La Sombra - Museo Thyssen

Anuncio
La Sombra
Del 10 de febrero al 17 de mayo de 2009
Comisario: Victor I. Stoichita
A partir del próximo 10 de febrero el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid
presentan La Sombra, la primera gran exposición dedicada a la representación de la sombra
proyectada en el arte occidental. La muestra reúne alrededor de 140 obras de más de un
centenar de artistas -entre pintura, fotografía y proyecciones cinematográficas-, con el objeto de
poner en relieve y profundizar en el amplio espectro de implicaciones, problemas y soluciones
suscitado por la representación de la sombra en el arte, desde el Renacimiento hasta nuestros
días.
Una antigua fábula de Plinio el Viejo († 79 d.C.) sitúa el origen de la pintura en Corinto, donde
una joven muchacha, hija del alfarero Butades de Sición, habría trazado el contorno de su
amante sobre una pared, ayudada por la luz de una vela. “La sombra” como tema artístico ha
estado indivisiblemente unida a la historia del arte occidental; su intencionalidad ha sido
fundamentalmente naturalista, al subrayar la verosimilitud de lo representado, pero cada época la
ha dotado de connotaciones diferentes. La presente exposición, además de tratarse de la primera
gran monográfica sobre el tema, se propone llamar la atención del público sobre la existencia
de caminos transversales y mostrar los hilos, a veces ocultos, que unen diferentes épocas y artistas
pese a la distancia cronológica que les separa.
Como en otras ocasiones, el discurso expositivo se realiza a través de las dos sedes de la muestra,
en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja Madrid. En las salas del Museo se
presentan las obras que van desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, en un completo recorrido
por algunos de los principales artistas que han representado y utilizado la sombra proyectada en
sus composiciones. Tras un primer espacio de introducción dedicado a mostrar el mito de la
sombra en el origen de la pintura, la muestra arranca con algunos ejemplos destacados de su
estudio y utilización en la creación de perspectivas por parte de los artistas del Renacimiento, así
como de las connotaciones simbólicas que tuvo en la época; el itinerario continúa con la obra
de los pintores tenebristas del Barroco y su espectacular uso de luces y sombras, sigue con
Imágenes de izquierda a derecha:
Lorenzo di Credi. Anunciación. Galleria degli Ufifzi, Florencia
Francisco de Goya y Lucientes. Corral de locos, 1794. Meadows Museum, Texas
Christian Schad, Retrato del Dr. Haustein, 1928. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Pablo Picasso. La Sombra sobre la mujer,1953. The Israel Museum, Jerusalén
Más información y /o imágenes contactar con:
Museo Thyssen-Bornemisa - Oficina de Prensa
Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid
Tel. +34 914203944; 913600236 / Fax. +34 914202780
[email protected]. www.museothyssen.org
http://www.museothyssen.org/prensa/2008/Exposicion-Sombra/Inicio.html
su incorporación como elemento narrativo fundamental en la época romántica y postromántica, hasta llegar a la representación de la sombra y la luz en el Impresionismo y el
Simbolismo. Están presentes, entre otros, artistas como Jan Van Eyck, Lorenzo Lotto, Rembrandt,
George de La Tour, Francisco de Goya, Camille Pissarro, Claude Monet, Édouard Vuillard, Félix
Valloton o Santiago Rusiñol.
El siglo XX centra el contenido de las salas de exposición en la Fundación Caja Madrid, con
especial atención a su utilización por parte de diversos artistas que, vinculados al denominado
“retorno al orden” de los años 1920, recuperan en su obra el protagonismo de la sombra - Giorgio
de Chirico, Edward Hopper o Pablo Picasso, entre otros-, y a la importancia de la sombra en los
juegos de proyección de los pintores surrealistas, sobre todo René Magritte y Salvador Dalí. Los
demás capítulos de esta segunda parte ofrecen un panorama del tema a lo largo de la segunda
mitad del siglo XX, con obras de Susan Rothenberg, Claudio Parmiggiani, Andy Warhol y Roy
Lichtsntein, entre otros, y a la utilización multimedia y lúdica del juego de sombras, desde la
fotografía de Man Ray y André Kertész hasta las instalaciones actuales de Christian Boltanski,
pasando por las experiencias cinematográficas de Murnau o Peter Greenaway.
