3812 - ceremonial y protocolo

Anuncio
)DFXOWDGGH+XPDQLGDGHV
/LFHQFLDWXUDHQ5HODFLRQHV3~EOLFDV
H,QVWLWXFLRQDOHV
&HUHPRQLDO\3URWRFROR
8QLGDG
3URIHVRU
'U-RUJH$&RORPEUHV0iUPRO
PROTOCOLO Y CEREMONIAL
UNIDAD 1
1. Introducción: este trabajo pretende acercar a los alumnos de la licenciatura
en Relaciones Públicas e Institucionales de la Universidad de Belgrano los
elementos básicos para comprender los alcances de los vocablos “protocolo” y
“ceremonial”, conocer su incumbencia profesional y los modos imprescindibles
para su aplicación práctica.
2. Protocolo: ante todo debemos aclarar que la palabra protocolo no tiene un
sólo sentido o significado, sino varios.
Por protocolo se entiende, genéricamente, un conjunto de
conductas
prescriptas que deberán cumplirse para alcanzar un fin determinado. Así se
habla de protocolo de una intervención quirúrgica, aludiendo a los pasos que
hay que dar para realizar correctamente dicha intervención. Protocolo de
incendio es el conjunto de acciones y responsabilidades prescriptas en caso de
incendio.
También se denominan protocolos a las hojas oficiales donde los escribanos
transcriben las escrituras y a los libros donde dichas hojas son encuadernadas
al finalizar cada año.
Desde el punto de vista de las relaciones sociales podemos definir al protocolo,
en sentido amplio, como “reglas de conductas que hacen a la buena
convivencia social”.
La finalidad de estas reglas o normas protocolares es evitar conflictos entre las
personas a quienes van dirigidas.
En efecto, es común que las personas tengan en alto grado de estima al país al
que pertenecen. Este sentimiento, totalmente válido, desde la antigüedad se ha
manifestado en un gran celo por las consideraciones que se entiende se le
deben a sus ciudadanos y muy especialmente a sus autoridades y
representantes.
Los honores que se le deben rendir a autoridades y dignatarios, la forma de
dirigirse a ellos, los modos en que deben ser recibidos, los lugares que deben
ocupar, entre otros temas, han sido siempre motivos de conflicto que resuelve
la aplicación de las normas protocolares.
Debemos tener en cuenta que las reglas de conductas llamadas protocolares
parten siempre de un criterio de jerarquía. Si no hay una diferenciación
jerárquica en el grupo no hay posibilidad de hablar de protocolo.
2
2.1 Protocolo Oficial:
Ahora bien, algunas de estas reglas de conductas o normas protocolares serán
obligatorias para toda la población por estar dictadas con fuerza legal por
autoridad competente. Son las que conforman el protocolo oficial.
2.2 Protocolo empresario:
Dado que el protocolo oficial se aplica únicamente a los símbolos nacionales,
funcionarios públicos (civiles y militares) y autoridades eclesiásticas, las
empresas y otras organizaciones privadas pueden también dictar normas
protocolares para uso interno, con contenidos análogos a las oficiales, que
serán obligatorias para sus miembros pero no para el resto de la comunidad.
2.3 Protocolo social:
Para que en una sociedad se apliquen normas protocolares con carácter
obligatorio fuera del ámbito de la función pública o gubernamental, la estructura
jerárquica de dicha sociedad debe fundarse en la organización misma del
estado.
Tal es el caso de los países monárquicos donde la precedencia, los
tratamientos y privilegios correspondientes a las personas que ostentan títulos
nobiliarios están legalmente establecidos y son obligatorios. Estas normas
protocolares alcanzan a personas particulares por su pertenencia a un
estamento social: la nobleza. Por eso, si bien se denomina protocolo social,
integra el protocolo oficial del país que sea.
Donde no existe dicha organización social, los simples modos de actuar
propios de la buena educación, la cortesía y los buenos modales, llamados
comúnmente “reglas de protocolo social”, no son legalmente obligatorios y, por
lo tanto, no constituyen un auténtico protocolo.
Su incumplimiento puede descolocar socialmente al infractor, hacerlo objeto de
críticas y hasta de un alejamiento del grupo. Será pasible, entonces, de una
sanción social pero nunca de una auténtica sanción legal. En cambio, la falta
de observancia de una disposición contenida en el protocolo oficial puede llegar
a acarrear una sanción prevista en las normas correspondientes.
No contestar el saludo entre personas particulares es una falta de
consideración y puede configurar una ofensa grave, pero no tiene sanción
legal. En cambio si un militar no saluda debidamente a un superior (jerarquía
administrativa) es pasible de las sanciones previstas en la legislación vigente.
Un caso particular ocurre en países donde las reglas de cortesía social no
están legalmente impuestas, pero tienen tal arraigo en las costumbres de la
sociedad toda que son consideradas obligatorias, formando un auténtico orden
protocolar social, cuyo cumplimiento es estrictamente reclamado por dicha
sociedad. Tal el caso del Japón.
