UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EFECTO DE LA L - CARNITINA SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA Y METABÓLICA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO ESTADO LARA BELKIS YAJAIRA RAMOS Barquisimeto, 2009 1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” POSTGRADO MEDICINA DE EMERGENCIA EFECTO DE LA L - CARNITINA SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA Y METABÓLICA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO ESTADO LARA Trabajo presentado para optar al grado de Especialista Por: BELKIS YAJAIRA RAMOS Barquisimeto, 2009 2 APROBACIÓN DE TUTORÍA En mi carácter de Tutor del trabajo titulado: EFECTO DE LA L–CARNITINA SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA Y METABÓLICA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO ciudadana ESTADO LARA, presentado por la Belkis Yajaira Ramos, C. I No 7323009, para optar al Grado de Especialista en MEDICINA DE EMERGENCIA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe En Barquisimeto a los 13 días del mes de Mayo del 2009. __________________________ Rafael Bonfante Cabarcas Tutor 3 APROBACIÓ DE COTUTORÍA En mi carácter de Cotutor del trabajo titulado: EFECTO DE LA L– CARNITINA SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA Y METABÓLICA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO ESTADO LARA, presentado por la ciudadana Belkis Yajaira Ramos, C. I No 7323009, para optar al Grado de Especialista en MEDICINA DE EMERGENCIA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe En Barquisimeto a los 13 días del mes de Mayo del 2009. ____________________ Maria Elena Quiroz Cotutor 4 EFECTO DE LA L - CARNITINA SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA Y METABÓLICA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO ESTADO LARA Por: BELKIS YAJAIRA RAMOS Trabajo de grado aprobado _________________________ Rafael Bonfante Cabarcas Tutor ___________________ (Jurado) __________________ (Jurado ) Barquisimeto, de 5 de 2009 DEDICATORIA A Dios, mi roca fuerte. A mi esposo Carlos, por su paciencia, amor, amistad y confianza. A mis hijos Carla y Carlos, por su gran apoyo, especialmente Carla, fundamental en este trabajo. 6 pilar AGRADECIMIENTO Gracias a todas las personas que me ayudaron a la realización de este trabajo, especialmente Maria Elena, amiga y compañera, gracias por brindarme tus conocimientos, paciencia y apoyo, me enseñaste lo que no sabía y me despertaste a lo que ya sabía. Al Dr. Bofante por proveerme las herramientas y conocimientos necesarios para la realización del trabajo. A Julan, compañera y amiga, juntas vencimos las dificultades y lo logramos. Al Dr. Franco, por ser ejemplo de estudio y perseverancia. Al Dr. Bravo, por su apoyo y enseñanza, por ser un jefe accesible y un gran amigo. Aída, pilar de la emergencia gracias por tu cariño y tu sonrisa perenne. A mis compañeros gracias y muchos éxitos. Gracias a todos!! 7 ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE GRÁFICO RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos Generales Específicos Justificación e Importancia PAG. vi vii xi x xi 1 3 3 6 6 6 7 II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Hipótesis 9 9 13 19 20 III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio Población y Muestra Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Procedimiento Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos 22 22 22 23 23 24 27 27 IV RESULTADOS 28 V DISCUSIÓN 45 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52 ANEXOS 58 8 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1 2 3 4 5 6 PAG. Distribución de los pacientes con síndrome coronario agudo de acuerdo a edad, género, antecedentes personales y consumo de tabaco. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007- Noviembre 2008………………… 28 Características clínicas del dolor coronario. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007-Noviembre 2008…………………………………. 30 Distribución de frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica. Servicio de Emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda, Febrero 2007-Noviembre 2008……………………………………………………………… 32 Evolución de creatin kinasa ( CK total ), isoenzima MB de creatin kinasa ( CKMB ) y lactato sérico en los pacientes de ambos grupos de estudio. Servicio de Emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 -Noviembre 2008………. 34 Valores de frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, creatin Kinasa (CKt ), isoenzima MB de la creatin kinasa (CKMB), lactato sérico al ingreso, 24 horas y 72 horas en los grupos de estudio. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 – Noviembre 2008……………………………………………………………... 41 Evolución del electrocardiograma en los pacientes de ambos grupos de estudio. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007-Noviembre 2008………… 44 9 ÍNDICE DE GRÁFICOS PAG. GRÁFICO 1 Correlación entre la actividad sérica de las enzimas creatin kinasa y la isoenzima MB de la creatin kinasa. Servicio de Emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. 33 Febrero 2007 - Noviembre 2008………………………………. 2 Evolución de los niveles de lactato sérico y las modificaciones de acuerdo a la presencia o no de onda Q. Servicio de Emergencia Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda “Febrero 2007 – Noviembre 2008……………………… 36 3 4 5 6 Efectos de la trombolísis sobre los niveles de lactato sérico Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 - Noviembre 2008……………………… 38 Relación entre niveles de creatin kinasa (CKt) y lactato sérico. Servicio de Emergencia Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 – Noviembre 2008……… 39 Relación entre niveles séricos de isoenzima MB de la creatin Kinasa y Lactato. Servicio de Emergencia Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 – Noviembre 2008……………………………………………….. 40 Variaciones del lactato sérico entre los grupos de estudio. Servicio de Emergencia. Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 - Noviembre 2008……… 43 10 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA EFECTO DE LA L - CARNITINA SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA Y METABÓLICA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO ESTADO LARA Autora: Belkis Yajaira Ramos Tutor: Rafael Bofante Cotutora: María Elena Quiroz RESUMEN Con el objetivo de determinar el efecto de la L-carnitina en pacientes con síndrome coronario agudo se llevó a cabo un ensayo clínico doble ciego en los pacientes que ingresaron a la emergencia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda entre febrero 2007 y noviembre 2008. La muestra estuvo constituida por 29 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, 18 pacientes con elevación del segmento ST y 11 pacientes sin elevación del segmento ST, fué de tipo no probabilístico intencional mediante criterios de inclusión y de exclusión, todos los pacientes fueron informados del protocolo de investigación y firmaron su consentimiento. A su ingreso, se realizaron exámenes de laboratorio (troponina t cuantitativa, creatin kinasa (CPK), isoenzima de la creatin kinasa (CK-MB), lactato sérico y electrocardiograma de 12 derivaciones; simultáneamente se procedió a la atención del paciente con protocolo terapéutico para pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación y sin elevación del segmento ST. Del total de la muestra, 13 pacientes recibieron L-carnitina a dosis de 3 gramos diarios y 16 pacientes recibieron placebo (agua azucarada). La distribución se realizó de forma aleatoria, se monitoreó el tratamiento mediante el control electrocardiográfico, de enzimas cardioespecíficas al ingreso, 24 y 72 horas del evento coronario, además se tomó muestra de lactato sérico al ingreso, 24 y 72 horas después. Los resultados de esta investigación sobre el efecto de la L carnitina en la evolución electrocardiográfica y metabólica revelaron que en los pacientes que recibieron L carnitina no se evidenciaron modificaciones clínicas ni bioquímicas, en los niveles de lactato, registro electrocardiográfico, ni correlación entre los niveles de lactato con las enzimas cardioespecíficas, además se demostró que los niveles de lactato disminuyeron progresivamente desde el ingreso hasta las 72 horas para ambos grupos de estudio, siendo más evidente en los pacientes que presentaron onda Q con descenso progresivo del mismo durante las 72 horas siguientes al infarto y más aún en los pacientes que recibieron terapia trombolítica. El análisis de los resultados podría sustentar que el lactato sérico pudiera servir como marcador bioquímico de severidad y evolución de infarto agudo del miocardio. Palabras Clave: Infarto Agudo del Miocardio, L- Carnitina y Lactato Sérico. 11 INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la cardiopatía isquémica como el daño miocárdico debido a un desbalance entre el flujo coronario y los requerimientos de oxígeno en el miocardio, causados por cambios en la circulación coronaria. (OPS-OMS, 2002). La patología coronaria alcanza proporciones epidémica según cifras de la (OMS), es responsable de 33% de las muertes en varones entre 45 y 54 años de edad y de la muerte de 40% de varones en todos los grupos etarios. (Candebet, 2001). En los Estados Unidos la cardiopatía isquémica representa la principal causa de enfermedad y muerte, cada año, 930,000 personas mueren a causa de las enfermedades cardiovasculares (ECV), 494.400 de estas muertes se deben a enfermedad coronaria, 179.500 se deben a infartos del miocardio. (American Heart Association, 2006) En el año 2005, en Venezuela se registró como primera causa de mortalidad las enfermedades cardiovasculares. Con relación al género se registró por cada 100.000 hombres y mujeres 105,4 y 80,5 muertes para estas patologías. Con respecto a la enfermedad coronaria, ocupa 21,9% de la mortalidad general y 92,94 de la mortalidad cardiovascular. El grupo comprendido entre 40 y 60 años es el que presenta mayor predominio de enfermedades cardiovasculares, el sexo masculino sigue siendo el más comprometido, así como las mujeres en edad postmenopáusica (OPS-OMS, 2006). Con respecto al Estado Lara, las enfermedades cardiovasculares específicamente la cardiopatía isquémica, ocuparon el primer lugar en el índice de morbilidad y mortalidad en los últimos 5 años. (Dirección de Epidemiología Regional, 2005). (Anexo D) En el 2006, en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” hubo 182 casos de IAM, siendo 68 hombres y 114 mujeres. (Departamento de Registros Médicos del Hospital Central Antonio María Pineda, 2006). (Anexo E) 12 El Síndrome Coronario Agudo (SCA), incluye la angina inestable, infarto del miocardio con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento ST. Se considera un problema de salud pública mundial, en el cual se han involucrado múltiples factores de riesgo que aumentan la probabilidad de un evento isquémico. Entre ellos se pueden mencionar la edad, género, consumo de tabaco, dislipidemia, diabetes mellitus y el síndrome metabólico. (Paúl, 2004; Sarzynska et al, 2006). En el infarto del miocárdio, el daño de la célula miocárdica es el resultado de la pérdida abrupta del flujo sanguíneo al tejido, desarrollando franca hipoxia celular, como consecuencia de ello, la célula modifica su metabolismo que esencialmente es aeróbico transformándose en anaeróbico; aumentando el consumo de glucosa y la producción de lactato. El aumento del lactato en sangre de pacientes con infarto de miocardio guarda relación con la gravedad de la enfermedad. (American Heart Association, 2006). Por otra parte, estudios de investigación han revelado que la carnitina como nutriente derivado de la lisina, es responsable del transporte de ácidos grasos a las organelas celulares llamadas mitocondrias, encargadas de la producción de energía. (Hernández et al, 1997). Cuando ocurre la isquemia miocárdica, disminuye la concentración de carnitina, desencadenando modificaciones del metabolismo de las células miocárdicas. Por lo anterior señalado el objetivo de esta investigación fué determinar el efecto de la L-carnitina sobre la evolución bioquímica y electrocardiográfíca en pacientes con Síndrome Coronario Agudo; así como su efecto en el metabolismo del cardiomiocito, realizando medición sanguínea de ácido láctico, en los pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” con dicha entidad clínica, en el período comprendido entre el 1 de Septiembre del 2007 hasta el 1 de Septiembre del 2008. 