diferentes contextos como situación de aprendizaje musical

Anuncio
LA EDUCACIÓN INFORMAL EN LA INFANCIA Y
PREADOLESCENCIA: DIFERENTES CONTEXTOS
COMO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE MUSICAL
Siguiendo la obra de Coombs, primer iniciador del término de Educación
Informal, ésta puede definirse como « proceso a lo largo de toda la vida a través del
cual cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la
experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno, de la
familia y vecinos, del trabajo y el juego, en el mercado, la biblioteca y en los medios de
comunicación».1 Es decir, es un proceso que continúa a lo largo de toda la vida y que
puede estar presente en todos los contextos, de forma consciente o inconsciente.
El ambiente musical que se establece en el hogar así como la actitud de los
padres, los hábitos y actividades musicales son situaciones de aprendizaje muy
enriquecedoras para el niño que en muchos de los casos refuerzan conceptos y
habilidades que se aprenden en el aula y se encuentran dentro de la Educación
Informal.
Además, aspectos como la formación personal o el nivel cultural influyen en el
grado de aprovechamiento de estas situaciones de aprendizaje diario. Así vemos
reflejada esta idea en palabras de Pastor Homs, «lo que una persona realmente es
capaz de aprender de la educación informal depende, a menudo, del grado de
formación, sensibilización o conocimiento previo que tenga respecto a la experiencia
informal».2 Así, por ejemplo, probablemente una persona que tenga conocimientos
básicos de música, haya desarrollado por su educación una sensibilidad especial a la
música o conozca la obra disfrutará y aprenderá más en un concierto de música
clásica frente a alguien que no lo haya hecho.
1
Coombs, Ph. H.; Prosser, R. C.; Ahmed, M.(1973). New Paths To Learning for Rural Children and
Youth , International Council for Educational Development for UNICEF, p.10.
2
Pastor Homs, María Inmaculada (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal,
Revista española de pedagogía, 220, p.529.
1
El aprendizaje informal en el hogar
El hogar es el primer contacto musical que tiene el niño desde que nace. Crece
en un ambiente sonoro variado y rico fomentado además por la madre y otros adultos
que le hablan al niño con una entonación diferente, uno de los primeros estímulos para
el desarrollo del lenguaje y también de la musicalidad. Julia Bernal Vázquez3, confirma
la importancia de este primer contexto musical afirmando que «es necesario fomentar
esas exploraciones sonoras que conducen a desarrollar su sensibilidad». A través de
ciertas experiencias musicales placenteras es como llegan a adquirir determinados
conceptos sobre música. Y es que, según la teoría de Guy Maneveau 4, el niño asocia
una música o pieza determinada al contexto emocional en la que fue escuchada por
primera vez, es necesario pues, un especial cuidado en asociar la música a
experiencias que despiertan en el niño emociones positivas en situaciones y
actividades diarias pues, además, son un importante factor que ayuda al desarrollo
cognitivo y emocional del niño.
Es a partir de los 3 años, afirma Bernal, cuando generalmente el interés
musical de un niño comienza a reflejar la musicalidad activa o natural de su madre o
de las personas que lo rodean. Cuando a un niño se le canta desde pequeño de mayor
demostrará mayores posibilidades musicales que aquellos a los que no se les
cantaron. Así mismo, un niño estimulado rítmicamente, a los 3 o 4 años puede
palmear el pulso de una canción infantil con bastante exactitud.5
En casa pues, comienza este proceso de desarrollo musical inherente a la vida
diaria de un niño, que posteriormente desarrollará en la escuela, primero en infantil,
presente en prácticamente todas las áreas, y más tarde en primaria, más
específicamente en el área de música.
El papel de los padres es determinante en las habilidades que más adelante
desarrollarán los niños y sobre todo en la visión que éstos tienen de sus propias
habilidades. Según Mcpherson, los padres que se centran en reconocer los logros,
metas conseguidas y la importancia del trabajo duro ayudan a desarrollar en sus hijos
estrategias que les servirán a sus hijos en el aprendizaje. Por el contrario, los padres
que se centran en la habilidad del niño o en lo decepcionados que se mostrarían si no
continua desarrollándose serán menos autónomos y tendrán menos control sobre sus
propias habilidades. Es más, las expectativas que tienen de sí mismos con respecto a
la música, se han establecido incluso previamente a sus primeras lecciones,
influenciadas por las consideraciones de sus padres.6
3
Bernal Vázquez, Julia (2001). La influencia de la familia en el desarrollo de la musicalidad. Actes du
VIIIe Congrès de l’AIFREF. Disponible en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_v
ital1/material/archivos/influencia_dl_flia.pdf [Consultado el 25-05-2013]
4
Maneveau, Guy (1992). Música y Educación. Madrid: Rialp.
5
Bernal Vázquez, Julia (2001). La influencia de la familia en el desarrollo de la musicalidad. Actes du
VIIIe Congrès de l’AIFREF. Disponible en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_v
ital1/material/archivos/influencia_dl_flia.pdf [Consultado el 25-05-2013]
6
Mcpherson, Gare E. (2008). The role of parents in children’s musical development, Psychology of
Music, 37, p.98.