3
2. 4 Protocolo: definición:
Llegamos, finalmente, a la definición del Protocolo que es el objeto de estudio
de nuestra materia:
Protocolo es un conjunto de normas jurídicas que determinan la
precedencia, las equivalencias y el tratamiento que corresponde a los
funcionarios públicos (civiles, militares y diplomáticos), eclesiásticos y
diplomáticos extranjeros acreditados en el país.
2.5 Incumbencia profesional
Dentro de las posibilidades de ejercicio profesional de un licenciado en
Relaciones Públicas e Institucionales se encuentra desempeñarse en una
oficina de Ceremonial y Protocolo.
Ejemplo de ello son la Dirección Nacional de Ceremonial del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Dirección General de
Ceremonial de la Presidencia de la Nación, la Dirección de Ceremonial del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o las áreas correspondientes de las
Fuerzas Armadas y de Seguridad.
En dichas funciones el único protocolo a observarse y cuya aplicación es
obligatoria, es el protocolo oficial argentino.
Por tal motivo, nuestro estudio se centrará en el mismo, con prescindencia de
protocolos históricos, comparados o meramente sociales. No se niega que el
conocimiento de estos pueda ser útil, pero para la formación profesional son
secundarios.
3. Ceremonial: si bien este vocablo tampoco es unívoco, por poseer más de un
sentido, sus acepciones siempre tienen un hilo conductor.
Usualmente el común de la gente tiende a confundir los conceptos de
ceremonial y protocolo como si fueran sinónimos, utilizándolos en forma
indistinta para referirse a los antedichos modos de actuar propios de la buena
educación, la cortesía y los buenos modales. Agregando todo lo referente a los
diversos tipos de vestimentas a lucir según las ocasiones, al uso de las
condecoraciones y al ámbito diplomático.
Así, se vinculan el protocolo y el ceremonial con la diplomacia y la fastuosidad
de las cortes reales. Esto explica la fascinación que ambas palabras ejercen
sobre determinadas personas. Se piensa que hablar, dar clases, o mejor aún,
escribir sobre protocolo y ceremonial acerca a quien lo hace a esos ámbitos.
Convirtiéndose para ellos -y solo para ellos- en un tilde de distinción y
elegancia.
3.1. Protocolo y Ceremonial:
Vimos que el común de la gente confunde como sinónimos los conceptos de
ceremonial y protocolo y dijimos que ello no es así. Dimos la definición de
protocolo para nuestro ámbito y diremos ahora que Ceremonial es la
4
planificación, organización y ejecución de actos y ceremonias en los que
sea de aplicación el protocolo oficial.
Comparando con un juego de ajedrez, ceremonial sería el tablero y protocolo
las piezas y la forma en que estas juegan.
Quien tenga la posibilidad de desempeñarse en una oficina de Ceremonial y
Protocolo tiene la obligación de conocer el protocolo oficial y los modos de
aplicarlo y de resolver adecuadamente los muchos imponderables que siempre
se presentan.
No se puede negar lo antes expresado sosteniendo que un funcionario de
protocolo debe saber usar los cubiertos y las copas o vestirse adecuadamente.
Estos conocimientos, generalmente, se adquieren en los hogares de cada uno
y si no se tuvo esa suerte, se podrá tomar un curso de etiqueta y buenos
modales o algo parecido, al que no se lo podrá llamar: “curso de ceremonial y
protocolo”, porque es otra cosa.
4. Estructura del Estado:
Para comprender el funcionamiento de las normas de Protocolo debemos
conocer, aunque sea básicamente, la estructura del Estado.
Conforme con nuestra Constitución Nacional el Estado Argentino tiene tres
funciones o poderes: el Legislativo; el Ejecutivo y el Judicial. Veremos a
continuación, someramente, sus composiciones:
A) PODER EJECUTIVO: tiene a su cargo la administración general del país. El
Poder Ejecutivo está compuesto por el Presidente de la Nación y los Ministros
(por eso se denominan: “Ministros del Poder Ejecutivo Nacional”). El
Presidente, los Ministros y todos los funcionarios y empleados que les
dependen integran la Administración Pública Nacional.
Básicamente, la estructura de la Administración Pública Nacional es la
siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Presidente de la Nación,
Jefe de Gabinete de Ministros,
Ministros,
Secretarios de Estado de la Presidencia de la Nación,
Secretarios de Estado de los Ministerios,
Subsecretarios,
Directores Nacionales,
Directores Generales,
Demás funcionarios.
B) PODER LEGISLATIVO: su función es dictar las normas (leyes) que regirán
en la Nación. Es el Congreso Nacional, compuesto de dos Cámaras, a saber:
Senadores (que representan a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires) y
Diputados (que representan a los ciudadanos de las provincias y de la ciudad
5
de Buenos Aires). Cada Cámara tiene su estructura interna con un Presidente,
Vicepresidentes y miembros (senadores y diputados). El Presidente de la
Cámara de Senadores es el Vicepresidente de la Nación.
C) PODER JUDICIAL: tiene a su cargo la aplicación de las leyes dictadas por el
Congreso y el control de constitucionalidad. Está compuesto por:
1.
2.
3.
4.
Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Cámara de Casación Penal,
Cámaras de Apelaciones
Juzgados de Primera Instancia
Es necesario dejar expresa constancia en este punto, que los jueces, en cuanto
jueces, son todos pares. Sus diferencias están dadas por una estructura
fundada en la seguridad jurídica (posibilidad de que una sentencia sea revisada
por otro tribunal de instancia superior) y en las funciones administrativas
propias de cada Poder.
4.1. Provincias y Municipios:
Las estructuras vistas para el Estado Nacional son similares en las Provincias,
siendo la autoridad máxima provincial el Gobernador. En algunas Provincias el
Poder Legislativo es bicameral como en la Nación y en otras unicamerales.
Los municipios repiten la estructura del Estado, adecuada a sus funciones. El
Poder Legislativo es reemplazado por los Concejos Deliberantes y no tienen
Poder Judicial.
4.1.2 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Sin entrar a analizar el status jurídico actual de la ciudad de Buenos Aires ni
emitir opinión al respecto, diremos que es un municipio de características
particulares.
Es la única ciudad que está representada en la Cámara de Senadores del
Congreso Nacional (esto ya estaba establecido en la Constitución Nacional de
1853); los demás Senadores representan a las Provincias.
El antiguo Concejo Deliberante de la ciudad se denomina hoy Legislatura de la
ciudad; el Intendente se llama hoy el Jefe de Gobierno, y de él dependen un
Jefe de Gabinete, ministros, subsecretarios, directores generales, directores,
etc.
La ciudad cuenta también con un Poder Judicial propio con competencias
determinadas que se van ampliando progresivamente.
En este sentido, debe recordarse que desde, aproximadamente, el año 1.880
hasta el año 1.949 la ciudad de Buenos Aires contó con una administración de
justicia propia, creada por el Congreso Nacional en su carácter de Legislatura
local. Que entendía en materia penal, civil y comercial. Estaba, además,
6
territorialmente descentralizada (había juzgados en los distintos barrios),
contaba con juzgados vecinales y de menor cuantía y el Intendente Municipal
tenía ingerencia en la designación de algunos jueces.
5. Precedencia:
Dijimos que Protocolo es un conjunto de normas jurídicas que determinan la
precedencia, las equivalencias y el tratamiento que corresponde a los
funcionarios públicos (civiles, militares y diplomáticos), eclesiásticos y
diplomáticos extranjeros acreditados en el país.
Ahora veremos qué se entiende por precedencia. Es la parte del protocolo que
establece el lugar de ubicación y la preferencia que corresponde a las personas
en razón de su cargo o categoría oficial.
5.1. Precedencia: elementos:
La precedencia tiene tres elementos o criterios fundamentales para
establecerla:
a) la jerarquía
b) la antigüedad
c) el orden alfabético
La jerarquía esta dada por el cargo o la función ejercidos en el ámbito estatal
(incluyendo los escalafones militares y diplomático).
Así la más alta jerarquía en nuestro país corresponde al cargo de Presidente
de la Nación.
La jerarquía es el elemento básico y fundamental para determinar una
precedencia.
Pero a veces ocurre que a dos o más personas les puede corresponder la
misma jerarquía. Porque sus cargos, funciones o ubicación escalafonaria son
similares, en esos casos se tiene en cuenta la antigüedad en el cargo, la
función o el escalafón que corresponda.
En otros casos no es posible determinar una precedencia por la jerarquía o la
antigüedad. Así es cuando se trata de determinar la precedencia de quienes se
encuentran representando países. En efecto, desde la Convención de Viena
sobre relaciones diplomáticas de 1961 todos los países son iguales y no tienen
jerarquía entre ellos ni puede tenerse en cuenta su antigüedad.
En estos casos acudiremos al orden alfabético. La precedencia la determinará
el orden alfabético por el nombre de cada país representado, de acuerdo con el
alfabeto del idioma del país anfitrión (en español se utilizará Estados Unidos de
América y no United States of America, por ejemplo). En el caso de que el
7
anfitrión sea un Organismo Internacional o Regional será el del idioma
establecido como principal por el Organismo correspondiente.
Ello es de aplicación para reuniones de Jefes de Estado o de Gobierno y
representantes especiales de países y no para los representantes permanentes
como son los embajadores acreditados en cada país. La precedencia de los
embajadores acreditados en forma permanente en la Argentina se determina
por la fecha de presentación de sus cartas credenciales (antigüedad) y no por
el orden alfabético de sus países.
El orden alfabético es de aplicación en muchos otros casos. En tal sentido, el
ordenamiento protocolar vigente establece que:
“La precedencia de los Gobernadores de Provincias será dispuesta de acuerdo
al orden alfabético de su Provincia”.
“La precedencia de los Diputados Nacionales será dispuesta de acuerdo al
orden alfabético de sus apellidos.”
“La precedencia de los Presidentes de las Cámaras de Apelaciones será
dispuesta de acuerdo al orden alfabético del nombre del Tribunal que
presiden”.
Transcribimos a continuación un caso donde se acude al orden alfabético y la
antigüedad: “La precedencia de los Senadores Nacionales será dispuesta de
acuerdo al orden alfabético del nombre de la Provincia que representen y, entre
los de una misma Provincia, teniendo en cuenta la antigüedad en sus
mandatos”.