13 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El infarto del miocardio es el término utilizado para describir los cambios necróticos agudos del miocardio debido a la privación de forma repentina del aporte sanguíneo coronario durante un período de tiempo suficiente, resultado casi siempre de una oclusión coronaria aguda (trombosis, hemorragia subíntima, o rotura de placa de ateroma, espasmo coronario). (Candebet, 2001). La enfermedad coronaria es considerada un problema de salud pública tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo; en el 2003, 16.7 millones de personas alrededor del mundo murieron a causa de enfermedades cardiovasculares, siendo esto aproximadamente 29% de todas las muertes a nivel global. En los Estados Unidos la cardiopatía isquémica representa la principal causa de enfermedad y muerte; las enfermedades cardiovasculares causan 19 millones de muertes (42%) siendo la principal causa de muerte en hombres y 1,5 millones de individuos por cada año, sufren de infarto agudo del miocardio. De igual manera, en Europa las enfermedades cardiovasculares causan 4.35 millones de muertes (49%) siendo la principal causa de muerte en mujeres. (American Heart Association, 2007). De igual manera, en Latinoamérica las enfermedades cardiovasculares causan 80% de muertes, siendo la mitad mujeres. (American Heart Association, 2007). En Venezuela esas patologías ocuparon el primer lugar entre las causas de muerte en 2005 (92.94%), más de la mitad ocurrieron por infarto agudo del miocardio El principal grupo de edad afectado se encuentra entre 40 y 60 años. El sexo masculino sigue siendo el más comprometido, así como las mujeres en edades postmenopáusicas. (OPS-OMS, 2006) 14 Con respecto al Estado Lara, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de mortalidad, el índice de cardiopatía isquémica registrada para el 2001 fué de 60,6% la cual se mantuvo hasta un descenso durante 2005 de 46.7% casos por cada 100.000 habitantes. El índice de morbilidad para el 2000 fue de 184.9 por cada 100.000 habitantes; con un descenso para 2005 de 93,6 por cada 100.000 habitantes. (Dirección de Epidemiología Regional. Estado Lara, 2005). (Anexo D) Durante el 2006 en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” hubo un total de 182 pacientes con infarto agudo del miocardio, siendo 68 hombres y 114 mujeres. (Departamento de Registros Médicos del Hospital Central Antonio María Pineda, 2006). (Anexo E). La enfermedad coronaria empieza cuando en los vasos coronarios se desarrollan las llamadas placas de ateroma, que son un acumulo de colesterol, calcio y otras sustancias en las paredes de los vasos, se compromete en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos que varían desde la angina de pecho hasta infarto del miocardio. Durante la evolución natural de la placa ateroesclerótica, en particular las que tienen abundantes lípidos pueden sufrir una ruptura repentina y exposición a sustancias que estimulan la agregación plaquetaria y la generación de trombina, con la producción de un trombo, el cual interrumpe el flujo de sangre y ocasiona desequilibrio entre la oferta y la demanda de perfusión, culminando en necrosis del miocardio. (Rotwell et al, 2000). La placa de ateroma es más frecuente en ancianos, quienes tienen enfermedad establecida de las arterias coronarias y en aquellos con factores de riesgo. Con respecto a los factores de riesgo para la enfermedad coronaria se encuentran la edad, sexo masculino, diabetes mellitus, tabaquismo, colesterolemia total, con sus fracciones LDL y HDL, hipertrigliceridemia, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial.(López et al, 2002). El estudio Framingham reveló que en los hombres, el riesgo de enfermedad coronaria se inicia a los 35 años y en las mujeres a los 45 años. Es más frecuente en los hombres, sin embargo en edades más avanzadas la diferencia es menor. (D’Agostino et al, 2000). 15 Cuando disminuye o cesa el aporte sanguíneo a una región del tejido miocárdico como el caso del infarto agudo del miocardio, disminuye la obtención de ATP a través de la fosforilación oxidativa afectando necesariamente la función cardíaca, en poco tiempo la baja concentración de oxígeno limita severamente el catabolismo de ácido graso, al no existir oxígeno en la mitocondria la cadena respiratoria deja de recibir hidrógeno a partir del cofactor NADH y FADH2, lo cual determina que estas especies químicas se acumulen en forma reducida. En resumen la restricción o ausencia de oxígeno se traducen en la imposibilidad de formar ATP durante la glicólisis, el NADH glicolítico puede reoxidarse en NAD+ por reacción del piruvato resultando el lactato como producto final. (Mendoza et al, 2002). Entre los mecanismos de isquemia miocárdica involucrados se han propuesto múltiples teorías; en definitiva, se produciría una depleción de ciertas sustancias limitándose la liberación de energía, una de estas sustancias es la carnitina. Es un aminoácido que interviene en el metabolismo de los ácidos grasos, actuando como transportador específico de éstos hacia el interior de las mitocondrias, donde se produce su oxidación y la consecuente liberación de energía. Sabemos que la isquemia induce una depleción de carnitina miocárdica. La reducción de sus concentraciones llega a tener consecuencias patológicas por la acumulación de ácidos grasos y sus metabolitos, la menor producción de energía y la inhibición de ciertos sistemas enzimáticos. El aturdimiento miocárdico ha sido definido como una disfunción miocárdica reversible y autolimitada que persiste tras la reperfusión miocárdica, en ausencia de una lesión irreversible, o tras la restauración normal o casi normal del flujo coronario. (Ruiz et al, 2006). Como una consecuencia de la isquemia y de la consiguiente depleción de carnitina, la administración exógena de ésta podría corregir las consecuencias mecánicas de la baja liberación de energía; por lo cual es posible que los niveles séricos de ácido láctico se encuentren disminuidos (Hernández et al, 1997). Por lo anteriormente descrito, surge la inquietud que motivó la realización del presente estudio para determinar el efecto metabólico y el electrocardiográfico de la 16 administración de L-carnitina en pacientes con Síndrome Coronario Agudo que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto Estado Lara, en el período comprendido entre Febrero 2007 Noviembre 2008. Objetivos General Evaluar el efecto de la L-Carnitina, en pacientes con síndrome coronario agudo tipo infarto del miocardio (IM), que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Ciudad de Barquisimeto Estado Lara, en el lapso comprendido entre 2007-2008. Específicos 1. Determinar el efecto de L-carnitina sobre las modificaciones evolutivas del segmento ST en pacientes con infarto agudo del miocardio con y sin elevación del segmento ST. 2. Determinar el efecto de L-carnitina sobre la extensión del área miocárdica afectada en pacientes con infarto agudo del miocardio con y sin elevación del segmento ST. 3. Determinar el efecto de L-carnitina sobre las modificaciones de los niveles séricos de lactato en pacientes con infarto agudo del miocardio con y sin elevación del segmento ST. 4. Determinar el efecto de L-carnitina sobre las modificaciones de los niveles séricos de enzimas cardíacas: CPK-MB en pacientes con infarto agudo del miocardio con y sin elevación del segmento ST. 17 5. Relacionar los niveles séricos de lactato con el área de extensión del infarto en pacientes con infarto agudo del miocardio con y sin elevación del segmento ST. 6. Relacionar los niveles séricos de lactato con los niveles séricos de enzimas cardíacas CPK-MB en pacientes con infarto agudo del miocardio con y sin elevación del segmento ST. Justificación de la Investigación El síndrome coronario agudo constituye una de las causas más frecuentes de consulta en el área de emergencia de los hospitales del mundo. En el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” tiene aproximadamente 2 a 3 ingresos diarios por esta patología para el año 2006. (Anexo E) Esta entidad clínica representa un costo elevado en atención médica, en investigación y alternativas terapéuticas tanto farmacológicas como intervencionistas. A través de los años el costo y el manejo de los síndromes coronarios agudos se ha modificado incrementándose, debido a la innovación en la terapéutica convencional e intervensionista (Hemodinamia y Cirugía Cardiovascular). (Jeffre et al, 2004) En la actualidad a todos los pacientes con síndrome coronario agudo se les realiza el protocolo terapéutico con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, beta-bloqueantes, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes y se realiza trombolísis en quienes presentan infarto del miocardio con elevación del segmento ST, en un rango de las primeras 6-8 horas del evento coronario. Cada vez mas las investigaciones revelan que una gran variedad de cambios metabólicos celulares suceden en el momento del infarto del miocardio, la célula miocárdica ante la disminución del aporte sanguíneo, modifica su metabolismo hacia la glicólisis anaeróbica. Por lo anterior descrito, se han investigado fármacos que tienen la cualidad de ser cito protectores, dentro de estos fármacos se describe la Lcarnitina. 18 Con la finalidad de evaluar el efecto citoprotector de L-carnitina, se planificó su aporte a los pacientes con diagnóstico síndrome coronario agudo del tipo infarto agudo del miocardio, así como se realizó el seguimiento metabólico y electrocardiográfico de los mismos. La L-carnitina puede considerarse útil en pacientes con síndrome coronario agudo por su efecto en la estabilidad celular miocárdica, además de ofrecerse como alternativa terapéutica de bajo costo que puede mejorar la calidad de vida, así como la disminución de la estadía en el área hospitalaria, la morbilidad y la mortalidad, todo lo cual se traducirá en un beneficio tanto para el paciente como para la institución. Cabe señalar que en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, no se ha realizado ninguna investigación sobre el efecto de la L-carnitina en tejido miocárdico de pacientes que presenten síndrome coronario agudo, lo cual motivó la realización de esta investigación. 19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación El infarto agudo del miocardio (IAM) en las últimas tres décadas, continúa siendo un problema principal de salud pública en los países industrializados y constituye un problema creciente en los países en vías de desarrollo. A pesar de los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento, se ha observado un descenso uniforme en la tasa de mortalidad en distintos grupos de poblaciones desde 1960, parece ser que es debido a una disminución de la incidencia del infarto agudo del miocardio reemplazado en parte por el aumento de la incidencia de angina inestable y a la caída de la mortalidad asociada al infarto agudo del miocardio una vez instalado éste. (Tunstall et al, 1999). Por otra parte al revisar las estadísticas del área mundial, cabe señalar que en Estados Unidos casi un millón de pacientes al año sufren un infarto del miocardio y más de un millón de pacientes con sospecha de IAM ingresan cada año en unidades de cuidados coronarios. Aunque en la pasada década la mortalidad por IAM disminuyó 30%, su instauración sigue siendo un evento fatal casi en un tercio de los pacientes. Cerca de 50% de las muertes asociadas por IAM se producen en la primera hora del evento, atribuida a arritmias siendo la más frecuente la fibrilación ventricular. (Chockalingan et al, 2004). Varias etapas en el tratamiento de los pacientes han contribuido al descenso de la mortalidad por IAM. (Howard et al, 1999). La etapa de observación clínica del cuidado coronario se produjo durante la primera mitad del siglo XX y se centraba en una detallada historia de hallazgos físicos y de laboratorio, el tratamiento consistía en reposo absoluto y sedación. Posteriormente el inicio de las unidades coronarias a mediados de los 60 aportó un análisis detallado y un tratamiento intensivo de las 20 arritmias cardíacas. Se establece luego la etapa de alta tecnología con el