niñez migrante en los medios de comunicación

Anuncio
NIÑEZ MIGRANTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tratamiento adecuado y principios para informar sobre niñez migrante en los
medios de comunicación
25 de Agosto del 2014
Elaborado por UNICEF Guatemala
Gonzalo Arteaga, Oficial de Comunicación
Introducción
Informar acerca de la infancia y la juventud conlleva unos retos especiales. En algunos casos,
informar acerca de un menor de edad puede exponerle al riesgo de sufrir represalias o
difamación.
UNICEF ha preparado estos principios con el fin de asistir a los periodistas en su labor
informativa acerca de cuestiones que afectan a la infancia. Creemos que estas directrices
ayudarán a los medios de comunicación a informar acerca de la infancia de un modo sensible
y adecuado a su edad. Han sido concebidas en apoyo del que ha de ser el principio rector de
todo informador ético: servir al interés público sin comprometer los derechos de la infancia.
De manera especial, ante la crisis suscitada durante los últimos meses sobre la situación de
la niñez migrante no acompañada, creemos que es oportuno volver a tener presente y reforzar
ciertos principios y conceptos que pueden ayudar a informar de manera adecuada y que a la
vez respeten y protejan los derechos, la dignidad e integridad de los niños, niñas,
adolescentes y sus familiares.
Los derechos humanos1
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los
grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos
fundamentales y con la dignidad humana. La legislación en materia de derechos humanos
obliga a los gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y
les impide hacer otras.
Entre las principales características de los derechos cabe citar las siguientes:







Son universales, derechos inalienables de todos los seres humanos.
Son iguales, indivisibles e interdependientes.
No pueden ser suspendidos o retirados.
Imponen obligaciones de acción y omisión, particularmente a los Estados y los agentes de
los Estados.
Han sido garantizados por la comunidad internacional.
Están protegidos por la ley.
Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos.
El enfoque de derechos humanos
1
“Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo”. Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York y Ginebra, 2006.
1
El enfoque basado en los derechos humanos ofrece un marco holístico e integrado para
abordar las disparidades en la realización de los derechos de las personas. En el caso de la
infancia, cada vez es más evidente que las privaciones de los derechos de los niños a la
supervivencia, el desarrollo y determinados tipos de protección (como por ejemplo contra la
trata, explotación sexual, la violencia y la explotación) se concentran especialmente en
determinados continentes, regiones y países.
Dentro de las naciones, las disparidades también son notables en la realización de los
derechos de la infancia sobre la base de circunstancias como la pobreza en el hogar, la
ubicación geográfica, el origen étnico, el género y las capacidades especiales. Aumentar el
acceso y proporcionar servicios esenciales a la población marginada y excluida es fundamental
para realizar los derechos de la infancia a la supervivencia y el desarrollo.
El enfoque basado en los derechos aborda las disparidades identificando las zonas y los grupos
más vulnerables y excluidos dentro de los países, utilizando análisis de situación sobre las
causas directas y subyacentes y las causas básicas de las disparidades a las que hacen frente
en materia de supervivencia, desarrollo y protección.
Este enfoque contribuye también a articular las denuncias de las poblaciones pobres y
marginadas por medio de la promoción y la movilización social. Exige una rendición de cuentas
por parte de los titulares de obligaciones a la hora de hacer realidad los derechos de las
mujeres y los niños, y garantizar que sus denuncias se codifiquen en la legislación y las
políticas nacionales y locales y reciban el apoyo de unos presupuestos adecuados. También
procura sacar el máximo rendimiento de los recursos –financieros, humanos, de información
o materiales– en apoyo a políticas para reducir las disparidades en la mayor medida posible
con respecto al nivel de desarrollo de un país.2
En esta perspectiva, los medios de comunicación y los comunicadores sociales tienen un
importante papel que desempeñar, no sólo para informar a la sociedad sobre los
acontecimientos, sino que también hacerlo adecuadamente, considerando los contextos, las
causas y exclusiones que afectan a las personas.
En el caso de informar sobre temas que afectan a los niños, niñas y adolescentes, los
periodistas y medios de comunicación tienen la responsabilidad de enseñar y promover sus
derechos, y de protegerlos de toda información o contenido perjudicial para su bienestar,
considerando su edad, género, etnia y condición social.
Enfoque de género3
La discriminación de las personas en función de su género es muy común en nuestras
sociedades. Normalmente las informaciones sobre niñez nombran al “niño” para hacer
referencia tanto a los de sexo masculino y femenino, sin considerar que detrás de esto en
realidad se está invisibilizando a las niñas, y con ello a gran parte de las problemáticas que
afectan especialmente a este sector.
Un gran desafío al informar acerca de la infancia es utilizar los dos géneros, el masculino y el
femenino, para marcar las especificidades y situaciones particulares que atañen a las personas
de cada género. Está comprobado el impacto que produce esta incorporación en el lenguaje
en la visibilización y consideración de la niña, la adolescente y de la mujer.
2
El enfoque basado en los derechos humanos y cooperación en favor de los niños. UNICEF.
3
“Manual de niñez y periodismo”. Agencia Global de Noticias y UNICEF. Paraguay, 2008.
2
Niñez y adolescencia
Con frecuencia, al igual como se invisibiliza a la “niña”, también se invisibiliza a las y los
adolescentes cuando incluimos en una sola categoría de “infancia”, “niñez” o “juventud”, en
circunstancias que este grupo poblacional presenta realidades y problemas particulares que
requieren atención diferenciada, especialmente “la adolescente”, que por su condición de
género puede estar invisibilizada o discriminada doblemente.
Protección de la dignidad e integridad de la infancia4
Principios generales

