9. Filosofía II. Bachillerato (LOGSE)

Anuncio
Filosofía II · 137
9. Filosofía II. Bachillerato (LOGSE)
• Primera parte de la prueba
• Prueba común (optatividad entre Filosofía II o Historia)
9.1. Características del examen
La duración máxima del examen será de 90 minutos.
Para la prueba de acceso del curso 2003/2004 las propuestas de lecturas serán las siguientes:
1. Primer bloque
Platón: La República. Libro VII. En castellano: traducción
de J. M. Pabón y M. Fernández Galiano. En valenciano:
traducción de C. Miralles.
Aristóteles: Ética Nicómaco, libros VI y X. En castellano:
traducción M. Araujo y J. Marías. En valenciano: traducción de C. Miralles.
2. Segundo bloque
Descartes: Discurso del Método. En castellano: traducción
de M. García Morente, Espasa-Calpe 1943. En valenciano: traducción de Pere L. Font. Laia Edicions 62.
Hume: Abstract del Tratado de la naturaleza humana. En
castellano: en la versión de Un compendio de un Tratado de
la naturaleza humana 1740. Traducción de C. García Trevijano y A. García Artal, Edit. Teorema, 1977. En valenciano: traducción de M. Sauté.
3. Tercer bloque
Kant: Introducción a la segunda edición de la Crítica de la
razón pura. En castellano: traducción P. Ribas. En valenciano: traducción de J. B. Llinares
Rousseau: La profesión de fe del vicario saboyano. En castellano: traducción de Mauro Armiño. En valenciano: traducción J. M. Sala-Valldaura.
4. Cuarto bloque
Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En
castellano: traducción de L. Valdes y Orduña, editorial
Tecnos. En valenciano: traducción de Joan B. Llinares.
Editorial Diálogo.
Marx: Manifiesto comunista. En castellano: traducción de E.
Grau y J. Mames en edición bilingües, editorial CríticaGrijalbo. En valenciano: traducción de Anselmo Sanjuán
y Rosa María Borrás. Editorial Oikos-Tau, Alhambra.
Se propondrá a los alumnos dos bloques y tendrán que
hacer un ejercicio de un autor de un solo bloque.
El texto deberá reunir las siguientes características:
— Contener una tesis o problema filosófico relevante.
— Contener mínimamente un vocabulario filosófico.
— Contener una argumentación.
Los alumnos deberán:
1. Contestar a dos cuestiones relativas al texto:
•Estas preguntas deberán referirse a significados filosóficos de términos del texto.
•Preguntas acerca de la identificación, de la tesis,
problema y argumento; es decir, la identificación del
razonamiento o razonamientos del texto.
2. Realizar una redacción razonada o disertación sobre
un asunto problemático relativo al autor elegido.
9.1.1. Valoración
La valoración de las dos partes será del 50% para cada
parte. La puntuación concreta será la siguiente:
— Cuestión 1.ª: 2,5 puntos.
— Cuestión 2.ª: 2,5 puntos.
— Redacción: 5 puntos.
9.2. Criterios de corrección
En la cuestión primera se debe valorar la capacidad que
tenga el alumno o la alumna para definir términos filosóficos o expresiones, analizando su uso en el texto del
examen.
La definición y explicación de los términos debe hacerse
necesariamente a partir del análisis de su uso en el texto,
considerando la información que éste ofrece de manera
explícita y, en su caso, aclarando los presupuestos implícitos (hasta 1 punto).
En la respuesta debe haber de manera expresa una definición y explicación correcta suficientemente precisa del
término o los términos que se proponen (hasta 1 punto).
En la cuestión segunda se debe valorar especialmente la
capacidad del alumno o la alumna para reconstruir la
argumentación del texto, de acuerdo con la pregunta o
tesis explícitamente planteada. La respuesta debe estar
construida a partir del análisis del texto (hasta 1 punto).
La respuesta debe ser de carácter argumentativo analizando los argumentos explícitos y, en su caso, los presupuestos implícitos (hasta 1 punto).
En la redacción se debe valorar la capacidad del alumno o alumna para desarrollar el tema propuesto centrándose en la formulación concreta del mismo, aplicando
su conocimiento general del texto y el autor trabajados en
138 · Guía sobre la Prueba de Acceso a la Universidad
clase y, en su caso, haciendo las referencias oportunas a
otros autores.
La redacción debe centrarse en responder a la formulación
concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias. El
planteamiento ha de ser claro y ordenado y su desarrollo
debe incluir la explicación y justificación de los contenidos expuestos (hasta 4 puntos).
En la redacción debe demostrarse el conocimiento
general del texto y el autor estudiados —y, en su caso,
de otros autores— seleccionando y aplicando de manera
correcta y justificada los conocimientos relacionados con
el tema propuesto (hasta 2 puntos).
9.3. Currículo de la materia y núcleos de contenidos
El currículo de esta materia se detalla en el Decreto
50/2002, de 26 de marzo, que establece el currículo de
Bachillerato LOGSE.
El estudio de esta materia debe proporcionar una información básica que permita al alumnado localizar filósofos
y sistemas. Conviene, por ello, presentar una visión de
conjunto de cada época y de las principales tendencias y
filósofos que las han representado.