2
Por otra parte, se ha demostrado que en el éxito escolar no sólo cuenta las
horas de estudio sino también la atención y el apoyo de los padres: «La cantidad de
tiempo dedicado por los padres en la supervisión de la práctica en su casa [referido a
la práctica de un instrumento musical] es el mejor predictor de los buenos resultados
en las etapas iniciales de desarrollo».7 No quiere eso decir que sea imprescindible que
los padres tengan conocimientos musicales para apoyarlos en el área de música, sino
que su apoyo y ánimo resultan imprescindibles.
En este punto entramos en el debate tradicional por el que se considera que la
música es un área de “segunda” con menos importancia que otras áreas
instrumentales: «los padres creen que los niños deben hacer menos esfuerzo en la
asignatura de música que en otras asignaturas».8 Con una visión como esta de la
música dentro del currículo tanto legal como por parte de los padres y viendo la
enorme influencia que los padres tienen sobre la actitud del niño y el desarrollo de sus
habilidades se hace necesaria la revisión de la enseñanza de la música en nuestra
sociedad.
Los compañeros, en la etapa preadolescente y mucho más en la adolescente
tienen también una influencia determinante. El apoyo de los compañeros en clase le
hace sentir al alumno estar más a gusto pero con la falta del mismo, puede cambiar
sus pautas de comportamiento delante de los mismos e incluso cambiar algunos de
sus hábitos. Según Rentfrow9, es muy común que compartan las preferencias
musicales que en muchas ocasiones están asociadas a un tipo de comportamiento
determinado. Esta influencia de los iguales aumenta en la etapa adolescente
disminuyendo la de la familia.
Otro de los contextos más importantes en los que se produce la educación
informal es a través de los Mass Media. Los medios de comunicación están presentes
en todos los ámbitos y en todas las edades pero es en esta etapa de la
preadolescencia y adolescencia en la que cobran especial importancia. Esta nueva
generación que parece estar especialmente dotadas para las nuevas tecnologías es
conocida, según numerosas fuentes, como la ciber- generación.10
Los Mass Media y la Educación Informal
En los últimos tiempos los medios de la información y la comunicación tienen un
papel dominante en la vida diaria de las personas y aún más en la de los
preadolescentes y adolescentes. «El poder que tienen los Mass Media para alterar el
juicio crítico y la opinión personal induce al usuario a aceptar de un modo impuesto,
pero poco perceptible, creencias, pautas de conducta, etc.»11. Por eso, los Mass
Media, cada vez con mayor presencia en nuestros días, tienen un gran poder de
cambio y de influencia en la sociedad.
7
Creech, Andrea; Hallam, Susan (2003). Parent–teacher–pupil interactions in instrumental music tuition:
a literature review, British Journal of Music Education, 20, p.32.
8
Mcpherson, Gare E. (2008). The role of parents in children’s musical development, Psychology of
Music, 37, p.101.
9
Rentfrow, P.J., «Message in a ballad: Personality judgements based in music preferentes», Dissertation
Abstract International.
10
Cremades Andreu, Roberto (2008). Conocimiento y preferencias sobre los estilos musicales en los
estudiantes de educación secundaria obligatoria en la ciudad autónoma de Melilla. Granada: Editorial
Universidad de Granada.
11
Ibid, p.107.
3
Estos medios están presentes en muchas de las actividades que realizamos
diariamente, unos con mayor predominio que otros. El siguiente gráfico muestra el
consumo de los principales Mass Media en España desde noviembre del 2000 hasta
noviembre de 2009:
Figura 1. Evolución del consumo de los principales Mass Media en España
12
Siguiendo la gráfica, vemos que la televisión es el medio más utilizado en la
sociedad seguido de la radio y las revistas para adolescentes. Internet, no obstante, es
el recurso que mayor evolución ha sufrido, del que veremos posteriormente con más
detalle, el crecimiento de usuarios que en los últimos años ha tenido.
Esa influencia tan notable que tienen los Mass Media en la población está
presente en todos los campos así como también en el ámbito musical. La música
aparece en cada uno de estos medios pero de diversas formas y con finalidades
diferentes variando la oferta musical, estilo musical predominante, horas dedicadas,
información musical, etc.
Analizando un poco más en detalle la televisión como medio de comunicación
en el que está presente la música, ésta «aparta a la audiencia de los muchísimos
estilos musicales que no se oyen por este medio»13 cuya mayor parte de música que
aparece suele ser del estilo pop-rock. Según Lorenzo y Herrera esto provoca una
homogenización socio-musical,14 es decir, una unificación poco a poco de los gustos
musicales en la población a la que sólo se le ofrece un estilo musical concreto. Si
12
Lorenzo, Oswaldo; Herrera, Lucía; Cremades, Roberto (2011). Mass Media Influence on the Musical
Preferences of Spanish Adolescents: A Sociological Analysis, International Review of the Aesthetics
and Sociology of Music, 42-1, p.127.
