Untitled - Comfenalco Antioquia

Anuncio
· J
Cornfcnalco
BIBLlO~
El derecho del hombre y la mujer
para fundar una familia, ha sido reconocido como elemento natural y fundamental de la sociedad. Esta familia se
basa en el matrimonio, bien como lo
entiende la legislación canónica, en el
sentido de constituir un consorcio de
toda la vida elevado a la dignidad de
sacramento entre bautizados, ora como
contrato civil solemne, que tiene la finalidad de que un hombre y una mujer
vivan juntos, procreen y se auxilien mutuamente. Pero no todas las uniones sexuales ocurren siempre bajo el amparo
de la institución matrimonial. Además
de esas familias que así se forman
legítimamente, hay otras establecidas
con fundamento en una relación sexual
extramatrimonial, que les otorga la apariencia de esposos. Cuando esa relación
sexual extramatrimonial es estable, adquiere la categoría de la ahora den0I!linada Unión Marital de Hecho, conocIda
anteriormente como concubinato.
Algunos autores clasificaban el concubinato en simple, cuando sólo existía
comunidad de lecho; y perfecto o clásico, cuando adicionalmente había comunidad de techo, habitación o vida. Es
en este segundo evento cuando se crea
la Unión Marital de Hecho.
La Unión Marital de Hecho requiere,
pues, estabilidad o permanencia suficientes para hacerla pública y notoria,
y poderla distinguir de las· relaciones
sexuales pasajeras o transitorias, que
conforman la llamada Unión Libre.
Pese a su generalización, pues las
uniones de hecho estables y permanentes
abarcan en Colombia un alto porcentaje
de los grupos familiares, no habían sido
reglamentadas por el legislador, aunque
esporádicamente se les han reconocido
algunos derechos a los compañeros permanentes. Por aquel motivo, era preciso
acudir a la jurisprudencia y a la doctrina
de los tratadistas, para establecer las
consecuencias patrimoniales que pudieran derivarse del concubinato. Una y
otra se encargaron de dar desarrollo a
la sociedad de hecho entre concubinos,
a las obligaciones de carácter laboral
entre ellos, y a otros aspectos propios
de la complejidad de las actuaciones
cumplidas paralelamente a las relaciones
concubinatarias. Ahora, ese fenómeno
ha sido modificado con la expedición
de la Ley 54 de 1990 (diciembre 28),
por medio de la cual se definen las uniones maritales de hecho y se establece
el régimen patrimonial entre compañeros permanentes.
Los extractos jurisprudenciales y conceptos de tratadistas sobre la materia,
buscan clarificar
los antecedentes
históricos y el alcance de la interpretación jurídica que a este fenómeno se
le ha dado, ahora reafirmado por la
nueva ley.
"a.- Según algunos, el concubinato
surgió coetáneamente con las formas
más primitivas de matrimonio.
El concubinato no ha sido ajeno a
estos fenómenos sociales. Siempre a través de los siglos, ha existido al lado
del matrimonio legítimo. En un principio con marcada importancia e impuesto
por las condiciones sociales y económicas de los pueblos. Luego, y ya con
la influencia de la Doctrina Cristiana,
pasó a segundo plano. Esa unión fue
considerada pecado y empezó a castigarse como delito. En el Concilio de
Trento vemos penas gravísimas para los
que vivían amancebados ... Después, la
Revolución Francesa, asimiló la unión
libre al matrimonio. Por reacción a ésta
el Código de Napoleón desconoció tal
figura echando sobre ella, como dice
Josserand, púdicamente un velo impenetrable. Del francés pasó al chileno y
de éste al nuestro, 10 que explica suficiente ese voluntario olvido por parte
de los legisladores colombianos. (Del
régimen Legal de los Concubinos en
Colombia, Carlos Betancur Jaramillo,
pág. 20).
Para otros (Engels, "El origen de la
Familia", entre otros) el concubinato
fue primero que el matrimonio, el simple
apareamiento de los sexos, producto del
instinto de las especies originaba el
amañamiento y en muchos casos, el con-
cubinato estable y permanente y en verdad que atendiendo al orden lógico de
las cosas debe aceptarse que en la más
primitiva de las sociedades fue el apareamiento fugaz e imprevisto, primero,
luego el amañamiento temporal, más
tarde el verdadero concubinato y por
último el contrato matrimonial.
Lo que sí es cierto, es que con el
advenimiento de la civilización cristiana
(Betancourt. Ob. cit) el concubinato fue
severamente castigado y los hijos habidos en él fueron considerados seres humanos de inferior categoría.
"La familia es un hecho social, natural primario o instintivo. Ella es la fuente
y el principio de toda organización. En
ella se encuentra el rudimento de la autoridad y con ésta, el principio de la subordinación, base y sentido de todo poder.
Grupo nacido espontáneamente al impulso del instinto y de la necesidad y
primera etapa en la integración del hombre hacia una finalidad común en obedecimiento de ese mandato instintivo que
está en la naturaleza humana: la sociabilidad
Grupo que en esencia sigue siendo
el mismo a pesar de la evolución del
pensamiento humano y de las instituciones. Es la misma atracción sexual de
nuestros primitivos padres la que sentimos hoy y la que nos hace buscar una
mujer para con ella satisfacer nuestro
instinto de procreación y supervivencia.
y sigue siendo la misma no obstante
los prejuicios y las ideas morales, religiosas o políticas que se practiquen.
La diferenciación que en la práctica
se ha dado y que ha conducido a aberrantes injusticias todavía subsiste. Diferenciación que viene desde muy lejos y
que puede situarse en forma más concreta en la influencia de la doctrina cristiana que desde la decadencia del Imperio Romano empezó a regir los destinos
morales y políticos del mundo. Así empezó a considerarse como pecado toda
unión extramatrimonial y como cosas
despreciables a las personas en semejante estado y a los hijos nacidos en
estas circunstancias. El Concilio de
Trento comenzó a castigar severamente
a los que vivían amancebados. El concepto de bastardía -especialmente en las
leyes de sucesión de las casas reales
imperantes- influyó poderosamente en
su desconocimiento. Esa influencia religiosa se agudizó en la Edad Media
(época de mayor florecimiento de la
Doctrina Católica) y que tuvo por resultado los regímenes teocráticos donde el
jefe del poder temporal era depositario
del espiritual en virtud del Derecho Divino de los Reyes o de la Doctrina Providencialista sobre el poder público.
Esto se tradujo, como era de esperar,
en el derecho y en la organización social
general. Las normas dictadas por la Iglesia fueron modelos de las instituciones
civiles que poco a poco se iban formando
a su nombre. De allí que se hiciera la
combinación, aún no bien superada, de
lo religioso y lo pagano, y que siguiera
campeando en el mundo estrictamente
civil el concepto del pecado. Y éste se
quedó allí sentado GOmo prejuicio. Los
legisladores, aunlos que se creían independientes, no fueron capaces de deslindar las dos esferas. Y el derecho a lo
justo empezó a sufrir mutilaciones, lo
que es un absurdo. Desde ese entonces
-parece- no es justo sino lo que está
de acuerdo con determinada moral y
la moral, en sentido etimológico, no es
más que la costumbre y como tal, limitada.
La Revolución Francesa, producto del
racionalismo y de un sinúmero de
fenómenos sociológicos y económicos,
buscó una solución más justa al problema, equiparó la familia legítima a
la natural. El concubinato como tal, estaba en el mismo pie de igualdad con
el matrimonio. Pero esta situación duró
muy poco. La reacción que produjo la
revolución volvió las cosas a su estado
primitivo y como producto de ella nació
el Código de Napoleón -matriz de la
mayoría de los Códigos modernos- que
desconoció las uniones irregulares y los
derechos y obligaciones de los padres
e hijos naturales guardando sobre ellos
un silencio culpable, ya que una realidad
social de esa magnitud no se resuelve
con el solo hecho de darle la espalda.
y de allí partió la jurisprudencia. Con
ella se trató de salvar ese vacío y poco
a poco se fue estructurando una doctrina
en parte más justa, más humana y más
ceñida a la realidad. Pero, desgraciadamente, siguió privando el prejuicio y
la nueva orientación buscó reglamentar
los efectos de una institución olvidándose de la institución misma y echando
sobre ella un a modo de "tabú".
Empezó a hablarse de hijos naturales
y nadie dijo nada sobre la familia natural
y en especial sobre el concubinato, su
fuente más comprensiva.
del matrimonio y no tienen consideración alguna para el concubinato.
En nuestro país, para no ir más lejos,
la Ley 45 de 1936 llegó a representar
el summun del progreso. Se elogió demasiado y se ocultaron bajo las loas
sus graves vacíos y deficiencias; deficientes y vacíos que claman por una
pronta revisión en pro de un equilibrio
completo con la familia legítima y en
favor de una reglamentación de la natural, como causa que es de esos efectos
que se quieren estudiar aislados.
Sólo al hablar de los hijos, el Código
Civil reservó
el calificativo
de
"legítimos" a los habidos dentro del
matrimonio, "naturales" a los hijos de
quienes no estaban casados pero podían
casarse y "espúreos o de dañado y punible ayuntamiento a los hijos de quienes
no estaban casados ni podían casarse;
son los "incestuosos" o "adulterinos".
Como se infiere, en estricto sentido,
no hay familia legítima ni familia natural. Ella es una misma y una sola realidad
sociológica.
Claro que esta afirmación la hacemos
desde un punto de vista civil, ya que
desde el moral (moral católica) la unión
libre es un pecado ....
