2-Jose Manuel Lorenzo - Atención a la diversidad

Anuncio
RENOVACIÓN, INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA, PSICOPEDAGÓGICA Y PROFESIONAL
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Principios, Objetivos y Funciones de la Orientación
2.1. Principios básicos de la orientación educativa
2.2. Objetivos de la orientación
2.3 Funciones de la orientación
3. Modelos y ejes de intervención en la orientación psicopedagógica y profesional
3.1. Ejes de intervención
3.2. Modelos de intervención
3.2.1. Modelo clínico
3.2.2. Modelo de programas
3.2.3. Modelo de consulta
3.2.4. Modelo de servicios por programas
4. El modelo institucional de orientación del Ministerio de Educación
4.1. Estructura del sistema de orientación educativa e intervención psicopedagógica
4.2. Objetivos, modalidades de actuación y criterios de intervención en el sistema de
orientación.
4.3. La orientación en el centro educativo: el departamento de orientación.
5. El orientador como agente de cambio e innovación:
5.1. El rol profesional del orientador: funciones y competencias
6. Las buenas prácticas en orientación. Ejemplificación de buenas prácticas en las
funciones de:
6.1. Investigación en la orientación psicopedagógico
6.2. Intervención para el desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y
profesional de los alumnos, al finalizar la ESO. El consejo orientador
6.2.1. La orientación profesional.
6.2.2. Los programas de orientación profesional: Áreas de intervención
6.2.3. La formulación del Consejo Orientador
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
1
1. Introducción
El tema que se nos plantea en el Seminario Regional de orientadores para el presente
curso académico, 2008-2009, concretamente a la comisión de trabajo número 8 del mismo,
ciertamente resulta interesante pero, al mismo tiempo, no menos complejo tanto por su
amplitud, como por la escasa tradición que existe en su abordaje en el que hacer diario de la
práctica orientadora. Sin embargo, paradójicamente en nuestro caso, resulta esencial en
cualquier ejercicio profesional la renovación, la innovación y la investigación como
funciones esenciales de la orientación, de las que sin duda se deriva el ejercicio de una
buena práctica profesional.
Pero entendemos que no es posible acotar un tema de tal calibre sin una mínima
referencia al panorama actual de la orientación, en sus ámbitos educativo, psicopedagógico
y profesional en el vigente sistema educativo.
En efecto, actualmente nos encontramos inmersos en un tiempo en el que la complejidad
del sistema educativo es evidente y que, en consecuencia, las tareas se multiplican y en la
misma proporción la puesta al día de conocimientos, técnicas y estrategias.
Hablamos de una realidad educativa que presenta:
-
-
Altas tasas de abandono escolar en todos los niveles del sistema, pero
especialmente en los niveles obligatorios, en los que alcanza cifras en torno al
29%.
Una atención a la diversidad del alumnado determinada por:
• Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
cognitiva
• Alumnado con altas capacidades intelectuales
• Alumnado inmigrante con desconocimiento del castellano e incorporación
tardía al sistema educativo
• Alumnado inmigrante de habla castellana pero con dificultades de adaptación
y , en ocasiones, con desfase curricular significativo
• Alumnado con necesidades de compensación educativa con desfase
cuurricular asociado a situaciones de desventajas social o pertenencia a
minorías étnicas
• Tasas preocupantes de disrupción en las aulas, indisciplina, con la aparición
del bulliyng, y deterioro de la convivencia en los centros.
• Complejidad e inestabilidad del mercado laboral, con la desaparición de la
profesión para toda la vida, que dificulta la orientación académica, y sobre
todo, profesional del alumnado.
Sin embargo, ante esta realidad, a pesar del aumento de funciones y problemática existe
la misma ratio de orientadores-as. Apremia formular, o mejor reformular el rol de la
orientación y del orientador, así como una definición del modelo de orientación y de
intervención que queremos.
Con el presente documento pretendemos brindar un punto de partida para el debate y la
elaboración y formulación de una propuesta sobre la innovación e investigación en la
orientación que redunde en beneficio de las buenas prácticas profesionales. Pero ello no será
posible, si previamente no partimos de un modelo de orientación y de sus funciones hacia el
que pretendemos encaminarnos.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
2
2. Principios, Objetivos y Funciones de la Orientación
2.1. Principios básicos de la orientación educativa
Si tuviésemos que definir la orientación diríamos que es la propia educación bajo el aspecto
de maduración de la personalidad de cada alumno concreto y de la concreción de su camino en
la vida. Se puede decir que la mejor orientación educativa es la educación sin más, la educación
integral y personalizada.
Este carácter personalizado e integral de la orientación se concreta en dos aspectos:
•
•
De individualización: se educa a personas concretas, con características particulares,
individuales, no a abstracciones o colectivos genéricos.
De integración: se educa a la persona completa y, por tanto, hay que integrar los
distintos ámbitos de desarrollo y las correspondientes líneas educativas.
Es preciso explicitar bajo la concepción de la orientación educativa algunos principios
básicos que la fundamentan y deben ser formalmente incorporados a la práctica docente:
a) El primer principio de la orientación educativa se concreta en la propia definición
de la educación como orientación para la vida. La educación es orientación, en
tanto que es preparación para la vida, la cual se desarrolla en un itinerario personal.
Por tanto, el acento de la orientación debe situarse en facilitar la funcionalidad de
los aprendizajes para conectarlos con el entorno y relacionarlos con un futuro
previsible que el sujeto deberá decidir.
b) La orientación debe entenderse, además, como asesoramiento sobre caminos
diferentes y sobre las correspondientes opciones que pueden desarrollar las
personas. La orientación juega un papel específico en el proceso de toma de
decisiones del sujeto bien sean académicas y/o profesionales.
c) La orientación significa también educar en la capacidad de tomar decisiones
propias, sobre todo aquellas que tienen una mayor transcendencia para el futuro.
d) La orientación también lo es respecto a la educación sobre el propio proceso
educativo: en la instrucción y capacitación de los alumnos para su proceso de
aprendizaje.
En este aspecto de la orientación cabe señalar el manejo y control de procedimientos de
aprendizaje como: técnicas de trabajo intelectual, capacidades de aprender a aprender,
búsqueda y organización de la información, autocorrección, autoevaluación, y en general todas
las técnicas de aprender por uno mismo.
Álvarez González (1995), presenta un concepto de orientación profesional que recoge
los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Esto supone una nueva
concepción de la orientación que desplaza el centro de la misma hacia el sujeto que se orienta
como parte activa de un proceso continuo, contrariamente a la práctica que se ha venido
manteniendo de un modelo institucionalizado, individual, descontextualizado, y de carácter
puntual en aquellos momentos decisivos en que el sujeto había de llevar a cabo decisiones de
carácter vocacional.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
3
Este nuevo planteamiento de la orientación de carácter procesual, implica matices
preventivos y de desarrollo en un amplio ámbito en el que el sujeto se desenvuelve.
A continuación desarrollamos los aspectos más relevantes de estos principios.
Principio de prevención
El principio de prevención en orientación tiene su origen en los niveles preventivos
establecidos en salud pública: intervención primaria para reducir riesgos actuando antes de que
aparezca el problema; intervención secundaria, actuar para aminorar el problema; intervención
terciaria, para paliar los efectos del problema.
En educación, la prevención primaria se dirige a alumnos con problemas aparentes,
interviene antes de que aparezcan los síntomas problemáticos y tiene como finalidad reducir el
riesgo de la población escolar, actúa a través de estrategias mediadoras, incidiendo en el
contexto.
Los procedimientos de intervención que generalmente se utilizan son dos:
• Alterando el agente que origina el problema (contexto).
• Proporcionando a los individuos competencias para afrontar con éxito las situaciones
conflictivas.
Aunque la prevención primaria en orientación ha tenido escasa relevancia en el campo
educativo, no obstante, tiene su ámbito de aplicación propio en los momentos o periodos de
tránsito en el itinerario formativo-profesional, cambios de etapa o ciclo en el sistema educativo,
transición del sistema educativo al mundo laboral, en el que el sujeto precisa tomar decisiones
de carácter vocacional.
Por tanto, deben centrarse las estrategias de intervención en ayudar al individuo en el
conocimiento y desarrollo de capacidades, intereses, motivaciones, para confrontarlas con el
contexto socio-profesional que le rodea y poder tomar decisiones adecuadas a su proyecto de
vida.
Pero este principio de prevención no debe reducirse exclusivamente al ámbito escolar,
sino que debe expandirse e implicar al resto de agentes educativos y de orientación que
circundan al sujeto, (familia, agentes sociales, instituciones formativas, etc.)
Principio de desarrollo
El principio de desarrollo en orientación se encuentra estrechamente ligado a la concepción
de la orientación como proceso de desarrollo a lo largo de toda la vida del individuo. Las
teorías sobre el desarrollo de la carrera o los programas de Activación del Desarrollo
Vocacional y Personal (A.D.V.P.) parten del principio de activación del desarrollo como
presupuesto básico desde una perspectiva eminentemente educativa, que integra la orientación
profesional y vocacional como parte de la actividad docente incluida en el currículo escolar.
Este principio considera al individuo como un ser en continuo proceso de crecimiento
personal. La educación puede ser un agente activador y facilitador del desarrollo. En esta línea,
los programas de orientación deben ser proactivos, encaminados al desarrollo de la carrera y de
todas las potencialidades del sujeto.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
4
Principio de intervención social
Si el comportamiento humano y la realización personal no se desarrollan en abstracto sino en
un proceso de interacción con el medio social, es evidente, que la acción orientadora sobre el
sujeto debe entenderse no solo como adaptación del individuo al medio sino que precisa de una
intervención sobre el contexto educativo y social para modificar aquellos aspectos que
interfieren su realización personal.
Bajo esta idea, la aplicación del principio de intervención social en la orientación
profesional debe considerar los siguientes aspectos:
-
-
-
Las experiencias reales, simulaciones, visitas, y otras de carácter vivencial se
consideran básicas para comprobar las posibilidades reales del sujeto, en relación a
sus valores, aptitudes, motivaciones, intereses, etc., que solo será posible si su
realización se hace en contacto con la propia realidad.
Los modelos de orientación basados en las teorías del desarrollo de la carrera, por
propia definición, deben ampliar su marco de acción no sólo a la institución escolar,
sino también al ámbito comunitario con los agentes que intervienen en el proceso
orientador (agentes sociales, económicos, centros de información...).
Es importante la intervención activa sobre factores que pueden incidir
negativamente en la toma de decisiones: familia, amigos, modas, medios de
comunicación, estereotipos sociales, etc., que condicionan notablemente el
desarrollo personal y profesional.
Principio antropológico
Algunos autores (Álvarez Rojo y Rodríguez Espinar) incluyen como principio de la
orientación el principio antropológico.
En síntesis, este principio señala la necesidad de la orientación y hacia dónde debe
dirigirse para contribuir al desarrollo del tipo de hombre que se deriva de unos fundamentos
filosóficos y antropológicos.
2.2. Objetivos de la orientación
Previo a abordar la propuesta de objetivos de la orientación que algunos autores
proponen, consideramos preciso definir a qué nos referimos cuando hablamos de objetivos para
diferenciarlos de funciones y actividades, de las que hablaremos más adelante.
Los objetivos son las metas, aquello que se quiere conseguir. Parte de una necesidad
previa que impulsa a determinar su superación, formulándola mediante un objetivo.
Entrando en los objetivos de la orientación, partimos de ésta, desde una perspectiva
genérica, entendida como un proceso de ayuda a la persona, en la toma de conciencia sobre sí
mismo, sobre los demás y sobre la realidad que le rodea, con el objeto de ir integrando un
conjunto de valores que permita su interrelación. (Valdivia, 1994).