La dignidad y los derechos de la infancia habrán de respetarse en cualquier circunstancia.

Al entrevistar o informar acerca de un menor de edad se tendrá en cuenta de manera
especial el derecho de todos los niños, niñas o adolescentes a la intimidad y
confidencialidad, a que sus opiniones sean escuchadas, a ser parte en las decisiones que
les afectan y a ser protegidos frente al daño y las represalias reales o potenciales.

Los intereses del niño o niña habrán de prevalecer sobre cualquier otra consideración,
inclusive sobre la voluntad de denunciar las cuestiones que afectan a la infancia y de
promover sus derechos.

A la hora de determinar qué es lo mejor para el niño o niña, se ponderará debidamente el
derecho a que su opinión sea tenida en cuenta conforme a su edad y grado de madurez.

Para valorar las posibles derivaciones políticas, sociales y culturales de cualquier reportaje,
se consultará a las personas más cercanas al niño o niña que conocen su situación, que
son quienes mejor lo saben.

No se publicarán textos o imágenes que, incluso habiendo modificado u omitido los
nombres u ocultado los rostros, puedan suponer un riesgo para el niño o niña, sus
hermanos, compañeros o familiares.
Principios para entrevistar a menores de edad

No hiera la sensibilidad del niño, niña o adolescente: evite preguntas, opiniones o
comentarios que les enjuicien o sean insensibles a sus valores culturales, que les pongan
en peligro, puedan humillarles o que reaviven su dolor y su pesar ante el recuerdo de
vivencias traumáticas.

A la hora de escoger a los protagonistas, no discrimine por razón de sexo, raza, religión,
posición, formación o aptitudes físicas.
4
Varias fuentes: La Convención sobre los Derechos de la Infancia; Los Derechos de la Infancia y los Medios de
Comunicación; Federación de Periodistas; Los Medios de Comunicación y la necesidad de protección especial de la
Infancia (documento interno), División de Comunicación del UNICEF; Segunda Consulta Internacional sobre el
VIH/SIDA y los Derechos Humanos, Secretario General de las Naciones Unidas.
3

Evite la puesta en escena: no pida a un niño o niña que relate o interprete hechos ajenos
a su propia vivencia.

Asegúrese de que el niño o niña o su tutor son conscientes de que hablan con un
periodista. Explíqueles el propósito de la entrevista y el uso que se pretende hacer de ella.

Obtenga el permiso del niño, niña, adolescente y sus tutores antes de realizar cualquier
entrevista, reportaje de video y, si es posible, incluso para las fotografías. Siempre que
sea posible y pertinente, la autorización deberá constar por escrito. La autorización deberá
obtenerse en circunstancias que garanticen que el menor de edad y el tutor no actúan
bajo coacción y que entienden que el relato en el que participan puede ser difundido a
nivel local y mundial.