... Y, además, la familia legítima
no es más que una creación artificial
de la ley.
La familia es una realidad sociológica
definida. Sea legítima o natural su realidad se impone. En Colombia, por ejemplo, es demasiado grande el número de
los que descienden de familias organizadas fuera de la ley". (Carlos Betancourt
Jaramillo. "El Régimen Legal de los
Concubinos en Colombia". 1962 pág.
22).
b.- Las legislaciones de origen romano, conformadas modernamente a
través del Código de Napoleón, dominadas por una visión amorfa de pecado,
dictada por el predominio religioso, regulan la ''familia legítima" como la formada dentro del "contrato sacramento"
El Código daba igual valor al matrimonio católico que al civil, con una
sola excepción temporal creada por la
Ley de 5 de junio de 1853 (Betancourt
üb. Cit) que no reconoció como válido
sino el civil, dejando sin efectos el matrimonio católico, hasta que, por virtud
de la Ley 57 de 1887 se reconoce, nuevamente, toda la eficacia jurídica al matrimonio católico, retroactivamente a su
celebración (Leyes 57 y 153 de 1887
y 35 de 1888).
No obstante la influencia religiosa de
su tiempo, sorprende que el Código Civil
Colombiano, en su original íntegro,
como surgió de las manos de Bello y
como fue sancionado el 26 de mayo
de 1873 como Código de Cundinamarca,
trajera dos artículos que aún para la
situación actual de la legislación colombiana serían revolucionarios, como que
organizaban la familia natural a imagen
y semejanza de la familia legítima y
que desgraciadamente fueron derogados
-no reemplazados- por el artículo 68
de la Ley 153 de 1887, que lo adoptó
para la República de Colombia.
La fórmula sobre presunción de paternidad, es la misma consagrada para los
hijos de matrimonio legítimo por el
artículo 214 del c.C.C. siempre que se
tratara de concubinato' 'perfecto o notorio", pues al exigir el comentado Art.
328 que para considerar a una mujer
como concubina se requiere que viva
públicamente con él, como si fueran
casados, siempre que uno y otro sean
solteros o viudos, descartaba toda posibilidad de concubinato simple, es decir,
aquellos en que uno, por lo menos, es
casado y no puede contraer matrimonio
o aquel otro en que conviven clandestinamente". (Consejo de Estado, Sección
Tercera, sentencia abril 29180. Ponente:
Dr. Jorge Valencia Arango. Exp. 2506).
Ley 54 de 1990. ART. P.- A partir
de la vigencia de la presente Ley y para
todos los efectos civiles, se denomina
Unión Marital de Hecho, la formada
entre un hombre y una mujer, que sin
estar casados, hacen una comunidad de
vida permanente y singular.
Igualmente, y para todos los efectos
civiles, se denominan compañero y
compañera permanente, al hombre y la
mujer que forman parte de la unión marital de hecho.
OBSERVACION.Según el artículo 99 de la
Ley 54 de 1990, ésta rige a partir de su promulgación,
producida el día 28 de diciembre de 1990, Diario
Oficial Nº 39.615.
CO~CEPTO
DE LOS AUTORES.- Conforme
a los términos del artículo 19 de la Ley 54 de 1990,
la Unión Marital de l/echo implica la existencia
de relaciones extramatrimoniales permanentes y singulares, dentro de un régimen de vida común y una
igualdad en el trato. Es una relación que se diferencia
del matrimonio sólo en las formalidades legales, como
lo han venido sosteniendo, desde tiempo atrás, la
doctrina y la jurisprudencia.
De acuerdo con el texto del artículo citado precedentemente, para que exista la Unión Marital de
l/echo se necesitan los siguientes requisitos:
a) Relación entre un hombre y una mujer, sin estar
ca~ados entre sí;
b) Comunidad de vida;
c) Propósitos de procreación y de auxilio mutuo;
d) Estabilidad, esto es, una relación permanente
y singular;
e) Notoriedad del estado, de tal modo que el trato
entre los compañeros permanentes sea conocido dentro de la comunidad, como si estuvieren ca~ados.
REGIMEN PATRIMONIAL ENTRE COMPAÑEROS PERMANENTES
Ley 54 de 1990. ART. 20.- Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararIa judicialmente en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de
hecho durante un lapso no inferior a
dos años, entre un hombre y una mujer
sin impedimento legal para contraer matrimonio.
b) Cuando exista una unión marital
de hecho por un lapso no inferior a dos
años e impedimento legal para contraer
matrimonio por parte de uno o ambos
compañeros permanentes, siempre y
cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y
liquidadas por lo menos un año antes
de la fecha en que se inició la unión
marital de hecho.
CONCEPTO DE LOS AUTORES.- El artículo
2° de la Ley 54 de 1990 se refiere a dos eventos
en que se presume la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, a saber:
1. Cuando la Unión Mari/al de l/echo a que hace
referencia el artículo 1º existe entre personas de
diferente sexo, sin que ninguna de ellas tenga impedimento legal para contraer matrimonio y esa unión
tenga un período no inferior a dos años;
2. Cuando la unión marital de hecho existe entre
personas de diferente sexo, por un período no menor
a dos años, pero una de ellas o ambas están impedidas
legalmente para contraer matrimonio. En cualquiera
de estos últimos eventos, para que se presuma la
existencia de la sociedad patrimonial entre los
compañeros permanentes, es requisito indispensable
que la sociedad o sociedades conyugales conformadas
anteriormente ya hayan sido disueltas y liquidadas
y transcurrido no menos de un año desde la fecha
de la liquidación hasta cuando se creó la citada unión.
A este efecto, conviene aclarar que según dicho
texto, cuando se han cumplido los supuestos en él
señalados, opera la presunción legal, no resultando
necesario, en general, demClstrar directamente los elementos que conforman la sociedad patrimonial. Es
el principio consagrado en el Código de Procedimiento Civil, artículo 176, que señala que las presunciones establecidas por la ley serán procedentes, siempre que los hechos en que s;:: funden estén debidamente probados y que el hecho legalmente presumido
se tendrá por cierto, pero admitirá prueba en contrario
cuando la ley lo autorice. Por ello, a quienes pretendan
impugnar tal sociedad patrimonial, les será necesario,
en consecuencia, desvirtuar dicha inferencia legal,
demostrando que existía un tipo distinto de relación
a la que la nueva ley protege. precisamente para que
ésta no sea inoperante e inocua.
Puede suceder, entonces, contrariamente al supuesto anterior, que un hombre y una mujer, que
no tengan impedimento legal para contraer matrimonio, o que si lo tienen haya transcurrido un a",\odesde
que se disolvió y liquidó su sociedad conyugal, decidan unirse bajo el mismo techo, llevar una vida en
común, con el fin de pro,,¡ear y ayudarse mutuamente
y que, a la par, desarrollen algunas actividades que
produzcan efectos patrimoniales. En este evento, a
nuestro juicio, dado el carácter permanente y singular
de la vida en común, se ha creado la sociedad patrimonial, no obstante no cumplirse los plazos a que alude
el artículo 2° de la ley 54 de 1990. Sólo que será
necesario acudir a los medios probatorios de que
dispone la legislación, encaminados a acreditar esa
permanente y singular vida comunitaria.
En otras palabras, la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, puede formarse desde el
momento mismo del inicio de la Unión Mari/al de
Hecho y para acreditarla será necesario probar que
esa vida en común es permanente y singular y que.
en general. se cumplen todos los requisitos y circunstancias que caracterizan dicha uni6n.
Código de Procedimiento
Civil. ART. 176.PRESUNCIONES
ESTABLECIDAS
POR LA
LEY.- Las presunciones establecidas por la ley serán
procedentes. siempre que los hechos en que se funden
estén debidamente probados.
El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto.
pero admitirá prueba en contrario cuando la ley lo
autorice.
Código Civil. ART. 66.- Se dice presumirse el
hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan
motivo a la presunci6n son determinados por la ley.
la presunci6n se llama legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho
que legalmente se presume. aunque sean ciertos los
antecedentes o circunstancias de que lo infiere la
ley. a menos que la ley misma rechace expresamente
esta prueba. supuestos los antecedentes o circunstancias.
Si una cosa, según la expresi6n de la ley, se presume
de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba
contraria, supuestos los antecedentes y circunstancias.
Código de Procedimiento
Civil. ART. 177.CARGA DE LA PRUEBA.- Incumbe a las partes
probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
LDs hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba.
BIENES QUE CONFORMA~ LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
ENTRE COMPANEROS PERMANENTES
Ley 54 de 1990. ART. 30.- El patrimonio o capital producto del trabajo,
ayuda y socorro mutuos pertenece por
partes iguales a ambos compañeros permanentes.
PAR.- No formarán parte del haber
de la sociedad, los bienes adquiridos
en virtud de donación, herencia o legado,
ni los que se hubieren adquirido antes
de iniciar la unión marital de hecho,
pero sí lo serán los réditos, rentas, frutos
o may()r valor que produzcan estos bienes durante la unión marital de hecho.
CONCEPTO DE LOS AUTORES.- La sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes se basa
en los bienes ereados o adquiridos como producto
del trabajo, ayuda y socorro mutuos entre ellos, durante la vida de la Unión Marital de Hecho. Supone.
en consecuencia, que tales bienes o rentas sean devengados desde el momento en que se inici6 la uni6n
marital y excluye los bienes adquiridos a título gratuito, en cualquier tiempo, así como los habidos a
título oneroso antes de iniciarse dicha uni6n. Sin
embargo, si éstos o aquéllos bienes producen algún
rendimiento o adquieren un mayor valor. tales rendimiento y valorizaci6n sí forman parte de la sociedad
patrimonial.