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
5
Rodríguez Moreno (1995) señala que los objetivos generales que pretenden los
profesionales de la orientación pueden resumirse en los siguientes:
-
Desarrollar al máximo la personalidad
Conseguir la autoorientación
Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo
Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales
Lograr la adaptación y el ajuste
Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de escolaridad
No obstante, la formulación de objetivos concretos siempre debe ser realizada en
función del contexto de intervención. Pero conviene señalar que las actuales tendencias en
orientación conceden una importancia capital la sujeto como elemento activo dentro del
proceso orientador, apuntando hacia uno de los objetivos de mayor transcendencia: la
auotorientación, consistente en contribuir al desarrollo de la madurez necesaria encaminada al
uso de estrategias y pautas de actuación adecuadas, aplicables a la diversidad de situaciones
que pueden tener repercusiones en el futuro de la persona.
2.3 Funciones de la orientación
Una vez formulados de manera genérica cuáles pueden ser los objetivos de la
orientación, nos referiremos a las funciones de ésta. Sin embargo, antes de entrar a analizar las
propuestas de distintos autores sobre las funciones de la orientación, consideramos importante
hacer una breve distinción entre funciones y actividades.
En efecto, al hablar de actividades de la orientación nos referimos a las múltiples tareas que
pueden desarrollarse dentro de una función: animar, facilitar, apoyar, revisar, etc.
Sin embargo, función hace referencia a las grandes acciones que son propias y típicas de la
orientación; mientras que el concepto de actividad se refiere a aquellas actuaciones más
concretas y minuciosas. Hecha esta precisión, seguidamente hacemos una breve exposición de
distintas propuestas, acerca de las funciones de la orientación.
En primer lugar, nos referimos al modelo clásico de las funciones de la orientación
propuesto por Morrill, Oetting y Hurst (1974). Este consiste en un cubo en el que las agrupan
en tres categorías o dimensiones de la intervención. Sintéticamente incluye los siguientes
aspectos:
A) Objetivo de la intervención:
1.
2.
3.
4.
Individuo: los clientes son atendidos individualmente.
Grupos primarios: familia, pareja, amigos.
Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes
Instituciones : centro, barrio, ciudad
B) Finalidad de la intervención:
1. Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social,
desde una perspectiva remedial o correctiva
2. Prevención: Intervención con objeto de evitar problemas futuros
3. Desarrollo: Intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los
aspectos.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
6
C) Métodos de intervención
1. Intervención directa: relación directa con el sujeto
2. Consulta y formación: medios con los que se puede influir en la población, ya sean
directos o indirectos, y, por tanto, a través de profesionales y para profesionales
afines.
3. Medios tecnológicos: Mass Media (video, TV, radio, informática, redes telemáticas,
Internet…), es decir, mediante la TIC.
También Bisquerra (1992), propone a modo orientativo una serie de funciones de la
orientación recogidas en la siguiente relación:
-
Organización y planificación de la orientación: programas de intervención, sesiones
de orientación grupal…
Diagnóstico psicopedagógico
Programas de intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de orientación
vocacional, de prevención.
Consulta en relación con el alumno, con el profesorado, con el centro, con la
familia.
Evaluación de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programas,
autoevaluación.
Investigación, sobre estudios realizados y generación de investigaciones propias.
En esta misma línea, Álvarez González (1995) señala como principales funciones de la
orientación profesional las siguientes:
- Función de organización y planificación.
- Función de Diagnóstico
- Función de Información y de formación.
- Función de ayuda para la toma de decisiones
- Función de Consejo
- Función de Consulta
- Función de Evaluación e Investigación.
Por su parte, Riart (1996) señala que las funciones son las grandes acciones, propias,
especiales y habituales de la Orientación. Existen tres grandes grupos de funciones:
a) Invasivas, que son aquellas que están siempre presentes en cualquier acto
orientativo
b) Funciones procesuales sobre cualquier actuación orientadora que se basan en el
análisis de las necesidades o en el diagnóstico.
c) Las grandes funciones de la orientación, es decir, las funciones propias y
específicas de la actividad orientadora
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
7
3. Ejes y modelos de intervención en la orientación psicopedagógica y profesional
3.1. Ejes de intervención
Son varios los modelos de intervención en orientación psicopedagógica y profesional,
precisamente por su carácter de disciplina dirigida a la intervención, sin embargo no todos
tienen la misma validez, puesto que es preciso adecuar el modelo de intervención a las
necesidades orientadoras detectadas, así como al contexto real y a los destinatarios a quienes se
va a aplicar.
Siguiendo a Bisquerra y Álvarez (1998) podemos distinguir cuatro grandes modelos básicos de
intervención:
- Modelo Clínico ( de Counseling), de atención individualizada
- Modelo de programas
- Modelo de consulta
Sin embargo, antes de referirnos a ellos, es preciso conocer cuáles son los ejes
vertebradotes de la intervención en los que situar cualquiera de los modelos de intervención.
Bisquera y Álvarez (1998), consideren tener presentes los siguientes:
•
•
•
•
Intervención individual-grupal
Intervención directa-indirecta
Intervención interna-externa
Intervención reactiva-proactiva
El siguiente cuadro ilustra el contenido de los citados ejes:
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
8
EJES DE INTERVENCIÓN
MODELOS
CLÍNICO
DIRECTA/
INDIRECTA
INDIVIDUAL
GRUPAL
DIRECTA
(El orientador centra su acción en el
destinatario directo de su intervención)
INDIVIDUAL
INTERNA
EXTERNA
REACTIVA
PROACTIVA
PREFERENTEMENTE
REACTIVA
EXTERNA
(Se centra en las necesidades
(Se lleva a cabo por especialistas de carácter correctivo y
que no pertenecen al centro)
remedial)
(PERO PUEDE SER INTERNA)
PROGRAMAS
PREFERENTEMENTE
DIRECTA
PREFERENTEMENTE
GRUPAL
(PERO PUEDE SER INDIRECTA)
( TAMBIÉN PUEDE SER
INDIVIDUAL)
PREFERENTEMENTE
INTERNA
PREFERENTEMENTE
PROACTIVA
(Se
centraría en la
(PERO PUEDE SER EXTERNA) prevención y el desarrollo)
(PERO PUEDE SER
REACTIVA)
CONSULTA
INDIRECTA
Supone más una intervención a nivel de
institución (CCP, Claustro, Tutores, etc.)
PREFERENTEMENTE
GRUPAL
( TAMBIÉN PUEDE SER
INDIVIDUAL)
PREFERENTEMENTE
INTERNA
(Se lleva a la práctica por
personal del mismo centro)
(PERO PUEDE SER EXTERNA)
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
PREFERENTEMENTE
PROACTIVA
(PERO PUEDE SER
REACTIVA)
9
Seguidamente pasamos a describir brevemente las características más relevantes
los programas de intervención en orientación:
3.2. Modelos de intervención
3.2.1. Modelo Clínico.
Se llama modelo clínico, counseling, o también atención individualizada. Su
procedimiento característico es la entrevista para afrontar la intervención directa e
individualizada. Se trata de la relación personal orientador – orientado; tutor – alumno;
orientador – padres; etc. Se trata de una intervención especializada, dado que el
orientador asume la máxima responsabilidad en el proceso. Tiene como objetivo
satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socioprofesional del
individuo.
3.2.2. Modelo de Programas.
El modelo de Programas nace como superación del Modelo de Servicios. Este
modelo se caracteriza por las siguientes notas:
Tiene carácter público y social diseñado por la Administración. Los objetivos se marcan
desde arriba. Son servicios centrados en las necesidades del alumno con dificultades o
de riesgo, y van dirigidos a núcleos parciales de población. Actúan sobre el problema y
no sobre el contexto que lo genera. La finalidad es eminentemente terapéutica. Se
centran casi exclusivamente en el especialista (orientador), obviando al resto de agentes.
Las funciones del especialista se centran en: evaluación y diagnóstico, asesoramiento,
información académica y profesional, estudio de casos… Su contacto con la escuela es
mínimo, son agentes externos marginales y pasivos.
El modelo de programas se estructura en las siguientes fases:
• Análisis del contexto para detectar necesidades
• Formular objetivos
• Planificar actividades
• Evaluación del programa
Es el único modelo que admite los principios de prevención, desarrollo e
intervención social.
El programa se desarrolla en función de las necesidades del centro. Se estructura
por objetivos a lo largo de un continuum. Permite una interrelación currículo
orientación o en un currículum propio. Se centra en las necesidades del grupo-clase o de
un colectivo, la unidad de intervención es el aula o el grupo. El individuo es un agente
activo de su propio proceso. Implica a todos los agentes educativos y comunitarios.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
10
3.2.3. Modelo de Consulta.
La consulta es una relación entre dos profesionales, generalmente de diferentes
campos: un consultor (orientador, psicopedagogo…) y un consultante (profesor,
tutor…)
Tiene dos metas:
-
Aumentar la competencia del consultante en sus relaciones con su cliente.
Desarrollar habilidades del consultante para que sea capaz de resolver
problemas similares por sí mismo.
3.2.4. Modelo de servicios por programas
Tomando como referencia a Álvarez González (1995), este modelo parte de un
análisis de necesidades que se concreta en programas que deben desarrollar los profesores,
asesorados técnicamente por los departamentos de orientación de los centros educativos o
los EOEPS.
Este modelo supone que sea el profesor tutor quien se responsabilice de la tarea de
orientación en su clase, interrelacionando la función docente con la función orientadora,
con el asesoramiento técnico de los especialistas en orientación.
Los aspectos característicos de este modelo son los siguientes:
•
•
•
•
Se ha de tener en cuenta un análisis del contexto.
La unidad de intervención es el grupo-clase y va dirigida a todos los alumnos.
Servicios centrados en el especialista, como agente dinamizador y de apoyo técnico
a la función tutorial y del profesor.
Los objetivos se estructurarán a lo largo de un continuo temporal y con un
planteamiento más de tipo preventivo y de desarrollo.
El modelo de servicios ha tenido un papel primordial en España en el Sistema
Educativo a partir del año setenta, en el que el centro de la orientación recaía en el
especialista como único agente de intervención. La orientación se organiza en servicios
zonales que interviene en el asesoramiento en los centros educativos distribuidos por
zonas.
Sin embargo, el Modelo Organizativo y Funcional de la orientación que impulsó la
LOGSE contempla dos tipos de servicios: uno externo, zonalizado, que se desarrolla a
través de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPS); y otro
interno, en el que se interviene a través de los Departamentos de Orientación en los centros
de educación secundaria, la tutoría y la acción orientadora del profesorado.
Este modelo organizativo y funcional de la orientación tal vez sea el que más se
acomode al modelo de intervención de servicios por programas, ya que la propia filosofía
del sistema educativo demanda la superación de las intervenciones orientadoras puntuales
para implicarse en la orientación a través del propio proceso educativo.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
11
Para Álvarez González es aconsejable el modelo de intervención por programas,
apoyado por el resto de modelos, ya que a través de la acción por programas es posible
asumir los principios de intervención de prevención, desarrollo, e intervención social.
En el siguiente capítulo desarrollamos un exhaustivo análisis del modelo institucional
del Ministerio de Educación actual.
4. El modelo institucional de Orientación del Ministerio de Educación
4.1. Estructura del
psicopedagógica
sistema
de
orientación
educativa
e
intervención
La reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE), que sustenta legalmente la nueva ordenación del sistema educativo
en España, deja sin efecto las anteriores leyes LOGSE y LOCE pero mantiene
plenamente la relevancia y el modelo organizativo y funcional de la orientación
educativa y profesional en la nueva ordenación del sistema educativo.