Preste atención a cómo y dónde tiene lugar la entrevista. Reduzca la cantidad de
fotógrafos y entrevistadores al mínimo. Cerciórese de que el niño o niña se encuentra
cómodo y que puede relatar su vivencia libre de cualquier presión externa, incluyendo la
que pueda ejercer el entrevistador.
Sugerencias para entrevistar a un niño, niña o adolescente 5
Con el objetivo de contar con un adecuado tratamiento de la infancia en el periodismo, así
como incluir la voz de los niños, niñas y adolescentes como parte de un todo, la Federación
Internacional de Periodistas, FIP, desarrolló en colaboración con UNICEF un estudio específico
sobre la contemplación simultánea de los aspectos relativos tanto a los derechos de los niños
y niñas, como a los estándares de calidad del trabajo periodístico. Por ejemplo, algunas
orientaciones se refieren a las entrevistas a niños, niñas y adolescentes:

Las entrevistas a niños y niñas deben ocurrir, salvo en circunstancias excepcionales, en la
presencia de alguien que vele por sus mejores intereses, garantizando su protección y, si
fuera necesario, interrumpiendo la entrevista.

El entrevistador debe sentarse y estar a la misma altura del niño, la niña o el adolescente
y no mirarle «por encima del hombro», ni literal ni metafóricamente.

En el caso de entrevistas en la radio o en la televisión, es esencial que el niño, niña o
adolescente esté relajado, en vez de distraído o intimidado por las cámaras o los
equipamientos tecnológicos. Esto puede obligar a que los equipos de producción y las
cámaras empleen algún tiempo con ellos, hasta que paren de prestar atención a los
equipamientos y las luces.

Las preguntas se deben dirigir al niño, la niña o al adolescente, y no al adulto que
supervisa la entrevista, el cual debe observar sin intervenir —en caso contrario, se contará
con la historia del adulto y no la del niño o la niña—.

Un entrevistador debe adoptar un tono calmado, amigable y neutro, y no debe tener
reacciones de asombro o espanto.

Las preguntas deben ser claras y directas, y no deben guiar al niño, la niña o el
adolescente. En primer lugar, haga preguntas abiertas (de ese modo no se sentirán
“Derechos de la infancia y derecho a la comunicación. Fortaleciendo convergencias en los marcos legales y en las
políticas públicas”. ANDI y la Red ANDI América Latina. Brasilia, diciembre de 2012.
5
4
presionados para responder de alguna forma determinada) y posteriormente, haga las
preguntas cerradas, con el fin de centrarse en los hechos que necesite comprobar.

Una misma pregunta puede hacerse de nuevo de diferentes formas, para tener la certeza
de que el niño, la niña o el adolescente comprendió bien y se expresó claramente.

Es mejor hacer preguntas factuales sobre lo que alguien hizo o dijo, que hacerlas acerca
de cómo se sintieron. Cuando el niño, la niña o el adolescente está cómodo con la
entrevista, generalmente va a revelar cómo se sintió, pero puede sentirse presionado con
preguntas directas sobre sus sentimientos.

Siempre que sea posible, se debe buscar una confirmación de los hechos (una buena
práctica para cualquier tipo de entrevista).

Si la entrevista se realiza con un traductor, se debe tener cuidado para que el intérprete
traduzca exactamente lo que el niño, la niña o el adolescente dice y que no actúe ni como
mediador ni resuma las respuestas.
Precisión del lenguaje y términos peyorativos6
Los medios de comunicación deben evitar el lenguaje peyorativo y estigmatizante, sobre todo
en el caso de los niños.
Los términos empleados constituyen otro punto sensible en la reflexión sobre el trabajo
periodístico, especialmente cuando se trata de noticias sobre niños, niñas y adolescentes en
situaciones sociales vulnerables o en conflicto con la ley. Los medios pueden incidir en la
estigmatización, la discriminación y la profundización de estereotipos.
En estos casos, el criterio varía según el periodista o el medio, pero por lo general se utilizan
los términos “menor”, “delincuente juvenil” y los que hacen referencia a “niño”, niña”, “joven”
o “adolescente”, que no es la mayoría de los casos.
Cuando los medios de comunicación hablan de los niños y adolescentes en conflicto con la ley
como “menores delincuentes”, “menores infractores”, o “niño sicario”, los condenan con el
lenguaje a una condición estática que no contempla posibilidad de integración social.
Hablar de “menores” no sólo es un error en el uso de las reglas del lenguaje, porque utiliza
un adjetivo como si fuese un sustantivo, como una reducción de la definición legal de “persona
menor de edad”. Lo más sensible es que esta expresión, forjada en ámbitos judicial y policial,
y reproducida por los medios, reafirma una frontera de desigualdad social que divide
arbitrariamente a la infancia en dos universos: los “niños” y los “menores”.
El lenguaje utilizado en una nota debería considerar a la persona en toda su dimensión
humana, en lugar de definirla únicamente por un atributo, una conducta o situación por la
que esté pasando. Por eso, también se recomienda no hablar de “drogadicto”, sino de persona
con un problema de adicción. No hablar de “discapacitados”, sino de personas con capacidades
especiales. No hablar de “menores delincuentes”, sino de personas menores de 18 años que
cometieron un delito.7
“Guía: Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
UNICEF Uruguay, Universidad Católica del Uruguay, Voz y Vos. Agencia de Comunicación por la Infancia y la
Adolescencia. Uruguay, diciembre 2012.
7
“Niñez y adolescencia en la prensa argentina”. Periodismo Social y red ANDI América Latina. Argentina, 2004.
6
5
Palabras peyorativas más utilizadas y que deben evitarse8:
















