H. Ayuntamiento de Benito Juárez

Anuncio
H. Ayuntamiento
de Benito Juárez
Indice.
1. INTRODUCCIÓN
3
2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA
3. MODELO Y PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
3.1. Marco referencial sobre la violencia escolar
3.1.1. Antecedentes teóricos
3.1.2. Como identificar casos de violencia
3.1.3. Tipos de acoso escolar
3.1.4. Principales consecuencias de la Violencia escolar
3.2. Marco normativo de la violencia escolar en México.
3.2.1. Marco Jurídico Internacional
3.2.2. Marco jurídico Nacional
3.2.3. Normatividad en Quintana Roo
3.2.4. Normatividad en el municipio de Benito Juárez
3.3. La violencia Escolar en México
3.4. La violencia escolar en Cancún. Situación actual
3.5. Violencia escolar y comunidad en Cancún.
3.6. Principales modelos y programas de atención enMéxico
Conclusiones
3.7. Hacia la construcción de un Modelo y Programa de atención para la violencia
escolar en el municipio de Benito Juárez
3.7.1. Principales preocupaciones a atender
3.7.2. Principios
3.7.3. Objetivos del programa
3.7.4. Factores de riesgo
3.7.5. Factores protectores
3.7.6. Niveles de intervención del programa
3.7.7. Estrategias
3.8. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5
ANEXO I. Metodología e instrumentos aplicados.
93
11
11
14
17
18
19
19
23
33
35
36
39
47
64
74
76
78
79
80
80
82
83
84
87
88
1.INTRODUCCION
Con el objetivo de promover el modelo de prevención social, el Centro Nacional de
Prevención del Delito y Participación Ciudadana ha buscado disminuir la violencia e
inseguridad en espacios territoriales, por medio de la implementación de intervenciones
públicas de carácter preventivo e integral que en corto y mediano plazo permitan
recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la cultura de la paz,
impulsar la participación ciudadana y con todo ello, fortalecer la cohesión social y
comunitaria.
Para lograr dicho objetivo se ha puesto a disposición el “Subsido para la Seguridad
Pública de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(SUBSEMUN)” promoviendo las políticas de desarrollo humano que incentiven la
cohesión social, la convivencia pacífica y generen condiciones de desarrollo para los
habitantes.
El presente estudio, “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS Y PROGRAMAS DE
ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES” forma parte de los proyectos definidos en la estrategia de prevención de
la violencia; dicho componente busca desarrollar un modelo de prevención social de la
violencia que involucre el fortalecimiento de la cohesión social y comunitaria, con un
enfoque multidisciplinario y multisectorial, contribuyendo con ello al desarrollo
institucional para la prevención de la violencia.
El objetivo general es contar con modelos, protocolos y rpogramas específicos de
prevención social y atencion integral de la violencia Escolar, Intrafamiliar y Contra las
Mujeres, desde un enfoque transversal y de corresponsabilidad.
Como objetivos específicos el proyecto logra responder a problemáticas específicas que
se presentan en cada uno de los grupos poblacionales de referencia a partir de un
diagnóstico sobre la situacion social, económica y cultural del entorno en el cual se
suceden las violencias Escolar, Intrafamiliar y Contra la Mujer, involucrando en ello a la
sociedad civil; propone un marco metodológico que permite esbozar las acciones y
políticas de atención y prevención; propone estrategias de y lineas de accion de corto,
mediano y largo Plazo; Señala protocolos de actuacion e indica las competencias de las
dependencias responsables del seguimiento.
Adicionalmente se plantean los esquemas de coordinación y articulación para prevenir
las violencias:escolar, intrafamiliar y contra las mujeres a través de los programas de
atención propuestos con sus respectivos objetivos, metas e indicadores de seguimiento y
evaluación.
Como recursos metodológicos, el proyecto parte de una revisión documental sobre la
conceptualización del problema; una vez integrada la fase documental, se procedió a
elaborar el diagnóstico, compuesto éste por entrevistas a profundidad, sesiones de
trabajo con actores clave, sesiones de grupos de enfoque, encuestas, en donde se revisa
la postura ciudadana alrededor del problema como mecanismo para articular una
eventual estrategia.
El estudio que se realizó durante tres meses, está compuesto por cuatro grandes
apartados, en primer lugar se plasma un marco referencial que permite identificar las
causas de la violencia y su conceptualización. Los tres siguientes componentes se
refieren a los modelos de atención para cada tipo de violencia, en donde se desagregan
en cada uno el marco normativo, la problemática y la propuesta de modelo específico a
aplicar en el municipio de Benito Juárez.
Al final del documento se incluyen el anexo metodológico y las herramientas
desarrolladas que permiten dar evidencia de las intervenciones realizadas, sus alcances y
resultados a fin de dar seguimiento posterior.
Será indispensable dar continuidad a estas estrategias a fin de asegurar el cambio que se
espera lograr en la sociedad.
La problemática de la violencia en sus diferentes etapas y dimensiones en el municipio
de Benito Juárez, Quintana Roo, es, en conclusión, compleja y multifactorial, y la
realización de este trabajo representa un primer ejercicio hacia su atención,
contribuyendo con los objetivos del Secretariado en términos de reducir el nivel y grado
de violencia y contribuir a la construcción de espacios para la paz y el desarrollo de una
mejor sociedad.
2. MARCOREFERENCIALSOBRELA
VIOLENCIA
Hoy en día no hay país ni comunidad a salvo de la violencia. Las imágenes y las
descripciones de actos violentos invaden los medios de comunicación. Está en las calles y
en los hogares, en las escuelas, los lugares de trabajo y otros centros. Cada año, millones
de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. Por cada persona que
muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de
problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales.
La violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad
comprendida entre los 15 y los 44 años, y la responsable del 14% de las defunciones en
la población masculina y del 7% en la femenina, aproximadamente1.
Antecedentes
Desde 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, reconoció a la violencia como un
problema de salud pública2, por el impacto en términos de años de vida saludable
perdidos a consecuencia de la violencia, así como por las innumerables secuelas que
provoca en la salud emocional, física y sexual de las y los afectados.
Definición de violencia
Una de las razones por las que apenas se ha considerado a la violencia como una
cuestión de salud pública es la falta de una definición clara del problema. La violencia es
un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no puede tener exactitud
científica, ya que es una cuestión de apreciación. La noción de lo que son
comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño, está
influida por la cultura y sometida a una continua revisión a medida que los valores y las
normas sociales evolucionan.
La Organización Mundial de la Salud3 define la violencia como: El uso deliberado de la
fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
1
Injury: a leading cause of the global burden of disease. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
Departamento de Prevención de Traumatismos y de la Violencia, 1999 (documento inédito WHO/HSC/
VIP/99.11).
2
49ª Asamblea Mundial de la Salud, documento WHA49.25. Ginebra, Suiza, Mayo 1996.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf
3
WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento inédito WHO/EHA/SPI.POA.2).
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Clasificación de la violencia
La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud4 divide a la
violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida
contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva.
Violencia
Autoinfligida
Comportamiento
suicida
Colectiva
Interpersonal
Autolesiones
Menores
Comunidad
Familia/pareja
Pareja
Ancianos
Amistades
Social
Politica
Extraños
La violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos suicidas y las
autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el mero
pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a
cabo, el intento de matarse y la consumación del acto.
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:
• Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce entre
miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar,
aunque no exclusivamente.
• Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y que
pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar.
El primer grupo abarca formas de violencia como el maltrato de los niños, la violencia
contra la pareja y el maltrato de los ancianos. En el segundo grupo se incluyen la
violencia juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales
4
Krug E. (2003). Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington: Organización panamericana de la
salud, 2003.
Economica
por parte de extraños, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de
trabajo, prisiones y residencias de ancianos.
La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de
individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta
diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio,
represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado.
Se calcula que, en el año 2000, 1,6 millones de personas perdieron la vida en todo el
mundo por actos violentos, lo que representa una tasa de casi el 28,8 por 100 000.
Aproximadamente la mitad de estos fallecimientos se debieron a suicidios, casi una
tercera parte a homicidios y aproximadamente una quinta parte a conflictos armados5.
A escala regional se registran importantes diferencias entre las regiones de la OMS en la
Región de África y en la Región de las Américas, las tasas de homicidio son casi tres veces
superiores a las de suicidio. Sin embargo, en la Región de Asia Sudoriental y en la Región
de Europa, las tasas de suicidio son más de dos veces superiores a las de homicidio, y en
la del Pacífico Occidental las de suicidio casi sextuplican a las de homicidio.
Causas de la Violencia.
La violencia tiene muchas expresiones cotidianas, está presente en nuestra realidad y el
uso de la misma es ya un motivo de preocupación, al grado que es ya considerado un
problema de salud pública cuyos impactos son valorados de diferente manera según sea
el grupo social, el entorno o sus implicaciones. La aceptación y tolerancia varía de una
sociedad a otra y de una época a otra en función de las modificaciones en los patrones
de valores de la sociedad.
La violencia ha sido considerada ancestralmente como un mecanismo de resolución de
conflictos entre personas, grupos y naciones, y se ha identificado como un rasgo de la
conducta humana. Esta condicón hace complejo su tratamiento y comprensión y limita
las posibilidades de prevención, intervención y seguimiento de sus consecuencias.
La violencia es un comportamiento aprendido basado en la concepción de la agresión
como mecanismo, cuyas raíces se encuentran en la propia cultura y se aprenden desde la
niñez trasmitiéndose de una generación a otra a través de la propia familia, de las
expresiones culturales y de los medios de comunicación.
5
WHO Global Burden of Disease project for 2000, gversión 1.
Todo acto de violencia, tolerado o no, expresa un ejercicio de poder mediante la fuerza
que a su vez implica un desequilibrio en el control de dicha relación de poder. Este
poder, se expresa por la capacidad de unos de provocar obediencia en los otros sea por
contar con mejores y más recursos valorados por los otros o por el temor de perderlos.