En este sentido, la Ley contempla como uno de los principios que inspira el
sistema educativo español “La orientación educativa y profesional de los estudiantes,
como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una
educación integral en conocimientos, destrezas y valores” (art. 1. f. LOE)
Asimismo señala que: “Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria
al conjunto de factores que favorecen la calidad de enseñanza y, en especial... la
orientación educativa y profesional” (art.2, 2. LOE)
Del mismo modo expresa en su artículo 22.3 que: “En la educación secundaria
obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del
alumnado”. En esta misma línea, el artículo 26.4 formula la necesidad de promover,
por parte de las Administraciones educativas, las medidas necesarias para que la
tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y
profesional, constituyan un elemento fundamental en la etapa de educación secundaria
obligatoria.
En consecuencia con todo lo anterior podemos señalar que la estructura
funcional del sistema de orientación se mantiene tal cual ha venido funcionando, salvo
hipotéticas variaciones que pudiera haber en el desarrollo normativo posterior, realizado
por las Administraciones educativas en cumplimiento del desarrollo de la Ley.
No obstante, en la Disposición transitoria undécima de esta Ley, en referencia a
la aplicación de las normas reglamentarias, señala que: “En las materias cuya
regulación remite la presente Ley a ulteriores disposiciones reglamentarias, y en tanto
éstas no sean dictadas, serán de aplicación, en cada caso, las normas de este rango que
lo venían siendo a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, siempre que no se oponga a
lo dispuesto en ella.”
Centrándonos en la configuración organizativa y funcional del sistema de
orientación, los niveles en que el MEC ha organizado el sistema de orientación tienen en
cierto modo una estructura doble y paralela: la que coincide con las estructuras y funciones
generales del sistema educativo; y la estructura especializada, a través de la cual se
aseguran los objetivos, funciones y actuaciones más específicamente orientadoras, de
tutoría y de intervención.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
12
El modelo organizativo y funcional establecido consiste básicamente en estructurar
las funciones de orientación y apoyo en tres niveles: el de la Tutoría; el Departamento de
Orientación del centro que constituye la unidad de orientación; y el de los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica de Sector. Estos niveles en los que han de
desarrollarse las funciones de orientación y apoyo coinciden con los tres niveles que
estructuran la organización escolar:
a)
En el aula con el grupo de alumnos, a través de la función tutorial y
orientadora como parte de la función docente que corresponde a todos
los profesores, y especialmente al profesor tutor.
b)
En el centro educativo como institución integrada por el equipo
docente, a través del departamento de orientación como un recurso
especializado compuesto por especialistas cualificados para
determinadas actividades de orientación y de intervención
psicopedagógica. Coordinando al mismo tiempo las actividades de
orientación y tutoría.
c)
En el sistema escolar como tal concretado en la demarcación de sector,
a través de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica
(EOEP) que, aun coincidiendo con determinadas funciones de los
profesores orientadores o del Departamento de Orientación, se
caracterizan por un mayor grado de especialización para la atención de
problemas más complejos y específicos.
4.2. Objetivos, modalidades de actuación y criterios de intervención en el
sistema de orientación.
El sistema de orientación es el propio sistema educativo en algunas de sus
dimensiones cualificadas. Por tanto, se define en relación a unos determinados objetivos
que son de naturaleza educativa, son objetivos de educación en cuanto tal pero
precisamente diferenciados en cuanto a educación orientadora e intervención educativa
específica y/o especializada.
Los objetivos de la orientación educativa y la intervención pedagógica
propuestos por distintos documentos del MEC son los siguientes:
1) Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su integralidad,
alcanzando a todos los aspectos de la persona, y también a su
individualización, refiriendo la educación a personas concretas, con sus
aptitudes e intereses diferenciados.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
13
2) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos,
mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.
3) Cooperar a los aspectos orientadores de la educación, como favorecedora de
los aprendizajes más funcionales, mejor conectados con el entorno, haciendo
que la escuela aporte realmente "educación para la vida".
4) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia
identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida
que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida, primero escolares y
luego profesionales.
5) Garantizar aquellos elementos educativos más diferenciados y
especializados, que difícilmente puede proporcionar el profesor ordinario y
las estructuras escolares ordinarias.
6) Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado
a producirse, para evitar en lo posible, fenómenos indeseables como el
abandono, el fracaso y la inadaptación escolar.
7) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de
la comunidad educativa: profesores, alumnos y familias, así como entre la
comunidad educativa y el entorno social.
8) Contribuir a toda clase de factores de innovación y de calidad que redunden en
una mejor educación y en el apoyo técnico a la oferta educativa.
En conexión con estos objetivos, el sistema de orientación, con alumnos y
profesores, se desarrolla en distintas modalidades de actuación:
a) Anticipadora y preventiva de los distintos tipos de problemas.
b) Compensadora ante los posibles déficit, carencias y desigualdades.
c) Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los alumnos, así
como de la capacidad y cualificación de los profesores.
En esta línea argumental, es preciso señalar algunos criterios de intervención en
el desarrollo de la orientación educativa:
Los programas de orientación deben estar plenamente integrados en la
programación general del centro y ser, consecuentemente, asumidos por toda la
comunidad educativa. Se trata de una tarea compartida por los equipos docentes,
tarea que, con diferentes funciones y grados de responsabilidad y profesionalidad,
incumbe a todos los educadores.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
14
La orientación es un proceso que se inicia con la escolaridad y va más allá del
momento de abandonar la institución escolar, que según las etapas o necesidades
tendrá características diferentes. Las actuaciones puntuales o indiscriminadas
carecen de sentido sino están inmersas en un programa y planificación sistemático.
La persona, el alumno considerado individualmente, y en su contexto, es el
referente básico y último de la acción orientadora y del apoyo educativo, sin que
ello implique que los programas deban ser desarrollados individualmente, con los
alumnos tomados de uno en uno.
Algunos de los profesores, específicamente responsables de la orientación y de
apoyo, deben ser profesionales específicamente cualificados, integrados en el
propio centro escolar, compartiendo con los profesores las funciones, a veces
complejas, que integran la orientación.
4.3. La orientación en el centro educativo: el departamento de orientación.
Igual que ocurre con la función tutorial, que corresponde a todo profesor, sin
perjuicio de la atribución formal de la tutoría a un determinado profesor, las funciones
educativas de orientación y apoyo, en general corresponden al centro educativo, aunque se
atribuyen de manera formal a determinadas unidades especializadas como el Departamento
de Orientación.
Consecuentemente, la responsabilidad orientadora en el centro es compartida en
diversos niveles y funciones por:
- Todos y cada uno de los profesores, sean o no formalmente tutores de un grupo
de alumnos, en cuanto que son responsables de su acción docente.
- El profesor orientador como coordinador y asesor de las actividades de
orientación y apoyo en el marco del Departamento de Orientación.
- El Centro, como institución y unidad educativa, mediante sus órganos
colegiados, directivos y de coordinación docente.
Centrándonos en la unidad de apoyo especializado, el Departamento de
Orientación es el espacio institucional desde el que se articulan las funciones de
orientación y tutoría, así como también los de una oferta curricular adaptada y
diversificada.
Estas funciones se incardinan dentro de la organización general del centro y del
Proyecto Curricular para dotarlas de una operatividad y funcionalidad propiamente
educativas.
La estructura orgánica y funcional de los Departamentos de Orientación viene
contemplada en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, así
como en la Resolución de 29 de abril de 1996 1 sobre la organización y funciones de los
departamentos de orientación en los centros de educación secundaria.
1
Resolución vigente solo para aquellas Comunidades Autónomas que todavía no tengan legislación propia en esta materia,
en tanto no se dicte el nuevo desarrollo normativo de la Ley Orgánica de Educación (LOE) por parte de las
Administraciones educativas.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
15
Los profesores que integran los departamentos de orientación son:
Profesores del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, al menos uno
de la especialidad de Psicología y Pedagogía.
Profesores del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, y, en
su caso, Maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica y de Audición
y Lenguaje.
En los centros que se imparta formación profesional específica, se
incorporarán al Departamento de Orientación los profesores de Formación y
Orientación Laboral.
Las funciones del Departamento de Orientación se articulan en torno a tres ámbitos
de intervención:
•
•
•
Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, planificando medidas
preventivas, de apoyo ordinario, y de apoyo extraordinario.
Elaboración del Plan de Acción Tutorial del Centro.
Elaboración del Plan de Orientación Académica y Profesional.
Las funciones que el Departamento de Orientación tiene asignadas son las
siguientes:
a) Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la
elaboración o modificación del Proyecto Educativo del Instituto y la
Programación General Anual.
b) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de
Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, las propuestas de
organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional y del
plan de acción tutorial, y elevarlas a la Comisión de Coordinación Pedagógica
para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
c) Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y
profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de
ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas
y profesionales.
d) Contribuir al desarrollo del plan de orientación académica y profesional y del
plan de acción tutorial y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su
funcionamiento al final de curso.
e) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las
Adaptaciones Curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades
educativas especiales, y elevarla a la Comisión de Coordinación Pedagógica,
para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
16
f) Colaborar con los profesores del Instituto, bajo la dirección del Jefe de
Estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje,
y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los
alumnos que las precisen, entre ellos, los alumnos con necesidades educativas
especiales y los que sigan programas de diversificación.
g) Realizar la evaluación psicopedagógica prescriptiva para determinados
alumnos, así como aquellos otros que lo precisen.
h) Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.
h) Participar en la elaboración del Consejo Orientador que, sobre el futuro
académico y profesional del alumno, ha de formularse a los alumnos que
finalizan la Educación Secundaria Obligatoria o los Programas de Garantía
Social.
i) Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre aspectos
psicopedagógicos del proyecto curricular.
j) Promover la investigación educativa
perfeccionamiento de sus miembros.
y
proponer
actividades
de
k) Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el
departamento correspondiente.
l) En los institutos donde se imparta formación profesional específica, coordinar
la orientación laboral y profesional con aquellas otras administraciones o
instituciones competentes en la materia.
m) En los institutos que tengan una residencia adscrita, colaborar con los
profesionales que tengan a su cargo la atención educativa de los alumnos
internos.
n) Elaborar el plan de actividades del departamento y, al final de curso, una
memoria en la que se evalúe el desarrollo del mismo.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
17
5. El orientador como agente de cambio e innovación:
Como señalábamos en la introducción a este trabajo, las características de la
sociedad actual hacen más relevante que nunca la necesidad de ampliar el ámbito de
la práctica orientadora. En este sentido, como señala Planas Domingo (2008), el
nuevo rol de la orientación debe de ser mucho más ambicioso que el actual, dirigido
a la formación y al asesoramiento al profesorado, tanto individual como
colectivamente, y no tanto a las intervenciones clínicas centradas en unos pocos
alumnos. Debe abarcar toda la comunidad educativa, es decir, a la totalidad de los
alumnos, de los profesores y de las familias. En este sentido, Planas continúa
explicando, que el sistema de orientación debe encaminarse hacia un sistema
organizado que responda a un sistema comprensivo, como síntesis integradora de
los diferentes modelos. En esta línea de argumentos, es preciso investigar sobre los
procedimientos y protocolos e innovar en intervención, desde una perspectiva
colaborativa de la investigación, que tenga en cuenta la necesaria colaboración entre
la universidad y los orientadores. Hay que identificar buenas investigaciones en
orientación, que las hay.
Se precisa investigar para identificar las competencias que se ponen en juego en las
buenas prácticas de orientación, que deben ser la base sobre la que se construya la
formación inicial y continua de los orientadores. Asimismo, es esencial el apoyo de
las iniciativas formativas dirigidas a la investigación, renovación e innovación en el
campo psicopedagógico y social, especialmente las que se deriven de la
colaboración con las universidades.
El orientador, por tanto, debe ser un agente de cambio, un gestor del conocimiento y
un promotor de la ética organizacional, liderando y no solo gestionando, actuando
analizando y aprendiendo de la práctica.
