TERCERA. PARTE. MCA DE LA SEPARACION DE LAS DOS POTESPADES. CAPITULO I. SEFARACIÔN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. 1. EL Presidents do Is Republics an en Mensaje el Coi reso do 1852, tnt.ando do las rolacionea entro is. Igleala y el Estado, di Jo aiguiento: He meditedo profundaniente sobre oats materia, y al fin ii he decidido a indicaros la convenienS do sancionar Is complota independeni delaiglesia. La Constitnción so opone as verdad, £ Is adopcidn do sate peusa onto; Pero ella uzarse algnnaa dabs q3zedar reformada an el aüo entrants, y entro tanto pueden diapornciones an sate sentido. En an Meneajo del aflo siguiente as 1853, dijo: Ofreci romper loo odiosos laws con quo Is, Urania do algunoó reps ligate Is. Beligiéu £ Its mires del Trono, persuadido do iuo ells, no brillaria an toda on £uerza, ni llenaxfa complotamente an augusta misión znientraa no Be Is devolviese an independoncia primitiva; y voaotroe sOS con cu6aith celo he tra.bajado en anmedida cuyo torno so yen boy tithe capacidades do due. favor do eats radical, rentes partidos politicos.... I No puede dejar do admirarse quien oiga eate Ieugnaj4 y recuerde lo quo so habla hecho en no tiempo en los asuntos an quo etán en roes Las doe potestades; potpie no hay contraste mae hiriente qu el quo results. do cotejar estos hechos con aquellas palabras. g Qué so haba 'hecho, an efecto, an materia do patronato? Diotar leyes qua redoblaban las cadenas del antiguo patronaio espaffol, quo afectaban liondamente Is libertady Is diaciplina do U Iglesia, y quo hablan de producir un conflicto entre las autoridadeol do uno y otto onIon. Después, a pretexto de hater cuniplir ass byes yotras antiguas no menos inicuas, expulsar del territorid do Is Republica a todos los Prelados diocesanos quo permanecieron fiske at cumflimiento do 8U debar. I En to relativo el fuero eclesiletico, lo habian suprunido an abeoluto; S 354 SEPABACI6N BE LA IOLESM Y Etc ESTADO. no pars libertar a is Iglesia do ins ligaduras con quo Is stars el antiguo poder do los royes, sino pars aherrojarla con posadas cadenas y colocarla inaniatada 6 indefensa a los pies do los tribunales segiares, prontos it abusar escandalosamente de sit poder, coio 10 hicieron an breve. Respecto do los bienes pertonecientes £ is Iglesia y Lisa diversas asociaciones rehgtosas, el Gobierno ya habia pnncipiado a apoderarse do ellos desdo tiempo atrés, y no eran pócos los ataques quo so habian reibido do parts del misino Gobierno quo tales aseveraciones hacia. En lo relativo L diezinos, el Gobierno so habia apoderado do eilos, sin derecho alguno, desde tiexnpos pasados, y ahora acababa de entregarlos A Is voluntad y discreciôn del poder seccional; lo cual, lejos do dar libertad a is Iglesia, is someti a L nuevo vasailajo ante otto sefior, tanto ináa teinible y arbitrario cuanto inhs pequeflo y inezquino. Las comunidades religiosas habian sufrido an las personas do los jesuitas uno do esos ataques cuya iniquidád forma época an los anales dol pals. Ese misino Presidente quo blasonaba do quebrantar las cadonas con quo el d espotismo español habla atado a Is Igiesia, no vacil6 on rehacer lea quo el Roy Carlos III habfa'forja.do con el destiorro do esa insigne orden do todos sus dominios, y quo; ya los tiempos y las inatitu. clones habian despedazado por coinpieto. g Y qué decir do los censos y. capelianias P Ya lo hemos visto: si el tenor routes pars subsistir as puedo reputar coino an law 6 una cadena, vordaderatnonte el Gobierno habia proctirado quobrantar las quo Is ' piedad do los fleles habia puesto an manbs do is Iglesia; OtO si Is verdadera cadena est6 an Is miseria, ese misuto Gobierno, dejenior do Is libertad é independencia do Is Iglesia, babla hecho lo posiblo pot echarie at cuello una ercesivazuente pesada .7 gravosa. En d6nde estLn, pues, los resultados. de los esfuorzos y del celo del Gobienio an beneficio do Is libertad do is Iglesia £ gC6mo es quo lo quo as hacis con Is mira de obtener un fin, products reeuitadoà diantotralmente opuestos? No hay macho: 6 el Gobierno lo quo queia realinente era esclavizar, envilecor y degradar a Is Igiesia, tal voz añiquilsrla por completo, y tt coo dirigia sue inedidas y sits esfuerzos, 6 habla un genio maléfico, coino los do los cuentos do hadas quo pot arte do encsntamionto convortia las medidas do libertad an pesadas cadenas do estiavitud y do servidunibre. 2. Como as convenionte fijar bien el carfictor doxuinante do Is época, ya quo el Gobierno no era ohio genuino representanto do cierta parcialidad politics, nos detendrenios un poco mu an esto punto pan !scia1cor10 debidainonte, aunquo sin salirnos do los limites i quo tenemos quo reducirnos. I Croemos quo usda major podemos hacer Leste respecto qua prosentar un resumen do parts de lo ocurrido an las sesiones do los dias 2 y 3 do Abril do 1852, an las cuales limbo una diacusión relativa 6 Is persona do Monseflor Lorenzo Barili, quo ejercia an ese tiexnpo el encargo do Dologsdo apostólico do Is Santa Sods on is Nueva Granada. El dia 2 el señor Ponce, Representanto do Santamarta, hizo tins proposición reaucida a quo so pidieso inforxne al Poder Ej ecutivo sobre los tres puntos siguientes: 1? Si Monsoüor Barili ha presentedo pars el SEPARAICI6N DE LA IGLE8IA Y EL ESTADO. 355 pate algdn documento pontificio qua Is concede facultades an 10 relativo 6 Ia diaciplina eclesiAstica; 2 Si sabe quo baya ejeréido facultades 6 algün acto do jurisdiocióu eclesiástica; 3? Si sabe quo' ci Secretario do Monseflor Barth exigo derechos. Se proponla ademasi quo, an case do ignorer lea hechos 2! yr 30, el Poder ejecutivo 108 hiciese averiguar debidamente. En apoyo do en proposición manifeatd at señorI Ponce quo era preciso pontr tércnino a los pret.ensiones do Is Sila Romans, quo excitaba 4 los Obispos 6 quo desobedeciesen las byes; or lo cual dichos Obispos pretendIan arrogarse privilegios y derechos quo so lee habian quitado. El Representante Rojas Garrido so Upuso 4 is proposition porque no ilenaba an pensamiento, yr ofreciO presenter otra con el fin do qua so despidiese a Monseflor Barili. Entonces el Representante Ponce retiró 811 proposiciOn, yr ci señor Rojas Garrido hizo is siguiento: Excitese *1 Poder Ejecutivo pars quo 4 la mayor brevedad erpida pasaporte i Monsenor Barili. El Representante Lonibana apoyO la, proposici6n. Pars éì, Monsenor Barili tonia una misión del averno, yr haMs veuido fortificar I los Obispos yr clérigos ex - sus protestas do no cumplir ]as 1yes del (Jongreso an inaterias ecleaiásticas; yr si DO 80 be bacla salir, se volverla it conmover el psi; an el cual el señor Arzobispo habia ihecho ya prender las chispas do is discordia, excitando el fanatismo. El Representante Martin apoyó tambi gn la proposiçiOn, y dijo qua el Gobierno era d6bil; quo ins pretonsiones do Is Sills itomana eran una rómora pars plantear las instituciones Jiberales; y qu era rnsoportable quo ci Ministro de una potencia extrafia viniese I pedir que no so cumplieran las byes del año anterior an üunths religiosos4 El señor Flats, Secretario do Gobierno, dijo quo Mnseflor Barth no habia dodo motive pars so Jo expidiese pasaportej ExplicO Is conducts del Gobierno, y agregó lo siguiento: 4 y qué tenemos Es vordid quo Ins byes pie rocIiman son contra Los rein con eso? También podrian act contrarias 4 Ins byes do Ma . y qué tendria. mos con eso? El seüor Murillo, Secretario do Hacienda, dijo qu on opinión babria ndo quo no se erigieran Obispados, ni se nombra in Obispps, ni se costeara iegacion, pars cortar asi teds relaciOn con .a Sills Rotnana; pues siendo el repre9entant.e del o8durantismo y do loi previlegios ultramontanoe, no podia varier sin cortarse Is cabeza, v siempre estarla apoyando a Los Obispos an an resistencia 4 los progi sos quo cads dia hacia In democracia. La proposiciOn DO 80 vot6 at dia 2, yr on is sesiOn del siguiente dijo ci Secretario señor Plata lo siguiente, quo yo, an otra ocasiOn citámos: Masts cierto punto tiene raz6n el Arzobispo; ci articulo: 6 do Is icy do patronato dice que ci snfragâneo supla Is felts del Mctropoi Lano conformo 4 lox c&nones, A Ion cuales lea da fnerza do icy; y conformo Lbs rtno, lea faitas del eufragAnee Ins suple sit mayoral, quo es el Metropolitanc pues éste no tiene otro mayoral quo et Papa. 356 SEPAIUCION DE LA IGLESIA I i EL ESTADO. Laproposición at fin no llegó A aprobarse. 3. Ta quo con tan negros colores so nos pints £ Is Santa Sods y quiero hacérsenos creor quo as ci principal enemigo de Is patHs, buono es quo con documentos autóntioos del Gobierno mismo deinostremos la injusticia do seniojanto cargo. Verdad as 5ue an 1827 so 9uejaba el general Santander, Vicoprosidente do is Republica, do quo Is Santa Bede Be hubiera quorido entrar an reiaciones con el Gobierno do Colombia; pero al tratar dot patronato homes explicadd ese punto, ydemoetrado pie lejos do haber espiritu do hoatilidad do parts del Padre comün do los fobs, habla una marcada benovoloncia y constantes esfuerzos dade 1822 en favor do los poises hispano ameHcano. Poco despuS is Santa Bode entró en relacionea oficiales COD el Gobiorno de Is Repibiica,atend16 solicits y cuidadosamente A las necesiy dades espirituales de l os fobs; bion quo en têrminos tales quo nunca so pudiera hacer mérito do esos actos pars alegar derocho perfecto al. patronato general sobre is Iglesia del pals. Vearnos ahora los términos an quo so express el señor Eladlo Urisarri, Encargado do Neocios do In Repüblica an Bourn. Después do decir, en nota de 7 do Diciembre do 1843, pie Su Sañtidad lo rocibió con las mayores muestras do bondad y do simpatia, continfia as!: So. Santidad, quo as do no car&ct.or noblemonte duke y benévolo, hi excedido log doseos del infrascnto niathfestkndole on Ins conferencias, entre otras cosas, quo las relaciones do Is Nueva Granada con la Sills ApOstóhca son aitainente cdimablos; quo dues quo ellas so estrochen code dia mu, contando como desde luêgo dabs contar II Gobierno0 con is mu perfects annetad y decidida proteccida dci Gobierno poutificlo; quo profess nus particular estimaciôn a! actual Presidante do is RepuIblics. set co m estL muy complacido do Is conducts prudento dcl Gobierno on gonoraJ; quo siempre tiono como £ on vista al ciero do is Nuns Granada, gobernado docta y piadosamont.e por nit Arzobiapo quo 1. as niny querido; y en resumen, quo ci puebiq todo do Is Nuova Granada, cup. bells fudole conoce. atraer6 sienipre sus mk solfcitos cuidados. El Pontifice £ quien so alude en eata note, era Gregorio xvr, qua perseveró hasta on inuorte an su conducts benévola hacia los pâises amoricanos. Prueba do ello eon las siguiontes palabras del Monsajo del Presidents do is Republica al Congroso do 1846: La. Santa Sedo ha çontiuuado en Encargado do Negcios an eats capital, yes ha servido atender £ las preces quo pot conducto del quo in Republics mantieno an Roam so Is dirigieron ochre is institación del Obispo coadjutor do PanamS. Murió entre tanto at señor Gregorio XVI, y le sucedió an el pontifi-. cado el Cardonal Juan Maria Mastai Ferretti, con el noinbro de Plo IX. El Presidents do is Itepâblica dió ouenta do as p sucoso al Congreso de 1847, on estee tdrminos: So Santidad Plo IX be sucedido al Pontf Bce Gregorio XVI, quo tan leal amigo tue do Is Nueva Granada. He recibido las cartas do ftabinote del Sacro Colegin annitciando is vacante, y de Su Santidad comunicandoon olecci6n al ponUficaao, en qua se ha roconocido como era do justicia y debar nuestro. La marcha do progreso quo con paternal cuidado' ha omprendido ci nuoro Poati Gee as digna del mayor elogio, y sin dada nuostros relaciones internsciou&ea las quo bayaitde mantenerse con si Jef& do Is Iglesia cat6lica serán tan cordit lea como las bemos tenido con so digno antecesor. T SEFAIZAOI6N DE LA IGLESIA 1 EL 357 Sabido es, par Jo demAs, pie ceo ran PontIfico d [eg& constantsbonded quo an monte el mismo edo, is mama prudencia y Is misi los Frimeros din dean glorioso pontificado. Si do un Pontifice adornado do tan excelsas cualic lea so sEmis sue he do exciter £ lag Obiapos 4 la desobedienciaá ii Joyce, es preciso reconocer qua 055 desobodiencia seth motivada, no pe Is mala voluntad uquidad con quo do is autondad eclesiáetica, sino per Is injusticia y an tales byes so vulneren lag derechos do is Igiema. No desoonocemos iii pretendemos negar quo el Pox £flce abentó A Los Obispos y al clero en su resisten cia 4 lasleyes oontr Is Iglesia; pen ow iejos do set an cargo Lundado contra ol gran on flee, es un timbre do glaria irnpencedera, porquolas prescripeiones do dichas byes eran ovidentemente contraries 4 lag intereses y 4 lag derec LOS do is Iglesia, do lag cualea era 61 el natural y primer def'ensor. C6mo pretender que aprobara semojantea diaposiciones? 8 Ni 06ff exigirto quo so limiters 4 mm improbacióng mafiosa 6 ineficaz, y p aconsejase 4 lag Obispos y at clero quo la j No dij ran lag Apóstoles mismos quo primero es obedecer 4 Dios quo 4 lag hombres? a Qué duds ni qué vacilación podlan Faber en un asuni p tan clan y tan sencillo P an ceo tiompo Debo tenerso an cuenta 5ue lea palubras pronuncia en cuanto 6 lea pot lag Secretarios del Presidente, no dejan duds algi boron lag byes intenciones dot Gobierno y al objeto con quo so o reclamadas par lag Obispos do is Jtepáblica. Confesaron quo diobas boyce oran anticanónicas y quo no habla niotivo pare. increpar Is conducts dot ilustrIsimo aor Arzobiapo; pregunt6 sin embargo uno de elba con mis candidez quo admire, : "g qué tenemos con eso?" Cualquiera podria haberbe contestado: "LO quo t moe con ceo es to protogor 4 lag quo Is Constitución do Is RepiThlica ordena expresai granadinos en el ojercicio do is Religidn catôhca, a Alias, towns, y esa protección es incompatible con byes antioan6nft y con is prosquo tenemos quo ci Gobiorno cripci6n do lag Preisdos. En euma, 10 asigna is Con uci6n, per ci do cambia su papal do proteclor quo Is peraeuidor quo Is impone cierto circubo audaz y pen 4. Tan patents era el estado do plena persek icion, quo, como toe antes, hutsg el Presidente Jo reconoci6 an su M nsaje al Congreso. También on la CLmaraa so sharon voces houndS quo reconocioron el becho claro do is persecuc16n. Oigamoa th i' Jo quo deela et Representante Ignacio 06mez en is seeión del 18 db Abril do 1853, at discutirse el articubo del proyecto do constituci6n r] itivo 4 Is libortad I rtiigioas. Es atraio que lag ocieaiáaticos scan lag quo mu Be em: Eau an sostoner 61 der.cbo do protecciôn. Quieren protecci6n los señores minis a dot altar, yj'o no sta ahors thapenB6 cómo ells estAn contentoa con eats e!pecle do proteccidii a ci dar luger S quo caM pals. Forquo g sari protc4c on ads Ala Igleeiaeat6lica Ice Obispos, to g pastores do Is Iglesia tengan quo auset ac do ens Di6eesis retirándoee k tierras extralas, y deja: on orfandad S los S quo tiecesitan constautemeiite do los beneficica espirituales? j Ser4 protecci6n e iacor recaer Isa dec. dotes pars Obispos on personae do soopechoss ortodorfa, y d nb méritce pars ci Aft $58 SEPARACION DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. Episcopadoquo aigunos vrecedentos politicos p Seri proteedén elogir Obiapos pars o 'syan 6 levantar sociedades democráticasque siguiendo cierta bandera poLitics tjo el nombre do un jefe de partido, no bacen sinoproducir Is divisidn r discortha on los pueblos? Seth protección prinT £ on Obispo de on seminano, del n do Is Iglesia, en eatablocitnionto donde as educe. I& juveutud pars el ministeo dondo as fonnan los ministros del altar, y arrebatarle las rentha do seniejante establecimiento P a Seth protecciôn el consentir quo los curse pirrocos anden vagando do pueblo' en pueblo, pars buscar Is subsiatencia quo no eucuentran en sus parroqcias. porque as lee be quorido onjetar 6 tins rniserabledotaciónP Si esto os lo que algunos Damon protección, 70 digo quo es persecución, persr cntióu quo debe cesar, como debe desearlo todo buon catblico. La eatrofleza del senor Represontante G6mez no es fundada realmonte; y- depende, £ nuestro juicio, do no haberse fijado en quo Is protección quo deseaban los Obispos y el clero era todo 10 contrario do is persecuci6n que dirigla en cea época el Gobierno. Es claro quo doe no querlan la uni6n de laB dos potestodes pars quo is Iglesia fuera nolan; y to probaban asI clarantente las terriblee pesecucionea quo so sujetaron an ese tiempo, pot defender Is libertad y los derechos do is Igleeia. Lo quo querlan era Ia arinoni a do las dos pótestades y sü unión pars la pubica felieidad, porque us ha sido siempre is doctrine do is Iglesia católica en el particular. Distinguióee tambien en esa discusión el itopresentante senor Gonzalo Tavera, liberal coino el anterior y como él cat6lico aincero y hombre de perfecta honradez 6 indisputable buena voluntad. Princip16 on discurso manifestando quo is Roligión no necesitaba do la protección do nadie, y quo eukeistirfa siempre por 81 misma y pot is piedad do I los fielee, y Iuégo agregó: For otra parts, en Is Nueva Granada, sun con tin articulo expreso do It Conatitnción actual, no ha habido tal protecoidu. No, cindadano Fresidente: aquf In quo ha habido es tiranfa contra las concioncias, lirania contra is Iglesia, tiranfa contra ails minietros y Urania contra los buenos principios, quo solo prescribon tins prot.ecciOn general pant todos los cultos y no ntis especial y ficticia pars uno solo do cubs; y esa protecci6n pars todos, no excluye Is do ninguno. 5. Oigatnos ahora Is voz del nuevo Presidents, posesionado el dia it do Abril do 1853. En una alocución, fechoda no mismo dIa, dice sobre Is separaci6n do la Iglesia y el Estado, lo siguiente: No so me oculta quo Ia nnidn de Is Iglesia yr el Estado, dude lot tiempo. do Is jerarquua judaica hosts Ice nuestros, ha fortiâcado el lanatismo yr Is supers. ticion, yr ongondrado todas las persecuciones religiosas quo ban sido is doshonra do Ia hunianidad. 7 sé también quo, siendo tal unión por tins parte I uente as Urania, y do hipocrosla y corruptiOn por otra, no he sido Is Iglesia, ba)o an infinjo vonenoso, como dice un célebro publicists, slim to escala do Is ambici6n pars trepar al poder, is profosi6n do one dogmas una morn moths mundsual, yr hasta so he degradado .01 cristianismó 6 medio do disthiciones temporales yr terronas, en vez do set el.objeto grande .7 supreme do Is existencia inmortal. Empero on las actuales circunstancias do Is Nuova 'Granada, is rnptnra do los vfnculos quo ligan £ an Gobiorno con Is Iglesia yr Is cousiguiente derogatoria do Ins leyes quo ban entristecido 4 los pastores yr atribulado las cbncjencia,a, g devolverSu is paz £ los espiritus, asegurartu I oe eclesiIsticos tins decente sustentacidn por ofrendas voluntarias do los fieles, yr daMn Si priucipin religioao todo el eaplendor do ens tiempos primitivos? j No habrl peligro on eptregar p SEPAIRAOIdN DE LA IGLESIA t EL ESTADO. 359 ra desamparada Is Iglesia gnadioa, CUJOB libertades doben aorno c puesto qua h ella pertenocemos, 4 Los d ictados m.d rnaos caprwhoscs do La C doftoinat Tormina dioiendo qua si no so resuelve nada en el icular La "tocari cumplir y hater cumplir Las disposioiones vigentes Az aupremacia dcl poder civil, y defendiendo los fueros uacio do toda uaurpacidn." Los despropôsitos bistdricos del primer párrafo pueden I quo al fin at Presidento no tania motivo alguno para conoc I& y comprénder todos los doeatinos quo 10 hicieron decir Of EL temor do quo al separaree completamente lao doe I ades Ins ministros del culto no tuvieran con quo aubsietir lo abrig mu oboe, entre elioa aigunos do los Prolados; pero dudamos do Is e &d. del Presidente en cuanto a desear una buena dotación a! oLero Lo quo es verdadersuiente inconcebible a aquello I peligro tie esstregur desainparada Az Iglesia granadina S Los dictados nua chosos do la Curia tie Roma. g Desdo cuándo los extraos, y menos carl- :traâos Liberdo una hija, A y amorosa Dmana; hija libertines, Para euvilo- tines, ham ilogado a toner tanto intorés an el honor y purezi quo qtheran tomar precaucionea sun pars entregarla Len aa n3adre P Porqne madre santa y ainorosa Os is Iglesia suya muy sniada Is Iglesia granadina; y extraflos, extra] los quo preteudian arrancar a data do los brazes do aquélld cons, degredarla y prostituirla. I La eustancia do lo quo el Presidente dijo on isIsparts do alocución quo dajainos trasorita, es Is sigulonte: La un16n do Iglesia yel Estado es laluente do innumerables males. No obstante ) ye ntnld en aceptar is separación, per temor do quo no me coneiga In neceeario pa ta el sosteninilonto do ice ministros del oulto, y do qua Is moral del Evangdio no recobre el esplondor do Los tiempos primitives. Tome, U iinbidn quo so una més do In convenionte I Roma, y quo Los oaprichoè do data seen funostos pars el pals. Ray contradiccion entro eso do quo el principle religc ,o y is moral evanØioa r000bren Is pureza do los tiompos primitives, y quo, 6. is vez, me mire con desconfianza y con recelo I Is Iglesia mmdi I.; puce Para quo la primero so verifique a precise que no auceda lo oeig 11 Pocos din despuée el niisxno Presidente decia I las Mensaje do 27 do Mayo: • • El Gobierno ni quiero ni puede querer, segdn sue priicipioa loran . filoedfioos y humanitario,, qua contint el actual estado do bosas, est.ado quo obliga 4 los funciotiarios pülicos 4 dictar Ôrdonos quo son resistidsa, £ iniciar segnir causes £ loo eclesiástiooa por tal resistencia, 6 imponor 4 los Obispos ertraEamiento del pais, como medida coercitiva, 6. mantener all cloro cat6lico en alarms, on tribuiaci6n Is concioncia do loo holes, on peligro Is. sdministracidn do los Bacramentog, en inquietud S loo pueblos, yen esperanza do into S loo azusadores do trastornos, 4 los traftcantes an fanatismo, S loo enemigos do lÀ Oonstitucldn y do Ins formas republicanas quo homes adoptado felizmente, y quo no necesitan sino do pazi usda m6a quo do pat, pan plantearso, crocer, robuatecorse y producir frutos sazonsdoe quo promote una bien ontendida Ilberted. No es fleil explicar cómo es quo observando el Go $erno principois tolerantee, filoeôflcos y hnmsnitari9s, como Lo a.egura oL Presidonte, results un ordon do cow quo obliga 6 loo funcionarids I persoguir y *a2 $60 SEPARAOIdZ( DE LA IGLESI& I Et ESDADO. dosterrar a Los Obispos, quo mentions al clero an alarms, quo atribula Is concioncia do Los fobs, quo pone on peligro la adminiatracién do lee sacrainentosy quo aliments,constanteniente Is inquietud y La intran. quilidad a Los pueblos. 1 Puedo haber en eso toLerancia filosóflca y humanitdia? j En qué conaisten, pues, y qué efectos producen Is in. tolerancia y la inhumanidad? Pat lo mu ram y mu injuath as quo existiendo esos males do quo .habla el Presidente, y quo bten pueden lLamarse enormea, califiquo do azusadores fr trastornos, do traficante8 enfanatümo y enemigos de La Constitución g, de La fonw republicana, 4 los hombres do buena voluntad quo procuraban encontrtrlo reniedio 4 tan azarosa y apremianto altosci6n. Hemosyiato ya varies vanes pie Is Constituoión ordenaba proteger la Eeligión católica, y quo ci Gobterno on Lugar do protegerla Is porsegula. jCómo, puos, nos oslo el Presidents con quo son enemigos do Is, Constituthón Los quo deseaban que, do acuerdo eon oils, so diets is paz a Is Iglesia, y amigos los quo Is violaban eóLo pot el gusto do aeguir sue instintos do porseoacin y do iniquidod P En cuanto £ aquollo do enomigos dc la forma republSna de gobienao, as aólo una do tantas frases do modaquo usan Ins enomigos do La Iglesia pars,engafiar £ los tontos; porquo lien eabido as quo entre nosotros todos son amigos do as forma do gobierno. j Quién as el quo he proclamado La monarqula,? g Nipor qué Labia do iniputarso 4 dolito el tenor idea monárquicae, cuando ya nos tionen aturdidos con tanto gritar quo vivitnos an an pats iibre, dondo cads uno puodo soatener y difundir Ins ideas quo thugs por convenionte? j Y el miamo Pros'dente no defondla con las armas, trointa a&a antes, is monsrquIs do Fernando VII P For In donias, Los térininos do ese Mensaje pruoban quo oL Presidents incipiaba ya 4 inclinaree 4 is separaci6n absolute, de Is Igiesia y el rtado, 4 poser do qua poco antes habla nrnnifestado 01 temor do quo cia inedida produjera graves males, yá pesar también do quoya algunos miombros del clero, entre elba el Vicario capitular do Pamplona, habian instado pot la ceiobración do un coniordath, 4 fin a s quo los sacordotea adictoe al Gobierno as libraran do is snorts lamentable 4 quo cretan as lea reduciria al docretarso Is separación.' 6. Otne vocea as levantaroA tambien entonces on el seno do las Cémaras, quo morecen sor oldas potpie contribuyon 4 pintar bien y fiolmente Is fisonomfa do aquella época. Al discutirso an el Senado Is I Woes Is reprosentaciôn do dicho Provisor al Congreso, fechada el 10 do Mayo do 1858, an Is cal despuds do reconocor quo todo el pueblo on catóbeo, as laments do quo no as tongs cairns on Is importante cuestión religion; haze presents quo hatenido quo salirprófugo pam enter uha canes do rosponsabilidad. quo si no as celebra prontamente tin corcordato, vs set lamentable Is soerte do T clérigos liberalea outrogados sin defense itt escudo siguno al capricho de las ion sutoridadea eclesiAsticas. No sabemos £ q.n6 atribuir eats indigna supoeición do parts do on eclosikstico elevado A Is dignidad do Vicario capithlax, y que debit saber par In niiamo quo tal peligro no enstfa en realidad, y era una men calnmnia Iavantads contra las autoridados do Is Iglesia. SEPARA0I6N DE LA IGLESIA 1 EL ouesti6n do Is libertad religion, el Dr. Asuero TIISnUE A ella, no porque no fueso liberal, sino porque éso no so debts tower: quo 61 lbs mu adelante quo los opiniôn lo quo debts hacerse era independizar enteram 361 quo era opuesto el partido quo ca, puss en ml d. los granadinos tie itt Curia Somana. Si alguno croe quo ilevamos muy A inal us Iran en del Senador Azuero, so equivoca do medio A medic. Al conti o is aprobamos, no porque sea bueno en at tniemo qqp as quiera deat Lr el catoicianto en el pals, duo porquo es muobo poor eIquo aguien n p lea miamos peusamientos y asplraciones 9*0 teals el Sonador i ro y trabajo por conseguir los inismos reaultados a quo &to eapirab - a pear do eso esti fingidudose catdlico sinoero, engafiando A las g so y aparentandô set lo quo no es, como sucedia a varios do toe con Mores del citado Senador Azuero. Si todee tutcaenla misina franqueza del Dr. Azue g qué sucederta P Una cow may senoilla. En el primer CYongreeo Qu Be reunion, propondrian Is, separación absolute de Is unidad católic y is creaci6h do ups Iglesia puramonte nacionol. Si is inodida 01 adoptada por ci Congreso, is naci6n so levantarta coino un solo homl o an defense do an fe; Joe ilusos y ongafiados abrirlan lee ojos y vet a quo aquollos a quienes eataban diapueatos a seguir ciogemonto Joe b ian engafiado del modomAemiserable, ylosllevaban endorechuraslabis 0; verian entonces que It Igiesia as madra ainorosay pacionto quoS n; ho ataca, a nadie ofende, a nadie quiere causer perjuicio alguno, ua1 a las inalas dootrinas, A loo video do loB hombres y a los impu]soi desarreglados del corazón quo se deja avasallar por las pasionee; verla quo oP spouse Be defiendo do los ataques injustos do quo es objoto; el resultado serfs mm reacci6n imnediata, instautinea y decisive oh ivor do is buena causa ou toda Is vafl extenai6n do 1k Repfibllca. Si Is proposici6n era rechazada, ae obtendria un eultado somejante, probableniento inenos ostentoso y menos seguro, p rotambiéu mence coatoso y monos expuesto a ser contrari ado per la pasiones politicas, quo en Sal easo so procurarla exasperar pan impedir is vuelta definitive 6 irrevocable a Is fodo nuoatroe mayores. I Si as twa permits un emil pars pintar Is difer ucla quo halkmos entro ci Dr. Azuoro y ens corn pañeros, en lo relati' ro £ las cuestiones lobe quo rodea el religiosw diremos quo aquél se nos pareco a aprisco at.errandoj con sue aniJidos A las ovejas y doèpertando a lo g pustorso pars quo puedan defender oportunanionte su rebao; al paso quo los otros son lobos no monos rupaces pen mIs diestros quo viston ci velldn do las ovojas, outran con On on el aprico, aguardan quo Ins pastores so eutteguon al repose del auoüo, jf inégo doetruyen el rebao. Si aplaudimos al primero, no cc por lo na10 quo on at hens, sine per el aviso quo do pan quo pueda evit4r6le; al paso quo en Ice otros todo as vituperablo do una manors abeoluta. 