Estos recursos no se limitan a posesiones materiales sino se refieren a aprobación social,
seguridad, protección y otros servicios.
Este ejercicio del poder y el temor a perderlo explican en buena medida la violencia
imperante que ejercen unos sobre otros. La violencia contra las mujeres y niños, por
ejemplo supone perder la posicion de dominancia y control sobre otros.
Existen una serie de factores del entorno, que agudizan el problema de la violencia. El
abuso del alcohol y drogas por ejemplo desencadenan situaciones de violencia, pero no
son su causa. De la misma manera como la pobreza, el desempleo, la falta de acceso a la
educación, el hacinamiento, las carencias, se constituyen en factores detonadores que
favorecen y propician actos de violencia, sin embargo la violencia afecta a personas de
todas las condiciones sociales y de niveles de ingreso. A este conjunto de factores de
riesgo se deben agregar aquellos que corresponden a los valores socialmente aceptados
de sumisión por desigualdad de género, económica o etaria, que constituyen una suerte
de “justificación” en el rol de victimas y victimarios que no son otra cosa que situaciones
de desventaja llevadas al contexto de la obediencia y aceptación de unos por otros.
Siendo claros en que las desigualdades sociales son la base generadora de la violencia,
ésta se presenta en diferentes niveles en la vida de un individuo. De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud6 , la violencia se expresa en diferentes niveles: en
principio el nivel relacionado con el propio individuo en donde son los factores biológicos
y relacionados con su historía las que determinan el tipo y grado de violencia a la que se
enfrenta; un segundo nivel se refieren a la violencia que se da en las relaciones de este
individuo con su familia y seres cercanos; el tercer nivel se refiere a la violencia
comunitaria, la que se da en el entorno en donde vive, el barrio, los vecinos; y el cuarto y
último nivel que se refiere a la propia sociedad en su conjunto, a la estructura misma
que determina y ejerce las relaciones de poder en las que se expresa la violencia.
6
OMS. 2002. Informe mundial sobre Violencia y Salud.
MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES
SOCIEDAD
- Ideas acerca del ejercicio del poder y la obediencia
-Actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos
-Creencias y valores culturales acerca de: mujeres, hombres, niños, familia
-Conceptos de roles familiares, derechos y responsabilidades
COMUNIDADES E INSTITUCIONES
- Legitimación institucional de la violencia
-Modelos violentos (medios de comunicación)
-Tolerancia y legitimación social de la violencia de los
hombres
-Carencia de legislación adecuada
-Escasez de apoyo institucional para las personas que
viven en situación de violencia
FAMILIA
-Impunidad
Factores predilectos de la violencia
-Control masculino de los bienes
FACTORES DE RIESGO
-Estrés
-Desempleo
-Aislamiento social
-Alcoholismo
-Adopción de decisiones en
lafamilia, el autoritarismo
-Conflictos conyugales
INDIVIDUO
-Historia personal de violencia en la
familia de origen
-Aprendizaje de resolución violenta de
conflictos
-Autoritarismo en la familia
-Baja autoestima
-Consumo frecuente de alcohol
Fuente: Corsi J.; Saltzman J.; Heise L, Pitanguy J, Germain A.; Pan American Health Organization; Velzeboer M, Elllsberg
M, Clavel C, García-Moreno C.
Si bien, la violencia se presenta en diferentes niveles como se expresa en el gráfico
anterior, sus causas como se señaló en párrafos anteriores, radica en factores biológicos,
psicológicos, sociales y ambientales en función del tipo de violencia de la que se trate.
En los seguientes apartados se revisará en marco referencial de cada una de las
violencias estudiadas, antes de plantear su problemática en el municipio de Benito
Juárez y los mecanismos que se proponen para su atención y prevención.
3. MODELOYPROGRAMADEATENCIONA
LAVIOLENCIAESCOLAR
3.1.
MARCOREFERENCIALSOBRELAVIOLENCIAESCOLAR
La violencia es un fenómeno que se presenta por igual en todos los ámbitos de la vida de
los seres humanos y que también se presenta en el ámbito escolar. Las acciones que se
desarrollen tendrán que enfocarse hacia la protección de los derechos humanos para
prevenir las conductas que violentan estos derechos al igual que a la creación de
mecanismos que las abatan y eliminen.
En en ambito escolar, la violencia es un hecho altamente visible que adquiere múltiples
formas y que existe en todas las direcciones: el maltrato entre alumnos (o pares), entre
profesores, alumnos, autoridades y padres de familia entre sí, y de la propia institución
o sistema, propiciando un ambiente que favorece actos de maltrato físico, psicológico y
social, y en general de desigualdades que resultan en deterioro del proceso pedagógico,
deserción y conductas futuras de quienes han sido sujetos a estos actos de violencia.
Por violencia escolar entendemos un comportamiento coercitivo, que tiene la intención
de dominar y ejercer control sobre otro sujeto (del ámbito escolar) y que se da en un
contexto interpersonal, pudiendo producir daño físico, psicológico o afectar el ámbito
social. (Costa, M. 1998)7.
3.1.1 Antecedentes teóricos.
Aun cuando es posible afirmar que lo que acontece en los planteles escolares es un
reflejo de lo que ocurre en la vida pública y privada de nuestra sociedad, es cierto
también que la condición de ser un sistema relativamente controlado lo hace un espacio
ideal para implementar acciones que impacten en el largo plazo. Por ello la educación
resulta fundamental para la construcción de la paz, de manera que cualquier acción
dirigida a la prevención de la violencia debe insertarse en el sistema educativo con una
probabilidad mayor de éxito que acciones dispersas en otros espacios de la vida
comunitaria.
7
Costa, M. (1998). ¿Porque hay niños que cuándo jóvenes llegan a comportarse violentamente? Claves
para comprender el desarrollo de la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 167-179.
De manera que la atención a la violencia escolar tiene dos grandes intereses: por un
lado es indispensable abatir la violencia entre sus miembros y por otro lado, debe servir
de mecanismo para sembrar un ambiente de paz hacia fuera.
La comisión Nacional de los Derechos Humanos señala que la educación para la paz, los
derechos humanos y la democracia es inseparable de la forma de educación que se
imparte a los niños y jóvenes y debe estar basada en los valores de la tolerancia,
cooperación, respeto y apertura, en donde “enseñar sin violencia es el primer paso para
vivir una vida libre de violencia”8.
Ahora bien, la violencia escolar se define como:
“cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo
viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona o grupo en
el espacio educativo, generando una forma de interacción en la que este
proceso se reproduce”1
La violencia escolar como tal, es un tema que ha sido ampliamente investigadado a
partir de la década de los ochenta, principalmente en Europa y Estados Unidos.
Según Cerezo, F (1999)9 se refiere a agresividad “cuando un individuo ha hecho propia
ésta conducta, es decir, cuando la presenta en forma reiterada”. En el sistema escolar
estas conductas se ubican en torno al conflicto que se genera entre los integrantes del
sistema educativo aun cuando la aparición de este fenómeno inciden una gran cantidad
de factores, los cuales se ubican tanto dentro como fuera de la escuela10.
El primero que empleó el término “bullying” en el sentido de acoso escolar en sus
investigaciones fue Dan Olweus, quien realizó en la década de los '70 en Suecia un
estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa anti-acoso para las
escuelas de Noruega. Olweus define el acoso como "una conducta de persecución física
o psicológica que realiza un alumno hacia otro, al que elige como víctima de repetidos
ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las
que difícilmente pueden salir por sus propios medios".
8
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, programa Nacional para abatir y eliminar la violencia
escolar. México. 2009.
9
Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
10
Salgado, F. (2009) Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. España: Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación violencia.
Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114063009
Segun “No child left behind act” (NCLBA, 2001)11 se dice que el término acoso escolar se
aplica a aquellas conductas relacionadas con la identidad o percepción de la identidad
de un alumno, concernientes a su raza, color, nacionalidad, sexo, minusvalía, orientación
sexual, religión o cualesquiera otras características distintivas que fueren definidas por
las autoridades regionales o municipales competentes, siempre que:
a) Se dirijan contra uno o más alumnos
b) Entorpezcan significativamente las oportunidades educativas o la
participación en programas educativos de dichos alumnos
c) Perjudiquen la disposición de un alumno a participar o aprovechar los
programas o actividades educativos del centro escolar al hacerle sentir un
temor razonable a sufrir alguna agresión física.
Según Olmedilla (2002)12 y Wallach (1996)13 , dentro del contexto escolar, se guardan en
un mismo saco todas aquellas acciones que deslegitiman o que aminoran al otro. Las
disrupciones en las aulas, los problemas de disciplina, el maltrato entre los compañeros,
el vandalismo, la violencia física, las agresiones, entre otras, se presentan como acciones
violentas en las que los límites entre unas y otras no están claramente definidos, pero
que remiten a un tipo particular de violencia: la violencia física o “visible a los ojos”.
Sin embargo, otra perspectiva ha abierto paso a una nueva mirada de este fenómeno: la
violencia “visible a los oídos”. Con esta se hace referencia a la violencia que tiende a ser
menos perceptible, pues no compromete ningún acto físico violento hacia el otro, sino a
la que puede ejercerse a través del lenguaje, o, como afirma Flores (2002)14, es aquella
con la que se puede “agredir o aminorar” al otro desde un determinado discurso”15.
11
NCLBA (2001) Referencia y traducción disponible en:
http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos4/art.%201%20acoso%20escolar..pdf
12
Olmedilla, J.M. (2002) Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa, en
Revista Iberoamericana de Educación, n.°18, Madrid, OEI. http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm
[consulta: abr. 2005].
13
Wallach, L. (1996): La violencia y el desarrollo de los niños. Disponible en:
http://ericeece.org/pubs/digests/1996/violece96s.html [consulta: mar. 2005].