Obsérvese que la nueva ley toma como fecha base
para la conformaci6n de la sociedad patrimonial el
momento en que se inici61a Unión Marital de Hecho
y no la fecha derivada del plazo de dos años señalado
en el artículo 2° para efectos de la presunci6n legal
de existencia de tal sociedad patrimonial. Y ello es
apenas natural, si se tiene en cuenta que las sociedades
de hecho, cuando no se forman en virtud de un
consentimiento expreso de las partes. tienen origen
en la recíproca colaboraci6n del hombre y la mujer
que se han unido y resultan del "consentimiento
implícito de las actividades realizadas en común ...•••
cuando han desbordado su actividad al campo patrimonial. paralelamente a su vida afectiva. como anticipadamente lo ha venido sosteniendo la Corte Suprema
de Justicia, al dar desarrollo interpretativo a muchas
de las circunstancias de la vida entre concubinos.
Determinados así los bienes de la sociedad patrimonial entre personas que tienen una Unión Marital
de Hecho es necesario proceder a repartirlos en dos
partes iguales; uno para cada compañero.
En esta materia se aplican, en lo pertinente, las
disposiciones del Código Civil, por mandato del
artículo 72 de la comentada Ley 54 de 1990.
DEL HABER DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL Y DE SUS CARGAS
Código Civil. ART. 1781.- El haber de la sociedad
conyugal se compone:
12 De los salarios y emolumentos de todo género
de empleos y oficios devengados durante el matrimonio;
22 De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses
y lucros de cualquiera naturalez3 que provengan, sea
de los bienes sociales, sea de los bienes propios de
cada uno de los cónyuges y que se devenguen durante
el matrimonio;
32 Del dinero que cualquiera de los cónyuges
aportare al matrimonio o durante él adquiriere, obligándose la sociedad a la restitución <.leigual suma;
42 De las cosas fungibles y especies muebles que
cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio,
o durante él adquiere (sic); quedando obligada la
sociedad a restituir su valor según el que tuvieron
al tiempo del aporte o de la adquisición;
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión
cualquiera parte de sus especies muebles, designándolas en las capitulaciones, o en una lista firmada por
ambos y por tres testigos, domiciliados en el territorio;
52 De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso;
62 De los bienes raíces que la mujer aporta al
matrimonio, apreciados para que la sociedad le restituya su valor en dinero.
Se expresará así en las capitulaciones matrimoniales o en otro instrumento público otorgado al tiempo
del aporte, designándose el valor. y se procederá en
los demás como en el contrato de venta de bienes
raíces.
Si se estipula que el cuerpo cierto que la mujer
aporta, puede restituirse en dinero a elección de la
misma mujer o del marido, se seguirán las reglas
de las obligaciones alternativas.
Código Civil. ART. 1782.- Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges, a título de
donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes
del cónyuge donatario, heredero o legatario; y las
adquisiciones hechas por ambos cónyuges simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán
el haber social sino el de cada cónyuge.
Código Civil. ART. 1783.- No obstante' lo dispuesto en el artículo precedente, no entrarán a componer el haber social:
12 El inmueble que fuere debidamente subrogado
a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges;
"22 Las cosas compradas con valores propios de
uno de los cónyuges, destinados a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa
del matrimonio;
32 Todos los aumentos materiales que acrecen a
cualquier especie de uno de los cónyuges, formando
un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación,
plantación o cualquiera otra causa.
Código Civil. ART. 1784.- El terreno contiguo
a una finca propia de uno de los cónyuges y adquirido
por él durante el matrimonio, a cualquier título que
lo haga comunicable, según el artículo 1781 se entendrá pertenecer a la sociedad; a menos que con él y
la antigua finca se haya formado una heredad o
edificio de que el terreno últimamente adquirido no
puedadesmembrarse sin daño; pues entonces la sociedad y el dicho cónyuge serán condueños de todo a
prorrata de los respectivos valores al tiempo de la
incorporación.
Código Civil. ART. 1785.- La propiedad de las
cosas que uno de los cónyuges poseía con otras
personas proindiviso, y de que durante el matrimonio
se hiciere dueño, por cualquier título oneroso, pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la sociedad, a
prorrata del valor de la cuota que pertenecía al primero
y de lo que haya costado la adquisición del resto.
Código Civil. ART. 1786.- Las mina~ denunciadas
por uno de los cónyuges o por ambos se agregarán
al haber social.
Código Civil. ART. 1787.- La parte del tesoro
que, según la ley, pertenece al que lo encuentra, se
agregará al haber del cónyuge que lo encuentre; y
la parte del tesoro que, según la ley, pertenece al
dueño del terreno en que se encuentra, se agregará
al haber de la sociedad, si el terreno pertencciere a
ésta, o al haber del cónyuge que fuere dueño del
terreno.
Código Civil. ART. 1788.- Las cosas donadas o
asignadas a cualquier otro título gratuito, se entenderán pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario
o asignatario; y no se atenderá a si las donaciones
u otros actos gratuitos, a favor de un cónyuge, han
sido hechos por consideración al otro.
Código Civil. ART. 1789.- Para que un inmueble
se entienda subrogado a otro inmueble de uno de
los cónyuges, es necesario que el segundo se haya
permutado por el primero, o que, vendido el segundo
durante el matrimonio, se haya comprado con su
precio el primero; y que en la escritura de permuta
o en las escrituras de venta y de compra se exprese
el ánimo de subrogar.
Puede también subrogarse un inmucblc a valores
propios de uno de los cónyuges, y que no consistan
en bienes raíces; mas para que valga la subrogación,
será necesario que los valores hayan SIdo destinados
a ello, en conformidad al número 2 del artículo 1783,
y que en la escritura de compra del inmueble aparezca
la inversión de dichos valores y el ánimo de subrogar.
Código Civil. ART. 1790.- Si se subroga una
finca a otra, y el precio de venta de la antigua finca
exccdierc al prccio de compra de la nueva, la sociedad
deberá este exceso al cónyuge subrogante; y si, por
el contrario, el precio de compra de la nueva finca
excedicre al precio de vcnta de la antigua, el cónyuge
subrogantc dcberá este cxccso a la sociedad.
Si permutándose dos fincas, se recibe un saldo
en dinero, la sociedad deberá este saldo al cónyuge
subrogante. Y si, por el contrario, se pagare un saldo,
lo deberá dicho cónyuge a la sociedad.
La misma rcgla se aplicará al caso de subrogarse
un inmueble a valorcs.
PeTOno se entenderá haber subrogación cuando
el saldo a favor o en contra de la sociedad excedicre
a la mitad del precio de la finca que se recibe, la
cual pertenecerá entonces al haber social, quedando
la sociedad obligada al cónyuge por el precio de la
finca enajenada o por los valores invertidos, y conservando éste el derecho de llevar a efecto la subrogación, comprando orra finca.
Código Civil. ART. 1792.- La especie adquirida
durante la sociedad no pertenece a ella aunque se
haya adquirido a título oncroso, cuando la causa o
título dc la adquisición ha precedido a ella.
Por consiguiente:
1° No pertenecerán a la sociedad las especies que
uno de los cónyuges poseía a título de señor antes
de ella, aunque la prescripeión o transacción conque
las haya hecho verdaderamente suyas sc complete
o verifiquc dllTante ella;
2 Ni los bienes que se poseían antes de ella, por
un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado
durante ella por la ratificación, o por otro remedio
legal;
3° Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges
por la nulidad o resolución de un contrato, o por
haberse revocado una donación;
4 Ni los bienes litigiosos y de que durante la
sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la posesión
pacífica;
5° Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho
de usufructo que se consolida con la sociedad que
pertenece al mismo cónyuge: los frutos sólo pertenecerán a la sociedad;
6° Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges
por capitalcs de créditos constituidos antes del matrimonio, pertenecerá al cónyuge acreedor.
Lo mismo se aplicará a los intereses devengados
por uno de los cónyuges antes dcl matrimonio y
pagados después.
Código Civil. ART. 1793.- Se reputan adquiridos
durante la sociedad los bienes que durante ella debieron adquirirse por uno dc los cónyuges, y que de
hecho no se adquirieron sino después de disuelta la
sociedad, por no haberse tenido noticia de ellos o
por haberse embarazado injustamente su adquisición
o goce.
Los frutos que sin esta ignorancia o sin este embarazo hubieran debido percibirse por la sociedad, y
que después de ella se hubieran restituido a dicho
cónyuge o a sus herederos, se mirarán como pertenecientes a la sociedad.
Código Civil. ART. 1794.- Las donaciones remuneratorias, hechas a uno de los cónyuges o ambos,
por servicios que no daban acción contra la persona
servida, no aumentan el haber social; pero las que
se hicieron por servicios que hubieran dado acción
contra dicha persona, aumentan el haber social, hasta
concurrencia de lo que hubiera habido acción a pedir
por ellos y no más; salvo que dichos servicios se
hayan prestado antes de la sociedad, pues en tal
caso no se adjudicarán a la sociedad dichas donaciones en parte alguna.
Código Civil. ART. 1795.- Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, créditos,
derechos y acciones que existieron en poder de cualquiera de los cónyuges al tiempo de disolverse la
sociedad, se presumirán pertenecer a ella, a menos
que se aparezca o se pruebe lo contrario.
