Análisis de rentabilidad en moneda nacional y extranjera entre

Anuncio
Abstract
Título: Análisis de rentabilidad en moneda nacional y extranjera entre 1992 y 1994
Autoría: María de Lourdes Sevilla
Año: 1996
Problema de investigación
Realizar un análisis comparativo de la rentabilidad en moneda nacional y en moneda extranjera (dólares) en el
Ecuador durante los dos primeros años de Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén; y los efectos que la diferencia
entre las dos rentabilidades tiene en los flujos de capitales del Ecuador.
Marco teórico
Según Calvo, Leiderman y Reinhart, los flujos de capital son el incremento del endeudamiento externo de los
sectores público y privado; medido por el superávit en la cuenta de capitales. Este superávit es igual al déficit en
cuenta corriente más la variación de las reservas internacionales. Por dos tipos de causas existen flujos de capital:
internas (programas de estabilidad de precios y políticas que aumentan la rentabilidad de proyectos internos) y
externas (caída de las tasas de interés externas, recesión en el resto del mundo). La banca tiene un rol
fundamental en la canalización de los flujos de capital.
La afluencia de capitales hace necesarias políticas económicas porque: 1) Aprecia el tipo de cambio; 2) Puede
conducir a una asignación ineficiente de los recursos y a excesivos déficits en cuenta corriente y; 3) Puede
revertirse y crear una crisis financiera. Entre las políticas que se puede adoptar están: las políticas monetaria y
cambiaria, política fiscal, política comercial y reglamentación y supervisión bancaria. Vittorio Corbo y Leonardo
Hernández proponen medidas adicionales para atenuar el impacto de los flujos de capital.
El marco teórico hace un exhaustivo análisis de las causas y consecuencias de la afluencia de capitales. Así como,
de distintos mecanismos planteados para disminuir la incidencia de los flujos de capital. Sin embargo, existe un
sustento teórico limitado para relacionar la rentabilidad en moneda nacional con la rentabilidad en moneda
extranjera.
Síntesis de la investigación
El marco empírico detalla, en principio, la evolución de los principales indicadores: 1) Tasa de interés nacional.para la cual se considera las tasas de cuatro instrumentos diferentes: de repos, de pólizas, de fondos
interbancarios y de libretas de ahorro. Los repos (que desde septiembre del 92 a septiembre del 94 han decaído
sustancialmente en alrededor de 21,53%), los interbancarios (que tienen un descenso menos pronunciado de
11%), las pólizas (que tiene comportamientos cíclicos pero que se sitúa al rededor del 35%) y las libretas de
ahorros (que, al igual que los primeros, presentan un baja sensible de 34% a 17%).
En cuanto al comportamiento de las tasas de interés internacionales, la tasa PRIME presenta un comportamiento
estático de 6% hasta febrero de 1994. De febrero a septiembre ha crecido hasta el 7,25%. 3) El tipo de cambio real
marca un comportamiento creciente durante el período. 4) La reserva monetaria internacional aunque presenta
una tendencia creciente, registra ciertos meses en los que baja. Con el objeto de establecer una medida de
apreciación del tipo de cambio real se introduce el concepto de rezago cambiario. El rezago cambiario es creciente
durante el período lo que refleja una depreciación real de la moneda.
Ya dentro del análisis de la rentabilidad se evalúa primeramente las opciones en moneda nacional: De septiembre
de 1992 a marzo de 1993 la tasa más alta es la de pólizas. A partir de abril de 1993 la tasa interbancaria es mayor
aunque se mantiene muy cerca a la de pólizas. En promedio las tasas son: pólizas 35,25%, interbancaria 34,01%,
repos 26,15% y libretas de ahorros 20,63%. Si en cada uno de los meses se hubiera escogido el mayor
1
rendimiento, el promedio sería 40,81%. Para comparar la rentabilidad en moneda nacional con la de moneda
extranjera, se realizan dos relaciones: 1) la rentabilidad en moneda extranjera más la devaluación esperada versus
la tasa de interés de la pólizas y, 2) la rentabilidad en moneda extranjera más la devaluación esperada versus la
alternativa que en cada mes le ofrece la mayor rentabilidad. Según lo anterior se observó: que a excepción de
septiembre a diciembre de 1992 y en abril de 1994 la rentabilidad de moneda nacional, pólizas 35,25%, ha sido
mayor que la rentabilidad en moneda extranjera, tasa PRIME 30,60%. Al igual que el primer caso; a excepción de
septiembre a diciembre de 1992 y en abril de 1994 la máxima rentabilidad ofrecida en moneda nacional 40,81%
es mayor que la rentabilidad en moneda extranjera 30,60%.
La relación entre rezago cambiario y la diferencia entre rentabilidad en moneda nacional y rentabilidad en
moneda extranjera es positiva. Esto significa que los flujos de capital tienden a ingresar al país cuando la
rentabilidad nacional es mayor que la rentabilidad en moneda extranjera.
Resultados
Durante la década de los 80 los flujos de capital hacia los países en vías de desarrollo fueron muy escasos. Esta
situación se revierte a inicios de la década de los 90. Si bien esta afluencia de capitales ha estado acompañada de
mayores niveles de Reserva Monetaria Internacional y relativo crecimiento económico, también ha ocasionado:
presiones inflacionarias, apreciación del tipo de cambio real y deterioro de la cuenta corriente. En América Latina
los flujos de capital han causado burbujas especulativas y han conducido a una excesiva expansión del crédito
interno. Adicionalmente, si los flujos de capital son de corto plazo, existe una gran posibilidad de una abrupta y
repentina reversión.
En relación con la primera hipótesis que sostiene que la rentabilidad en moneda nacional es mayor que la
rentabilidad en moneda extranjera, porque si bien las tasa de interés han presentado un comportamiento
errático, han sido mayor que las internacionales, y la depreciación del tipo de cambio no ha sido suficiente para
cubrir el diferencial de dichas tasas; se comprueba que de septiembre de 1992 a septiembre de 1994, en general,
la rentabilidad en moneda nacional 35,25% ha sido mayor a la en moneda extranjera 30,60% lo cual ha traído
capitales de corto plazo.
Se comprueba la segunda hipótesis que dice que el rezago cambiario, como medida de apreciación del tipo de
cambio real, cuyo valor acumulado de septiembre de 1992 a septiembre de 1994 es de 3,61%, es, efecto del flujo
constante de capitales hacia el país, originado por la mayor rentabilidad en moneda nacional.
2
Descargar