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
Introducción: El origen de la pintura
La primera sala, concebida a modo de introducción, está dedicada a ilustrar
el mito de Butades antes referido a través de la obra de artistas como Joseph
Wright of Derby, David Allan y Joseph-Benoît Suvée. También se incluyen
pinturas de Matías de Arteaga y Karl Friedrich Schinkel que se basan en
Quintiliano († c. 96 d.C.), quien derivó el origen de la pintura en la
circunscripción de las sombras solares sobre una pared. La sala se cierra con
un cuadro de los pintores contemporáneos Vitaly Komar y Alexander
Melamid que retoma el mito de Butades para ironizar sobre los fundamentos
clasicistas del realismo socialista.
Joseph Benoît Suvée. La invención de
la pintura. Groeningemuseum, Bruges
Renacimiento
Lorenzo Lotto. Despedida de Cristo de
su Madre, 1521. Gemäldegalerie
Staatliche Museen zu Berlin
Aunque las primeras sombras en el arte datan del siglo IV a.C.vinculadas todavía a escenografías teatrales y al sombreado de
objetos en relieve-, la sombra proyectada hace su verdadera
aparición en el Renacimiento. Durante el siglo XV todavía se
produce un acercamiento empírico a la sombra mientras que,
un siglo después, su uso se vincula ya estrechamente con la
perspectiva. La sombra, como resultado de la interposición de
un cuerpo sólido y opaco entre una fuente de la luz y una
superficie de proyección, fue objeto de experimentación
temprana por parte de artistas como Gentile da Fabriano,
Giovanni di Paolo, Pier Maria Pennacchi, Lorenzo Lotto o el
maestro de la Leyenda de la Magdalena presentes en la
exposición. Por otra parte, la sombra en el Renacimiento
adquirió una importante connotación simbólica vinculada al
tema de la Anunciación; así, en las obras de Jan van Eyck,
Lorenzo de Credi y Lodovico Carracci reunidas en la sala, el
reflejo opaco del Ángel o de la Virgen alude a la “sombra del
Todopoderoso”, bajo cuyo poder se produce el milagro de la
Encarnación.
Barroco
A partir del Renacimiento, al tiempo que se asiste a una
profundización en el conocimiento de la representación
de las sombras -que llegará a formar parte de la
enseñanza de las academias-, se limita su uso debido a su
tendencia a ensuciar o emborronar la composición en
detrimento de la claridad visual del cuadro. No obstante,
los pintores “tenebristas” del Barroco supieron explotar las
espectaculares posibilidades de la sombra como nunca
antes se había logrado. La sala presenta una selección de
escenas religiosas de Jean Leclerc, Matthias Stom, Gerrit
van Honthorst, Hendrick ter Brugghen, Georges de La Tour,
Matia Preti o del llamado Maestro de la Luz de la Vela, en
las que la sombra sirve para enfatizar la presencia sagrada
y su incardinación en la vida cotidiana. En las obras de
Rembrandt, Pieter de Hooch y Gerrit Dou, reunidas también
en este capítulo, la luz y la sombra construyen
espacialmente la composición y sugieren la temporalidad
de la escena.
Georges de La Tour (atribuido). San
Sebastián atendido por Irene, principios de
la década de 1630. Kimbell Art Museum,
Fort Worth, Texas
Romanticismo y post-romanticismo
Con el siglo de las luces, la sombra alcanzó un nuevo protagonismo de
la mano de Johann Caspar Lavater y sus “Fragmentos fisionómicos”
(1776), con los que pretendía sentar las bases para el estudio de la
personalidad humana a partir de la proyección del perfil del rostro
sobre una pantalla. Pero el siglo XVIII fue también el del nacimiento de
nuevos conceptos estéticos como lo “sublime”, y la sombra comenzó a
ser valorada por sus cualidades narrativas, eminentemente negativas.