Ni la declaración de uno de los cónyuges que
afirme ser suya o debérse1e una cosa, ni la confesión
del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente
prueba, aunque se hagan bajo juramento.
La confesión, no obstante, se mirará como una
donación revocable, que confirmada por la muerte
del donante, se ejecutará. en su parte de gananciales
o en sus bienes propios, en lo que hubiere lugar.
Sin embargo, se mirarán como pertenecientes a
la mujer sus vestidos, y todos los muebles de uso
personal n¡:cesario.
Código Civil. ART. 1796.- La sociedad es obligada
al pago:
12 De todas las pensiones e intereses que corran,
sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges y que se devenguen durante la sociedad;
22 Modificado, Decreto 2820 de 1974, arto 62.-EI
ordinal 22 del artículo 1796 del Código Civil quedará
así:
2º De las deudas y obligaciones contraídas durante
su existencia por el marido o la mujer, y que no
fueren personales de aquél o ésta, como lo serían
las que se contrajeron por el establecimiento de hijos
de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada por la
misma limitación, al gasto de toda fianza, hipoteca
o prenda constituida por cualquiera de los cónyuges.
32 De todas las deudas personales de cada uno
de los cónyuges, quedando el deudor obligado a
compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;
4º De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales de cada cónyuge;
5º Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes, y de toda otra carga de familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos
que uno de los cónyuges esté por ley obligado a dar
a suss descendientes o ascendientes, aunque no lo
sean de ambos cónyuges; pero podrá el juez o prefecto
moderar este gasto, si le pareciere excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le entregue por una
vez o periódicamente una cantidad de dinero de que
pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de la
sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones
matrimoniales no se haya impuesto expresamente
al marido.
Código Civil. ART. 1797.- Vendida alguna cosa
del marido o de la mujer. la sociedad deberá el
precio al cónyuge vendedor, salvo en cuanto dicho
precio se haya invertido en la subrogación de que
habla el artículo 1789, o en otro negocio personal
del cónyuge de quien era la cosa vendida, como en
el pago de sus deudas personales, o en el establecimiento de sus descendientes de un matrimonio anterior.
Código Civil. ART. 1798.- El marido o la mujer
deberá a la sociedad el valor de toda donación que
hiciere de cualquiera parte del haber social. a menos
que sea de poca monta, atendidas las fuerzas del
haber social, o que se haga por un objeto de eminente
piedad o beneficencia, y sin causar un grave menoscabo a dicho haber.
Código Civil. ART. 1799.- Si el marido o la
mujer dispone, por causa de muerte, de una especie
que pertenece a la sociedad, el asignatario de dicha
especie podrá perseguirla sobre la sucesión del testador, siempre que la especie, en la división de los
gananciales, se haya adjudicado a los herederos del
testador; pero en caso contrario, sólo tendrá derecho
para perseguir su precio sobre la sucesión del testador.
Código Civil. ART. 1800.- Modificado, Decreto
2820 de 1974, arto 63.- El artículo 1800 del Código
Civil quedará así:
Las expensas ordinarias y extraordinarias de alimentos, establecimientos, matrimonio y gastos médicos de un descendiente común, se imputarán a los
gananciales, a menos que se probare que el marido
o la mujer han querido que se paguen de sus bienes
propios.
Lo anterior se aplica al caso en que el descendiente
común no tuviere bienes propios; pues teniéndolos,
se imputarán las expensas extraordinarias a sus bienes
en cuanto le hubieren sido efectivamente útiles, a
menos que se probare que el marido o la mujer, o
ambos de consuno, hicieron pagarlas de sus bienes
propios.
Código Civil. ART. 1801.- En general, los precios,
saldos, costos judiciales y expensas de toda clase
que se hicieren en la adquisición o cobro de los
bienes, derechos o créditos que pertenezcan a cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por
la sociedad, a menos de prueba contraria, y se le
deberán abonar.
Por consiguiente: el cónyuge que adquiere bienes
a título de herencia, debe recompensar a la sociedad
por todas las deudas y cargas hereditarias o testamentarias que él cubra, y por todos los costos de la
adquisición; salvo en cuanto pruebe haberlos cubierto
con los mismos bienes hereditarios o con lo suyo.
Código Civil. ART. 1802.- Se le debe así mismo
recompensa por las expensas de toda clase que se
hayan hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan aumentado el
valor de los bienes, y en cuanto subsistiere este valor
a la fecha de la disolución de la sociedad; a menos
que este aumento de valor exceda al de las expensas,
pues en tal caso se deberá sólo el importe de éstas.
Código Civil. ART. 1803.- En general, se debe
recompensa a la sociedad por toda erogación gratuita
y cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente común.
Código Civil. ART. 1804.- Cada cónyuge deberá
así mismo recompensa a la sociedad por los perjuicios
que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y
por el pago que ella hiciere de las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún
delito.
Ley 54 de 1990. ART. 40.- La existencia de la unión marital de hecho se
establecerá por los medios ordinarios
de prueba, consagrados en el Código
de Procedimiento Civil y será de conocimiento de los jueces de familia, en primera instancia.
cial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso.
Código de Procedimiento Civil. ART. 174.- NECESIDAD DE LA PRUEBA.- Toda decisión judi-
El juez practicará las pruebas no previstas en este
código de acuerdo con las disposiciones que regulen
medios semejantes o según su prudente juicio.
Código de Procedimiento Civil. ART. 175.- MEDIOS DE PRUEBA.- Sirven como pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios y cualesquiera otros medios
que sean útiles para la formación del convencimiento
del juez.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
ENTRE COMPAÑEROS PERMANENTES
Ley 54 de 1990. ART. 50.- La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se disuelve:
a) Por la muerte de uno o ambos
compañeros.
b) Por el matrimonio de uno o de
ambos compañeros con personas distintas de quienes forman parte de la sociedad patrimonial;
c) Por mutuo consentimiento de los
compañeros permanentes elevado a escritura pública;
CONCEPTO DE LOS AUTORES.- A las causales de disolución de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, relacionadas en el artículo
5° de la Ley 54 de 1990, debe agregarse la separación
física y definitiva de ellos a que hace referencia el
artículo 8° de la misma ley.
De igual manera, a la disolución y liquidación
de la sociedad patrimonial se aplican las normas
contenidas en los capítulos 1° a 62 del Título XXII,
del Libro Cuarto, del Código Civil, "De las Capitulaciones Matrimoniales y de la Sociedad Conyugal",
según mandato expreso del artículo 72 de la Ley
54 de 1990.
DE LA DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Y PARTICIPACION DE GANANCIALES
Código Civil. ART. 1820.- Modificado Ley la.
de 1976. art. 25.- El artículo 1820 del Código Civil
quedará así:
Artículo 1820.- La sociedad conyugal se disuelve:
Código Civil. ART. 1825.- Se acumulará imaginariamente al haber social todo aquello de que los
cónyuges sean respectivamente deudores a la sociedad, por vía de recompensa o indemnización, según
las reglas arriba dadas.
19• Por la disolución del matrimonio.
29• Por la separación judicial de cuerpos, salvo
que fundándose en el mutuo consentimiento de los
cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su
voluntad de mantenerla.
39• Por la sentencia de separación de bienes.
4°. Por la declaración de nulidad del matrimonio,
salvo en el caso de que la nulidad haya sido declarada
con fundamento en lo dispuesto por el numeral 12
del artículo 140 de este Código. En este evento, no
se forma sociedad conyugal, y
59. Por mutuo acuerdo de los cónyuges capaces,
elevado a escritura pública, en cuyo cuerpo se incorporará el inventario de bienes y deudas sociales y
su liquidación.
No obstante, los cónyuges responderán solidariamente ante los acreedores con título anterior al registro de la escritura de disolución y liquidación de la
sociedad conyugal.
Para ser oponible a terceros, la escritura en mención
deberá registrarse conforme a la ley.
Lo dispuesto en este numeral es aplicable a la
liquidación de la sociedad conyugal disuelta por divorcio o separación de cuerpos judicialmente decretados.
Código Civil. ART. 1821.- Disuelta la sociedad,
se procederá inmediatamente a la confección de un
inventario y tasación de todos los bienes que usufructuaba o de que era responsable, en el término y forma
prescritos para la sucesión por causa de muerte.
OBSERVACION.- Los artículos 1822 y 1823 del
Código Civil fueron derogados por el artículo 698
del Código de Procedimiento Civil, el primero, y
por el Deereto 2820 de 1974, art. 70, el segundo.
Código Civil. ART. 1824.- Aquel de los dos
cónyuges o sus herederos, que dolosamente hubiere
ocultado o distraído alguna cosa de la sociedad, perderá su porción en la misma cosa, y será obligado
a restituirla doblada.
Código Civil. ART. 1826.- Cada cónyuge. por
sí o por sus herederos, tendrá derecho a sacar de la
masa las especies o cuerpos ciertos que le pertenezcan, y los precios, saldos y recompensas que constituyan el resto de su haber.
La restitución de las especics o cuerpos ciertos
deberá hacerse tan pronto como fuere posible, después
de la tcrminación dcl inventario y avalúo; y el pago
del resto de haber, dentro de un año contado desde
dicha terminación. Podrá el Juez Prefecto, sin embargo, ampliar o restringir este plazo a petición de
los intcresados, previo conocimiento dc causa.
Código Civil. ART. 1827.- Las pérdidas o deterioros ocurridos en dichas especies o cuerpos ciertos,
deberá sufrirlos el dueño, salvo que se deban a dolo
o culpa grave del otro cónyuge, en cuyo caso deberá
éste resarcirlos.
