Los niños con altas capacidades y los Cross Grading Group. Una

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y Educación
Departamento de Psicopedagogía
CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOPEDAGOGIA
IV Jornadas en Actualizaciones Psicopedagógicas
V Jornadas de Psicopedagogía Laboral
Viernes 29 y sábado 30 de agosto de 9 a 18 hs. Auditorio Santa Cecilia
Panel “La intervención psicopedagógica y la respuesta educativa a la diversidad del alumnado”
“Los niños con altas capacidades y los Cross Grading Group. Una respuesta a sus necesidades
educativas especiales”.
TRABAJO
''La educación democrática no es aquella que ofrece lo mismo para todos, sino aquella que ofrece
para todos aquello que cada uno necesita en su proceso educativo” (Guenther, 1986)
El nombre del
panel se menciona el término diversidad del alumnado, y en el de mi
exposición el de necesidades educativas especiales, lo cual nos marca el reconocimiento y la toma de
conciencia de que nuestros alumnos no son iguales, y por ende no aprenden de la misma manera
(Henin-Stout y Brown-Cheatham, 1999). Como psicopedagogos debemos atender a estos aprendizajes
diferentes.
Cuando se habla de alumnos con NEE se hace referencia a las capacidades diferentes, es decir,
a aquellar características físicas o cognitivas que se alejan del parámetro medio o de la “normalidad”.
Una de estas diferencias individuales es el desarrollo cognitivo e intelectual.
La Ley Nacional de Educación incluye a los alumnos con NEE dentro del marco de la
educación especial. Título II El Sistema Educativo Nacional; Capítulo VIII Educación Especial;
art 42.- “La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de
inclusión educativa…”
La política educativa argentina defiende la integración de estos alumnos a la escuela común. El
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires define a la integración como “la posibilidad
que se le brinda a un alumno con dificultades para aprender, de recibir educación en un ámbito que
guarda la mayor semejanza posible con aquél en el que se desarrolla la educación de sus pares que
se presentan dificultades y en el pueden obtener logros acordes a sus posibilidades, con la provisión
de la asistencia adecuada”.
Para dar respuesta a esta diversidad se ha de tener en cuenta las características propias de cada
alumno para educarlo según sus potencialidades y realidad; por lo tanto, no es el alumno quien deba
adaptarse a los programas, sino, por el contrario, los programas han de adaptarse al alumno, y ser
instrumentos que sirvan de guía y ayuda para desarrollar las capacidades.
Una de las características en las que las personas nos diferenciamos unos de otros es el nivel de
la inteligencia. El desarrollo de la inteligencia no es uniforme en todos los niños: pueden darse
avances o retrocesos, en función de razones biológicas, medioambientales, etc. Estas diferencias deben
ser contempladas en una educación que reconoce la diversidad, pues más de un 2% de los alumnos
tienen alta capacidad intelectual. La ausencia de oportunidades y desafíos educativos adecuados, lleva
al encubrimiento de la capacidad que no se desarrolla aunque se posea (Kerr, 1991). El postulado de la
IX Conferencia Mundial de Niños con Superdotados (La Haya, 1991) proclama: “un niño inteligente
no lo va a ser siempre si no recibe apoyo adecuado, pues sus dotes pueden acabar por desaparecer”.
* No ha habido en nuestro país una tradición, en la práctica, de atender e incluir a los alumnos
superdotados en la educación formal. En la nueva Ley Nacional de Educación, la educación de estos
alumnos, los cuales aprenden de manera diferente, no está contemplada como educación especial. Sin
embargo en el Artículo 93, Capítulo II - Disposiciones Específicas, Título VI - La Calidad de la
Educación, encontramos:
"Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán o facilitarán el diseño de programas para
la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los/as alumnos/as con
capacidades o talentos especiales y la flexibilización o ampliación del proceso de escolarización”.
La adecuada respuesta educativa a los alumnos con alta capacidad intelectual exige concretar
la oferta educativa que incluirá las medidas curriculares específicas que son necesarias para el
desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades, desde un contexto escolar lo más normalizados
posibles (Benito y Moro 1999).
Gagné (1993) diferencia las potencialidades con las que cuentan los alumnos y las
realizaciones como manifestaciones de esas potencialidades. Se pone de manifiesto la importancia de
los programas de intervención para niños con altas capacidades. El tener una capacidad de aprender
más deprisa no significa que un alumno se convierta automáticamente en mejor que los demás. Sin
embargo implica una diferencia que requiere una respuesta individual: los profesores de alumnos
superdotados trabajan constantemente para lograr el desarrollo de la capacidad personal de sus
alumnos, no en el logro de la superioridad contra la inferioridad.