También se aplica el orden alfabético para determinar la ubicación de las
banderas.
5.2. Equivalencias
Hay en la organización del Estado funciones que pueden designarse de
distintas maneras pero que cotejando los respectivos organigramas surge que
las mismas son similares entre sí, esto es: equivalentes. Esto ocurre,
fundamentalmente, en las Fuerzas Armadas de las cuales en nuestro país
existen tres distintas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Ninguna de ellas
es jerárquicamente superior o inferior a las demás, o sea que son equivalentes.
Por eso cuando es necesario establecer una precedencia entre ellas, por
ejemplo el orden en que pasarán en un desfile, se establece dicha precedencia
tomando en cuenta la fecha en que cada una comenzó su existencia, o sea, su
antigüedad.
El Ejercito Argentino fue el primero en constituirse en los albores de la Patria.
Recordemos el protagonismo que tuvo el entonces Regimiento de Patricios en
las luchas por la Reconquista y Defensa de la ciudad de Buenos Aires con
motivo de la invasión inglesa de 1806-1807.
8
Pocos años después se forma la Armada Nacional bajo el mando del almirante
Guillermo Brown, el bravo irlandés que puso su espada al servicio de la
Independencia Argentina.
Apenas comenzaba el siglo veinte y otros valientes iniciaban la historia de la
aviación en la Argentina. Ángel María Zuoloaga y Guillermo Bradley fueron los
primeros seres humanos en cruzar la cordillera de los Andes por vía aérea. En
junio de 1916 realizaron el primer e histórico cruce en globo de esas montañas.
Jorge y Eduardo Newbery, Aarón de Anchorena, Pablo Teodoro Fels, Amalia
Figueredo de Pietra, son algunos de los nombres de los pioneros de la
actividad aeronáutica argentina. La Fuerza Aérea nació oficialmente el 4 de
enero de 1945, en pié de igualdad con el Ejército y la Armada.
Lo mismo ocurre cuando se trata de la precedencia de los miembros de dichas
Fuerzas. Presentamos abajo un cuadro con las distintas jerarquías de oficiales
de las Fuerzas Armadas Argentinas y sus equivalencias:
Armada
Ejército
Fuerza Aérea
Almirante
Tte. General
Brigadier general
Vicealmirante
Gral. de división
Brigadier mayor
Contralmirante Gral. de brigada
Brigadier
Cap. de Navío Coronel Mayor
y Coronel
Comodoro
Cap. de Fragata Tte. Coronel
Vicecomodoro
Cap. de
Corbeta
Mayor
Mayor
Tte. de Navío
Capitán
Capitán
Tte. de Fragata Teniente 1º
Primer Teniente
Tte. de Corbeta Teniente
Teniente
Guardiamarina Subteniente
Alférez
Cuando en la norma protocolar correspondiente no se establece expresamente
una precedencia entre cargos, funciones o jerarquías equivalentes, su
prelación se determinará en base a la antigüedad de cada uno en su cargo,
función o jerarquía militar.
Así, la precedencia de un general de brigada y un contralmirante (jerarquías
equivalentes del ejército y la armada) se establecerá en principio por la
antigüedad de cada uno en su jerarquía.
Estos elementos o criterios son también de gran utilidad en el ámbito
privado, donde no hay un orden de precedencia determinado.
9
Por ejemplo, muchas veces la normativa interna de una empresa o corporación
no fija un orden de precedencia entre los miembros de sus directorios,
gerencias generales o gerencias. Si tenemos que ubicar a quienes ocupan
dichos puestos en un orden de precedencia, podremos sugerir hacerlo por
orden de fecha de creación de cada posición o por orden alfabético de cada
una. Siendo los menos convenientes, la fecha de designación de sus titulares o
el orden alfabético de sus apellidos.
5.3. Norma que rige el Protocolo Nacional:
El orden de precedencia nacional vigente está establecido por el decreto Nº
2072/93 y su modificatorio, decreto Nº 655/99 que introduce la figura del Jefe
de Gabinete de Ministros.
5.4. Otros ordenamientos protocolares:
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta, a su vez, con un orden de
precedencia complementario que incluye las autoridades locales. El Jefe de
Gobierno de la Ciudad está previsto en el decreto Nº 2072/PEN/1993
mencionándoselo como: “Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires”.
Igualmente, las Fuerzas Armadas y las de Seguridad tienen sus Reglamentos
de Ceremonial, que complementan las normas nacionales con las directivas a
observarse para la organización y ejecución de actos y ceremonias militares,
incluyendo las honras fúnebres para el personal militar.
------------------0----------------ANEXO I
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL
Decreto 2072/93
Ordenamiento General de Precedencia Protocolar. Apruébanse el "Modo de
establecer las precedencias", la "Representación protocolar" y la
"Competencia protocolar".
Bs. As., 7/10/93
VISTO lo aprobado por el Decreto Nº 510 del 6 de febrero de 1976,
CONSIDERANDO:
Que atento los cambios operados en la estructura del Estado Nacional resulta
necesario modificar el "Ordenamiento General de Precedencia Protocolar" vigente
desde el dictado del citado decreto.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo
86, inciso 1, de la Constitución Nacional.