Por el aumento que provenga de causas naturales
e independientes de la industria humana, nada se
deberá a la sociedad.
Código Civil. ART. 1828.- Los frutos pendientes
al tiempo de la restitución, y todos los percibidos
desde la disolución de la sociedad, pertenecerán al
dueño de las respectivas especies.
Aerecen al haber social los frutos que de los bienes
sociales se perciban desde la disolución de la sociedad.
Código Civil. ART. 1829.- La mujer hará antes
que el marido las dcducciones de que hablan los
artículos precedentes; y las que consistan en dinero,
sea que pertenezcan a la mujer o al marido, se ejecutarán sobre el dinero y muebles de la sociedad, y
subsidiariamente sobre los inmueblcs de la misma.
La mujer, no siendo suficientes los bienes de la
sociedad, podrá hacer las deducciones que le correspondan sobre los bienes propios del marido, elegidos
de común acuerdo. No acordándose, elegirá el Juez
o Prefecto.
chas deducciones, el residuo se dividirá por mitad
entre los dos cónyuges.
Código Civil. ART. 1831.- No se imputarán a la
mitad de gananciales del cónyuge sobreviviente las
asignaciones testamentarias que le haya hecho el
cónyuge difunto, salvo que este lo haya así ordenado;
pero en tal caso podrá el cónyuge sobreviviente repudiarIas, si prefiere atenerse al resultado de la partición.
Código Civil. ART. 1832.- La división de los
bi~nes sociales se sujetará a las reglas dadas para
la partición de los bienes hereditarios.
Código Civil. ART. 1833.- La mujer no es responsable de las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de su mitad de gananciales.
Mas, para gozar de este bencficio, deberá probar
el exceso de la contribución que se le exige, sobre
su mitad de gananciales, sea por el inventario y
Ley 54 de 1990. ART. 60.- Cualquiera de los compañeros permanentes
o sus herederos, podrán pedir la liquidación de la sociedad patrimonial y la
adjudicación de los bienes.
Cuando la causa de la disolución y
liquidación sea la muerte de uno o de
Código Civil. ART. 1834.- El marido es responsable del total de las deudas de la sociedad; salva su
acción contra la mujer para el reintegro de la mitad
de estas deudas según el artículo precedente.
Código Civil. ART. 1835.- Aquel de los cónyuges
que, por el efccto de una hipoteca o prenda constituida
sobre una especie que le ha cabido en la división
de la masa social, paga una deuda de la sociedad,
tendrá acción contra el otro cónyuge para el reintegro
de la mitad de lo que pagare; y pagando una deuda
del otro cónyuge, tendrá acción contra él para el
reintegro de todo lo que pagare.
Código Civil. ART. 1836.- Los herederos de cada
cónyuge gozan de los mismos derechos y están sujetos
a las mismas acciones que el cónyuge que representan.
ambos compañeros permanentes, la liquidación podrá hacerse dentro del respectivo proceso de sucesión, siempre
que exista la prueba de la unión marital
de hecho, en la forma exigida por el
artículo 20. de la presente Ley.
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL.
PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA
Ley 54 de 1990. ART. 70.- A la
liquidación de la sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes, se aplicarán las normas contenidas en el Libro
40. Título XXII, Capítulos I al VI del
Código Civil.
Los procesos de disolución y liquidación de sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, se tramitará
por el procedimiento establecido en el
Título XXX del Código de Procedimiento Civil y serán del conocimiento
de los jueces de familia, en primera
instancia.
OBSERVACION.El Título XXII del Código
Civil, trata "De las Capitulaciones Matrimoniales y
de la Sociedad Conyugal", artículos 1771 y siguientes. Parte de este Título ha sido transcrita después
del artículo 39 de la Ley 54 de 1990. Otra parte se
reprodujo continuamente al texto del artículo 59 de
la misma Ley. El resto del articulado se transeribe
a continuación, para facilitar la unidad de consulta
de esta publicación.
El Título XXX del Código de Procedimiento Civil,
Código Civil. ART. 1771.- Se conocen con el
nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio, relativas a los bienes que aportan a él,
y a las donaciones y concesiones que se quieran
hacer el uno al otro, de presente o futuro.
Código Civil. ART. 1772.- Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública; pero
cuando no ascienden a más de mil pesos los bienes
aportados al matrimcnio por ambos esposos juntamente, y en las capitulaciones matrimoniales no se
constituyen derechos sobre bienes raíces, bastará que
consten en escritura privada, firmada por las partes
y por tres testigos domiciliados en el territorio.
De otra manera no valdrán.
Código Civil. ART. 1773.- Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias
a las buenas costumbres ni a las leyes. No serán,
pues, en detrimento de los derechos y obligaciones
que las leyes señalan a cada cónyuge respecto del
otro o de los descendientes comunes.
Código Civil. ART. 1774.- A falta de pacto escrito
se entenderá, por el mero hecho del matrimonio,
contraida la sociedad conyugal con arreglo a las
disposiciones de este título.
Código Civil. ART. 1775.- Modificado, Decreto
2820 de 1974, art. 61.- El artículo 1775 del Código
Civil quedará así:
Cualquiera de los cónyuges siempre que sea capaz,
podrá renunciar a los gananciales que resulten a la
disolución de la sociedad conyugal, sin perjuicio de
terceros.
OBSERV ACION.- El artículo 1776 del Código
Civil fue derogado por la Ley 28 de 1932, art. 9º.
Código Civil. ART. 1777.- El menor hábil para
contraer matrimonio podrá hacer en las capitulaciones
matrimoniales, con aprobación de la persona o personas cuyo consentimiento le haya sido necesario para
el matrimonio, todas las estipulaciones de que sería
capaz si fuere mayor; menos las que tengan por
arts. 625 Y 626, se refiere a la "Liquidación de
sociedades conyugales por causa distinta de muerte
de los Cónyuges".
objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes
raíces, o gravarla~ con hipotecas o servidumbres.
Para las estipulaciones de estas clases será siempre
necesario que la justicia autorice al menor. El que
se halla bajo curaduría por otra causa que la menor
de edad, necesitará de la autorización de su curador
para las capitulaciones matrimoniales, y en lo demás
estará sujeto a las mismas reglas que el menor.
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga
principio antes o después de contraerse el matrimonio;
toda estipulación en contrario es nula.
Código Civil. ART. 1778.- Las caputulaciones
matrimoniales no se entenderán irrevocablemente
otorgadas sino desde el día de la celebración del
matrimonio; ni celebrado, podrán alterarse, aun con
el consentimiento de todas las personas que intervinieron en ellas.
Código Civil. ART. 1779.- No se admitirán en
juicio escrituras que alteren o adicionen las capitulaciones matrimoniales, a no ser que se haya otorgado
antes del matrimonio y con las mismas solemnidades
que las capitulaciones primitivas.
Ni valdrán contra terceros las adiciones o alteraciones que se hagan en ellas auncuando se hayan otorgado en el tiempo y con los requisitos debidos; a
menos que se ponga un extracto o minuta de las
escrituras posteriores al margen del protocolo de la
primera escritura.
Código Civil. ART. 1780.- Las capitulaciones matrimoniales designarán los bienes que los esposos
aportan al matrimonio, con expresión de su valor y
una razón circunstanciada de las deudas de cada uno.
Las omisiones o inexactitudes en que bajo este
respecto se incurra, no anularán las capitulaciones;
pero el notario ante quien se otorgaren, hará saber
a las partes la disposición precedente y lo mencionará
en la escritura, bajo la pena que por su negligencia
le impongan las leyes.
OBSERVACION.- Los artículos 1805 a 1813 del
Código Civil, que conformaban el Capítulo 3º del
Título XXII, del Libro Cuarto, fueron derogados por
la Ley 28 de 1932, arto 9º.
OBSERVACION.Las normas que se transcriben
a continuación (arls. 1814 a 1819), que corresponden
al Capítulo 4" del Título XXII, del Libro Cuarto,
fueron modificadas por la Ley 28 de 1932, pues la
administración de la sociedad conyugal corresponde
ahora a ambos cónyuges. La administración extraordinaria de la sociedad conyugal, en consecuencia, debe
entenderse cuando por cualquier causa es uno de los
cónyuges quien administra dicha sociedad. Por ello,
la disposición se entiende referida a marido y mujer
y no solamente a ésta.
Códi~o Civil. ART. 1814.- La mujer que en el
caso de interdicción del marido, o por larga ausencia
de éste, sin comunicación con su familia, hubiere
sido nombrada curadora del marido, o curadora de
sus bienes, tendrá por el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal.
Código Civil. ART. 1815,- La mujer que tenga
la administración de la sociedad administrará con
iguales facuILades que el marido, y podrá, además,
ejecutar por sí sola los actos para cuya legalidad es
necesario al marido el consentimiento de la mujer;
obteniendo autori7.ación especial del juez o prefccto
en los casos en que el marido hubiera estado obligado
a solicitarla.
Pero no podrá sin autorización especial de la justicia, previo conocimiento de causa, enajenar los bienes
raíces de su marido, ni gravarlos con hipotecas o
censos, ni hacer subrogacioncs en ellos, ni aceptar,
sino con beneficio de inventario, una herencia deferida a su marido.
Todo acto en contravención a estas restricciones
será nulo, y la hará responsable en sus bienes, de
la misma manera que el marido lo sería en los suyos
abusando de sus facultades administrativas.