Los objetivos de estos programas se centran en darle una formación acorde a sus necesidades,
desarrollar los talentos que poseen y revalorizar las actividades académicas. Estos programas se llevan
a cabo dentro de la formación reglada o bien de forma extra escolar.
Definición de sobredotación
Básicamente hay tres grandes posturas para definir la sobredotación: el modelo basado en la
medida de la inteligencia (Terman); el modelo basado en el procesamiento de la información; y el
último modelo basado en el rendimiento, cuyo mayor representante es el psicólogo estadounidense
Renzulli, y es hoy el más aceptado para el diagnóstico e intervención educativa con chicos al alta
capacidad. Renzulli, en su Teoría de los Tres Anillos, caracteriza al alumno con sobredotación como
aquel que posee:
a) capacidad intelectual muy superior a la media (por encima del cociente intelectual 130) y un
elevado procesamiento de la información (alta memoria, concentración, vocabulario, etc.);
b) fuerte motivación en la realización de tareas; y
c) alto nivel de creatividad manifestado en un pensamiento productivo.
En estas tres grandes dimensiones se basa la planificación e intervención educativa. No debemos
olvidarnos ni descuidar los aspectos emocionales y sociales. Son perfeccionistas, tienen baja tolerancia
a la frustración, autocríticos y críticos con los demás, se sienten diferentes lo cual lo pueden posicionar
como líderes o bien separarse de sus pares, etc. Sin embargo, investigaciones de naturaleza
longitudinales muestran que la buena y adaptada atención educativa disminuye notablemente posibles
desajustes sociales.
¿Por qué apoyamos la integración escolar?
Si la educación tiene como objetivo la actualización del potencial humano entonces toda
persona tiene el derecho de experiencias educacionales que desafíen su nivel de desarrollo individual
independientemente de si éste es más bajo o más alto que el nivel del grado que tienen sus
compañeros de la misma edad. El contenido debe ser presentado a su propio paso, y con su estilo e
interés. Cualquier otra cosa es perder el potencial humano.
Intervenciones educativas específicas:
agrupamiento, la aceleración y el enriquecimiento curricular.
1. Aceleración
Esta forma educativa consiste en adelantar al niño a un curso escolar más alto y que no le
corresponde por su edad cronológica pero sí por su edad mental. Permite colocar al niño en un nivel
curricular más adecuado a su desarrollo intelectual.
En la toma de decisión es importante no sólo tener en cuenta la capacidad/desempeño
intelectual, sino también la madurez social, física y emocional necesarias para que el niño pueda
afrontar el hecho de estar con niños mayores.
La aceleración adopta formas diferentes, y son contempladas por la política educativa
argentina, ellas son:
Admisión escolar precoz: ingresar a primer grado con 4 ó 5 años de edad. Parece ser la mejor
forma de aceleración, pues el niño ingresa al mismo tiempo que otros niños que serán sus
compañeros a lo largo de toda la educación primaria.
Paso a un grado/año superior: después de haber cursado el niño algún curso con niños de su
edad, accede a un curso superior (saltear un grado). Esto ha de hacerse con precaución,
teniendo muy en cuenta cómo se adapta el niño; si hay problemas de adaptación lo mejor es no
acelerar. Se recomienda no saltearse más de un grado/año.
Los criterios para llevar a cabo la aceleración son:
1. el niño debe estar preparado psicológicamente para el cambio.
2. el niño debe estar madura física y emocionalmente.
3. no acelerar más de un año escolar en cada etapa de la educación.
4. el niño ha de ser realmente capaz de un trabajo escolar más avanzado.
5. los maestros/profesores deben tener una actitud positiva hacia el niño y ante la
aceleración.
Terman y Ogen; Kulik & Kulik (1990) señalan que los alumnos superdotados que se habían
beneficiado del método de aceleración, aprendían los contenidos sin dificultad, mostraban mayor
motivación y que no manifestaban perturbación alguna de adaptación social.
2. Enriquecimiento curricular
Se define como la actividad dedicada a desarrollar ajustes curriculares individualizados. El
enriquecimiento se desarrolla mediante la ampliación curricular y/o adaptación curricular dentro de la
escuela; o los talleres extracurriculares fuera del ámbito escolar.