7. Cuando so discutáa Is gurantla do Is libertad Milgiosa, el presbitiro Luis B. RoldAn, liberal, manifesto pie 61 estab per el concordato; porqno antique quitS podran ser exorbitant.. 14s pretensiones do Is Corte Romans, oonvenla hacer patents quo so qudl a Ilegar 4 un arreglo 362 SEPARACIdN DE LA ZOLESIA t EL ESTADO. razonable; y quo si eso no so consegula, no daia dl Gobierno. Quo no Labia otto modio pars allanar Las difioultades aurgidas do las leyeo do 1861; y concluyo sal: Si este medio so desprecia, nuestros males continuathn anmentindose cads dia; las reclamacionea y protestas do Is Santa Sods so nniltiplicu4n. y Is Iglesis graaadina, privada de,sus Pastom. yel clero roducido 6. nu rebsfio miserable y sujeto L Is. caprichosa. volautad do cabildoa 7 do los leguleyros quo Ion dirigen. contiuuarân gimiendo bajo Is m4s odiosa y detestable do todas las tiranlas, coal elertamente Jo cola quo so ejetco 6. nornl,re do laLibertad. No so dirb. quo ci presbltoro Aoldfiu tenla interS an desanroditar al. Gobierno do sue simpatfas. Sue palabras libyan el aello do 1* imparçialidady do Ia justicia; y si an 61 pu 4i o ra Labor habido algün in" diatinto del do Is vordad, serfs rn4a Lien on el sentido do atenuar quo en. el do agravar los atentados quo imputa al Gobierno. 8. Otto tanto sucede COt el presbitero Emet.erio Ospino, Lquien veaos Loft aliens. Dijo francaniente 9uo él era, liberal, pore no imp$o; y sostuvo el concordato, porquo Si ci Gbbieio no necesitaba do Is Iglesia, Is Iglesia of aecesitaba del Goblets. Agregé Jo signiento; o Nino salir del estado actual de angustia Clique nos ballamos? Puce, aefior ?residedte, pot medio do tin concordato qte ponga a cubierto 6. los cans do Is pecuci6n yr do Is hnniillación quo hog eta estando S nwn,od do Los caprichos do los cabildos parroqumlea. 9. Tampoco do Ste podia deciree quo calumniaba at Gobierno do sus simpatfas,:6 exagersba al monos sits arbitrariedadee. Pete oigsnioe otra voz mu autorizada, is del Secretario.de Relaclones Exteriores. Kablando on una do las CAntatas ennombro del Poder Ejecutivo sobre la cuestidn do emancipación do In Igletha, proflri6 estas palabras: j Y quO aueeder& si as acepis Is medida propuesta P Quo as habris caabiado el pnincip io popular apa. potal' principio despótico, el. Gebierno propic pot ci oxtranjero, el pueblo pot el Pl Papa E nombrara Obispos sin el consentimiento del poablo. 108 I Esto so dec.f a ci 1? do 4unio; do snorts quo el Presidents, quo on 01 Monsaje do 27 do Mayo so inclinaba £ Is separaoión do las doe poteetadea, ya an 1? de Junio, cuatro dlas deepoM, so oponia deoididamente £ ella; y coo lo hacia, no potpie creyera quo esa libertad do Is Iglesis pudiese causer perjuicio al Eatado, sino potpie deaeaba mantener aborroãada 6 sits plantas fi esa inisma Iglesia, an la coal segán Bus hip6cntas manifescacionos, quenla vet revivir en teds on puresa ci esplendor do sus primitivos tiompoe. No so ye clam como le, luz quo los directores del circulo quo dominaba an ci pafs deadq 1849 eatabait an perfecto acuerdo on an odlo It Is Tglesia y an an d.eseo do envilecerla y deetruirla, y qua las diergonciaa quo so notan ontreellos do cuando an cuando so retieren ünicaxnonteS foe medios do quo so doNs echar inane pars Ilegar mao pronto y con ms aegunidad al fin quo todos elba so proponian? Si unos estaban par la libertad, coino el anterior Presidents, era 'potquo crolan quo, sin ci spoyo del brazo secular, Is Iglesia no podni subeistir porquo no contarl a con los fondos necesarios para La aIimetaci6n do los ministros 8lPAEAfl6N DR LA IOLESIA I EL B STADO. 368 del culto, y lee gastos cuantio os quo Ste exige. d Do Ide .eaearla tales rocureos 81 el Gobierno do antetnano habla pr( redo bacer nugatorio el do lea diezcn.os, inioo aquo podia apelar Iglesia con esperanza do been 6xito? Si otrolf,per el contrarlo, o o el nuevo Presidents, impugnaban is emancipaeión era porque, una z admitida, no podria intervenir el Gobierno en el noxnbramiento Obiapos y demAs enipleados ecleeiáeticos: 4sto8, si lograban sostenc sostener el culto, obrarian en todo .prescindiendo enters y abso] menth del poder civil. No sohabia hecho en esos tietnpoe ci famoso desoubrit nto, debido S los posteriores, Began el oust on €1 estado do plena g al Ada libertad £ independencia tie (a Igleeia, el pder civil puede oncadena A los minisexijan sue tros del culto A su saber, y obrar respecto do ells come intereses y ens caprichos. Porn no nos anticipemos: on tui ,leallagara ad y aerviLesos tiempos do mentida libertad y do verdadera eecl dumbre. 10. Ya so ha vista quo el nuovo Presidents haclal votes per is restauraci6n do is libertad y el esplendor quo teals pri9 itivamonte is Iglesia. No estarA, pues, pot dewS echar una rApids ojc ida scores de las rolasionee entre is Iglesia yel Estado en sea época. Principiaremoe per ineartar mis pAgina do nueetro libroe santoa, née eloonente per of miama quo todo lo qua nosotro 3 pudtéramos deem 1.Y cuando cumplIan 108 dies do Pentecostes, estaban todo's unAnimes en an inisino lugat 2. Y vino de repents tin estroondo dot (Jiolo, come el vionto,I quo soplaba can impetn. y llen6 teds Is cams ondonde eataban sentados. ,unaa lenguaa repaxtidaa come do fuego, y so pea6 sobre 3. Y so lea aparecierot cads uno do elba. 4. Y fueron todos Ilonos del Espiritu Santa, y comenzaron AI hablar en teaguna, come el Espiritu Santo lee dabs quo hablason. 5. Y residlan entoncee on Jerusat6n judlos, varones roligiosos do todas las naciOnes quo hay dobajo del Cielo. 6. 1 heeLs eats, voz acudi6 macha gente, y quodô paamada, porque lea oh hablar coda aim en an propia lengus. 7. 1 estaban tedos atbnitos,y Be maraviUaban, diciendo: jNo vets quo son galileos todos estee pie hablan P 8. Pun d cómo los ohnos nosotros hablar cads mm en nuestra bogus, on quo nacimos P 9. Partos, y modes, y elsniitas, los quo moran on Is MnojSotamia, en Judea, en Cavadocia, Ponto yr Asia. 10.En Frigia yr Panfilia, Egipto yr tiorras do Is LilA,a, quo estt oomarcana S Cireno, yr lea quo ban venido do Rows. I oldo hablar 11.1 judIos tambi6n yr prosélitos cretensos yr Arabea, los habemos en nuestras lenguas lam grsndezas do Dios. 12. Se pasmaban, pun, todos yr so maravillaban, diciendo tines & otros: 4 Qn6 sene&serestoP 13.Mae ekes burlAndose deefan: Estos ilonos están do mosto. 14. Mum Pedro en compania do los once, puesto on pie alzó SQ VOZ yr ds3o Varones do .Judea, yr tales lee quo babitSie on Jerasaldn, estb Os sea not.ono, yr old con atouciôa mis palabras. ) 36. Pot tanto, sops certlaimamento teds Is casa do Israel, qhe Dies hiso Seflor Cristo A eats luCia & quien vosotros crucificastois. g y as yr •1 364 BEPAEACI6N DE LA JOLESIA T EL ESTADO. 41. 7 i.e qua recibioron an palabra. heron b lautizados, y fueron afiadidas equal dim cores do tros wil personae. 42.1" eflos penovoraban en is doctrina do 108 apdstolcs, y en is cocaunsón do 1* fraccibn del pan y en las oraciones. 43. Y tads persona tenfa tetuor. Y los a$stoloa hactan muchos prodigios y seftalee on Ioru&én, y an todos babla gram tewor. 44.1 todos 108 quo asian, estaban .uuidoa, y t.enfau todas las cosas comm no'. 45.Vondfan ens poeesiones yhaciendaa,y ]as repartlan 4 todos conforms Is necesidad do cada uno. 46. 1 diarisment.e perseveraban un4nimomente en el templo, y partiencto ci pan per las caste, tomaban Is comida con alegrfa y sencifles do corasón. 47. A.labando 6. Dice, y Kallaudo grads con to4o el pueblo. 7 ci Señor sumeatabs cads Ma los quo so bablan do sairar en eats unidad) Tal fuó el origen do Is prodicaci6a del Evangelio at gram dIa do Pontecostes, y tel to i-ida quo ilevaban los primeros cristianos. g Sue. pirarian do versa too quo gobernaban is Repblica en Is dpoca do quo tratamospore! restablecimiento do en i-ida do perfocción, do caridad, de snot do desprendimiento? j Conaentirf an en vender sue posesionee y haciendas, pars repartir on producto entro todos, comic to haclan Joe priniero. cristianos P g 0 portenecerlan mds Men 6. is close do aqudllos do quienes dada Nuestro Señor Jesucristo: "Atan cargas ptiesdpn 6 insoportables, ylas ponen sobre lea hombroe , e los hombres; inas ni ann con an dodo las quieren mover" ?' Dejamos Is conteetaclén at buen juicia del discreto looter. Omitamos otras consideraciones, y vol-amos do nuevo Los ojos at travs de din y nuevo siglos a is éjoca do is primers predioación del Evangolio, pars presenciar tin gnu portento qe ocasionô is primers peraecución contra too disolpulos do Cristo.Voamos o6mo refiere el hectic con an admirable sencillez ci sagrado Libro. 1. Pedroy Juan ibsu al tecnplo 4 Is oracidn 6. Is hork mona. 2. 7 trafan 4 on hombre. quo era cco deado el vientre do on madre, al cual ufan cads Ma £ is pnerts del teniplo flanist Is Hermosa, pars quo pidieuo rmosna ties qua entraban en at tomplo. 3. Eats cuando vió 6. Pedro y a Yuan qua iban 6. ontrar on ci templo, rogaba quo Is diesen limoana. 4. 7 Pedro, fijando on 61 los ojos, juntamonto con Juan, Is dijo: Mlrsnos. 5. Y 61 los iniraba con atenciôn, eaperando recibir doellos alguna cosa. 6. 7 Pedro duo: No tengo OTO nI plats; porn lo quo tongo, onto to doy. En el I nombro do Jesucristo Nazareno, levtntato, y anda. 7. 7 tonikndolo por Is mono dorecha, Is levantó, y on el mismo pinto fueron consolidados ens pies y eta plantas. & Ydandounsaltose puso on pie, yochô 4 andar; y entró con elba an ci templo andando y ealtando y alabando 6. Dios. 12.Y viondo oath Pedrodi' at pueblo: Varonos isràelitas, jpor qué os marsvilitie do oath, 6 per qué pouts los ojos on nosotros, como 81 per nuostra virtud 6 poder hnbiéramos hecho andar LéstoP I 13.El Dios do Abraham, y el Dios de Isaac, y el Thos el Jacob, el Dios do flues. 'Lou Heehos do lea A p6stoles, cap. II. 'Evangollo do San M.ateo, XXIII. 4. SEPAL4CI6N DE LA JOLESIA Y EL ,o. $65 tros padres, ha glorificado Len Rijo iSa, £ quien vosotros ot regastois, y negasteis delante do Pilatos, juzsndo 61 quo so debts librar. these un 14. Mae vosotros negasteis al Santo, at Justo,y pedisteis ]iombre homicide. 15. Y matastois al Antor deIs i-ida, 4 quien Dios resuciLS 4 ontro los muortos, do lo anal nosotros somos tostigos. 16. '1 an hi fo de an nombre ha confirmado an nornbro 4 este no vosotros habLis 'nsto,y conocLis; y Is 1s quo as pot 61, Is ha dodo oats enters anidad £ vista do todos vosotroe. I. 1 estando ellao hablando a! pueblo, sobrovinioron los eacerdotos, y al magistrado del templo y los saduceos. 2. PeaAndoleo do quo onseMsen al pueblo, y r do quo predicasen on leads Is resurrección do Joe muertos. 3. Y lea echaron inano, yr los metieron on Is cAroel hoots ci otto dim, potpie erm ja tarde. I yr fuL ci ndmero 4. Mae muchos do los quo hablan oldo Is prediación oreyern; do Jos i-atones cinco nil. 5. Y acaoci6 quo al dim signionto so juntaron on JorusalLup Ion pnncipales do ellosj los sue anos, 710. escriba.. 6. Y SaSs .1 prfncipo do los sacerdotes, y Csifás, yr Juan, yrI Alejandro, yr todos cuantos nan do linaje sacerdotal. L 7. '1 haciLr.dolee presenter an inedlo, log preguntaron: j Con qud podor, 6 wi nombre do qniLn babLis becbo vosotros eato P 8. Entonces Pedro, Ileno del Espiritu Santo, lea dijo; Principes del pueblo, yr vosotros ancianos, escuchad: 9. Pnesto qua hoyr so nos pido ras6n del beneficio hecho 4 tin hombre enfermo, per virtud do qnién Late be. sido sanado, 10. Sea notorio £ todos vosotros, yr £ todo el pueblo do Israel, quo on 01 nombre do Nuestro Sailor Jeeucristo Nazarene, £ quien vosotros cdiciScast.eis, yr 4 quien Dies resucit6 do entre lot muertos, pot virtud do 41 eatS iono ésto delante do I vosotros. 11. Eats es Is pit quo ha aide roprobada de vosotros i1,e arqthtectos, quo ha aklo puntspot cabeza del Sugulo. 12.7 no hay salud on ningdn otto; potpie no bay otto nombro dobajo del Cielo dodo S Joe bombros, an qpe not sea necosario icr salvos 13. Ellos viendo Is finnom do Pedro yr do Juan, eutendieido quo ann hombres sin lotras, 4 idiotas, se maravillaban; yr Los oonocfan quo habit estado con Sods. 14.7 viendo ester tambiLn con dos el hombre quo halt sido saitado, no podlan decir nada en contra. 15.Mae Ice mandaron saMr hera do Is Junta; yr conlorWi ontro at, 16. Diciendo: dQuLliflemosSeøtoe hombreaP potpie Ikanhocho tin ndagro notorio I cuantos moran an Jernaal6n; patentee. yr no lo podomos negar. 17.Peyopars quo no so divulgue mu on ci pueblo, abienacdmoslos qua on adelante no hablon niL. S hombre alguno an eats nombre. 18.7 ItamAndolos, lea lutimaron quo nunca nSa hablaaen, ni ensefiaeon on ci nombro do Jests. 19.Entoaces Pedro yr Juan respondiondo lot dijoron' Si as justo delant.o do Dios otto. S voa.itroe sates quo 4 Dios, jusgadlo voeotroe; I 20.Puss no podomos dejar do bablar las colas qua hemS vista yr oldo. 21.KIlos ontonces amonasmndolee, ]on dojaron ir libre, no hallando achaque ra castigarlos, par miodo del pueblo, porqno todos ensalzban este gionoso hecho on lo pie habfa acontecido. 22. Potp ie tools yrs niSa do cua.renta aZoa el hombre enquien babla ndo hecho aqual prodzgio do sanidad. 23. Puostoo abs on iibertad, viniezon £ los suyoe, yIn contaron cuanto lea habit dicho Joe Principos do los sacerdotes yr lot andanok. 24. 7 cuando In ojeron todos £ ntis levantaron Is i-os yr dijoron: Señor, quo hay an elMs; t4 ores el quo hiciste el ebb, yr Is tierra, .1 mar, yr todo Ia11Dbe LB 80 08 366 •SEPABA0I6N DE LA IGLESIA 7 El, ESTADO. 25. Quo an at Espiritu Santo, par boca do nuostro padre David, in niorvo, ilijisto: a "Por qu4 bramaron las genies, y lee pueblos pensaron coons vanes P 26. So levantaxon los Reyes do Is tierra y too prf4cipes as ju.ntaronen uno contra at Señor y contra on Cristo. 27.Porquo verdaderaineute so ligaron £ ant an eèta ciudad contra in saute Hijo Jostle, al quo ungiste, Herodos y Poncio Pilat.oa can ion gentiles y can too pueblos As Israel, 28.Pars bacer to pie in maim y in consejo decretaron quo so hicieso. 29. 7 abora, Seflor, pan los ojos an BOB amenazas, y concede a ins sioryos, quo can teds tibertad bablen to palabra, 30.Ertendiondo to mao a nanny las enfonnodados, y £ quo so hau niaravilias y prodigios an el nombro do in santo Bijo at Jesia. 31. 7 cuando hubieronorado temb16 lager an dondo estaban congregados; y fuoron todos ilenos del Espiritu Santo, y hablaroü is paltbrs do Thos con fir. nioza. 32. 7 do Is macbedumbro de too creyenteo at coraz6n era into, y ci aims nna; s y thnguno a altos decla nor suyo propio nods do to quo poseis, sino quo t.odae Us conan lee eran comunos. 33.Y can ens gran fortaloza daban lox Apóstoles teatimonio do Is Besnrreoción do Jesacristo Nuestro Sailor; y habia mucha graciaon todoo allot 34. 7 no boWs ningdn neooeitado eutro ells, porque cuantos poselan tampon 6 came Ian vendlan, y tralan at precio do to quo vendIan, 35. YloponfanI too pies de too Ap6stoloa; yso ropo.rtfa a cadauno segt lo quo habian moneeter) Do 0815 sencilla y hermosa narration del hiatoriador sagrado resultan patenterneute tree cosas, at saber: primers, quo los Apéstolee hacian el bien. tanto £ los fieles como at los extraflos; segunda, quo desempe. aban en santo ministerlo no sOlo sin el periniso de las autondades piiblicae, slim contra sti express y tenninaute prohibiei6n; tercera, e Is piedad do ion fieles utendla superabundantemente at las necesi Xdes de la naciente Iglesia, For lo cual no haMs necesidad do bienes eapeciales y rentas deternunadan pars el §oetenimiento del cult*. Veamos ahora otro fragmento del inferno sagrado libro quo hernos citado. 12. Y par its manes do ion Ap6otoies so haccan muobos milagroo y prodigioa an at pueblo; y eataban todos untnimos an Is galerfa do Salomóu. 17.Mae levantatndose at principe do los sacerdotes, y todos los quo con 61 estaban (quo as is sects do too nsduceos), so ilonaron do cob. 18.Y prendieron £ too Apóstoloo, ylos pusioron an Is ckrcel ptibhca. 19.Mae el Angel del Señor abriendo do noohe las pustas do is d&rool, y sac4ndoios hera, lee dijo: 20. Id, y presentatudoos an at tomplo, predicad al pueblo todas las palabras do onto vMs. at 21. Elks cuando at esto pyeron, entraron do mañana on templo, y ensefiaban. Man lleçando Principe do los sacordotes, y too quo eataban con 41, convocaron at Conciho •y 4 todos Ion ancianos de too hijos de lsraeh y environ £ is cLrcei, pan quo too trajosen. 22.Mae caundo fuoron lee nilnistros, y abrioudo Is drool no too hAllaron, voic'io. ton S dar aviso, 23.Diciendo: La catrcel ciertamente haliamos may bion corrode, y too guardas quo estaban dolante do Ian puertas; morn habióndolao ábierto, no baflanios dentro 4 ninguno. I Los Hoe/toe do lot Apditoles, cap(tuios III y IV. SEPAR.&O16& MI LA IGLESIA 7 EL ;ZSTADO. 367 24. Cuando So oyeron el niagistrado del tomplo y lo g Pthscipea do loo easerdotes, ostaban an duds do lo quo so babris hocho do el1os I 25. Pero al mismo tiompo ilegó uno quo lea dijo: Mirad, akpio]los hobros quo metistets an la cLreol, set/sn an el templo, y ensensu al pueblo'. 26. Entonces Th4 al magistrado con one miaiatros, y log j trso sin violonois; porque temfan at pueblo pie no los apodreuo. 27. Ylndgo quo los trajeron, las presontaron a! Concilio; y èl Principe do loo saaerdotes lea pregnntb 28. Diciendo; Con oxpreso mandate os mandSmos quo enseeeis on so nonibre. Y ted quo habdig lionado £ Jerusalda do vuostr doctrine,; y queréis echar sobre nosotros is sangre do en hombro, 29. Y respondiendo Pedro y los Ap6stoioa dijoron: Es mèaeatet obedeoer £ Dios sates quo 6 los hombres. I 30. El Dios do nuestron padres reeucitó 6 Jesus, 6 quidnvosotros niatasteis, ponidudole an un madoro. 31. A date onsalzó Thos con en dieatrs por Principe y- pot Salvador, para dar arrepentunieato 6 Israel; yremisibn do pecados. 32. T nosotros soinos teatigos do sates palabras y tambidn at Espiritu Santo, quebadado Dios 6todoelos quo leobedecen. 33. Cuando esto ojoron, rovontaban, y conanitaban c6nio' lee darfan is moerte. 34. Mae Iovant4.ndoee on ci Conoillo vu farieoo Ilasnado Gamaliel, doctor 4e Is lay, hombre do respoto on todo el pueblo, mandá quo ealioran fnora, aqneltot hombres pot on breve rato. 35. Y lea dijo. . 38... . No os mot4is cots esos hombres y dejadlos; porque siesta coksejo 6 eats ohm tone do los bombres, Be doavanecerl; 39.Mu si tone do Dios, no Is podrdie doshacer, path quo no parezca 500 quoSis resiatir heats 6 Dios. 1 elba siguieron an consejoJ 40.Y habiendo ilamado 6 loo Ap6etOIeS, dospuós de !talkrloe hocho azotar, lee mandaron quo no bablaaen nih an el nonibro do j03u5, y lbs soltaron. 41.Porn ella salieron gotosos do delante del Concilio, porquo hablan mdo halls.dos dignos do sufrir afrentas pot el nombro do Seeds. 42. Y cads dia no cesaban do oneefiar y do predicar a Josucrieto an ci templo y pot las cans) Parécenos quebastan estee pasajes pars probar ,nament.e quo is tan deeeada independencia do is Iglesia an esos prime tiompos consistla an predicar en at nombre de Jesus una doctrina opue diametralmente ala quo enseflaban y practicaban los Principes del pi lo ' los magi8tradOs cities; desaflando asI las iras del Gobierno, quo than desencadenane sobre elks do in momento 6 otro, pars castigarl an desobthoncia I las órdenes explicitas y terminantes do Ins anton lea p(iblicas. No tard6, an efecto, is primers persecuci6n en scar do ileno a Is rasgos por is inano nueva IgloBia. VOSmOB en origen, truzado 6 gran maeatra del bistoriador sagrado. prodigies y mile8. Nsa Esteban, ileno do gracia y do fortaloza, hacis gros on el pueblo. 9. Y algunos do la Sinagogs,quo so llama do los LU iLinos, y do los Cireneos, y do los Alojaudrinos, y do aquellos pie oran do Cilioii y do Asia, Be levantaron 6 disputer oon Esteban; babiaba, 10.Mae no podian resiatir 6 Ia eabidurfa y al Espiritu Is babian oldo dear 11.Entoncos sobornaron 4 algunos, quo dijeron qua pélabras do blasfetnia contra Moisda y contra. Dios. y conjurados, lo 12.Y conniovieron al pueblo, y £ toe ancianos, y 6 los arrebataron, y lo lievaron al Concilio. i Los Hodwa do ios 4p4tole., cspCtulo V. 868 SEPARACIÔN DE LA IGLESIA I EL ESTADO. 13.T presontaron toatigos faleos quo dijeron: Eats hombre no cesa do labtar palabras contra el luger santo y contra Is Icy. 14.Porquo 10 hemos ohIo decir: Quo weJest Nazareno dostruir4 este luger. y canibisrL las tradicionos quo nos 4i6 lioia6s. I 15.1 fijando an dl los ojos taos cuantee estaban en el Concffio, vision an rootro como do in Lngol. 1. Entoncos el Sumo Saoordote to progunté: ii eisa aol ostas cosas. 2. 1 61 dijo: Yarones hermanos y padres, escuchad. 51.Duros do cent, 6 incircuncisoe do cora gones y do orejas, vosotros realitis siompre l Eapfritu Santo: coo vuostros padres, S tamblén vosotros. 52. g A cuLl do 108 Profetas no perthguioron vnostroa padres P 1 materon & loo quo anunciaban Is vonida del Ynsto, del cast vosotros sham baWls ido traidores 3' homicides, 53.Quo recibistela Ia toy por ministorlo do Angeles, y no Is guardastois. 54.Al ofr tales costs reventaban an an interior, ycrujian los dientes contra dl. 55. Mae oomo 61 estaba Deno del Espiritu Santo, miraudo at Cielo, vid Ia glona de Dios, yLjeails qua ostabaen pie Lladjoatrade Dios, ydijo: Hdaqu$voo Ion cielos abtortos, y at flijo del Hombre quo oatL en pie £ Is diostra do Dios. 56.Mae elba clamando £ grandos vocee, taparon sue orejas, 7 tados do an ánimo elTomotieron impetuosamente contra 61. 57.Y saeLudolo kera do Is ciudad lo apodreaban; y los testigos pneioron no ropes 4 loo pies do Un mancebo, quo so tiamaba Santo. St I apedreaban 4 Estdban, quo oraba, y docla: Señor J05t, recibe ml ospintu. I 69. 1 puesto do rodllas, clamó an voz sIts diciondo Sefior, no lea imputes eats pocado. I cuando oats hubo dicho, durmió en al Soüor. Y Santo era conantionto an on muerte. 1. 1 en aquel die so movi6 una gnu poreecociôn en Is iglesia, quo estaba on Jorusaldn; y fusion todos esparcidoo pot las provincias do Is Judea y do Samans, salvo los Ap6etoles. 2. 1 unos hombres piadosos ilevaron £ enterrar £ Esteban, 6 hicieron gnu Haute eobredl. & Mae Santo asolabs Is iglesia; ontraudo per las cases, y sacaudo con TIOIOIRCIS hombres y mujeree, loo bade poner on Is cLrcel) FAe Saulo pereeguidor as eonvirtiô poco despnds, y lleg6 I ser Pablo, el grande Apdstol do las gentes. Si fin cstnuó as primers persecución, porn' no tardé on sobrevenir otis. Veainos siquiera lo conceruiente a uno do ens mIs importantes opisodios. 1. Y an no mismo t4ompo el Boy Horodee onvi6 tropas, part maltrater Lalgunos dslaglema. 2. Y mató 4 cuobillo & Santiago, bermano do Yuan.. 3. 1 viendo quo beds placer 4 los judlos, pasó taxnbWn £ prouder £ Pedro. Than entonces los dies do los tainios. 4. 1 babidudolo hecboprendor, Jo puso on la thee) ylodló 4 guarder I castro piqneteo do castro soldados cads unc, queriendo eacarle at pueblo dospuds do Is Fescue. S. I miontras 3uo Pedro era sill guardado on Ia cLrcol, Is Iglesis heals sin cesar oraci6n 4 Duos par 6L & Mae cuando Reredos 10 babla do sacar, squalls musms nocho estabi. Pedro durmiendo eutre doe soldados aherrojado con doe cadent; y los guardas estaban drianto do la puorta, guardando Is c&rcel. 7. 1 lid aqul sobrerino el Angel dot Sdor, y resplandeció lumbre on aqnel luger; y tocando £ Pedro an ol lado to doepert6 y dijo: Levintate pronto. I I esyoron las cadenas do sue manos. 'Los Medics do joe ApJsIoles, ospitutos VI 7V11. BEPAMCI6N DE LA. IGLESIA I EL 869 S. Y el Angel Is dijo: Mete cMzato tin tandaliaS. dijo: Echate encima to tops, y 672neine. 9. Y sali6 ylo lbs siguiendo; y no sabla quo fuses v Lael; inns ponsaba quo 61 vefa. visión. f0. Y pasando isprimers. yr is segundo guardia, Uegsr quo va £ is ciudad, Ia quo soles abrió do suyo. V he Un calls; yr Judge so apartd do 61 el Angel.' lohizoasi. TIe No era s610 on Jerusalén donde as perseguf a Cristo. Las demS ciudadee imitaban an ejeinpi ejemvlo, despué8 do querer adorar £ Pablo y 6 S un inslagro quo lucieron, so dejaron enganar do los raiguieron. H6 aqul cdmo so express sobre el rr sagrado: I& Mae eobrevinieron algunos judlos do Antioqula yr Is as ganado Is voluntad del pueblo, yr apedreando 4 Pablo, s do Is ciudad, creyrendo quo estaba muerto. 19. Ma. rodoLudole ?one dsscfpáioa so levant6, yr entró siguiente so partid con Bornabé 4 Derbes.' tos diecipulos do Eu Lietria, pot como diosos pot arosdel inal y los icular el historia- lo quo baths el puorta do bistro, salido passion Econlo; yr habiondo on arrastrando Titers Is ciudad,. yr al dia Veamos, por ültimo, otto episodio do las perm cionos quo euki6 aquel niismo Pablo quo antes haMs sido perseguido 16.Acaocid, pun, quo yendo nosotros (Pablo, Tiinoteo; Ise) 4 Is oración toe oncontzó nut niuchacha quo tonla espiritu do Pit4n, yr dii macho quo ganar S sus amos adivinando. 17.Ella signiondo 4 Pablo yr 4 nosotros, dabs vocee di ido: Estee hombres eon sirvos del Dios excelso, quo as anunoian el caniiuo do 18. YeatolohacfamuchosdIaa. Masindignadoyasov lvi6 yr dijo al espiritu; To maudo en el nombre do Jesucristo quo salgas do oils. en is aisma hors. sali& it 1 cuando vieron sue amos quo so lea habla escapi do Is esferansa de an nancia, echando mano do Pablo yr do Silas, log lion on at jurgado do log cincipes. 20. Y preaentSndolos S log magistrados, dijeron: oaths hombres son judlo., yr alborotan nuestra ciudad. 21. V predican rites quo (L nosotros no nos Os ilcito ,cibir, th guards; slim romanos. s, bsciéndoles rasgar 22. Y el pueblo so atropefl6 contra eThos; yr lo g magial In tunics., loo maudaron azotar eon nras, on on Is cárcol, man23. Y despu6a do baberles dodo muehos golpes, log in dando al carce)ero quo lo g tuviese 4 buen recaudo. 24. El luógo quo recibi6 oats orden, los puso an an c on, yr lee apret6 log pies enelcope. sisbaban £ Dios; yr 25. Mas S moths nocho, puestos en oración Pablo yr loo quo ostaban Preece, lo g ofau. quo so movieron lea 26. 7 sdbitamonto so sintió un terreinoto tan grai ciniientos do Is cámel; yr so abrieron lnégo todas las pa , yr fueron suoltas Iss prisionos do todos. 27. Y babiendo dospertado el carcelero, cuando vi6 s ertas its puertas do Is circel desenvainô Is espada, yr so querfa mater, pensand quo so haWaii buido log preset ningdn ma], porque 28. Ma. Pablo clamô en alta voz diciendo: No to in tote estanso. aqul. 'Los Macho. do Zoo ApOtoln, capitulo XII. 'Los Hahn do los AØaioiss, capitulo 11V. 870 .SEPARACI6N DR LA IGLESIA TEL ESTADO. 29. Ei ontonces pidlé tins hit, y outré donut; yr toinbiando so arrojé 4 Ion pies de Pablo y do Silas. 30. 'V sacLndoles inert, lea dijo: Senores, a q t4 00 10 quo yo dobo bacor pan set salvo? salvo hi ytacass. 31.YoUoalodijeron: Creeen ci Señor Jest 32. 7 Is predicaron Is psiabra del Seflor, yr S todos los quo ostaban on an cuss. 33. 7 tomSadolos en squalls misnia hors do Is nocho, lea lsv6 las lIsps; £ inmodiatamente hid bautizado el yr toda an famulia. 34. 7 habiéndolos Ilovado S an cuss lea puso Is mesa, yr so alegré con todos Ion do an cuss, creyendo an Dios. 35. 7 onando fad do dia, Ic enviaron los migistrados S decir par Los alguaciles: Deja it libros S sos bombres. 36.7 ci carcelero dié aviso do osto S Pablo: Los magiatrados ban onylado orden pars, quo os ponga en libertad: puss shots solid, 6 id on paz. 37. Entonces Pablo lea dijo: a Azotados pitiblienniente, y sin forms do juido siondo romaos twa pusicron an Is c4rcel, yr shots nos echan f nets on secrete P N. aert ass, mae vengan, $8. 'V sdquennos elba mismos. 'V los aignaciles hicioron saber antes palabras £ '108 magistrados. 'V elba temian, cuando oyeron docir quo cnn romance $9. t vinioron pididndoiea perddn, yr sacSndoles, lea rogaban quo saliosen do Is ciudsd. 40. 'V ludgo quo salieron do Is cSrcel, entraron an cuss do Lidia; y visitando S Ion hormanos, los oonsolaron, yr as moron. Creemos quo bastan eatos fragmentos do nnlibro inspirado, y quo por Ia mismo no contieno ohio la verdad, pars etablecer clara yr pateutemente estos hechos: 1? El cristianismo fad predicado on el mundo en virtud do is misi6n quo los Apóstoies y Bus B00080tOB rocibieron do Dios inismo, yr contra is voluntad y los mandatas do log poderea do la ttierra. 2?Era independiente do los (obiernos, en ci sentido do quo dstos no pretendlan in tervenir an is administraci6n do Ion negocios oclesilaticos criatianos; pero esa abeteueión era motivada For Is circunstancta do quo lo quo querian era el completo oxterminio do Is nuava fo, pan inipedir quo nunca pudiese estabiecerse o6lidamente. 