10
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — En todos los actos, recepciones y ceremonias de carácter público y
oficial que se celebren en ámbitos de la Administración Pública Nacional o bajo la
jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional, sin la presencia del Cuerpo Diplomático
Extranjero, regirá el siguiente Orden de Precedencia Protocolar:
1. Presidente de la Nación.
2. Vicepresidente de la Nación.
3. Presidente Provisional del Senado.
4. Presidente de la Cámara de Diputados.
5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nación.
7. Gobernadores de Provincias, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros del Poder
Ejecutivo Nacional, Secretario General de la Presidencia de la Nación e Intendente
Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. (Nota Infoleg: "Jefe de Gabinete de
Ministros" incorporado a la nómina de autoridades mencionadas en el presente
inciso por art. 1º del Decreto Nº 655/99 B.O. 17/06/1999)
8. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jefes de los Estados
Mayores Generales de las Fuerzas Armadas.
9. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Procurador General de la
Nación y Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas.
10. Secretarios de la Presidencia de la Nación y Jefe de la Casa Militar.
11. Secretarios de los Ministerios, Procurador del Tesoro de la Nación y Síndico
General de la Nación.
12. Vicepresidentes de las Cámaras Legislativas.
13. Vicegobernadores.
14. Embajadores argentinos con funciones en el exterior.
15. Cardenales.
16. Presidente de la Conferencia Episcopal.
17. Arzobispo de Buenos Aires.
18. Presidentes de los Bloques del Senado y de la Cámara de Diputados de la
Nación.
11
19. Senadores y Diputados.
20. Presidente del Concejo Deliberante.
21. Arzobispos.
22. Vicepresidentes Primeros de los Senados Provinciales y/o Presidentes de las
Cámaras de Diputados Provinciales.
23. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales.
24. Ministros Provinciales, Generales de División, Vicealmirantes y Brigadieres
Mayores.
25. Embajadores argentinos con funciones en el país.
26. Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal.
27. Presidentes de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.
28. Obispos Católicos y Dignatarios de Iglesias, Confesiones o Comunidades
Religiosas.
29. Secretarios de las Cámaras Legislativas.
30. Jueces de la Cámara Nacional de Casación Penal.
31. Jueces de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.
32. Subsecretarios de la Presidencia de la Nación.
33. Subsecretarios de los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional y
Subprocuradores del Tesoro de la Nación.
34. Jefe de la Policía Federal, Director Nacional de Gendarmería Nacional y Prefecto
Nacional Naval.
35. Generales de Brigada, Contraalmirantes y Brigadieres.
36. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Primera Clase.
37. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Segunda Clase.
38. Secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Jueces Federales y
Nacionales de Primera Instancia y Representantes del Ministerio Público Fiscal ante
las Cámaras de Apelaciones.
39. Directores Nacionales.
40. Rectores de Universidades Nacionales y Presidentes de Academias Nacionales.
41. Presidente del Banco Central.
42. Presidentes de Bancos Nacionales.
12
43. Titulares de Reparticiones Autárquicas.
44. Vicerrectores de Universidades Nacionales.
45. Directores Generales.
46. Jefe de Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y Coroneles,
Capitanes de Navío y Comodoros.
47. Cónsules Generales argentinos con funciones en el exterior.
48. Consejeros de Embajada argentinos.
49. Director de la Biblioteca Nacional y Directores de Museos Nacionales.
50. Decanos de Facultades Nacionales.
51. Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales.
Art. 2º — En todos los actos, recepciones y ceremonias de carácter público y oficial
que se celebren en ámbitos de la Administración Pública Nacional o bajo la
jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional, con la presencia del Cuerpo Diplomático
Extranjero, regirá el siguiente Orden de Precedencia Protocolar:
1. Presidente de la Nación.
2. Vicepresidente de la Nación.
3. Presidente Provisional del Senado.
4. Presidente de la Cámara de Diputados.
5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nación.
7. Gobernadores de Provincias y Jefe de Gabinete de Ministros. (Nota Infoleg:
"Jefe de Gabinete de Ministros" incorporado al presente inciso por art. 2º del
Decreto Nº 655/99 B.O. 17/06/1999)
8. a. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
b. Nuncio Apostólico.
c. Embajadores Extranjeros acreditados ante el Gobierno Argentino.
9. Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Secretario General de la Presidencia de la
Nación e Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.
10. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jefes de los Estados
Mayores Generales de las Fuerzas Armadas.
11. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Procurador General de
la Nación y Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas.
13
12. Secretarios de la Presidencia de la Nación y Jefe de la Casa Militar.
13. Secretarios de los Ministerios, Procurador del Tesoro de la Nación y Síndico
General de la Nación.
14. Vicepresidente de las Cámaras Legislativas.
15. Vicegobernadores.
16. Embajadores argentinos con funciones en el exterior.
17. Cardenales.
18. Presidente de la Conferencia Episcopal.
19. Arzobispo de Buenos Aires.
20. Presidentes de los Bloques del Senado y de la Cámara de Diputados de la
Nación.
21. Senadores y Diputados.
22. Presidente del Concejo Deliberante.
23. Arzobispos.
24. Vicepresidentes Primeros de los Senados Provinciales y/o Presidentes de las
Cámaras de Diputados Provinciales.
25. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales.
26. Ministros Provinciales, Generales de División, Vicealmirantes y Brigadieres
Mayores.
27. Embajadores argentinos con funciones en el país.
28. Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal.
29. Presidentes de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.
30. Obispos Católicos y Dignatarios de Iglesias, Confesiones o Comunidades
Religiosas.
31. Secretarios de las Cámaras Legislativas.
32. Jueces de la Cámara Nacional de Casación Penal.
33. Jueces de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.
34. Subsecretarios de la Presidencia de la Nación.
35. Subsecretarios de los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional y
Subprocuradores del Tesoro.
14
36. Jefe de la Policía Federal, Director Nacional de Gendarmería Nacional y Prefecto
Nacional Naval.
37. Generales de Brigada, Contraalmirantes y Brigadieres.
38. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Primera Clase.
39. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Segunda Clase.
40. Encargados de Negocios extranjeros con Cartas de Gabinete y Encargados de
Negocios extranjeros A. I.
41. Secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Jueces Federales y
Nacionales de Primera Instancia y Representantes del Ministerio Público Fiscal ante
las Cámaras de Apelaciones.
42. Directores Nacionales.
43. Rectores de Universidades Nacionales y Presidentes de Academias Nacionales.
44. Presidente del Banco Central.
45. Presidentes de Bancos Nacionales.
46. Titulares de Reparticiones Autárquicas.
47. Vicerrectores de Universidades Nacionales.
48. Directores Generales.
49. Jefe de Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, Coroneles,
Capitanes de Navío y Comodoros.
50. Cónsules Generales argentinos con funciones en el exterior.
51. Consejeros de Embajada.
52. Director de la Biblioteca Nacional y Directores de Museos Nacionales.
53. Decanos de Facultades Nacionales.
54. Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales.
Art. 3º — En los actos, ceremonias y recepciones que se celebren con presencia de
varios Jefes de Estado, de Gobierno y autoridades públicas del extranjero, regirá —
para establecer la precedencia entre ellos— el siguiente Orden Especial de
Precedencia Protocolar.
1. Jefes de Estado.
2. Jefes de Gobierno.
3. Vicepresidentes.
15
4. Viceprimeros Ministros.
5. Presidentes de Poderes.
6. Ministros de Relaciones Exteriores.
7. Ministros de Estado.
8. Secretarios de Estado.
9. Enviados de la Santa Sede Apostólica.
10. Embajadores en Misión Especial.
Art. 4º — Apruébanse el "Modo de establecer las precedencias", la "Representación
protocolar" y la "Competencia protocolar" que, como Anexo I forman parte
integrante del presente decreto.
Art. 5º — Derogase el Decreto Nº 510 del 6 de febrero de 1976.
Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese. — MENEM. — Guido Di Tella. — Carlos F. Ruckauf.
ANEXO I
MODO DE ESTABLECER LAS PRECEDENCIAS
La precedencia de los ex Presidentes Constitucionales de la Nación será dispuesta
de acuerdo a la antigüedad de sus mandatos.
La precedencia de los Gobernadores de Provincias será dispuesta de acuerdo al
orden alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Ministros dependientes del Poder Ejecutivo Nacional será
dispuesta de acuerdo al siguiente orden:
— Interior.
— Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
— Justicia.
— Defensa.
— Cultura y Educación.
— Economía y Obras y Servicios Públicos.
— Trabajo y Seguridad Social.
— Salud y Acción Social.
16
Los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional que pudieran crearse en el futuro
deberán ser ubicados a continuación de los consignados precedentemente por
orden de antigüedad, de acuerdo a la fecha de su creación.
La precedencia de los Jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas
Armadas será dispuesta de acuerdo a lo que estipule el Estado Mayor Conjunto.
La precedencia de los Secretarios de la Presidencia de la Nación será dispuesta de
acuerdo al siguiente orden:
— Secretaría de Inteligencia de Estado.
— Secretaría Legal y Técnica.
— Secretaría de Turismo.
— Secretaría de Ciencia y Tecnología.
— Secretaría de Deportes.
— Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico.
— Secretaría de Medios de Comunicación.
— Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano.
— Secretaría de la Función Pública.
La precedencia de los Secretarios Ministeriales será dispuesta, de acuerdo al orden
de los Ministerios a los que pertenezcan según lo previsto en el presente
Reglamento.
Entre los Vicepresidentes de las Cámaras Legislativas tendrán precedencia los de la
Cámara de Senadores sobre los de la Cámara de Diputados.
La precedencia de los Embajadores Argentinos con funciones en el exterior será
dispuesta de acuerdo a la antigüedad de su nombramiento.
La precedencia de los Presidentes de Bloque del Senado de la Nación será dispuesta
de acuerdo a la proporción (en orden decreciente) de la representación de su
Partido en la Cámara. En caso de paridad en el número de legisladores por bloque,
la precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque en la Cámara.
La precedencia de los Senadores Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden
alfabético del nombre de la Provincia que representen y, entre los de una misma
Provincia, teniendo en cuenta la antigüedad en sus mandatos.