13
Cremades Andreu, Roberto (2008). Conocimiento y preferencias sobre los estilos musicales en los
estudiantes de educación secundaria obligatoria en la ciudad autónoma de Melilla. Granada: Editorial
Universidad de Granada, p.117.
14
Lorenzo, O.; Herrera, L. (2000). Análisis educativo-musical del medio televisión, Comunicar, 15, p.
172.
4
tenemos en cuenta que es el Mass Media más utilizado en la sociedad, hasta un 96,9
% de población, este efecto se amplifica.
La radio, por el contrario sí que ofrece una oferta musical de diferentes estilos
con cadenas o programas especializados en cada uno de ellos, lo que permite mayor
adaptación a los gustos del oyente. Esta suele estar presente cuando no lo hace la
televisión siendo el segundo medio de comunicación en importancia según muestra la
gráfica de la figura 1. El 70,3% de la población prefieren los programas musicales
cuando escuchan la radio frente al 58,5% que prefiere las tertulias15, lo que provoca el
predominio de cadenas musicales en la radio.
El tercer medio de mayor seguimiento son las revistas para adolescentes. En
estas revistas aparecen grupos de música y artistas en entrevistas así como
contenidos centrados sobre todo en la vida personal y sentimental, no en temas
musicales. Además, aprovechan el éxito de los personajes famosos de otros Mass
Media como la televisión o la radio incluyéndolos en sus revistas. Vemos por lo tanto,
que si bien incluyen contenidos relacionados con la música, la referencia a ésta se
hace de manera indirecta y superficial.
El último Mass Media destacado es Internet cuyo crecimiento ha sido enorme en
los últimos años. Veamos la evolución desde 2002 hasta 2011, fecha de la última
encuesta realizada por el Ministerio de Educación:
16
Figura 2. Evolución de los principales indicadores de participación cultural .
Podemos observar que en los años 2002-2003 utilizaba Internet un 21,8 % de la
población incrementado en 2006-2007 hasta un 39,5%. En la última encuesta
realizada por el Ministerio de Educación, el 55,2% de la población utiliza Internet. Este
medio es el que ha sufrido el mayor aumento de usuarios en los últimos años.
15
Ministerio de cultura (2011). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2010-2011.Madrid:
Ministerio de cultura, p.21.
16
Ibid, p.27.
5
Internet es utilizado como medio de información y como forma de acceder a los
demás medios de comunicación que en la mayoría de los casos han tenido que
ofrecer recursos y contenidos a través del mismo, adaptándose a la creciente
demanda. Con respecto a contenidos musicales, la red ofrece todo tipo de estilos y
piezas musicales, es el internauta el que se decanta según sus gustos o necesidades.
Conclusiones
La Educación Informal, por lo tanto, es un tipo de formación continuada que se
produce a lo largo de toda nuestra vida y en la que la familia juega un papel primordial
en los primeros años de vida que más tarde va sustituyéndose por otros contextos
como son las relaciones sociales e incluso en los últimos tiempos los Mass Media,
destacando el uso de Internet de forma exponencial como influencia primordial en el
aprendizaje musical informal.
Bibliografía
Bernal Vázquez, Julia (2001). La influencia de la familia en el desarrollo de la
musicalidad.
Actes
du
VIIIe
Congrès
de
l’AIFREF.
Disponible
en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_p
sicologia_ciclo_vital1/material/archivos/influencia_dl_flia.pdf
[Consultado el 25-052013]
Coombs, Ph. H.; Prosser, R. C.; Ahmed, M.(1973). New Paths To Learning for Rural
Children and Youth , International Council for Educational Development for UNICEF.
Creech, Andrea; Hallam, Susan (2003). Parent–teacher–pupil interactions in
instrumental music tuition: a literature review, British Journal of Music Education, 20,
(29-44).
Cremades Andreu, Roberto (2008). Conocimiento y preferencias sobre los estilos
musicales en los estudiantes de educación secundaria obligatoria en la ciudad
autónoma de Melilla. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Lorenzo, O.; Herrera, L. (2000). Análisis educativo-musical del medio televisión,
Comunicar, 15, (169-174).
Lorenzo, Oswaldo; Herrera, Lucía; Cremades, Roberto (2011). Mass Media Influence
on the Musical Preferences of Spanish Adolescents: A Sociological Analysis,
International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 42-1, (125-144).
Maneveau, Guy (1992). Música y Educación. Madrid: Rialp.
Mcpherson, Gare E. (2008). The role of parents in children’s musical development,
Psychology of Music, 37, (91-110).
Ministerio de cultura (2011). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España
2010-2011.Madrid: Ministerio de cultura.
6
Pastor Homs, María Inmaculada (2001). Orígenes y evolución del concepto de
educación no formal, Revista española de pedagogía, 220, (525-544).
Rentfrow, P.J., «Message in a ballad: Personality judgements based in music
preferentes», Dissertation Abstract International.
7
Descargar