14
Flores, L. (2002) El fenómeno de la violencia en la escuela. Aproximación ética antropología. Disponible
en: http://www.enlances.cl/modulos/noticias/.../detalle_noticias.asp?id_noticia=5357&esc=generic
[consulta: abr. 2005]
15
Cabrera. E. (2005). Palabras que dejan huellas: violencia en la escuela a través del discurso. España:
Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80003704 [consulta: feb, 2012]
De acuerdo con Olweus (1998), el acoso escolar, un término usado en el mundo
anglosajón, es un nuevo concepto que se da para describir el fenómeno del maltrato e
intimidación entre los estudiantes. Esta es una forma de violencia no física -insultos,
apodos crueles y bromas que hieren profundamente, en particular las amenazas que se
producen durante el recreo y salidas de las escuelas, y la exclusión- asi como la violencia
física que ocasiona daños físicos y materiales.
Para Orte (1996), el acoso escolar se presenta como un malestar general que puede ser
visto desde la perspectiva de la ignorancia, la indiferencia, o incluso de la falta de
apreciación de sí mismo, de su propia existencia, y de las consecuencias que puede tener
y tiene en el desarrollo social, emocional e intelectual de los niños que sufren o padecen
de este fenómeno. Según el autor, se puede considerar el acoso como un fenómeno
nuevo, que debe ser objeto de investigación, ya que muestra la desigualdad entre
iguales. Señala sin embargo que el acoso es un fenómeno que se produce en las escuelas
desde hace mucho, con la figura de los matones que amenazaban con abrumar a sus
víctimas por razones triviales, imponiendo su autoridad.
Según Fante (2002), la intimidación no es un episodio esporádico de juego, es un
fenómeno violento que se produce en todas las escuelas y ofrece una vida de
sufrimiento y resignación para otros. Para el autor, los daños físicos, morales y
materiales, insultos, apodos crueles y bromas que hieren profundamente, amenazas,
acusaciones injustas, afecta el rendimiento y generan exclusión en la vida de muchos
estudiantes.
3.1.2 Como identificar casos de violencia
A través de la observación y el análisis de la conducta individual de los estudiantes, los
profesores pueden identificar las victimas y los agresores. Las víctimas, objetivos del
acoso, son estudiantes que se sienten frágiles, desiguales o en una relación
desventajosa respecto al agresor por lo que rara vez piden ayuda. En ocasiones son
blanco de agresiones sin presentar una desventaja visible, por el contrario, a veces se
convierten en el objetivo por presentar una conducta muy destacada en alguna actividad
o en el estudio. En ambos casos, la condición que desencadena la agresión reiterada es
el ambiente de baja cohesión grupal, poca atención al respeto a las desigualdades y
permisividad, así como poco o inexistente seguimiento a las normas de convivencia
escolar.
Las victimas pueden mostrar desinterés, miedo o falta de voluntad para ir a la escuela,
hacer cambios en el rendimiento escolar, fugas o bajas calificaciones. Además, pueden
tener síntomas de depresión, pérdida de sueño y pesadillas. Por lo general reciben
apodos, se sienten ofendidos, humillados, discriminados, excluidos, perseguidos,
golpeados, y sus pertenencias generalmente están rotas o han sido robadas.
Una de las caracteristicas de la violencia escolar es lo reiterado en el tiempo. Esto sucede
porque las victimas temen pedir ayuda y asumen que si toleran las agresiones, robos o
burlas, éstas cesarán. El ambiente escolar y familiar les hace creer que es parte de un
proceso natural y que la culpa de la agresión se encuentra en su propia autoestima. En
ningun caso la autoestima baja, por problemas personales o familiares, tendría porque
justificar un acto de violencia sobre un individuo. Esto equivale a decir que la violencia
escolar es un acto provocado y devuelve la discusión de la violencia al tema de los
instintos.
Los atacantes se sienten a menudo el centro de atención y que todos a su alrededor
deben hacer su voluntad; producto de una inadecuada educación son niños inseguros
que sufren o han sufrido algún tipo de agresión por parte de los adultos. De hecho,
repiten un comportamiento aprendido de la autoridad y la represión. Por ello, tanto las
víctimas como los agresores y estudiantes “observadores” necesitan ayuda y
orientación. Estos últimos son los observadores de la violencia, en ellos los actos de
violencia se “normalizan”, prefieren callar o ignorar las recomendaciones en principio
porque temen convertirse en objetivos; este grupo también debe ser parte de las
estrategias y propuestas de solución.16.
Existen determinadas características de la escuela tradicional y en general de la
sociedad, que contribuyen a dicho problema y dificultan su superación, como son:
1. La tendencia a minimizar la gravedad de las agresiones entre iguales, considerándolas
como inevitables sobre todo entre los chicos, o como problemas que ellos deben
aprender a resolver sin que los adultos intervengan, para hacerse más fuertes. Una
suerte de rito de iniciación que “fortalece el carácter”.
Sobre este tema, el estudio (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004)17
refleja que el 37,6% de los adolescentes evaluados manifestó su aceptación de la
16
César del Picchia, R. (2005). A prática de violência entre pares: o bullyng nas escolas. Revista
beroamericana de Educación. . Disponible en: http://www.rieoei.org/rie37a04.htm [consulta: feb, 2012].
17
Díaz-Aguado, M. J.; Martínez Arias, R., y Martín Seoane, G. (2004): Prevención de la violencia y lucha
contra la exclusión desde la adolescencia, volumen uno: La violencia entre iguales en la escuela y en el
ocio. Estudios comparativos e instrumentos de valuación, Madrid, Instituto de la Juventud.
creencia de que «Si no devuelves los golpes que recibes, los demás pensarán que eres un
cobarde»; similar a las expresiones verbales que forman parte del imaginario social y que
con frecuencia se siguen transmitiendo de adultos a niños: «Si te pegan, pega», en la que
se refleja la incongrencia respecto a las acciones que se emprenden tanto en las escuelas
como en otros espacios de la comunidad.
Al respecto, en el presente estudio, se desarrollaron una serie de grupos de enfoque
(focus group) para abundar en estas concepciones y determinar si existen condiciones
comunitarias que acojan e impulsen los programas de prevención de la violencia escolar
o por el contrario si estas son las concepciones que persisten en el imaginario social de
Cancún, por lo que habrá que insertar la estrategia de manera más profunda o al menos
esperar que los resultados de la misma se expresen en el largo plazo.
2. Por otro lado, el inadecuado tratamiento que tradicionalmente se ha dado a la
diversidad ha desencadenado en un falso ambiente de tolerancia, en donde se asume
que no existen diferencias porque no se trabaja con ellas. En función de esto puede
explicarse que el hecho de estar en minoría, de ser percibido como diferente, de tener
un problema, o de destacar por una cualidad envidiada, incremente la probabilidad de
ser elegido como víctima de acoso. Las minorías así vistas, se entienden como
desventajas sociales y se articulan para las partes como mecanismos que potencialmente
desencaden violencia.
En este sentido, los niveles de intolerancia a la diversidad llegan a ser alarmantes. En la
1º Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de
Educación Media superior implementada por la Secretaria de Educación Pública e 2008,
se evidenció lo siguiente:
% de estudiantes que NO le gustaría tener como compañero a:
Enfermos de SIDA
No hetero sexuales
Con capacidades diferentes
Indígenas
Con ideas políticas diferentes
de otra religión
Extranjeros
De baja condición socioeconómica
De otro color de piel
fuente: 1º Encuesta Nacional sobre Exclusión, intolerancia
y violencia en escuelas públicas en EMS
54.0%
52.8%
51.1%
47.7%
38.3%
35.1%
31.6%
30.9%
30.9%
3. Otro elemento es la insuficiencia respuesta que la escuela tradicional suele dar cuando
se produce la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin la ayuda que
necesitarían para salir de la situación, y que suele ser interpretada por los agresores
como una aprobación implícita de la misma. Esa falta de respuesta está relacionada con
la forma tradicional de definir el papel del profesorado, sobre todo en el nivel de la
educación secundaria, orientado de forma casi exclusiva a impartir una determinada
materia sin involucrarse en la formación de valores ciudadanos, promotores de la paz.18.
Un punto adicional al papel de la escuela es que tanto autoridades como maestros
conciben el problema como un asunto de “otros” y lo asumen como incumbencia de
otras dependencias como Secretaría de Salud, Seguridad Pública o de organizaciones
civiles; de igual manera consideran a los cursos, talleres de técnicas de resolución de
conflictos y demás programas de prevención de la violencia por un lado como la
solución, y por otro, como un obstáculo para cumplir con sus programas, además que no
confían en esas estrategias.
Adicionalmente los maestros, miembros de la misma comunidad que produce la
violencia, minimizan el problema, culpan a la familia como el centro del problema y
reproducen las mismas expresiones del imaginario colectivo que invisibilizan la violencia
o que criminalizan a la victima.
3.1.3 Tipos de acoso escolar.
El maltrato entre iguales puede manifestarse de diversas formas. No necesariamente se
tiene que dar sólo una de ellas, sino que en muchas ocasiones son un conjunto de las
mismas.
Este tipo de agresiones son las siguientes:
 VERBAL: Intimidaciones verbales como insultos, apodos, rumores, hablar mal de
alguien, menosprecios en público para poner en evidencia al considerado como
“más débil”
 PSICOLÓGICA: Intimidaciones y amenazas con el objeto de atacar la autoestima,
aumentar su malestar causando ansiedad, miedo e inseguridad; actos y
18
Díaz-Aguado, M.J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
Iberoamericana de Educación.
amenazas para obtener algún objeto o dinero o para obligar a la víctima a hacer
cosas contra su voluntad.
 FÍSICA: Agresiones físicas ya sean directas (empujones, patadas, golpes, peleas,
agresiones menores etc.) o indirectas (destrozo de materiales personales, robo
de pertenencias, inculpaciones, etc.)
 SOCIAL: provocar el aislamiento social del compañero, bien sea impidiéndole
participar en determinadas actividades, propiciando que sea excluído de
actividades grupales o ignorando su presencia.
