¿Hay suficiente comida para alimentar a toda la población? Año 2010 Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación): • Cosechas de cereales de 2010 se calculó en 2 mil 230 millones de toneladas, siendo la tercera mayor cosecha mundial. • Cereales para consumo humano sólo 1 mil 50 millones. • El consumo calculado de cereales para principalmente 1 mil 210 millones de toneladas piensos y combustibles • Reservas almacenadas: existían más de 500 millones de toneladas • Un tercio de la comida que se produce en el mundo termina en la basura (alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos). El problema del hambre en el mundo no es de producción. FAO • En los países ricos, las y los consumidores y comercios somos responsables del desperdicio de 222 millones de toneladas de comida al año. equivale a la producción neta del áfrica subsahariana. FAO • En España 56 de cada 100 personas tiene sobrepeso (27 de cada 100 en menores de edad) Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) 2011 Entonces, ¿Por qué hay hambre? Gobernanza alimentaria global Recursos productivos Transformación distribución ¿Qué ocurre hoy? 10 mayores empresas de cada rama controlan: el 84% del mercado mundial de agroquímicos, el 60% del mercado mundial veterinario, el 48% del mercado mundial farmacéutico y el 30% del mercado mundial de semillas. Solamente 5 empresas controlan el 55% de las ventas de alimentos en España (Carrefour, Mercadona, Eroski, Auchan y Corte Inglés) Una empresa (Carrefour) controla 1 de cada 4 alimentos que compramos. Consecuencias del modelo actual. No ha resuelto el problema del hambre. Consecuencias económicas. Destrucción de puestos de trabajo Dependencia de insumos externos Dumping Especulación con los alimentos. Concentración de los recursos Consecuencias sociales Expulsión del campesinado y emigración Desequilibrios territoriales Crisis sanitarias Alimentos no saludables. Consecuencias ambientales Cambio climático Contaminación Desertificación Pérdida de biodiversidad. ¿Cuál es la alternativa? Cumbre mundial sobre Alimentación de 1996 Jefes de Estado, de Gobierno y representantes de 186 países se reunieron en la sede de la FAO del 13 al 17 de noviembre se 1996 para: · Renovar el compromiso mundial a favor de la lucha contra el hambre · Afrontar el hecho de que unos 800 millones de personas tenían acceso insuficiente a los alimentos · Responder a la preocupación por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades alimentarias en el futuro La declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria mundial "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre". ¿Qué propone la Sociedad Civil? El hambre no es un problema técnico, sino político Un modelo político, económico y social en dónde: 1. Que las personas, los pueblos y las naciones tengan el derecho a definir sus propias políticas agrícolas y alimenticias sin que éstas sean impuestas por las corporaciones y los países poderosos en detrimento de las comunidades, los pueblos y las naciones. 2. Que las personas campesinas tengan el derecho a seguirlo siendo y a producir los alimentos que necesitan para alimentarse y a vivir dignamente de su producción, en base a una agricultura sustentable que proteja los recursos, el medio ambiente y las culturas de los pueblos. 3. Que las personas consumidoras tengan el derecho a tener alimentos saludables, suficientes y de acuerdo a su cultura. ¿Cómo se logra? •Priorizar la producción de alimentos para mercados locales, basada en explotaciones familiares diversificadas y en sistemas de producción sostenibles y agroecológicos. •Precios justos para los campesinos, protegiéndoles de las importaciones a bajo precio y del dumping. •Control de la comunidad sobre los recursos: la tierra, el agua, los bosques, la biodiversidad, las semillas y la pesca. •Reconocimiento y promoción del papel de la mujer en la producción alimentaria, asegurándole el acceso equitativo y el control de los recursos productivos, y redistribuyendo equitativamente las tareas •Protección del libre intercambio y uso de las semillas, base de la alimentación i de la misma vida, sin patentes sobre la vida y con una aplicación rigurosa del principio de precaución sobre las semillas genéticamente modificadas. •Inversión pública para fomentar la actividad productiva de familias y comunidades dirigida a aumentar el poder y el control local sobre la producción alimentaria. “Es importante que nuestra nación cultive productos alimentarios para poder alimentar a nuestro pueblo. ¿Se imaginan un país que no pudiera cultivar los alimentos suficientes para alimentar a su pueblo? Sería una nación sometida a la presión internacional. Sería una nación en peligro. Hablar de agricultura es hablar de un verdadero problema de seguridad nacional.” 