Según el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, para que los alumnos con
NEE puedan acceder al aprendizaje según sus propias características cognitivas es necesario realizar
cambios metodológicos o estratégicos en la currícula acordes a las características de ese niño en
particular. A esto es lo que se llama adaptación curricular. Básicamente, es la planificación estratégica
que realiza un docente, en la que debe respetarse la singularidad de la persona dentro del marco de la
currícula oficial.
“Cualquier actividad diseñada para ampliar y desarrollar el conocimiento, la comprensión, los
procesos, las habilidades, los intereses, etc., más allá del programa nuclear del sistema educativo, en
un nivel acorde a las habilidades e intereses de cada alumno" (Braggett, 1994 en Braggett, 1998).
La utilización de programas de enriquecimiento permite al alumno compartir el aula, el patio, los
contenidos y experiencias educativas con el resto de compañeros, al mismo tiempo que facilita la
adaptación, socialización, del individuo a su grupo y del grupo-clase al alumno superdotado.
Ventajas de los programas de enriquecimiento
1- Motivación académica
2- Socialización más normalizada
3- Comparten actividades grupales y lúdicas con compañeros de la misma edad.
4- Estrategia más integradora
5- Contempla el desarrollo personal del alumno en todos sus ámbitos
Inconvenientes de los programas de enriquecimiento
1- Requiere mayores recursos y por lo tanto tiene mayores costos.
2- Los ajustes curriculares (adaptaciones, ampliaciones, etc.) requieren del trabajo de equipo de
varios profesionales: psicopedagogos, psicólogos y profesores.
3- Exigencia de infraestructura
4- Necesita de una buena formación específica de profesores.
Existen dos formas de enriquecimiento, a saber:
Talleres extracurriculares fuera del horario escolar.
Enriquecimiento del programa escolar. Dentro del grado/año el niño recibe actividades
diferentes que sus compañeros. Se asegura una educación acorde a las capacidades intelectuales del
niño, al mismo tiempo que comparte el aula con compañeros de su misma edad. Es una medida
integradora que al mismo tiempo permite una enseñanza “personalizada” sin separarlo de su grupo de
edad y sin sobrecargar su horario lectivo.
Los especialistas coinciden que estas tareas deben apuntar a las siguientes características:
1. favorecer el carácter exploratorio y la creatividad
2. desarrollar la capacidad de análisis y crítica.
3. investigación
4. desarrollar el aprendizaje autodirigido (autonomía)
5. capacidad de resolver problemas
Sin embargo, no conviene, para facilitar la integración, que el alumno haga cosas muy distintas a
sus compañeros, es decir, en la medida de lo posible se respetará la similitud con sus compañeros
consiguiendo la optimización no mediante el trabajo con un objetivo distinto sino con la mayor
profundización en el desarrollo de este, o en la interrelación de contenidos (distintas áreas) con un
objetivo de aprendizaje común.
La pregunta es cómo puedo adaptar la currícula a este alumno en particular; cómo se debe
enseñar esto. El docente debe apelar a su flexibilidad y creatividad en el desarrollo de los contenidos.
En el Colegio Norbridge, junto al método del agrupamiento parcial también realizamos el
enriquecimiento curricular, pues los docentes realizan una planificación especial para los alumnos que
lo necesitan (en todas o alguna asignaturas). Es importante diferenciar “enriquecimiento” de “exceso
de trabajo”. Así, pues, dar más divisiones o más largas al niño al terminar su tarea en clase es un
exceso de trabajo, mientras que aprender un nuevo método de probar el resultado de una división sería
un enriquecimiento. Otro ejemplo: un deber en que deba buscar relaciones de causas- consecuencia en
un hecho histórico o comparar diferentes fuentes históricas es enriquecimiento mientras que transcribir
más información es trabajo. En síntesis, lo que se busca es enseñar a aprender y enseñar a pensar, que
es diferente a dar más de lo mismo.
El enriquecimiento lo realizamos en base al contenido de la unidad didáctica que toda la clase
está aprendiendo y en las actividades (todos los alumnos se encuentran haciendo una actividad de
comprensión lectora pero con textos o preguntas diferentes en su complejidad y profundidad. Así,
todos los alumnos comparten una misma tarea (todos están haciendo lo mismo) pero con diferente
exigencia. Otras veces, el enriquecimiento apunta a la ampliación curricular presentándole contenidos
escolares, que según el currículum escolar es esperable para otro grado.