 INTIMIDACIÓN CIBERNÉTICA O “CIBERBULLYING”: Uso de medios electrónicos
como páginas de internet, blogs, correo electrónico, teléfono celular y redes
sociales de forma hostil y repetitiva con el fin de ejercer acoso psicológico y
provocar daño difundiendo información dolosa o falsa que ridiculice o cause
daño en la víctima.
También se dan casos de acoso de tipo racista que se suelen centrar en minorías étnicas
o culturales, y el acoso sexual que va desde los tocamientos, presión para hacer o ver
material de contenido sexual y en general actos que hacen que la víctima se sienta
vulnerada y humillada, hasta la violación.
3.1.4 Principales consecuencias de la violencia escolar.
Algunas consecuencias en lo indivifual son:
Consecuencias emocionales, como estrés, apego inseguro, hiperactividad, negativismo,
baja autoestima, síntomas depresivos, ideas e intentos suicidas.
Consecuencias físicas, traducidas en lesiones reversibles o irreversibles y en casos
extremos con resultado fatal (Morales, J. 2001)19.
Consecuencias a nivel cognitivo, como retraso intelectual, fracaso escolar, inadaptación a
la escuela, conductas de exploración del entorno empobrecida, bajo rendimiento e
incluso deserción escolar.
Consecuencias de tipo social, tales como dificultades en la relación con adultos no
familiares, consumos de alcohol y drogas, conductas antisociales, comportamientos
delictivos (Morales, J. 2001)20.
19
Morales, J. (2001) La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia. Una aproximación
conceptual integral. Intervención Psicosocial.
Al nivel institucional, la violencia escolar ocasiona altos índices de deserción y de bajo
aprovechamiento escolar. Asociada con actos vandálicos significa destrucción de
propiedad y pérdida de recursos económicos en su reparación; más detalladamente, el
incremento de la violencia escolar destina recursos de tiempo y esfuerzos de los
docentes que pudieran destinarse a factores formativos de la personalidad y del
entorno.
Las implicaciones más agudas de la violencia escolar se encuentran en el largo plazo,
dado que se basa en la reproducción de patrones de violencia desde temprana edad
hasta la edad adulta, perpetuando en la comunidad y en la familia un mundo basado en
la violencia como herramienta para la resolución de conflictos, mismo patrón que pudo
haberse modificado desde la eduación básica siguiendo los programas diseñados para su
eliminación y contando con la responsabilidad institucional educativa y la
corresponsabilidad de la sociedad en su conjunto.
3.2.
MARCONORMATIVODELAVIOLENCIAESCOLARENMEXICO
3.2.1 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. (RATIFICADO EL
24 DE MARZO DE 1981)
De acuerdo al art. 1º Constitucional y al art. 133. México ha ratificado:
Artículo 4°. Derecho a la vida
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.
Artículo 5°. Derecho a la integridad personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
Artículo 7°. Derecho a la libertad personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
Artículo 11. Protección de la honra y de la dignidad
1. Toda persona tiene derecho al respeto a su honra y el reconocimiento de su
dignidad.
20
Saavedra, E. et ál. (2007) Violencia escolar: la mirada de los docentes. Chile: Límite. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/836/83601503.pdf [consulta: feb, 2012]
Artículo 19. Derechos del niño
1. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición
de menor requieren por parte de su familia, la sociedad y el estado.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 21
El 10 de diciembre de 1948 la Organización de Naciones Unidas aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; más de 50 naciones suscribieron dicha Declaración
entre ellos México y dice:
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores erá igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 22
La convención sobre los Derechos del Niño, que proscribe todas las formas de abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual contra los niños; adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989 .
Artículo 191. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de
los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo.
21
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948 ) Disponible en:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
22
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (S.f) [en línea] Asamblea General de la ONU. Disponible
en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_CRC.C.MEX.CO.3.pdf
Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos
eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la
asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de
prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 23
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de los
Derechos del Niño, cuyo objetivo es que la niñez goce de los derechos y las libertades
que se enuncian en los 10 principios fundamentales siguientes:
1. Derecho a la igualdad.
2. Derecho a gozar de una protección especial para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así
como en condiciones de libertad y dignidad. Siempre que sea posible deberá
crecer bajo la responsabilidad de sus padres y en un ambiente de afecto,
seguridad moral y material.
3. Derecho al nombre y a la nacionalidad desde el nacimiento.
4. Derecho a la salud.
5. Derecho a recibir tratamiento, educación y cuidados especiales, si se encuentra
física o socialmente impedido.
6. Derecho a la familia.
7. Derecho a la educación, en condiciones de igualdad de oportunidades, para
desarrollar sus aptitudes, su juicio individual y su sentido de responsabilidad
moral y social. “El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes
tienen la responsabilidad de su educación y orientación”.
8. Derecho a recibir protección y socorro.
9. Derecho a la protección contra el maltrato (abandono, crueldad, explotación y
trata).
10. Derecho a la no discriminación.
23
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959) [en línea] Disponible en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/Provictima/1LEGISLACI%C3%93N/3Ins
trumentosInternacionales/E/Declaraci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
PACTO INTERNACIONAL
CULTURALES 24
DE
DERECHOS
ECONÓMICOS,
SOCIALES
Y
Fue adoptado por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966, y ratificado por
México el 23 de marzo de 1981. En el mismo se reconoce el derecho de toda persona a
participar en la vida cultural; gozar de los beneficios del progreso científico y de sus
aplicaciones. En el Artículo 13 puntualiza que:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de
la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno
ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo
completo de instrucción primaria;
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los
ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar
continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.
24
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1966). [en línea]
Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los
padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas
distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las
normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer
que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con
sus propias convicciones.
3.2.2 MARCO JURÍDICO NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 25
En la última reforma publicada DOF 09-02-2012, en los primeros 29 artículos se enuncian
las garantías individuales que son derechos que la constitución reconoce para todas las
personas por el solo hecho de serlo, los artículos más relevantes son:
Artículo 1°- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Artículo 3°- … La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia…
…C) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin
de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el
cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de
individuos.
Artículo 4°- El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia…
Estos artículos, representan el fundamento de que todos los individuos en territorio
nacional están protegidos.
25
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2012, 9 febrero). [en línea]. México:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
Artículo 4º: En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el
principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá
guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a
la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el
cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los
particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 26
Con última reforma publicada en el DOF el 09 de abril del 2012. La ley fundamenta la
idea de una mayor educación integral para procurar una población más socializada que
evite la violencia, así establece.
Artículo 2.- La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la
cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de
solidaridad social.
Artículo 7 La educación que se imparta siguiente:
I Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus capacidades humanas;
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los
individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en
cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos
Humanos y el respeto a los mismos…
X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la
preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar
y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la
dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios…
26
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (2011, 16 noviembre). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
Artículo 40.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye
orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos.
Artículo 42.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye
orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos.
Artículo 49.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y
responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y
promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre
educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas.
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES 27
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000, siendo su
última reforma publicada en el DOF 19 de agosto 2010. Tiene por objeto garantizar a
niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución.
Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como
objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de
formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.
Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:
A. El del interés superior de la infancia.
B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua,
opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social,
posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra
condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales
D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
E. El de tener una vida libre de violencia.
F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
27
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (2010, 19 agosto). [en
línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf
G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías
constitucionales.
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 28.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero del 2009 con última reforma
publicada en el DOF 17 de abril del 2012.
Artículo 131.- Para mejorar el servicio de Seguridad Pública, las instancias de
coordinación que prevé esta Ley promoverán la participación de la comunidad a través
de las siguientes acciones:
I. Participar en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad
pública.
II. Opinar sobre políticas en materia de Seguridad Pública;
III. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para esta función;
IV. Realizar labores de seguimiento;
V. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los Integrantes de las
Instituciones;
VI. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades, y
VII. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y
participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el
buen desempeño en la función de Seguridad Pública.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 29
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976 con última
reforma publicada en el DOF 15 de diciembre del 2011. En el Artículo 30 bis expresa que
la Secretaría de Seguridad Pública corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
28
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (2012, 17 abril) México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf
29
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL (2011, 15 diciembre) México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
I. Desarrollar las políticas de seguridad pública y proponer la política criminal en
el ámbito federal, que comprenda las normas, instrumentos y acciones para
prevenir de manera eficaz la comisión de delitos;
VII. Fomentar la participación ciudadana en la formulación de planes y programas
de prevención en materia de delitos federales y, por conducto del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, en los delitos del fuero común;
VIII. Promover y facilitar la participación social para el desarrollo de actividades
de vigilancia sobre el ejercicio de sus atribuciones;
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA 30
Publicada el 28 de abril de 2010. Menciona en el Artículo 24 que corresponde a la
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana:
I. Diseñar, analizar, aplicar y evaluar las políticas y criterios para la elaboración de
estudios y metodologías especializados en causas estructurales de la comisión de
delitos, mediante diagnósticos de seguridad pública;
VII. Establecer y mantener redes de colaboración de la Secretaría con grupos
organizados del sector privado, académico, organizaciones civiles, y de otros
sectores sociales, así como, en el marco del Sistema, con entidades federativas,
municipios e instituciones públicas, para la promoción y desarrollo de políticas
públicas de prevención social del delito, y la ejecución de acciones conjuntas
tendientes a prevenir la comisión de delitos y garantizar el pleno ejercicio de la
libertad y el Estado de Derecho.
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN 31
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del 2003 con última reforma
publicada en el DOF 27 de noviembre del 2007. Tiene por objeto prevenir y eliminar
todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los
términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como promover la igualdad de oportunidades y de trato.
30
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA (2010, 28 abril) México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/770061//archivo
31
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (2007, 27 noviembre) México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf
CÓDIGO PENAL FEDERAL 32
Según la última reforma publicada en el DOF 17 de abril del 2012 del Código Penal
Federal indica que:
Artículo 6o.- Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí en una ley
especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán
éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Código y, en
su caso, las conducentes del Libro Segundo.