3? No habla, puce, disidencias 6 contiendas entre las autoridades colesiásticas cristianas y las politicas yr civiles, ni en cuanto I eleccionee, then cuanto I extenaión do facultades, ni on cuanto.I la intervención quo las nuns pudieran tomar en Joe sauntos pertenocientes por an naturaleza A las otras: Jo quo haMs era antagonismo completo y absoluto, porquo Los Gobiernos temporalea lo quo querian era, como dijimos autos, exttmiaar do raIz Id flues's doctrina. 40 For is miama razón quo acabamos do oxpbnor, no babEs ni po&!a haber relaciones do ningftn género entre las doe pot.estades. La potestad religiosa reconocla, respetaba yr obedecla A is civil en todo lo quo eats maudaba en asuntos quo eran do a; competencia; pero recistla, busts derramar Is dititna gota do sangre, cuando so Is queris obligar A bacer win cosa opuesta do cualquiora manors Is is ley divin g. Al contrario, Iapoteatad temporal no reconocla oulos criatianos derechos de ninguna clase. El becho solo do sor crietianos los buds dignoc do Is muert# yr do todo género do males. 6? En cuanto I los bienes temporales, is Igiesia no los tuvo an ens primoros dias porquo la generosidad de los fioies establooió nun espocie 8JPARAC16N DR LA ZOLESIA 1' EL 371 do cotnunidad, do donde so sacaba cuanto era nenesi a el oulto y pan el sostenimiento do sus minietros; pore Is I administraba en comuniaad con abeoluta exclusion del poder tern Poco después do los eucesos 6 pie so rofieron fragmentos quo hemos insertado, principiaron lee célobres pereecuci s genera lea, quo, coma so sabe, fueron dies y so prolongaron pot el ee Lo de tree siglol, con algunos intervalos; poro esoe interv'aloe deben rnderse rospecto de las persecuciones generaTes, pues 81 as tienen en ctu las parcialos, no faith persecución en tiempo alguno desdo La primers NerOn, hasta Is paz do is Iglesia bajo Constantino. Durante ese largo periodo do tiempo, Ia situaoi6n la Iglesia fué la iniszna do qne acabasnos do hablar. El poder mmcx do los Emperadores romanos so estrelló on vane contra Is obra :o Dios. Mu do dies y ocigo ,nillmzea do mártires do todo sexo, edad, tado y condición, sellaron con an propia eangre is santidad do su doc ins. Millares do families opulentas sufrieron Las consecuencias do is tflscación, en toils aquella parte do sus bienes quo hablan resuelto )flservar pars, al. Extenninio complete do los cnstianos y on doctr i, fué La palabra sagrada quo reeonó durante largo tiompo en ted los 6mbitos del ixneerio. 1 sin embargo, al cabo do tree centuria quo Lien puedén calificarse do una sale y no intorrumpida peraecüci esa Cruz insIde. cida y odiada, so levantó de repents pars ir a c carse, 's'encodora, sobre Ice soberbios alcAzares do Los señores del munc Toi es Is £poca qua querian revivir pars is Iglesis los Presidentes quo gobornaron eats pals en Is persecución do 1850 6 1853. Mae aqul ocurre una duds: g con qué objeto querlan rovivi lr somejant.e Lpoca? Era par la independencia do hecho quo tenia( Ia Iglesia, & pot peraecución terrible y tenaz do quo era victims, con algAn otto fin diverso do ésos? Dun cues so, y peligrosa porl demés, sondear las intenciones do Toe hombres. Muchaa veces las ext erioridados eogaflan y bacon format j uicioo errados acerca do los propóh itos quo tuvieron en mire. ciertos hombres at ejeoutar determinadas di ciones; pore en el caso presents, creemos quo Los numerosos heohos a islizados en el curso do esta obra nos autorizan pars creer quo no era el li neficio do Is Iglesia lo quo buscaban al querer qua vol yjees al estado de' sus pnmeros that No diremos, sin embargo, quo silos aepiranli x 6 restablecer lag antiguas persecuciones de Los Nerones y Dioclecianlo s. Sue aepiraciones, 6 mejor d icho Las del circulo quo los mona y al cual servian do instrumento, so limitaban probablemente 4 retir4 S la Iglesia Ia protección del brazo secular, convencidos do quo sal ella no podria sostenerse y caeria agobiada pot on propio peso. En cuanto I Ia especio de independencia quo toni a is Iglesia on sue primoros tiempos, y quo consiatla en llenar on santa misión sun contra Las 6rdenes y Los mandates do Los poderes teinpora lee, arrostrando todo género do ultrajee, baldones 6 ignominias, a La ha tenido antes, La tiene abets y Li tendr6 siempre Lasts el fin do Los tiempos; porquo Is Iglesia en general, no puedo (altar 6 su niisión. Respecto do la Iglesia granadina, ella tonla tam esa misrna in. dependedcia an Is época do los sucesos do quo a; yla prueba 372 SEPARACI6N BE LA IGLESIA Y EL ESTADO. mAe patente quo do elk podemos presenter, as la resietencia psaiva quo opuso a Was las medidse del Gobiornoquo afectaban ink 6 menos directamento sue intereses y sue dereohos, ' at sinnümero do iniquidacW do quo Th6 objeto per parts do la poteatad temporal. 11. Tiempo as ys do quo veantos c6nio so sancion6 ontre nosotros la tan decantada libertad religiose, pars saber si ella d6 S la Iglesia asegurada an primitive independeucia sin las persecuciones qua sufriô on los I primeros siglos. Aparte del nümero 5?, articulo 5? do' Is Constitución de 21 de Mayo do 1853, pie garantizaba A todos 'a libertad religiosa, sin mu restricción quo]a dono turbar la paz páblica, Di ofender La sans moral, at ojercicio do an cults,; so expidió is by de 15 do ni impedir S otros Junio do dicho Sf0, cuyo articuto 1? mandó cesar teds intervención do las autoridades civiles, nacionales y mnñicipales, en la ebección y presentación do personae pars Is, provisión do beneficios, y an todos y cualesquiera arreglos y negocios relatives at ejercicio del cults catôlico, 6 do cualquiera otto quo profesasen los habitantes do la topdblica. Haste all! Ia. Icy tendla ciertamonte S reconocor an Is Igbesia at pleno derecho do regme y gobernarso S en voluntad, sin intervención alguns del poder civil; y si as hubiese limnitado a eec, habria podido decirso siqmuera quo so trataba do cunmplir leal y honradamento to prometido. Pero no sucedió ath la ley entró on detalles.quo an realidad priva'baa a Is Igbesia do sea miema libertad quo so protendia devolvorlo. Do esos detallos hablAnios an otros lugaree at ocuparnos on IS matorias S quo I elba 80 refioren. No obst.ante to quo acabamos do expresar, permitseenos quo racerdemos aqul uno do cliches detalles,atconsignado an atartloulo 4? do Is lay, quo consists an haber entrado Gobierno £decidir acerca do Is propiedad do los temples católicos. Nunes too Bmperadores romance; pretendioron intervenir an asun toe do esa class, quo son del resorts exclusive do Is Iglesia. Sóbo babrS quo exceptuar algunos do log Emporadores arrianos, quo per odio S is ver4adora Iglesia y amor 6 an herejia, quisioron apoderarso do algunos templos quo pertenoclan I too fobs, pars entregarlos a sue secuaces. at • Perniltasenos recorder también quo arUculo 5?diapuso do too bienes de toe convontos, quo adjudicó a los católicos do is diócesis respecti.vs despus do cierto tiempo y con determinados gravAmones. Tampoco pretendioron los Emperadoree ingerirso on asuntos do esa class, an Ins cuabea AmA siompro l.a Ilesia sefiora absolute an sue primoros tiompos. Recordonmoe, por flItlino, otro ejemplo tornado do Ia disposición del articulo 80, segun at cud,A pesar do to dpueato an Is by, oontinuó vigento is prohibiciôn quo tenfan loajesuitas do volver Ala reptiblica.. Ese articubo vendria muy bien an una ley do proscripcidn del culto; pets an una by do liberkd religiose, es 'mn contrasentido. a 06mo puedo decirso qua as Zibre tins religi6n an tin pals, si as prohibido estabbecer an 61 las asociaciones crests y protegidas pot sea misma religiôn? V nótese qua cia prohibici6n so decla eubeistento, despu4s do sanolo- SEPARACI6N DE LA IGLESIA Y EL A" 0 nada Ia Constitución quo garantizaba la libertad religlésa sin excepcionea personales 6 colectivas do ninguna clue. Si an eso tieznpo hubieso ido un particular 6 an juriaconsulto, y 10 hubieso preguntado: I j Tengo libertad pars ojercer mi religión? — I —Sin duds, Is habrla contestado. I —J Plena y completa I —.81, seflor, plena y completa. Yea U. el artIculo 6? do la Constituthen quo scabs do sancionarse: as terminante. Lal Republics garan. tiza ese derecho A todos los granadinos. —Porn entienda U. quo yo soy catélico, y qua tongo deseo do abrazar Is carrots eclesidatica. —Muy bien. Puede U. bacerlo cuando gusto. jI No bay derecho major in mAe clarainento definido an nuestras instituciones. —J Y si qiero hacerine religioso P I —Puedo U. satisfacer an deseo sin inconveniento àIguno. Alit est4n Ica conventos de Santo Domingo, San Francisco y otbe, entre los cuales puede U. elegir. Ninguna autoridad puede oponers 6 an desoo. —To prelerina mAe bien Is Compani a do Jesus. —.gQué zne (lice U.? jLaCompafivadeJoedsP Esoyaesotraam. La Compania no puede existii' an la Rephblica. Hay una prohibici6n especial y express. Yea U. el articulo 8? do la lby do 15 do Junlo, posterior £ la Constitución. YenIaA reoultar, pues, an fin do fines, qua con tantas garantlas como estaban writes, el pobro consultants no tonta realmnte ainplia y verda den libórtad do practicar on reigión, puesto quo no' podia establqcerse en el pals una orden creada y aplaudida pot are mima religión, yen is cual él deseaba incorporates. En lo relativo A rentas eclesAsticas, el artIculo 10 dispuso quo desde el 1? do Soptiembre an adelanto no so cobraso ningdna contribución pars el sostenimiento del culto y SUB ministros, ni so in&irtiese on ello suma alguna tomada do las areas püblicas con tal objeth. Sobre osLo mismo disponla el articulo 2? lo siguiente: No podrá establecerse contribución aguna forzosa pars ostenhniento do ningdn culto religioso, iii pars sus ministros; porn las obhgaciouos voluntarias quo so contrajeren par los croyentos do una congregacián cualqdiera, pars sosteuixniento do su culto y de sus maistros, tendr6n siempre el caa4.cür do individnalee; y las autoñdades pdblicas reepectivas lam harAn cuinplir segdn las byes. No tenemos nails quo objetar 6 esa disposic a. Sin embargo, no encontrarlamos irregular quo el poder civil obli8 I. los miembros do cads religi6n A cumplir los deberes quo los corn onden como A tales, eu materia do contribuciones eclesiAsticas par el sostenimiento del culto,, sin necosidad do quo niediase una obhga* n especial y oxpresa, 080 inconvonionto individnalmente contralda; yorque no vemos algimo, y as por el contrario 3usto y razonable. Be dirA acaso quo oso as an cierta manors obli r Auno A pertenecerA una religiôn doterminada; porn no hay raz6n r a ello, porque el quo no quisiose contribuir podria apostatar pdblica solemnomento, y net acababa Is obligaci6n. Con una disposieión d esa clan, dojarla de* 374 SEPABAOION DE LA IGLESIA Y ED ESTADO. verse lo quo so TO do cuando en cuando; personae quo quieren gozar de todas las ventajas y comodidades do los cdtólicoa, sin ilevar ninguna do las carps anexas a esa calidad. Pero eso inoon.veniente puedo sumanarlo la Iglesia haciendo quo los católicos contraigan la obligación especial y expresa de pagar sue contribuciones eclesiáeticaa, y an So caso ya la, by da acci6n civil para cobrarlas ante las respectivas autoridades judiciales. For esos tiempos como que so Labia vueko twa verdadera moda poner trabas y einbarazos £ la Iglesia en todo sentido y por todas partes. Conio por no quedarse atrü, el Ciabildo de Zapatoca dict6 un acuerdo encaimnado A reglamentar is inversión que debia darse £ Jo qua produ jera el indulto de carnee. 4Qu6tendriaqu6verenesessuntoelCabfldo, estando como estaban absolutatnente separados Is Igiesia y el &tado? No lo sabemos, ni podemos barruntarlo siquiera. CuAl sea la suerte quo 10 haya tocado A fa Igiesia en esta época do Is separación de las dos potestades, es lo quo nos falta por eyuminar pan dat fin A nuestra tarea. A ello estAn destinados los capitulos si guientes. I CAPITULO II. BIEYES DR MANOS UVERTAS. 1. ELimNAnos el patronato civil y el fuero eclai6stico, dobemos principiar por tratar do Los bienes de manos muertas, pars seguir an Jo posiblo el mismo orden do exposici6n quo hemos oWervado anteriorI monte. Los quo no sepan Jo quo ha eucedido entre nosotro4 extratránque, despuês de sancionada la separación abéoluta do Wdos potestades, dediquemos un capitulo especial 6 log bienes do mano muertas. Esos bienes, dir&n con razón, ban debido seguir exactament is misma suerte quo todos los domás bionea do propiedad particular; pdrque on el estado do absoluta separti6n do las doe potetades, la Igleia y sue diversas entidadee no deben set, 6 los ojos del Gobierno, sino aociacione8 licitas, capaces do ejercer derechos y adquirir obligaciones. En ese estado do cosas las byes deben limitarse 6 garantizar Is propiedaa do las entidades religiosas, como garantiza las do los individues particulares. AM dobia ser, yaM fuó durante alg$u tiempo. Dee$ 1853 basta 1861, thbo so expidieron tres byes con rospecto 6 lo g bienes teforidos. Fué Is. primers Is de 30 do Marzo do 1854, pot Is coal so cedieron lag ruinas del edificio antiuo do la Compañfa do Jes(io 6 In instruceión pAblica do las Provincias do Panama, Azuero, VeAguas y Ohiriqul. Los jesuitas hablan lovantado con no pequeflos pates y sacrificios eso edificio, donde establecieron tin excelente colegio. Furon expulsados an 1767, y el colegio no pudo sostenerse an lo sucesivo. En mae do ochenta aloe do estar an poder del Gobiorno, pot Is usurpa6ión quo so hizo do todos los bienes do los religiosos expulsados, apenas so consiguió quo el edificio so arniinara,pan ceder sue ruinas 6 la iuslkucci6n pblica do cuatro provincias. CuAntos no habrian sido Ion frutos do ese excelente plantel an tan largo tieznpo, regentado pot profeso H tan babies como son generalmente log jesuitas? Sin embargo, an el lqnguaje do is êpoca presente eetos son oscurantätas, ybos Gobiernos quo cierran sue estabbecimientos y ]on expulsan, son arnantes do las luees y del Is i/us tración. 2. La segunda dispoaición fué dada .1 24 de Abs do 1855 relativamonte 6 Ion bienes do las comunidades y ontidades religiosas, y sobro sue antecedentes debemos dar algunas nocioTies. Vimos antes quo la Icy do 15 do Junio do 1853, sobre libertad religiosa, declare en el articulo 6? quo los vecinos católiooe do ckda di6cosis podr$an disponer, dobpuéa do pasados vointicinco afloe do toios log bionea do Ins zb2 I 376 BIENES DE 3IANOS MUERTAS. g comuthdades religiosas ; y en el articulo 4? haMs dispuesto quo lo templos católicos perteneciesen a toe vecinos de Is parroquia 6 do Is diócesie respectivamente. En ejecución do eM icy dictó el Poder Ejecutivo un decreto, el 29 do Julio, precedido do dos considerandos encaminados £ bacer presonte que ya lo g Prelados y demás empleados eclesiásticos no tenian otro car4cter quo ci do individuos partilculares, y quo por 10 mismo gozaban do lee mismos derechos y estaban sujetos a las mismas obligaciones quo éstos. El articulo 80, quo es ci quo por aliora debemos tenet en cuenta, diepusa lo siguiente: Pars lo g efectos del articuTo 4? do is expreaada by, debo entenderso pot vethios caidlicus, todos aqueilos vecinos quo residiendo en Is panoquia 6 didcens respocti. vas, hayan sidobantizados conforms at culto católico, huts ci 1? de Septiembre inmodiato; y lo g quo do esa fecha an adelanto, adem6s do toner is residncm requerida, pertenecieren is comnnión do creyentes quo profess en Is RepiS.bhca el referido culto. No so sabe, desde iuégo, do dónde sacó el Poder Ejecutivo is facuitad do entrar 6 definir quiénes son miembros do la comunión católica, cosa extrafla absolutamente 6 sus funciones sun en el caso de unión do log doe potestades, y mucho m6e en 01 do separación absoluta. En seguida, Boris dilIcil 6 mba bien imposiblo dat una razón satisfac tons acerca do is diferencia quo establecegIs definicióu, entre Los quo eran cat6licos hasta el 1? do Septiembro, y lo quo lo fuorun do abS en adelante; porquo es patente quo is Iglesia no atiende 6 fechas pars conceder 6 negar 4 una persona su calidad do mieinbro do ella. No era posiblo quo tan extraia determinaeión pasase inadvertida; y eMs vez el Gobierno tuvo is pens. de yen quo uno do los quo reclamaban contra ella era ci Provisor do PopayIn Dr. Manuel A. Buono, en quten haMs encontrado autos ian fbi ahado contra is Iglesia. El Dr. Bueno, en un aexcelente exposici6n fechada ci 26 do Octubre, 13' do is nianera mu patents y decisiva 10 absurdà del procedimiento del Gobiemo en este punto y en otros varios. Do is contest.ación quo dió el Secrotario respectivo, tomamos el fragmento pie so reflere 6 este panto. Dice asI: Otto tanto sucede do lo quo so haco del artfcnio 8? (quo no hay fundamento pora roclainar), pues on 61 no so define qaiénos son catóiicos, en Is acepción rehgiosa do 4? do In Is palabra, sinS quidnea son vocinos cat6Ucos pan los efectos def t icy; do manera que puedo muy bien neputarse come vocino catóiico, pars tao minnie , no individno pie no lo sea pan is Jgbesis. efocto Esta es do las cosas quo es necesario vet pam podorlas creer. La ley declara quo tales bienes pertenecon 4 lo g vecinos católicoa; el Poder Ejecutivo so arroga La Iacultad do definir quiénes son vecinos católicos, para lot efectot de La Ley; do luégo una delinición inaceptabie pan In as Is reclama do ella, y entonces contests con much a cornuni4n caidlica; "Yo no estoy definiendo quiénes son católioos on is acepción frescura: religiosa db is palabra, sine quiénes gson vecinos catdlicos pars el ef'ecto do reconocerlos como dueflos do lo bienes do Is comuni6n çatohca. Puedo set quo mu dofinición no esté do acuerdo con lade is chat comuni6n; pore no imports: cuando mucho quorr6 docir qua el derecho 6. los I DIBBES DE 1JAN05 MUERTAS. 377 bienes pertenece I aquellos Iquienes yo califique de c Slicos, sin petjuiciode qua la comunión cat6lica pueda desconocer an os ese catheter." Do suerte quo si al Gobierno 80 Is hubiese propües' declarar quo por vecinos católiooe so entiende los quo nogaren is obediei As al Padre Santo, con ass sola dofinici6n so privaba I is Iglesia do todos s bionee, inclusive los m amos tomplos, deetmados principal y exciusivan As al culto. No otenderemos el sentido comdn do nuestros lectores umulando otras obsorvaciones sobre el particular. 3. Dieron luger lea disposiciones citadas Ique un cuantos vecinos do Honda pretendieran apoderarse de los bienes de is loeia existentes an ceo distrito, y consiguieran sacarlos de poder del c pie los adminisneron Mao Un traba pars ponerlos an manos do tin depositario. largo pleito, hasta quo al fin ci Tribunal do Marlquit4 do is definición dada por el Gobierno, 6 interprets Jndo Is by do ntis manors razonable y atinada,declaró quo, siendo esosbii nes do Is comuni6u catóiica y roclamludolos los demaudantea en an call dad do catélicos, el "unto debia yentilarse ante las autoridades oclesiibticas. Anuló, an consecuencia, radicalmento el juicio, y inandó qua a b Is devolvieeen al curs los bienes expresados. La decisión fuó pronun biada el 12 do Julio do 1855, 6 irnpidió quo is Iglesia fuese despojadal do sits bienes pot algunos quo as titulaban y quo acaso no serian realm onto hijos suyos. No tenernos noticia do otros abusos a quo theta [ugar Is boy citada. Tel vez no los habria, potpie el esplritu verdad 'ramento cat6licoy justiciero do nuestras pobiaciones los impidió; pus i pot lo quo hace £ dicha by, ancho era el campo quo abria abs abusoe y £ as reclamacionea. 4. Las comunidades rebigiosas elevarot al Oongr4 do 1854 unalarga Gfinportanto oxpoaición contra las dieposiciones men cionadas. do is cual adlo insertaremos los fraginontos mu notables. Las comunidados roligiosas ban adquirido propiedados, omo lea ban adquirido cualesquier otros cuerpos morales. La facultad do adqt nt bionos an propiedad, noemauadela ley pollticanidola ley civil: esunderech natural do aquolios quo no doben hacer m&s quo protoger, porn quo no puedon air atar. Natural es quo el hombre bags snjro Jo quo gaus con u trabajo, porqno on i abajo as una propiedad natural y personal; as ci libre uso do ens acciones y facull 4es, y an consocuoncia, as auyo y no do otro, cuauto do no libro too provonga. Y lendo ouyo lo quo gone, as conforms S Is naturaloza qua puoda disponer do ollo seg n an voluntady trasmitirlo S otto gratnitamente, 6 modiante aI!una indemnizac n, y no squat quo Jo recibe per coalquiorado estee modios, adquiera lapropiedad to ci dude to tragmita. flaciendo abstrscción do las sociedados pcliticaa 6 civ lies, o ovidonto quo annquo cuss no existiesen, y so baliason log hombree nuidos solami its pot los vfncnloe con quo Is natuialeza los he ligado, nadie podr4a negar Ia oxa< And do estee prinoipios em incurrir an el dosatino do quo on eec ostado al homirn no podia trabajar, 6 do quo trabaj abs on utilidad do otto, 6 do quo no podia dispone delfrutodo an trabajo. Es, pun, incontrovertible quo el derecho quo tiono el l inbre do apropiarso to quo con on trabajo gaza, y do disponer do olin libremoul y do trasinitirlo per lo tanto al quo S blot tongs, as indopendiente do teds. Joy d Ltne, y quo Is icy posiUva quo Is quitase estee derechos serfs barbara, arbitrana Lo quo as dice do los individuoa, as dice or Is miama r 4n do las corporacionee quo do silos as componon. potpie sit reunion on asociacik es do cualquiora clues quo soon, no lea quits an cualidad do hombres, iii dismini s loo derechos quo como £ tales lee conospondon. Lo quo poseeu lao corporacionos religiosas, 6 lo han Iquirido con el trabajo do ens miembros, 6 Jo ban obtenido S virtud do vAlidos e ntos, 6lo ban recibido 378 BIENES DE MiWOS MIJEETAS. as aquellosquo qrnsieron volnntsziamente donkselo No as wAs juata ni repoos sobre mM s6lidas bases is adquisición do 10 QUO hoy poseen los particulares, y oils propiedad do Latos es sagrada A los ojos do laConstittción, POT qu dejaxLi do sorb is do aqn4lbos P jSer& porque viven en coniunid&dP 4 Porn qué P j Us estado prohibido oath par Is by P d podrA probibirlo sin atacar Is libortad personal P aa del Seri porçuo an objoto as entregarse on los claustrosA ins prkticas roliØos culto catiSlicoP Pens sate serfs el coirno do Is intolersasoia; nus persecucióa propia do tiompos bArbaros, y diametralmente contraria par osto mismo A Is ConstituciOu. como In domostraromos dcspuéa. Empero, lo quo jiaco resaltar inAs Ia injusLicia do eats disposición, as quo en dosprecic do Is voluntad do boa donantes, voluntad quo en todos tiempos y en todos loo paises on quo as obra par principios, he sido sienipre acatada, so ha quendo dar otra iuversi6n A Ion bienes do los conventos, quo sqnéllos como duenos do ens propiedades ban deja.do precisainento pars asegurar is eubsistencia de estos mismos conventos. 7 noes eato sóIo, sino cjuo as autoriza A ]as babitautes católicos do is dióceaia, sean 6 no vecinos, pars, quo dispongañ do ellos corned bien tengan, d suorto quo puedon ropartirlos ontre af, dostinarbos A testros, 6 aplicarlos A cualesquieru otros objetos profanos. dEs oath acatar el dereebo do propiedad on fuerza del cual disponon los donantes do sus bienes P Bespetad, ciudadanos, estee derechos si quoréis quo ]as vuestros man respetados; no holléis is voluntad do vuestros ante. paas.doa si aspirAis A quo las vuostras no sean holladas ii la vet par los quo han do sucedoros. Diriso acaso quo el Supremo Gobiorno do Is Nación tiono el dominic eminente sabre los bienos y propiedadee do isa corporaciones reiigioaaa. Msa tauthién tione cote dominlo sabre los bienos do log particulares, en cnya virtud puede gravarlos y haste.disponer do elba en casos urgontos y sefialados do una inanera abstracts pot las ieyes; Pero jamAs quitArselos sin uris publics necesidad pars darlos A otros A quienes par ningun e.vudn pertenecen, quo es procisamente To quo haco el inomorado articulo.... Admitida on ci pals is toleraucia do cultos, es precise aceptarla con todas ans consecuencias, y dejar quo cads nup obro an sets sentido como A bien tongs; lo contrario, es hacer quo sea decautada tolorancia sea puramento nominal. Si es conforms A Is, indolo do is Roligi6n catélica y al espiritu del Evangolio quo hays comunidades religions, silas byes las acuerdan, protegeu, fwvoreoen y garantizan an oxistencia, admitida on Is Republics eats Religión catôlica, no puedo Ia Toy civil ponerie costapisae,ni oponorse £ sus regina, mpereoguir ens comnnidndes, porquo is persocución destroys esoncialinento Is t,oleranoia, y los estorbos Linipodimentos son incompatibles con Is enters libertad. Es, pues, seguro quo Is disposición quo combatimos ontmña el bArbaro principio do la intolerancia, y el germen do Is persocución.... Aunqao algunos do nosotros a s avauzada edad, no habremos do existir cuando ci taempo prefijado so cumpla. existirk OF= do los quo ban profesado yioa quo puodan profosaz- despuds. Y ,q quién quits, ademIs, quo otra Legislaturs, arrogindose Ia nijema autonda*I quo is del sio pasado, no unite sea.époea y quo tanbién aicancemos L vet el oxterniinio de nnostrae reiigiones, el despojo do In propiedad do las comunidadea yis viobonta expulsión do los claustros do aquollos pie, usando do an natural libertad, ban abrazsdo is perfección evasgélica y quo rinden A Dios do eso modo el culto cat4lico P Mae no os oath solamente lo quo nos oblige A hacer Is presents reclsmación; os también oi interés quo tonenos do quo nuestxa Patria. no presents al mundo repugnantes coutradicciones on siis byes, no no so dessert. dito bollando los principios quo prociama, y quo no sean ]as poderes pdblicoa Ins prtmoros en pisar is Conatitución cuando deben set sue wAs celosos guardianes; potpie nosotrés, ciudadanos Senadores y Representantes, aunque somas religioso., somas tambión patriotas y republicanos. Ciortarnente no dejan nat quo desear Ins razones contenidse en esa tm. portantisitna pioza. Sus arguinentos son decisivos, yno pueden dar higar A duda on ninguna persona quo sea honrada y entendida. No obstante, no so expidió log alguna en ese aflo, tal vez per consecuencia do toe BIEN:Es DE MANOS MuEIZTAS. dtturbioa politicos quo sobrevinieron y qua as proloi hasta Dieieinbre. 5. En is Memoria del Secretario do Gobierno al as emiberon coneeptos, respecto do edo asunto, quo critos. Dicen sal: 379 desde Abril eso do 1855 en set tras- La Administratidu an an programs ha forinulado el principio cstitucional yr £io6fico du libertad y tolerancia, quo los granadinos tienen el d ho do origir y el Gobierno el debar do mantener. Bate principio, como he dicho, no ha sido completamente sancic loon las byes, y pot oonsigmonte no ha podido ser puntualuroute pratticado. E: ha dada lager, per ntis parts, 6. Judas quejas y reclamaciones; pot otra £proc res abusivos y violentos, y siempre I conflictos outre la autoridad y Is concienci Es tiempo do hater desaparecor esos males, y pars contribuir I ello, creo do debar haceros algunaa obeervaciones, quo eaporo acogeréis con benevolencia, ci nacidas do la inés Intima y desapasionada convicción. Pars quo Is lay do 15 do Junio huMors dojado perfectamox a establecido el precepto do is no intervencidn do Ia antoridad pathos an los flog ios telatwos al culto, debiera haberse limitado 6. las disposiciones do lost articulo L?ylI; puoslos articuloa restantea do Is lay. 6 son anperiluos, 6 eon contrarios artfculo 10 No os bablar6 do los inconvonientea quo oaths ilitinos ofrecon, porqt elba no puedon set deeconocidos, y r dnicamonte lo bare sobre nit punto an qua,j 6ndose comprometida Is propioclad, soften no sóIo las coociencias, gino los prim ,ioe on quo descansan los intereses materiales as Is sociedad. Los t.emplos católicos, loo bienes quo les portenecen y los do co oraciones religioass deeds quo sdquirieron tel carIcter, quedaron somotidos & Iasj eyes quo rigen on Is mIs graudo asociación quo oxide on el maudo: Is Iglosis ci tólica. Si an Is. pequelas y efimeras nsociaeionee do comorcio, industria etc. Is Icy respeta ens mnstituths y hate quo so cumpla lo quo elMs ban acordado roli ktavamente 6. ens propios interoses, 8 con quó derecho puede dat 6. los bienes ad Is gran sociedad catolica atm aplicacióo distinta do Is quo ella lea ha dodo pot 4r ropias Iqes P Late simple razonamiento Mats pars quo so conozca quo loo aril V a 4' yr 5? do Is ley no s6Io esthn an ovosicidn con €1 principio do presoindencia L Is authridad on Ic relative at culto, aano qua Los derechos perfectos do In Iglesia. Yen 01 mama caso as halls to diaposición on virtud do La ensl quieree itablocorse el nsa one ha do dares £ lost cementerios, cIa quo ha estado on posesión yr Lo quo son duoüoe foe católicos. Lea disposiciôn esU causando graves males; y mái do twa vez so he v-isto ya, quo por intervenir Is autoridad pars hater sepnitar i iolentamente on cadSvor, ha quedado privada toda Is población del use do oso can Toca al Legislador roniodiar todos esos males, establecietido 4u seen respe Lads. Ins reglas 6 disposicionos do Is Iglesis, con i.rreglo a las cna10 as fandaron log establecimientos 6 bienes do quo se trata. 