Menor
Prostituta
Delincuente
Asesino / Asesina
Drogadicto / Drogadicta
Pequeño / Pequeña
Minusválido / Minusválida
Discapacitado / Discapacitada
Engreído / Engreída
Angelito / Angelita
Mendigo / Mendiga
Pordiosero / Pordiosera
Chiquillos / Chiquillas
Sordo / Sorda
Ciego / Ciega
Sordomudo / Sordomuda
Glosario de términos sobre niñez y migración9
Glosario de principales términos sobre niñez y migración. Para más información o para ver el
glosario completo, visite la página web de ACNUR o descargue el documento “Glosario de
Migración” de la página web de OIM.
Amnistía
En el contexto de las migraciones, se trata de un perdón general que se usa junto a la
“legalización” y se confiere a personas que pueden demostrar que residen en el país en
donde es otorgada la amnistía, a pesar del hecho de que tal residencia fuese ilegal.
Asilo
Otorgamiento por un Estado de protección en su territorio a nacionales de otro Estado que
huyen por temor de persecución o peligro grave. Una persona a la que se otorga el asilo se
convierte en refugiado. La noción de asilo engloba una serie de elementos, entre los cuales
figuran la no devolución, el permiso para permanecer en el territorio del país de acogida y
normas relativas al trato humano.
Centro de acogida
Emplazamiento con las instalaciones necesarias para acoger a los refugiados y registrar sus
datos en el momento de su llegada al país de acogida, y proveer a sus necesidades
inmediatas.
Centros para refugiados
Locales donde los refugiados residen o pueden reunirse para recibir información, orientación,
asistencia material u otros servicios.
Debido proceso
8
Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes, ACNNA, Ecuador.
9
Con información de “Glosario de Términos claves relativos a la protección internacional de los refugiados”.
ACNUR. www.acnur.org; y “Glosario sobre migración”, OIM, 2006.
6
Procedimiento legal llevado a cabo conforme a las normas y principios generalmente
aceptados y estipulados para la protección y aplicación de los derechos privados, incluidos la
notificación y el derecho a una audiencia justa ante un tribunal u oficina administrativa
encargada de decidir el caso.
Deportación
Acto del Estado en el ejercicio de su soberanía mediante el cual envía a un extranjero fuera
de su territorio, a otro lugar, después de rechazar su admisión o de habérsele terminado el
permiso de permanecer en dicho Estado.
Derecho a la unidad familiar
La familia, elemento natural y fundamental de la sociedad tiene el derecho a vivir unida,
recibir respeto, protección, asistencia y apoyo conforme a lo estipulado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y otros Convenios y Pactos internacionales. Este derecho,
protegido por el derecho internacional, no está limitado a los nacionales del Estado territorial.
Derecho a salir
Toda persona tiene el derecho a salir de cualquier país, incluso del propio. Este es un aspecto
de la libertad de circulación que se aplica a todas las personas sin distinción. Sin embargo, en
derecho internacional este derecho no tiene como corolario el derecho de ingresar en el
territorio de un país.
Derechos humanos
Aquellas libertades y beneficios aceptados ahora universalmente que todos los seres humanos
pueden reclamar como derechos en la sociedad en que viven.
Discriminación
Hecho de no tratar a todas las personas por igual cuando no hay distinción razonable entre
los favorecidos y los no favorecidos. La discriminación está prohibida en relación con “raza,
sexo, idioma o religión.”
Emigración
Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las normas internacionales
de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de cualquier país,
incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones
a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos
judiciales.
Expulsión
Acto de una autoridad del Estado con la intención y el efecto de asegurar la salida del territorio
de ese Estado de una o varias personas (extranjeros), contra su voluntad.
Extradición
Entrega formal de personas, basada generalmente en tratados internacionales o en arreglos
entre Estados, de un Estado a otro que es requerida judicialmente para procesarlas, así como
a las procesadas, las declaradas culpables o las condenadas a cumplir una pena de privación
de libertad.
Extranjero indocumentado
Extranjero que entra o permanece en un país sin la documentación requerida. Ello incluye,
entre otros, (a) quien sin documentación para entrar al país, ingresa clandestinamente; (b)
quien entra utilizando documentación falsa; (c) quien después de haber ingresado con
7