27 de julio 2001, George W Bush MUCHAS GRACIAS . Ejemplos prácticos del trabajo en S.A: Objetivos: Paren aquí vive gente es una campaña que pretende movilizar a la ciudadanía para que exija al gobierno español que tome las acciones necesarias para impedir que se siga destruyendo la soberanía alimentaria en África. Enormes transnacionales tienen en sus manos la alimentación global: deciden qué comemos, en qué condiciones y a qué precio. Frente a ese poderío, las comunidades campesinas están desprotegidas. El caso de Senegal La pesca industrial ha dejado sin opciones a la región de St Louis. La pesca artesanal es la actividad más importante de Senegal. Da empleo a 600.000 personas. Tras la avalancha de grandes barcos extranjeros, ya casi no queda nada que pescar. De seguir así, en quince años puede agotarse la pesca en África. En Senegal el pescado es la principal fuente de proteínas y la actividad económica más importante. El caso de Mozambique La jatropha se come el país En un año, más de cinco millones de hectáreas fueron cedidas a empresas nacionales y extranjeras en Mozambique ¿Para qué? En la mayoría de los casos para plantar jatrofa, una planta que es usada para producir agrocombustibles (el ‘biodiesel’ que encontramos en muchas de nuestras gasolineras). La jatrofa no se come, sin embargo, ella “se engulle” la fertilidad de las tierras. Después de su cultivo es muy difícil regenerar el suelo y necesita mucha agua y pesticidas. El caso de Uganda 2.000 personas expulsadas por una plantación de café. En 2001 el gobierno ugandés cedió más de 2.500 hectáreas del distrito de Mubende al grupo cafetero alemán Neumann Kaffee Gruppe para la explotación de café verde. Después de 10 años los afectados no han sido compensados ni realojados. Si antes tenían 10 hectáreas donde producían para autoconsumo, ahora tienen una hectárea, menos fértil, que no les sirve para casi nada. Responsabilidad Extraterritorial de los estados Según el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, son los Estados quienes deben vigilar y regular las actividades de sus empresas transnacionales para garantizar que éstas no violen el derecho a la alimentación. Esta regulación debería comprender tres pilares: respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la alimentación. Responsabilidad Extraterritorial de los estados 1. La obligación de respetar ese derecho es una obligación negativa que implica que los gobiernos deben abstenerse de realizar determinados actos que tengan repercusiones negativas sobre el derecho a la alimentación, sean estos actos en sus países o en terceros Estados 2. La obligación de proteger el derecho a la alimentación requiere que los Estados garanticen que las terceras partes sujetas a su jurisdicción (como sus propios ciudadanos o empresas transnacionales) no violen el derecho a la alimentación de la población que vive en otros países. 3. La obligación de promover la realización del derecho a la alimentación en los países más pobres. Los países en desarrollo que no dispongan de los recursos necesarios para la plena realización del derecho a la alimentación están obligados a recabar apoyo internacional, y los Estados más ricos tienen la responsabilidad de ayudar. UNA EXIGENCIA Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Don José Manuel García-Margallo y Marfil Los gobiernos deben reconocer sus obligaciones extraterritoriales “Le pido respetuosamente que, en virtud de las competencias otorgadas al Ministerio que Vd. encabeza, se abstenga de aplicar políticas o programas que puedan tener efectos negativos sobre el derecho a la alimentación. Solicitamos además que utilice herramientas de control y sanción hacia las empresas españolas que operando fuera de nuestras fronteras, vulneran el derecho a la alimentación y la Soberanía Alimentaria. “ Ejemplos prácticos del trabajo en S.A: Objetivos: BANCA BAJO CONTROL, Con la comida no se juega” es una campaña en la que nos hacemos eco de las recomendaciones del relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentacion Oliver de Schutter sobre la especulación alimentaria. Pedimos al gobierno del estado español que cumpla con las obligaciones jurídicas que el estado tiene adquiridas con respecto al derecho humano a la alimentación. En concreto, pedimos al ministro de Economia y Competitividad, D. Luis De Guindos, que saque la alimentación de los mercados financieros especulativos 4. Ejemplos prácticos del trabajo en S.A: ALIMENTACCION es una programa destinado a la comunidad educativa, sobretodo en las zonas rurales del estado español, para proponer acciones que generen un conocimiento, toma de conciencia y cambios en actitudes … ¿SOBRE QUÉ? …sobre cómo el modelo de producción, distribución y consumo de alimentos influye en el desarrollo de nuestras comunidades, la salud y el medio ambiente. …sobre las relaciones de equidad entre hombres y mujeres en todo el proceso OBJETIVOS • Incrementar la conciencia social en la comunidad escolar (alumnado, profesorado, madres y padres, personal no docente, ayuntamiento, organizaciones locales, etc.) de la importancia de la producción y consumo de alimentos implicando al resto de actores de la comunidad educativa (asociaciones de productores/as, asociaciones de mujeres,...) • Generar una red de centros educativos y personas comprometidas con unos modelos de producción, comercialización y consumo de alimentos más justos socialmente, saludables y respetuosos con el medio ambiente que favorezca el intercambio de ideas, proyectos, materiales, experiencias, buenas prácticas educativas • Favorecer la participación ciudadana en el desarrollo de un mundo más sostenible social, ambiental y económicamente ¿A QUIENES NOS DIRIGIMOS? El programa se dirige principalmente a las personas profesionales de la comunidad escolar (profesoras/es, educadoras/es, …), madres y padres, personal de las administraciones públicas locales y regionales, al personal de las universidades relacionadas con las carreras afines a la pedagogía y a toda las personas de las diferentes poblaciones dónde trabajemos.