advenimiento de la cirugía de revascularización miocárdica y angioplastia coronaria. Sin embargo se han establecido alternativas terapéuticas de menor costo como el uso de trombolíticos, heparina de bajo peso molecular, antiagregación plaquetaria, uso de betabloqueantes y fármacos que regulan la maquinaria bioquímica de las células miocárdicas. Dentro de las alternativas terapéuticas se ha considerado el uso de L-carnitina, tal como lo indica las investigaciones realizadas en la década de los noventa. Fujizawa en 1992, realizó una investigación en corazón de perro, en la cual le inducía isquemia. Le administró de 30 a 100mg/kg ev. de carnitina evidenciando disminución de la acumulación mitocondrial de acylcarnitina; además se determinó un mayor metabolismo de los ácidos grasos en las mitocondrias. El resultado de esta investigación sugiere que la carnitina tiene un efecto protector en la isquemia cardíaca. La L-carnitina ha mostrado un valor potencial durante las primeras semanas después de un IAM. Por otra parte, evaluó el uso de la L-carnitina en 160 personas que acababan de presentar un infarto del miocardio y evidenció disminución de los eventos de angina, así como de necesidad de uso de nitratos. Se evidenció un descenso significativo de los niveles de colesterol, sin embargo, este estudio no fue realizado doble ciego, lo que hace que sus resultados no tengan validez. (Davini et al, 1992). Posteriormente Iliceto et al (1995), realizaron un estudio doble ciego controlado por placebo de 12 meses de duración en 472 personas, que acababan de experimentar un evento cardiaco, el uso de carnitina en dosis de 6 g al día vía endovenosa disminuyó significativamente la tasa de cardiomegalia, sin embargo, la función cardíaca no mejoró. Otro estudio doble ciego controlado por placebo, dio seguimiento a 101 personas durante 1 mes después de un infarto agudo de miocardio, encontró que el uso de Lcarnitina, además del cuidado estándar, redujo el tamaño del infarto. (Singh et al, 1996). 21 Sin embargo, un estudio realizado por Iyer et al (1999), de tipo doble ciego controlado por placebo, de 3 meses de duración de 60 personas, que acababan de pasar por un infarto del miocardio, fracasaron en encontrar mejoría para la función cardíaca con L-carnitina. Cabe destacar que la cardiomegalia no fue estudiado en esta investigación. Igualmente estudios realizados a partir del 2000, evaluaron el efecto de la carnitina y ácido ascórbico en músculo cardíaco y esquelético isquémico en ratones; determinando que la carnitina es efectiva en la mejoría de la reperfusión en el músculo isquémico. (Akar et al, 2001) Asimismo, De Félix et al (2001) realizaron un estudio de los efectos de L de propionyl – carnitine en los corazones isquémicos de ratas diabéticas por un período de 6 semanas de tratamiento, los cuales fueron perfundidos bajo condiciones aeróbicas, sujetos a 25 minutos de isquemia seguida por 15 minutos de reperfusión aeróbica. El tratamiento con - L de propionyl – carnitine resultó en una mejora importante en la función de corazón bajo estas condiciones, los resultados muestran que la - L de propionyl – carnitine mejora la recuperación de la función mecánica después de la isquemia en el corazón de rata diabética. Los efectos beneficiosos de L de propionyl – carnitine son relacionados con la oxidación mitocondrial mejorando el metabolismo. En la misma forma, Nemoto et al (2001), realizaron un estudio en corazones de ratones neonatos, se procedía a administrar carnitina luego de inducir isquemia cardíaca. Los resultados revelaron que la carnitina mantiene el metabolismo aeróbico de las células cardíacas. Por otra parte, Varela et al (2002), estudiaron los efectos del ayuno y de la isquemia inducida en corazones de ratas, las cuales se sometieron a 25 minutos de isquemia global más 30 minutos de reperfusión, fueron correlacionados con la liberación de lactato y niveles de acyl carnitina y L-carnitina. La isquemia inducida fue lograda con ciclos de 3 minutos, más 5 minutos de reperfusión, la liberación de Creatin kinasa fue medida para monitorizar la extensión de la lesión cardíaca. El ayuno redujo la isquemia inducida, mejorando la reperfusión y función mecánica, 22 reduciendo la liberación de láctato e incrementando los niveles de carnitina al final de la isquemia. Se redujo la amplitud de la isquemia mejorando la reperfusión, los datos sugirieron que: (a) como efecto beneficiosos del ayuno es que reduce la producción de lactato, lo cual podría favorecer la acidificación del miocito isquémico y la acumulación de esteres de ácidos grasos; (b) La acumulación de L-carnitina tiene un efecto protector en la isquemia cardíaca. Sobre la base de evaluar los efectos de la L-carnitina en corazones de ratas, Jianhua et al (2003), evaluaron la función ventricular, necrosis y apoptosis de los cardiomiocitos. Los resultados revelaron que el aporte de carnitina disminuyó el área de necrosis y la apoptosis. Cabe destacar que en el 2004, se realizó un estudio multicéntrico randomizado en 472 pacientes, los cuales recibieron tratamiento con levocarnitina (9 g / día por infusión intravenosa durante 5 días iniciales y 6 g/día de forma oral por los próximos 12 meses), después de presentar un infarto agudo del miocardio, los resultados fueron que previene la dilatación ventricular izquierda, la levocarnitina podía mejorar la isquemia y reperfusión previniendo la acumulación de acyl CoA de cadena larga, que facilita la producción de radicales libres de mitocondrias dañadas; reduce la isquemia y mejora la función ventricular izquierda.(Ferrari et al, 2004). Por último, De Xie et al. (2006), estudiaron el efecto protector de L-carnitina sobre isquemia del miocárdio en corazones de ratas, los cuales fueron prefundidos durante 20 minutos, luego fueron sometidos a isquemia durante 30 minutos, después de la isquemia los corazones eran reperfundidos durante 120 minutos, y le fueron administrados de 5 a 10 mlmol/L de L-carnitina, la fibrilación ventricular fue reducida y los niveles de ATP fueron elevados, sin embargo las concentraciones de CPK y LDH fueron reducidas, en conclusión la L-carnitina tiene un efecto protector en las lesiones de isquemia, lo cual es en parte debido a su prevención de pérdida de energía y a su actividad antioxidante. Por lo anteriormente descrito el uso de la L-carnitina puede tener un efecto citoprotector en las células miocárdicas, específicamente en el contexto de isquemia miocárdica 23 Bases Teóricas El término isquemia miocárdica describe una situación en la que la captación de oxígeno por parte de la célula miocárdica es insuficiente para mantener la tasa de oxidación celular. A pocos segundos del inicio de la isquemia, se desarrolla acidosis celular como resultado de escasez del oxígeno en la mitocondrias. (Ferrari et al, 1996; Ferrari et al, 2000). Paralelamente, comienza una degradación de fosfatos de alta energía como creatin-fosfato que declinan más tempranamente que el ATP. La acidosis intracelular conduce a una reducción de la oxidación mitocondrial y deterioro de la función contráctil; al mismo tiempo se produce un aumento del metabolismo anaeróbico que lleva a un aumento de la producción y liberación de lactato, de esta manera es posible la producción de pequeñas cantidades de ATP, sin utilizar oxígeno. (Knight et al, 1995) (Cave et al, 2000) En etapas posteriores de la isquemia, la producción de lactato disminuye como resultado de la acidosis celular que inhibe las enzimas citosólicas. (Ferrari et al, 1988) El comportamiento posterior de la contractilidad miocárdica estará en relación a la forma de instalación de la isquemia y la posibilidad de que el miocardio haya podido adaptarse desarrollando cuadros como preacondicionamiento (infartos más pequeños con isquemias repetidas previas), hibernación (adaptación de la contractilidad a menores niveles de producción de energía) o aturdimiento (disfunción transitoria posterior al daño isquémico debida a diferentes grado de deterioro estructural en células o tejidos viables, reversible). (Kloner et al, 2001). Si el desarrollo del flujo colateral no alcanza para el suministro de oxígeno necesario para el proceso oxidativo, la isquemia persistirá en la célula. El desarrollo de acidosis celular producirá graves alteraciones iónicas, con aumento del sodio y calcio citosólicos que provocarán una depresión de la actividad contráctil miofibrila, sin embargo es en las mitocondrias donde se produce el verdadero aumento del calcio; este aumento agrava aun más la producción de ATP mitocondrial, que asociado a las demás alteraciones descritas previamente conducen finalmente a la 24 muerte celular. Cabe señalar que en la isquemia se generan radicales libres de oxígeno, vía formación de iones superóxido, radicales producidos por la activación de células inflamatorias y los generados a nivel de las membranas a través de la cascada del ácido araquidónico y con la auto-oxidación de las catecolaminas, (Kloner et al, 1998). Isquemia Crónica e Hibernación En los pacientes con enfermedad coronaria crónica, en los cuales no hay evidencia de isquemia aguda, la presencia de hipoflujo coronario puede ser a veces suficiente para mantener la viabilidad celular y el establecimiento de una función deprimida sostenida, situación que se ha denominado miocardio hibernado. (Vanoverschelde et al, 1997) Desde el punto de vista clínico, el miocardio hibernado se presenta como una disfunción ventricular izquierda crónica regional. En los estudios por imágenes la disfunción se presenta como áreas de pared que pueden ser hipoquinéticas, aquinéticas o disquinéticas. (Sun et al, 1996) Los factores moleculares responsables de la hibernación se relacionarían con una disminución regulada del rendimiento contráctil por una producción reducida de energía. Como en la isquemia aguda durante la reperfusión se producirá un cambio del metabolismo con un aumento de la glicólisis. (Camici, 1997). El concepto mismo de miocardio hibernado contradice la definición de isquemia que es un estado en el cual la extracción parcial de oxígeno por falta de aporte no es suficiente para mantener el proceso oxidativo; sin embargo en el corazón la extracción parcial de oxígeno esta determinada por la actividad mecánica de los cardiomiocitos. Es posible que en la hibernación el flujo residual de oxígeno alcance para un nivel de oxidación mitocondrial reducido; esto explica porque en la hibernación no se produce un aumento del ácido láctico, que es un marcador típico de la isquemia, por lo tanto la hibernación representa un 25 nuevo estado metabólico consecuencia de la isquemia crónica, pero no esencialmente isquémico agudo y que es consecuencia de cambios adaptativos subcelulares que permiten mantener el balance exacto entre demanda energética y aporte, por meses y años. En los pacientes con infarto del miocardio, el flujo coronario se encuentra disminuido como consecuencia de un fenómeno obstructivo; desencadenado por la placa ateroesclerótica; esta placa se encuentra fundamentalmente constituida por tejido fibrótico con trombos sobreañadidos. Por rotura de la placa puede desarrollarse un trombo oclusivo produciéndose típicamente un ascenso del segmento ST en el Electrocardiograma; estas oclusiones completas producidas por trombo llevan a una zona de necrosis extensa abarcando casi la totalidad de la pared ventricular que depende de la arteria ocluida. Los estudios histopatológicos demuestran con frecuencia rotura y erosión de la placa, (Lee et al, 2004). Electrocardiográficamente es posible evaluar los cambios isquémicos y de necrosis que se están produciendo en el tejido miocárdico. Patrón electrocardiográfico del IM El proceso del infarto altera la secuencia de repolarización ventricular que se refleja con cambios en el complejo QRS, lo más característico en el complejo QRS que en el 75% de los pacientes que inicialmente presentaron elevación del segmento ST fue la evolución hacia una onda Q en las derivaciones que se sitúan justo por encima de la zona del infarto, originando el denominado infarto con onda Q. 25% de los pacientes con elevación del segmento ST no desarrolla la onda Q sin embargo pueden observarse otras alteraciones en el complejo QRS como la disminución de la altura de la onda R y la fragmentación del complejo QRS. (Goodman et al, 1998) La