Código Civil. ART. 1816.- Todos los actos y
contratos de la mujer administradora, que no le estuvieren vedados por el artículo precedente, se mirarán
como actos y contratos del marido, y obligarán en
consecuencia, a la sociedad y al marido. salvo en
cuanto apareciere o se probare que dichos actos y
contratos se hicieron en negocio personal de la mujer.
Código Civil. ART. 1817.- La mujer administradora podrá dar en arriendo los bienes del marido, y
éste o sus descendientes estarán obligados al cumplimiento del arriendo por un espacio de tiempo que
no pase de los límites señalados en el inciso 10. del
artículo 1813.
Este arrendamiento, sin embargo, podrá durar más
tiempo, si la mujer, para estipularlo así, hubiere sido
especialmente autorizada por la justicia, previa información de utilidad.
Código Civil. ART. 1818.- La mujer que no quisiere tomar sobre sí la administración de la sociedad
conyugal. ni someterse a la dirección de un curador,
podrá pedir la separación de bienes; y en este caso
se observarán
las disposiciones
del Título IX,
Capítulo 30. Libro primero, sustituyéndose la aprobación de la justicia a la del marido, en los casos
en que allí se requiere esta última.
Código Civil. ART. 1819.- Cesando la causa de
la administración extraordinaria de que hablan los
artículos precedentes. recobrará el marido sus facultades administrativas, previo decreto judicial.
DE LA RENUNCIA DE LOS GANANCIALES, HECHA POR PARTE DE LA MUJER
DESPUES DE LA DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
Código Civil. ART, 1837.- Modificado, Decreto
2820 de 1974, art. 64,- El artículo 1837 del Código
Civil quedará así:
Código Civil. ART. 1838,- Podrá la mujer renunciar mientras no haya entrado en su poder ninguna
parte del haber social a título de gananciales.
Los cónyuges incapaces y sus herederos en el
mismo caso, sólo podrán renunciar a los gananciales
con autorización judicial.
Hecha una vez la renuncia, no podrá rescindirse,
a menos de probarse que la mujer o sus herederos
han sido inducidos a renunciar por engaño o por un
justificable error acerca del verdadero estado de los
negocios sociales.
Lo dicho en los artículos 1833, 1840 Y 1841 se
aplicará tanto al marido como a la mujer.
Esta acción rescisoria prescribirá en cuatro años
contgados desde la disolución de la sociedad.
OBSERVACION.El artículo 1839 del Código
Civil fue derogado por el Decreto 2820 de 1974,
art.70.
OBSERVACION.Según el Decreto "2820 de
1974, arto 64, este artículo debe aplicarse a ambos
cónyuges.
Código Civil. ART. 1841.- Si sólo una parte de
los herederos de la mujer renuncia, las porciones
de los que renuncian acrecen a la porción del marido.
Código Civil. ART. 1840.- La mujer que renuncia
conserva sus derechos y obligaciones a las recompensas e indemnizaciones arriba expresadas.
LIQUIDACION DE SOCIEDADES CONYUGALES
POR CAUSA DISTINTA DE MUERTE DE LOS CONYUGES
Código de Procedimiento
Civil. ART. 625.- Modificado, Decreto 2282 de 1989, 336a.- LIQUIDACION A CAUSA DE SENTENCIA DE JUECES
ECLESIASTICOS.Cualquiera de los cónyuges podrá pedir la liquidación de la sociedad conyugal disuelta a causa de sentencia eclesiástica, si acompaña
copia auténtica de la misma, y el certificado de
matrimonio con la constancia de haberse tomado
nota de ella.
Para la liquidación
glas:
se aplicarán las siguientes re-
l. De la demanda se dará traslado al otro cónyuge
por tres días, salvo que hubiera formulada de consuno.
2. El demandado sólo podrá proponer excepciones
distintas de las previas contempladas en los numerales
1,2,4,5,
6, 7 Y 10 del artículo 97. También podrá
proponer como excepción previa la cosa juzgada, y
que el matrimonio no estuvo sujeto al régimen de
comunidad de bienes.
3. Admitida la demanda, surtido el traslado o resueltas las excepciones previas desfavorablemente
al demandado, según el caso, el juez ordenará que
se emplace por edicto a los acreedores de la sociedad
conyugal, para que hagan valer sus créditos. El edicto
se sujetará a lo dispuesto en el artículo 589.
4. Vencido el término del edicto emplazatorio,
efectuadas las publicaciones y agregadas al' expediente, el juez señalará fecha y hora para practicar
la diligencia de inventario de los bienes y deudas
de la sociedad conyugal y el avalúo de aquéllos.
También designará los peritos si las partes no se
ponen de acuerdo en escoger estos, o si siendo capaces
no determinan sus valores.
5. Para la confección del inventario se tendrá en
cuenta lo dispuesto en el artículo 600 y en el 42 de
la ley 28 de 1932.
6. La actuación posterior se regirá por lo dispuesto
en los artículos 601, 602, 605, 608 a 614 y 620.
OBSERVACION.En la cláusula 336a. del Decreto 2282 de 1989, aparece modificado el artículo
626 del Código de Procedimiento Civil. Empero,
realmente el artículo modificado es el 625.
Código de Procedimiento
Civil. ART. 625.- Modificado, Decreto 2282 de 1989, 337a.- LIQUIDACION A CAUSA DE SENTENCIA DE JUECES
CIVILES.- Para la liquidación de la sociedad conyugal disuelta por sentencia civil, se procederá como
disponen los numerales 3 y siguientes del artículo
anterior. La actuación se surtirá en el mismo expediente en que se haya proferido dicha sentencia y
no será necesario formular demanda.
Código de Procedimiento
Civil. ART. 600.- Modificado, Decreto 2282 de 1989, 320a.- INVENTARIOS y AVALUOS.- Vencido el término del edicto
emplazatorio, efectuadas las publicaciones y agregadas al expediente como lo dispone el artículo 318,
se señalará fecha y hora para la práctica de la audiencia de inventario de bienes y deudas de la herencia
y de la sociedad conyugal, para lo cual se aplicarán
las siguientes reglas:
l.- A la práctica del inventario y de los avalúos
podrán concurrir los interesados que relaciona el
artículo 1312 del Código Civil. El inventario será
elaborado por los interesados bajo la gravedad de
juramento y presentado por escrito para su aprobación
en la fecha señalada, con la indicación de los valores
que de común acuerdo asignen a los bienes. El juramento se entenderá prestado por el hecho de la firma.
En el activo de la sucesión se incluirán los bienes
denunciados por cualquiera de los interesados en la
forma indicada en el inciso anterior.
Si hubiere desacuerdo entre los interesados sobre
el valor total o parcial de alguno de los bienes, el
Juez resolverá previo dictamen pericial.
En el pasivo de la sucesión solo se incluirán las
obligaciones que consten en título que preste mérito
ejecutivo, siempre que en la audiencia no se objeten,
o las que a pesar de no tener dicha calidad se acepten
expresamente en ella por todos los herederos, y por
éstos y por el cónyuge sobreviviente cuando conciernan a la sociedad conyugal. Se entenderá que quienes
no concurran a la audiencia aceptan las deudas que
los demás hayan admitido.
En el pasivo de la sociedad conyugal se incluirán
las compensaciones debidas por la masa social al
cónyuge sobreviviente o por el causante, para lo
cual se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior.
3.- No se incluirán en el inventario los bienes que
conforme a los títulos fueren propios del cónyuge
sobreviviente. En caso de que se incluyeren, el Juez
dccidirá mediante incidente que deberá proponerse
por el cónyuge antes del vencimiento del traslado
de que trata el inciso primero del artículo siguiente.
El auto que lo decida es apelable en el efecto diferido.
Los acreedores cuyos créditos no fueren inventariados podrán hacerlos valer en proceso separado. Para
tal efccto se ordenará inmediatamente la devolución
de los documentos presentados.
2.- Cuando en el proceso de sucesión haya de
liquidarse la sociedad conyugal, en el inventario se
relacionarán los correspondientes activos y pasivos
para lo cual se procederá conforme a lo previsto en
el artículo 4 de la Ley 28 de 1932, con observancia
de lo dispuesto en el numeral anterior, en lo pertinente.
En el activo de la sociedad conyugal se incluirán
las compensaciones debidas a la masa social por el
cónyuge sobreviviente o por el difunto, siempre que
se denuncien por la parte obligada o que ésta acepte
expresamente las que denuncie la otra. En los demás
casos se procederá como dispone el artículo siguiente.
4.- Si se hubieren dejado de inventariar bienes,
podrán solicitarse inventarios y avalúos adicionales,
a los cuales se les aplicará lo dispuesto en los numerales anteriores.
Ley 54 de 1990. ART. 80.- Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, prescriben en
un año, a partir de la separación física
y definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de la muerte
de uno o ambos compañeros.
PAR.- La prescripción de que habla
este artículo se interrumpirá con la presentación de la demanda.
duzca la caducidad, siempre que el auto admisorio
de aquélla, o el de mandamiento ejecutivo, en su
caso, se notifique al demandado dentro de los ciento
veinte días siguientes a la notificación al demandante
de tales providencias, por estado o personalmente.
Pasado este término, los mencionados efectos sólo
se producirán con la notificación al demandado.
Código de Procedimiento Civil. ART. 90.- Modificado, Decreto 2282 de 1989, 41a.- INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION, INOPERANCIA
DE LA CADUCIDAD Y CONSTITUCION EN
MORA.- La presentación de la demanda interrumpe
el término para la prescripción e impide que se pro-
La solicitud deberá formularse antes de que se
apruebe la partición o adjudicación de bienes, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 620.