6. Come era do eaperarse, la ley do 15 do Junlo do 11853 1u6 roomzada con otra do focha 14 do Mayo de 1855, en is cud figura eats 2posicion: Art. 2? Las respectivas Iglesias y las congregaciones Jo ciulqniera comunión quo seen, ser4n incorporadas par una by quo lea di carIcter yr personerfa pars manojar sue routas, bienes macbIos 4 inmuebles, siempre quo gu4rdon las reglas eatablecidas par Is by pars adquirir, 6 quo hayan sido adqutridos legalmente, an cnya posernón so nantiene 6. las quo boy oxiaten, con absolute, indepcudcncia do todo poder oxtrafso ycon per8onorla conforme 6. sue constitociones r estatutca. Ess disposición vino 4 zanjar toda dificuAtad; jy no volvieron ô. presentarse pot ontonces colisiones do niurna cl4se entre las dos potestades. Cads unit rnarchaba pot su órbita espeèial, sin pretender saline do ella, ni mnozclarse indebidamente en ne gocids ajenos. - .4 380 BlENEP DE M.&NOS MUERTAS. 7. Llegó entre tanto ci aflo do 1858, en ci coal so di6 una nueva (3onstitución pot haberse adoptado is forms federal. En an arti onto 87 so lee lo siguiente: Ninguna by do Is Confedoración Di do los 'Estados podxá dar A los templos y edificios dostinados al culto Øblico do cualsuiera religión eatablecida en el pals, ni a los ornamentos y mace sagrados, otra aphoación distinta de Is quo hoy tienen, ni gravarlos con ninguns ospecie de contribuciones. Las propiodades y tenths destinadea al sostenimiento del culto, y Ins quo pertenezean A comunidadee 6 corporaciones religiosas, gozarAn do las inisnias garantlas pie las do los particularos, 7 no podrén set ocupa.dae ni gravadas do una manors distinta quo lea do estee. A poco do pxpedida cea (lonstitución, principiaron A sentirse sintomas preoursores do tinprSxinio sacudimiento social. R.oiMnpagos siniestros cruzaban de cuando an cuando los espacios do is atmósfora politics. Nubea negras so apiEaban en los lejanos horizontes do Is patria y avanzando an yarias direcciones smenazaban interoeptarnos los rayos del kermoso sot do is paz do quo diafrutAbamos heels cerca do eels doe. La inquietud y el alarms cundioron rApidamente pot todea partea y at fin is guerra eatalló y vino A cubrir do luto y de sangre, do lAgritnas y do deeolación el suelo do is patHs. Reds y porfiida fuels lucha; gigantescos y deseaperados los eafuerzos hechos pot una y otra parte pars adquirir el triunfo. 8. Sabido as quo an el curse de e€s guorra, y andando ci mea do Julio do 1861, ci Sole do is revolución ocupó is capital de Is repdblica. Una de sue primeras medidas fuó Is expulsi6n do los jesuitas, quo do afios atM. hablan vuelto at pals, y is confiscación do sue bionea. Sob trataxemos aqul do to ültimo, potpie lo primoro pertenece A otto luger. I 11 argumento principal an quo so fundO' dicha confiscación, coneiste en quo is Compañla de Jesás no fué incorporada pot La boy, an conforinidad con to dispuesto en ci articulo 2? do is by de 14 do Mayo do 1855, quo copi&mos hace poco; y quo por lo miemo no tuvo pereoneris pars adquirir bienes. Mae on ceo as sufri6 urisgrave es3uivocaci6n: 'vigentes estaban A La aazón en is capital do is Republics los articubes 659 y 661 del 06digo civil do Cundinamarca, expedido en 1858, T quo principió 6 regir el 1! do Enero do 1860. Dichos articulos son del tenor siguiente: Art 659. LlAmasepnsonajurQka una entidadmoral 6 persona floticia, apaz do ejorcer derechos y contraer obligacionee dries, y do ser representada judicial y extrajndicia]mente. I Art. 661. Son personal juddicas lag Iglesiaa, COMUXZDADES y congregacionea religiosas do is Beli016n Católica. Is ley civil nisutiene a diclias Iglesias, Counmews ycongregaeionos religions do Is Beliqión Cat6lica. en lot derechos do posesióny rojiedad sobre nit bkna ,nuebles dntnmuebles, do adininistrar lee miamos biones, tnsnejar sue routes, adquirir y onajenar con arreglo A Bus cAnones, constituoionca 6 estatutos 7 OOlIfOflUO £ Is minis icy civil, yr comparecer activa 6 pasivamento an juicio, recenoeiSdola pare todo esto ate rooneria jur(dka, conforms a ens cLnones, constitucionea 6 ostatatoe. g Era Is CompdIa do Seth una Coinunidad religion do Is Religidn catOhca £ Oreemos quo no habrA nadie tan insensate quo pretenda negarlo. I BIENES DE MANOS MUERTAS. 881 g Estaba legahnente incorporada pot Ia by civil P Tampoco creomos quo haya quien pueda ponorlo an duda, teniendo 6 lal vista las dos disposiciones citadas. No existla, pun, el fundamento principal para it co'nfiscaci6n aludida, y lo quo as hizo tue consumar wit insigne iniquidad, sin niotivo alguno real pars ello. 9. Eats no era sino un dóbil preludio as lo quo poco mu tarde debit acontecer. En efecto, el 9 do Septiembre del misdio aflo as expidi6 an decreto sobre desamortjzación do bienes do ml anos muertas, it mayor parts do cuyaa disposiciones insertaremos con paa examinarlas algün detenimiento. Principiaremos pot los considerandos. El primero dicoasi: I Quo uno do los msyorea ob4&culos pan It prosperidad del Is Nacidu, as is faita do znovimiento y libre circnlnción de una gran parts do las propiedades rakes, quo son Is base fundamental do is riqueza publics. I El movitniento y Is libre circulación no son en of Mismos, y hablando do una inanem absolute, elemontos do ri9ueza. E llo fueran, bffstarfa disponer quo frecuentemente fuesen vendidos todo. los bienes inuebles 6 inmuebles, part aumentar indefinidamente La ri jueza pdblica. No obetaute, con,o at es.verdad quo is circunstancia d e quo fuesen inalienobles una gran park do Los inmuebies do un pa (s soil a contraria al desarrollo do Is riqueza p6blica, debemos agregar ue las fincas do Las entidades religiosas eran mm pequeflisima psi-to do la propiedad inmueblo do It repdblica. Ilemos dicho mal: erar una pat-to minima, inthgnificante, inapreciable, oath imperceptible, relat ivamento hablando. Cuenta, an efecto, Ia nacIón con mu do 40,OC o leguas cuadradas do superficie seün unos, y sefln ott-os mu do 60,0 00, do las cuales más do las cuatro quintas partee estmn completamente I incultas y deéertas, Diseminados acS y alIâ an is parts quo ilamamos poblada, viven poco mM do tres millones do habitantes, an un tenitorio quo podria contener aria poblac16n chico veces mayor.' sontidadeareligioj Qua arts do no inmenso t.erritorio pertenecla ens? g Fodrá merecer el nombre do usa gras pi de Las propiedades La respuesta as ralca de la nación, come dice el considerandoji eacusada. Medidas quo no pueden justificarse sin con razones do eat clue, son medidas absolutatnente injustificables. El segundo cousiderando dice: Quo las corporaciones, congitgacionee y sociedades an6iimas no pueden poseer £ perpot*udad bienos muein., bleetanto per ocr osLo contndio £ los pnucipios generates do logislaci6n pan adquirir, coma porquo Is (Jonstitdcion do 188 sóto concede (L: I Bélgica, an una extensión do 1,700 Legate cuadradas) tiene ?mC0 millones do babitantes. 8uponiendo quo is pafle poMada do nueatrotorntorao alcanco £10,000 legate, podria' conteoer A eat proporcióa treinta miiiones, quo as diez veces sub do lo quo boy tieno. SóIo decimos, sin embargo, quo puodo contener quince milones, atoniéudonoa £ Is proporci6n quo guards en Francia Is pOblatôn con oi tenit.orio; porque Délgica oatS on coudiciones eapeciales, quo quUL no flegarán A rounirso an nn pan pass. La proporción on Francis nos parece kiuo of puede obtenerse on cnalqmer otra naci6n. 382 BIENES BE MANOS MUERTAS. esta garantla a las personas 6 individuos por los derechos quo an ella misma a. reconocen. No as verdad pm lascorporaciones, congregaciones y sociedades anônimu no puedan poseer Sperpetuidad, si pot esto he de entonderse el power haM que lee convenga vender, pues do esa manors poseen Bus bienes todas isa sociodades anóniina g del mundo. Si at fündarae una sociedad so Is exigiese quo as comprometiera it no posoer aus fincas sino durante cierto tiempo determinado, pocas 6 tat vez niuguna existirian. Ahora, si por poseer 4 pe;petuidad bienes rkIces ha do entenderse la circunstancia de quo seen inalienables, no lo son los do ]as sociodades anénimas, iii to eran los do las entidades religiosas do Its ropilbiica. En otro lugar hemos citado las byes quo sobre el particular han regido an otras êpocas. Aqul nos limitaremos A trascribir la disposici6n del artIculo 662 del 4J6digo civil do Cundinainarca, quo dice asi: Los biênes adquiridos por dichas Iglesias, Comunidades y congrogaciones retigiosas, y los quo an lo suceftvo adpuerau, no tienen, iii puedon toner at car&t.er do ineuajenables: todo pacto, condición 6 clausula an contrarlo, as nalo, y do uingán valor ni efecto. Esto inismo ordenaban Ins disposiciones siguientes: el artcculo 8?, ley 7; parte 2?, tratado 2t do Is Recopilación (iranadina, el articulo 166 do In Oonstitución do 1843, y quizit algunas otras. Cuanto so digs, pues, en el sentido do bacer creerquo los bienes desamortizados eran inalienables, as una pun patrafia quo demuestra La falta de razones verdaderas an quo apoyar tan grando ini9uidad. Yerdad es quo los biones do las corporaciones' religiosas no so enaje.. naban con la misma facilidad quo los quo perteneclan it The simples particilares, pero eso dependia antiguamento do quo las byes ponhan obstáoulos do diverso género; y después, de los estatutos do las corporacionea quo prescriblan determinadas formalidades pan enajonar ens bienes. Mae no por eso so puede decir quo tales bienes oran inalienabbs, como no lo son Ins do los pupilos, los do las mujores casadas y lot do las entidades polItieas, quo tampoco pueden enajenarso sin ilenar ciertos roquisitos provios. En cuanto £ aquello do quo "Ia Oonatituci6n do 1858 sólo concede osta garantia (Ia do La propiedad) it Ins personas 6 individuos," a quó diremos? a Cóino desvanecoremos tan formiáabk argumentación P Diremos, an primer lugar, quo los dereohos, individuales quo las instituciones garantizan it ins personas, subsisten inalterables, ys so Ins considero aislada 6 coleetivarnente. Admitamos por un moinento un int.erprotación contraria, y voamos las consecuencias A quo forzosamonte tendriamos quo Ilegar. I Supongamos quo exista tints sociedad regular cobectiva, constituida con todas las formaiidades legates y duofla do considerable ndmero do inmuebtes do inmenso valor. El Gobierno, tentado por ci mal espIritu' do Is codicia, so apodera do todos esos bienes, y reduce do isa golpe 6, la miseria 6. las familias do los socios, qua huts alli hablan nadado an Is opulencia; sin mite razón ni mu dereeho parts do qua Is avaricia desenfrenada y hi fuerza do ins bayonetas. g Diris quo he violado is BIENES DE MANOS MUERTAS. 383 garantia 5 del articulo 5? do In Constitución, relat a a is propiedad P El Gobierno podrL contestaros quo esa garantla So re re i los individuos, y que mm sonedad noes tin individuo. g Diréia quo bien no as tin mdi. vidno aislado si as un conjunto de indiciduos, quo por heobo do asociarse no ban perdido otis derechos propios individuales? Diréis inuy bien; ro cabalmente an see caso as encuentran las corn nidades religiosas. r el eatado do aeparación do las doe poteatade elks son part el (obierno mares agrupaciones do individuos quo s ban asociado con cierto fin y bajo pactos determinados, sin renunciarj r eso ens derechos individualos. El dia an qua so admits generalniente is teorfa e qua Is garantla individual do is propiedad no so oxtiende a ins ci ectividades licitas, seth Is vIspera do Ia ainortización dd los bienea do to as las asociaciones; y el dia on quo so practiquo leal y honradamonte I doctrine opuesta, Manes do inanos habrá do convenirso an quo In desamortización de propiedad. muertas fué tin eacandaloso ataque al sagrado derec Pero dejemos a un lado eats ciase do argumentacic es, porque tenemos carts fundamental una respuesta fuiirninante a In observaci6n do quo de 1858 no concedia In garantla do In propiedad I no a Ins personas individualmente consideradas. Eats respuesta col late en copiar lair siguientes palabras del articuio 67 do eaa misma Cot Las propiedades y routes destinadas a! soatenirniento del éulto. y Las quo perLoncz. CLMS 4 COMUMDLDES 6 CORPOaSCIONES BflIGIOSLS, GOZARAr( th LAS MISMAS OARANTIAS ue Las do too particulares, y no podrLn ocr ocupadas iii gkavadas do mis manors diatinta quo Ins de éstos. Es pnee evidentequo is Constitución de 1858 no sólo no thee lo quo afinna el conaiderando, sino qua ordena clara y e$lIcitarnente lo conI trario. £1 tercer considerando so express sat: Que lee abusos que en todos tiempos ban tenido lugar, or ci establecimiento de pr4cticas contranas a Ins reglas con quo so ban formado dichas asociaciones 6 congregaciones conninmente conoidas con el nombre do mans muertas ban producido complicaciones y conifictos on Narios paises, impidiendo 6 tendiendo is impedir, at ejercicio do is autoridad piiblica. Es dificil desentraáar el verdadero sentido do to quo aqul so quiso exponer; pero creesnos quo estA reducido a las sig1nentea afirinaciones: lt Quo an todo tiempo he habido abusos, quo cnaisten an establecer prácticas contraries a ]as regias con quo se ban fo6ado ins asociaciones o congregaciones couocidaa con el nombre do mands muertas; y 2' Quo csos abusos ban producido complicacionds y conflictos quo ban impedido 6 tendido a impedir el ejercicio do In auoridad póblica. No sabemos si an otros pulses babrá sucedido Id quo aqul so expresa; pero entre nosotros no, y is razän as perfectamehte clara y porentoria. En efecto, hemos vista antes quo segt In by 1%tXtulo 3; libro 1? do In Recopilación do Indian, concordante con In bula dI Papa Julio II expedMa an Items £ 28 do Julio do 1508, no se podia findar convento alguno en las Indies sin perniiso del Roy ; y el quo as fundaba sin ese requisito, era demolido. Por consigaionte, y atendida in seveidad do las autoridades 384 BIENES DE MANOS MUERTAS. espaflolas on ci cumplimiento de las órdeneà roales, y sit znalquerencia no disimulada bacia Los misioneros y sacekdotes, dabs concluiree quo todas Its comunidades religionss establocidas lo fueron con previo y especial penniso dot Monarca; y es claro qué eso penniso no se concedio nunca con menoscabo del ejercicio do la autoridad pábhca Por otra parte,.es constants quo nunca las comunidades religiosas han iinpedido 6 tendidol impedir ci ejercicio de 'la autoridad publics. No podrá citarse tin solo liecho quo sins pars desmentiruos. Por lo demis, la miema vaguedad del cargo prueba quo no habit hechos testes an quo apoyarlo, couceniiontes , nuestro pals; y as posible quo no los bays respecto do los otros poises áque puthera hacerse sinsi6n. I El cuarto coneiderando dice: Quo Ian rentas de loo corn noes 6 municipios, bospitalee, colegiosyostablecitnientos do beneficencia ban pordido capitales considerablea, an concurson y quiebras, pot baber dodo an vents 6 CeDSO las propiedadee iomnebles, con perjnicio do Ins rnumns institociones. Este considerando oath en contradicción con el lt En efecto, antes as decla quo ci ocr inalienable Ia propiedad raIz era funesto pars ci progreso dblico; y aqul so asevora quo la enaenaci6n do esa mistna propiedad E a sido funesta a los hospitales, colegios, establocimientos do benoficehcta etc. Deus as deduce rectamente quo los bienes rakes do essa entidades no deben vonderse porque eso as ruinoso y funesto pan elms, in dejarse do vender potpie es ruinoso y funesto pars lii republics; y do ahf viene Is autoridad páblica I conduit lo siguiento: luego el Gobierno debo apodorar8e de los bienes quo existen, pan impedir todo género do males. Todo eso serfs muy bueno si concurrieran doe circunetancias qua an realidad no existen, S saber: is primers, quo de versa el Gobiorno cumpliera oportuna y eflcazmente out compromises, porque tuviese voluntad y medios pars ello; y Is segunda, pie so procediera en toda do acuerdo con los dueños do los biones, sin quo so lea obligaseS desprendome contra au voluntad do lo suyo. I Per 10 damS, iii esth probado ni puede probarso quo ci pliblico suits perjuicio alguno con quo las entidades do cualquiera class posean unos cuantos biones, quo forinan mm minima parte do Is riqueza publics; Y ésa as Is mojor y mu s6lida cont.estaci6n al coñsiderando inthcado. Quo ellas hayan perdido algunos principales do censos pot raz6n do concursos y quiebras es cost posible; pero lo quo èso signtfica no as quo ci Gobierno deba obligor a los censatanos A redimir lot censos en ci Tesoro, quo 08 elpeor do todos lot deudores, to quo an Is imposición do los cows so debe proceder con prudencia y cordura, pars, quo lot capitalen leaden pethctaniente bien asegurados, y no Ilogue ci caso do quo so pierdan. Veamos el quinto considerando. Quo is dcsaniortización do los bienes inmuobles pars reconocer sit valor en rents sobre ci Tesoro, al mismo tiempo quo teapots Ia poscsi6n do is cost, afianzabao Is, fe y respousabilidad de Is Nación Is. eubsiatencia do lot establecimientos do utilidad y beneficencia páblica. No comprendemos cômo en quo la desamortizaci6n do bienos in- BIENES DE .MANOS MUEItTAS. 385 muebics pars reconecer si valor en routs sobre el P ro, pueda respetar Is. poeesiórt do Is cosa; pues estapoeesión conaiste i Ia tenencia de La cosa con dnimo de señor 6 due n - o, y Is desamorti2 6n lion consigo necesariarnente Is privación do dicha tenencia. os auficienteEn cuanto 4 Is garantla del Gobierno, no Is e mente abonada; y aunque lo fuera, no eons naz obligar £ los dueflos 4 desprenderse do sus cosas pars vendenlas S For ültinio, 01 aoxto considorando dice sal: que Is Naci6n tione derocho do seceder en Is posesión do bienes 6. las corpo, raciones quo dejan do existir, y quo,por tanto, Be £ ella 4 qi correaponde cuidar y conserver los valores doat.inados 4 los objetas do utilidad Lies, come también was del patronato at cnito do eualo,uiera donominación, en virtud do .las prom universal y dominio etninente. No es cierto, desde ludgo, quo is Nación tongs th cho do encoder en Is posesidn do 8115 bienoa £ Ise corporacionea qv dejan de oxistir. g Dóndo estfs Is disposición quo 10 conceda seniej to derecho? No existe; y faltando Is premise, hIts per 10 mismo Is verdadero juanita Peroprescindiendo de eso, hagamos notar quo es bechoal sentido comdn y 4 Is sans naz6n, eso do ai bat.arlo S U110 SUB bienes 4 pretexto do conserver sus valorea. Recordetnos, ademSe, quo el mismo jefo do is ni olución, quo ahora Hove. 4 cabo tan inicua expoliaci6n, habia dicho ex tin Mensaje como Presidents do Is Repáblica al Congreso do 1848, 1 En un pals en quo se toleran todas las creencias, no Be débo ingenir Is autoridad en is do los catblicos, quo forman en Is Nuns Granada Is ban mayorla del pueblo, ni encargarac do La inspecmám do aus ronlas y propiedadea. g Cómo, pues, nos viono £ ealir ahora, no ya con Ila protensi6n do 9ue Be inspeccionen las rentas y propiedades do las eutidades religious, auto arrebatindoselas por Is fuerza, con los mgs fri olos 6 inadmisibles pretextos? Respecto del patronato universal, negamos quo I el Gobiorno lo tongs respecto do nueatra Religión, y ya henios dado pnkebaa concluyentes a0 nuestra negative. El niismo Gobierno dorogó Is ly que haMs expedido en 1824 con el fin doarrogarse ese derecho; y des&e quo tat derogución as bizo, Be deapreidi6 do lo quo 41 ilamaba Bus ddechoa, y quo nosotros ilamamos, con mayor razón, sus abusos. Fundamontos tan fnigiea no oran suficientes, or ciorto, pars justificar tin decreto como el do desamortización, cuyS principales diaposi.. clones son las siguientes: I Art V Todas las propiedades rdsticas y urbane, derethos y acciones, capitales do comes, usnfructoe, serviduEnbrea ii Woo bienes, quo tionen 6 administrant Como propietanios 6 quo pertenezcan 4 las corporaciones Siles !6 eclesi4sticas y ostableciniientoa do edocac16n, beneficencia 6 caridad,en el territonio do loo Eatados Unidos seadjudican en propiedad 6. Is Naciôn per el valor correápondiente 4 I rents note quo en is actaandad produces 6 pagan, calculada come i6dito at seis per cionto, on lag términos de Ice articulos sigusontes. Art. 2 0 Bajo ci nnmbre do corporacionos Be comprend.eu las comnnidades roligio. no do one yotro sore, cofradlas y archicofradlas, patronátos, capellanfas, congregaclones, hennandados, parroqufas, eabilcios, muuicipalidadks, hoapitales, y, on general. tcdo eatableciniiento y fundación que tongs el carácter do duraeión perpetus 6 indenida. 886 BIENES DE MANeS 3tUEETAS. Art. 8? Tanto las Lucas nisticas come ]as urbanas quo as haIku arrendadas directamente per las corporaciones, continuarn an poder de lea arrendatanos basis an curso de see arrendainientos; ylos inquilinos se eutenderLn la couciusi6n del tAo con los agentes do Is supreme. Junta del cr4thto'nacional, 4 cuya caja do amortizaci6n deben entrar too productos de dichas fincas y de lee bienea muebles y aeniovientea anexos £ ellas. Art. 4,0 SóIo as exceptáan de Is a4judtcaci6n sue 9iieda provenida, lea edtfici.os at destinados inniediata y directauzente servicio ii objeto del culto 6 del institute, como los temples, casas as rennidn episcopales y municipales, colegios, hospitales, hospicios, mercados, c4rceles, penitenciarlas, cases do corrección y lea habitaciones an qua residan too religiosos 6 monjes; y per razôu de oficio, isa qua sirnn al objeto do Is institaci6n, cotno Ins cases do too 4rrocoa, de lea xnagistradoa,y locales do las oficinas páblicas. So except$au tanibidn lea propiedades pertenecientea S lea municipalidades, too edificios, ejidos y terrenos destinados exclosivamente al servicio pdblico do las poblaciones S qua pertenezcan. Art. 5' La Junta suprema del crédito national dispondrâ quo se fornie on hiveD' tario formal do tales propiedadea tomando todos lea titulos y documentos an quo conste Ia propiedad; y as do cargo do Is Natidn curnplir con too gravámenes que legalmente Fte hayau impuesto sobro tales propiedades. Art, 9' El valor nato pie so adjudique S Is Naci6n do lea fincas do propiedad do las comunidades religiosas, do uno y otto soxo, 50 reconocerS 4 too individnos quo compongan la comunidad, inscribiendo an favor do cads uno de ells non rents viajera at seis per ciento anus], segtmn at capital quo corresponds., dividiendo el total entro todos an razbn del tiempo corrido deade el dia do Is.profesiôn del mdi' viduo heats at do Is focha an qua as desamortiza in propiedad, y reservando Is sums necesaria para pagar too pates 6 limosnas 00k qua dabs coutribuirse, sobre at valor do las propiedades, pars obras piadosas. Agreguemos una ligera idea do los artcculos no insertados, pars formar niejor concepto sobro el conjunto del deoreto roforido. El artculo' 6? ordena quo lu4go quo as invontarlen los bienes, so vendan con ciertas condiciones; el 7? dice quo los arrendamientos anter OFt! pertenecen 6 la comuthdad respective; ci 8?: haMs do los postorea on los remates; el 10 dispone quo pan is redeneión do sensos so coneignen 4ocumonths de deuda püblica consolidada etterior 6 interior, 6 deudas ilotantes do cualquiora clue, y so reconoscanl an inscripciones al seis par ciento; el 11 declara quo todo lo quo he do manos muertas es del Gobierno, a menos quo so pruebo la legitisna enajenaci6n; el 12 da dorecho 4 los quo denuncien biones ocultos, 4 quo so lea adjudiquen por su avalüo on documentos do deuda pAblica, y 'ordena quo si do is ocultaci6fi tuvo conocimiento el admrnistrador 6. superior respectivo, so Is juzgue cHminahnento; el 13 manda que los censos as impongan sieinpre sobre ci Tesoro; el 14 probibe los traspasos, y ordena quo en lugar do eso have redencionos, exceptuando los do propiedad particular; el 15 atribuye S is Junta supreme do crédito naions1 la administración y cuidado do los bienes desamortizados; T el 16 ordeus S los Presidentes do lea Estados y Gobernador del distrito federal el eumplimiento. del decroto. Tal fue el inicuo acto quo arrebató con una sole phunada todos ens bienos 4 lea Iglesias y A lea ontidades religiosas do todas chaos; y no traemos S cuento lea deniSe entidades contra quienea parecia dirigida Ia medida, porquo S cuss so lea he ide exceptuando poco S poco, come voremos luégo, al paso quo respeoto do aquéllae dicha inedida he ido haciéndose mae y mu gravosa do dIa en dIa. BIENES DI MAT4OS MUERTAS. 387 Pero per mAs cuidado quo piano el Gobiorno en urazar 8U pensamiento cardinal, el artfculo 9? vino a ponerlo do niai sto. Atli so dijo quo to quo ci Gobierno reconoclaat las cornun cl4s réligiosas so daatribuyese entre Bus miembros on razón del tiem do su profesión, cute del capital con ci objeto patents do free apoderando paulatii reconocido, £ is muerte do cads uno de los religioso Eso era disolver do becho y con snticipación las comunidades religio No hay en Is lengun palabras suficientemente 8e1 aàpara condoner tarnafla iniquida& d Era anal adquiridos too bi en do las comunidade. religiosas? j Eran fruto do rapiflas y de ci 31dades, y e8taban teüidos en sangre do los naturales 6 de los españoh P No por cierto: cnn ci Into do trescientos aflos do esfuerzos y fat as en favor de la civilizaciôn del pals, y del cariflo y el reconocioaionl do too pueblos por innumerablee servicios prestados en tan largo espaci do tiexnpo. Preciso en repetirlo: no era is ciencia, ni Is, justic ni Is conveniencia paiblica, ni la prosperidad y engrandecianiento d la nación to quo motivaba Is des4mortizaci6n; era mis bien Is co cia, el espIritu do rapifia, la necesidad de pager indirectamente & ricios hechos at Is el quo inspiraba revolución do 1860. No era el gonio tutelar del bi semejante medida; era, at contrario, el genio del quo querla ianzar ci pals on Is mats bonds sims quo so haya visto nunc Ta veremos quo too reaultados de is media confirman nuestras aserh 10. El mismo dia 9 de Septiembre so expidic otro decreto quo ilevaba esto tItuloc "Orgãnico del crédito naciond "; y en êl figuran I las siguientes disposiciones: Art. 24. Son fondos pars Ia Caja do amortización. valbrea y linens do M El producto do Is yenta y arrendamiouto do Losbi matos muertas quo so destinan pam Is a.mortización do 1ai flotanteyderents, some el Tesoro do quo trata el artloulo 10, con etcep del nümero 2? del minnie artfcn].o. I Art. 29. Los bienos do manos muortas destinados park Is amortizacjóu do Is deuda flotante y do yenta sobre el Tesoro, so venderti en siI antapiblica pot dichos bonoc 6 billetes, y por totes, eegdn los reglamentos quo son Me Is Junta suprema directiva del crédito nacional. II. Ilea doe decretos citados as acompafló unA circular del Jefe del Poder Ejocutivo A los Gobernadores, Presidentes y Jefes superiores do be Estados, en is cual. despuS do varias considoaciones y do calificar Is redención do censos do empristitm levantados at cincuentapor ciento de descuento, dice to siguiente: El capftulo 40 os et fundamonto do laloy. Per dl so cm ala Caja do amortizaciôu, quo en el alma del crédito national, el tesoro sagrado do ci iys inviolabitidad depends Is salad pdblica. La cuestidn no on do dorecho alto d 3 hechos, do recursos y do methos pait hacer fronts at Ian uecesadadea del aM ito acionaL No so pospono ning4n derecbo, se ocurro £ todos los gastos pero si Is ad aci6n do Is. Cajanopoedo nor suficiente, pot eso he acordado et docroto do desarnorti zaciôn do bienea do manna muortas. Paean eaton bienes a ]as ténedores do Its dl 'Iigacionou do rentas y do deuda fiotante, yal utismo tiempo quo as destrnye en lod capitaliatas sea tendoncia A vivir do Ian rentas, se pone en sue manos Ufla propiedo d quo pueden mejorar, y as tranpasa Is rents en calidad do via)ersft inthvidnosqx is, como los rehgiosoa y Jan monjas, no estatu destinados a .producir. A los establecua eaton civiles do educación, 888 IIIENES DE MANOS MUERTAS. instrucoidn y benefleencia, 88 lea asejura Is rents pars,quo los estabiecimientos progresen y no as destrnyan. Al day ate paw importante no se ha hecho otra cosa sino segoir ci ejemplo do un gran monarca quo lo ejecntô en Is nacióa quo gobeniaha cuando as vid an circunstaucias aflictivas an Tesoro, y no podr& atribufreele 6 Lois XIV prevención muan 1837 y Is guns contra el clero regular. Zi Gabinete espafiol hizo otro tanto 1epi1blica inejicana ha adoptado Its inismas medidas, y sin embargo do quo an el fondo as mis miens coos, rue atrevo 4 creer pie ci decreto goo do y no acomiaiio 4 ate informs con el do crédito nacional, a ruts perfecto y jute quo los quo cito y 4 quo hago alueión. Is propiedad ha estado intl constitoida, entre noeotros; me constitoida pot un Gobierno despético, per Is inquisición yel fanatismo, y pot is aristocracia clerical y do sangre. Se constituyó an consecuencia, opriniendo S las clues trabajadozas en beneficlo de las privilegiadas. Pero eats constituciãn do Is propiedad no a Is que corresponds 4 nu pueblo libre; 4 un pueblo, digo, quo pars near do sun dotedies no dabs estar embarazado per estas trabas. Coloqoemos, pues, is propiedad en cousona.ucia con Is demooracia; demos, puss, la tierra 4 los que trabajan y Is bacon producir y dejomos Ia rents £ los pie tienenquo consagrane al estudio do las ciencias y at coith, y 4 todos aquellos quo no puedon producir. En el primero do esos fraginenthe so descubrn muy bien ci objeto y alcances do is desamortización. El Gobierno vivia aëosado por acres-. dora 6 quienes no podia pager y contra log cuales so enfurecfa come ice deudores faUidos contra sirs acreedoree particulares. "Fundaró el crdito, so dijo; pero c6mo P Pars fundar el crédito so necesitan recursos y no los tengo. No obstante, a prectso buscar algdn mcdio do librar el Tesoro do las garran do cMos capitalistas quo tan acostumbrados estSn 6 vivir de las reutas: d qué bacer? Alit ya caigo on Is cuthta: los bienes do mambo muertas me pued pn sacar del paso. Los conventos y las Iglesias no tienen bayonetas iii .cañonea quo oponerine: tienen su derecho, quo ciertamente es indisputable; porn j quién me habla do derechos £ ml quo soy revolucidn, ' revoluci6u vencodora? A. Is desainortización! Arrojaré esos bienes £ los acreedores, como el pasajero acosado pot los perros Leo arroja un hueso para quo so lo disputen, y mientras tanto mepondré on salvo con el Tesoro, quo debe set ezclusivamente rub y do los inios." Aol vino la deeamortizaci6n. Los bienee desamortizados cayeron en Is inmensa vorIgine del Tesoro $blico. Pront acabaron con elba log acreedores, y volvieron 6 rodear al Gobierno con el mismo encarnizamiento do siompre. Nunca tuvo éumplimiento mu exacto spiel célobre aforismo vulgar quo dice: Jo mal 'habido so lo levis el diablo. Poca importancia concedemos S los ejemplos quo as aducen pars justificar Is desamortización. Nunes, las ajenasiniquidades ban podido sen'ir d's excusa y justificación 4 las iniquidades propias; y decimos eso, porque Is desarnortizacióu hecha en fo g t4rminos en quo so hizo aqul, 6 en otros peores, seth siempro tins insigne.iniquidad. Lo quo so dice acorca do la constitucién do is propiedad pudiera set cierto, al memos en parts, si so refirieso 6 las propiedades adquiridaa por log conquistadores y encornenderos; porquo es notorio quo algunos abusaron eacandalosamente do Is sencillez ignonancia y timidez do los indigenas pars saquesrlos y hacor fortune 6 an costa. Mae an lo pie respects 6 las Iglesias y coniunidades religious as del todo I BlUES DR MANOS MUERTAS. 