La precedencia de los Presidentes de Bloque de la Cámara de Diputados de la
Nación será dispuesta de acuerdo a la proporción (en orden decreciente) de la
representación de su Partido en la Cámara. En caso de paridad en el número de
legisladores por bloque, la precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque
en la Cámara.
17
La precedencia de los Diputados Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden
alfabético de sus apellidos.
La precedencia de los Vicegobernadores Provinciales, será dispuesta de acuerdo al
orden alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Ministros Provinciales será dispuesta de acuerdo al orden
alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales
será dispuesta de acuerdo al orden alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Presidentes de las Cámaras de Apelaciones será dispuesta de
acuerdo al orden alfabético del nombre del Tribunal que presiden.
La precedencia de los Subsecretarios de las Secretarías de la Presidencia de la
Nación será dispuesta de acuerdo al orden de precedencia de las Secretarías de la
Presidencia de la Nación de las cuales dependan. Si hubiere más de un
Subsecretario por Secretaría, la precedencia entre ellos será dispuesta según el
orden alfabético de la denominación de su Subsecretaría.
La precedencia de los Subsecretarios de los Ministerios Nacionales será dispuesta
de acuerdo al orden de precedencia de los Ministerios y Secretarías a los que
pertenezcan según lo establecido en el presente Reglamento.
La precedencia de los Representantes del Ministerio Público Fiscal será dispuesta de
acuerdo al orden alfabético del Tribunal ante el cual representaren al Ministerio
Público y dentro de éstos, de acuerdo al número de nominación.
La precedencia de los Jueces de Cámaras de Apelaciones será dispuesta de la
siguiente forma:
a) Teniendo en cuenta el orden alfabético del nombre del Tribunal al que
pertenezcan.
b) Entre los jueces de un mismo tribunal por orden de antigüedad, teniendo en
cuenta la fecha en que tomaron posesión de su cargo en forma efectiva. Si dicha
fecha resultare coincidente, la precedencia habrá de resolverse por orden alfabético
teniéndose en cuenta el apellido de los magistrados.
Entre los Secretarios de las Cámaras Legislativas tendrán precedencia los de la
Cámara de Senadores sobre los de la Cámara de Diputados.
La precedencia de los titulares de Reparticiones Autárquicas será dispuesta de
acuerdo al orden alfabético de la denominación de las Reparticiones cuya titularidad
ejerzan.
La precedencia de los Rectores de las Universidades Nacionales será dispuesta por
orden de antigüedad, según la fecha de la fundación de éstas.
La precedencia de los Presidentes de Academias Nacionales será dispuesta por
orden de antigüedad, de acuerdo a la fecha de creación de éstas.
La precedencia de los Presidentes de Bancos Nacionales deberá disponerse por
orden alfabético, teniendo en cuenta los nombres de dichas Instituciones.
18
La precedencia de los Vicerrectores de las Universidades Nacionales deberá ser
dispuesta de acuerdo al mecanismo previsto para los rectores de universidades
nacionales.
La precedencia de los Decanos de Facultades de Universidades Nacionales deberá
ser dispuesta por orden alfabético de acuerdo al nombre de la facultad cuya
titularidad ejerzan.
Los Directores Nacionales que se desempeñen en jurisdicción de la Presidencia de la
Nación tendrán precedencia sobre los funcionarios de igual jerarquía que lo hagan
en el resto de la Administración Pública Nacional. Entre aquéllos el orden de
precedencia se establecerá siguiendo el orden alfabético de la denominación del
cargo que ejerzan.
La precedencia entre los Jueces Federales y Nacionales se establecerá teniendo en
cuenta el orden alfabético del nombre del tribunal a que pertenecen y, dentro de un
mismo tribunal, el orden alfabético y/o numérico de sus juzgados.
La precedencia de los Directores Generales deberá ser establecida de acuerdo al
mecanismo previsto por el presente Reglamento para los Directores Nacionales.
La precedencia de los Directores de Museos Nacionales deberá ser dispuesta por
orden alfabético, teniendo en cuenta el nombre del museo que dirijan.
La precedencia de los Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales deberá ser
dispuesta por orden alfabético, teniendo en cuenta para ello la denominación del
colegio cuya titularidad ejerzan.
A los efectos de establecer el orden alfabético entre Países, Provincias, Ciudades,
Cargos, Reparticiones e Instituciones, deberá tenerse en cuenta el nombre de
aquéllos con exclusión de los artículos, preposiciones o contracciones que los
compongan.
Dentro de su Provincia el Gobernador seguirá en precedencia al Presidente de la
Nación, cualquiera fuese la naturaleza del acto, ceremonia o recepción, así como
también el ámbito en el que ellos se desarrollen.
En el caso de que la jerarquía diplomática, religiosa o militar de una persona sea
menor de la generalmente prevista para el cargo público en que se desempeña, la
precedencia que ocupará será la que corresponda a este último.
Cuando un funcionario desempeñe conjuntamente dos cargos, que tengan diferente
categoría, su precedencia será establecida teniendo en cuenta el cargo mayor.
Un Ministro o Secretario tendrá más precedencia que los restantes Ministros o
Secretarios en un acto cuando —por su naturaleza— guarde relación de
dependencia con su área específica.