5.1. El rol profesional del orientador: funciones y competencias
Las funciones del orientador podemos definirlas como las grandes acciones
propias, especiales y habituales de la orientación; son las macroactividades
especificadas en otras más concretas.
La Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares
sobre la organización y funciones de los Departamentos de Orientación en los centros
de educación secundaria, establece las responsabilidades específicas del profesorado de
la especialidad de psicología y pedagogía, que se concretan en las siguientes:
Coordinar la planificación y desarrollo de las actividades de orientación
académica y profesional correspondiente a las etapas de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato y contribuir a su desarrollo.
Asesora a la Comisión de coordinación pedagógica proporcionando criterios
psicopedagógicos y de atención a la diversidad en los elementos
constructivos de los proyectos curriculares.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
18
Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje
Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos
alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas
realizando el informe psicopedagógico.
Participación en la planificación y el desarrollo de las adaptaciones
curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos a los alumnos
con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de
diversificación, en colaboración con los departamentos didácticos y las
Juntas de Profesores.
Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de diversificación
curricular y asesora a los equipos educativos en los Programas de Garantía
Social en la elaboración de las programaciones correspondientes.
Colaborar con los tutores en la elaboración del Consejo orientador que sobre
el futuro académico y profesional ha de formularse para todos los alumnos y
alumnas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de los
Programas de Garantía Social
Planas Domingo (2008), refiere diversos estudios prospectivos sobre las
funciones básicas del orientador señalando: “…las funciones básicas del orientador
psicopedagógico en la actualidad y durante los próximos años son y seguirán
siendo:
a) La de formador de formadores asesorando e informando a profesores, padres,
tutores y otros para profesionales de las actividades formativas y educativas.
b) Especialista en recursos comunitarios, a fin de facilitar el enlace entre las
necesidades individuales y los medios formativos y laborales disponibles.
c) Consultor, mediador y agente promotor de la innovación y el cambio adaptado
a las características multiculturales de cada escuela y de su contexto sociocomunitario.
d) Uniendo a su función como consultor, intercesor y líder de cambio, el
orientador psicopedagógico dentro de la corriente científica de la investigaciónacción, aparece como investigador en busca de soluciones prácticas a los
problemas que suscita la vida académica y sus respectivos contextos sociocomunitarios.”
Planas, analizando esta definición señala que los orientadores tienen las
siguientes funciones:
1.
2.
3.
4.
Formador de formadores
Conocedor de los recursos comunitarios
Consultor, mediador y agente de cambio
Investigador
Estas funciones implican la necesidad de realizar cambios en el trabajo de los
orientadores para dar una mejor respuesta educativa, proporcionar una actualización
continua y un análisis de los cambios profundos y constantes de la sociedad, plantear
nuevos retos de trabajo e investigar en la propia práctica con el fin de adquirir calidad
en el trabajo.
Indica que el orientador del presente siglo deberá:
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
19
-
-
-
Deberá seguir adquiriendo una formación especializada que le permita
convertirse en formador de padres, profesores y otros profesionales. Una
formación práctica que aporte estrategias y posibilite las intervenciones de
estos profesionales.
Tener asesoramiento continuo sobre los recursos que aparecen sobre las
nuevas carreras, nueva legislación, nuevas investigaciones. Debe tener
acceso a bibliografía especializada, páginas webs, etc.
Conocer nuevos programas, recursos humanos y materiales para realizar
proyectos novedosos que permitan adaptarse a las nuevas características de
la sociedad. Por ello es imprescindible facilitar los medios para conocer y
dar a conocer las innovaciones que se realizan en los centros.
Finalmente, el desarrollo profesional de los orientadores descansa sobre su
cualificación que, analizada en términos de competencias supone el desarrollo de:
Competencias cognitivas ( lo que hay que saber para el ejercicio de la
profesión, el “saber sobre”)
Competencias funcionales ( domino de la tarea y sus herramientas
técnicas, el “saber cómo”)
Competencias éticas ( apropiación de los valores sociales y
profesionales, “el saber comportarse”)
6. Las buenas prácticas en orientación.
Podríamos definir las buenas prácticas en orientación como el adecuado conocimiento
que el orientador debe poseer sobre las funciones que le son propias, así como el uso y
habilidad necesarios para la correcta ejecución práctica de las mismas. Siguiendo los
planteamientos de Riart Vendrell, (1996) la correcta ejecución de la función o acción a
desarrollar implica la respuesta a estas tres preguntas básicas:
¿En qué consiste?
Para responder a esta pregunta es preciso el conocimiento teórico en el que se apoya la
función o acción a realizar.
¿A quién puede dirigirse?
En esta cuestión, no solo es importante conocer el destinatario sino la idoneidad del
mismo, con objeto de optimizar y precisar la respuesta educativa de que se trate.
¿Cómo hay que desarrollarla?
Finalmente, la base principal de una buena práctica profesional pasa por el
conocimiento y dominio de las técnicas y estrategias más adecuadas para la realización de
la actividad de que se trate, o, al menos de las estrategias más habituales para su ejecución.
Lleva consigo el conocimiento de la profesión.
Seguidamente planteamos dos ejemplificaciones de algunas de las funciones atribuidas
al orientador, cuales son: la investigación en el campo de la orientación y la intervención
para el desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los
alumnos, al finalizar la ESO, la elección entre las distintas opciones académicas,
formativas y profesionales. El consejo orientador
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
20
Ejemplificación de buenas prácticas en las funciones de:
6.1. La investigación en orientación psicopedagógica
Como hemos señalado anteriormente, una de las funciones de la orientación es la
función de investigación, posiblemente una de las más olvidadas en la práctica
orientadora en el sistema educativo, pero no por ello, menos importante. Porque, tal vez,
uno de los valores fundamentales de labor de investigación resida, precisamente, en
proporcionar luz, renovación e innovación a la práctica orientadora y, por tanto, a la
práctica docente.
Para el planteamiento de la función investigadora trataremos de responder a las
siguientes cuestiones:
¿Qué se entiende por investigación?
Una primera aproximación para acotar el concepto de investigación nos la ofrece
Del Rincón y Vidal (1998) definida como: “una indagación sistemática en torno a
problemas teórico-prácticos que plantea la orientación psicopedagógica”. Implica, en
distintos niveles de la acción orientadora, - (el individuo, el aula, los centros o
instituciones, o las políticas públicas)- la realización de actividades tales como la
formulación de objetivos y la aplicación de métodos y diseños con el fin de mejorar la
intervención, de forma directa o indirecta.
La orientación es investigativa puesto que difícilmente se puede ejercer las
funciones que se le atribuyen sin un conocimiento exhaustivo de las mismas.
¿Quiénes son los destinatarios de la investigación?
El beneficiario directo de la investigación es la propia orientación y, por tanto, todo
el proceso orientador y sus destinatarios, es decir aquellos sobre los que se ejerce la
orientación en sus distintos niveles y modelos de intervención.
¿Cómo se puede ejercer la investigación?
Con el fin de revisar los problemas que se plantean en la actividad orientadora
podemos:
a) Revisar informes de investigaciones realizadas por otros profesionales
b) Participar en la realización de proyectos de investigación
Revisión de investigaciones:
Este tipo de recurso, la revisión de informes de investigación, permite obtener de
forma inmediata referencias actualizadas de los trabajos publicados sobre un
determinado tema. Actualmente, con el avance en las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación disponemos en la red de amplios recursos a este
respecto. Citamos como ejemplos los siguientes:
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
21
-
Red de bases de datos de información educativa: www.redined.mec.es
Centro
de
información
y
documentación
científica:
cindoc.csic.es/servicios/isocinf.html.
www.ares.cnice.mec.es
Métodos de Investigación:
La guía básica, tanto para revisar informes de investigación como para el
planteamiento de proyectos, debe estar en función del problema o problemas
planteados, de los que, lógicamente, deben derivarse los objetivos, propósitos o
intenciones.
En el ámbito de la orientación, siguiendo a Del Ricón y Vidal (1998), los objetivos
se pueden agrupar en dos:
Por una parte, aquellos que tienen como objeto de investigación al orientado, por
ejemplo, desarrollar habilidades sociales y ocupacionales en un sesgo del alumnado que
lo requiera.
Por otra parte, aquellos objetivos que tienen como objeto de la investigación la
propia acción orientadora, por ejemplo, se podría diseñar una investigación para obtener
datos sobre el mercado de trabajo con los que hacer posteriormente una buena
orientación profesional. Hablamos, pues, de la investigación sobre el contenido de la
orientación y sobre los procedimientos de la misma, que es la específicamente propia
del ámbito educativo.
En cuanto a los métodos, son procedimientos que guían la recogida y análisis de
datos con el fin de aportar información de utilidad para resolver mejor los problemas y
cubrir los objetivos formulados. Los métodos de investigación más utilizados son los
siguientes:
- Método histórico-comparativo
- Métodos cuantitativos
- Métodos cualitativos
- Investigación evaluativo.
El siguiente cuadro, tomado de Del Ricón y Vidal (1998), ilustra sintéticamente
tipos de objetivos y métodos de investigación:
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
22
Objetivos
Describir orígenes
evolución temporal
Modalidad de investigación
Histórico-comparativa
Descriptiva y
selectivo-comparativa
Cuantitativa
Explorar y contrastar
relaciones entre
variables
Observacional
Encuesta
Estudio de casos
Correlacional y predictiva
Desarrollo o evolutiva
Comparativo-casual
Cuasi experimental
Grupos no equivalentes
Series temporales
interrumpidas
Sujeto único
Experimental
Describir procesos,
características,
interpretaciones,
significados e
intenciones de
participantes
Valorar
y
decisiones
Cualitativa
Etnográfica
Investigación-acción
tomar
Cuantitativa y/o
Cualitativa
Evaluativa
6.2. Intervención para el desarrollo de la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional de los alumnos, al finalizar la ESO. El consejo
orientador
Previo al desarrollo de este apartado, consideramos interesante partir de un
presupuesto teórico con el que organizar la intervención para el desarrollo de la
orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos. En un primer
momento nos referiremos al concepto de orientación profesional; para pasar
posteriormente al desarrollo de ésta mediante programas, indicando cuáles son los aspectos
esenciales de los mismos. Finalmente aterrizaremos en la práctica del Consejo Orientador,
al finalizar la enseñanza secundaria obligatoria.
6.2.1. La orientación profesional.
Álvarez (1995), establece una definición amplia e integradora, definiendo la
orientación profesional como "un proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las
personas en periodo formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la
finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales (tareas vocacionales) que
le preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en
los principios de prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de los
agentes educativos y socio-profesionales".
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
23
La mayoría de definiciones en torno a la orientación profesional, inciden en
señalar, tanto en la orientación profesional como vocacional, que aquella constituye un
proceso de ayuda técnica al individuo a lo largo de la vida, para la realización personal,
vocacional y laboral, con objeto de facilitar el conocimiento de si mismo y del entorno,
para mejorar el proceso de toma de decisiones que el sujeto debe emprender, presentes o
futuras, en relación a su formación e inserción socioprofesional.
6.2.2. Los programas de orientación profesional: Áreas de intervención
Dentro del modelo de intervención de servicios por programas que hemos
comentado, los programas de orientación que mejor se adecuan a este modelo son aquellos
encuadrados en lo que se denomina Educación para la Carrera.
El movimiento de Educación para la Carrera se propone no sólo acercar la
orientación a la educación sino y, sobre todo, potenciar el desarrollo vocacional mediante
la implantación de conceptos vocacionales en el currículum escolar, proporcionar al sujeto
una madurez personal y vocacional de preparación para el ajuste a los cambios sociales y
profesionales para su incorporación a la vida adulta.