En caso de delitos cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes siempre se
procurará el interés superior de la infancia que debe prevalecer en toda aplicación de
ley.
TÍTULO OCTAVO
DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
CAPÍTULO I
Corrupción de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no
tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen
Capacidad para Resistirlo.
Artículo 200.- Al que comercie, distribuya, exponga, haga circular u oferte, a menores de
dieciocho años de edad, libros, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios
impresos, imágenes u objetos, de carácter pornográfico, reales o simulados, sea de
manera física, o a través de cualquier medio, se le impondrá de seis meses a cinco años
de prisión y de trescientos a quinientos días multa.
No se entenderá como material pornográfico o nocivo, aquel que signifique o tenga
como fin la divulgación científica, artística o técnica, o en su caso, la educación sexual,
educación sobre la función reproductiva, la prevención de enfermedades de transmisión
sexual y el embarazo de adolescentes, siempre que estén aprobados por la autoridad
competente.
Artículo 201.- Comete el delito de corrupción, quien obligue, induzca, facilite o procure a
una o varias personas menores de 18 años de edad o una o varias personas que no
tienen capacidad para comprender el significado del hecho o una o varias personas que
no tienen capacidad para resistirlo a realizar cualquiera de los siguientes actos:
a) Consumo habitual de bebidas alcohólicas;
32
CÓDIGO PENAL FEDERAL (2011, 24 octubre). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf
b) Consumo de sustancias tóxicas o al consumo de alguno de los narcóticos a que
se refiere el párrafo primero del artículo 193 de este Código o a la fármaco
dependencia;
c) Mendicidad con fines de explotación;
d) Comisión de algún delito;
e) Formar parte de una asociación delictuosa; y
f) Realizar actos de exhibicionismo corporal o sexuales simulados o no, con fin
lascivo o sexual.
CAPÍTULO II
Pornografía de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no
tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen
Capacidad para Resistirlo.
Artículo 202.- Comete el delito de pornografía de personas menores de dieciocho años
de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del
hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, quien procure, obligue,
facilite o induzca, por cualquier medio, a una o varias de estas personas a realizar actos
sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados,
con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a
través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada
de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos. Al autor de
este delito se le impondrá pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos
mil días multa.
A quien fije, imprima, video grabe, fotografíe, filme o describa actos de exhibicionismo
corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participen una o varias
personas menores de dieciocho años de edad o una o varias personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o una o varias personas que no
tienen capacidad para resistirlo, se le impondrá la pena de siete a doce años de prisión y
de ochocientos a dos mil días multa, así como el decomiso de los objetos, instrumentos y
productos del delito.
CAPÍTULO VII
Provocación de un Delito y Apología de éste o de algún Vicio y de la Omisión de impedir
un Delito que atente contra el Libre Desarrollo de la Personalidad, la Dignidad Humana o
la Integridad Física o Mental.
Artículo 208.- Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de
éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en
favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario se aplicará al
provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.
Artículo 209.- El que pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio
o ajeno, no impidiere la comisión de uno de los delitos contemplados en el Título VIII,
Libro Segundo, de este Código o en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Trata de
Personas se le impondrá la pena de seis meses a tres años de prisión y de cincuenta a
doscientos días multa.
TÍTULO DECIMOQUINTO
Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual
CAPIÍTULO I
Hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro y violación
Artículo 259 Bis.- Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier
sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales,
docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá
sanción hasta de cuarenta días multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare
los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo.
Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o daño.
Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida.
Artículo 260.- Al que sin el consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a
la cópula, ejecute en ella un acto sexual o la obligue a ejecutarlo, se le impondrá pena de
seis meses a cuatro años de prisión.
Si se hiciere uso de la violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se
aumentarán hasta en una mitad.
Artículo 261.- Al que sin el propósito de llegar a la cópula, ejecute un acto sexual en una
persona menor de doce años de edad o persona que no tenga la capacidad de
comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la
obligue a ejecutarlo, se le aplicará una pena de dos a cinco años de prisión.
Si se hiciere uso de la violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se
aumentarán hasta en una mitad.
Artículo 262.- Al que tenga cópula con persona mayor de doce años y menor de
dieciocho, obteniendo su consentimiento por medio de engaño, se le aplicará de tres
meses a cuatro años de prisión.
Artículo 263.- En el caso del artículo anterior, no se procederá contra el sujeto activo,
sino por queja del ofendido o de sus representantes.
Artículo 265.- Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona
de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a catorce años.
ACUERDO NÚMERO 96 33
Con el fin de que las instituciones educativas que imparten educación primaria contaran
con un ordenamiento jurídico que regulara su funcionamiento, a efecto de lograr mayor
eficiencia en el desarrollo de la labor a su cargo, fue emitido por la Secretaría de
Educación Pública, y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de diciembre de
1982 y aún vigente indica que:
ARTICULO 3o.-Corresponde a las escuelas de educación primaria:
I.-Propiciar que se cumplan los objetivos de la educación primaria, con absoluto apego a
lo establecido en el artículo 3o. constitucional y a los demás principios contenidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal de Educación;
II.-Promover el desarrollo integral del educando, su adaptación al ambiente familiar,
escolar y social, y el fortalecimiento de actitudes y hábitos tendientes a la conservación y
mejoramiento de su salud física y mental, así como a la ampliación de su cultura;
III.-Proporcionar al educando las bases para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes cívico-sociales;
IV.-Aplicar el plan y los programas de estudio establecidos por la Secretaría de
Educación Pública; y
V.-Desarrollar los contenidos educativos de modo que los conocimientos, las
habilidades, los hábitos y las aptitudes que se adquieran, sean aplicables en la vida
ulterior del educando.
ACUERDO NÚMERO 97 34
Con el fin de que las instituciones educativas que imparten educación secundaria técnica
cuenten con un ordenamiento jurídico que regule su funcionamiento, a efecto de lograr
mayor eficiencia en el desarrollo de la labor a su cargo, fue emitido el Acuerdo Número
97, por parte de la Secretaría de Educación Pública, y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de diciembre de 1982.
Artículo 3o.- Para el cumplimiento de su objeto, corresponde a las escuelas secundarias
técnicas:
I. Propiciar que se cumplan los objetivos de la educación secundaria técnica, enunciados
en el artículo anterior, con absoluto apego a lo establecido en el artículo 3o.
33
ACUERDO NÚMERO 96 (1982) [en línea]. Disponible en:
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/UACL/Normatividad/Educativo/Paginas/A96.aspx
34
ACUERDO NÚMERO 97 (1982) [en línea]. Disponible en:
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/UACL/Normatividad/Educativo/Paginas/A97.aspx
constitucional y a los de más principios contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal de Educación;
II. Inducir y capacitar al educando en el conocimiento y aplicación de las técnicas de una
actividad tecnológica que le permita incorporarse de manera inmediata a una actividad
productiva,
III. Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del carácter,
el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, y el fortalecimiento de
actitudes de solidaridad y justicia social;
IV. Promover condiciones para el desarrollo integral del educando y su adaptación al
ambiente familiar, escolar y social, procurando orientar sus capacidades, intereses e
inclinaciones hacia su plena realización;
V. Estimular el conocimiento y la valoración de la realidad nacional para que el educando
esté en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su
transformación;
VI. Brindar una formación humanística, científica, técnica y artística, que permita al
educando afrontar situaciones concretas con capacidad resolutiva, espontaneidad,
seguridad y economía de esfuerzo;
VII. Proporcionar una sólida formación moral que propicie el sentido de responsabilidad
y de servicio, y el respeto a otras manifestaciones culturales, a los derechos de los demás
y a la dignidad humana;
VIII. Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes
deseables, respecto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando;
IX. Desarrollar en el educando la capacidad de participar activamente en su propia
formación, considerada ésta como un proceso permanente a lo largo de su vida;
X. Intensificar la formación del educando, en cuanto a la significación auténtica de los
problemas demográficos, a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos
naturales y a la necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecológico;
XI. Proporcionar al educando las bases de una educación sexual adecuada a su grado de
evolución personal;
XII. Desarrollar en el educando el respeto por el patrimonio material y espiritual de la
Nación, y capacitarlo para su aprovechamiento en forma racional y justa, y
XIII. Proporcionar al educando una formación general que lo habilite para su preingreso
al trabajo y para el acceso al nivel educativo inmediato superior.
3.2.3 LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 35
Siendo su última reforma el 16 de noviembre de 2009 expresa en:
Artículo 7.- La educación que impartan el Estado, los Municipios, y sus organismos
descentralizados, así como los particulares con autorización o reconocimiento de validez
oficial de estudios, tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del
Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Artículo 7º
de la Ley General de Educación, los siguientes:
VI. Propiciar en la impartición de la educación, que se tomen las medidas que aseguren
al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física,
psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la
disciplina escolar sea compatible con su edad.
Artículo 24.- Corresponde a la Autoridad Educativa Estatal:
XVIII. Establecer medidas que garanticen la protección y el cuidado de la integridad
física, mental y emocional de los educandos, sobre la base del respeto a su dignidad. Al
efecto se asegurará que la disciplina escolar sea compatible con la edad de los
estudiantes y en ningún caso lesione su dignidad o sus derechos;
XIX. Apoyar programas para prevenir la drogadicción, el alcoholismo, el pandillerismo y
la delincuencia juvenil, en coordinación con otras instancias;
Artículo 27.- Los educadores con función docente frente a grupo son promotores,
coordinadores y agentes directos del proceso educativo y al mismo tiempo funcionarios
y servidores públicos.