389 inoxacto, porquo es sabido quo no habla an el i is propiedades do origen mM puro quo las 9uo pertenecian £ las entid as religiosas. Eso do quo is inquhtción y el fanatismo y Is istocracia clerical do las cosas quo influyeran an is constituci6n do Is propiodad raiz suelon deoine, I faIth 4 rezones, pars engaflar £ 14 tonS y fomentar las bajas pasiones do los pancreas contra los I nbres virtuosos y honrados, 4 quienes so sonata do antemano domc 'lotimas de ajenos extravios. Pero lo curioso as quo, viniendo los abusos do qu as habla, an lo quo tienen de real, do los conquistadores y encomendon an lugar do hacer reogor las coneecuencia s sobre elks y sus deacon [ontes. las ocharon exelusivamente encima do las Iglesias y comunidad Is trabajan y la La teorfa do quo is tiers dobe entregarso 4 los los proptotarios, hacon producir, no dabs ser rnuy tranquilizadoS p1 tiende 4 pro-. quo generalmente no so ocupan on trabajos matoria L tierras. parar el terreno pars establecer Is F oriddica distribu otros decretos Suspendonios aqul estas reflextones pam exalt expedidos algUn tiompo dospuds, sobre Is nhisma TEL 12. Es ci primero el do 12 do Junio de 1862, p consta do tin solo artleulo, del tenor siguiente: Las dendas at ramo do depmortizatión procedentea de itas £ plazo do Hones ralces urbanos 6 ru'raln, podr4n pagarue con los documenu admimbles on compra de los bienes correapondientes al miamo ramo; pero consi iando tambMn el dies per ciento en dinero sonante. Aquf reconoce el Gobierno paiadinamento qu los bienes do Ins entidados contra las cuales 80 deoretó la desamorl ación no eon inslienables, puesto quo habia deudas del nato do d Lmortizacion procoI dentea do ventas I plazo do bienes raices. La dispoeición an si misma as injusta; porquk si las coinpras so bans an dinoro, ci habfan hecho an el supuesto do quo el pago admitir el noventa par ciento an papoles equivali a rebaj ar is diforencia quo existia entre ci precio real do tales papeles an e1 mercado y an 'valor nominal. En diferencia ha sido thenipre mu considerable, y no so to motivo alguno do juaticia pars rebajarla( asi do tins manors general. 13. El segundo decreto as el do 28 do Junio I do 1862 relativo 4 mejoras hechas por los arrondatarios an los bienefli dosaniortizados. El articulo primoro reconoció las quo so babian hechi an virtud do contrato; cowiniutil, porquo si so profess is doctrSa do quo ci Gobierno no Pueds inodificar I su caprioho los contrato quo celebre con los particulares, uhf estaban los contratos quo detern i naban to quo debits hacerse can tales mejoras; y si so sustentabk is dc tnina contrania, y el contrato no era per to mismo garantia suficiont, tanipoco Ic aorta Un decreto jue podia 8cr inodificado 6 derogado por dl IDobierno. El articulo 2 0 dispone quo respecto do las mojoi1as i hecbas sin contrato previo, no as reconoce 4 los arrendatarios sino el derecho de gozarlas por chico afios; y ordena quo, an caso do quo n Ias bayan disfrutado por ese tienipo, so lee prorogue la parte propoiyi4 )Uai del valor do flu goes an el tiempo no diafrutado. I cc $90 Disposiciones como La tienen siempre d inalo y do peligroso quo envuelven is teoria do quo el Gobierno puede modilicar a su capnoho, pot medio de providenci.as eapeciales, sue dérechos y sun obligaciones respecto do lo g particularea; do suerte pie éeos, aceptada tan injuata y extrafia doctrina, no saben nunca A quL atenerso en sun neocisciones con el Gobierno. Si el Gobierno as creis propietsrio do can lucas y on else so bahlan hecho mejorsa, abi estaban lea , byes comunee quo doterminan to quo on tales caws debe hacorse, y qué derechos y obligactonee tonia .cada interesado. Todo Gobierno debiera set honrado, aun4ue no fuese sino pot an propio inter4s; porque es bien eabido quo ci negociante poco delicado tiene quo lancer siempro uialoe nogocios, puce lo g demk no so prestan ó hacer transacciones con él sino cuando el cebo do una gansacia considerable view A compeusar log peligroc y evéntualidadea do is operación. 14. El tercero de dichos decretos es do is misma fecha 23 do Junio do l862, y va precedido dot siguiente preémbulo Con el objeto do facilitar Is ena,jonaci6n S precios conveniontes, do Ice bienes nacionales aplicados S Is desamortización do La deudainterior; y fin do quo quedo pars. Ic sncesivo complotamonte redimida eats patio important. do Is nqusza páblica do todo obstkulo cspaz do entrabar an circnlaciôn, distribueidn y majors. La parts dipositiva as express eel Art. 1? Recon6ceee 4 cargo do la Uni6n, en deuda flotante at tree pot ciento anual, el valor do todos los gravimenes, diatintos de lo g censos, quo afecten a Joe bienes nacionales aplicados & La amortización do in denda interior. Art. 20 Los censoa do propiedad particular impuestos sobro los miemoe bienes, as entenderSa trailadados al Tesoro do Is Uni6n an In proporci6n correspondiento S is rata do aS pot ciento, qe as Is base general adoptat pars tots Ian inscripcioneo 3e oats as Cie. ArtS? El Oobierno gurantiza, pot tanto, do una mann abeoluta, £ Los reepeotivos compradoros, Is libre propieda4 do los bienes cuya tents he dispuesto Para el. pap do Is douda interior; yen consecuencia, same is reaponoabalidad do todas log accionea yr reclamos do quo pudterau set objeto, per cual4uier inotivo, lo g erpresados biones, per cansas anteriorea S an enajonacibn. Si tan importante es pars ci aumento do is ri4ueza pâblica destniir lo g gravSmenee conetituidos sobre propiedades ralces, no ha debido' pennitirse Is constituci6n as tales gravimenes.; y si, una vez constituidos, so entra en Is via do extirparlos, ha debiclo extonderse Is medida Agtodos log quo existlan y no limitarla S log bienes desamortizadoe. E o es coneiderando ci asunto desde ci punto do vista m6s general; examinérnoelo shots on sue det.allee. El articulo 1? dispono quo lo g gravAinenes exiltentes sobre loibienes desamortizados so reconoscan en deuda flotante al. tree pot ciento, Pars quo so comprenda Is injuaticia do eats modida, no hay mia.que exsniinar lo que sucederla on uno oualquiora do muchos casos quo podñan preaentarse. Supóngaao quo una persona habla adquirido un derecho de uaufructo sobro uris fines desambrtizada. Tenus, puce, derecko 4peroibir toe frutos do esa fines huts is tenninaciôn del dorecho adquirido. Aisra con eats inedida, on lugar do truths pars Mender S sue necesidadea, recibe unoe cuantos papeles do diuicil rea1iaci6n y do bajo precie I I BIENES DR MAIiOS MUERTAS. 391 en ci mereado. Eso era an realidad extender'la dee ortizaeién a los quo tenian dorechos roales conetituidos sobro fincas imortizadas, sin nths razén iii in6s derecho quo Is fuorza do 'isa b )flotas. Es, an suatancia, tin deudor quo Is dice a an acreedor: "To dobo é, U. den papal porlar peso s; pero an lugar do &i dinero, 10 doy. una tim elinercado; y cal duras , a penes, podrL adquirir unos pocos realea si a U. no Is acomoda eso, pierda an dorecho complete El artIculo 20 trasladaba lea ceneos particulares del incas a! Tesoro püblico. Esa operaci6n becha por el Gobienno quo Ma astunido is calidadIsdo dendor, es profurdaniente inmoral. Es dec an acreedor: he garantizado an derecho con tins hipot enficiento: en "To propia y sobsCréditO está perfectaniente seegurado; pero yo, per: no lo doy nil rana voluntad, destruyo is hipoteca y an an simple firma, firma desacreditada como Is do todo di Lot fraudulonto. g No Is satieface a U. eso? Puce entonces perth an derecho, y niejor tiara ml.Olvida U. sue yo soy Gobierno, y q no pago sino to qua qiuero y cuando quiero?' do log doe En canto al articulo 3? éì no as sino tins conseci ant.eniores. otra unedida lb. Pow deapués, el 28 do los mismos, dictó el Go tan atentatoria como las anteniores. Héla aqul: I El plato pan elpago do los capitals. perteneciontes A biees dosamortizados, y quo an la actualidad so halisu colocados £ unteth, so repute Srminado as ci silo en I curve del contrato. Do suerto quo ceo Gobionno quo como deudor alto MI Bus obligaciones A. an capricho on penjuicio do sue acroedoros, cnando1 Is corresponds el d do acreedor alters también los contratos 0b perjuicio do los Se ores. g Con qué derecho hace esto? j For qué reduce a un são cuando inés, plazoa quo an virtud do estipulacionea o1emnee y expresas debian durar tin tiempo mayor £ 4 En 9u6 pnincipio do juaticia, do eq'uidad 6 do bien entendida couveniencta páblic so fonda medida semejante? Vieto está: las bayonetaa cmii is iIni4a raz6n qua podia hacerse valer pets ci efecto; razón quo at bieta. no e muy convuncente, as al menus muy eficaz. I so oxpidió tin 16. Pocos dies despuéa do dictarso Is tiltima medida documento importaute relacionado con eate asunto. I Es is nota circular del Secretario del Tesoro y Crédito melons! 6 los de toe Estados, fechada ci 14 do Julio do 1862, y dirigida con el flu do explicar In quo es la desamortización. Dice sal: La mats operación económica quo, per orden del Pros lento, he priocipia.do L roalizarse y cnya forms exterior es Is vents do los bienes a judicados £ is Naoióa por el memorable decreto do 9 do Septiembre del são ditimo, nerooe,por locomplexo dean fondo y por lo indefinido do one mires, quo so hagau earth do ella sigunas explicacionea y comeutarios; y So es el objeto con quo ha: tctado eats dospacho Is presents circular. La de.amortizsoidn as ntis do ease medidas quo tione at dia preciso, necesarlo, providencial do reali sates en Is narcha labonosa do los poet 'asf ells ya es del doinuiiio do is historison casi todos lee sea do Europa, inch. sire lot inSt católicos como Austria y Espaila, poique es t absordo monstruoso imaginar quo tongs catheter religioso do ningnua eapeclo quo siendq rigurosa. cc2 I 892 I3IENES DE MANOS 'MUEBTAS. monte mundane y tempoS, no as rota ni pueds romotamente rozarse con at esplrita 6 Is concioncia. La desamortización as simplemente an monmiento linda adelante una estacidn del itiocraric quo vonimos reoorriendo dada 1810, estación posterior do aquoUsa an quo ya henios vista realizwlaa otras trasformaciones semejantes, como is abohción do too autos de fey at tormento, is do too mayorasgos, is do lea deroohos dilorendales, Is do Is esclavitnd etc. etc.; y precursors di otras an pie sólo Dice sabe to quo veromoe, sieanpro an at mismo sentido dot progresopor Is libertad. La desasnortizaci6n era, pace, tins cosa quo øé ospemba; quo debts Iêgicamente Ilegar; y quo at fin he Ilegado an mao do Is crisis atquo sun exponmentamoe. 6 acaso pot conoecuoncia do oils; porquo como hadicho cdlebre bistoriador cantonpothioo User Cantd: at destine ds La hunsanidad as prograar padeciendo. Son diferentes lea çombinacionea colateralos hechas on lea paises on quo oath medida so ha adoptaAio, panel efecto do on coneumaci6n; pore is seguro quo nmguns do ollas excedo an previsiôn, iii on amplitud y focundidad do tendencies £ aquolla quo he tocado el honor do cumplir 6 este lea echo. Porquo aquf to as trata solamente do oacar& is vi yS Is. circulscidn ant mass considerable do vajoree inertes. to CUSI on bastante; iii so bats tampoco solamonte. adomü do to dioho, do aniortizar Is douda publics, to net era mae todavia: aqul or Is Indolo do too precedootes, porquo so trabaja on snob oniinontemente fdrtiI y f Ia lot do Una Lpoca mk adelantada;aqul, ropito, so trata do resolver con is desamortizacidn, basta ddndo as posiblo, at arduo 6 inmonso problems do Is distnbuciôn equitativa do Is propiedad, sin porjuicio do niugdn derocho individualatanterior. Los bondfioos rosuitados do Is dosamortizacidc, oonsidorads bajo primero de estee tree punton do vista, caei as tocan con Is mane, par atsot domasiado netonos. d Qusdn no prosiente In anuxnaciôn quo habrA do producir en made de sot econômico do dos millones y media do habitantaa, Is silbita aparicidn do nut mass, do valorea chico 6 asia vrcos mayor, segdn too cLlcoloo zn&Ss racionalea P Pero no a sôlo esto • toqze as logra; porque so inipido tambidn is disolución 4 qua estahan fatalmonte condenados esos valorea, come on historia oscrita on ens invontarios to atestigna, disolucidn quo podrfa decfrso total si Ice fraudes y los abuses do conflauza, mon. tables tambzdn por deagracia, no bubioson establocido y no hubioson seguido estableciondo oxcopciooen. Bajo at punto as vista do Is aniortizaciôn de it douda, los rosultados deben anunciarse con ndmeros; y para ponerlos at aicance do todoa, usaré do an fdrmula. rigurosamonte sintdtica y sun familiar; & saber: Los diet 6 does miflones do biones desamortizados valen at mayor precio del muorcado actual do nuostra douds, TeilIto 6 veiuticnatro millonos, por to monos. '1 toda nuestra douda, inclusive Is sun no reconocida. apenas alcanzarS I dies 6 doce mi11one. Saldo I favor del Tesoro: chico 6 seis rniilones. at gravamen do la Con oste aside hay mIs do to quo so necesita pars pager at lea operacióu, quo as reconociiniento do routes viajeras Is. coals.,por Una injustificable obcocacibn 6 por un estdril eo1amo, ban quodado roducidas, de hocho y do dorocho, 4 citrus relativasnente mnsignificantes. Pars mIs claridad an oath punto importante, harê observer quo, sun soponiondo reducido at saldo £ 5.000,000 y at producto anual do oath saldo Sun tree per ciento; con los $150,000 resaltantes habrI at doble do to quo as necosita pars at gravamen inencionado. La consecucidn del tercero do los objetos do Is derramortizacidn be side materia do may dotenidas moditacionos pars at (sobierno; porqne date dosesba naturalmonte IlegarA 61 sin sacrificar too otros, 6 major dicho, el, segundo, ulnico quo podia set contnniado par aqudi. Oreo quo oath so be oonsegnido pot medio do lea diaposiciones clue siguen: 1? La concosión do plazos pars ol pago do laspropiedades ad)udlcadss en tomato; 2 La divisj6n an Iota do eaten propiodades; Ss La supresiôn do is finn personal, pie no eatS al aloance do machoe conse. guIr;y 4t La anticipnción do too tomato. £ to dpoca do complete paz an quo at capital resorvado y timido an los tiempos do peligro, da is Icy an estas operaciones do una manors absoluta. I BIENES DE MAROS MUERTAS. Ademlo, as he ostablecido quo la g propiedadea as oujonei sabilidad pro'eniente do mejorao, ceases, etc.; y esto, spar todo obetacnio oapsz do ontrabar an circulation y major aumentado, puodo decirso, .1 dividendo realg do loavalores ci privilegio do hecho do qua gozarian an la ventas los resp I as probable pie as hogs sun mu todavis an eats B deinuostra quo ]as thepoozotones moncionadas son insuficiont€ Una modids tan comploza, tau matsy trascendontal, no pa do tenor advorsarios. Unos is hat ilasnado oxpoliacián; otros is ban liamado mi calificado do extemporines. Lugarea comunos! Todas Ian reformas hieren interesos, des 6 inspiran zozobras; y r he aqul Is cause do Is resistoncia q auscitan. jPero cui1 serfs do eatado do is civilizaci6n si osa resistet siewpro del osplritu do progroso P Serfs necosaria una gran deals do justicia y do Liantropla tegiados pars quo so somotiersu trarnjuilaments al acto quote! Serfs nocosaria no iniamo -o do juoticia y do filantropi ban imansalve, con is insctividad 6 moans mnhorentes S h quo encontraran rszonable is. desamortiz on sciOn. El Gobiorno no ha cometido dospojo, el aentido Mos6Qc4 hocho So quo der una nueva organización aX sistoma rontlatic Ademis, lo quo as llama des'eclto, condo par ci trascurso de Jae necosidados piblicaa lLegs £ convortirse on germen do juoticia. set abolido 6 trasformado conaiguientemente, yr WI 4 do la g rovolucionos, tins sangnioritas yr otras paefficaa, seg reforms quo bay urgoncta do realizar. La palabra dee mementos solomnos, as mAn quo tin sofiama, una imprudonte con ella con trariar el movimiento rozenorador. En cuanto A Is inoportunidad do Is medida, 6 do an reaiL re!pondeD elocuonteinonte. EL Gobierno ofrecicS on yenta, on $500,000; yr an pocos din as lo ban dirigido propuostai $700,000. aceptAndose, par lo general. los avalios hochos cc clones respectivas, como base obligada do Is operatiOn. Es probable quo Is I situ do conñanza hays. rotraido A alguno; Us yr hécholeo crest sincerameuta quo no era tiempo do ua so I& obra; pero, como scabs do verse, ostL domostrado plonami Por otto. parts, 'a administracl6n do los bienos dosamortizs lea y ubicaciôn do ells, tan costosa, quo one productos ordini I cnbnir los nuevos gas toe con quo he gravado a! Tesoro an ad do set esos gates mucho menores do to quo debioran sot par an otto lugar do eats note as ha eTpuosto. Em, pun, urgente scelerar en enajenaci6n. La buena fe yr to couvoniencis publics también eriglan q mis domora las promesas hechas it los tenedoros do douda x do emortización primitivos fooron toniados pan is uerrs p do Is Ooufoderación Granadina, lace ya at espaclo do trd; consecuoncishnonte on esos considorablos valores una depro do quo hay principian & salk I La desamortizacidn, puosta on actividad, ha sacado. puo todoo coos capitaics quo no lo area yra ammo an osperausa, y .cionalmonto el movimiento oconOmico del pais, procurAudole t £ Is actual situatiOn politics. La amortizatiOn no ha sido una inedida do partldo,en elg eels palabra. Proobe, irrocusable do ello es, qua al nuamo lam youths, as mandaba reconocor yr admnitir an ell" is de Confederaci6n, cuyos duefioa son, on Is genoralidad, ab rdgimen. Tampoco ha sido una modida do odio contni unestras qo 393 a do toda responemauciparlas do Ia porvenir, ha Joe, yr auprimido a acreodores. , si Is pritetica otros In hen ciertan esperanzas ella do ordinario hubiera triunflido parts do los privijuita one pnivilegios. on los quo ospoculacomunidades, pars Is Is palabra; no ha Is lag corporacionos. tiempo yr oI cainbio ii, dabs, on ostricta ci motivo productor Is magmtud de Ia. o ovocada an coos ueldad. .1 so intents 108 rosultados distrito federal, no bajaritn do S las diaposi- do formular proposeincipiare. £ Consumer` ito to contrario. Los en, por Is natun4os no ban alcanzado SiciOn, sin embargo )nsocuenoma do lo quo Be cumplioran sin iona1, cuyea fondos el ttltimo Gobiorno caai ibsoluta, decirse, do Is usda, omentado proporbidn nuevos apoyoe e,pasiouado do quo as disponlan tesorenla do Is oos al presents lodes roligiosas. 894 BIENES mi ijuwos MUERTAS. aunque sea evidente quo dates ban perdido ya ongrazôn do set, come lo perdieron hace tiempo y dosapajtcieron lo g templsrios y lo asteut4nicos. Prueba as elk so y as lea signs quo 4 todos los regularos quo 10 ban solicitado lea ha pagado pagando con escnpnloaa oxactitud, y sun con autioipaci6n, an respective rents. Es seguro quo cads lots quo as saque Is lioitaoi6n no tendrIs muchos postores; pen e4o no provieno do Ins circunstancmo presontes, teds yes quo lo ttnico quo so exige do contado so el diez pot oiouto, y pars Is casi totalidad del valor do log renates so conceden Iargoa plum, lo coal es u.n ainpUsima garantla sun pars lo g ospoculadoros mIss pobres do eapiritu, respect. do Is posibilidad do tins contra revolnción. La osusa do 080 fondmeno es otra mIss general y pormanente, coal es ci crocido utnero do valorea quo doben enajenmse pars consumar is desaniortizaci6n, circanatancia quo distribuye nsturalmeute . lea postures 6 impido quo ailnyan on solo punt.; mocha So coutrayndooe is .operación Is valores ralces, quo iii los particularos, con todos lo g rocursos quo do el interés individual, lotran conjurar fáclhneute on on momenta dodo, sun tratLndoso do pocos objetos. Pars realizar Is desamortización Is estilo do mostrador, serfs prociso un ospecio do tiompo nfldante pars quo el resto as aniquilara del todo, despn6s do haboree invertido samoa considorabios en an administración. Lao important., lo racional era, pues, dat pronto priucipio £ Is obra; y cuando tongs Is calms, ópoca en quo sun estarIs en poder do) Gobiorno is mayor parte do los biones dosamortizados, as verA précticamonte quo no as obt.ieue mao do lo quo shorn, como, on proporciôn, tampoco Be obtuvo autos do it guorra. do Is vents do otras propiodades nacionajos; aparte do uo el mayor precio quo tendM eutonces is doud4, principaimento Is contralda pot I nuevo régimon, contrapesarIs en lo g reinatesg4 Is infinoncin. quo puoda ejorcer Is Paz on aentido favorable al valor tonal do lo biones. j "I es, puos. Is oxoliaci6n, cuLl as, puos, Is impiodad, cuAl as, pües, is. inconvoniencia 6 Is injusticia do eats gran reforms. P as En cuanto Is Is impiedad, Is sangre cristiana quo be derrainado, on Is parts central del pals principalmento, por lea sugestionés del int.erda nuindauo, envuelto en el sagrado manto do Is roligión, y Is pent do Is constants benevolencis del Gobierno con lo g rovoltosos, dice suficientomente quo no es, dog ni4una manna, do nuostro Mo quo eatS Is inipiedad. No hay iii tina let.rs on lo Evungelios on virtud do Is coal so pueda, no di go justificar, dojar do prouribir y condoner ci donainamionto do tnt sole, gota, do sangro humanA pot cuostiones do camas y do haciendas pars el sorvicio del quo es Padre do todos, creador y duoflo do todo y cuya enearnacióu on Is tiorra fad ci ojeinplo viva del dosprondimionto do lea cons temporáles. Grande es is labor: grando is responoabilidad quo so ha impuesto A. lo g oncargados do Ilevar S dma oats magna reforms en todos one varies )v complicados pormonores, y uno do lo g objetos quo as ban quorido, do peso, alcauzar dando principio an oaths monientos Is Is ejecución do lea vent", es el do adsoribir £ las agenoms pars ci ofecto do doscubrir propiodades ocultas, inventariarlaay avalnarlas, tantos colaboradores adicionalos cuantos soon los interesados on aquéllae. Es muy posiblo quo so oometan erroros involuntarios, r no es diffcil quo hays algunas irregulandades, sobre todo A lo g ojos do log quo, sin petcibir lee tendencias funds.montales as is operaeiôn, quioran ewnh.arla como tin negocio comdn'do compravents porn todos Lstos seth accidentea secundarios do quo ol jnicio iluotrado del on quo, paipLndose par pals habrIs do prescindir seguramonto; y u.n dia llegañ todos el inmenso bionestar resultants, Sodos sin execpoión nos bath justicia. Nos permitimos hacer al as obsenaciores generalea scores do lea conceptos emitidos on esto documento, quo es el mao importante do Ion quo conocemos mitre log quo so encaminan I jüstificar la desamorthaciozi. PrincipiaelSecretario por afinnarquo Ia dosamortización. es un asnnto complexo on .1 fbudo 6 indefinido en las mine, par lo cual so nocesita hacer acorca do ella algunas oxplicaciones y domentarios. Nosotros no creemos quo ceo asunto tongs node do complexo iii do indefinido: el es al contrario swnamente sencillo y perfectamente definido. Consist. an arrebatar lo soya I lea Iglesias y comunidades BIENES DE MANOS MUERTAS. 