Los programas o intervenciones que se efectúen en la orientación profesional
deben favorecer el desarrollo de los siguientes aspectos:
a) El autoconocimiento o conocimiento de sí mismo, ya que el concepto que el
alumno tiene de sí ejerce una importante influencia en la elección profesional.
No se trata de decirle al alumno como es sino más bien reflexionar para tomar
conciencia de como se ve uno mismo desde la autoobservación.
b) El conocimiento tanto de las opciones académicas y profesionales que ofrece el
sistema educativo como las posibilidades laborales que oferta el mercado de
trabajo. Pero debe suponer, especialmente, el facilitar oportunidades de
aprendizaje y de experiencia personal relacionadas con el mundo del trabajo y
de su entorno social.
c) Procedimientos para aprender a planificar un proyecto personal de vida, que
conduzca a tomar decisiones autónomas y responsables basadas en la
adecuación de las características y expectativas personales y los requerimientos
de las opciones académicas y laborales que se ofrecen. Esto requiere una
madurez personal que incluyen procesos de saber pensar, organización
adecuada de la información, autonomía y autoconcepto.
Esquemáticamente, el proceso de toma de decisiones quedaría reflejado de la
siguiente manera:
Autoconocimiento
TOMA DE
DECISIONES
Conocimiento del
medio
Actitud
planificadora
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
24
6.2.3. La formulación del Consejo Orientador
Uno de los aspectos prácticos en los que se traduce la orientación profesional y
vocacional es la formulación del Consejo Orientador, al finalizar la etapa de educación
secundaria obligatoria. Emana de la LOGSE (art. 22.3) , pero en la actual LOE también
queda reflejado en el artículo 26.4 de la misma, en el que se establece que las
Administraciones educativas proporcionarán las medidas necesarias para la tutoría
personal y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyan un
elemento fundamental en la etapa de educación secundaria obligatoria. Por su parte, la
Orden de 26 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, por la que se regula
la implantación y desarrollo de la ESO, establece expresamente en su artículo 13. 7 que
al finalizar cuarto curso de la educación secundaria obligatoria, el tutor emitirá un
informe de cada alumno destinado a las familias con la finalidad de orientarles sobre su
futuro académico y profesional. Pero realmente,
¿Qué es el Consejo Orientador?
El Consejo Orientador, si bien ha de ser emitido por el tutor como señala la ley,
ha de entenderse como una propuesta de todo el equipo de profesores del alumno y debe
tener en cuenta las expectativas manifestadas por el propio alumno, teniendo además en
cuenta sus capacidades y posibilidades.
En este Consejo que ha de emitirse al finalizar la etapa de la E.S.O., además de
ser competencia del equipo educativo, debe participar y colaborar en su elaboración el
Departamento de Orientación.
Su elaboración podemos considerarla por lo tanto en su carácter de «proceso», pues
no es algo que se pueda emitir sin más, puntualmente, sin conocer bien al alumno tanto
en sus aspectos vocacionales como académicos y personales.
Por otra parte, debe tener en cuenta también las posibilidades reales (recursos) del
alumno en cuanto a la oferta educativa más próxima a su domicilio y/o centro
educativo.
Orientar y asesorar a los alumnos no es un proceso sencillo, y si queremos que la
emisión consejo orientador sea relevante, objetiva y fundamentada para el alumno y no
sea un puro trámite burocrático y administrativo sino que tenga un sentido, debemos
realizarlo con la mayor objetividad posible y tras un análisis y recogida de datos del
alumno de una forma estricta. Tal vez algún programa de orientación profesional pueda
ayudarnos.
¿Cómo debe hacerse?
Podría realizarse de distintos modos, pero consideramos que un a propuesta
interesante puede ser la que contemple todos aquellos aspectos que más arriba hemos
señalado acerca de la intervención en orientación profesional. Desde el punto de vista
operativo proponemos la aplicación del siguiente programa de orientación profesional.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
25
FICHA TÉCNICA DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Nombre del Programa:
Programa de Orientación Profesional Autoaplicado (POPA).
Autores:
Corominas, E; Bisquerra, R.; y Alvarez, M. (1999).
Nivel de aplicación:
Preferentemente 4º de ESO, pero puede ser aplicado en 3º y también en Bachillerato.
Puede ser de interés una segunda aplicación en un intervalo mínimo de un año.
Destinatarios:
Todos los alumnos que cursan 4º de ESO, no sólo aquelllos que puedan plantear
problemas de indecisión en la elección.
Fundamentación Teórica:
Modelo tipológico de Holland. Básicamente sus postulados son los siguientes:
Los intereses profesionales de un individuo son una expresión de su personalidad. Las
características de la personalidad se enlazan con los ambientes de las ocupaciones que se
ejercitan; considera que los miembros de un campo ocupacional tienen rasgos de
personalidad parecidos y un historial de desarrollo también similar, así reaccionan de
manera similar delante de ciertas situaciones y problemas y crean medios sociales
característicos. El éxito, la satisfacción, la estabilidad en la ocupación dependen de la
congruencia entre la personalidad y el ámbito ocupacional..Establece 6 tipos de
personalidad y 6 tipos de ambientes ocupacionales: Realista (R), Científico (C), Artístico
(A), Social (S), Emprendedor (E), y Oficina (O).
Para explicar las relaciones entre los seis tipos utiliza un modelo geométrico
hexagonal situando cada un de los tipos en los vértices de la figura, que se explica con el
siguiente enunciado: “Cuanto menor es la distancia en el hexágono entre cualquiera de
los pares de los tipos, mayor es el grado de correlación entre ellos”.
Denominaciones de los tipos: Realista (R), Científico (C), Artístico (A), Social (S),
Emprendedor (E), y Oficina (O).
R
O
C
E
A
S
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
26
Objetivos del Programa:
Ayudar a los estudiantes, en su proceso de autoconocimiento, a entender mejor cómo
son y a reflexionar sobre qué quieren ser, para que el alumno delimite los campos o
familias de profesiones de los que le conviene adquirir amplia información.
Estimular el tratamiento de la complejidad del proyecto profesional y de vida que el
joven va elaborando en las relaciones interpersonales.
Contenidos del Programa:
Analizar y reflexionar sobre los grupos ocupacionales, las materias escolares, las
capacidades y habilidades y los valores ocupacionales que el alumno considere que
más le gusten o que posea o asuma de manera más destacada, seleccionado algunos
de ellos según este criterio.
Valorar el grado de adecuación entre intereses seleccionados y características
personales estimadas.
Determinar el código ocupacional propio.
Analizar la adecuación entre el código ocupacional obtenido por el alumno frente a
los grupos ocupacionales seleccionados.
Revisar y contrastar los resultados de la autoexploración.
Obtener información y analizar la oferta formativa por grupos ocupacionales.
El desarrollo de estos contenidos se estructura en las siguientes sesiones:
1ª Sesión: Análisis y elección de grupos ocupacionales, materias escolares y aptitudes y
habilidades.
a) Introducción y presentación a los alumnos del programa: objetivos, contenidos,
metodología, materiales, temporalización, etc.
b) Presentación a los alumnos de 14 grupos ocupacionales con una breve descripción
de lo que define a cada grupo:
1. Oficios. 2. Agro-pecuaria, pesca y minería. 3. Transportes. 4. Cuerpos de seguridad y servicios
de protección. 5. Soporte administrativo. Trabajo de oficina. 6. Comercial (economía y negocios).
7. Servicios sociales. 8. Educación y cultura. 9. Humanidades y ciencias sociales. 10. Ciencias de
la salud. 11 Ciencias de la naturaleza y matemáticas. 12. Técnicos y tecnológicos. 13. Artísticos.
14. Educación física y deportes.
Procedimiento:
Cada alumno debe elegir, y anotar en la HOJA DE RESPUESTAS:
-
el grupo ocupacional que mejor se corresponde con el tipo de trabajo que le gustaría
desarrollar en el futuro.
Un segundo grupo ocupacional que incluya profesiones que tengan interés para el
sujeto.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
27
c) Presentación a los alumnos de 16 grupos de materias o asignaturas escolares ( que
estudian o practican, lo han hecho anteriormente, o les gustaría hacerlo en un futuro) con
indicación en cada materia de distintas áreas de la misma. ( por ej. Matemáticas: álgebra,
geometría, cálculo, estadística, etc.):
1. Matemáticas. 2. Ciencias. 3. Lenguaje. 4. Idiomas. 5. Ciencias sociales. 6. Arte. 7. Música. 8.
Teatro. Imagen y sonido. 9. Teatro. 10. Oficina-contabilidad. 11. Administración de empresas. 12.
Trabajos de taller. 13. Tecnología. 14. Educación física y deportes. 15. Higiene y seguridad. 16.
Informática.
Procedimiento:
Cada alumno debe elegir, y anotar en la HOJA DE RESPUESTAS:
- cuatro grupos de asignaturas por orden de preferencia.
d) Presentación a los alumnos de 16 grupos de aptitudes y habilidades cada una de
las cuales engloba distintas aptitudes ( por ej. Aptitud numérica: rapidez y precisión para
trabajar con números haciendo operaciones aritméticas, midiendo, analizando
estadísticas, etc.):
1. Artística. 2. Numérica. 3. De liderazgo. 4. Musical. 5. Físico-deportiva. 6. Manual 7.
Lingüística. 8. Didáctica. 9. De concentración. 10. Mecánica. 11. De persuasión. 12.
Matemáticas. 13. Científica. 14. Espacial. 15. Social. 16 Administrativa.
Procedimiento:
Cada alumno debe elegir, y anotar en la HOJA DE RESPUESTAS:
- cuatro grupos de habilidades o aptitudes que considera que mejor se le dan.
2ª Sesión: Elección de valores ocupacionales y determinación de los códigos
ocupacionales.
a) Presentación a los alumnos de una relación de 12 valores ocupacionales ( aquello
que la gente considera importante en el trabajo y espera que le ofrezcan satisafacción,
por ej. Prestigio, independencia, disponibilidad de tiempo libre…)
1. Disponibilidad de tiempo libre, 2. Independencia. 3. Alcanzar prestigio. 4. Altruismo.
5. Trabajo guiado o supervisado. 6. Creatividad. 7. Relación social. 8. Asumir poder y
responsabilidad. 9. Seguridad en la ocupación. 10. Buen sueldo. 11. Actividad rutinaria.
12. Variedad-diversidad.
Procedimiento:
Cada alumno debe elegir, y anotar en la HOJA DE RESPUESTAS:
- los cuatro valores que más le gustarían ver realizados en su futura actividad
profesional.
b) Presentación y cumplimentación de un Inventario de Intereses Profesionales, con
49 actividades u ocupaciones, clasificadas según las tipologías de Holland.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
28
Procedimiento:
-
Cada alumno debe valorar de 0 a 3 su gusto o preferencia por cada actividad.
c) Presentación y cumplimentación de una lista de 30 Características Personales
clasificadas según las tipologías de Holland.
Procedimiento:
- Cada alumno debe contrastar cada una de estas características con su manera de ser
y reflexionar en qué grado las posee, valorando de 0 a 3 el grado de acuerdo con
cada una de ellas.
d) Determinación del/los código/s ocupacional/es
Procedimiento:
En este momento se les presenta a los alumnos una síntesis y explicación de las
tipologías personal-profesional de Holland.
A partir de ahora los alumnos procederán a determinar cuál es su código ocupacional y
anotar en la HOJA DE RESPUESTAS, de la siguiente manera:
Se suman las puntuaciones obtenidas en el Cuestionario de intereses
profesionales, es decir, las sumas totales de cada columna (cada una se corresponde con
un tipo). Ahora debe considerar las dos puntuaciones más altas obtenidas. A la
combinación obtenida se le llama Código Ocupacional.