nomenclatura actual de los síndromes coronarios agudos se establece en base a los cambios electrocardiográficos, los pacientes pueden presentar elevación o no del Segmento ST en el electrocardiograma, la mayoría de los 26 pacientes con elevación del segmento ST terminan desarrollando un infarto agudo del miocardio con onda Q (IM Q), mientras que una minoría desarrollan un infartote miocardio sin onda Q (IM NO Q). Los pacientes cuyo cuadro inicial no incluye elevación del ST acaban presentando angina inestable o un infarto del miocardio sin elevación del segmento ST. La distinción de estos dos diagnósticos se establece mediante la presencia o ausencia de marcadores cardíacos detectados en sangre como los siguientes: CPK-MB y troponina T e I. La mayoría de los pacientes con IM sin elevación del ST no desarrollan onda Q y se les consideran que han sufrido un infarto al miocardio sin onda Q (IMNQ). Solo una minoría de IM sin elevación del ST desarrollan IMQ. (American College of Cardiology/American Heart Association, 2000). Síndrome coronario agudo IM sin elevación del ST Con elevación del ST IMSET Infarto de miocardio Angina inestable IMNQ IMQ Con respecto a la actividad de las enzimas cardioespecíficas en el infarto agudo del miocardio, la creatin kinasa sérica (CKt) rebasa el rango de normalidad entre las 4 y 8 horas de haberse iniciado el evento y disminuye hasta los limites fisiológicos aproximadamente a los 3 días, aunque generalmente el pico de la CK se produce como media a las 24 horas. Cabe señalar que se advierten niveles máximos en fechas más precoses en sujetos que muestran reperfusión a causa de administración de trombolíticos. Se han identificado tres isoenzimas de la CK que son la MM-BB y MB, el incremento de esta última es consecuencia del infarto agudo del miocardio. Por otra parte la troponina está conformada en tres subunidades que regulan el proceso contráctil mediado por el 27 calcio, en el músculo estriado cardíaco, este complejo se compone de troponina C, troponina I y troponina T que liga a la tropomiosina. Aquellos pacientes sin elevación de troponina se considera que no tienen infarto y los que elevan troponina pero no CPK-MB presentan micro infarto. Así mismo los pacientes que presentan elevación de troponina y CPK-MB cumplen con criterios para infarto del miocardio. La curva enzimática para la troponina es de un tiempo inicial de 3 a 12 horas con un pico máximo a los 2 días y su tiempo medio para llegar a un valor normal es de 5 a 14 días. (Eisenman et al, 2006) Multiplos del punto de corte de IAM Curva Enzimática de Enzimas Cardioespecíficas 60 Troponina 40 CPK-MB 20 LDH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Días después del IAM Citoprotección Cardíaca La citoprotección es el efecto de un fármaco o de una intervención para mejorar la capacidad del miocito para sobrevivir a la injuria por isquemia o reperfusión isquemica, independientemente de los cambios hemodinámicos o efecto sobre la circulación. El fármaco puede actuar directamente sobre las reacciones celulares y moleculares básicas el metabolismo, la homeostasis iónica, la función de membrana, corrigiendo las alteraciones producidas a este nivel por la isquemia. Dentro de los agentes moduladores metabólicos la L-carnitina es un transportador, responsable de llevar los ácidos grasos, transformados en acyl- 28 Coa, al interior de la mitocondria, para su oxidación. Dado el papel crucial que juegan los ácidos grasos en la producción de energía por el miocardio normal o isquémico, la carnitina estaría involucrada en un proceso clave del sistema de producción de energía celular. Además, ella determina la relación Acetil CoA-CoA intramitocondrial y este cociente regula en forma directa el metabolismo de la glucosa, al estimular o inhibir la piruvato deshidrogenasa (PDH). Cuando se administra el isomero Lcarnitina, aumenta el transporte de carnitina al citosol, se modifica el cociente Acetil CoA-CoA y se acelera la glucólisis aeróbica por incremento de la actividad de la PDH. Como el sustrato (Acetil carnitina) para la beta oxidación disminuye y por otro lado la vía glucolítica y la lipolítica están interrelacionadas, se observa una disminución de la oxidación de los ácidos grasos. Secundariamente, la inhibición de esta vía se vería reforzada por la acción de la malonil CoA que se forma en el citosol que ejerce una poderosa inhibición sobre la carnitina palmitoil tranferasa que impide el transporte de ácidos grasos a la mitocondria. Favorecer la vía glucolítica durante la isquemia tiene efectos muy favorables preservando la producción de energía, utilizando un mecanismo energéticamente más eficiente y reduciendo el consumo de oxígeno. El uso de L-carnitina en humanos ha demostrado resultados alentadores en pacientes con infarto agudo del miocardio, las cardiomiopatias de origen isquémico, la enfermedad coronaria crónica y la enfermedad vascular periférica (Camilo et al, 2000). Estudios realizados a partir del año 2000, tienen la finalidad de evaluar y realizar seguimiento tanto bioquímico como de la evolución clínica, de los efectos de la L-carnitina sobre el infarto del miocardio. Por lo anteriormente señalado, la inquietud de esta investigación es evaluar la efectividad de la L - carnitina en pacientes con IAM mediante parámetros bioquímicos. 29 Bases Legales La constitución establece el uso de medicamentos de los cuales se tenga garantía demostrada de sus beneficios al paciente. La administración de l – carnitina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades y se utiliza con frecuencia en el tratamiento de afecciones cardiovasculares y renales, no siendo considerado tratamiento de primera línea en el protocolo terapéutico en pacientes con infarto agudo del miocardio .En este estudio serán considerados un conjunto de instrumentos jurídicos para plantear los fundamentos legales de la investigación establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley del Ejercicio de la Medicina (1982) y en el Código de Deontología Médica (2003). La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el capítulo V de los derechos sociales y de las familias, en el artículo 83 a 86 al derecho inviolable a la salud, los medios en que el estado los garantiza y la seguridad social como derechos fundamentales. Referente a la investigación en seres humanos, la Ley del Ejercicio de la Medicina (1982), en los artículos 103, 104, 105 y en el Código de Deontología Médica (2003), en el capítulo cuarto, el artículo Nº 204; establecen que la investigación clínica debe inspirarse en los mas elevados principios éticos y científicos, y no debe realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación es permisible cuando es realizada por personas científicamente calificadas y solo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona. En los artículos 207 y 208 del Código de Deontología Médica (2003) y 108, 109 de la Ley del Ejercicio Médico (1982), expone que el sujeto debe hallarse bien informado de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre conocimiento por escrito y solo cuando involucra valor terapéutico para el paciente 30 es válida la utilización del método que implique investigación clínica y procedimiento terapéutico con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos. Por otra parte, el Capítulo Segundo del Código de Deontología Médica, de los Deberes de los Médicos hacia los Enfermos, en sus artículos 51 y 52 y del Capítulo cuarto, de los Derechos y Deberes de los Enfermos en su artículo 72, se hace evidente el derecho del paciente a conocer la verdad sobre su padecimiento, como a sus familiares a menos que el primero haya prohibido su revelación y ser informado de los riesgos inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos a conocer las posibles opciones, el médico no expondrá a sus pacientes a riesgos injustificados, debe solicitar el consentimiento informado en caso de aplicar un procedimiento o tratamiento determinado, recibiendo el paciente la información necesaria para dar un consentimiento válido (libre) previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico, pudiendo rehusarse a dicho procedimientos, siempre y cuando sea un adulto mentalmente competente. El principio de autonomía hace referencia a la libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir la facultad para gobernarse a si misma, basada en su propio sistema de valores y principios quedando de parte del paciente la aceptación, la no participación en el estudio o el abandono en cualquiera de sus etapas. (Cantavella, 2002). Por lo antes expuesto en esta investigación se informará al paciente de los benéficos que la terapia con L-carnitina le pudiera brindar como un protector cardíaco respetando su decisión para incorporarse o no a la investigación. Hipótesis Comprobar si L-carnitina tiene efecto sobre la evolución electrocardiográfica en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación y sin elevación del segmento ST. 31 Comprobar si L-carnitina tiene efecto sobre las modificaciones metabólicas en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación y sin elevación del segmento ST. 32 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado doble ciego, estudio experimental que se realizó para dar respuestas concretas a preguntas de investigación clínica relacionadas con la evaluación de las intervenciones terapéuticas, en el cual existe un desconocimiento por parte de los pacientes y médicos del tipo de tratamiento administrado, (Moreno et al, 1994) con el propósito de determinar el efecto de Lcarnitina, sobre la evolución bioquímica y electrocardiográfica en pacientes con síndrome coronario agudo tipo infarto del miocardio, con elevación y sin elevación del segmento ST, hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de la ciudad de Barquisimeto entre Septiembre 2007 y Septiembre 2008. Población y Muestra La población estuvo constituida por todos los pacientes con clínica de síndrome coronario agudo que ingresaron a la emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara entre Febrero 2007 y Noviembre 2008. La muestra fue de tipo no probabilístico intencional conformada por pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con diagnóstico clínico electrocardiográfico y enzimático establecido de síndrome coronario agudo tipo infarto agudo del miocardio con elevación y sin elevación del segmento ST. Se seleccionaron 29 pacientes que ingresaron a la emergencia general con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo, 18 pacientes con infarto agudo del 33 miocardio con elevación del segmento ST y 11 pacientes con infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento del ST los 18 pacientes con elevación del segmento ST, 7 recibieron L-carnitina y 11 pacientes recibieron placebo en forma aleatoria y el mismo procedimiento fue aplicado al grupo de infarto del miocardio sin elevación del segmento ST, 6 pacientes recibieron L-carnitina y 5 pacientes recibieron placebo El fármaco utilizado L-carnitina así como el placebo (agua azucarada) fueron controlados por un testigo, en envases sellados y codificados donde ni el investigador ni el tutor tuvieron conocimiento del contenido. Criterios de Inclusión 1.- Pacientes mayores de 18 años. 2.- Pacientes con diagnóstico clínico, electrocardiográfico y enzimático de síndrome coronario agudo tipo infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento ST. Criterios de Exclusión 1.- Pacientes menores de 18 años. 2.- Pacientes con sepsis, neumonías y bronconeumonias, trastornos metabólicos productores de ácido láctico, con síndrome de mala absorción intestinal. 3.- Pacientes con incapacidad para entender la información (demencia, psicosis). 4.