Poco a poco se asiste a la aparición de una verdadera “estética de lo
siniestro”, algunos de cuyos ejemplos más destacados se encuentran en
la obra de Francisco de Goya, Heinrich Wilhelm Tischbein, Joseph Wright
of Derby, Adolf Menzel, Jean-François Millet, William Holman Hunt, JeanPaul Laurens, Gioacchino Toma y Émile Friant, de la que se ofrecerá un
completa selección en esta sala.
Émile Friant. Sombras marcadas, 1891. Musée d´Orsay, París
Simbolismo y fin de siglo
El simbolismo, al apartarse de la representación
naturalista de la realidad, encumbró la visión subjetiva
como eje de la representación plástica. Lo misterioso y lo
sombrío despertaron la creatividad de escritores y
artistas. En las escenas de interior de Claude Monet, en
las que varios personajes de una misma familia se
concentran bajo la luz de una lámpara, todavía
resuenan ecos del tardo-romanticismo francés, aunque
con un mayor énfasis concedido al estudio de la luz y la
sombra como fenómeno plástico. Su ejemplo fue
seguido por los pintores nabis Édouard Vuillard y Félix
Vallotton, en cuyos interiores la atmósfera se adensa y las
formas tienden a aplanarse. Desde una óptica más
literaria, la sombra también centrará buena parte de la
producción de artistas como Léon Spilliaert, Xavier
Mellery o el joven Frantisek Kupka.
Édouard Vuillard. Dos mujeres bajo la
lámpara, 1892. Centre Pompidou, Paris. Musée
national d´art moderne / Centre de création
industrielle
Impresionismo
La exposición se cierra en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza con una
sección dedicada al Impresionismo. En ella se observa un giro importante
en el tratamiento de la sombra que, por primera vez, abandona su carga
narrativa para convertirse en sujeto de investigación exclusivamente
plástico. La sombras de los árboles ocupan un lugar destacado en la obra
temprana de Monet, pero es en Camille Pissarro y Alfred Sisley donde
mejor se observa cómo las sombras coloreadas dejan atrás el tradicional
empleo del negro y, con él, la carga peyorativa de la sombra. Otros
artistas que completan la sala son Childe Hassam, Joaquín Sorolla,
Santiago Rusiñol y Darío de Regoyos.
Claude Monet. Paseo (carretera de la
granja de Saint-Siméon), 1864.
The National Museum of Watern Art, Tokio
FUNDACIÓN CAJA MADRID
Realismos modernos
A comienzos del siglo XX las sombras fueron prácticamente
desechadas por el cubismo y los movimientos abstractos
subsiguientes, fieles a la bidimensionalidad del cuadro. Hubo que
esperar a Giorgio de Chirico y al “retorno al orden” de los años
veinte para que la sombra alcanzase un nuevo protagonismo. En
De Chirico, al tiempo que denotan una verosimilitud ficticia, las
sombras confieren a la escena un aire de pesadilla. Tal antinomia
es propia de buena parte de los realismos del siglo XX, en los que
lo siniestro convive con la falsa apariencia de un orden estable. Así
ocurre, con diferentes matices, en la obra de Edward Hopper,
Rockwell Kent, Christian Schad, Felix Nussbaum, Dick Ket, Carel
Willink, Pyke Koch, Alfonso Ponce de León, Gregorio Prieto y Pablo
Picasso, de los que se reúnen aquí algunos ejemplos
significativos.
Giorgio de Chirico . La mañana
angustiosa, 1912. Museo d´arte moderna
e contemporánea di Trento e Rovereto
Surrealismo
Si algún movimiento de la pintura contemporánea dedicó un especial protagonismo al
tratamiento de la sombra éste fue el surrealismo, principalmente en su vertiente vinculada a la
representación de los sueños. Artistas como Salvador
Dalí, Yves Tanguy, René Magritte, Paul Delvaux y
Esteban Francés, dotaron a la representación de los
sueños de una verosimilitud aún más acusada que la
de la propia realidad contemplada por nuestros ojos,
recurriendo para ello a una técnica minuciosa y al
empleo masivo de las sombras. En Dalí, además, las
sombras
ayudan
a
recomponer
imágenes
contradictorias, dentro de lo que se ha denominado el
método “paranoico-crítico”. Completan la sala las
obras siempre intrigantes de Max Ernst y Joseph Cornell.