Por ejemplo, un alumno ha obtenido los siguientes resultados: R= 20, C=26, A= 5, S=
10,
E= 14, O= 12. Su Código Ocupacional es Científico - Realista, (C-R)
Una vez determinado el código/ ocupacional/es, el alumno debe consultar la Tabla de
Correspondencias entre códigos ocupacionales y grupos ocupacionales y anotar en
la HOJA DE RESPUESTAS los grupos ocuapcionales que se corresponden con su
código/s ocupacional/es. Los grupo ocupacionales se representan por orden de prioridad
de 1 a 4.
Hay que hacer notar al alumno que la diferenciación ( tipos destacados de entre los
seis), consistencia ( semejanza entre los tipos más destacados), y congruencia (
selección de opciones apropiadas al tipo de personalidad) es lo que determina la
madurez profesional.
3ª Sesión: Análisis de los resultados de la autoexploración.
El objetivo de esta sesión es que el alumno precise qué grupos ocupacionales son los que
más se avienen con sus características personales.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
29
Procedimiento:
Con la HOJA DE RESPUESTAS el alumno trabajará haciendo lo siguiente.
1º. Comparar si uno o los dos grupos ocupacionales elegidos en la 1ª sesión, coinciden
con los grupos ocupacionales obtenidos según el código ocupacional del alumno.
Si no hay coincidencia, señalar todos los grupos ocupacionales elegidos y comparar todos
grupos ocupacionales según todos los códigos ocupacionales obtenidos.
2º Ahora se inicia un nuevo contraste para eliminar algunos de los grupos ocupacionales
que se corresponden con otros códigos ocupacionales elegidos, para simplificar la lista e
iniciar una nueva exploración más exhaustiva de ellos.
4ª Sesión: Determinación de la idoneidad de las asignaturas escolares, las habilidades
o capacidades y los valores ocupacionales referidos a cada grupo ocupacional.
El objetivo de esta sesión es que el alumno determine la pertinencia de las asignaturas
escolares, las habilidades o capacidades y los valores ocupacionales referidos a cada
grupo ocupacional.
Procedimiento:
Utilizando la Tabla de correspondencias entre los grupos ocupacionales y las asignaturas,
las habilidades y los valores, se trata de que el alumno vaya comprobando y anotando en
la HOJA DE RESPUESTAS de cada uno de los grupos ocupacionales determinados por
su código ocupacional:
•
•
•
Número de asignaturas propias del grupo ocupacional correspondiente con
las asignaturas preferidas que el alumno ha señalado
Número de aptitudes y habilidades propias del grupo ocupacional
correspondiente con las aptitudes y habilidades que el alumno ha señalado
como propias.
Número de valores ocupacionales del grupo ocupacional correspondiente con
los que el alumno ha señalado como propios.
Si hay al menos dos coincidencias en asignaturas, habilidades y también en valores
procede iniciar un nuevo proceso de ampliación de la información sobre los grupos
ocupacionales seleccionados. Debe tenerse en cuenta que cuantas más coincidencias
más adecuado es el grupo ocupacional.
5ª Sesión: Información académica y profesional sobre los grupos ocupacionales más
adecuados al alumno.
El objetivo de esta sesión es la ampliación de la información que el alumno posee sobre
los grupos ocupacionales que se han determinado como más adecuados para él a través
del programa.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
30
Procedimiento:
a) Analizar la propuesta de correspondencia entre los Grupos ocupacionales y la oferta
de formación para alumnos que han finalizado ESO o Bachillerato. Está estructurada
en tres bloques: Estudios de Formación Profesional, Estudios Universitarios y
Estudios no reglados.
b) Determinar dos o tres profesiones que conforman el grupo/s ocupacionales para
buscar nueva información sobre las profesiones elegidas.
c) Llegados a este punto procede buscar nueva información sobre una o varias
profesiones que tendría que abarcar el conocimiento de:
- La naturaleza del trabajo que se realiza.
- Las competencias requeridas.
- El ambiente de trabajo.
- La formación requerida.
- Los valores y estilos de vida de los que la ejercen
- Las perspectivas de ocupación.
- Las ganancias
- Las profesiones relacionadas.
Esta actividad sería objeto de otra intervención orientadora complementaria del
programa.
Como complemento a este Programa se les proporcionará algunos de los recursos
informativos siguientes:
Círculo de Progreso Universitario (1995). Guía Multimedia de Universidades y
Carreras en España. Madrid
Círculo de Progreso Universitario (1996). Elige tu futuro. Qué y dónde estudiar.
Revista Círculo de Progreso.
Revista “Entre Estudiantes”
Fundación Universidad-Empresa (1993) Monografías Profesionales. Madrid.
MEC (1997) Fichas para la Orientación Profesional. Madrid, MEC-Fondo Social
Europeo
Colección Profesiones. Editorial Acento (1993)
Tareas vocacionales que desarrolla el Programa:
Las actividades planteadas en el POPA pretenden desarrollar en los alumnos las tareas
vocacionales de exploración, cristalización y especificación y decisión, potenciando el
pensamiento creativo, el pensamiento conceptual y el pensamiento evaluativo,
mediante el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: observar, descubrir,
imaginar (p. creativo); reducir, asociar, clasificar ( p. conceptual); comparar,
jerarquizar, eliminar, elegir ( p. evaluativo); así como la promoción de actitudes como
curiosidad, organización, orden, coherencia, sentido crítico, discriminación…
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
31
Metodología del Programa.
La metodología didáctica a través de la que se va a desarrollar el programa considera el
papel protagonista al alumno, de hecho es un programa AUTOAPLICADO, lleva
consigo una implicación del alumno en cuanto que debe:
Llevar a cabo un proceso de indagación sobre sí mismo y su contexto para adquirir un
saber, saber-hacer y saber-ser.
Afirmar su responsabilidad y su capacidad de autodeterminación.
No obstante, la aplicación de este programa conlleva, por positiva, la presencia y
asistencia del orientador, motivando, estimulando, resolviendo dudas y ejercitando
un cierto control de las respuestas o resultados de cada alumno.
Además, la aplicación del programa debe generar una entrevista personal de cada
alumno con el orientador con objeto de:
Ayudar a interpretar los resultados obtenidos
Favorecer que en la familia se hable del proyecto profesional.
Estimular la planificación del proyecto profesional y de vida
Organización de la ejecución del programa:
El programa se llevará a cabo en la hora de tutoría, semanalmente, de cada uno de los
grupos de 4º de ESO, con una duración aproximada por sesión de 50’, adaptando las
sesiones a la estructura horaria del Centro.
El responsable del desarrollo del programa será el Orientador del Centro en colaboración
del Tutor (mayor conocimiento del alumnado) de cada uno de los grupos en que se
aplique.
El número de sesiones será de 5.
Además se ha de considerar en la planificación de la aplicación del programa los
siguientes elementos.
a Ratio monitor/alumno no superior a la del grupo-clase ( no superior a 25 alumnos)
a Organización del espacio del aula que permita la movilidad e interacción del
alumnado cuando sea preciso.
a En relación a la organización temporal, sería importante la flexibilidad en la hora de
tutoría, con objeto de que se pueda aplicar en franjas horarias intermedias en la
jornada escolar.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
32
Materiales:
a Cuaderno de Autoexploración del alumno.
a Guía del Tutor/ Orientador
Evaluación del programa:
La evaluación del programa responde a dos tipos de finalidades:
Evaluación del proceso de aplicación del programa sobre el que recogeremos
información respecto a:
-
Actuación del monitor ( valoración global)
Calidad del programa respecto a: motivación e interés del alumnado,
dificultades encontradas por los alumnos para realizar las actividades)
Adecuación de los materiales
Evaluación de los resultados desde la perspectiva del alumno.
Los instrumentos a utilizar para la recogida de información serán:
-
Escala de Valoración Final del Programa. Se pasará al alumnado al
finalizar todas las sesiones.
La escala consta de dos partes: en la primera parte se valoran 23 items de 1 a
4 según el grado de acuerdo o desacuerdo con ellos; en la segunda parte, hay
que valorar en los mismos términos una serie de adjetivos bipolares (por ej.
Interesante-sin interés).
3.2. Asesoramiento vocacional individual. Pautas para su desarrollo.
El apartado de asesoramiento individual por parte del orientador irá encaminado
fundamentalmente a la atención individual de aquellos alumnos que manifiestan un
problema de indecisión, aunque las pautas de actuación que vamos a señalar a
continuación son válidas para cualquier alumno.
El objetivo básico del asesoramiento vocacional individual es ayudar al alumno a
resolver un problema que se manifiesta y concreta en la indecisión. Facilitando, al
mismo tiempo, la adquisición de capacidades que el alumno pueda usar en el futuro,
proporcionándole información y sugerencias necesarias que le permitan resolver el
problema por sí mismo.
El proceso de ayuda individual al alumno que debe seguir el asesor, debe contemplar
las siguientes pautas:
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
33
1º) Determinar el tipo de decisión con la que se enfrenta el sujeto y las razones que
le impiden decidirse. (por ej. Elegir F.P. o Bachillerato).
2º) Determinar los factores que impiden la decisión.
El asesor debe construir un modelo capaz de explicar lo que le pasa al sujeto. Por ej.
Falta de información, falta de criterios claros para valorar la información, manejo de
muchas opciones…
3º) Recogida de información y procedimientos.
Para delimitar el problema es necesario recoger información de distintos tipos. Los
procedimientos más usuales a utilizar son:
- la entrevista ( con el alumno y con su familia)
- Cuestionario Preliminar para la Orientación Vocacional (Alonso, 1995)
- Otros (intereses, valores, motivaciones…)
4º) Estrategias de intervención a utilizar:
Una vez determinado el modelo explicativo del problema, se deben seleccionar las
estrategias de intervención.
El problema detectado indicará la estrategia más adecuada. Algunos de los problemas
más frecuentes, suponen el desarrollo de alguna de las siguientes estrategias:
a Identificación clara de las alternativas (información sobre el mundo educativo y
profesional)
a Ayudar a clarificar valores, intereses y metas, clarificando los criterios de decisión
más importantes: qué quiero y qué puedo hacer.
a Prever y ponderar las consecuencias probables de las posibles decisiones.
a Reestructuración del problema, cuando sus preferencias puedan concretarse en
estudios y profesiones distintos de los que ha considerado inicialmente.
a Modificación del autoconcepto y la autoestima cuando el problema es el miedo
general a tomar decisiones.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
34
7. Bibliografía de interés
Álvarez, L. y Soler, E. (1996). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de
orientación y tutoría. Madrid: Editorial CCS.
Álvarez González, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: CEDECS.
Álvarez González, M. et al. (1997). La Orientación Vocacional a través del currículum
y de la tutoría. Barcelona: Graó-ICE Universidad de Barcelona.
Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (Coords.) (1996-2008). Manual de orientación y
tutoría [CD-ROM]. Barcelona: Wolters Kluwer Educación.
Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Madrid: EOS.
Angulo Vargas, A. (2003). La tutoría en la Educación Primaria. Barcelona: Praxis.
Arnáiz Sánchez, P. e Illán Romeu, N. (1991). La elaboración de planes de centro y
adaptaciones curriculares: Una propuesta de colaboración. En M. López Melero y J.F.
Guerrero López (Coords.), Caminando hacia el siglo XXI: La integración Escolar
(págs. 13-21). Málaga: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Arribas, M. et al. (2001). Programa Valor (Programa educativo de actitudes y valores
socioafectivos para prevenir comportamientos violentos). Zaragoza: Asociación
Aragonesa de Psicopedagogía e Instituto Aragonés de la Mujer.
Bassedas, E. et al. (1992). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico.
Barcelona: Paidós.