- Otros tipos de SCA: angina de primera aparición (novo), angor inestable 34 Procedimiento Todos los pacientes fueron informados del protocolo de investigación y dieron su consentimiento por escrito, sus datos se registraron en una ficha de recolección de datos al ingreso (anexos B y C). Para su ingreso al protocolo de investigación se les práctico examen clínico, evaluando características de dolor, inicio, localización, la duración, irradiación, actividad que estaba realizando al momento del evento, se midió frecuencia cardíaca, presión arterial, se realizó un electrocardiograma de 12 derivaciones, la cual evidenció la localización y extensión del infarto: Localización Derivación Inferior Lateral alto Lateral Anteroseptal Anterior extenso Posterior Anterolateral Inferolateral Inferoposterior Posterolateral Inferoposterolateral Ventrículo derecho DII, DIII, aVF DI, aVL DI, aVL, V5, V6 V1, V2, V3 V1 a V6 V7, V8, R altas en V1 y V2 V3 a V6, DI, aVL DII, DIII, aVF, V5 y V6 DII, DIII, aVF, V7 y V8 DI, aVL, V5 y V8 DII, DIII, aVF, DI, aVL, V5 a V8 V4 R (de V1 a V6 R) Se procedió a la toma de muestra sanguínea y se realizaron los siguientes exámenes de laboratorio: hematología completa, Troponina T cuantitativa, creatin kinasa (CPK), isoenzima de la creatin kinasa (CK-MB) y lactato sérico al ingreso del paciente, simultáneamente se procedió a la atención del paciente, se administro oxígeno y de acuerdo a la modificación del segmento ST, en los infartos del miocardio con elevación del segmento ST cumpió el siguiente plan terapéutico: 1. Trombolísis: estreptokinasa 1.5 millones en infusión, diluida en 200 cc de solución a pasar en 2 horas. 2. Aspirina infantil 160 a 325 mgs, vía oral inmediato. 35 3. Clopidogrel dosis de 300mg inicial, luego dosis de 75 mg por día vía oral. 4. Morfina 1 ampolla en 10 cc. pasar 2-3 cc EV lento. 5. Heparina de bajo peso molecular ( Enoxaparina) a dosis de 1mg/ kg de peso cada 12 hora vía subcutánea 6. Estatina en fase temprana 80 mg vía oral. (Doval, 2005). 7. IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina): A dosis de 5 a 20 mg por día vía oral orden diaria. 8. Beta bloqueantes: de 25 a 100 mg por día vía oral de acuerdo frecuencia cardiaca. Los pacientes sin elevación del ST recibieron el tratamiento previamente señalado, excepto el protocolo de trombolísis con estreptokinasa Además se realizó troponina t cuantitativa. control de CPK total, CK-MB a las 24 y 72 horas y Por otra parte se tomó muestra para determinar lactato sérico al ingreso, 24 y 72 horas del evento coronario. Las mediciones de los niveles séricos de lactato se realizaron en el Laboratorio de Bioquímica del Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz” de la UCLA, se procesaron tres (3) muestras, una al ingreso, a las 24 y a las 72 horas del evento coronario, se utilizó el método enzimático colorimétrico con determinación cuantitativa de lactato, el principio del método es que el lactato es oxidado por la lactatooxidasa a piruvato y peróxido de hidrógeno el cual en presencia de peroxidasa, 4 aminofenazona y 4 clorofenol forma un compuesto rojo de quinona, con valores de referencia de 4.5 – 19.8. El procesamiento de las muestras se realizó con el equipo Microlab 2000 . Además del protocolo convencional un paciente recibió L-carnitina a dosis 3 gramos administrando 1 gramo cada 8 horas vía oral (Ferrari et al, 2004) y otro recibió placebo que fue agua azucarada, la administración fue de forma aleatoria. Los frascos fueron codificados por un testigo, el investigador y el tutor no tuvieron conocimiento de dicha codificación, es decir el estudio fue doble ciego. La monitorización de las enzimas CKt, CKMB, electrocardiograma se realizó al ingreso, 24 y 72 horas del ingreso del paciente al Servicio de Emergencia del Hospital 36 Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. El registro de los resultados se representó a través de cuadros y gráficos realizando análisis respectivo para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Síndrome Coronario Agudo Tipo Infarto Agudo del Miocardio 29 pacientes Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST 18 pacientes Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST. 11 pacientes Aleatorio Pacientes que reciben tratamiento con LCarnitina 13 pacientes Pacientes que reciben placebo (agua azucarada) 16 pacientes Determinación de los niveles de lactato sérico al ingreso, a las 24 y 72 horas. Monitorización a través de electrocardiograma y de enzimas cardiacas CPK total - CPK MB Resultados Conclusiones Recomendaciones Fuente: El Autor Ilustración 1. Flujograma de monitorización de tratamiento 37 Técnica e Instrumento de Recolección de los Datos Se registraron los datos de cada paciente en una ficha de recolección de datos, que estuvo conformada de la siguiente manera: Fecha de ingreso a la emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, diagnósticos de ingreso, nombre, edad, sexo, dirección, teléfono, contacto familiar, antecedentes patológicos y examen físico de ingreso, así como la localización topográfica de las diferentes derivaciones electrocardiográficas del área afectada y el registro de laboratorio: hematología completa, química sanguínea, niveles séricos de enzimas cardioespecíficas y de ácido láctico (Anexo C). Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos El registro de datos se llevó a cabo a través de cuadro y gráficos de acuerdo a las variables estudiadas y se le aplicaron pruebas de significancía estadística. Los datos fueron presentados en valores absolutos y valores porcentuales con el promedio más o menos error estándar. El análisis estadístico de la diferencia observada entre los dos grupos se realizó mediante Test de student, entre más de dos grupos por Anova seguido de post Test. de Bonferroni; la asociación entre variables cualitativas se realizó utilizando tablas de contingencia mediante chip2 y la asociación entre variables cuantitativas mediante análisis de correlación tipo Pearson, en todos los casos se acepto un valor de P < 0.05. Se habló de tendencia estadística cuando los valores de P estuvieron entre 0.05 y 0.1. 38 CAPÍTULO IV RESULTADOS Cuadro 1 Distribución de los pacientes de acuerdo a edad, género, antecedentes personales y consumo de tabaco. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007- Noviembre 2008. Con EST (n = 18) Edad Género Femenino Masculino Total p= 0.80 Consumo de Tabaco Si No Total Chi²: 5.08 p=0.02 Antecedentes Personales HTA Si No Total Chi²: 1.25 p: 0.26 Diabetes Mellitus Si No Total Chi²: 0.01 p:0.97 Fuente: Datos propios S EST (n= 11) T (%) 62.0 ± 3.10 63.4 ± 4.94 4 (22,2%) 14 (77,8%) 18 (62.1 %) 5 (45,5%) 6 (54,5%) 11(37.9 %) 9 (31) 20 (69) 29 (100) 11 (60,1%) 7 (39,9%) 18 2 (18,2%) 9 (81,8%) 11 13(44,8) 16(55,2) 29(100) 16 (88,9%) 2 (11,1%) 18 8 (72,7%) 3 (27,3) 11 24(82,8) 5(17,) 29(100) 5 (27,8%) 13 (72,2%) 18 3 (27,3%) 8 (72,2%) 11 8(27,6) 21(72,4) 29(100) 39 En este cuadro se muestran los valores promedios con su error estándar y los valores absolutos y porcentuales de las variables sociodemográficas de los pacientes en ambos grupos de estudio. Con relación a la edad se observa que la distribución fue similar en los pacientes con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento ST, oscilando el promedio entre 62 y 63 años. En cuanto al género, en los pacientes del sexo masculino hubo más infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, sin embargo, la asociación no fue estadísticamente significativa. El consumo de tabaco se asoció con la presencia de eventos isquémicos con elevación del ST, siendo la probabilidad estadísticamente significativa con valor de p: 0.02. Con respecto a los antecedentes de hipertensión arterial sistémica en ambos grupos la mayor frecuencia de individuos observados presentó hipertensión arterial sin embargo no hubo asociación entre el antecedente de hipertensión arterial y el tipo de evento isquémico con p: 0.26. Hubo una menor frecuencia de Diabetes Mellitus dentro de la muestra, con un 27 % en ambos grupos comparado con investigaciones previas. 40 Cuadro 2 Características clínicas del dolor coronario. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007-Noviembre 2008. Con EST (n = 18) S EST (n= 11) 18 (100%) 11 (100%) 15 (83,8%) 3 (16,7%) 11 (100%) 0 (0%) Chi²: 2.04 p: 0.53 10 (55,6%) 8 (44,4%) 4 (36,4%) 7 (63,6%) Chi²: 1.00 p: 0.31 17 (94,4%) 1 (5,6%) 10 (90,9%) 1 (9,1% Inicio Ingreso 8.27 ± 0.46 6.87 ± 0.53 t:.4.46 p: 0,0001 6.72 ± 0.79 4.72 ± 0.98 t: 2.23 p: 0,04 24 horas 72 horas 0.00 ± 0.00 0.00 ± 0.00 0.00 ± 0.00 0.27 ± 0.27 Localización Precordial Aparición en Reposo Si No Irradiación del dolor Si No Duración Al Ingreso 24 horas P Intensidad del Dolor(escala de 0 a 10 puntos) t: 1.80 p: 0,08 t: 1.91 p: 0,07 Fuente: Datos propios En cuanto a las características del dolor, en ambos grupos fue de tipo precordial en su totalidad (100%); el grupo con elevación del ST presentó con mayor frecuencia irradiación del dolor hacia el miembro superior izquierdo y cuello, sin significancia estadística con p: 0.31. Con respecto a la aparición del dolor en ambos grupos de 41 estudio, hubo una mayor frecuencia de presentarse el dolor en reposo siendo para la asociación el resultado de p: 0.53, sin significancia estadística. La Intensidad del dolor medida en una escala semicuantitativa se evidenció que la intensidad del dolor en ambos grupos disminuyó desde el inicio del episodio patológico hasta el ingreso al hospital y desapareció a las 24 horas en todos los pacientes; dicho descenso fue estadísticamente significativo para ambos grupos (p<0,05). 42 Cuadro 3 Distribución de frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica. Servicio de Emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda, Febrero 2007-Noviembre 2008. Frecuencia Cardíaca Ingreso 24 horas 72 horas Presión arterial sistólica Ingreso 24 horas 72 horas Presión arterial diastólica Ingreso 24 horas 72 horas Con EST (n = 18) S EST (n= 11) P 84.5 ± 4.61 80.8 ± 2.66 74.6 ± 3.5 77.6 ± 3.97 75.7 ± 3.45 74.6 ± 3.59 t:1.03 p:0.31 t:1.18 p:0.24 t:0.52 p:0.60 F:1.07 p:0.34 F:0.16 p:0.85 127.0 ± 6.16 122.3 ± 5.55 116.8 ± 2.47 136.7 ± 9.07 143.0 ± 6.18 145.7 ± 8.16 F:0.91 p:0.40 F:0.33 p:0.71 79.1 ± 3.93 74.3 ± 3.47 78.7 ± 1.63 83.9 ± 4.62 83.0 ± 2.93 80.0 ± 3.27 F:0.63 p:0.53 F:0.25 p:0.77 Fuente: Datos propios t:0.91 p:0.36 t:2.44 p:0.02 t:4.18 p:0.001 t:0.76 p:0.45 t:1.77 p:0.08 t:0.39 p:0.69 Valor F Anova En este cuadro no hubo variación estadísticamente significativa de la frecuencia cardiaca durante el tiempo de observación de los pacientes en estudio al comparar ambos grupos. La presión arterial sistólica estuvo mas elevada en pacientes con infarto agudo del miocardio sin elevación del ST, desde el ingreso hasta las 72 horas, el resultado fue estadísticamente significativo a las 24 horas y 72 horas con resultados de p:0,02 y p: 0,01 respectivamente. Con respecto a la presión arterial diastólica no se presentó variación, desde el ingreso hasta las 72 horas, en ambos grupos. 43 Fuente: Datos propios Gráfico 1. Correlación entre la actividad sérica de las enzimas creatin kinasa y la isoenzima MB de la creatin kinasa. Servicio de Emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 - Noviembre 2008. El análisis de la correlación entre los valores de CKMB y CK total fue con el fin de demostrar la validez de la metodología empleada, verificando de esta manera que los valores de CK total se elevan en concordancia con los de CKMB obteniendo una r de Pearson de 0,49, una P= 0,05 y R2= 0,24. 44 Cuadro 4 Evolución de creatin kinasa, isoenzima MB de la creatin kinasa y lactato sérico pacientes de ambos grupos. Servicio de Emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 -Noviembre 2008. Con EST (n = 18) S EST (n= 11) P 441.7 ± 107.7 740.9 ± 554.2 533.3 ± 108.7 264.2 ± 51.3 350.0 ± 45.2 271.4 ± 29.3 t:1.23 p:0.22 t:2.30 p:0.02 t:1.72 p:0.10 F:1.71 p:0.19 F:1.15 p:0.33 105.4 ± 27.7 132.5 ± 29.8 63.08 ± 9.5 84.7 ± 22.0 84.8 ± 22.0 47.0 ± 14.2 F:1.85 p:0.16 F:0.70 p:0.50 31.9 ± 6.9 24.3 ± 1.9 20.8 ± 1.7 23.1 ± 2.0 24.9 ± 2.6 19.2 ± 4.0 F:1.49 p:0.23 F:0.94 p:0.40 CKT Ingreso 24 horas 72 horas CKMB Ingreso 24 horas 72 horas Lactato Sérico Ingreso 24 horas 72 horas t:0.49 p:0.23 t:1.17 p:0.25 t:0.96 p:0.34 t:0.96 p:0.34 t:0.19 p:0.84 t:0.41 p:0.68 Fuente: Datos propios En el cuadro se muestran valores promedio de las enzimas CK total, CKMB y el lactato sérico. Los valores promedio de CK total están mas elevados en el grupo de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST que los de sin elevación del segmento ST, sin embargo del ingreso a las 24 horas tienden a elevarse y disminuir a las 72 horas; no se observó diferencia estadísticamente significativa al comparar ambos grupos y es debido a la variabilidad de los valores absolutos obtenidos. 