documentación legal permanece en el país después del tiempo autorizado o, si habiendo
violado las condiciones de entrada, permanece en él sin autorización.
Feminización de la migración
Creciente participación de la mujer en los movimientos migratorios. Las mujeres se desplazan
hoy con mayor independencia y ya no en relación con su posición familiar o bajo la autoridad
del hombre (el 48 por ciento de los migrantes son mujeres).
Green card (Tarjeta de Residente Permanente)
Una tarjeta de residencia otorgada por el Gobierno de los Estados Unidos a los no nacionales,
cuando se otorga el status de residente permanente en ese país. Se le denomina también
Tarjeta de Residente Permanente, una prueba de que la persona titular es residente legal con
el derecho a vivir y a trabajar permanentemente en ese país.
Inmigración
Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en
él.
Niñez no acompañada
Personas que no tienen la mayoría de edad y que no viajan acompañadas por un padre, un
tutor o cualquier otro adulto quien por ley o costumbre es responsable de ellos. Los menores
no acompañados plantean situaciones especiales a los funcionarios de inmigración, puesto
que las normas sobre detenciones y otras prácticas utilizadas para los extranjeros adultos
pueden no ser apropiadas para menores.
Migración
Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca
todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas;
incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes
económicos.
Migrante
A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término “migrante.”
Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada
libremente por la persona concernida por “razones de conveniencia personal” y sin
intervención de factores externos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las
personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones
sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias.
Niño o niña
Todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. (Art. 1 de la Convención sobre los
Derechos del Niño).
Refugiado bajo Convención
Persona reconocida como refugiada por los Estados en virtud del criterio del artículo 1A de la
Convención de 1951, que disfruta por ello de diversos derechos.
Reintegración
Proceso mediante el cual los refugiados reanudan una vida normal en su país de origen. Lo
ideal sería que la reintegración sea la consecuencia de la solución duradera que representa la
repatriación voluntaria.
8
Reunificación familiar
Todo procedimiento que permite la aplicación del principio de unidad de la familia. La
reunificación se aplica especialmente en el contexto de las soluciones duraderas en general,
y el reasentamiento en particular.
Reintegración social
Reinserción de un migrante en la estructura social de su país de origen. Esto incluye, por una
parte, la creación de vínculos personales (familia, parientes, vecinos) y por la otra el desarrollo
de la estructura de la sociedad civil (asociaciones civiles, grupos autónomos y otros).
Repatriación
El derecho individual de un refugiado o de un prisionero de guerra de regresar al país de
nacionalidad en determinadas condiciones está previsto en varios instrumentos
internacionales. El derecho a la repatriación se confiere a la persona a título individual y no a
la autoridad que la retiene. Además, la repatriación, está sujeta a la obligación de la autoridad
de liberar a las personas elegibles (soldados y civiles) y a la obligación del país de origen de
recibir sus propios nacionales. Repatriación es un término que también se aplica en
situaciones de crisis al personal diplomático y a los funcionarios internacionales.
Tráfico ilícito de migrantes10
Se entenderá la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual
dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
Trata de personas11
Se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude,
al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de
la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados,
la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos.
Traficante
Intermediario que moviliza personas con el fin de obtener un beneficio económico u otro por
medio del engaño, la coerción y/u otras formas de explotación. La intención ab initio del
traficante es la de explotar a la persona objeto de la acción y obtener un beneficio o una
ganancia de esa explotación.
***
10
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Naciones Unidas, Nueva York, 2004.
11
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Naciones
Unidas, Nueva York, 2004.
9
10
Descargar