3. Agrupamiento
El agrupamiento consiste en reunir estudiantes de acuerdo con sus capacidades, ofreciendo
programas educativos adecuados a su nivel y logrando mayor motivación y compromiso. Se los
agrupa para brindarles una enseñanza especializada porque parten de las características madurativas,
cognitivas o de aprendizaje semejantes, a fin de optimizar la enseñanza y poder articular un
currículum y una metodología adecuada.
Los estudios de Feldhusen (1997) y Kulik (1992) que plantean que los excepcionales se
benefician cognitiva y afectivamente del trabajo con estudiantes de sus mismas capacidades (Alonso y
Benito, 1996), reconociendo el derecho de los niños excepcionales a tener una educación apropiada
que les ayude a obtener su autorrealización.
Las ventajas son:
‰
aumento en la motivación de los alumnos
‰
El ritmo de aprendizaje y rendimiento es más elevado
‰
Oportunidad de relacionarse con alumnos de las mismas características favoreciendo la
autoestima y relaciones sociales
Los inconvenientes son:
‰
Puede verse como formación de elite
‰
Preparación y formación del profesorado en esta modalidad
‰
Problemas organizativos
Dos modalidades de agrupamiento: total y parcial.
Total: escuelas específicas y exclusivas, las cuales son muy controvertidas. En nuestra país
esta posibilidad no está contemplada.
Argumentos en contra:
ƒ
fomenta el elitismo
ƒ
los aleja del mundo real
ƒ
no sólo pensar en lo intelectual, sino, también, en los aspectos psicológicos y sociales.
Argumentos a favor:
ƒ
aprenden a su ritmo
ƒ
disminuye los problemas de conducta en el aula
ƒ
mejora las relaciones sociales.
Kuo (1981) las investigaciones llevadas a cabo para probar las consecuencias de poner a los
superdotados en clases especiales no demostraron efecto negativo alguno, pues los alumnos no tenían
mayores niveles de ansiedad, ni pérdida del autoconcepto. Chiba (1981) encontró una mejora en al
inteligencia de niños superdotados de dos años, que habían sido agrupados en clases para seguir
programas especiales. Rogers (1993) afirma que el agrupamiento por capacidades a tiempo completo
(segregación), para la instrucción regular produce sustanciales avances académicos en los estudiantes
superdotados. Vaughn, Feldhusen, Asher (1991) el agrupamiento (segregación) produce un
considerable aumento en el rendimiento general, el espíritu crítico y la creatividad de los estudiantes
superdotados y con talento.
Parcial: se fundamenta en la formación de grupos homogéneos, teniendo en cuenta las capacidades,
dentro de la escuela común. En general se requiere una buena organización y flexibilidad horaria, pues
se trata de superar la rigidez de los grupos o contenidos para todos los alumnos. Se puede:
a) formar grupos de aprendizaje homogéneos temporales o permanentes, en la propia aula, para
una o varias materias
b) grupos flexibles para materias distintas con alumnos de diferentes grados pero que tienen el
mismo nivel académico
c) flexibilidad internivelar: los alumnos con altas capacidades, podrían asistir a determinadas
actividades lectivas con grupos de nivel superior sin perder el aula de referencia.
d) clases especiales: se forman pequeños grupos, a tiempo parcial. El colegio Norbridge ha
adoptado esta modalidad pedagógica para la atención educativa de los alumnos con alta capacidad
intelectual: Cross Grading Group.
¿Quiénes participan? La elección de los alumnos se basa en la teoría de los Tres Anillos de
Renzulli, la cual resalta que un CI alto no es suficiente para un desempeño escolar superior. Para ello
deben interactuar la alta capacidad intelectual, la alta creatividad y la alta motivación hacia el
aprendizaje.
Importante es aclarar que a los alumnos no se les administran test de inteligencia para la selección sino
su alto desempeño escolar en general o en el área de estudio del Cross Grading en especial. También,
asisten alumnos que muestran una alta motivación pero no un alto desempeño académico y, al estar
con pares con mayor nivel intelectual, son estimulados alcanzando un mayor nivel cognitivo al
finalizar el Cross. Este criterio se basa en la Zona de Desarrollo Próximo.
Participan tanto los alumnos con sobredotación como los que presentan un talento para un área
específica. Así, hay alumnos que concurren tanto al Cross de matemática, al de biología y periodismo,
mientras otros sólo a este último ya que demuestran aptitud como motivación hacia la lectura y
escritura.