Beltrán, J. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
Benavent Oltra, J.A. (1996). La orientación psicopedagógica en España. Desde sus
orígenes hasta 1939. Valencia: Promolibro.
Benavent Oltra, J.A. (2000). La orientación psicopedagógica en España. Desde 1939
hasta la Ley General de Educación de 1970. Vol. II. Valencia: Promolibro.
Bisquerra, R. (1995). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid:
Narcea.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2002). La práctica de la Orientación y la Tutoría. Barcelona: Praxis.
Carbonell, J. (1996). Estado, mercado y escuela.Cuadernos de Pedagogía, 253
(diciembre), págs. 20-26.
Capitán Díaz, A. (2002). Breve historia de la Educación en España. Madrid: Alianza.
Casanova, M.A. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla (5ª ed.).
Casanova, M.A. (2001). Evaluación y atención a la diversidad. En A. Sipán Compañé,
Educar para la diversidad en el siglo XXI (págs. 167-178). Zaragoza: Mira Editores.
Castejón, J.L.; Navas, L. y Sampascual, G. (2002). Funciones del Orientador en
Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza.
Centro de Desarrollo Curricular (1994). El oficio de educar. Asesoramiento
psicopedagógico en centros escolares. Madrid: MEC.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
35
Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2002). Aportación al Debate sobre la Ley Orgánica de
Calidad de la Educación. Madrid: UGT.
CPR de Fuenlabrada (1998). I Jornadas sobre la atención a la diversidad. Cuaderno de
trabajo nº 26. Fuenlabrada: Manipapel.
Cuadrado Hierro, J. (2002). Teorías y modelos en los que nos podemos apoyar para
orientar en la diversidad. En N. Barrero González et al.,La respuesta a la diversidad
desde la Orientación Psicopedagógica. Huelva: Hergué Editorial.
Departamento de Salud y Bienestar Social (2003). Plan de Salud Mental Infanto-Juvenil
para Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
Díaz Aguado, M.J. (2006). Cómo mejorar la convivencia escolar ante los retos de la
escuela en el siglo XXI. Conferencia. Zaragoza.
Domingo, J. (1997). Programas de atención educativa a alumnos con NEEs derivadas de
situaciones de desigualdad y deprivación socioeconómica y cultural. En T. Sola. y N.
López (Coords.), Aspectos didácticos y organizativos de la Educación Especial.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
Escudero, J.M. (1982). La investigación sobre medios de enseñanza. Revisión y
perspectivas actuales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela.
Fernández Enguita, M. (2001). Igualdad, equidad, solidaridad. En A. Sipán Compañé
(Coord.). Educar para la diversidad en el siglo XXI (págs. 153-166). Zaragoza: Mira
Editores.
Fernández Enguita, M. (2002). Enguita pronostica que la LOCE creará guetos y
«burbujas» indeseables. Escuela Española, 28 de noviembre, nº 3.559, pág. 6.
Fernández, J. (1999). Acción psicopedagógica en educación secundaria: reorientando
la orientación. Málaga: Aljibe.
Gairín Sallán, J. (2001). Una escuela para todos: un reto social y educativo. En A. Sipán
Compañé (Coord.), Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
Gairín Sallán, J. (2005). La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema?
Las Rozas (Madrid): Cisspraxis.
Gallego, S. y Riart, J. (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: Nuevas
propuestas. Barcelona: Octaedro.
Galve Manzano, J.L. y García Pérez, E.M (1994). La acción tutorial en la Enseñanza
no universitaria. Madrid: CEPE.
Galve Manzano, J.L. y Ayala Flores, C.L. (2002). Orientación y acción tutorial: de la
teoría a la práctica. Madrid: CEPE.
Gil Martínez, R. (1997). Manual para tutorías y Departamentos de Orientación.
Madrid: Escuela Española.
Goldstein, A.P. et al. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia.
Barcelona: Martínez Roca.
Gómez, J.J. (2003). Los orientadores psicopedagógicos reclaman una mayor
especialización. El País, 24 de febrero.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
36
Gómez Llorente, L. (2002). El retorno a la escuela discriminatoria. Análisis de un
proyecto elitista, autoritario, clerical, privatizador. Madrid: Federación de MRP de
Madrid.
González, J.A. et al. (1995). Guía para conocer el Sistema Educativo. Madrid: Escuela
Española.
Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Wolters Kluwer
España.
Ibáñez Bueno, J. (2003). Modelos de orientación y atención a la diversidad, en Actas del
Primer Encuentro de Orientadores. Madrid: ESIC.
Illán, N. y García, A. (Coords.) (1997). La diversidad y la diferencia en la ESO: Retos
educativos para el s. XXI. Málaga: Aljibe.
Illán, N. y Molina, J. (2001). La construcción del proyecto curricular integrado: una
alternativa para dar respuesta a la diversidad. En A. Sipán Compañé (Coord.), Educar
para la diversidad en el siglo XXI (págs. 67-76). Zaragoza: Mira Editores.
Jiménez Martínez, P. y Vilá Suñé, M. (1999). De educación especial a educación en la
diversidad. Málaga: Aljibe.
Kanpp, R.H. (1986). Orientación del escolar. Madrid: Morata.
Lázaro, A. y Asensi, J. (1987). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid:
Narcea.
López Melero, M. (1997). Un proyecto educativo en/para la diversidad (La escuela, un
lugar para enseñar a pensar y a descubrir la cultura). En N. Illán y J.A. García Martínez,
La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: retos educativos
para el siglo XXI (págs. 227-268). Málaga: Aljibe.
López Melero, M. (2001). La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la
lucha contra las desigualdades. En A. Sipán Compañé (Coord.), Educar para la
diversidad en el siglo XXI (págs. 31-66). Zaragoza: Mira Editores.
Lledó Becerra, A. (2007). La Orientación educativa desde la práctica. Sevilla:
Fundación ECOEM.
Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.
Madrid: Alianza Editorial.
Marchesi, A. (2000). Controversias en la Educación Española. Madrid: Alianza
Editorial.
Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza
Editorial.
Marchesi, A. (2007). El bienestar docente. Madrid: Alianza Editorial.
Marchesi, A. y Díaz Fouz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado.
Madrid: S.M.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1990). La orientación educativa
y la intervención psicopedagógica. Serie Documentos. Madrid: MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1992a). Orientación y tutoría en
Secundaria Obligatoria. Madrid: MEC.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
37
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1992b). Proyecto curricular.
Madrid: MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1992c). Alumnos con
necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1993). La organización del
profesorado de apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales en centros
ordinarios. Madrid: MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1995). Los programas de
diversificación curricular. Madrid: MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1996 y ss.). Resultados de la
evaluación de los alumnos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Madrid:
MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (1996b). La evaluación
psicopedagógica: modelo, orientaciones, instrumentos. Madrid: MEC.
Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte (2006c). Ley Orgánica de
Educación. BOE del 6 de mayo. Madrid: MEC.
Monereo, C. y Solé, I. (Comps.) (1996). El asesoramiento psicopedagógico: Una
perspectiva profesional. Madrid: Alianza.
Monereo, C. (1996). Orientació educativa i intervenció psicopedagògica. Barcelona:
UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas
a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Monereo, C. (Coord.) (2000). Las estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.
Monereo, C. (Coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades de
enseñanza estratégica para la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.
Molina García, S. (1995). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy:
Marfil.
Molina, S. (Coord.) (1995). Actas del Congreso Internacional Educación Cognitiva en
el marco de la LOGSE. Zaragoza: Mira Editores.
Montañé, J. (1993). Orientación Ocupacional. Barcelona: CEAC.
Montañé, J. y Martínez, M. (1994). La orientación escolar en la educación secundaria.
Madrid: PPU.
Moradillo Moradillo, F. (2008). De la violencia interpersonal a la convivencia y sus
retos. Salamanca: Junta de Castilla-León.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2003). El
Compromiso de los Estudiantes con la Escuela. París.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2005). Mirando
a la educación. París.
Planas Domingo, J.A. (2002). La acción tutorial en un centro educativo. En R.
Bisquerra, La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis.
Planas Domingo, J.A. (2008). La nueva orientación en el sistema educativo. En R.
Bisquerra, La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
38
Planas Domingo, J.A. (2004). Fracaso Escolar y problemas de convivencia. En M.
Álvarez González. y R. Bisquerra (Coords.), Manual de orientación y tutoría [CDROM]. Barcelona: Wolters Kluwer Educación.
Planas Domingo, J.A. (2005). La Orientación en España y Aragón. Orión: Revista
Técnico-Profesional de la Asociación de Orientadores de Secundaria de Granada, nº 2.
Planas Domingo, J.A. y Martín Toscano, J. (2006). La organización del sistema de
orientación y apoyo en España. Revista investigación en la Escuela, nº 58.
Planas Domingo, J.A. (2007). Las perspectivas de la Orientación: la composición, las
funciones y el trabajo del Departamento de Orientación. En V Jornadas sobre el rol, el
perfil y las funciones del profesor de Psicología y Pedagogía. Barcelona: Col·legi
Oficial de Psicòlegs de Catalunya.
Planas Domingo, J.A. (2007). Propuestas psicopedagógicas para mejorar la
convivencia y el fracaso escolar. En VVAA, Diversitat 07: IV Congreso Nacional
Atención a la diversidad. Elche.
Planas Domingo, J.A. (2008). Las nuevas perspectivas de la Orientación. Revista
Española de orientación y Psicopedagogía. Madrid: UNED y FEOP.
Plaza, F.S. (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Málaga: Aljibe.
Pozo, J.I. et al. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.
Prieto, A. y Guzmán, M. (2001). Tutoría de valores para secundaria. Madrid: CCS.
Puigdellívol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva
desde la diversidad. Barcelona: Graó.
Puyolàs Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Rayo Lombardo, J. (2001). Quiénes y cómo son los superdotados. Madrid: EOS.
Repetto Talavera, E.; Rus Anega, V. y Puig Balaguer, J. (1994). Orientación educativa
e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED.
Repetto Talavera, E. y Vélaz de Medrano Ureta, C. (1995). El desarrollo profesional de
los orientadores de Educación Secundaria: Evaluación de necesidades y propuestas de
mejora. Memoria de Investigación. Concurso Nacional de proyectos de investigación
educativa. Madrid.
Repetto Talavera, E. (1999). Tu futuro profesional (5 tomos). Madrid: CEPE.
Redorta, J.; Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto. Barcelona: Paidós.
Renau, J. (1989). Una nueva oferta educativa. En J.N. García Nieto et al.,La sociedad
del desempleo. Por un trabajo diferente. Barcelona: Cristianisme i Justícia.
Riart i Vendrell, J. (Coord.) (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad.
Madrid: Pirámide.
Riart i Vendrell, J. (2007). Puntos clave en la intervención psicológica dentro del
campo educativo. Barcelona: Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya e ISEP.
Rivas, F. (Ed.) (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid:
Síntesis.
Rodríguez Espinar, S. (Coord.); Álvarez González, M.; Echeverría, B. y Marín, M.A.
(1993). Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Barcelona: PPU.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
39
Rodríguez, S. (Coord.) (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa.
Barcelona: PPU.
Rodríguez Moreno, M.L. et al. (1994). Programa para enseñar a tomar decisiones.
Barcelona: Laertes.
Rodríguez Moreno, M.L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica.
Barcelona: CEAC.
Rodríguez Moreno, M.L. (1998). La orientación profesional. I Teoría. Barcelona: Ariel.
Román Pérez, M. y Díez López, E. (1994). Currículo y enseñanza. Una didáctica
centrada en procesos. Madrid: EOS.
Rojas Marcos, L. (2007). La autoestima. Madrid: Espasa Hoy.
Salido Cortés, O. (2007). El Informe PISA y los retos de la educación en España.