Ley 28 de 1932 ART. 42,_ En el caso de liquidación
de que trata el artículo 12 de esta ley, se deducirá
de la masa social o de los que cada cónyuge administre
separadamente, el pasivo respectivo. Los activos
líquidos restantes se sumarán y dividirán conforme
al Código Civil, previas las compensaciones y deducciones de que habla el mismo Código.
La notificación del auto admisorio de la demanda
en procesos contenciosos de conocimiento produce
el efecto de requerimiento judicial para constituir
en mora al deudor, cuando la ley lo exija para tal
fin, si no se hubiere efectuado antes.
Si fucren varios los demandados y existiere entre
ellos litis consorcio facultativo, los efectos de la
notificación a los que se refiere este artículo, se
surtirán para cada uno separadamente, salvo norma
sustancial o procesal en contrario.
Si ellitis consorcio fuere necesario, será indispensable la notificación a todos ellos para que se surtan
dichos efectOs.
Código de Procedimiento Civil. ART. 91.- Modificado, Decreto 2282 de 1989, 42a.- INEFICACIA
DE LA INTERRUPCION
y OPERANCIA
DE
LA CADUCIDAD.- No se considerará interrumpida
la prescripci6n y operará la caducidad. en los siguientes casos:
12 Cuando el demandante desista de la demanda.
32 Cuando el proceso termine por haber prosperado
alguna de las excepciones mencionadas en el numeral
7 del artículo 99. o con sentencia que absuelva al
demandado o que sea inhibitoria.
42 Cuando la nulidad del proceso comprenda
notificaci6n del auto admisorio de la demanda.
la
22 Cuando se produzca la perenci6n del proceso.
Ley 54 de 1990. ART. 90.- La presente Ley rige a partir de la fecha de
su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
OBSERVACIO~.La promulgaci6n de la Ley
54 de 1990 se produjo en el Diario Oficial N2 39.615.
de diciembre 28 de 1990.
SUSTITUCION
DE LA PENSION
DE INVALIDEZ EN LA VIUDA
O EN LA COMPAÑERA PERMANE~TE
Ley 90/46 ART. 55.- Para los efectos del artículo
anterior, los ascendientes legítimos y naturales del
asegurado tendrán unos mismos derechos, siempre
que, por otra parte, llenen los requisitos exigidos
en su caso; y a falta de viuda, será tenida como tal
la mujer con quien el asegurado haya hecho vida
marital durante los tres años inmediatamente anteriores a su muerte, o con la que haya tenido hijos,
siempre que ambos hubieren permanecido solteros
durante el concubinato; si en varias mujeres .::oncurren
estas circunstancias, sólo tendrán un derecho proporcional las que tuvieren hijos del difunto.
OBSERVACION.El artículo 53 de la Ley 90/46,
a que alude la norma anteriormente transcrita, regula
los derechos de pensión vitalicia, derivados de la
incapacidad permanente del trabajador asegurado.
SUSTITUCION
DE LA PENSIO~ DE JUBILACIO~
EN LA COMPAÑERA PERMANENTE
DEL TRABAJADOR
FALLECIDO
Ley 12/75 ART. 12._ El cónyuge supérstite, o
lacompañera permanente, de un trabajador particular
o de un empleado o trabajador del sector público, y
sus hijos menores o inválidos, tendrán derecho a la
pensión de jubilación del otro cónyuge si éste falleciere antes de cumplir la edad cronológica para esta
prestación, pero que hubiere completado el tiempo
de servicio consagrado para ella en la ley, o en
convenciones colectivas.
Ley 12175 ART. 22._ Este derecho lo pierde el
cónyuge sobreviviente cuando por su culpa no viviere
unido al otro en el momento de su fallecimiento, o
cuando contraiga nuevas nupcias o haga vida marital,
y los hijos por llegar a la mayoría de edad o cesar
la incapacidad.
EXTENSION DE DERECHOS
AL COMPA~ERO
PERMA:\"E:'\TE
Ley 113/85 ART. 22.- Se extienden las previsiones
del artículo 12 de la Ley 12 de 1975 y las demás
disposiciones que las complementan al compañero
permanente de la mujer fallecida.
Acuerdo 536/74, Consejo Directivo ICSS ART.
19.- Subrogado por el arto 12 del Acuerdo 012/82,
aprobado por Decreto 462/82.- Cuando el asegurado
hubiere cotizado un mínimo de cuatro (4) semanas,
su esposa tendrá derecho a la~ prestaciones asistenciales previstas para el riesgo de maternidad. De igual
forma, a falta de esposa, tendrá derecho a la~ mencionadas prestaciones, la mujer con quien el asegurado
esté haciendo vida marital siempre y cuando ésta
hubiere sido debida y oportunamente inscrita en el
Seguro Social como compañera del asegurado.
PAR.- Cuando el instituto extienda las prestaciones
y servicios por enfermedad general y maternidad a
nuevas regiones del país, las prestaciones asistcnciales de que trata el presente artículo se reconocerán
a la compañera con quien el asegurado está haciendo
vida marital durante los ocho (8) meses, por lo menos,
anteriores a la fccha de su inscripción en el seguro
social, salvo que se demuestre la existencia de hijos
comunes.
Acuerdo 536174, Consejo Directivo ICSS. ART.
24.- La esposa del asegurado o la compañera reconocida como tal por el seguro, cuando aquél deje de
ser afiliado, tendrá derccho a la~ prestaciones asistenciales por maternidad siempre que la concepción
haya ocurrido con anterioridad a la fecha de su retiro
y que el asegurado hubiere cotizado un mínimo de
cuatro (4) semanas.
Acuerdo 536/74, Consejo Directivo ICSS. ART.
39.- Tendrán derecho a los mismos servicios en especie, dispuestos para el asegurado en el Título 1 d<'.
este reglamento, los familiares de éste, que a continuación se determinan:
a) La esposa.
b) Modificado por el arto 22 del Acuerdo 012/82,
aprobado por Decreto 462/83.- A falta de esposa
tendrá derecho la mujer con quien el asegurado esté
haciendo vida marital, siempre y cuando reúna los
requisitos de cotización señalados en el artículo 19.
Acuerdo 575/75, Consejo Directivo ICSS. ART.
22._ Tienen derecho a ser inscritos en el Seguro
Médico Familiar los familiares del asegurado que
se indican a continuación:
a) La esposa;
b) A falta de esposa, la mujer con quien el asegurado esté haciendo vida marital, siempre que ambos
sean solteros y que la compañera tenga no menos
de ocho (8) meses de convivir con el asegurado.
Este último requisito no se exigirá cuando se demuestre la existencia de hijos comunes. La inscripción
de compañera sólo procede por una sola vez.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 27.- BE1'o'EFICIARIOS DE LA PENSION
DE SOBREVIVIENTES
POR MUERTE POR
RIESGO COMUN.- Son beneficiarios de la pensión
de sobrevivientes por riesgo común los siguientes
derechohabientes:
1. En forma vitalicia, el cónyuge sobreviviente
y, a falta de éste, el compañero o la compañera
permanente del asegurado.
Se entiende que falta el cónyuge sobreviviente:
a) Por muerte real o presunta;
b) Por nulidad del matrimonio civil o ec1esiástico;
c) Por divorcio del matrimonio civil y,
d) Por separación legal y definitiva de cuerpos y
de bienes.
2. Los hijos legítimos, natur?.les y adoptivos menores de 18 años, los inválidos de cualquier edad, los
incapacitados por razón de sus estudios, siempre que
dependan económicamente del asegurado y mientras
subsistan las condiciones de minoría de edad, invali·
dez y los estudiantes aprueben el respectivo período
escolar y no cambien o inicien nueva carrera o profesión por razones distintas de salud. La invalidez
será calificada por los médicos laborales del Instituto.
3. A falta de cónyuge. compañero o compañera
permanente e hijos. tienen derecho en forma vitalicia
los padres del asegurado, inc1uídos los adoptantes,
que dependían económicamente del causante.
4. A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente, hijos con derecho o padres, la pensión
corresponderá a los hermanos inválidos que dependían económicamente del asegurado y hasta
cuando cese la invalidez.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 28.- CUANTlAS DE LAS PENSIONES DE
SOBREVIVIENTES
POR RIESGO COMUN.1. El cónyuge sobreviviente o compañero ocompañera permanente del causante, tendrá derecho a recibir
en concurrencia con los hijos menores, inválidos de
cualquier edad y estudiantes de 18 o más años de
edad, el SO% de la pensión, correspondiéndoles a
estos beneficiarios el otro SO% que se distribuirá
en forma proporcional entre ellos.
2. A falta de hijos con derecho, se sustituirá la
totalidad de la pensión, al cónyuge sobreviviente o
al compañero o compañera permanente del causante.
3. Si no hubiere cónyuge supérstite o compañero
o compañera permanente, la sustitución de la pensión
corresponderá íntegramente a los hijos con derecho,
por partes iguales.
4. Si no hubiere cónyuge supérstite o compañero
o compañera permanente, ni hijos con derecho, la
sustitución pcnsional corresponderá a los padres que
dependían económicamente del causante.
S. Si no hubiere cónyuge supérsite, compañero
ocompañera permanente, o hijos con derecho, ni padres, la sustitución de la pensión corresponderá a
los
hermanos
inválidos
que
dependían
económicamente del causante.