395 religious, pars darlo 4 too tenedores do ciertoS p; petes do crédito an cambio do Stos y do alguna8 monedas. Pars ]as en idades religious as Dna con6scaci6n; pars at Gobierno lit do I lanes ajenos al page do las douche propias. Nada hay aiM complicado xii indefinido. Dice luêgo qua Is desamortización as una do ens roedidas quo tienen an fila providencial an Is martha laboriosa do Ii s pueblos hacia is civilización; y quo as un absurdo monstruoeo it Laginar quo Lange carácter religioso, cuando as absolutamente mundan y temporal. Tocante A to prirnero, reconocemos deade luégo Is interyenoi6n do Is Providencia an los asuntos del inundo, pero ostableoc nos esta diferoncia: hay noes quo Dios interviene directamente pars qui suceda una cosa, y entonces Is cosa es necesariarnente buena porque Diod no puedo hacer at mid; otras veces hace el hombre el mgi, abusando Le su libre albedrio y do los medics do quo puede disponor, y entonceà si Dios intervieno as pan haeor quo do los hechos del hombre, encamint los pot su voluntad a.1 mel, surja un bien quo el tutor do tales hechos 4 habia previsto ni querido producir. an Is SegGn ess doctrina, creemos quo si Dios hi intorvenido desamortizacibn, no as pan quo so Uevo a cab sino pars hacer surgir do ella algunos bienes quo sue autores n( tenian Lnimo do producir. Reepecto do Is necosidad do la desamortización, Ii negamos per cornpleto an todas partes; y an nuestro pals no sóIo tic ers necesaria sine qua ha sido desastrosleima, como to probarernos enje curse del presonte capftu]o. or to demás, poco imports saber si Is desamôitzación tiene 6 tà palabras. Lo quo earácter religioso. Esa puedo set uris cuestión imports saber as qua pot ella se priva do to suyo 4 la's Iglesias y entidades religious, S las cuales pot to mismo so los ponen gr ayes obstáculos pars at desempeflo do an santa y sublime misión. Be anuncia en seguida quo Is desarnortización 08 precursors do otras trasformamonee an quo sélo Dios sabo Jo quo wire o8, siampre an at mismo sontido del progreso pot is libertad. j Qué entenderh at Secretario pot progreso y qu por libertad? Si confiscar bienes ajenos pan pagar deudas propias e i progreso hacia Is libertad, seth precise quo renuhicien 4 Is liberta4 - al progreso todos aqueilos quo tengan nociones do derecho y do honradez, porque Is honradea y at derecho prohiben privar S nadio do to suyo au • su volunta*j 6 sin necesidad püblica y con previa y competente indenu] Si dice clue Is daamoitizaci6ii so ea7peraba, y edto as verdad an ciorto sentido. La esperaban los quo codiciaban too bienes do las entidades religions eara satisfacer BUS apetitos de rapiña;r It esperaban tambidn In comunidades religiosas, £ quieres atajues añterioros hablan hecho comprender to quo ten! an quo temor do ciortos jGobieraos y do ciertas doctrinas. Presentarernos an comprobación de to primerq,I un hecho quo ocurrió at an una do Its CSmaraa legislativas 7 do Abril do 1853, at die. cutirse tin proyecto sobre reducci&n do censos El señor José Man's Plata, Secretario do Hacienda, dijo quo coneiIeraba ruinoso pare at 396 . BIENEB DE MANOS RUERTAS. Gobierno el sisterna do reduocion do ceneos, tat como sehallaba eatablecido; quo hubris sido mojorquo el Gobienio so hubiera apoderado delco censoe y los hubiera negociado por eu cuenta, Pero quo ontonces no so habria obtenido el bien do libertar las fleas do tat gravamen. Quo éhxo conocla otro medio mAe expeditivo pan quo ci Gobierno sailors do sun actuales angustias, quo el siguiente: quo, por medio de una fry, as apoderaw de todas las fincas urbanas F rurales de lot ,nonaaterioa, convenf.oa etc., conocidas con el nombro do mann muertas, en virtud del suprémo imperio do la Nación. Pam justificar is medidA sleg6 que era neceaario ys olvidar ceo Sterna vejatorlo do Ia propiedad, busts ahora adoptado, do contribucionea directaa y do otra clue. El señor Alejo Morales impugnó si Secret.ario, y so admiró do pie declamando contra los ataques A Iapropiçdad oxpusiora ideas quo I& atacan mAe directamente, pueeto quo las comunidados religiosea tenlan propiedades, y quo on elias como en todos loo ciudadanps, doblan respetarse; A no ser que procediendo con mAe franquezi, so these una by quo eliminase todos los institutes monleticos y seflalaee como boredom do sun bienes at Gobiorno, en virtud del dozninio eminente quo ejerco is Nación. Agregó quo eso quorla Al quo so hiciera con algunos institutos, sin echalarlos. El Secretario be hvzo notar is inconsecuencia en quo inoun4a, I Pero no obtuvo contestaciôn. En comprobaciAn do quo ]as entidades religiosas esperaban tambiên la, doeaznortización, recordaromos este pasaje do sv reelamaci6n at Congreso de 1854, por una injusticia cometida por el do 1853: "Aunque algunos do nosotros do svanzada edad, no habremos de oxiatir cuando el tempo prefijado so cumpla, existirA alguno do los quo ban profesado10 y pie puedan despuAs profesar. Ij quidn quits, ademAs, quo otra legialatura, arrogindose Is miema auto ad quo is del añopaaado, no htnito esa Apoca y quo tainbién alcancemos el extenninio do nuestras reilgiones y el despojo de la ps'opiedad de Las comunidadea y la riolenta ea'pul.aión de los elaust roe do aquellos quo, usando do su natural librtad, ban abrazado la perfeceión evangélica, y quo rinden A Dios de us modo el culto cat6lieo?" Ocho aflos más tardo, Is funeata profecta estaba cumplida. Los bienes do Ins comunidadea religiosas habian side confiscados; y sue iniembros, lanzados violentamonte do sue sagrados asilce, tenian quo scojerse bajo techo ajono pars librarso do Ia intemperie. Pero desdo cuüdo el deseo do vet consuinada twa iniquidad, 6 Ia. previsi6n quo Is 'co venir £ Is vuelta do algunos años, be podido bacerla cambiar do naturaloza y convertir en acto virtuoso y benéfico, 6-al menbe indiferonto? & extasla el Secretario al piutar los benAficos resultadoo do la doeamortizaci6n, dude el triple punto do vista do Is adquiaición do valores, Is amortización do Is deuda pAblica y Is distribución equitativa do Ia propiodad, y progunta sobro 1° primero; I A Quién no presionte Is aiftmaci6n quo habri do producir in el modo do ser ocouAmico do doe millones y modlo do babitantes, is sitbita aparición do an mass do nlores duco 6 asia vecos mayor, segdn los cilenlos mis racionales? Pero, por venture, esos doce 6 quince millonee do valores quo nos van 11112E8 DE MANOS MUERTAS. RION £ inundar como un torrents, vêndrán del extrañjero 6 caeráa do Is luna 6 del aoL 6 do Ins nebulosas £ Porque 81, como nos arccc, esttn en ci pals, el asunto so reducirS 6 quo pasen do manc i do sue dueflos 6 Jul do Joe agwtistas y especuladores con papelos d créditos contra el Gobierno. I Boy dia estamos ya 6 cerca do veinte años de1 distaneja do aquella época en quo el Secretarlo anunciaba alborozado al pals tan halaglieflas esperanzaa; y con excepci6n de unas pocus docen as do especuladores quo so hen enriquecido con Los bienes do las entid des religiosas, nadie ha visto esa asombrosa aniniación quo 61 preeai aba como Begun 6 indefectible. Pew agroga el Secretarlo quo no so trataba solan ate do esa fabulosa adquisición do riqueza pars Is nacióu, sino tAi bién do evitar In, diaolucidn do esos valores "quo podria decirse tot] silos fraudea y Ion abusos do oonfiauza, inovitables tambión por de N' ucla, no hubiesen U y no hubiesen seguido estableciendo ex'ci No compiendemos, desdo fuégo, cómo as quo Io6 fraudes y Ion abusos de confianza puedan hOer evitado Is destruce16n ) total do Ion bienes do las entidades y comunidades religiosas, porquo si njo as esO lo quo afirma el seflor Secretarlo an el pasajo trasorito, no so on quépueda ear. Porlo demáa, nos parece muy sospechoso ese cat del Gobierno bade Las entidades y comunidades religiosas, quo Jo impale a hacerles ci 6ien nun contra su voluntad. En Jo relativo 4 Is ainortizad6n do Is deuda, el Secretaxio dice quo Ice resultados deben anunciarse con nümeroe, pard ponerios at alcance do todos, y aol lo bace. 8egn 61 los diez 6 doce nillonee do Ion biones desamorthados vallan, at mayor precio do Is deuda, veinte 6 veinticuatro; y como toda Is deuda no pasaba do diez 16 does, so podia pagar eon Is niltad do los bienes, y quedaban por consiguiente cincoó seis millonea en efectivo. Eaton al tres por ciento dkban $150,000 anuales, quo era ci doble do Jo quo so necesitaba pars bacd frente 4 Los grav&menes do Is oporación. • Boo era lo quo so osperaba; y 4 qué sucedi6? Quo, Be veadieron casi todos Ion bienes, no ae pagô teds La deuda, y 4 poco el Gobierno 1parte una do Is rents do Ins declar6 por of y ante of quo no pagans aino Iglesias y entidades reiigiosas; y despuês, quo up pagans made. j Y so ereera despu6s do esto que somos oxcesivamente severos ai calificamos tales G obiornos do deudores fallidos y frauduiento !s P Pars qua so tea Is exactitud do Ins afirindciones del pnincipio del pánafo - p recedente, permltasenos inserter tin frgtn ento do Ins excelentea Leccionn de kgidaciónfacai del señor D. Ram6n Guerra .Azuola, pubhcadas el año anterior (1880). Eablando dol gIpe quo recibió el créclito pdblico con Is deaamortizaci6n, as express aol Ia págins 13: En efecto, el 9 do Be tiembre do 1861 so publicô el decreto dictatorial do Nosquera sobro confiscación as bienea do Is I$Saj dojas comunidades roligiosas, destinando on valor al pago do Is deuda interior. Es decir, quo pars restablecer ci cuSdito so desconoció ci derecho de propiodad, prirnero) y principal elemento do vida material do los pueblos, y so arrebstaron los bienes 4 ilos mao débiles pars pasar1os 6 otrea manes, al miamo tiempo quo as suspendlô odo pago do documentos do crêdito dhtint.os do ion quo pars see efecto so mand ron oxpedir. Los bienes se 398 BIENES PB MANOS NUERnS. vendieron con prontitud, porn con mayor bretedad so emitieron documontos cle cr6dit6 pars pagarlos, do tat manorsquo ci señor PaIku, actual Socretario del Tesoro y Crédito nacional, asegura an an Memoria do este aflo qua existen tod.atf& an circviactón $1.342,236 on bonos, sin otra nperanza'do pago quo is vents domonto veintrcmco fincas quo vales $131,470, ultimo reeto, de los $15.000,000 quo va1154 las incautadas. Un reeult.wlo aemejanto, despu6s do las proinosas quo as hacIan y do los haiagiienos rosultados quo so esperaban, pruebs do un modo claro tins do tree cosas: 6 ci (obierno era .supremamente .imbécil, pars poder engaflame on tan alto grado; 6 A sabiendas prometla como seguro lo quo sabla muy bien quo no habia do roalizarse, y no con el fin do encontrar apoyo pars coneumar una insigne ifliquidad; 6 finalmente, el ramo do desainortizaaión ha estado áoargo do empleados sin conctenwa ni honradeg, quo as ban apropiado 108 caudales confiados A su ouidado y administraci6n. En cuanto al arthio 6 Inmenso problema do Ia distribución eputafrva do is propiedad, el señor Secrctario dice quo quedó resuelto basta donde as posible, con las medicine siguientes: conceder plazas, dividir las fincas on lotes, suprimir. Is uianzs, anticipar los remates pam quo pruicipiaran cuando sun no so habla terminado is guerra, y enajonar Las fincas libres do todo gravamen 6 reclamación per rozón do mojoras. La conceaión do plazos servia ipenas pars quo pudioran rematar los quo no tenfan dinero con quo pagar at contado; porn no pars hacer quo Ins fincas onajenadas quedaran equitativameuto distribuidas eM's los quo podlan hacorlas producir. La división an lotes no era tanipoco eficaz pars este ültimo objoto, porque una misina persona podia comprar cuantos quisiese. La euprosión do is fianza dobi a surtir apenas el efecto do quo canonrrferan airemate individnos sin reaponsabilidad, quo al fin no podrian pasar el valor do lo quo remataran. ±inalmonte, is anticipaci6n 'do los rematoS tenclia ünicamente a depnmir el preoio do las cosas quo as remataran, consecuencia natural do is falt.a do conipotencia entro los rematadoros. Pero demos per. sentado quo todos los bienes desamortizados quodaran distribuldos con perfecto proporcioualidad: g ore eso resolver ol ardno 4 inmenso problems do la distribución equitativa do Ia 1iropiedad? 4 Era por ventura is mayor park del suelo do la repbiica lo quo so lbs & vender? Pass lu4go el señor Secretario Atratar do las' objecionos quo as han becho £ Is desaxnortizacion, y dice quo unos la han catifloado do expoliacion, otros do impiedad y otros do oxtemporAnea. Tocante L lo primoro afirma quo ci Gobiorno no ha cometido despojo an el sontido filosdfioo de la palabra, porquo no ha becho otra coca quo "dar una nueva orgauización al etetema rentiotioo do las corpo.. raclonee." Podria proguntarse desde luégo, g do dónde sacs dorecho el Gobierno temporal, sancionada Is eoparaci6n absoluta do la Iglosia y at Estado para ontrar S organizar el sistema rentlatico do las entidados roligtoeas P Mas, prescindiondo do eso, j no nos acaba do decir el misuzo sejor Seorotaño quo con los bienes desamortizados as*. pagaban dies 6 doas flENU DE MANOS MUEBTAS. 899 o s6lo al trespor inifiones do deuda ptlblica y sobraha una some ciento alcanzaba pan ci gravamen do la operaci6n P g Qué inaravillosa organización as âa, quo permits al orgarnzador api echarse do diez 6 del dueño do is dccc millones sin menoscabo alguno do los dérec] coca organizada? Dice ci señor Secretsrio quo so necesitarla tins an dosia do justicia y do filattropia do parto do los privilegiados, pat quo as sometioran tranquilamente al soLo quo leaquitaba one pHvile joe; pore no so trata apildeprivilegios6boea quo selesparezca. gQud wivilegio alegaban 6 pretendian lea entidades y comunidthesasreligiosas £ JNiuguno. Querfan set medidas con is misma vats con quo xpidieao 6 lo demis propietarios; y ceo no eepnvtleg.o, sino &recho indisputable yjuth ãz evident.. Pero agroga el señor Secrotario quo hab]ar en' stos casos do dent/to es una imprudent. crueldad, Si SO intenta contn slat ci movimionto regenorador. con en doctrina, Danes,violencia ni desafuero alguno dci Gobierno podrian serle impugnados, aunquo el erecho hera patonto Y manifesto. —Sefior, diria 61 ofendido, nit derecho as claro 4 indisputable, oath definido expresamente en Is by, y el Gobiorno be is vulnerado. Pido quo as me haga efectivo. p —Aparta do aM, inseneato, to contestatlan. J C mao tienes Is imprudexfte crueldad do intentar detener el movimionto r generador? Ycomo no hay Go alguno, por inieuo y violonto izo sea, quo no aspire al papol do reger.erador, todos podri an Ii acer IS, interns observaci6n, y ninguno aorta obligado 6 reepotar el dth echo ajeno. Estoes, pot deegracia, lo quo sucode frecuentemente entrefr Despuâ do bablar oL senor Secretario do las mars villas quo harlan ggn productos ordinanos los bienes desamortizados, vieno 6 confesar quo do elks no ban aloanzado pan cubrir los auov& gastos con quo su adquithción ha gravado a! Tesoro, sin ombargo, do quo tales gaMes habia dicho sates 61 estaban reducidos 6 eafras t.ignflcan tea, c n'nno. - I Pot una parts nosafirmabahaco poco el sfl r Sooretarlo quo el. Isobierno no nabla teeiio otra cosa quo oar ntisj nun organización al siatema rentletico do las corporacionee, y pot otis nos sa!e con quo lo dodo dehechoyde quo tione quo darlea 6 dichas corporacioucs ha derocho reducido a citras insignificantee. La coi Becuencia natural as Sta: luego is organizaci6n tan decantada conáisl a an apoderaree de un pan capital, der para una routs,insignifio4tc g Qué Be baths lo dentha? So aplicaba 6 beneflcio dol organizador. Admirable eistema de orgavizaci6n! I He indrito on seguida ol señor Seoretario do quo in bums, fo y Is convonioncia pñblica oxigian quo so cunpiieskt sin mAe demon las promesas heches 6 boa tonedores do douda nAcional. Cómo I gas ci Gobierno quo docreta la desamortización el pie viono 6 hablarnos do buena fey do oumplimiento do promesas hechas toe acreedorea de elena claw ? g Y labuena to del Gobiorno no estaba! empofiada tambldn pats ausn,lir is promesa hecha solemnemento y reiteradas veces 6 todos boa propietarios do conservarlos on sus dorechos? j g 1 no figuraban entro 400 BIEXES DE MANOS MUERTAS. tales propietarios las Iglesias, eomunidadea y domô.s entidades religlosas? g For qu6 quebrantar unas promeeàs 4 protexto do cumplir otras? Alega el seftor Secretario quo is desamortizaèióq he sacado de Is nazis los documentos de deuda publics, quo ya principiaban 6. valet algo; pero g qué tiene eso do extraflo? d No es, a] con trait, una cosa perfoctamento natural? Si el Gobierno arrebata áIas entidades religious ens bienos pats pagar Ia deudapáblica, j qué tiene do extraflo no los tenedores do e& ganen en Is niisma proporei64 quo pierden las ezftidades dichas? La cuestión no era, pues, saber ei los acreedores del Gobierno mejoraban do con dición, por9ue eso teals, quo aucedor asi neceeariam eats. Lacueatión era saber si era juato y razonable quo pars quo silos ganasen algo so confiscasen sus biones 6. las Iglesias, comunidados y denils entidades religious. Asegura ci sefior Secretario quo Is desarnortización nd es una medida do odio contra lea comunidades religious; y alega, pars probarlo, quo 4 los religiosos quo lo ban solicitado as lea paga an renta con eacrupulosa exactitud. Quitarlo 6. uno todos sue bionea, y luégo tirirlo 4 La cars un rdazo do pan y decirle: If U. quo despuóo no vaya £decir quo pot odic Is quitó lo quo teals,' es una con quo no nos atrevomos £ calificar; pero quo seguramento el Won sontido do las goatee honradas no aceptarS on manera alguna. Be do admirer quo después do todo eso progunte ci señor Secretario con candidez do niflo: "a Cuól es, pues, is oxpoliaciou, cuulee, puce, is inconvoniencia 6 Is thju$ioia do eats gran. reforms ?" La conteetación no es dificil: Is expoliacián consists en arrobatar & LA Iglesias, comunidades y demáa entidades religiosas sue bienes; y la injueticia en eso misnio y on quo el Gobierno pague sus doudas con bienes ajetios. Si eso no es oxpoliación ni injusticia, ya no las hay en ci mundo. Califlea luégo ci señor Secretario do verdadera impiedad el quo los amigos del Gobierno do Is Conf'ederaci6n Grenadine, fi quienes califica do rovoltosos, hubioran soatenido Is guerra on ci centro pot interés mundano, envuelto on ci eagrado manto do la Religión. Lea es 'ins wets imputación injusta y gratuita. La guçrra do 1860 4 1862 so sosturo en e1 contro, como en todas pafles, con el fin do defender al Gobiorno logitinto contra una do las mu injustas revoluciones quo hays habido nunca. Si hubiésemoa do imitar Is ligereza del señor Secretario, dirfamos quo 61 y sue amigos euvolvioron en eso tiempo is republics en 'in mar inmenso do lágrimas y do sangro, con el (knico fin do apodererso do los bionee do las entidades religiosas y enriquecorse con eliot g Nos tolerarf a 61 esa ligoreza? Do soguro que no. Pubs entonces, que nos permits quo tampoco aceptemos Is suya. Termina el señor Secretario diciendo quo "tan Ma llegará en quo, palpándose por todos el inmenso bienestar resultants, iodos sin excepción nos hart justicia." Con mejor derecho pudiéramce nosotros concluir quo llegará un dfa, y no muy lej ano, en que, palpandose pot todos loo ,hombres honrados lam I I BIENXS DE MANOS MUERTAS. 401 funestas consecuoncias do Is desamortizaci6n, la, y unirAn ens eafuerzos con el fin reparar on Jo posible los males quo he cadsado a! pals. 17. Poco deepu4e do decretada Ia deeamortizsci6i el 2 do Octubro do 1861, el Presidents do Is Junta directive do Crédi nacional pasO tins circular Lion euperiores do las comunidades re1igio r on is uo lea dome quo el Gobierno estaba dispuesto £ ant idparlea lo necesitaran Pam "ml propia y cómoda subsistencis" y pars "los gi as quo demands el culto "; pero naturalilonte fueron muy pocos los re Owes quo hicieron use do tal ofrecimiento, y asi Jo confess el señor E rotaHo del Tesoro y Crédito national en is note quo acabarnos do exat Aunquo el Gobierno heels £ votes eafuorzos r aparentar cierta niodoraci6n y ciertos miramientos porsonales, corn pare hater monte odiosa Is desamortización, babla ocasiones on quo c no 4 pesar suyo 58 descorria el velo, y aparocian an tot an desnudez eli loyla mezquindad uo en un i6 do la codicia y is iniquidad constit an el fondo de is ae samortizaci6n. Veamos oiquiora mm pruoba do e EL 6 do Junlo de 1862 paso el Secretario del I ntet'ior mm note al Agents general do bienos desamorlizados on La & usl lo ordenaba quo hi close desocupar inmediatainento Los edificios en ud vivIan los capellanos do los conventos. Re aqul Las propias palabras dej dicho émpleado: •qno los capellanes do lea conventos quo boy habit" on cases portenecientes £ Sues do manes muertas, titalo del destine quo dsempefiat, no sigan en adelante con tal beneficio, por cuanto el Tesoro national .. no oat6 an ci Chao do bacer tales erogaciones. Los edificios hablan side expresamento exceptáados do Is desamortizaciOn por el articulo 41 del docreto do! do Septiombre, quo principja asi: 8610 as exceptüan do Is adjudicadón quo queda, preveuida, los odificios destizzados ininediataniente 51 servwto dcl caitlo 6 del instituto. . . y por razéu do oficio, los quo thrvan el objoto do is, instiwcióo, canto Lam casts do Zqspdn-ecoa No creomos quo antre 11 case do un pIrroco Ia do un capellSn do convento hays diferencia sustancial; y no ha Sndola, eats quodaba tambi6n comprondida an is exoepciOn, puesto ito aquélla as citaba dnicamente per via do ojemplo. Digasnos no obatanth, quo el Secretario podia legar en apoyo de su orden Is circunstuncia do habor sido extin kiss Las comunidades religioeas per decreto do 5 do Noviembro do 186 pare, ni en ese decroto, ai en ningdnotro aoto del Gobiorno provisional ç to nosotros conozcarnos, Be declararon compreudidea en Is deeamortizaoiOz las cuss do habitación de los capellanes do las comunidadea religions. g Era a titulo do heredero do las comunida s religiosas, segAn Is cutlass doctrine del considerando 6? del deer o do dceimortizaciOn, come el (Iobiotho pretondla derecho Lisa cans in licadas P Eso probaria una vet más quo Is extinoi6n do tales coinunida Lea so docretô precisamonte ara apoderarse do lo poco quo lea habia quedado: sue cuss do babitación y las do sue capeUanes. Eso es come quien dice: "Matemos £ aquellos 4 quienee debemos horodar, pars quo La pronto vonga 4 aôs I 402 BJENES Ut MANOS MUBETAB. Is Izeroncia." No croemoe quo tal razonamiento pueda hacor hond4 nadie, y manes a un Gobierno quo debo set el primer guardian de los derechos do todos. El 28 do Noviembre del nüsmo ao do 1862 pasó una nota el Seattarlo del Tesoro ya citado at do Hacienda, y on ella 10 liable as los primoroe remates do honee de manes muertas on los términoe siguientea: Eecu cuadros coinprenden dento veintid6s propnstas 6 romates; y segdn riles misinOs, siendo el avai6o tote] do Las Loose rematadas .trescientos noventa mU setecientos dies pesos ($390,710), el producto definitive monta £ quinientos Ste mil cuarenta y cinco ($507,045). • • twt: 890.710 $116,385 Entre tanto estee doctunontoo (lot de deuda pilbliá) ban revivido, y boy el pels comiouza S contarlos entre one valoree efootivos circulante.; is lists do Ion mterosados en Ia pa ha creoido en is mismaproporcidu,y ese agradecido colaborador do toe Oobientos quo se llama el cn'dilo, pnncipia tambi4u, an cambio do is vitalidsd uo as Is he dado, S faciMtar Ian arduas y' torinentosAs taross do ads despacho. Isto, sputa do quo Is desamortigaci6u, entrando cono ha entrado an el perfodo tie realidad tangible, puede desafiar S one enemigos con muoha m&e seguridad.qoo at principio, contando, come cuonta boy, con Is synda enrgica del interds individual representado an Is, multitud do compradores y son faaáilias. Como se ye, Is ilusión del SQACt Secretarlo, aL es que ilusión podia aer, continuaba quizS con mayor firmea quo ante.. 18. Vino entre tanto Is Conyención de Rionegro y expidi6 Is, Conetituci6n do 8 do Mayo do 1863, con el fin do reconstituir el pals. En su articulo 6? so dispuso lo siguiento: Los Estados couviensu on oonthHnar on sue constitncioues y on on ]egislaciôn civil el principio de incapacidad do las comunidades, corporaciones, asociaciones 7 ontidados reJigiosas. pars adquirir bienos nIce., y an cónsagrar, per punto genemi. quo Is propiodad rats no puode adquirirse con otto csr&cter quo el do enajenable y divisible S voluntad exclusive del propietario, y do tasnuthble A Ice beroderos conforms a] derecho comdn. Baa dzspoeirnón contione dot partes distiutas y!extmfia absolutasnente lauuaálaotra. La primers, eslaincapacidadde lee entidareligious do todas clasee, pars adquirir bienes raicea yla sogunda, lo rda. tivo al car4oter con quo debe adqnirirse Is propiedad mis. En isa pals come el nuestro donde no esisten thayorazgos do ninpaft elate, donde Ta primogenitura no altera on usda 01 orden do suci6n iii La cuota do cads herodero, y dondo tedss las fineu pueden tendons 6 dividirse S voluntad del propietario, as sins verdadera superiluidad rem? 6 sour con aquello do quo, per punto general, Is propiodad rals no puedo adquirirso con otro carkter quo el do enajenable y divisible a voluntad exclusive,deUpropietarlo, y do trasmisible a Los lierederos conforme at derecho coindn. Eeo so tanto comodecir: en to eucesivo so continuarA adqüiriendo Is propiedad ralz do Is miania manors quo basta shore; lo cual no deja do set curioso on Is consUtucimn politico do una nsoión. Ademés, si no aponas se conaagrapor pun to geseral, quiere docir quo BIENES DE MANOS MUERTAS. 403 lag constituctones y byes do los Estados pueden eat 'lecer, por via de excepcióu, algunos caws an quo it propiedad ral so adquiera con carácter do inalienable 4 indivisible; pero a juzgar p lo quo as dispone. quo hablaremos an la parto primers del articulo yen algunos otros luégo, el verdadero objeto do esta dispoaición fué imi tir quo do algnna manors so aprovecharan an beneficio del culto las von jas especiabes quo proporciona la adquisición y goco do la propiedad in Eu cuanto 6 Ia otraparte do Ia dispoaieión, el ito as mae grave y mu sorb. Segthi. ella las entidadee religiosas todas clans son ineapacee pan adquirir bienee ralces. g En qué puedo fundarso esa prohibici6n? P )bablemente an be misino quo so fundó la deaamortización do bienes 0 manos muertas; pues naturalmente Its mismas razones qua induj on al Gobierno a apoderaree do los bionee do diohas entidadee, fueroni Its qua motivaron it pmhibición do quo pudieran adquirir otros nuev . Ys hemos visto eisa razones,quo mu quo do razonea morecen el n nbre do pretextos, y nos abstendretnos do repetir to quo 6 edo re4 ecto hemos dicho; pero ai obeervaremos quo trat6ndosedo unadisposici6:n tan clara, taxi corta, tan rotunda y tan explicita, no parece creIbbe quo los convencionistas dejann do advertir los efectos qua estaba llamad S producir; antes bien lo quo so ocurro naturahuente as qua, desda ido obtener dichos efectos, saucionaron la dispoeioi&n. Enumeremos algunas do las consecuoncias flatun do ese precepto constitucionaL I nit una cast part it No pueden adquirir los católicos de cads parr quo 'viva an ella el curt, quo as el encargado do lbs atereses relitssos k an Is localidad. I adquirir an pro2' No puede ningnna cornunidad catélica doceni - piedad siquiera un edificio pan vivir an 61, y fundai tin establecimionto as epsonanza do carkter pennanente; ni puedo I tampoco adquirir tin tuo pars levantar an 61 tin edificio do condiciones espectales adocuadas at minim objeto 36 No puedo tampoco niugGn institute caritativó adquirir Is propiedad do un buen ediftcio pars fundar an éì un hospitdl, y asistir y aliviar a lee enfonnoe. 'it Si cansadas de in vida del mundo, algunai [mas piadosas quieren reunirse on tin lugar apropiado, part dirigir plagarias at Todomayo y do SUB somepodercee, y pedir las gracias celestiates en fav JaMes, no podr6n bacerlo, at nones bajo tin tot propto. Tropezar4n siompre con Is prohibición constitucional, quo ' lea permits adquirir siquiera un paimo do tierra an el in&s remo 6 inculto rincón del Pais. &t No pueden los catblicos do ning&u pueb dodicar una pequeüs porción do- tarexio 6 lacondnacci6n do-nh temp pars rendir culto S Is divinidad, ni pueden tampoco adquirirel eepac neeesario pars, ensanchair 6 mejorar losque eristan. jEe óstalibertsdpara al. catoiiciamo? jNoes as bien una porsecución taMe mu terrible y odiosa cusato so eucierra 0: los pliegue., al parecer inofonsivos, do una disposición conatitucional P 404 BKEIIE$ DE MANOS MUERTAS. Veamos align uno siquiera do Los muchos contrastos 6 quo do lugar is disposici6n quo exezuinamos. Varios individuos, que poseen bienes suficientes, se reünen 7 fonnan urns aaociación quo tiene pot objeto foinentar el lujo y ciertos vicios que, aunpie tolerados pot is ley, son siempre perniciosos pan is sociedad. Qutén puede. impedir quo linen 6 cabo sit pensamionto, aunque do realizarlo 10 resultenn, iii pals inmensos perjuicioaP Nadia pot clone. La asociación puede adçuirir casapropia, y las haciendas que tongs per conveniente; y las autondades püblicas tienen quq cruzarse do brazos, orque en todo eso no hay sino el simple - de tan dorecho perfecto quo Fos garantizan Is Cionstitnción ylas byes, 6 saber: Is libertad do ejercer toda industria y de trabajar como Jo eatimen conveniente, sin atacar is industria ajena, ni contravenir 4 las byes fiscales. A Is vez otros individuos it quienes Dios ha concedido el goes,do fortunas cuantiosas, dándoles ademá generosidad y patrioti.mo on alto rado, quieren ser (atiles 4 sus sémejautes y fuudar en on patHs establecirnientos do carácter permanente, pan ol all ylo do lag iniserias sr las deegracias huinanas. S. roünen £ conferenciar sobre el particular, y el mae notable do entre elice dingo & Los otros las siguientespalabras: "os closes do miserias eufren los hoinbres: las unas afectan ci cuerpo, como son las enfermedades, y las otras .1 alma, como es Is ignorancia. Nosotros podemos contribuir al reinedlo do ambaa. Tenemps, an efecto, recursos suficientes pars construir dos edificios excelentes; ci uuo pars hospital y el otto pan coleglo. El pnimero so lo regalanios 6 lag Hermanas do is Caridad, y ci segundo 6 Jos Hennanos do Ins Escuelas cristianas; y Uegarán 6 sot aM doe etablecimientos quo nada dejarán qua desear." Todos aplauden tan hermceo pensamionto, pero al it 6 realizarlo tropiezan con. sins dificultad quo no habfan itnaginado encontrar on eta camino. Ni ]as Hormones do Is Caridad !flj los ifermanos do las Escuelas cristianas pueden adquidr bienes tubes, ni éstos.pueden adpairirso por nadie con ci fin do dedicarlos perpetuamente 6 un objoto cualquiera, pot santo y laudablequo sea. No so llevarán 6 cabo, pues, esas expelentes obras do verdadero y s6lido progreso, aunque bays quien quiera y puoda acocnetenlas, =arced 6, La disposición conetitucional quo homos exaininado. 