Los educadores con función docente frente a grupo, deben:
IV. Promover relaciones positivas con sus alumnos como base de su acción
técnicopedagógico y cuidar que entre los alumnos, los demás maestros y las autoridades
de la escuela prevalezca un ambiente de armonía que propicie la acción creativa de
todos en torno de la función educativa del grupo y de la escuela;
VI. Evitar cometer cualquier forma de maltrato físico, psicológico o moral, así como
perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de los educandos y tomar
medidas para evitar que otros pudieran cometerlos;
Artículo 28.- La educación que imparta el Estado de Quintana Roo, sus Municipios, sus
organismos descentralizados y los particulares cuyos estudios tengan autorización o
35
LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (209, 16 de noviembre). [en línea]. Quintana Roo:
La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Disponible en:
http://www.congresoqroo.gob.mx/
reconocimiento de validez oficial de estudios, en cualesquiera que sean sus tipos, niveles
y modalidades, tendrá los siguientes objetivos:
III. Fomentar el aprecio a la dignidad humana y a la integridad de la familia, y la
convicción del interés general de la sociedad;
Artículo 30.- Los niveles de la educación básica en el Estado son los siguientes:
III. La educación primaria constituye el segundo nivel de educación básica obligatoria y
consta de seis grados articulados programáticamente con un sentido de secuencia,
gradualidad y continuidad.
Los procesos de aprendizaje enfatizarán el ejercicio de los derechos y deberes de los
niños consigo mismos, su familia y la sociedad en que viven. La interrelación,
coordinación e interacción de las diversas áreas de aprendizaje se encaminará a
promover el desarrollo personal, cultural, científico y tecnológico, social y económico de
los educandos. La formación de los educandos tenderá a alcanzar su equilibrio afectivo,
propiciará la adquisición de habilidades intelectuales, comunicativas y creadoras, el
desarrollo físico saludable, así como la elaboración de una visión organizada que lo
capacite para entender y explicarse el mundo en el que vive para insertarse en él para
transformarlo y mejorarlo.
IV. La educación secundaria constituye el tercer nivel de la educación básica y es la
culminación de la educación obligatoria; incluye a las escuelas secundarias generales,
secundarias técnicas, telesecundarias y demás modalidades.
d. Cuida particularmente el transcurso natural de transición físico-corporal y emocional,
y la educación sexual, afectiva y familiar de la etapa crítica de la adolescencia, así como
la inserción del adolescente en la trama social en que se desenvuelve.
Artículo 55.- La acción educativa se orientará hacia la más amplia participación de la
sociedad,
tanto para procurar la educación permanente y armónica de todas las personas, como
para renovar, dinamizar y fortalecer el tejido social y vigilar que todos los habitantes del
Estado de Quintana Roo, tengan derecho a las mismas oportunidades de educación, sin
más condiciones que satisfacer los requisitos establecidos en las disposiciones relativas.
Artículo 58.- La participación social en la educación, deberá promover armonía, cohesión
interna y colaboración social para integrar en un esfuerzo común a los alumnos, padres
de familia, educadores, autoridades escolares y a toda la sociedad; trascenderá la tarea
de la escuela y se comprometerá con el desarrollo social, económico y cultural del
pueblo quintanarroense.
Artículo 83.- Son principios que orientan la política estatal en materia de cultura, los
siguientes:
IV. La cultura de paz, sustentada en el respeto a los derechos humanos, la convivencia
pacífica de los pueblos, la libre determinación, la solidaridad nacional e internacional, el
pluralismo y la tolerancia.
Otras leyes estales son:




Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Q. Roo (última reforma
30 junio 2009)
Ley que se crea la Procuraduría de la Defensa del menor y la Familia el Estado de
Q. Roo (Publicada 20 de septiembre de 1978)
Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del
Estado de Q. Roo (Publicada 04 de mayo de 2004)
Ley de Educación del Estado de Q. Roo (última reforma 16 noviembre 2009)
3.2.4 MARCO LEGAL EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ
Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Benito Juárez 36
Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 25 de abril de 2006 con
última reforma el 26 de diciembre de 2009. Indica que en el Capítulo II De Los Fines Del
Gobierno Municipal Artículo 5 son fines del municipio, a través del Ayuntamiento
garantizar:
II. - La protección a las personas y su patrimonio.
IX.- Fomentar la integración familiar, la protección de los menores de edad y la
orientación a los jóvenes.
Artículo 6.- Para el cumplimiento de los fines señalados en el Artículo inmediato
anterior, el Ayuntamiento tiene las siguientes facultades generales:
I.- De reglamentación para el régimen de gobierno y administración del municipio.
II.- De inspección para el cumplimiento de las disposiciones legislativas que dicte, y
III.- De sancionar administrativamente o ejercer la facultad económico-coactiva, a través
del procedimiento de ejecución.
Artículo 65.- Son funciones del cuerpo de policía municipal las siguientes:
I.- Prevenir la comisión de delitos.
36
BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO BENITO JUAREZ (2011, 2 marzo) [en línea].
Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.
Disponible en:
http://www.tsjqroo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2235:bando-pol-bn-gobbj&catid=170&Itemid=645
II.- Llevar a cabo las acciones pertinentes para proteger la integridad física y la propiedad
del individuo, el orden, la tranquilidad y la seguridad de sus habitantes.
Artículo 124.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del municipio es el
organismo encargado de procurar la atención, asistencia y apoyo a la población
desprotegida y vulnerable del municipio, así como el desarrollo integral y asistencia a las
familias habitantes del mismo.
Artículo 125.- Las autoridades municipales tomarán todas las medidas necesarias para el
mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de las familias habitantes del
municipio a efecto de propiciar la unidad familiar.
Artículo 129.- Los menores de dieciocho años que cometan infracciones al Bando o a sus
reglamentos, por ningún motivo serán sancionados económicamente o con detención
carcelería; de ser procedente, los menores infractores serán canalizados al órgano
encargado de su tratamiento.
Las autoridades municipales, en los casos de infracciones cometidas por menores de
dieciocho años, proporcionaran, tanto a ellos como a su familia, la orientación y
amonestación que se considere más adecuada.
3.3. LAVIOLENCIAESCOLARENMEXICO
En los últimos años, se ha constatado en México una problemática que ya antes, en otros
países, como Estados Unidos, Suecia, Noruega, Reino Unido y España, había preocupado
a las autoridades administrativas, educativas, padres de familia y la sociedad en general,
por sus implicaciones y consecuencias: la violencia escolar.
Así, los resultados que aportan los estudios más recientes sobre violencia escolar en
México corroboran lo aportado por estudios internacionales sobre la magnitud y
consecuencias de la violencia escolar -y su más conocida expresion, el Bullying-, en la
sociedad en su conjunto y especificamente en el aprendizaje y desempeños escolares.
Según el II Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE, de la oficina regional de
eduación de la UNESCO en Chile, elaborado en 2008 por el Laboratorio Latinoamericano
de Evaluación de la Calidad de la Educación la situación en América latina se observa
grave: Las cifras demuestran que más de la mitad de los alumnos latinoamericanos de 6º
grado de primaria ha sufrido directamente algún tipo de violencia por parte de sus
compañeros y 62% de los mismos declaran haber cometido algun abuso sobre uno o más
de sus compañeros.37
Comparado con los resultados para los países de la OCDE 2009, la cifra latinoamericana
resulta muy elevada dado que el 26% de los alumnos de este grupo de países declararon
ser víctimas de acoso escolar.
De acuerdo con el estudio SERCE, en México el 44.5% de los estudiantes reportó haber
sido victimas de “algun episodio de violencia”, en donde los tipos de violencia más
frecuentes asociados fueron robo (40.2%), insultos y amenazas (25.35%) y agresión física
16.72%. Estos actos de violencia se presenta en mayor medida en escuelas urbanas y
entre varones y hay una relación proporcional entre la magnitud de casos de violencia
escolar y el desempeño escolar; este estudio alerta sobre una posible “normalización”
cuando se ha alcanzado niveles muy altos de violencia escolar, situación comprensible
quizás por una especie de adaptación de los individuos a los entornos nocivos pero a
todas luces contrarias a la concepción de que a traves de la escuela deberá fomentarse la
tolerancia, la cooperación , la solidaridad y otros principios que son los pilares de una
sociedad más justa.38
Otro estudio sobre Violencia escolar que realizó el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (INEE, 2006)39, denominado "Disciplina, violencia y consumo de
sustancias nocivas a la salud", revela que 46.4% de los estudiantes de primaria reportan
el robo de algún objeto o dinero dentro de su escuela; en el nivel secundaria el robo de
objetos registra una incidencia de 43.6%. En lo que respecta a las agresiones físicas, 17%
de los niños de primaria afirmó que ha padecido algún ataque en comparación con
14.5% de secundaria; las burlas de sus compañeros han afectado a 24.2%, contra 13.6%
de secundaria. De estas conductas, las peleas entre compañeros son las más
frecuentes40.
En 2008, la Secretaría de Educación Pública condujo la 1º Encuesta Nacional de
Exclusión, tolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media Superior.
Algunos de los resultados refieren que el 16.3% de los estudiantes considera que la
37
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Segundo Estudio Regional
comparativo y Explicativo SERCE. 2008. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Chile.
38
Román Marcela y Murillo F.Javier. América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. En
Revista CEPAL 104. Agosto de 2011.
39
INEE (2006). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y
secundarias. México.
40
Villareal, M. et ál. (2010) Un modelo predictivo de la violencia escolar en adolescentes. México: Ciencia
UANL. Disponible en: http://www.uv.es/lisis/sosa/violenca-escolar.pdf [consulta: feb, 2012]
violencia forma parte de la naturaleza humana; 16% justifica la agresión como respuesta
a quién les quitó algo; y 13% de los 13,104 estudiantes encuestados aceptó que los
hombres golpean a las mujeres por instinto.41
Algunos hallazgos de esta encuesta indican que el 11% está de acuerdo con que “si a una
mujer la agrede su marido es por su culpa”; 9.6% coincide con que “es correcto golpear a
alguien cuando te ofendió” y 9.6% piensa que “es correcto amenazar a las personas para
demostrar que eres enérgico”.