Así mismo, esta materia atenderá a completar su formación filosófica mediante el estudio de algunos de los filósofos más representativos de cada época. Para ello, resulta
imprescindible el estudio de textos filosóficos de cierta
densidad argumentativa y conceptual, que cumplan
determinados requisitos: presentar una secuencia de pensamiento de extensión media, y ofrecer una secuencia de
problemas y teorías que, entrelazados en la forma en que
el autor quiso hacerlo, los alumnos lectores deberán interpretar. Al mismo tiempo, se pretende que los estudiantes
accedan a la comprensión de unos textos sin los cuales no
es inteligible ni la cultura en que se les socializa, ni sus
modos de argumentar ni sus propios sistemas de valores.
La propuesta que se hace para este curso supone que los
alumnos han adquirido las técnicas del comentario de
texto breve y, en consecuencia, se pretende, ahora, introducir las destrezas correspondientes al análisis de textos
más articulados, que unen una secuencia de problemas
filosóficos diversos entre sí y que resultan, por tanto, más
vivos y menos académicos. En este sentido, la función del
texto en este curso consiste en facilitar que el texto hable
por sí mismo y muestre al alumno la relación interna que
poseen los problemas de la filosofía.
Se indican a continuación cuatro núcleos de contenidos
con varias posibilidades de elección en cada uno de ellos
entre filósofos pertenecientes a la filosofía griega; filosofía
medieval y renacentista; filosofía moderna, y filosofía
contemporánea. Dicha elección figurará en la programación didáctica del departamento correspondiente.
1. Filosofía griega
Tanto Platón como Aristóteles, cuanto Sócrates o alguna
de las grandes escuelas de la antigüedad clásica (presocráticos, estoicos, epicúreos, etc.) pueden servir de base para
comprender la historia de la filosofía occidental y, al mismo tiempo, pueden permitir tratar cuestiones todavía
vigentes en el pensamiento filosófico y en la cultura de
nuestro tiempo, como la situación del ser humano en el
mundo, la vida feliz y deseable, la organización de la
«polis», el conocimiento o los problemas ontológicos.
En cualquier caso, se estudiarán de modo específico los
siguientes filósofos:
— Platón.
— Aristóteles.
2. Filosofía medieval y renacentista
El estudio de Agustín de Hipona, Averroes, Tomás de
Aquino, o de Guillermo de Ockham, puede servir para
considerar cuestiones como la presencia del Cristianismo
o del Islam en la cultura actual, las vicisitudes de las relaciones entre razón y fe, representada por las religiones
monoteístas, racionalidad y autoridad o, en general, la
reflexión racional sobre la religión y las creencias.
El pensamiento renacentista supone la introducción de
otros temas de reflexión: la «Nueva Ciencia», un nuevo
concepto del hombre o la fundamentación moderna de la
política.
Entre los autores que se citan a continuación, el profesorado elegirá dos para su estudio pormenorizado:
— San Agustín de Hipona.
— Santo Tomás de Aquino.
— Guillermo de Ockham.
— Nicolás Maquiavelo.
3. Filosofía moderna
En relación con la modernidad hay que confrontar al
alumnado con el nuevo concepto de razón, que aparece y
se consolida en los siglos XVI y XVII, como razón que
aspira a establecer sus propios fundamentos y, más tarde,
en el siglo siguiente, con el proceso de la Ilustración en
sus distintas dimensiones: filosóficas, éticas, sociales,
políticas. Los puntos de referencia pueden ser aquí bien
los sistemas filosóficos racionalistas, que todavía incorporan una teología natural, pero que decididamente apues-
Filosofía II · 139
tan por la sola razón en la fundamentación de ella misma y de la subjetividad (Descartes, Leibniz, Spinoza),
bien las filosofías empiristas (Locke, Hume), o la filosofía
crítica de Kant, o la idealista poskantiana (en particular,
Hegel).
Al lado del tema de la racionalidad, en este período hay
que tomar también en consideración la cuestión de la
legitimidad política, a través de alguna de las teorías filosóficas del pacto social, o, en general, de la reflexión filosófico-política en torno a la libertad y la autoridad.
En el desarrollo de este núcleo temático se analizarán dos
pensadores entre los propuestos:
— Descartes.
— Spinoza.
— Locke.
— Hume.
— Rousseau.
— Kant.
4. Filosofía contemporánea
En el estudio del pensamiento contemporáneo hay que
presentar el surgimiento y desarrollo de una gran variedad de posiciones y tendencias filosóficas como una característica específica de este período, en el que la reflexión
filosófica abandona progresivamente el empeño por construir grandes sistemas para centrarse en el análisis de
determinados problemas especialmente representativos
del complejo mundo surgido de la revolución industrial.
En este apartado se puede estudiar el liberalismo utilitartista de Stuart Mill. Así mismo, un referente de la época es
el pensamiento marxista, como concepción de la sociedad
y de la historia, a la vez que como propuesta política. También, las antropologías filosóficas más recientes, con fuerte
carga metafísica, el neopositivismo de la escuela de Viena y
la filosofía analítica del lenguaje. Las escuelas fenomenológicas, existenciales o hermenéuticas, la teoría crítica de los
francfortianos o la versión más reciente de ésta, en Habermas, como teoría de la acción comunicativa.
El estudio puede centrarse en escuelas o en autores concretos (Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre, Ortega y
Gasset,Wittgenstein, Russell, Habermas o tantos otros),
cada uno de los cuales puede servir para ilustrar cómo llegan hasta nuestros días las persistentes cuestiones de la
reflexión filosófica y cómo en cada sistema y en cada texto (incluso en cada fragmento) se reflejan las distintas
posiciones en conflicto.
En el desarrollo de este núcleo temático se estudiarán dos
de los pensadores del mundo contemporáneo que se proponen a continuación:
— J. S. Mill.
— Marx.
— Wittgenstein.
— Heidegger.
— Ortega.
Descargar