45 Respecto a la CKMB los valores promedios mas altos fueron al ingreso y a las 24 horas con un descenso a las 72 horas y no se observó significancía estadística debido al n y la variabilidad de los valores absolutos. Con respecto al lactato sérico se observaron valores mayores al ingreso y a las 24 horas tendiendo a disminuir a las 72 horas, sin embargo del análisis estadístico no demostró diferencias significativas intragrupo e intergrupo. 46 Niveles de Lactato (m g/dl) 35 30 25 20 15 10 5 0 Ingreso 24 Horas 72 Horas Tiempo Fuente: Datos propios Gráfico 2. Evolución de los niveles de lactato sérico y las modificaciones de acuerdo a la presencia o no de Onda Q. Servicio de Emergencia Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda “Febrero 2007 – Noviembre 2008. En el gráfico superior izquierdo se observa que los niveles séricos de lactato disminuyeron progresivamente desde el ingreso hasta las 72 horas. En el gráfico superior derecho se muestra la variación del lactato a las 24 horas y a las 72 horas respecto al ingreso, mediante una substracción, el valor negativo indica incremento y la positiva disminución. Aquí se observa que a las 24 horas hay aumento de los niveles de lactato y posteriormente a las 72 horas se aprecia una disminución diferencia estadísticamente significativa con un valor de p 0.02. En el gráfico inferior 47 se muestran los valores, siendo la promedio del lactato sérico en relación con la evolución electrocardiográfica a onda Q. En este gráfico se puede observar que los pacientes que presentaron onda Q tienen mayores niveles de lactato con significancia estadística (P=0,026). 48 Fuente: Datos propios Gráfico 3. Efectos de la trombolísis sobre los niveles de lactato sérico Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 Noviembre 2008 En el gráfico se muestra la variación del lactato a las 24 horas y a las 72 horas respecto al ingreso, mediante una substracción, el valor negativo indica incremento y el positivo disminución. Se observa que a las 24 horas hay aumento de los niveles de lactato y posteriormente a las 72 horas se aprecia una disminución diferencia estadísticamente significativa 49 Fuente: Datos propios Gráfico 4. Relación entre niveles de CKtotal y lactato sérico. Servicio de Emergencia Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 – Noviembre 2008. El gráfico muestra que no hubo correlación entre los niveles de lactato sérico y CKtotal. 50 Fuente: Datos propios Gráfico 5. Relación entre niveles séricos de CKMB y lactato. Servicio de Emergencia Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 – Noviembre 2008. En el gráfico se evidencia que no existe correlación entre los niveles séricos de lactato y CKMB. 51 Cuadro 5 Valores de frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, creatin kinasa, isoenzima MB de la creatin kinasa, lactato sérico al ingreso, 24 horas y 72 horas en los cuatro grupos de estudio. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 – Noviembre 2008. Con Carnitina Edad Intensidad del dolor Ingreso 24 h 62.4 ± 5.4 Con EST Sin Carnitina 61.7 ± 3.9 p 0.48 Con Carnitina 66.8 ± 4.9 S EST Sin Carnitina 59.4 ± 9.5 p 0.48 7.3 ± 0.4 7.3 ± 0.6 8.0 ± 0.7 6.5 ± 0.8 0.40 0.52 8.0 ± 0.9 5.3 ± 1.3 5.2 ± 1.1 4.0 ± 1.5 0.07 0.52 Ingreso 24 h 72 h 80.0 ± 3.4 79.3 ± 2.8 74.8 ± 2.1 83.0 ± 3.3 82.0 ± 4.3 78.1 ± 3.9 0.44 0.63 0.54 81.8 ± 6.3 80.3 ±5 .0 76.5 ± 4.7 71.7 ± 2.3 70.0 ± 3.6 72.7 ± 5.9 0.26 0.15 0.63 Ingreso 24 h 72 h 112.8 ± 9.2 122.0 ± 5.7 118.0 ± 2.0 125.7 ± 4.2 122.0 ± 9.1 116.0 ± 3.7 0.06 0.95 0.74 135.0±10.5 140.0±10.3 141.5±13.5 144.7± 6.7 146.6± 6.6 150.0± 10.8 0.84 0.62 0.64 Ingreso 24 h 72 h 70.4 ± 6.7 75.7 ± 5.3 80.0 ± 0.0 79.1 ± 2.4 73.3 ± 4.8 78.0 ± 2.5 0.07 0.74 0.52 83.3 ± 5.6 83.3 ± 3.3 80.0 ± 0.0 82.5 ± 3.8 82.6 ± 5.5 80.0 ± 7.0 0.90 0.90 1.00 Ingreso 24 h 72 h 708.9 ±185.4 779.9 ±189.8 508.5 ±100.8 F: 0.65 p.0.53 494.2 ±95.2 710.6 ±201.0 549.8 ±173.6 F: 2.02p.0.15 0.04 0.81 0.86 247.9± 74.8 268.9± 58.9 250.0± 49.1 F: 0.03 p.0.96 344.6± 37.1 447.4± 41.3 292.4± 36.2 F: 2.68 p.0.11 0.74 0.04 0.51 Ingreso 24 h 72 h 158.3 ± 56.6 143.6 ± 53.1 64.9 ± 14.6 F: 1.04 p.0.37 84.8 ± 15.5 123.9 ± 36.1 61.8 ± 13.3 F: 1.51p.0.24 0.13 0.71 0.85 26.5 ± 3.0 47.6 ± 16.2 36.1 ± 18.3 F: 0.73 p.0.94 117.9 ± 23.9 129.3± 36.1 57.9 ± 13.3 F: 1.44 p.0.27 0.01 0.06 0.48 42.5 ± 15.2 22.2 ± 1.9 19.0 ± 1.5 F: 2.04 p.0.15 25.3 ± 6.0 26.1 ± 3.2 22.4 ± 3.0 F: 0.14 p.0.86 0.24 0.34 0.36 23.5 ± 3.4 26.9 ± 4.6 21.0 ± 7.4 F: 0.34 p.0.71 22.7 ± 2.4 22.5 ± 1.6 16.8 ± 1.4 F: 2.07 p.0.17 0.85 0.48 0.45 FC PAS PAD CK CKMB Lactato sérico Ingreso 24 h 72 h Fuente: Datos propios 52 La edad promedio fue semejante para los grupos de estudio. La intensidad del dolor no se modificó entre los grupos que recibieron carnitina en comparación con los que no recibieron el medicamento. La frecuencia cardíaca no se modificó en los grupos de estudio. Con respecto a la PAS y PAD se registraron valores mas elevados en el grupo de infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST y dentro de este grupo no hubo diferencia entre los que recibieron carnitina y los que no la recibieron. La CK total registró valores más elevados en los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST; cabe señalar que en el sub grupo que no recibió carnitina, la elevación de la enzima fue considerablemente mayor en comparación con el grupo que recibió carnitina donde a las 24 horas se registraron valores semejantes al ingreso. Al comparar en el grupo con infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST se evidenció que igualmente en el grupo que no recibió carnitina se elevaron mas los valores considerablemente en comparación al grupo que recibió carnitina. En la curva enzimática la evolución de la CKMB, se aprecia que el grupo con elevación del segmento ST que recibió carnitina presentó discreto descenso a las 24 horas; en comparación al resto de los grupos. Por otra parte cabe señalar que los niveles de lactato presentaron descenso progresivo en los controles de 24 y 72 horas; siendo la disminución mayor en el registro de las 72 horas, no habiendo diferencia significativa entre el grupo que recibió carnitina y el grupo que no la recibió. 53 . Fuente: Datos propios Gráfico 6. Variaciones del lactato sérico entre los grupos control y carnitina. Servicio de Emergencia. Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007 - Noviembre 2008 Gráfico por sustracción el valor positivo indica disminución y el negativo incremento, revela que el lactato disminuyó en ambos grupos siendo los niveles en el grupo control menores que el grupo que recibió carnitina, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos. 54 Cuadro 6 Evolución del electrocardiograma en los pacientes de ambos grupos de estudio. Servicio de Emergencia Hospital Central Dr. Antonio María Pineda. Febrero 2007Noviembre 2008. Con Carnitina C EST (n=7) N° % Sin carnitina S EST (n=6) N° % C EST (n=11) N° % S EST (n=5) N° % T Ingreso 24 h 72 h 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0 1 1 0.0 16.7 16.7 1 3 3 9.1 27.3 27.3 - - Ingreso 24 h 72 h 1 4 5 14.3 57.1 71.4 0 0 0 0.0 0.0 0.0 1 3 5 9.1 27.3 45.4 - - Q Fuente: Datos propios El cuadro representa las modificaciones electrocardiográficas, revela que 5 pacientes (71.4%) con infarto agudo del miocardio con elevación del ST que recibieron Carnitina evolucionaron a onda Q al concluir las 72 horas del evento. Con respecto al grupo que no recibió Carnitina 5 pacientes (45.4%) con Infarto agudo del miocardio con elevación del ST evolucionaron a onda Q. T inversión de la onda T Q aparición de Q 55 CAPÍTULO V DISCUSIÓN La presente investigación consistió en un estudio en pacientes con Infarto del Miocardio quienes ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda desde Febrero 2007 a Noviembre del 2008. El promedio de edad observado fue de 62 y 63.4 años para los pacientes con Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento ST, respectivamente. Estos resultados son semejantes a lo reportado por la OPS-OMS, que señalan que la edad promedio se encuentra entre los años de 40 a 60; con relación al sexo señalan que es el masculino es el que registra mayor prevalencia en enfermedades cardiovasculares. (OPS-OMS, 2006). Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular se evaluó el consumo de tabaco, la presencia de Enfermedad Hipertensiva y Diabetes Mellitus. Referente al consumo de tabaco este aumenta el riesgo coronario mediante dos efectos principales: aterogénico (lesión endotelial , elevación del colesterol HDL, activación plaquetaría y liberación de ácidos grasos libres) y trombogénico (activación plaquetaría, aumento del fibrinógeno, liberación de tromboxano y disminución de la producción de prostaciclina); además el tabaco contribuye a la isquemia del miocardio al desequilibrar la disponibilidad de oxígeno, mediante la activación simpático adrenal y la producción de carboxihemoglobina debido al monóxido de carbono del cigarrillo (Alvaro, 2005). El presente trabajó reveló que el grupo con mayor consumo tabaquito fue el de Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, con 60,1%. Con respecto a la Hipertensión Arterial (HTA), tanto la sistólica como la diastólica, aumentan el riesgo de infarto del miocardio, de accidente vascular cerebral, así como de insuficiencia cardíaca congestiva e insuficiencia renal. El riesgo aumenta de forma continua a lo largo del rango de presiones. Una gran parte de las lesiones endoteliales se produce en puntos de bifurcación arterial, la HTA agrava el estrés hemodinámico de estos puntos produciendo lesión endotelial y activación 56 plaquetaría, favoreciendo la adherencia a los lípidos. Además la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a la HTA aumenta marcadamente el riesgo de isquemia miocárdica (De Pablo et al, 2005). En un estudio observacional metaanálisis que evaluó más de 5.500 eventos cardiovasculares, encontró un aumento en el riesgo de enfermedad coronaria y de riesgo de ictus isquémico, en pacientes con hipertensión arterial. (Macmahon et al, 2004). La HTA se registró en 82,7% de los pacientes observados, resultado que revela que esta patología aumenta el riesgo de infarto del miocardio. Por otra parte, con respecto a la Diabetes Mellitus se ha determinado que la incidencia de enfermedad coronaria y de vasculopatía periférica se halla elevada en los diabéticos y en los pacientes con intolerancia a la glucosa. En las mujeres, la diabetes triplica la incidencia de cardiopatía coronaria e iguala su riesgo al de los varones no diabéticos. La diabetes produce una elevación de los lípidos sanguíneos y una mayor concentración de glucosaminoglicanos en la íntima arterial. La hiperglicemia contribuye de forma independiente al riesgo y sus efectos se suman a los de los otros factores de riesgo, especialmente la HTA. Como se mencionó antes, en la diabetes mellitus tipo 2 hay un aumento de los lípidos, dicha elevación tiene una estrecha relación con la elevación del riesgo cardiovascular que se conoce como dislipidemia diabética (Alvaro, 2005; Ludwig, 2002; Paúl, 2004; Sarzynska et al, 2006). Sin embargo, en el presente trabajo la presencia de Diabetes Mellitus se registró en 27,5% del total de pacientes. Este porcentaje bajo pudiera estar relacionado a componente aleatorios consecuencia de una muestra numéricamente baja. Es conveniente resaltar que la presentación clínica de la enfermedad coronaria ha sido relatada desde hace cientos de años, con particularidades típicas del dolor coronario. Al revisar la forma de presentación de este se describe un dolor que se localiza en región precordial y retroesternal, que por su relación metamérica se puede propagar a extremidad superior izquierda y cuello; con una intensidad que varía desde una discreta molestia hasta sensación de muerte inminente (Erhardt et al, 2002). La duración del dolor puede ser de pocos minutos hasta permanecer por 57 varios días. En los grupos de estudio de esta investigación el dolor fue precordial en su totalidad (100%). Para el control de las 24 horas ninguno de los pacientes reportaban la presencia de dolor El alivio del mismo, se logró con la terapia combinada de tratamiento antianginoso y la utilización de opióides, cabe señalar que la persistencia del dolor se asocia con activación simpática, la cual causa vasoconstricción y aumento del trabajo cardíaco. Cuando el dolor persiste a pesar del uso adecuado de nitratos y B Bloqueantes se