PAR. 12._ Cuando por extinción o pérdida del
derecho, faltare alguno de los beneficiarios del respectivo orden, la cuota parte de su pensión. acrecerá
en forma proporcional a la de los demás.
PAR. 22._ Se entenderá que hay dependencia
económica cuando el beneficiario no tenga ingresos
o éstos sean inferiores al salario mínimo legal.
ACUERDO 049/9.9, Consejo Nacional del ISS.
ART. 29.- COMPANERO PERMANENTE.- Para
que el compañero o compañera permanente tenga
derecho a la pensión de sobrevivientes, se requerirá,
que sea soltero o que siendo casado estuviere separado
legal y defmitivamente de cuerpos y de bienes, y
que haya hecho vida marital con el causante durante
los tres (3) años inmediatamente anteriores a su fallecimiento, o con la que haya tenido hijos; si en varias
mujeres concurren estas circunstancias sólo tendrán
un derecho proporcional
el asegurado fallecido.
las que tuvieren hijos con
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 30.- PERDIDA Y EXTINCION DEL DERECHO A LA PENSION DE SOBREVIVIENTES.Se pierde el derecho a la pensión de sobrevivientes
en los siguientes casos:
P. El cónyuge, cuando el cónyuge sobreviviente
en el momento del deceso no hlciere vida en común
con el causante, salvo que se hubiera encontrado
en Imposibilidad de hacerlo porque éste abandonó
el hogar sin justa causa o le Impidió su acercamiento
ocompañía.Enesteeventoelcompañeroocom
pañera
permanente del causante no tendrá derecho a la
pensión de sobrevivientes.
22 El cónyuge sobreviviente, compañeroocompañerapermanente,cuandoconposterlorldadalfalIeci
miento del causante, contraiga nupcias o haga vida
marital.
32 Cuando cese la Invalidez, causa de su reconocimiento o se produzca la Independencia económica.
42 Cuando el huérfano cumpla la mayoría de edad
o cese la Incapacidad por razón de sus estudios.
52 Por muerte del beneficiario y,
6"- En los demás casos establecidos en la Ley o
en los Reglamentos del ISS.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART.31.- INDEMNIZACION
SUSTITUTIVA DE
LA PENSION DE SOBREVIVIENTES.Si al momento del fallecimiento el asegurado no tuviere el
número de semanas de cotización o la densidad de
cotizaciones requeridas para dejar derecho a pensión
de sobrevivientes, pero hubiere acreditado un mínimo
de veinticinco (25) semanas de cotización, se otorgará
a las personas que hubieren tenido derecho a la
pensión de sobrevivientes en caso de que se hubiere
causado y en los mismos porcentajes en que ella se
hubiere cubierto, una indemnización igual al valor
de una mensualidad de dicha pensión de sobrevivientes por cada veinticinco (25) semanas de cotización
acreditadas, sin que el monto mínimo de la indemnización pueda ser inferior a doce (12) mensualidades.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 32.- AUXILIO FUNERARIO.En caso de
muerte de origen no profesional del asegurado que
tuviere no menos de cinco (5) semanas de cotización,
el Instituto pagará a quien compruebe haber sufragado
los gastos de entierro un auxilio funerario igual a
dos mensualidades del salario de base que habría
servido para determinar la pensión de invalidez permanente total de origen común que le hubiere podido
corresponder al causante. sin que en ningún ~aso sea
inferior a dos (2) salarios mínimos legales mensuales.
En caso de muerte por riesgo común del pensionado
por el régimen de los seguros sociales obligatorios,
el Instituto pagará a quien compruebe haber sufragado
los gastos funerarios, un auxilio igual al monto de
una mensualidad de la pensión de origen común que
le hiJbiere podido corresponder al causante, sin que
tal auxilio pueda ser inferior a cinco (5) veces el
salario mínimo legal mensual ni superior a diez (lO)
veces este mismo salario.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 33.- TRAMITE PARA EL PAGO DE LAS
PENSIONES DE SOBREVIVIENTES
E INDEMNIZACIONES
SUSTITUTIV AS.- 1. Solicitado el
pago de las prestaciones económicas por parte de
los derechohabientes y demostrada su calidad de beneficiarios, el Instituto publicará un aviso por una
sola vez en un períodico de circulación nacional en
donde conste: El nombre del asegurado fallecido,
el nombre de la persona o personas que reclaman
el pago y la calidad invocada, con el fín de que todos
los posibles beneficiarios se presenten a reclamar.
Transcurrido el término de un (1) mes, contado a
partir de la fecha de publicación, el Instituto iniciará
el trámite correspondiente y efectuará el reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes a la
persona o personas que hubieren demostrado su derecho.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 34.- CONTROVERSIA
ENTRE PRETENDIDOS BEI'o'EFICIARIOS.Cuando se presente
controversia entre los pretendidos beneficiarios de
las prestaciones, se suspenderá el trámite de la prestación hasta tanto se decida judicialmente por medio
de sentencia ejecutoriada a qué persona o personas
corresponde el derecho.
Lo anterior, sin perjuicio a que cuando se acredite
legalmente la existencia de dos o más matrimonios,
y no hubiere separación legal respecto a uno de
ellos, se le concederá la pensión al primer cónyuge.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 37.- PRESTACIONES
DE SALUD.- Los
pensionados por invalidez o vejez, tendrán derecho
a las prestaciones asistenciales del seguro de enfermedad en general y maternidad y médico familiar, en
los términos establecidos en el respectivo reglamento,
para lo cual y con el fín de contribuir al pago de las
mismas, cotizarán y aportarán un porcentaje igual
al previsto para el afiliado en relación con el mismo
seguro, el cual será deducido por el Instituto de la
respectiva mesada pensional, o consignado por el
patrono en las dependencias recaudadoras del ISS
en los términos señalados por el Instituto.
en cuenta los incrementos de la pensión. cuando a
ellos hubiere lugar.
PAR.- Quienes disfruten de pensión de sobrevivientes sólo tendrán derecho para ellos. a las prestaciones de salud por el seguro de enfermedad en
general y maternidad y cotizarán y aportarán en el
mismo porcentaje previsto para los demás pensionados de que trata el presente artículo.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 48.- PRUEBAS.- El estado civil y parentesco
del beneficiario se establecerá con los registros notariales o en su defecto con las partidas eclesiásticas.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART.39.- OTRAS PRESTACIO)'l,'ES.- LDspensionados por el régimen de los seguros sociales obligatorios de que trata este Reglamento o las personas a
quienes se les hubiere transmitido tal derecho o estuvieren disfrutando de pensión de sobrevivientes, recibirán cada año. dentro de la primera quincena del
mes de diciembre. el valor correspondiente a una
mensualidad en forma adicional a su pensión. sin
que exceda de quince (15) veces el salario mínimo
legal más alto.
ACUERDO 049/90, Consejo Nacional del ISS.
ART. 42.- REAJUSTE DE LAS PE~SIOl\'ES.-EI
Instituto reajustará las pensiones de vejez. invalidez
y de sobrevivientes que otorgue de conformidad con
el presente Reglamento, en la oportunidad y condiciones que determine la ley. para lo cual no se tendrán
La separación de cuerpos y de bienes se acreditará
con las respectivas sentencias ejecutoriadas o con
las escrituras públicas correspondientes.
La calidad de estudiante. así como la aprobación
del respectivo período de escolaridad. se establecerá
anualmente, mediante certificación auténtica expedida por el respectivo establecimiento docente oficialmente aprobado por el Ministerio de Educación.
El cónyuge sobreviviente que no haya perdido el
derecho a la pensión o a la indemnización sustitutiva.
deberá acreditar sumariamente que en el momento
del deceso del asegurado hacía vida en común con
éste o que se encontraba en imposibilidad de hacerlo
por haber abandonado aquél el hogar sin justa causa.
La calidad de compañero (a) permanente se acredita
con la inscripción efectuada por el afiliado o asegurado fallecido. En caso de que el concubinato se
hubiere producido durante la desafiliación del asegurado y éste falleciere. dicha calidad podrá acreditarse
con dos declaraciones extrajuicio rendidas ante una
autoridad judicial.
UNION MARITAL DE HECHO . .
. 7
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
REGIMEN PATRIMONIAL ENTRE COMPAÑEROS PERMANENTES
9
Presunción Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Bienes que confonnan la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. . . 10
Medios de prueba de la Unión Marital de Hecho
14
Disolución de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes
14
De la disolución de la sociedad conyugal y participación de gananciales . . 15
Petición de liquidación de la sociedad patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Liquidación de la sociedad patrimonial. Procedimiento y competencia
16
Reglas Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal . .
. . 18
De la renuncia de los gananciales, hecha por parte de la mujer
después de la disolución de la sociedad . . . . . . . . . . . . .
18
Liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de muerte
de los conyuges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
Prescripeión de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Vigencia
21
Primera Edición
Febrero 1991
Editado por LA NUEVA LEY S.A.
Transversal 23 No. 58-28
Conm utador: 3100-199
Bogotá
Carrera 68A No. 43-13 Of. 203
Te!: 230-89-79
Medcllín
Calle 12N No. 4N-17 OL 815
Tel: 673-299
Cali
Carrcra 4D 41-16
Tel: 651-364
Ibagué
Ccntro Comercial Fiduccntro, L. E Nos. 101/2
Tcl: 345-206
Pereira
Avenida 6a. 10-76, OL 403
Tel: 730-124
Cúcuta
Calle 21 8-47
Tcl: 422-906
Tunja
Descargar