19. Poco después do sancionada Is Constitución, se expidió is lay do 19 do Mayo do 1863 sobre deaamortización do biones do manos muertas, en Is cual so encuentran las siguientes disposiciones: I Art. it Eatificase expresamonte ci decret.o sobrer" d.esamortización do bienèa do manos inuertas" oxpedido pot el Presidento pronsono do los Eetsdoa Unidos do Nueva Granada on 9 de Septiembro do 1881, con s6lo lea inodificaciones erpresadas on oats Icy. Art, 2? Exceptóanaedo Is dispceici6n del artloalol?del citado decreto Los capitales en dinero pnestos 4 rédito pot sin tiempo limitodo, do los quo derive= Los Estados 7 Joe distritos tenths pars el sostenimiento do colegios, eacuelas, hospitalos y para en administracidn propia. Art. 8? No quedan coinpreudidos on el articulo 1' del citado decreto lee bienea y reutas do las eacuelas primarias. La legislaci6n do cads Estodo dispondM acerca tie eUos Ic quo crea convoniente. BIEWES DE lUJiOS MUERTh& 405 J Art. St Quedan compreudidos on Is desamor*&zación 161 ediEcios an quo habitaban las extinguidas coinunidados religiosas, toe cualee as rsmatarLn doe deatinarânt usos pdbhcos nacionales 6 munimpales. A4 principid a deavirtuarse Is desaniortizaojó rItnttIVa, 6 major scipalmont.o contra dicho A perfeccionarse pues sea medida so dirigla las entidades religious; ypor eso aqul as except R ya do oils cap!tales pertenecientes £ los Estados y toe distritos los biones y rentas do lea oscuelas, y as inoluyen Joe edifioios quo hi taban lea cotnuni-. dades religious, y quo do heoho as lea habfan arrol ado dad's tiompos anteriores. Is doeamortizacidn Aqul ocurre naturalmente eats obeervacidn: era un bien pars lea entidades afoctadas por ella, pot qué so exclnyd do ceo beneficlo £ lea oscuelas, y an parte £ lea eni ease poifticas? Y si era un mat, g pot qué so 108 hacia A las entidades ligiosas £ El articulo 24 do esa winna Ley exigi4 quo ii thulce p(iblicos y fehacientes no tuvieson mérito alguno pars reclau bienos ilesamortizados, sino on el caso do quo as remontasen pc lo monos al 9 do Septiombre do 1858, is deck A ties aüos autos do d rotarso is desamortizacióu. Lao equivale £ anular do una sola plumada los ntratos sobro onajoontidades religious naciôn as bienes yllidamente celobrados entro T Los particularsa, durante el trienio do 9 do Sopti bro do 1858 A 9 do Septiembro do 1861. Y edo as deola €1 19 do Mayo do 1863, o dMa dsçuS do sancionada Is Cionatituoión do 8 do Los mismos, q contiono el artlouLo siguiente: I Art. 15. Es base esenoist 6 invariable de Is Unidn outS los Estados el reconocipor Parke del Gobierno Keneral y d los Gobiernos de todoa y t063 miento y Is garantla, stados. do los derecho. uidivzdnales quop Menecen 4 los liabitantes cat uno do y trsn5edntes de los Ensue Uthdo. di Colombia, S sabei l 5? La propiedad; no pudiondo set privados do ella sin' o con arreglo S las toys., 6 cuando s.f to etji pens 6 contribución - grave motive do necesidad pâblica, judloisimento declarado y previa indekn Ahora bien: j eran lee Iglesias y comunida roligiosas duofias do one bienes duranto el trionio do 9 do Soptio do 1858 al 9 do rno mismo, podria Septiembro do 1861? Nadie, ni sun el G ponerto en duds Si cnn dueas do sus bienea, , podian vender £ Evidentemente 51. Si podlan vendorlos y los vondioron, g adqufri n los compradores el dominio do olloeP Es clam quo of. Y ace compradoros, quo sdqnirieron Is propie ad do los biones contratados, fueron privados do ells pot un simple ai tfculo do toy, once dies deepués do sancionada Is Oonstztncidu quo gust tizaba lapropiedad.. jOonto Pam j.& titulo do qué so lea privaba as an proj j Qué dolito hablan cometido £ j Como contribi oi6neneraL? (loon cuInto contribulan lot quo lea arrebataban an propiedad? g Era pot via do oxpropiacidn? g Quién, cuMdo y cóz 0 la habia decretadof 4 Ddndo estaba Is indomnizaoidn quo so lee cone dEs £ Dcl 406 BIENEB DE MANOS MUERTAS. Sal, en el primer mes de estar rigiendo ls Constitución, era violada clara y manifiestamente por los mismos quo la habian expedido. g Cómo, pues, tenor conflanza an Is buena fe y en las aptitudes, do semejantes Is ores £ Bueno es consignai' aqut lea siguientes conceptos do Is Comisión S quo so paso at proyecto sobre desamortización de bienea do manes mueflas, despuós do aprobado en primer debate, pars quo informaae sobre 61 stIes do prinoipiar el segundo: II Mas Si todo BC conviorto an amortizar papeles, deaqnl 6. pocos aüos, no sólo los fanAtàcãs sino (al vez huts Is biet na dirmn, quo £ Ian comunidades religiosas Be lea privb del uso do on riaueza pars. entreg6rsela £ one,docona do judlos. .. . sunque ci pueblo yea quo Ian ciudades so han adornado potpie Tao cans viejas y d,esma.nteladas as han convertido on peiacio; como no Is as permitido paw del pars adeutro, ni 51 dueo to ofroco an cuarto pars quo as aloje, acaMr do rmarla idea do qua sea searrebatOk too Ministros do IsRelii6npanquo solo saga,yoran los Ministros del "Becerro do Oro." y con Is rabia on at coraz6n y at oscrupulo on Is conciencia correrS £ format an las Elan do too jdes do bonete pan derribar Abs inp1os liberties. - Fero, sooros, invertid parts do non bienes on abrii vise do comunicaci6n pars quo Uoven Is bantam 6. Ia dane pobro y haqan onriquocor 6. too quo trabajan, 7 08 siegaro quo Is desaanortazacaón sore bendocida pot ion mismos quo boy is maidicen. Fo La (3onvenci6n no estimO conveniente aceptar Is znedida propuenta por Is Comisión; y Is desamortizaci6n quod6 reducida a una mets expoliaoiôn verificada contra lao Müaiatros tie hi Rei4ii6n y on favor do Los miniatros del .Decerro tie oro, come lo dice la OomiaiOn. No tienen, pues, derecho £ extrafiar los oeños desamortizadores quo Los pueblos "con ia rabia an el corazón y at escrñpulo en la conciencia" corran 11 6 formar on Las flias do los jefes do bonete pars derribar 4 los impios liberaTes." Eso es lo quo razonablemento debe suede, segtin ci parecer do Is Comisión indicads, quo as oomponla as algunas do lea men altas notabilidades del partido desamortizador. 20. Nuova by sobre Manes desamortizados so expidió on el sib do 1864, con feoba 29 do Mayo, pero ens disposiciones fueron semejantes casi en todo £ las quo region entonces respecto do dichos bienes. No obatante, bueno as insortar algunas do ellis. Art. 1? Son bionos do Is Naci6n, deade at 9 do Septiemiro do 1861,todos too enninerados an ot articulo It del docreto do aquella fecha, sobre deaamortizacidn do bienes do manos muertas, quo continiSa vigento, inclusos too edificios quo habitaban. las extinguidas comunidades religiosas, los bf ones conespondiontes 6. lea funda.ciones denominadas patronatco. capellanlas Weeks 7 colativas, y on general 6. todo eetableciniiento yfundaci6n quo dontro do too Estados Uthdos do Colombia tenga at osrActer do duraeién peiDetua 6 indefinida. Lit. 2? ExceptOanse de Ta adjudicacidu do quo trata at arUculo anterior, los bienea quo as oxpresau on seguids, los cuales oontinuarAn 6 cargo do sue auteriona administradores 6 do too Estados, segdn an Iegislación: L' Lee odificlos destinatIon inmediatamente at objoto do Is fundación 6 instituto, coma too temples, comonterios, casas do sorvicio episcopalos y municipalon, colegioe, boopitalos, hospicios, mercados, cArceles, ponitonciarlas cans do corrocci6n; y, pot rszdn do cficio, lox quo sirvan al objeto do Is instituci6n, como lea cams do Los p6rrocoo, do too magistrados, y locales do Ian oflcins pülicas. 20 La genorali4ad as Ian fineas do cusiquier class, capitalss y routes portent- 407 BIENES D} MANOS MUERTAS. eientea S los establecimientos do edueaoi6n primaria y ae dazia, sea anal fuero an danomjnacjón. 30 Los ospitalea on dinoro puestos & interés por tiem limitado, do los quo dorivan los )stados 6 Los distritos rentas pars ci soatoni nto do hoapitales 6 establecitnientos somejantes do benefloencia y caridad. El articulo 3? roprodujo Ia disposición do me icia do Ins titulos corrospondiontes at trienlo do 1858 4 1861. El articulo 74 dispuso quo 4 cads entidad 80 10 onooiera on rents sobre el Tesoro del seis pot ciento, lo quo hubiesen oducido los bienes en el são anterior; y el término medjo en los ciii anteriores, los quo estaban on admjnistración. Para quo as coinprenda Non is injuaticia do e La disposición, dabs tenerse en cuenta quo ci silo de 1863 fuó são d intranquilidaci ys zozobras, y lqa productos do los bienes desamoriza )s probablernente no excedieron 6 los del são precedents do 1862. En este óltiino toe productos no aicanzaSn 4 cubrir los gastos quo is )peraci6n exigi a del 6 cifras insignifi. Tesoro, 4 poser do quo dichos gastos fueron reduck cantos, como 10 dijo ci Socretario de Tesoro y 0 dito nacional en la larga nota quo ineertámos antes. Results, pues, quo los bienea quo estuvieron arrendados en 1863, produjeron sumas ii signifloantes; y quo el Gobienno, on lugar do reconocer ci valor real do Los bienea como era lo razonable, lo quo hizo fuó mandar reconoeèr Is r nta quo elba produjeron en un silo do calamidades. Aliora, respocto do 108 bienes quo estuvjeron E a administración, so znaudó abonar el término medio on los tiltimos inco silos, cc decir do 1869 a 1863 t y conio durante casi todo es quinquenio ci pals estuvo en plena revoluci6n y además do Is revoluci in los biones pasarou en sea êpoca por el gravlsimo trastorno do Is desatnortización, es evidonte quo at reconocer sólo el término medic do a rents, do sacs chico as reconoció una cantidad may inferior 4 is o so debia reconocer. La desamortización no era razonablo en nung In sentido, iii deeds nngán punto do vista; pero naturalmente debi bacerla mis y mM odiosa, Sa y mM mucus, et arrebatar bienes poi cierto valor y roconoter eólo otro muy inferior. Pot lo deniM, quiz4 is ünica d.iferencia quo urn ece citaree entre las doe byes consists on quo Is do 1863 exooptuó 10 capitalos on dinero puestos £ interés por tiempo liinitado, do los q! derivaban rentas pars sit admuuistración propia los Estados yloa di ritoa; los cuabea no istân exceptuados, at mènos claramente, en is loyjde 1864. 21. Is by de 22 do Mayo do 1865 dijo an sit aitIculo 14 lo siguiente: o Lou capitales en dinero puestos S interds pot tiorupo I bado, con destino S obras do utilidad pdblica, quedun coinprendidos en Is excepci del artionto 2' do Is Ley de 29 do Mayo do 1864. 8iuen, pues, haciéndoso excepcionea relati a £ las ontidades no religweas, porque no era sobre eatas áltimas sobi quienes quenia hacerso reeser en definitive las consecuencias de Is desaT 22. Nuevas excepciones vinieron 6 introducir on is desamortinci6a por Is ley do 16 do Mayo do 1866, quo dice eel: nd2 408 BIENES DE MAR08 MUEBTAS. Art. 6thco Autorisase al Poder Ejocutivo pars devolver 4 ba distritos y oldest, silo solicitaji dentro dot téruiiuo 4o an a3o, todos toe blase quo In pertenoclany cute fuoron adjudicados A Is NatiOn por at dec rotc do 9 do Septiembre do 1861, azempre quo no baysu sido enajenados hosts la fecha do Is ssnctdn do sets lay. ParAgrafo. La diaposlciOn do este arUciilo no coinpreude b, capital.. £ cease, cuya redenciOn an el Tesoro nacional habr6 siempre do verificarse segdn las boy.. I vigentes. 23. En ceo inismo año so expidi6 is ley do 26 do Junio,yen on articulo 2? so dispuso quo Is rents, quo so debts reconocer, por razOn do los bionea desamortizadoe, hera iguab 4 La quo produclan Ins biones erpro. sados ci 9de Septieinbro do 1861, as deck an más encendidoy mM desastroso do Is rovoluciOn quo dovastó el pals on spiel tienipo. Tomar bienes valiosos pars reconocer dnicamento b quo produclan an esa época do calainidades y do des qulciamiento social, as S todas luoes tins ezpoliaci6n indigna do tin Gobierno quo tongs modianas nocionoe do honradez y do Iealtad. La Legislatura del Estado del Cauca expidió tins by par Is cud exhnió £ los arrendtarica do predios rdsticàs dot pago dot preclo del arreudamiento deade ci 1? do Euero do 1860 huts el 16 do Septiombro do 1863, tundSndose an quo Ins calamidades do esa época no permitieron hacor producir 10 necesarlo pars pagar dicho precio, y ci Senado declar6 vMida is by. Aqul el Gobierno so apoder6 por is fuerza do bieies valiosos y declar6 quo no pagarla por raz6n do elba sino Is rents quo product an on lo inS aflictivo do esa luctuosaCOmo 4oca. g desconocer Is iniquidad do aemeja!tto procedimiento? 24. Sobro ci inismo asunto do excepciones 4 la desawortizaci6n volvió SIeisIane an 1867. La icy dobdo Abril dijosobreel particular lo sigwonte: I Art-i? Be devolveráa 4 Ion distritos y alden tedos log bienes quo lea pertenecen y quo fueron adjudicados Ala NatiOn por el. decrieto do 9 do Septienibro do 1861. sie mpre quo no hayan sido enajenados baste. .1 15 do Mano do 1866. Art. 2' Be reconocerAS cargo del Tesoro national, y al intarés dab eels pot data anus!, 61 valor do los bwnes do boa distritos quo hayan sido enajenados. Este valor geri alque I. dieran los peñtos pars el preg6n y tomato. Lo quo autos era, pun, simple permiso, como 'nines ant.., so conv'irti6 en procepto terminante. Era esto mandato convoniento £ los dietrito. £ Si Ia desamortizaciOn era tin mal, evidentemento lee convenla; pero si era. tin bien, lea perjudicaba. j Quién habrS quo püoda creer sate (iltimo? En cuanto 4 quo respecto do Ins bienes reniatados, so roconociera an valor eegGn el avalüo do Ins peritos, cuando S ]as entidades religiosas o6lo so lea roconocla lo quo produjeron on 1861, coo prueba La quo ys homes dicho antes, A saber: quo la deaaznortización as encaminaba realmenLo contra las entidades referidas, sabre las cualea Be quorta hacer pew todos los funestos reaultados do tan inicus medida. 25. En no afio dg 1861"estaba do Presidento do is Iteptiblica at general ToSs 0. do Moequera, quien haMs dictado an decreto el 11 de Agosto do 1866, an el pie mandaba reviser vu-los rernatea do bienes do manos muortas, probabbemento porquo boa eatlinaba porjudicialee.4. Ice internee del fisco. Be alarmaron con sac Ins rematadores, quo t duds habian Jiecho baa negocio con sue reznatos; y despuóe do !c ME BIENES DE MAR08 MUERTAS. graves sucesos politicos do 1867 obtuvieron Is sited 6n do is icy de 20 do Agoeto do dicho aflo. pot is cual so ratificaron tal remates. No hemos tratado on ode capitulo do los cenac auizque Is mayor parts pertonoclan al ramo do bienea desamortizados, roue silos tienen deetinado on capitulo especial. 26. Tel fué el fin quo tuvieron on nuestro pals ic bienes do manos muertas. Todo otto coinentarlo as intltiI on el par [euler. Los hoohos babies con una elocuencis abrumadora, y pregonax] an voz sits quo no en balde so quebrantan nunca Las byes do Is jut icia y loo derechos iadisputablea do los asociados. Cuando el Gobierno sofiaba sacar a Is ciroulación: nuchos millones do valoros ealancados, 1* quo hizo fu6 precisamente lo cc ntrario: tomar osos inillonos que reabnenit circula ban, y esiancarlos. g Q zión no ha visto quo an los anuncios sobro vents y arrendamiento as in nuebles, lo primero uo advierte ci dueflo do Is fiuca as re no ha thiS de manos tnuertas 7 A ignifican con en expresi6n, no precisamente quo hays sido nunca de Iglesia 6 entidad religiosa, sino quo no figura xitre los doquo so apoderé el Gobierno. Eso quiere decir quo la iz iiensa mass do los compradores y arrendatarios prefleron siempro fi ices quo no hayan pertenecido *1 ramo do deeaanortización; y $ tins consecuencia rigurosa y exacts, estas ültimas sufren sensibl e roc ucci6n do preelo y dificultades pars colocarlas, to quo' no sucodia aiI sadedecretarsela desamortizaciôn. Puede decirse, on ese sentido, Jc no ban sido eatoncadas; no porque an realidad hays un estancamiet to riguroso y absoInto. contra Is Iglesia Pero no babiau do parar an eatonca. LI ttonierno naula seifla4lo 01 aepioraote principio do quo podia S en caprioho disponer do lee intoreses materialos do ella, y con coo haMs dejado is puerto abiertaS nuevos y m68 injustificables abnsoa. Veamos, an efecto, lo quo dijo Is by 00 do 10 do halo do 1872 ochre el particular. Sit. 10. Cont.innar4 ignalmente reconocidndoee eobre Tesoro Is route nominal quo no portenece a los estableclinientos de instrucoi6n beneficencia, £ razbn do tree pot cionto annal; cnyo interM as parL an dine efectiv, yr con is pro!erends con quo so cubron los gastos ordinanos de Is ada il del seis pot Art. Ii. El Poder Ejecutivo convertir6 los vales do i no Be ofrezcea ciento annal, en vales as interesea del tres pot ciento, confonue a be 6la einortizaci6n los vales do eat& clan quo puedan gable pars quo presents by. El P. E. senalarL on t4rmino prudencial a. presenten Ice vales quo no as quieran amortizar. 4 an el námero 8? do Con motivo do Is expedici6n do esta by so Agoato do 1872, tin La Sociedad do Medellin, correspondiente al 3 articulo 9uo insertamos an su mayor parts pox o contiene un buen comentario S esas diaposicionee, y porquo on 61 encuentran algunos toe. Dice as!: otros dates importantes on Is matena do quo tra! Desde que so publio6 el informe presentado on .1 dorriente also pot el Apnto general do bienes deesinortizados a.l sonr Sccretario &dI Tesoro yr Crédito naconab, pudo prever.e quo el Congreso no crrarIa an aesione sin elector mIs 6 menos directament. los intereees del catolicismo. En efecto, an dicho documento se loon Ice $nake ainientes: 10 I 410 BIENES DE MA1tOS MUEBTAS. "Tote saben pie Is Iglesia cat6li6a ha latizado anatemas contra los ' rematadores do bienes desanortizados, anatemas quo at biEn no fiction thgnificacthn moral pars las personas despreoeupadas, quo desgraciadnmente no son muchas, si searrean persecuciones inmoralca y atroces, que no en pocos CSSOS so ban Ilevado per ci clero respect.o do aigunas personae hast& el lecho do muerte, y bests mAo aM do is tombs, yconio estos anatenias y persecuciones no tienen mu remedlo conocido o at dinero, los espoculadorea tienen quo pgner en ens cAlculos ci roseate de Yos. Results do esto quo bay quo pagar dos vocea ci valor do ntis mism fines, guiente noyson muchos ion steths mis al Gtbierno y otis al clero, per consi s quo ad atrevenL entrar an eats class do negocios eometidos L tantas aventmta y do tan pocas probabiidadee do lucro. "DediScose también do onto qua ci clero exige 7 tome. doe vecea ci precio do lea bienes deesmortizados: Is uns del Gobierno en rents sabre ci Tesoro at sets par ciento, y Ia otis do too rematadores an dinero. "En todas Ian nacionee civilizadas isa autoridades religiosas esthn soxnctidae en ci ejerciclo do sue funciones k i& autoridad civil; siendo preciso an aignuas do sue disposiciones ci pane 6 licencia do eats pars on ijecuci6n. Aqnf está sucediende ci contrario: Ins coutratos sobro bienes desamortizados, per ojemplo, celebrados pot el Gobierno, no tiencu valor alguno hasta quo reciben el pass do is autoridad eciesiáatica: pass quo cuesta dinero, coma teds. éracia ESPIBXTUAL quo so concede pot Is. curia.. "No *4 quo hays an las leyes remodio pars sets y .ya quo no lo hay, bneno serfs quo ci Congreso hioiera algo an este asunto. Con do podris ieva.ntar as alto Is dignidad do Is Nación ultrajada, y dat seguridad y confiansa 4 mnititud do ciudadanos poseedores do bienos desamortizados baja is fe ygarantla dci Gobierno. For éetas y otras consideracionea anMogaa fu6, sin duda, pot lo pie ci eeSor Aidbsi Galindo presenté ci c4lebre proyect.o sabre, euapensi6u del pr do Is rents nominal A Ins entidades religions, per Ia quo reconociersn solemnementa ci derecho yl,a justicia con quo fueton despojadsa dole suyo Y fué sin duds, también, pot esas mismas consideraciones *5 otras an4logas. per In quo el Congreso, después de rechazar el proyecto del señor Galindo, diô acogids favorable L ideas hoatzies L Is Iglesia, y ordond an el srtfcnlo 10 do Is by de 10 do Jnnio tltimo sabre atnortizaciôn do is denda, interior, qua is rents nominal -pertenociente £ las entidades ecleei4sticas, càntinnam reconocida eôio a] tree par ciento, enando antes -lo estabs at Boa. .ini ci Gobierno, quo pars sets efecto as on simple dewier, rediajo do un pinnzada, pot at y ante of, las obligacionca quo ten la pam con las eubdades religiosas, L Is mitad do lo quo an on principio habla ofrecido solemnemente pagar, comprometiendopars. ello an fo pdbhc& No creemos quo pueda defenderse per ningdn aàpecto is, conducts del Gobiorno on oath particular. Si Li tiene recursos suficiontes pars pagar lo qua babfs ofreoido, dobe cumplir an promesa; porqae el Sago completo do to quo so dabs as conseenencia forzoaa 4 indeclinable de Is honradez del dendor podiente, y noeotroa no podemoa admitir diferencia alguna entre is bouradez do) Gobierno y Ia do ice particulares. Y at as quo no as cuenta COO los recursos necesarios pan bacft fronts S sea obligaci6o be a) menos reconoceree an existencia, aunque as necesidades presentes yin, falls do medios hngan aplazar en cumplimiento pars mis dpoca mAe 6 me no lejana. m quo ci Gobierno as Quo as nos per mitsS de aquf francamente quo no ti-comas oncuentro an sets caso. En efecto,anél ha acometido empresas pie dejan comprondor qua tiene recursos, at no abundaucia a) meuos Ins necesarios pars cumplir regularmente one compromisos y dar impulse £ algunas mejrsa din. jazga importantea. No so eaten practicando ya be reconocimxentoe preliminaree necesarios para is gra.nde obra do tin ferrocarni, quo ha do costar alga nsa deoen do Joe millones do pesos P a Cómo en, pues, quo citents con recureos pars todo ceo, y no Uene pars pagar ci tree per ciento do mis pade do Is rents novninnl P Parece quo el Gobierno no so hubiese detaudo a moditar un poco sabre los efoctoe quo debe producir on Sn %r4dito Is medida do quo tratamos. g No as natural en efecto quo ion grandes capitalietas so retraigan do adnutir pot deudor suyo 6 on Gobiorno quo profess y practicacl principio do deelarar pot of y ant's ef fIBRES DR MAR03 MLTERTAS. 411 extingnidas las obligathones oontrafdas pars con sUe acne 3P • Beth ylafthta do dorecho an el Gobierno pars deacaarse do ens obliga $ ma coMar con el atreedor, y inks quo tot Is grave injueticis comet.ida con entidadea retigiosas at arrebatarles UUfl lo uziamo quo as lea habla reconocido pc quo lee despojaron do ens blouse, hubisra debido ovitar el apedine y sane rae nut diaposicidn como Is do quo veiamos hablando. ado del informé del Creemo., pot 10 dow, quo on los pkrraLce quo hemos Agents general do bienes desemortizadoe Be encuentrani guadas las rezones Is arpoliaci6n k quo no' referi quo as slogan pars 7 05 par esto por lo quo en ci resto do'dennostras obeervacionee vanos I ocup a an las ideas consignadas alit Be haUl, an primer lugar, do Ise consume do Is .[glesia Si, as oierto quo ella, deeds siglos atria, ha lantado terriblea anatemas contra The ie usurpan au g bionos y contra Ion quo coadynvan on cusiquiera manors 4 Is uraci6n. El Santo Concillo do Trento, ronnido Se do trointa sñoe h, T cnyi lecisiones son obligetoriaa pars tados ]as católicoa porque ftt6 an Cone ecu: moo, so express sabre cete particular conpalabras tan tenninantea quo nin$n v ladero católioo puede aeer quo I (Iobierno alguno leas. Ifoito apoderarse do toe nos as las Igleeiaa, ni £ los particuisres €1 ad4uirirlos del Gobiorno tenieiido cot imiento del ride pie log sfectaj en oste psrtienlsrP j Y qu6 tione do oxtraflo el procedimiento do Is Igle j Podrfa oils, quo no totem gustosamonte niuguna injut a, niuguns violeucia. ningdn despojo, dejar pasar inadvertidas lea usurpacio: i quo so cometioran. reapecto do one propios bienes? j Podria inclinarse reveb o ante one onemigos, pregotar por todo ci besar y bendecir conxo bionhechora Is maim quo Is azota mundo quo con justicia, con razôn y con dereoho so Is Oe gas y despoja do 1 quo tioneP Si alguien pudioro pretender eato, debo saber quo npi ca lo consegtr do Is Iglesia catóiica. Aooetuinbrada oatS ells, per una parts I vivifloarso y rffnovLr sue fuerr.as on medio do las pemecuciones y do loo mar?tij ice, y per otra I perdor roinos anteroa par no coar ante Is iniquidad yet desenfreñc y no habrk an to" Is rodondez do is tierra, man todo el curso do be siglos pods: hujnsuo quo sea capaz do hacerla varia,r do conducta on el particular. Csrkter ecencial y distintivo do Is.Iglesis católics as a intolerancia con las maias doctrines, y Is inflexibilidad on el camplimiontode debor. Dies y SmoTe siglce do ooi batestnbles contra el error y Is natçla son Is Se complota prueba do eUo. d fodris, puss, pretsudarue shorn qnO per conservar uns escasa rents quebrantara Is, norma do an invariable ooudoeta.1 rompiondo asf dean golpo ens continuas y constantea tradiciones y ponidndose an contradicción consigo mismaP Boo no to rerAn nunca los enomigos do Is Iglesia. Ye Is ban nogado Is mitad do lo quo Is roconoclan syor; pore Jpi6 imports? jQuo Is quiten ma5aua a' qnioren It otrs initeA; quo leprohiban sun recibir We oblacionea volantarias do Ice fobs; quo impidan Ins rounionee do éetos yam oS on comdn; quo derrumben lee altaree on dondo so ha tributado culto al Dios do duestrbe padres per mis do taeecientoe aflos; quo crucifiquen los ininistros del ntuario quo pennanozcan Bales £ on debar; an una pelabra, quo Heron I cabo tots cuantas obras do nialdad pueda inspiration Satan" misuio; pero 9U0 t.eflgan ohtendido quo primero dojarl do asomar el eel por el Oriente, quo salir del órgauó infaliblo do is Iglesia an sola palabra do sprobaciôn £ one izuquidadea. Asegura el Agents quo "el clero exige y toms, dos vecee eI precio do los bones desamorti2ados: Is una del Gobierno an rents sobre ci Tesoro al asia por ciento, y Is otra do loo rematadoros on dinero ;" y quo pars eató dltimo persignen inmorcAy afrozmeSe A algonas personas haMs an an locho do muerte, y sun mIs all do Is tombs. No creemos quo pueda eenskaenoa do temerarios, &i admitimos at monos como 'Si flu del presents capltulo ptede var at lector doctrina dot Coucilio sabre eMs aaunto 412 BXENES DE MAR03 MUERtAS. probable, quo ci Agents general do bienos deewubrtizadoe al asonter oats tales y calumniosa aseveraci&n, raciocinarfa do oats man eta: "TOdOS sabon quo los valores desamortizados son unos 812.000,000 pact mule 6 muonos. Pot coneigmente, todas lea goatee do pocos alcanoos y do no muy rect." mtenoiouee van £ crest quo efoctivamnente el dare he recibido del Gobierno 412.000,000 on rents sobre el Tesoro al eels pot thento, quo lo producen $720,000 completes cads alto; y ha engiclo ci adetuls do los particulares otros 512.000,000 en dinero. Van asI 4 crest quo oloro no as otra con quo una gran compafifa do ostafadoras pdbhcos quo mer000n sex aborcados an Is primers vontana quo so presents." Pen dojando £ un lade ease supoeicmonos, as innegablo qo at clew so Is baa cargo do labor osigido at prado do los bienea dosamortizados, ta.nto del Golnerno come do Ice rematadoros. Do aorta quo eegdn oso, e1 elate ha rocibido del Gobierno an rents, sobroolTeeoroaleeis per ciontoy sólo pot razôn do los bieneanfoos, $4.453,334094 oentavoe si its ationde at informs do sate alto, 6 algo mae a. an One eon p.quda diforencis. 85.880,000 ii so tiono on aunts aide 1869; pues hay K Is vez ha recibido do Ice ramatadDres on dinoro $3.522,079.20k coutavce,6 bien aigo m6a do *4.958)746; puas is oxiatonois actual an faces as do $921,254.89 centavos, seg(hi el citado informs del oorrionto alto. En definitive, segh estee cuentas basadas an lo quo afirrna el actual Agents general do bienos desamortizados. y on lo quo dijo ci quo dosempofiaba see cargo on 1869, el clero he recibido, edlo pot rathn de fincas ralces, $7,985,413; 6 bin *10.838,746, sogdn el informe qua so tame por base pars saber .1 motto do Ins Hones taboo dasamortizados; ames quo al sole por deMo anual producen, Is primers ntis. rents do *479,124 y is segunda do $650,324. Vase Ihora lo cue hay do cierto on el particular. Do lee ouadroa acompafiados al informo del cornento alto aparece quo las faces deiamortizadae pertanecientee A. iglosias, cofradf as, etc., cuyo valor hays do reconocorso at clew courn reproeontante de entidades religions, no alcauzami £ valor $820,000. Todas las otme fuoron arrebatadsa 4 I coniunidadee religions I quienos at Gobierno oxtinguió 6 diaolvió pars. no tenor quo roconocerles coos a3guna, y 4 otras entididea como ostablecimientos do benoficoncia y caridad, earn iniios, colegios, capallan(an, etc., cuyos internee no msaoja el cloro. For consigulonte y suponiendo quo so pagara puntualmeuto ci sois pot ciento do esos $820,000, lo quo no ha sucodido nunca, al clew open" recibisla $49,200, sums quo as algo intoner 4 In do $650,324, quo so quiore baser coinprender rocibo on realided. Antigua as In mania quo tionon algunos do demostrar quo aT Gobiorno no ha violado an roalidad detecho alguno on In desamortizacidn. El mismo Gobiornoha sostenido p4blica y sole mnemento, quo "no he cometido deepojo an at sentido fllos6fico do Is palabra ;" y quo no ha heeho més quo dar mis nuns organización al Stems routfetico do In oorporacionoa? Pero si at Gobiarno no he hecho otto. cosa quo reorganirar al. Stoma rautletico do lea corporaciones 6 ent.idades duets do too bienes dosamortizadcs, natursimente con enters puntualidad Ice rdditos, qyo son alp mule do $720,000 anualos. E52 Esto Be Ia centre S cualquiora quo tongs aentido comdu: Veamos, puea,cómo ha cuniplido con on debar; y pars ole nos basteS recorder aqul quo on Its preenpuestos psesdos figuran sôlo lao siguientes cantidades pra toda to douda imteror 80 consoUdada: $ Be at do 1863 A. 1864 . . . 