recomienda el uso de analgésicos y la morfina es la droga de elección. (Castro, 2006) La irradiación del dolor, a cuello y miembro superior izquierdo fue mas frecuente en los pacientes que presentaron elevación del segmento ST, esto podría implicar que la intensidad de la activación neuronal producto de la necrosis miocárdica, podría inducir el reclutamiento de la neuronas sensoriales de los segmentos medulares vecinos asociados al dolor miocárdico (Sheifer et al, 2000). La frecuencia cardíaca se mantuvo sin cambios estadísticamente significativos para ambos grupos de estudio. Sin embargo estudios previos han demostrado que la misma, en pacientes con infarto del miocardio puede variar desde bradicardia extrema hasta taquicardia, independientemente de su ritmo de base y el grado de insuficiencia del ventrículo izquierdo, la cual puede nuevamente volver a su estado de base, una vez que cede el dolor y la ansiedad. (Webb et al, 2000) Al revisar el comportamiento de las cifras tensiónales de los grupos de estudio, en los pacientes con infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST, las cifras de presión arterial sistólica estuvieron más elevadas desde su ingreso hasta las primeras 72 horas del evento coronario; mientras que la presión arterial diastólica no presentó variación en ambos grupos y los pacientes con elevación del ST la presión arterial sistólica arterial se mantuvo en rangos normales; dicho resultado fue estadísticamente significativo. Al revisar la literatura no se describe que en pacientes con IM sin elevación del segmento ST, la presión sistólica sea más elevada al compararla con los pacientes con elevación del ST. En los grupos de estudio 10 del los 11 pacientes sin elevación del ST presentaban antecedentes de HTA y 15 de 18 pacientes con infarto con elevación del ST presentaban antecedentes de HTA. El 58 resultado revela que el mayor grupo de hipertensos se encontraba precisamente en los pacientes sin elevación del ST, la explicación fisiopatológica más probable a este hecho puede ser que en los pacientes que presentaron IM sin elevación del ST la respuesta simpática sea mayor aumentando así los niveles de catecolaminas, que generan HTA; en cambio en los pacientes con IM con elevación del ST por ser una lesión transmural que compromete mayor continente miocárdico se produce en mayor o menor grado depresión de la bomba del ventrículo izquierdo con reducción en el gasto cardíaco, del volumen sistólico y la presión arterial. (White et al, 2004) Con respecto a la relación entre la actividad sérica de la enzima creatin kinasa y la isoenzima MB de la creatin kinasa se observó un ascenso importante de ambas con una diferencia estadísticamente significativa entre ellas, en ambos grupos. Referente a la actividad de las enzimas cardioespecíficas en el infarto agudo del miocardio, la Creatin Kinasa sérica rebasó el rango de normalidad entre las 4 y 8 horas de haberse iniciado el evento y disminuyó hasta los limite fisiológicos a los tres días, generalmente el pico de la CK se produce a las 24 horas. El valor de la Creatin Kinasa es de 0 a 180 U/L y la isoenzima MB es de 0 a 25 U/L. La CPK aumenta dos veces su valor normal y la isoenzima MB es 7% del valor de la CK. (Adams et al, 2004) Con respecto al lactato sérico se observaron valores mayores al ingreso y a las 24 horas tendiendo a disminuir a las 72 horas, sin embargo del análisis estadístico no evidenció diferencias significativas intragrupo e intergrupo. En la fisiopatología del infarto del miocardio, la condición de hipoxia celular desencadena las modificaciones en el metabolismo de la célula miocárdica transformándose en un metabolismo anaeróbico, aumentando el consumo de glucosa y la producción de lactato; además esa condición de isquemia miocárdica disminuye la concentración de carnitina desencadenando modificaciones del metabolismo de las células miocárdicas (Hernández et al, 1997). Posterior a la isquemia se desarrolla acidosis celular, esto conduce a una disminución de la oxidación mitocondrial y deterioro de la función contráctil al mismo tiempo se produce un aumento del metabolismo anaeróbico que lleva a un 59 aumento de la producción y liberación de lactato, en etapas posteriores del infarto (Ferrari et al, 1988) Con respecto al lactato, los valores a su ingreso, fueron mayores en el grupo con elevación del segmento ST, con tendencia a la disminución progresiva desde el ingreso a las 72 horas. Dicho comportamiento fue estadísticamente significativo. Otro elemento a señalar es que los niveles de lactato fueron más elevados en el grupo que presentó onda Q en comparación con el que no presentó onda Q. En la presente investigación solo se registró onda Q en el grupo con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST. Por otra parte se relacionó la terapia trombolítica con los niveles de lactato sérico, apreciándose una disminución de los niveles de lactato; en el grupo de pacientes con IM con elevación del segmento ST quienes recibieron terapia trombolítica. Esta logra la reperfusión cardíaca, restableciendo el flujo coronario y cambios al metabolismo aeróbico la cual mejora la función ventricular izquierda (Ellen et al, 2007). El análisis de la relación entre los niveles séricos de lactato y CK total, indicó que no existe correlación entre los niveles de lactato y CK total, lo mismo sucedió al analizar la relación de lactato con la isoenzima MB. Esto sugiere que los mecanismos fisiopatológicos subyacentes no son coincidentes. Las enzimas cardíacas son marcadores séricos de daño muscular que se liberan a la circulación sanguínea a medida que los miocitos muestran necrosis, se deteriora la integridad de la membrana sarcolémica y comienzan a difundirse hacia el intersticio cardíaco macromoléculas intracelulares (marcadores séricos de necrosis del corazón) para pasar por último a la microcirculación y linfáticos en la región del infarto. La elevación del subtipo MB de la enzima creatina quinasa (CK) es específicamente un producto de un daño miocárdico, ya que a pesar de que existen pequeñas cantidades en otros órganos, ésta aumenta rápidamente hasta alcanzar niveles máximos durante el infarto agudo del miocardio (en 12 horas) y después desciende a niveles normales (36-72 horas). (Eisenman, 2006). Por otra parte la producción de lactato se origina cuando en el infarto agudo del miocardio ocurre disminución de la luz arterial, por trombosis 60 ateromatosa, hay un déficit de oxigeno y la glucosa produce la energía por medio de la glicólisis anaerobia, con la producción de lactato como producto final, indicando trastornos metabólicos durante el infarto del miocardio con elevación del segmento ST y sin elevación del ST, aumentando sus niveles durante las primeras horas y disminuyendo posteriormente. (Breijo, 2006; Herrera, 1996). Sobre la variación de lactato sérico entre los grupos control y carnitina revelaron que los niveles de lactato no se modificaron. El propósito original de este trabajo fue evaluar el efecto de la l carnitina sobre la evolución electrocardiográfica y metabólica, en los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación y sin elevación del segmento ST, sin embargo al comparar los resultados para lo cual se administró 3 gramos/día de L carnitina VO, sin lograr evidencia efecto clínico, ni bioquímico. En investigaciones revisadas, se administró igual dosis de carnitina, pero por vía parenteral (endovenosa) obteniéndose resultados diferentes a los de este estudio lo cual hace pensar que la vía de administración oral es inadecuada basado en la evidencia de que los fármacos administrados por vía oral en un número importante se absorben parcialmente y para llegar a la circulación general, el fármaco debe primero atravesar la pared intestinal, luego el hígado donde se metabolizan muchos fármacos, disminuyendo así los niveles plasmáticos (Lainl, 2006). Cabe resaltar que la muestra de pacientes estudiados fue numéricamente baja, para considerar la presencia o no de otros efectos multifactoriales. Sin embargo, al comparar los resultados con los estudios previos se plantea la conveniencia del uso endovenoso de L carnitina en el contexto de infarto agudo del miocardio, para poder comparar los resultados locales con la bibliografía publicada. 61 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En los pacientes que recibieron L carnitina no se evidenció disminución de los niveles de lactato, ni mejoría electrocardiográfica. Cabe señalar que el número de pacientes (29 pacientes) no fue de relevancia estadística y la vía de administración oral puede ser la causa para no obtener resultados positivos, por lo cual es imperativo que en investigaciones futuras, la vía de administración de la l carnitina sea la parenteral ( EV). No se evidenció correlación entre niveles de lactato sérico con enzimas cardioespecíficas. La explicación pudiera ser que son mecanismos fisiopatológicos diferentes; el primero se debe a modificaciones bioquímicas por daño celular y el segundo por destrucción de la célula miocárdica. Los niveles de lactato sérico se encontraron más elevados en los pacientes con Infarto agudo del miocardio que presentaron onda Q, además se evidencio un descenso progresivo del mismo durante las 72 horas siguientes al evento; siendo mas evidente el descenso en aquellos pacientes que recibieron terapia trombolítica. Todo lo anterior hace considerar que el lactato sérico pudiera servir como marcador bioquímico de severidad y evolución del Infarto agudo del miocardio. Una recomendación a considerar es que se le brinde el apoyo necesario y suficiente a los trabajos de investigación con intervención farmacológica, lo cual amerita que exista una infraestructura institucional que permita el desarrollo de este tipo de investigación. 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adams, J. et al. 2004. Biochemical markers of myocardial injury is MB creatine kinase the choise for the circulation In: Braunwal, E et al. 2004. Tratado de Cardiología. Editorial Marban libros, S. L. Joaquín Maria López. Madrid España. 6ta edición. Tomo 2. pp 88-750-763. Akar, A. et al. 2001. European journal of cardio-thoracic surgery. Comparison of histopathologic effects of carnitine and ascorbic acid on reperfusion injury Vol. 19, No4, pp. 500-506. Alvaro, P. 2005. Factores de riesgo de infarto agudo de miocardio. Medipaz news American Heart Association. 2006. Learn and Live. Acute coronary syndrome patients at increased risk of stroke. American Heart Association. 2007. International Cardiovascular Disease Statistics. Breijo, F. 2006. Infarto agudo de miocardio revista de medicina de urgencia y emergencia hospital de Boston Massachussets. Camici, P. et al. 1997. Patophysiological mechanisms of chronic reversible left ventricular dysfuntions to coronary artery disease. Circulation. 96: 3205-3214. Camilo, L. et al. 2000. Enfermedad coronaria y alteraciones del metabolismo celular: contribución de los fármacos modulares metabólicos. Farmacología Cardiovascular, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Circulación. Candebet, F. 2001. Infarto Agudo del Miocardio revista de medicina urgencia Hospital Provincial Saturnino Lora. Santiago de Cuba. Cantavella, M. 2002. Bioética: Ciencias y Humanismo. Editorial San Juan de los Morros publicaciones del Rectorado de Universidad Rómulo Gallegos de Venezuela. Capítulo 1, pp. 47 Castro, N. 2006. Tratamientos de los síndrome coronarios agudos. Edición. Sociedad Venezolana de Medicina Crítica. Editorial Arteproca. Caracas. Cap 6, p.182 Cave, A. et al. 2000. ATP syntesis during low-flow ischemia. Influence of increased glycolitic substrate. Circulation. 101: 2090-2096. 63 Chockalingam, A. et al. 2004. Impending global pandemic of cardiovascular diseases challenges and opportunities for prevention and control cardiovascular diseases in developing countries and economies in transition. Código de Ética en Medicina. 2003. Barquisimeto – Estado Lara. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta oficial No. 36.860. 30 de diciembre. D’Agostino, R. et al. 2000. Primary and subsequent coronary risk appraisal new results from the Framingham Study am heart. pp 139-272-281. Davini, P. et al. 1992. Controlled study on L-carnitine therapeutic efficacy in postinfarction. Drugs Exp Clin Res. Last reviewed Julio by EBSCO CAM Medical Review Board. 