Cuando las autoridades contempladas en el presente Reglamento deban ser
ubicadas en un dispositivo de palcos laterales, el palco central será el presidencial
de la ceremonia, el de su derecha el del Cuerpo Diplomático Extranjero y el de su
izquierda el de las autoridades nacionales. La ubicación de los funcionarios
nacionales y extranjeros en los palcos de referencia deberá llevarse a cabo de
acuerdo con las disposiciones que para las precedencias establece el presente
Reglamento. Cuando a una ceremonia asistan oficiales superiores de las Fuerzas
19
Armadas y de Seguridad, deberán ser ubicados en el palco situado inmediatamente
a la izquierda del presidencial del acto.
REPRESENTACION PROTOCOLAR
Ningún funcionario o personalidad pública invitada podrá hacerse representar en los
actos, ceremonias y recepciones a las que asista el Presidente de la Nación.
El funcionario que represente al Presidente de la Nación en un acto, recepción o
ceremonia, será considerado como el de más alta jerarquía entre los presentes. En
consecuencia, deberá ser ubicado inmediatamente a la derecha del funcionario que
ejerciere la Presidencia del acto, recepción o ceremonia, con la única excepción del
Vicepresidente de la Nación, que ocupará indefectiblemente la derecha de la
autoridad anfitriona.
El funcionario que, en un acto, recepción o ceremonia de carácter oficial, represente
a otro de jerarquía mayor, no gozará de la precedencia que le hubiere
correspondido a este último y deberá ser ubicado en el lugar que le corresponda
por su propio rango, dentro del cual tendrá prioridad sobre sus pares, salvo que se
encuentre investido especialmente de la representación prevista en el párrafo
anterior.
En todos aquellos actos, recepciones y ceremonias a las que asista el señor
Presidente de la Nación, el Director General de Ceremonial de la Presidencia de la
Nación, los Edecanes del señor Presidente de la Nación y el Secretario Privado del
señor Presidente de la Nación deberán ubicarse en una posición cercana a la
persona del Jefe del Estado, sin tener en cuenta el rango que efectivamente les
correspondiere de acuerdo al Ordenamiento General de Precedencias establecido
por el presente Reglamento; con el objeto de que puedan cumplir con la premura
necesaria las funciones que les son propias.
En cualquier acto, recepción o ceremonia a la que asistan el Vicepresidente de la
Nación y un Representante del Presidente de la Nación, la derecha de la autoridad
anfitriona será ocupada por el Vicepresidente de la Nación y su izquierda será
ocupada por el Representante del Presidente de la Nación.
COMPETENCIA PROTOCOLAR
La precedencia de aquellas personas invitadas a recepciones, actos y ceremonias de
carácter oficial, y que no se encuentre contemplada en el Ordenamiento General de
Precedencias, deberá ser determinada por la Dirección General de Ceremonial de la
Presidencia de la Nación de acuerdo al siguiente mecanismo:
a) De acuerdo al principio de analogía, tratando de ubicar al invitado entre aquellas
personas que desempeñen funciones o revistan calidades profesionales similares.
b) De no ser posible su ubicación por analogía, se tendrán en cuenta los servicios
que hubiere prestado a la Nación o sus contribuciones al progreso y el bienestar
general de la humanidad.
La organización general y la ubicación protocolar de las autoridades invitadas a
recepciones, actos y ceremonias de carácter oficial, estarán a cargo de la Dirección,
Jefatura o Encargado de Ceremonial, Protocolo, Relaciones Públicas o similar, de la
Repartición invitante.
20
La participación de las Direcciones, Jefaturas o Encargados de Ceremonial o
Protocolo de los Funcionarios invitados, se limitará únicamente a la comunicación y
supervisión previas de la correcta ubicación de éstos en los actos, recepciones y
ceremonias oficiales, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento.
En aquellos actos, recepciones y ceremonias de carácter oficial que no fuesen
organizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto pero que, no obstante, requieran la presencia del Cuerpo Diplomático
extranjero, la tarea de comunicar y supervisar la correcta ubicación de dichos
representantes será responsabilidad del área de Ceremonial del citado Ministerio.
Los actos, recepciones y ceremonias que se desarrollen en la Casa de Gobierno y en
la Residencia Presidencial de Olivos son de competencia exclusiva de la Dirección
General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación, debiendo los Directores,
Jefes o Encargados de Ceremonial de los funcionarios invitados tomar ubicación
separada de éstos y en los sitios que les fueren reservados por la citada Dirección.
En aquellos actos, recepciones y ceremonias de carácter oficial que sean
organizados por Gobiernos Provinciales o Municipales de nuestro país, la ubicación
de los funcionarios nacionales invitados estará a cargo de la autoridad protocolar de
la Nación; debiendo las Direcciones, Jefaturas y Encargados protocolares de los
invitados, limitarse a comunicar y asegurar con anterioridad la correcta ubicación
de éstos.
En aquellas ceremonias de carácter cívico-militar en las que intervenga o deba
intervenir más de una Fuerza, la coordinación de las mismas estará a cargo del
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
21
Descargar