Los resultados divididos por sexo son sorprendentes. La actos violentos recibidos o
infringidos a otros son notablemente mayores en varones, resultando:
Ha sufrido abusos de sus compañeros:
Hombres Mujeres
me insultan
44.3
23
me ponen apodos ofensivos
41.4
20.7
me ignoran
42.3
41.4
hablan mal de mí
39.3
43.2
me esconden cosas
38.2
26.7
me rechazan
22.8
19.4
me roban cosas
17.4
15.5
fuente: 1º encuesta nacional sobre exclusión, Intolerancia
Intolerancia y violencia en EMS. SEP
2008
De igual manera, a las preguntas sobre si los propios estudiantes cometen abuso en
contra de sus compañeros las respuestas son similares, reflejando que más del 40% de la
población de varones estudantes insultan y ponen apodos ofensivos a sus compañeros;
alrededor del 30% de las mujeres insultan, hablan mal y han rechazado a sus
compañeros, y un 43% de ellas los ignoran. La declaración de si han golpeado a sus
compañeros son contestadas afirmativamente por un 15% de los varones y un 7% de las
mujeres.
41
Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación media Superior. Primera Encuesta Nacional
sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. México. 2008
3.4. LAVIOLENCIAESCOLARENCANCUN.Situació nactual
Si bien existen varios estudios que refieren la condición de la violencia escolar en
México, estos resultados derivan de encuestas a población de estudiantes de diversos
grados escolares en función de los objetivos de cada investigación.
No existen datos ni registros estadísticos permanentes sobre la violencia escolar en
México o en el Municipio de Benito Juarez. De hecho tampoco existe un área específica
dentro de la Secretaria de Educación a cargo del registro, seguimiento y atención de los
casos que se reportan.
La dispersión de las entidades que reciben los casos y la poca o nula coordinación entre
estás hace imposible dar seguimiento puntual a esta situación. Algunas organizaciones
civiles como Toma el Control A.C. y Convivencia Ciudadana llevan a cabo acciones dentro
de las escuelas, y en ocasiones reciben información de algunos casos, sin embargo su
seguimiento no forma parte de sus acciones. La dirección de Prevención Social de la
Violencia del área de Seguridad Pública Municipal, realiza talleres, brigadas, cursos y
actividades de prevención que se implementan principalmente en escuelas de “riesgo” o
de las que tienen reportes frecuentes de actos violentos mayores.
Los únicos registros , con un altísimo nivel de subdeclaración por parte de las víctimas y
las propias escuelas, son los que corresponden a las denuncias levantadas por lesiones
ante el ministerio público. Sin embargo la mayoría de estos casos son resueltos por la via
de la conciliación y los afectados terminan por levantar las demandas.
Por esta razón, a efectos de obtener información directa para la realización de este
estudio, y con el fin de conocer la magnitud de este problema en el municipio de Benito
Juárez, Quintana Roo, se llevaron a cabo:




270 Encuestas a estudiantes de 4º,5º y 6º de primaria y de 1º, 2º y 3º de
secundaria.
30 Encuestas a docentes de los 6 grupos de referencia, 3 de primaria y 3 de
secundaria, que aportaron información sobre 914 estudiantes.
12 Entrevistas a profundidad a expertos, directivos, representantes de
organizaciones civiles y funcionarios de dependencias involucradas, y
3 Sesiones de Grupos de Enfoque con 24 asistentes, entre ellos maestros, padres
de familia, policias, servidores públicos, estudiantes universitarios e integrantes
de asociaciones civiles relacionados con el tema.
Los resultados se dividirán en dos apartados, el presente sobre la situación de la
violencia escolar en Cancún y el subsiguiente: Violencia Escolar y comunidad que refiere
la relación de la violencia y el entorno inmediato de los sujetos.
Opinió ndelosEstudiantes.
La encuesta se aplicó en 15 escuelas de primaria y secundaria, seleccionadas en función
de la distribución poblacional y del grado de marginación de Cancún. En cada escuela
fueron seleccionados 3 grupos de cada grado escolar y 10 estudiantes por cada gradogrupo de forma aleatoria abarcando los 6 grados referidos.
El objetivo de abarcar los 6 grados es para identificar si la violencia escolar se presenta
con mayor o menor intensidad en primaria o secundaria, o si presenta una “curva de
intensidad” que a partir de la aparición de actos de violencia escolar, se va agravando
durante la educación secundaria y se estabiliza y desciende en preparatoria, tal como se
refiere en otros estudios en donde se señala que en el nivel de educación media superior
la frecuencia de los actos disminuye, aunque la intensidad de los daños es mayor.42
De la misma manera, la encuesta se aplicó de manera proporcional en escuela públicas y
privadas, para identificar si existen diferencias entre ambos grupos y en dónde radica
dicha diferencia.43
La encuesta se dividió en cinco apartados:



42
Perfil sociodemográfico
Conocimiento sobre el tipo y frecuencia de actos de violencia escolar que se dan
en su escuela y grupo (se pregunta sobre la incidencia en terceros para facilitar la
declaración y evitar el miedo a denunciar)44
Módulo de opinión: sobre la escuela como un factor de protección; sobre los
actos agresivos en general, dentro y fuera de la escuela; sobre el estado del
entorno alrededor de la escuela como factor propiciatorio de violencia.
La Comisión Nacional de Derechos humanos recomienda trabajar las estrategias a población desde los
11 a los 19 años, adaptando las acciones a los grupos de edad. Otras agrupaciones sólo consideran
acciones en los niveles de secundaria e incluso, la Secretaria de Educación Pública en los dos estudios
referidos en este trabajo, se enfoca a niños entre 15 y 19 años.
43
Como se expresará más adelante, algunos directivos y maestros que participaron en las entrevistas a
profundidad señalan que el Sindicato actúa como un mecanismo que dificulta las acciones de contención,
al propiciar baja respuesta de los maestros a programas (campañas, talleres, etc) que no están convenidos
de antemano por ejemplo, y que, en las escuelas privadas hay más atención al problema para evitar las
denuncias y la mala imagen de las mismas.
44
Todas las encuestas analizadas reflejan una amplia diferencia entre la violencia referida en otros y la
propia.


Propuestas de solución
Situaciones de violencia en su entorno familiar
Resultados:
No siendo tu, en este año escolar has sabido si en tu escuela…? Han habido:
Robos; alguien ha lastimado físicamente a otro estudiante; consumen sustancias
nocivas para la salud; algún compañero se burla de alguién constantemente; a
algun compañero le da miedo de ir a la escuela; o, ha habido algún acto de
agresión verbal o física de algún maestro hacia los estudiantes?
Los resultados evidencian que existe un ambiente en el cual predominan actos de
violencia que han ocasionado lesiones entre alumnos, en un 33% de las
respuestas. 25% de los estudiantes revela que conoce de actos de robo de dinero
u objetos entre compañeros y a su vez 25% los estudiantes señalan que saben de
compañeros que ingieren o utilizan sustancias nocivas
Sobre si la escuela es un lugar seguro, los estudiantes de primaria señalan que lo
es en un 89% y 71% de los de secundaria la consideran como un espacio seguro.
Aun asi, comparado con el propio hogar, la escuela no es el lugar más seguro
para los estudiantes, como se verá más adelante.
Primaria
Secundaria
Sin embargo, reiteraron que existe algún tipo de violencia en su escuela el
46% de los estudiantes de primaria y el 80% de estudiantes de secundaria.
Sobre los tipos de violencia que consideran que existe en su escuela, ambos
grupos de primaria y secundaria coincidieron que la violencia física es la más
frecuente, seguida por la violencia psicológica.
Estudiantes de secundaria:
Física
Psicológica
Verbal
Sexual
80
64.00%
34
27.00%
9
7.20%
2
1.60%
Estudiantes de primaria
Física
Psicológica
Verbal
Sexual
121
60.50%
61
30.50%
10
5.00%
8
4.00%
Opiniondelosprofesores.
Fueron encuestados 30 profesores aplicando un instrumento que refiere a la
totalidad de estudiantes en sus grupos.45 De esta manera la información referida
en este apartado expresa la situación de 921 alumnos de primaria y secundaria
de escuelas publicas y privadas de Cancún.
La información inicial presenta un panorama general del estado de salud del
grupo: en este grupo solamente se insertaron dos caracteristicas relacionadas
con la violencia escolar: faltas de respeto a los profesores y agresión entre pares.
Los resultados son los siguientes.
De manera que de acuerdo al docente , existe agresión entre pares en el 11.5%
de los estudiantes.
Será necesario considerar los resultados obtenidos en función de “LA
AFECTACIÓN AL CLIMA ESCOLAR”, en especial lo referente a “los alumnos no
estudian y no hacen las tareas” (21.17%), “no prestan atención” (21.82%) “son
inquietos y alborotadores” (22.91%) y conversan fuera de lugar (16.94%).
45
Los instrumentos diseñados para conocer la opinión de maestros y estudiantes, se presentan en el
anexo metodologíco al final del presente trabajo.
Al respecto, y de acuerdo al análisis de programa de intervención exitosos como
“Aulas en Paz”46 existe una relación proporcional entre los casos de violencia
escolar, los comportamientos violentos y el clima del aula. De hecho uno de los
resultados cuantificables de una interveción exitosa para abatir la violencia
escolar es la disminución de interrupciones escolares y el mejoramiento de a
atención y seguimiento a las instrucciones en el aula.
Siguiendo con la escuesta a Docentes y de acuerdo al número de actos
relacionados con violencia escolar en su grupo en un mes, los docentes indicaron
que el número de conductas relacionadas con el trato verbal agresivo entre
alumnos es del 33%, en segundo lugar existe un 20% de actos de vandalismo
hacia bienes físicos de la escuela; 15.5% de las conductas de violencia se refieren
a agresión física entre alumnos y existe un 11.5% de conductas discriminatorias
por motivos sociales y de raza.
Sobre las frecuencia con la que se presentan ciertas conductas, se les preguntó a los
docentes si éstas se daban de manera muy frecuente, algo frecuente, poco frecuente o
nada frecuente, las respuestas reiteran que el trato hacia el docente y del docente a los
alumnos es respetuoso. Las conductas calificadas como algo frecuente y poco frecuente
fueron relacionadas con el entorno sano alrededor de la escuela y la intervención de los
padres en el proceso educativo.