18:355 – 3651. De Félix C, et al. 2001. Effects of propionyl-L-carnitine on isolated mitochondrial function in the reperfused diabetic rat heart. Department of Pharmacology, Faculty of Medicine, Dalhousie University, Halifax, NS, Canadá. July. De Pablo, C. 2005. Estratificación pronostica del infarto agudo de miocardio, estratificación de riesgo sociedad española de cardiología. De Xie, A. et al. 2006. The protective effect of L-carnitine on ischemia-reperfusion heart. Department of Cardiology, Unión Hospital, Tongji Medical College, Huazhong University of Science and Technology, Wuhan, China. 26(2):188-91. Departamento de Registros Médicos del Hospital Central Antonio María Pineda. 2006. Estadísticas de Infarto Agudo al Miocardio. Dirección de Epidemiología Regional. 2005. Estadísticas de Enfermedades Isquémicas del Estado Lara. Doval, H. 2005. Evidencia Cardiología. IV, pp. 159-204. Eisenman, A. et al. 2006. Uso de la troponina en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio American heart association pp 509-14 Ellen, C. et al. 2007. Primary PCI for myocardial infartion with ST secment elevation American heart association the new England journal of medicine Erhardt, L. et al. 2002. Task force on the management of chest pain. In: Braunwald, E et al. 2004. Tratado de Cardiología. Editorial Marban libros, S. L. Joaquín María López. Madrid España. 6ta edición tomo 2. pp. 1153-76 64 Ferrari, R. et al. 1988. Metabolic changes in postischemic reperfusion. Circulation, 1146-1149. 94:2587-2596. Ferrari, R. et al. 1996. Metabolic adaptations during a secuence of no flow and lowflow ischemia. A possible trigger for hibernation. Circulation; 94:2587-2596. Ferrari, R. et al. 2000. Ischemic Heart Disease. Clinical improvement with metabolic aproach. Revista. Portugues de Cardiología; 19 (sup V):7-20. Ferrari, R. et al. 2004. Therapeutic effects of L-carnitine and propionyl-L-carnitine on cardiovascular diseases, Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 1033, pp. 79-91 Fujizawa, E. et al. 1992. Effect of L-carnitine on the cellular distribution of carnitine and its acyl derivatives in the ischemic heart. Japanese. Heart journal. Pudmed. Sep; 33(5):693-705. Goodman, S. et al.1998. Non-Q wave versus Q wave myocardial infarction after trombolitic terapy. Circulation 97; 444-450. Hernández, A. et al. 1997. Efectos de L-carnitina sobre la función regional del miocardio aturdido por isquemias de muy breve duración. Revista Española de Cardiología .Vol 5. Septiembre. Herrera, E. 1996. Bioquímica. Editorial Interamericana McGraw- Hill. 2da edición vol. 1. Howard, B. et al. 1999. Rising tide of cardiovascular disease mortality. Circulation Iliceto, S. et al. 1995. Effect of L-carnitine administration on left ventricular remodeling after acute anterior myocardial infarction: the L-Carnitine Ecocardiografía Digitalizzata Infarto Miocárdio (CEDIM) Trial. J Am Coll Cardiol. Last reviewed by EBSCO CAM Medical Review Board. 26:380-387. Iyer, R. et al. 1999. Does left ventricular function improve with l-cartina after acute myocardial infartion postgrad med. 4538-41. Jeffre J, et al. 2004. Intervencionismo percutáneo coronario y valvular. Cap. 38. Jianhua, C. et al. 2003. Journal Molecular and cellular Biochemistry. Vol 254, number 1-2. December. Kloner, R. 1998. Medical and cellular implications of stunning, Hibernation and preconditioning. Circulation. 97; 1848-1867. 65 Kloner, R. et al. 2001. Consequences of brief ischemia stunning and preconditioning and their clinical implications. Circulation; 104; 298. Knight, C. et al. 1995. From antianginal drufs to myocardial Cytoprotective agents. Ameriacan Journal Cardiology. pp 76:4-7. Lainl, O. 2006. Farmacocinética y farmacodinamia de la absorción, distribución y eliminación de fármacos goodman y Gilman bases farmacológica de la terapéutica cap. 1 pp 1 undécima edición Editorial México, D. F. Lee, R. et al. 2004. The unstable atheromaarterioscler thromb vasc. pp17-1859-1867. Ley del Ejercicio de Medicina.1982. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial nº 3002 extraordinario. 23 de agosto. López, L. et al. 2002. Infarto de Miocárdio. http://www.Fisterra.com. (Consulta: Diciembre 12, 2005) Guías clínicas. URL: Ludwig, D. 2002. The glycemic index physiological mechanismo relating to obesity, diabetes and cardiovascular chisease Harrison. Editorial Madrid McGraw – Hill. Interamericana España. Edición 16 cap 323 Macmahon, S. et al. 2004. Blood presure stroke and coronary Heart disease; I prolonged differences in blood pressure, prospective observational estudies corrected for the regression dilution bias. In: Braunwald, E et al. 2004. Tratado de Cardiología. Editorial Marban Libros, S. L. Joaquín María López. Madrid España. 6ta. Edición. Tomo 2 Mendoza, J. 1995. Curso de Derecho Penal Venezolano. Mendoza, A. et al. 2002. Metabolismo energético del corazón normal e infartado. Revista Cienciaergosun. Universidad de México pp 324. Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social. 2005. Epidemiología Regional. Estado Lara. Moreno, A. et al. 1994. Epidemiología clínica, Editorial México D.F. Interamericana McGraw – Hill México. Segunda edición.40-41 Nemoto, H. et al. 2001. Effects of carnitine on cardiac function after cardiologic ischemia in neonatal rabbit hearts. The Annals of thoracic surgery (Ann. thorac. surg.) Vol. 71, No1, pp. 254-259. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. 2002. Representación para Venezuela, Aruba y antillas Holandesas. Análisis Preliminar de la Situación de Salud de Venezuela. 66 Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. 2006. Estrategia de cooperación OPS/OMS con Venezuela 2006-2008. Caracas. Paúl, M. et al. 2004. Factores de riesgos cardiovasculares. Cap 31. pp. 1238-1265 Rotwell, P. et al. 2000. Evidence of a chronic systemic cause of instability of atherosclerotic plaques. In Braunwald E. et al 2004. Editorial Marban libros, S. L. Joaquín Maria López. Madrid España. 6ta edición, tomo 2. pp 355 -19-24 Ruíz, L. et al. 2006. Aturdimiento Intensiva Vol.30 Nº1 Madrid Jan.-Feb. miocárdico neurogénico. Med. Sarzynska, G. et al. 2006. Pudmed. Incidencia del síndrome metabólico en población de aplopejía isquémica Nov. 465-470. Sheifer, S. et al. 2000. Prevalence predisposing factors and prognosis of clinically unrecognized myocardial infartion in the elderly. In: Braunwald E. et al 2004. Tratado de Cardiología. Editorial Marban libros, S. L. Joaquín Maria López, Madrid España. 6ta edición, tomo 2. pp35 -119 -26 763 Singh, R. et al. 1996. A randomised, double-blind, placebo-controlled trial of Lcarnitine in suspected acute myocardial infarction. Postgrad Med J; 72:45-50. Sun, D. et al. 1996. Effect of dobutamine stimulation on myocardial blood flow, glucosa metabolism and wall motion in normal and dysfuntional myocardium. Circulation. 94. 3146-3154 The American College of Cardiology/American Heart Association. 2002. Task force on practice Guidelines. Committee on management of patients with unstable angina. Journal American college Cardiology. 36; 970-1062. Tunstall, P. et al. 1999. Contribution of trend in survival and events rates to changes in coronary Herat disease mortality: 10-year results from 37 WHO MONICA projets populations. Lancet. 353-1547. Vanoverschelde, H. 1997. Chronic myocardial hibernation in humans from bedside to bench. Circulation. Varela, A. et al. 2002. Influence of fasting on the effects of ischemic preconditioning in the ischemic-reperfused rat heart. Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. July. Webb, S. et al. 2000. Al Automomic disturbance et onset of acute myocardial infarction. In: Braunwald, E et al 2004. Tratado de Cardiología. Editorial Marban libros, S. L. Joaquín Maria López, 72.28015 Madrid España. 6ta edición tomo 2. p. 818-89 67 White, H. et al. 1987. Left ventricular and systolic volume as the major determinant of survival recovery from myocardial infartion circulation edición. In: Braunwald, E et al 2004. El Tratado de Cardiología. Editorial Marban libros, S. L. Joaquín Maria López, Madrid España. 6ta edición tomo 2. pp. 76-44-51 68 ANEXOS 69 ANEXO A CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Belkis Yajaira Ramos Cedula de Identidad: 7.323.009 Telefonos: 0416-4557737 / 0424-5263711 DATOS ACADEMICOS Estudios de Pregrado: • Estudios de Medicina en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Grado: Médico Cirujano. 1993 Estudios de Post Grado: • Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Especialista en Medicina de Emergencia. 2006-2009 CARGO ACTUAL • Adjunto a Emergencia del Hospital Central “Antonio María Pineda” desde 2009. 70 ANEXO B UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA CONSENTIMIENTO INFORMADO Barquisimeto, ___ de _____________ de 200__ Yo,______________________________________________________________ C.I.:__________________, autorizo, a la Dra. Belkis Ramos que me incluya como muestra en su proyecto de trabajo de grado cuyo objetivo general es la determinación de los niveles séricos de acido láctico con la administración de la L-carnitina, al ingreso, a las 24 y 72 horas del evento coronario. Yo manifiesto que he sido informado(a) de el proyecto de investigación y de lo que me explicaron al respecto, y estoy de acuerdo de participar de manera voluntaria en el estudio, sabiendo que podré retirarme del mismo cuando lo considere necesario, sea antes o durante la realización del proyecto. Firma del paciente:________________ Lugar:_____________ Fecha:_________ Declaro que obtuve de forma apropiada y voluntaria el consentimiento libre e informado de este participante para su participación en el estudio. Firma del responsable del estudio:___________ Lugar:___________ Fecha:_____ 71 ANEXO C UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARTE I A.- Identificación: Fecha_______________________ Nombre del Paciente_________________________________________ Edad____________ Sexo______________ Dirección__________________________________________________ Telf.:______________________ Familiar: __________________________________________________ PARTE II Características del Dolor: 1.- Inicio del dolor______ 2.-Localización retroesternal ____ mayor de 20 min___ 4.- Aparición en reposo___ 3.- Duración 5.- Irradiación a mandíbula, brazo izquierdo y/o cuello___ 6.- Mejoro con nitrato SL___. Frecuencia cardiaca: _______________________________________________ Tensión Arterial: _________________________________________________ Antecedentes patológicos: __________________________________________ 72 PARTE III Localización Topográfica de las Diferentes Derivaciones Electrocardiográficas del Área Afectada. Localización Derivación Inferior Lateral alto Lateral Anteroseptal Anterior extenso Posterior Anterolateral Inferolateral Inferoposterior Posterolateral Inferoposterolateral Ventrículo derecho DII, DIII, Avf DI, Avl DI, aVL, V5, V6 V1, V2, V3 V1 a V6 V7, V8, R altas en V1 y V2 V3 a V6, DI, aVL DII, DIII, Avf, V5 y V6 DII, DIII, aVF, V7 y V8 DI, aVL, V5 y V8 DII, DIII, aVF, DI, aVL, V5 a V8 V4 R (de V1 a V6 R) EST SEST PARTE IV LABORATORIO Paraclínicos Ingreso 24 Horas CPK total CPK-MB TROPONINA T CUANTITATIVA LACTATO SERICO 73 72 Horas ANEXO D ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD MORBILIDAD POR ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON TOTAL Y TASAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON EN EL ESTADO LARA Años 2000 – 2005 AÑO Nº TASA 2000 877 55,5 2001 943 60,6 2002 782 47,8 2003 910 55,7 2004 978 58,4 2005 814 46,7 Fuente: Dirección de Epidemiología e Investigación Lara 74 75 ANEXO E REGISTRO MÉDICO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA” Barquisimeto, 13/02/07 Sra. Neys Noguera Jefe del Departamento de Registros Médicos Su Despacho: Por medio de la presente me dirijo a usted muy respetuosamente con el fin de solicitarle a través de sus buenos oficios me sea facilitada la información estadística de pacientes que ingresan con el diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio en el 2006. Todo esto con el objetivo de llevar a cabo mi trabajo de investigación para optar al titulo de especialista. Agradecida de antemano, queda de usted muy respetuosamente; Dra. Belkis Yajaira Ramos Médico Residente del Postgrado Medicina de Emergencia. 76