Salvador Dalí, Metamorfosis de Narciso, 1937.
TATE, Londres
Arte de la segunda mitad del siglo XX
La sombra también ha jugado un papel importante en la pintura
de la segunda mitad del siglo XX, a raíz del triunfo del Pop Art en
el panorama artístico internacional de los años sesenta. Andy
Warhol y Roy Lichtenstein, en su empleo de motivos y medios
artísticos vinculados a la publicidad, dieron cabida a la sombra
como un elemento más de la vida cotidiana. Warhol, en
concreto, dedicó una serie completa al tema. En la estela del
Pop, y más allá de él, la sombra ha continuado atrayendo la
atención de artistas como Ed Ruscha, Gerhard Richter, Jürgen
Klauke, Susan Rothenberg, Claudio Parmiggiani y Tobia Ercolino.
Fotografía
Andy Warhol, La sombra, 1981.
Cortesía de Ronald Feldman Fine
Arts, Nueva York
La fotografía ha sido descrita como el arte de la luz y la sombra. El protagonismo de la sombra en
la fotografía del siglo XX ha marcado con su impronta a otras artes, como en el caso de la
pintura ya referida. Remitiéndonos exclusivamente a la
presente sala, se reunen en ella algunos de los ejemplos
clásicos del tratamiento de la sombra en la obra de Man
Ray, Brassaï, André Kertész, Umbo, Alexander Rodchenko,
Constantin Brancusi, Jaroslav Rössler, Anton Stankowski,
Eugen Wiskovsky, František Drtikol, Jaromír Funke, Imre
Kinszki, Ansel Adams, Ralph Steiner, Dorothea Lange y
Dorothy Norman. Junto a ellos también pueden
contemplarse obras de los fotógrafos españoles Nicolás
de Lekuona, Pere Català Pic, Francesc Català-Roca y
Ramón Masats Tartera. Cierra la sección un conjunto de
tres fotografías de gran tamaño de la artista británica
contemporánea Sam Taylor-Wood.
Man Ray. Negra y blanca, 1926 (copia 1982). Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Cine
La última sala de la exposición está dedicada a las sombras en el cine. En ella se proyectarán
fragmentos de películas de Robert Wiene, Arthur Robinson, Friedrich Wilhelm Murnau, Fritz Lang,
Sergei Eisenstein o Alfred Hitchcock, entre otros.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: La Sombra
Fechas: Del 10 de Febrero al 17 de Mayo 2009
Organizadores y sedes: Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid
Comisario: Victor I. Stoichita, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Friburgo
Número de obras: 140
Publicaciones: Catálogo con ensayos de Victor I. Stoichita, Santos Zunzunegui, José Ramón
Esparza Estaun, Fernando Marías, Sergiusz Michalski, Hans-Georg von Arburg. Editado en
español con apéndice en inglés. Guía didáctica.
Página web: español e inglés
Audio-guía, disponible en varios idiomas.
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado 8, 28014 Madrid.
Horarios y tarifas: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas. La taquilla cierra a las
18:30h.
Exposición temporal: 5 € (Reducida: 3,50 € para estudiantes y mayores de 65 años).
Exposición temporal + Colección permanente: 9 € (Reducida: 5 € para estudiantes y
mayores de 65 años previa acreditación).
Venta anticipada de entradas a través de la web del Museo y en el 902 050 121
Más información: 91 369 01 51 y www.museothyssen.org
Fundación Caja Madrid. Plaza de San Martín, 1, 28013 Madrid
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas
Entrada libre. Más información: 902 246 810 y www.fundacioncajamadrid.org
INFORMACIÓN PARA PRENSA
http://www.museothyssen.org/prensa/2008/Exposicion-Sombra/Inicio.html
Descargar