350.000 En el de 186441565 . . . 399,000 Ene1do186541866. . . 665,000 tdase Is circular do 14 do Julio do 1862, quo honios insortado an otto luger do osLo capftulo. 'Es do advertir quo cuando eato so armabs hacla ys So do echo mom quo hab!an sido disueltas Us comunidades rcliiooas, como puodo versa an Is $gina 199 do los Aetos ofidala. No baátaba Is mnjusticia: era neceaario a - - If is amarga burls. BIENEB DE IW(OS MUERTAS. 413 En ii do 1866 11867 . . 396!1000 En el do 186711868 . . . 567,000 Ene1de186841869 . . 743,794 En at do 1870 £1871 . . 810,000 En side 187111872 . 683,358 Pan quo so puede. calculn shorn caIn poquefla dobe set Ia suma quo paga par razón do los Mouse dosamortizados, baste saber quo Is denda interior oonsolidada ci Tesoro, ,tominai y at portador, y lea pbiisioneo civiles coni,r.ndo las routes y inilitaros,y qua onsólo Is rents sob,. el Tesoro al portadOr, odIn refundidas once ospecios do credits. contra ii Gobierno, an ells, "todds loo crdditoe causados S dober y p0 agados autos 6 despot del 9 do Septiembrode 1861, basis el3lde Marro del868. Ysit onto soagregsqaeou favor del cleronosegin to pot una parts do is rents nominal, hOr do convenirse en quo Is sums quo recTho,11okUo sot bion oxigus. Mae sedira: loqueel cberorecibe del Gebierno es en realidad may pocacosa; pare ea re 61 cobra £ Ion rematadores el valor Integro do lao faced romatadas, y tao en dinero elective. Tel es al menos is aeeveraoion del Agents geberal de blancs deaaznortzzados, quien asegura adomla quo pars consognir edo resiltado peraiguo £ dichos rematadores inmoral y tth-oxmenta heats en at lecho do ntorto, y butt rnAs sill do Ia tumba. I Hay aquf do patio del Agents Ia mis crasay lamentable iguotancia do ocean quo todos sabeu,-6 Is mis inconcebible mala fe; y on uno ii otto casb, an conducts os iujustzficabbo on todo sontido. La Iglesia no porsigno S nadlo. Ella as limits £ aefialar £ lag hombres el camino de la salvaci6n y I exhortarlos 6. marchar pot 61; prosentSndoloè I Is vet Ion median do toWer at buon sondoro, cuando so ban extravido do dl kor ci pecado. Edo lo saben beats Ion min infelices labriegos, y do eeguro quo no lo ignoran Ion altos emploados federates. Sal, cuando into do esos quo paean Is vida blasonando do espiritas fuertos vi arozimarse In m uorte, y nota quo no sôIo no as tan dosproocupado come ponnaba no que conserve Is fo quo recibió di cue padres, y llama on coaseouonoia an confesor; on vez del persoanidor immoral y atroz do quo nos babla el Agents oncuentra al contrario an amigo boud6co, an £ngel a s par, do caridad y do sinor, quo oscudrifia con asombrosa babilidad y con Is mayor prudencia Ida mis secretes pliogues do an conciencia, quo tome patio en ens dolores y en bus angnstias, y derrams sabre sus profundas heSlas el precioso bilsamo do saludJ In tao moments solemne see do Ion ojos del doagraciado enferuu$ Ia vendn quo Its pasiones y toe intoreses mnndanos bablan mantenido con stantemonte sabre ella; y al resplandor bendfieo do in tayo do Is divins gratis plo am del cieto pan Iluminar en espfritu, 61 puode medir con una ada ojeada teds IA ertensi6n del mel quo ha cansado S Is Iglesia. Be entonces cuando bay ya pleno couocimionto y arrepentimionto sincere do Ia felts, cuando ocurre nat.aralmonte Is idea do is iudemnizaci6n; p4ro entidndaso bien, (Is una indemnización proporcional at dafio efectivo causado S Is Iglesiap S las ventajas quo tuvo el enfermo en sea illcita negociaciôn ytsea reoltroos actuates, no del valor Imtcgro do La ftnca, coma falaa y malignainents lo aseguis ot Agents. Tales is conducts do Is I glosia, no s6lo con Ion quo ban romatsdd bienes portsneciontes Sells sino tambida con Ice quo ban redisnido cannon sis anuencis del ceusualista, causSndole con tao algda porjuicio. linda tune iso, pot otra parts, quo pueda considorarso come nuevo 6 especial. Be solaniente is aplicacióa do Is regis general quo ordena Is restitu&bn 6 indent. nizsci6u correapondiente pare poder obtener ci perd6n do Ion pe4dos quo han causado menoscabo on Ion bienca 6 internees do an tercero; regis quo eMS en prictica dosde quo exist. Ia Igletha. Cuintos do )on mismos quo fórman boy en lea flias di los onemigos do Ia Igbesia deberin is conservación do sit fortuna 6 do on bonn S no aabio recepto quo at.acan boy info nanente, sin echat do voz quitS quo tratan do desqusciar una do las grandes cohunnas quo sostiolen at edificlo Extrafia el Agents quo .1 d(nero sea el dnico remodio conocido pan Is recon. so 414 DIENES DE MANOS MUERTAS. ciliación do los rematadoree do bionos desamortizados con Is Iglesia; porn lo quo as verdadoramonte eztraño as quo hays quied madifiosto semojanto ertrafieza, quo no tiene absolutamente fundamonto alguno mzoxable. Pars hater ooto patente bastarS quo comparomos Is conducts do Is Iglsia can Is del Gobierno on eate particular. La Iglesia dice, no s6lo 6 los rematadoree do bienee desamortizados sins an general £ todos tos quo Is canaan aigün dab an sue interests d Si uetedes tienen eon -, 68 preciso quo me reaanan toe perjuicios quo he anfrido par cents. de uatedes, pars quo yo abra m's brasos y los admits on un Seiko; pero at ban disipado ye. el fruto do sue ilhcitee especulaciones y eatin fronts £ frente can Is misoria, no exijo ohio un arrepentimiento sinoero y mis confosión paladins y exploits do an felts pars concederlee guatoea an perddn" El Gobiorno par an parts, dice 6 lot quo malvorsan sue rentaa,6 afeotan do cualqnior manors sue internee 6 los do los parttcuiaros: "Ustedea indemnizarAn cumplidamonte todo el dMio QUO ban coot a, y pagarén adomua tim multa proporcionada 4 is gravedad do Is fake, y si 49tal alcauza 6 cierta categorfa van £ oxpiarla par mIs 6 monos tiempo on Is crcel, owls penitenciarla 6 an el presidio; yai ye. eatáu an Is miaeria y no tionen con iuo pager Is multa so van 4 Is ckcel, annqno sue families so uxuersu do hambro.' No so cr-es quo nosotros coneuramos is conducts del Gobierno an oslo particular. Al contrario, is aplaudimos ainceramente, y edlo hacemos notar quo Is conducts do Is Iglosia es macho nile duke y nile Suave: an como an padre severo, rigido, inflexible, quo no pardons, felts alguna; y data conio una madre tierna y an casos do extrema necesidad, y quo está disnesta-amorsqunctig siempro 4 perdonarlo todo, huts lee mayores inidades, spouse vs quo U srncero el arrepontimiento do SUB hijos extraviados; y 6 pow do eso be agontea do aqitél llmnan 6 Lets persoguidora snrnorai y afro; quo no as apacigna at ann prosonciando Is agonfa del moribundo, y quo Nova en odio huts mLa aU4 do Is tumba •Aflrma el Agents quo toda racia xsnenusi. ue as concede par Is curia cuesta dinoro. Sobre oath sólo diremos dos paiabras. AJgunaa do las gracias quo concede Is curie., y• an general Is Iglesia por medlo do sun minietros, cneetan dinoro y otrea no. Hay pun exagera4i6n an lo quo afirnia el Ageñte. &hora Men, d por qud so cobra dinero par ciertos sorvioios quo presta Is. Iglesia P Puee par una razón muy senmila; potpie ens ministros no son tangos do papei: elba son hombres quo tionou necesidados £ quo at-owlet; y como decla .1 Apdetol, 00 JUStO QUO el quo sine on el altar viva del altar. Por lo dem6e, deeds este punto do vista Is Iglenia puodo oonsidorarse corno una graudo aaociaoi6u cuyos miembros gozan do ciertos derechos y eatSu enjetos £ •ciertae carges. Pretender diofrutar aqudUos sin 8oportar dotes, saris lo mLsmo quo pretender sit repdblica cuslquiera diefrutar do Joe derechos do cindadsafa, sin prestar ninguno do log servicioa quo puedon exigirse do los ciudadanos. . . A pesar do Is enorcnidad del atentado4 que el eacrito anterior so reflere, no habfa do ear el nile grave ni el ditino do los quo so dirigieran contra Is Iglesia. Otro mIs moustruoso vino 6 coneumar is by 85 do 19 do Marzo do 1877 an las siguientea dieposiciones: Art. 1 Decllraso can celada toda la yenta no tiCnal perteneciinto d iglesias,patronatoe, capelisnias y an general 6 todaa las entidadea religions y ecleaz*ttcas do cualqtuera clue y denominación quo seen. §. Queda orceptuada do esta cancelaoibn, Is rents viajsra do Jos trades y monjsa exolaustrados y Los patronatos y capellanfas quo tongan al car4cter do propieda& parlicular. Art 2' La oficins do crddito nacional procedørL inmoihatamonto £ canceler eta favor del Tesoro, log ealdos y Ia cuonta do todos loo documentos do eats clue omitidos haMs el dia do is saucióu do Is presents by. Todo coruentario es excusado. El Gobierno so apoderó do los bienea do is Iglesia, y Is mandó reconocer y pagar cierta rents. Pasado algdn BIENES DE ITANOS MUERTAS. 415 tempo, redajo ass rents 6 Is mitad. Pocos aflol despuil s, negó Is otra initad. So quedé, pues, con todos los capitales pert4 riecientes I Is Iglesia, como si fuesen botin do guerra cógido sobre el c mpo do batalla a los enemigos do is patHs. g E o es, an doe paiabras, Is desamortización entre nosotr& Agreguthnos sin embargo, pan sor justos, quo ci Congreso ha derogadJ recienteniente Is 6ltima do las byes de qua acabainos do habiar. 27. Creeino8 qua nuestros lectores verin con gusto 10! quo sobre oath saunto dice el sefior Guerra Azuola an sus axe ant is Leocknes de kgislacidn fiscal, quo ya hemos citado autos (piginas 88 93). La Usmada daainortizacidn dobiones do manos mnortae fué t n abuso incalificable delafuerza contra laparts misdébildolanaciôn; on ate itado contra las UlStltQClOflOs patrias; un ojomplo pornicioso y do trascendeutal o coneecuencicis pars at pals; yusa modida gubornativa quo no Its producido Os ofectos qua so propusieron log pie Is dictaron. Las comunidades religiosas do ambos soxos, log catedralea pan'oquisa, las onnitas y oratorios, log cot radlas, colegios y doSs establocimientc catiSlicos tenlan rentas ostablecidse par one (undadores, yt sobro lincas propias 4 ulse an arrendainsouto 6 administradas pot ens directores, ya an focus ejanas so HO las casks as reconocla & baja precio una parts do an valor, recibido 6 coaso perpetno do too exprosados establecimiontos. Con las routes do esas fundacionea so mantenfan log agraciados, so dabs at culto debido Is Dice, y so bacla todo at bion ,as quisieronone iniciadoros, sin g.var on to mliiimo Is la mass social an favor do Is oust redanda ban ewe servicing. if sets Is mis polite ermita tenla an terreno, no Ii ito do vacas, algo do valor, con onyos réditos back sue gastos eon indopendenc a. Esos valoros at aflo kazoo confiscados pot Ia revoluci6n triunfante de 1861, y omo log duoflos g do elba y sue administradoree grain lo clérigos, Ion frailes, las nonjas, personas an fin impotentee pars defenderbos, pan protester siqniera do us modo eficaz contra el deepojo violento, at abuso do is £uerza fué mIs hirionte mis deshonroso qua en log casoscomunes. El derecho do propiedad estaba garantizado par nuostras institi a, como quo as Is base y fundamento material do toda sociedad humans. Los Os incautadotes to reconocf an A an favor at declarar quo at domiolo doewe s paeaba 4 at so cometió altos, y quo to gtrasferirlan Is quien too compraso; loego atei tasociedad conculcando lo principios y las instituciones del pals; ylalseadas ha tonido quo resontirso doIafalta de soguridad, del predomnio do ma sobre el an log one derocho, como to homos visto alguna voz an nuestras coutiondas at tziunfante ha confiscado las propiodades y bienes, burlindoso d Is g y do lea byes yhacienda escarnio do lo clamores do las victimas Al decir do Los desainortizadores, sea medida tuvo par. objeto: U sgar baa deudas do Is Nación y fundar at orédito pdblico; 2? poner an circnlaci4 comercial 080S niores quo estaban ostancados cnperjuicio do too pueblos; a' hoc inal at enomigo on lo g Unitas permitidos por at Derecho do qontoa; y4! desha r at nido (aol to raminemos too declan) Is las sociedades monistic" y conduit con el culto. resultados quo obtuvioron. 1? Là donds páblios no 00 pag6, oomo to vimos at principio, ni at crddito pudo fundarse teniendo at despojo y la raprna pot base. Si on autos Be tomla quo Is Nacibn no pagan to quo vobuntariameute .se Is habf a prestade. d apuéa Be v26 qua tau*bién podia arrebatar to quo too particulates tuvieson, ' lea ri os temblaron at considerar pie quedaban Is Merced. de too quo quisieran aplicarl at Dorecho do goatee con Is punts do is bayonets. La sociedad Be coninoviô do to sal cimientos, ypasarIsn sigunas gonezacionee autos qua as reetablozca Is segur 2?Los bienos impropiameute Ilaxuados do manos cnuertao, quo at is so compraban y vendlan libremonto, pasaron A maims do too rematadores con ii vicio tan marcado, quo no ban podido entrar an at comercio coniü slim S 4w t penas, porque Is concienoza pdbbca rechaza la•especulación quoat con ells pueda icerse.. . . Diaz ynoon aloe van trascurridos, yr Is conefenna, instinto si a oniero. reohaza 416 BIEffES DE MANOS M(JEETAB. todayla is circlaci6n do sawbionee; luego tampoco so logr6 eec objoto. 'Pan 00 to sort prociso rem or el vicio quo corasigo lievan, haciondo ne Is cüeza visible do Ia Iglosia, come representante do too logftimos duenos, legaixco to hecho haste abora y permita at libre coniercio do Sos bienes. (In concordato con at Sumo Ponttflce so at 'mnico recurso quo gut Cutado podnmoa hacerlo P For otis parts: pars los pueblos qnodaron coos 'bienes So estaucados quo autos. Las innuwerables fincas quo so declan muertas estaban dadas an arrondanuento £ precios mEmos, at alcance do In class dosvalida,ea decir, do Is mass social; boy no puoden towarine sino lea personas acomodadas, quo no son muchas, y la jçeuto pobre ha tenido quo reingiarso en banacas forniadas do oscombros y deaperdicios, an don do agonizany muoren on horroroso at abandono centenares do individnos quo as podlan ser dtiloa a Is sociedad. Luogo, as qniso at haoer at bien, produjo un grave mal; y con raz6n, porque no as posiblo hater Men conculcando Is moral. 30 El clero y las monjas no oran enemigos do Ia rovolnoi6n. Eats haMs levan tado como bandera "Is soboranfa do los Eatados," y too quo hablan consagrado on vida 4 Dios usda t.onlau quo vez con quo Los Estados fueran 6 no soberanos. Ciorto as quo Is rovoluciôn ontraBaba at desproclopor las wan sagradas, el odio S In religión católica,asporn tuvo buon cuidado do ocaltarlo, y ant hoy dia vemos cAndidos eacritores quo empeJtan an probarnos quo Is revolucidu no ha b%cho nada quo dosdigs do Is fidelidad religiose, do ens padres. Si antes doattriunfar hobiera dejado ontreror too Laos quo as proponfa, no hubiera oncontrado 5O7O quo Is dieron lee pueblos,asper us Is roligibn as nun herencia qua no as renuncia facilmonto, y per defenderla habrian Ianzado on mass at lado del Ciobierno legftimo; polo ni ann nsf las monjas yel cloro habrfan sido ens enemigos, yr on intervenciôn on Is gums as habits limitado 4 orar For Is convemián do too !xtraviadoa, con to Gaol habrfan cesado los males que affiglan S Is repdblica. Liamarlos, pubs, onowigos pars con tiscarlos BUS hones, no pudo tenornSa objeto quo acailar lee gritue do Is conciencis, y bacor creor 4 too iucautcw quo at Derecho do kontes quo invocaban, era algo quo as tcobroponfa 4 las ideas do justicia quo hablan sdquirido on mejoree tienpos. Llovaron 4 efeoto Is conflscaci6n do too biones do los quo no podlan defenderlos, pero ni outouces ni dospn6s ban podido prober quo tonlan dorocho de bacorlo. 4? Tanipoco pudieron ortorminar Ins ôrdonos monisticas quo todavia estin on pie 4 poser do las persecuciones do quo ban sido vfctimas,y of culto sobs anmentado yr mejorado, do manera quo an mat proyecto the frustrado on eats part.e, qnedando óci icameute como rosultado do todas one maquinacionos oats becho: too bienee deatinados al culto do Dios pasaron sin justicia ni derecho al poder dot Gobierno. 1 Segán las eneMas generates del Presupuosto y del Tesoro, el producto do los bionee desamortizados, deeds at são do 1864 basta €1 do 1879 alcanza 4 812.707,694. Agréguoso S eats cifra 10 qua vajian las fincas cedidas 6 particulates yr las codidas I los Estados 6 quo inantiene an an poOr at Gobierno, yr as tendrl nun ides del innienso caudal quo so be pordido pars one duofios, yr quo no supieron aprovechat ens incantadores. Do too primoros usda podomos decir, porque carecomos do donmantes fohacientea, aunque segün ci dicho do uñ Senador an at Congreso do eats são an valor ps496 do dos milonos do pesos. Do too segundo., sabemos quo .1 Estado do Antioquia so cedieron una casa yr dos torronos; al do Bolivar at conronto do Is Merced, at do Santa Teresa yr ontoteneno an Manati; al do BoyacS too convontos do Santa Clara, Santo Domingo. Concepcidn, todosen Tunis, yr ol Qarmon do Leiva; al del Cauca los convontos do Ban Francisco yr at Carmen de Popayk.n, ]as tondas do Is Emits, yr at solar yr parts del convonto do Is Encamnaci6n; al de Cundinamarca, los conventos do San 9-ego yr San Francisco, yr cuatro heettresa do t.ermono on Ins afuoras do BogotA; at del Magdalena, at convont.o do Santa Teresa yr el terreno del Sacramento; yr finalmente, at do PanamS at conventodo San Juan do Dios y los terrenos del Santisimo. El Gobiorno general consorva lee conventoe do Santo Domingo, Is Candelaria, Santa Inds, Santa Clara, at Cannon y San Agustin; yr quedan porvonderse 135 Lucas, asI': 14 on ol Estado do Bolivar; 26 en at do BoyacA; 30 on at del Cauca; 7 a Cnndinauiarca; 4enelMagdalena; 14 en at do PanamA; 27 an at do Santander yr 13 an at del Tolima. 28. Despuós do isa palabras del señor Guerra Azuola, creemos que BLUES DR MANOS MIJERTAS. 1 417 nuestros lectores veráa con gusto el comentatlO quo irnce un escrit.or contemporineo do las Proposicionea 26727 del ByUaMn, relacionadas coil Is desamortización. - Dice sal: En is Propoelcion 26 so condana olyrincipio fundamental do Is desamortizaci6n, 6 as el error do los quo dicon quo Is Iglosia no tieno nativo y legitimo derecho do adquirir y poseer. Los quo niegan I is Igleals ol derecho do posoer no ban praentado Lasts àkom =As quo el siguiento argumonto: "Nosotros somos fuertea, y Is Ijleaia as debil. Luego debemos emploar is fuorsa pars usurparle todos sun bteea. Este orpmento *0 tieno mis quo no inconveniente, yes sue en seguida aparecen lee sociahotas y comuniotas y dicen: "Si no bay mis justicia quo is fuerza, noeotros quo somos los mis fuSes, vamos £ despojar do toda ou propiedad I todos loejuopietarios." Hay machas gontos quo so unMan do Is daamorUzación quo doses Is Internacional, y conaideran. pot el contrario, oomo may natural y 'flay convenient. Is deaamortizaddn quo ban realizado los rovolucionarios 6 regailatas. 116 aqul una diferencia.quo no podem i coniprender. La primers deaarortizaci6a odlo tie diferoncia do Is segunda an lo quo so dithingue el a4o do einjozar £ rodar pot el precipicic, del acto as Hagar al fondo del abisoxo. Is desamortizaciôu no as mis quo twa saSs on onys primers grads ae,pncuentran los miniaros do Felipe V,7 an cuyo tdrmino so van Los incondiarios 6 comunistas. Porn, preaciudiendo do esto argumento. quo tan podoroso as pot fundarse on las deuastroeas conseciionoias do is dessmortizaci6n, den qué razón so apoyartn loo ila.s.mortizsdorea pars negar £ Is iglosia .1 derecho do posoer? Tieuen6notenon feY Si tienen fo, pot fuerzs ban do oroer on las leyes do Dios -v do: Iglesia. Y a hay alguna Is divina 6 ecleSatica quo niegno 4 Is Iglesia el dero4o do p000erP No. Si no tienon fe, los desamortizadores no puoden vet an Is Igloeia usda mis quo uns sociedad ouslqrnora. Pars los quo no tionen fe, Is Iglesia M sóIo una reunsdn de hombres quo forman part. do Is humanidad, y quo tienon todos los derochos quo 4 Is hu.nanMaal correaponden. Shots. Men: si so conviono an quo Is I;losis a ama colocci6n do hombres, qué principio Iilosdfico 6 do dorecho podrS mvocarse pars negar teats colección do bombres el derecho do passer P No hay, poe; razdn ninguna pars negar £ is Iglesia .1 derecho do adquirir y pasoer. En Is Proposiciôn 27 as condens ci error do los quo dicon quo los sagrados ministros do is Iglesisy ci muamo Romano Pontifice ban do oxcinirso enteramento do todo dominic y cuidado do las cosas temporaleL He extrsIo y mis quo eztrso lo quo encode on eats punt.. Kerejc.s 4 impfoe quo 44ra odio mortal 4 Is Iglesia, nuestran sin embargo un intort tan grando como hipdcrita per to quo Usman is pains del at.ohcismo. Si no tionen fo, si sólopionsan an desprestigiar y sun on doutruir aipudioran Is Igloola, £ qué see farisaico interM per Is oburvancia rigtiro.a del EvangelioP Si al cuidado do las cause tomporsieo as intl, cuonta sort do Is Igleeis el evitar an to posiblo ot meL El enemlijo. pot al hecho solo do nor oneinigo. bans por an propia dignidad doborfa abstenerso do dat tan pdrfidos consejoel FeeC prescindiendo do ate, 4 per qué radii ban do set oxckidoa los sagrados miniutroedelslglesiayel mismo Bommno Poritiflco,de tcdo 1dominio ydo todo cuidado do las coon tenaporales P j En qué as funds eats oscl4sión tan general y tan abeolutaP LsesigeelEvangelioP jLa prescribe Is Iglosia? gIa aeon. njansiquieralsrazónyolbuenoenfidoP No. jAquépass a supono lo qua ni as judo, ni do ninguna. manors so puede demostrar P Ia Iglesia as sociedad visible, y tine por lo salerno interoses naibles 6 materialea. La Iglesia tine pot objeto consoguir at roinado do Is virtuden Is tierrayls eterna salvacidn on el eWe. Aunqus .nsmna baths el cielo, vivo an el mundo, ysi per proceder dot dole y esminar baca el dote, tiene interosos espirituales, pot vivir on el mundo ytrabajar por Is reetaursci6n espiritust del munde, tiene y no puede menos do tenor intorosos materiales. 418 BIENtS BE MANOS MUERTAS. La Igletha tiene ininiatros y nooesita aZinientarlos; tiene culto y r necesita sosk. norlo; tans caridad y necoada practicaria, manteniendo hospicice y boepitales y dando limosuas £ be pobrea; tione €1 deber do ensefiar yr neceaita, enseilar. fundando cologios, dotando ctttedras, forniando bibliotecas yr distribnyendo likes; on fin, tieno el debar do difundir ci Evangelio yr necesita difandirbo, onviando misionoros quo be ileren huts las regiones mis apartadas do! globe. Pars todo esto necosita lea bienes temporales. Nagar. puss, 6 Is Igberna Los bienes t.emporalea, eqnivale 6 imposibilitarla pad desompefiar Sn dines misi6n. 29. Antique pars todo catóiico debe bastar is voz del Sumo Póntffioe on to relativo 6 lea asuntos religiosos, an atenci6n Lia gravedad 6 jutportancia del presente so nos permitirg quo agreguemos ahora 10 quo sobre el particular ban dicho tres célebres congregaciones do Prelados. Sea is prhnesa, Ia quo so reunid an 1848 on Wurzbonrg, cornpunts de asia Arzobispoa yr veinte Obiapos. Al tratar do los bienes eclesilaticos an su Mernordndum, so express sal En ae1çnida Is Iglesia tiene el derecho 6 set prQtegida an enanto 6 Jos bienes do Joel yr do las lundaciones piadosas catóhcas, come propiedad sn adqnirida con tftulos legabes, yr £ exigir quo ella se.protegida lo mismo quo lade cusbquier otro ciudadauo 6 do cuaIq uiera otra asociación logs, contra todo at.aqne violetto. La segunda es is quo so reuDló an Baltimore, an el aflo do 1852, compuesta de eels A.rzobiopos y veintiseis Obispo.. Tratando dii mismo asunto, so express an eatos términos: Todo In quo so ofreoe 6 Dios y an consagra soletenemento £ on servioio, yra sea €1 temple material on quo so juntan sus adoradores; ys el camp* destinado pars enterrar S lea quo reposan en el Seüor, esporando is reanrreocidn promotida, i ya Is propiedad real 6 personal consagrads, al servicio do Dios 6 pars Is edncación, apoyo yr mantenimiento del Clore; todo esto as sagrado1 pertenece 6 Is Iglosis, yr nopued. arrebatarse del aervioio do Dios sin comet.er un crimen do saorileio. Separadaa sal ostan cone temporales del fin comimu yr del senicio del eantoano. Is Iglesis no puede conceder interveución alguna quo no está subordinada S an autoridad. El Obispo do cads di6oesis as el 6rgano represontst4vo do aquella autoridad, yr sin an sanci6n ninpin arreglo, aunque sea do naturaleza puramonte temporal, pie bags relación a! culto religioso, thee ni puede tenor fuerza 6 validos. Cnatdo el Obi!po cree prudoute consentir on aneglna pars Is.admini,traoi6u do lea tomporalidades do Is iglosia, quo no ban nacido con is autondad'oclesimstioa, 6 quo pueden hOer vonido do iguoranois do sue derechos 6 do un espintu do oposición Aellos, declaramoe quo tales singles tionen fuerza yr ofect.o on is iglesia ost6lics, per noUn do an consontimiento yr no per onalquieia otra cansa 6 principio. 1 mis deolaramos, quo cuando el Obispo do ntis Di6cesis recouozcs tales arregbos, 6 convengs on silos, los oncargados do lea tomporalidadea do Is Iglosil, yra seen eclesMstioos 6 simples legos, satin obligado. S dat enenta anual do an a4ininiatrsciôn al Obiepo, sogti la regis presents en tales cases per el Santo Concilio tie Trento (Sea. )CXII, Do reformations, cap. IX). Oigamos ahora Is tercora, mu cklebre!y mis antigun quo lea otrn. Es el santo y ecuménico Concilio do Treñto ., quo en La Sedón XXII, capltulo XI de reforms, se express asi: Si Ia codicia, ralz do todos los males, Ilegare £ dominar on tanto grado I cnalqnier cl6rigo 6 logo, distinguidos con cualqniera dignidad quo sea, sun Is imperial yr real, quo presumicro invortir an so proj no use, yr usurper pot ef 6 per otto. eon viobencias, 6 infundionclo terror, 6 valiéndose tambion do personas supneatas, eeiesi&alioos 6 seculares, 6 con cualqnier otto artificio, color 6 pretesto, is jurisdicciôn, bienes. censo y doreobos, sean feudales 6 en6t6uticos, lea frutos, emolumentoe 6 cnales. quiet obveneionos do algana iglesia, 6 do cuslquier beneficlo secular 6 regular, do I C BIENES DE MANOS MUEETAS. monte do piedad, 6 do otros lugarea pio.dosoo, quo debon inverti necealdados do loo utinistros y pobreo; 6 quo presomiore estorbz lea personae A quienes do derecho pertenocen; quedo sujeto A todo oltiozupo pie no reatituya entorarnento A Is iieaia, 7£ S boneficiado, las )unsthcciones, bienes, ofectos, derechos, frutos, ocupado, 6 quo do caaIquier modo hayan entrado on on poder, a' persona supesth, yr adems do oslo hays obtenido Is absol' 1'ontffice. Y a' (nero patrono do Is miama Iglesia, quode tarn hecho prindo del dereoho do patronato, ademáo do lea panne clórigo quo more autor do este detestable frando yr ueurpaci6n, oede sujeto £ lea mismas panne, y adem6s do esto privado de I cios, inhAbil pars obtener cnalqniera otto, yr suspenso, A volur del ojercicio do one órdeues, sun despnés do ester absuolto entoramonte. 419 o an soCorrer ]as quo los peroiban i excomunión per athniniatirador 6 routes quo hays t pot douación do ión del Romano L6n par el mismo nencionadas. El ousiente on olIn., ualesquiera bene. ad do an Obispo, haber satiafecho XXV de El inierno Concilio do Tento en el eapItulo III, reforms, agrega lo siguiente: El Santo .Canoilio concede quo puedan paseer an adelaEte biea rafoos todos los do loo mendimonasteries yr cuss oaf do hombres como do mnjeus, 6ivalm ncisco, yr do bR cantos, 6. excepci6n do las cans de religiosos capuclunos do San a prohibido pot quo so ilaman monores observantes; nun aquollos £ quienea 6 e sus constituciones, 6 no as lea eatabs coneedido pot privilegio apoat 0. Y si algunos do los referidos lnqaree hallaron deapojados do semejautee bioi quo Ilcitamente )s as lea deben posefan con pormiso do Is autoridad apostólica; decrota quo restituir. Después do todo 10 quo dejamoe dioho y do los docuixiontos aducidos, creetnos quo no habrI ninguns persona honrada y do so no criterio quo no convenga on qua is deaamortizsción fué injusta, ineonventente, perniciosa y opuesta 6 In discipline, Is Ion intereses y £ loo derechos de La Iglesia.