Por esta razón, no siempre asisten los mismos alumnos, sino que los grupos van variando:1) asisten
chicos superdotados o con un talento en el campo específico del Cross (homogenización); 2) los niños
no necesariamente deben tener la misma edad es decir, se da un entrecruzamiento de edades
(flexibilidad y heterogeneidad); 3) parte del interés y motivación del niño; y 4) duración flexible.
¿En qué consiste? Los alumnos comparten el aula con alumnos heterogéneos en su ritmo y
capacidad para aprender, ya que está en una escuela común. Pero un par de horas semanales salen de
sus clases para asistir a clases especiales.
En estas clases especiales, los alumnos aprenden contenidos específicos, de un área del conocimiento.
Pueden estar ligados a contenidos curriculares o no. En los Cross, como metodología, se busca la
ampliación curricular y profundidad, donde los contenidos procedimentales como actitudinales tienen
un rol fundamental.
¿Cómo se estructuran? Cada Cross como cada clase cuenta con un planteo didáctico
específico pero lo que tienen en común es el ajustarse a la metodología propia de cada ciencia. A su
vez, siempre la teoría va acompañada de actividades prácticas y experimentos, para extraer principios
al finalizar. Su centro está en el aprendizaje y no en cumplir con la currícula.
¿Quiénes lo dictan? Lo dictan tanto las maestras,
profesores y psicopedagoga. En los
primeros grados lo dictan las maestras en sus horas libres (mientras su grupo está en alguna materia
especial); mientras que en los grados más altos suelen ser dictados por profesores ya que los
contenidos lo exigen. La planificación está cargo de la psicopedagoga como el seguimiento.
¿Qué se busca desarrollar? Al planificar cada encuentro se busca, además de la profundidad
de un área del conocimiento, desarrollar el pensamiento. En realidad, esta finalidad no es distintiva de
los Cross, ya que en el aula también se busca que los alumnos piensan más y mejor. Lo que transforma
este espacio en una propuesta especial es que se basa en las características del pensamiento y modo de
aprender, como así también contenidos esperados para una mayor edad cronológica, y profundidad en
temas específicos.
Los Cross Grading, además de un programa de agrupamiento, también respondería a al tercer
programa de intervención que es el enriquecimiento o ampliación curricular que consiste en la
presentación al alumno de experiencias nuevas que lo enriquezcan, que le permita profundizar en
un tema, desarrollando interés por el conocimiento y compromiso con la tarea (Alonso, 1994).
Si somos capaces de analizar nuestros estilos de enseñanza, a ser innovadores y creativos en nuestros
programas; con planificación y cuidado, y si somos capaces de fomentar cambios positivos en el
desarrollo tradicional de nuestra forma de enseñar. Si lo hacemos así, no solamente contribuiremos al
desarrollo específico de nuestros alumnos superdotados, sino al de todos nuestros alumnos
(Verhaaren, 1990)
En resumen, convendría tener en cuenta:
El niño superdotado es un niño diferente en los potenciales cognitivos y en la personalidad.
En el colegio, se han de atender sus necesidades, y dar respuesta a sus demandas, mediante
adaptaciones curriculares o diferentes tipos de programas.
Es muy importante que el niño superdotado haya sido identificado, y, consecuentemente,
diagnosticado por profesionales especialistas en superdotación y talento. Esto ayudará, de
manera particular, a los superdotados, cuyo rendimiento académico es bajo, o a los que tienen
dificultades de integración con sus compañeros.
La formación del profesorado es un elemento fundamental para educar a estos niños.
La investigación básica y de intervención en la superdotación y el talento nos permitirá seguir
avanzando en la optimización de las capacidades e integración de los niños superdotados.
BIBLIOGRAFIA
Alonso, J.A. & Benito, Y. (2004). Alumnos superdotados. Sus necesidades educativas y sociales.
Buenos Aires: Bonum.
Benito, Y. (1992). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Ed. Amarú.
Freeman, J. (1988). Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid: Santillana.
Gerson, K.S. & Carracedo, S. (2007). Niños con altas capacidades a la luz de las múltiples
inteligencias. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ley Nacional de Educación Argentina.
Sternberg, R.J. (1997). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el
éxito en la vida. Barcelona: Paidós.
Verdugo, M.A. (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica.
Madrid: Siglo XXI.
Vygostky, L.S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Descargar