Madrid: Fundación Alternativas.
Salvador, A. (1993). Evaluación y Tratamiento Psicopedagógicos. El Departamento de
Orientación según la LOGSE. Madrid: Narcea.
Sánchez, S. (1997). La tutoría en los centros de Educación Secundaria. Madrid:
Escuela Española.
Sancho Gil, J.M. (1987). Entre pasillos y clases. Barcelona: Sendai-MEC.
Santana Vega, L.E. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica.
Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid. Pirámide.
Santana Vega, L.E. (Coord.) (2003). Programa de Orientación Educativa y
Sociolaboral. Libro del Profesor (3º y 4º de la ESO). Cuaderno del Alumno de 3º de la
ESO. Cuaderno del Alumno de 4º de la ESO. Madrid: EOS.
Sanz Oro, R. (1990). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:
Pirámide.
Sanz Oro, R. (1990). Los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria:
Roles y funciones. Barcelona: CEDECS.
Sanz Oro, R. et al. (1995). Tutoría y Orientación. Barcelona: CEDECS.
Sanz, R.; Castellano, F. y Delgado, J.A. (Eds.) (1996). Tutoría y Orientación.
Barcelona: CEDECS.
Sanz Oro, R. (2001). Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Madrid:
Pirámide.
Servicio Aragonés de Salud (2003). Programa de Atención a la Salud Mental InfantoJuvenil Zaragoza.
Silva Moreno, F. (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid:
Síntesis.
Sipán Compañé, A. (Coord.) (1999). Actas del Congreso Internacional Respuestas
educativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira Editores.
Sipán Compañé, A. (Coord.) (2001). Actas del Congreso Internacional Educar para la
Diversidad en el Siglo XXI. Zaragoza: Mira editores.
Sobrado, L. y Ocampo, C. (1997). Evaluación psicopedagógica y orientación
educativa. Barcelona: Estel.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
40
Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona:
Horsori.
Soler Nages, J.L. (Coord.) (2004). Actas del Congreso Internacional: Orientación y
tutoría de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Zaragoza: Mira Editores.
Soler Nages, J.L. (Coord.) (2008). Actas del III Encuentro Nacional de Orientadores de
la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Zaragoza: Mira Editores.
Tébar Belmonte, L. (2007). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
Torres González, J.A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y
organizativas. Málaga: Aljibe.
Vélaz de Medrano Ureta, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica.
Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
Vidal, J. y González Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico.
Madrid: EOS.
Villanueva, V.J. et al. (2008). Programa de apoyo al ámbito familiar. Zaragoza:
Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
VVAA (2007). Actas del II Encuentro Nacional de Orientadores: Por una Orientación
de calidad para todos. Diputación Provincial de Badajoz.
Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
Álvarez, M. (1991). Modelos y programas de intervención en Orientación. Actas del
VIII Encuentro de la Asociación Coordinadora de Pedagogía . Abril. Albacete.
Álvarez, M. (1995). Tutoría y orientación. La formación de tutores. En: Sanz Oro, R.
(Ed.) Tutoría y Orientación . Págs. 187-202. Barcelona: Cedecs.
Álvarez, M. y Fernández, R. (1992). Bibliotema: La Acción Tutorial. Cuadernos de
Pedagogía , 201: 80-82.
Angulo, J. F. (1992). Descentralización y evaluación en el sistema educativo español.
Algunas claves para el pesimismo. Escuela Popular , 3: 23-87.
Angulo, J. F. (1993). Manifiesto por una evaluación democrática del sistema educativo.
Cuadernos de Pedagogía , 219: 40-42.
Arnaiz, P. e Isus, S. (1995). La tutoría, organización y tareas . Barcelona: Graó.
Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y
metodología . Barcelona: Labor.
Atkinson et al. (1979). A four component model for proactive accountability in school
counseling. School Counselor , 26: 222-228.
Bisquerra, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo .
Barcelona: Boixareu.
Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de la calidad del Centro Educativo .
Zaragoza: Edelvives.
Clark y Peterson (1986). Procesos de pensamiento en los docentes. En: Wittrock, M. C.
La investigación de la enseñanza (3 vols.) vol. I. Barcelona: Paidos.
De Miguel, M. et al. (1991). La evaluación de las instituciones universitarias . Madrid:
Consejo de Universidades.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
41
Dockrell, W. y Hamilton, D. (1983). Nuevas reflexiones sobre la investigación
educativa . Madrid: Narcea.
Enciso, C.; González de Rivera, L. y Riart, J. (1992). L'Orientació Vocacional i
Professional a secundària. Guix , 177-178: 63-66.
Fenstermacher, G. D. (1986-1991). Tres aspectos de la filosofía de la investigación. En:
Wittrock, M.C. La investigación de la enseñanza (3 vols.) , págs. 150-181. Barcelona:
Paidos.
Feuerstein, R. (1990). L'educador com a mediador en l'aprenentatge. En: Gallifa, J.
(Comp.) Perspectives metodològiques sobre processos d'aprenentatge , págs. 13-39.
Moià, Barcelona: Raima.
Filstead, W. J. (1970). Qualitative methodology: firsthand involvement with the social
world . Chicago: Markham.
Galton, M. y Moon, B. (1986). Cambiar la escuela, cambiar el curriculum . Barcelona:
Martínez Roca.
Gallifa, J. (1990). Models cognitius de l'aprenentatge . Moià, Barcelona: Raima.
García Hoz, V. y Pérez Juste, R. (1984). La investigación del profesor en el aula .
Madrid: Escuela Española.
García Vidal, J. y González Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico
. Madrid: E.O.S.
Gardner, J. (1977). On moral fiction . Nueva York: Basic Books.
Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. (1991). L'ensenyament
secundari obligatori i el batxillerat en la nova proposta educativa . Barcelona: Autor.
Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. (1993). Orientacions per a
l'elaboració d'un crèdit . Barcelona: Autor.
Gysbers, N. (ed.) (1990). Comprehensive guidance programs that work .
E.R.I.C./Counseling and Personnel Services Clearinghouse. School of Education.
University of Michigan: Ann Arbor.
Gysbers, N. y Henderson, P. (1988). Developing and Managing your School Guidance
Program . Alexandria, V.A.: American Association for Counseling and Development.
Gysbers, N y Moore, N. (1989). Career Counseling, skills and techniques for
practitioners . Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Hansen, L. S. y Kevileber, D. L. (1978). Born free: A collaborative consultation model
for career development and sex role stereotyping. Personnel and Guidance Journal , 56
(7): 395-399.
Hoyt, K. B. (1995). El concepto de educación para la carrera y sus perspectivas. En:
Rodríguez Moreno, M. L. (Coord.) Educación para la carrera y diseño curricular ,
págs. 15-37. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Hunt, J. W. (1993). La dirección de personal en la empresa. Guía sobre el
comportamiento en las organizaciones . Madrid: McGraw-Hill.
Kaufman, R. (1982). Identifying and Solving Problems: A System Approach . San
Diego, California: University Associates.
Kerlinger, F .N. (1975). Investigación del comportamiento . México: Interamericana.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
42
Krumboltz, J. D. (1974). An accountability model for counselors. Personnel and
Guidance Journal , 52: 639-646.
Marland, S. P. (1974). Career Education: A proposal for Reform . Nueva York:
McGraw-Hill Book Co.
Martínez, J. B. (Comp.) (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza .
Granada: Servicio Publicaciones de la Universidad.
Martínez Beltrán, J. M.; Brunet, J. J. y Farres, R. (1990). Metodología de la mediación
en el P.E.I. Barcelona: Bruño.
Mateo, J. (1994). Concepte i tècniques d'avaluació. Avaluació educativa. En:
Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. Curs de gestió i direcció de
centres públics , vol. II, págs. 56-92. Barcelona: Autor.
Montané, J. (1995). Las funciones del tutor en el contexto de la educación para la
carrera profesional. En: Sanz Oro, R. (Ed.) Tutoría y orientación , págs. 45-54.
Barcelona: CEDECs.
Morrill, W. H.; Hurst, J. C. y Oetting, E. R. (1974). Dimensions of Counselor
Functioning. Personnel and Guidance Journal , 52, 6: 354-359.
Murillo, A. y Riart, J. (1994). El departamento de orientación y asesoramiento del
centro. Cuadernos de Pedagogía , 229; 50-54.
Pastor, E. (1995). La tutoría en Secundaria . Barcelona: C.E.A.C.
Pérez Juste, J. y García Ramos, J. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones
. Madrid: Rialp.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (2 vols.) .
Madrid: La Muralla.
Popkewitz, Th. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las
funciones sociales del intelectual . Madrid: Mondadori.
Repetto, E. (1995). La orientación profesional y el desarrollo de la carrera en la
enseñanza. En: Sanz Oro, R. (Ed). Tutoría y orientación , págs. 25-44. Barcelona:
CEDECs.
Riart, J. (1986). L'Orientació Vocacional i Professional: Una definició. Perspectiva
Escolar , 106: 5-8.
Riart, J. (1994). RA+PD. Raonament verbal i programa de desenvolupament . Madrid:
T.E.A.
Riart, J. (Coord.) (1996). Sesiones de tutoría . Bilbao: Ega Donostiarra / Profesores
Editores.
Rivas, F. (1988). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento . Madrid: Morata.
Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional . Madrid: Síntesis.
Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa .
Barcelona: P.P.U.
Rodríguez Moreno, M. L. (Coord.) (1995). Educación para la carrera y diseño
curricular . Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
43
Romero, S. y Rodríguez Moreno, M. L. (1995). Desarrollo de la educación para la
carrera profesional en otros países y prospectiva del movimiento. En: Rodríguez
Moreno, M.L. (Coord.). Educación para la carrera y diseño curricular, págs. 225-242.
Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Salvador, F. y Pelegrina, M. (1993). El mètode científic en psicologia . Barcelona:
Enciclopèdia Catalana-Universitat Ramon Llull.
Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la
evaluación cualitativa de Centros Escolares . Madrid: Akal.
Santos Guerra, M. A. (1992). Evaluar los centros escolares: exigencia y necesidad. Aula
de Innovación Educativa , 6: 42-46.
Sanz Oro, R. (1990). Evaluación de programas en orientación educativa . Madrid:
Pirámide.
Sanz Oro, R.; Castellano Moreno, F. y Delgado Sánchez, J. A. (Eds.) (1995). Tutoría y
orientación . Barcelona: Cedecs.
Secretariat de l'Escola Cristiana de Catalunya (S.E.C.C.) i Generalitat de Catalunya.
Departament d'Ensenyament. (1992). Projecte Curricular . Barcelona: S.E.C.C.
Stufflebeam, D. L. et al. (1971). Educational Evaluation and Decision Making . Itaca,
Illinois: Peacock.
Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y
práctica . Barcelona: Paidós-M.E.C.
Super, D. (1981). The relative importance of work. Bull. International Assoc. Educ.
Voc. Guid, 37 : 26-36.
Tejedor, F. J. (1990). Perspectiva metodológica del Diagnóstico y Evaluación de
necesidades en el ámbito educativo. RIE , 8: 16-26.
Torres, X. (1991). El curriculum oculto . Madrid: Morata.
Valdivia, C. (1995). Evaluación y análisis de las necesidades tutoriales en los centros
educativos. En: Sanz Oro, R. (Ed.). Tutoría y orientación , págs. 73-90. Barcelona:
CEDECs.
Wittrock, M. C. (1986-1991). La investigación de la enseñanza (3 vols.) . Barc
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
44
RENOVACIÓN, INNOVACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA,
PSICOPEDAGÓGICA Y
PROFESIONAL
José Manuel Lorenzo Moreno
Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009
José Manuel Lorenzo Moreno. Orientador IES Los Albares. Cieza
Curso: 2008-2009.
45
Descargar