46
Aulas en Paz es un programa colombiano cuyos resultados positivos han influido a muchos otros en
latinoamérica. Programa multicomponente Alas de Paz Documento disponible en www.ried-ijed.org
Ahora bien, en preguntas abiertas, los estudiantes opinaron sobre las razones por
las cuales existe la violencia en sus escuelas, los resultados se agrupan en tres
partes, los que se refieren a las caracteristicas que tienen las victimas por las cuales
son agredidos; en segundo lugar las características de los agresores y en tercer lugar
las condiciones mutuas que llevan a los individuos al conflicto y la agresión.
Las personas son agredidas por:




Son personas tímidas, débiles e inseguros.
Excesivamente protegidos en su casa, consentidos.
Presentan caracteristicas fisicas que los hacen diferentes: usan lentes, tienen
sobrepeso, tiene defectos o enfermedades, portan ropa diferente, o son de
otras razas (indígenas, negros)
Porque no se saben defender o se dejan golpear o por miedo a las represalias
si los acusan.


Porque son diferentes y caen mal. Por “como son”.
Porque se niegan a dejarse copiar o a darles la tarea a los agresores.
Los estudiantes son agresores porque:







Se creen superiores a los demás, son abusivos y quien llamar la atención.
Por molestar, burlarse o por diversión. Por jugar.
Porque les gusta, son malos por naturaleza, indolentes, les gusta maltratar o
molestar a otros. Disfrutan molestar a los demás.
Por robar u obtener otros beneficios
Son llevados con los demás, les gusta provocar, insultar. Son groseros,
mentirosos y les gusta buscar pleito. Son retadores incluso ante las figuras de
autoridad
Tienen mal carácter, no controlar su enojo, los celos, la envidia y el odio.
Por que tienen problemas en casa, han sido maltratados o es el ejemplo que
ven en su hogar.
Conflictos que surgen por ambas “partes”




Asuntos de bandas y pandillas
Se trata de juego brusco que se sale de control; luchitas, asi juegan.
Son peleas normales, por celos o porque tienen conflictos previos no
resueltos.
Se trata de personas que se caen mal o “se llevan” y después “no se
aguantan”
Entre las medidas de corrección para frenar el problema, los propios estudiantes
sugieren técnicas tanto para evitar la agresión fisica o verbal como si ésta ha sido
consumada.







No provocar, evitarlos. Hacerse a un lado. Excluirse del grupo si es necesario
No involucrarse con nadie, asumir que el conflicto no es con uno.
Si se está ante un acto de violencia, defenderse o separarlos. pedir la
intervención de los prefectos y en casos extremos llamar a la policia.
Denunciarlos ante maestros o autoridades escolares, pedir ayuda.
Contar con una herramienta escolar como reglamento, que sancione este
tipo de conductas. Asegurarse de su total conprensión. Ejercer las normas
disciplinarias, sanciones, reprender a los agresores.
Instalar medidad de seguridad, retomar las figuras de los prefectos.
Canalizar a la psicóloga para analizar el origen del problema.


Implementar cursos de capacitación y talleres.
En menor frecuencia se sugiere recurrir a las denuncias formales, a la
expulsión de los malos elementos, a medidas de seguridad estrictas, al apoyo
de la policía o incluso a “darles una lección de violencia recíproca”.
Es importante mencionar que no hay propuestas sobre programas de apoyo a
victimas, sobre involucrar a las dependencias del sistema educativo, llevar registros
y seguimiento de los casos, intervención de la comunidad o participación de la
familia.
Parecería ser, que según los estudiantes, estos conflictos se resuelve hablando, sea
con el agresor o a través de un intermediario. Se asume que si se “intercede” por la
víctima, el acoso cesará. No hay consideración sobre las secuelas que el acoso
reiterado provoca en las victimas ni sobre la participación del resto del grupo como
observadores y de alguna manera faciliadores en tanto “cómplices silentes”. En
menor proporción se mencionan estrategias de seguridad física, prefectos ó cámaras
de vigilancia, por ejemplo.
3.5.
VIOLENCIAESCOLARYCOMUNIDADENCANCUN.
Sobre los espacios de seguridad y la percepción de seguridad.
Contrario a las observaciones de maestros, participantes de entrevistas y Grupos de
enfoque en que las conductas violentas se originan en la familia, los estudiantes se
perciben mucho más seguros en el hogar que en la escuela. La apreciación de las
entrevistas y/ sesiones de grupos de enfoque sobre el hehco que el hogar es un
espacio inseguro, violento, disfuncional y productor de condiciones de violencia
que se reproducen en la comunidad y en la escuela, es contraria a la apreciación de
los propios jóvenes, en donde el 81% de estudiantes de primaria y 82% de
estudiantes de secundaria consideran al hogar como el espacio más seguro en sus
vidas, (a pesar de que el 24% declaran que en sus hogares hay agresiones verbales o
físicas, como se verá más adelante). Aun así, LA ESCUELA COMO UN FACTOR DE
PROTECCIÓN es un hecho que debe ser analizado con más cuidado, dado que cerca
del 46% declara que existen actos de violencia en ella.
Ahora bien, sobre la seguridad en el trayecto de su casa a la escuela, encontramos
que los estudiantes de secundaria se encuentran más preocupados por su seguridad
en el camino de la casa a la escuela que los de primaria. Esta opinión resulta un
tema significativo cuando se pregunta por los motivos de esta preocupación.
De hecho “Venta de Drogas” es la variable con la mayor identificación en el trayecto
del hogar a la escuela para los estudiantes de secundaria, además del grafitti y la
basura.
Otro importante elemento externo a la escuela es el entorno familiar. Con la
siguiente pregunta se indaga sobre la frecuencia con la que se dan ciertas
situaciones relacionadas con la violencia. 24% de los estudiantes totales declara que
en sus hogares existe agresión verbal o física
La información anterior es sumamente preocupante. En principio porque no se
tienen registros ni información previa y porque resulta alarmante el
reconocimiento por parte de más del 50% de los jóvenes de que en sus casas se
consume alcohol.
Finalmente, un 3% del total de la muestra reconoce que en su hogar algún
miembro de la familia consume drogas.
SINTESIS DE LOS RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE ENFOQUE.
1.- Comparativo con resultados de Entrevista a Profundidad
 La definición de violencia es semejante; existe una aceptación común
sobre una condición de “VIOLENCIA GENERALIZADA” en sociedad y
escuela.
 Existe una distinción primaria de “distintas” formas de violencia
dentro de escuela.
 Se comparte con la sociedad un MIEDO COLECTIVIZADO A
VIOLENCIA, especialmente al aspecto negativo de la resolución o
denuncia por canales oficiales.
 Existe reconocimiento de que la “PREVENCIÓN” está puesta en tres
condiciones básicas:
1.- La familia que debe intervenirse integralmente (con sociedad e
instituciones) para no ser generadora o toleradora de violencia
2.- La escuela/docente, que debe recuperar autoridad para poner
“límites” dentro de escuela, con la figura del maestro “estricto” y/o
“recto”, disciplinado y con capacidad de control grupal (Figura que
sostienen es “combatida” por el sistema educativo, por el modelo de
educación actual y por el sindicalismo magisterial).
3.- El “sistema educativo” que supone que debe haber una suerte de
acuerdo entre niveles de autoridad y sociedad, para generar
condiciones favorables de intervención.
2.- Participantes como parte del círculo de la violencia escolar.
 Se presenta una resistencia inicial; ansiedad y derrotismo por la
“condición” o incapacidad del docente/educador para incidir en
resolución; evasión a detalles y profundizar en características o
“descripción” de la violencia.
 La figura del “puño” levantado (que los asistentes vieron en
fotografía) aparece como “símbolo” de la INDEFENSIÓN GENERAL
ante la imposibilidad de resolver o enfrentar la violencia.
Representación del “estar acorralado” y pudiera tener relación con el
derrotismo aparente frente al “fracaso” del sistema (más bien de la
sociedad) en la “justicia” o “castigo” contra el agresor o victimario.
 Cada participante tiene al menos UN CASO MUY CERCANO
(parentela) de violencia escolar, cuya resolución generalmente
resultó mucho más negativa para la victima (re-victimizada,
“sacrificada” o culpada). Si esto fuera un indicador del nivel o grado
de violencia presente en escuelas, sería preocupante.
 Existe un reconocimiento de la EXISTENCIA GENERALIZADA DE
FORMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR, que representa una condición de
debilidad social y un “miedo real” que se agudiza con el fenómeno del
Bulling: “modalidad” con mayor número de menciones y acepciones,
con todo lo que implica en términos mediáticos y de construcción
social de un “nuevo” imaginario de la violencia escolar.
3.- Percepción de causales de la violencia escolar
 Se reproduce dado que “en la casa (y en la sociedad) se resuelve así”
(alusión a que la violencia es “un mal” social)
 Se repite que la violencia “viene de afuera” de la escuela (con cierta
reticencia inicial a responsabilizar al sistema y la institución). Pero con
la condición de que en escuela “se propicia más violencia” por la
inoperancia de sistemas de control.
 Se enuncia que es un “REFLEJO DE LA SOCIEDAD”, con origen
“pérdida” de valores y “respetos” (referencia a “principios”), con
aparición de nuevos “valores” que ensalzan el individualismo, la
riqueza rápida (especialmente de la “narco-cultura”);
 el ambiente violento en barrios y familias (desintegradas y con
agresión interna constante); además con responsabilidad de medios
masivos de comunicación y electrónicos (Internet y “juegos” que
forman estrategias y conductas de “maleantes”).
 Esta es la primera vez que en el análisis se involucra a los medios de
comunicación como mecanismos de fomento de la violencia.
4.- Percepción (construcción colectiva) de figura del Victimario
 La figura es justificada por los “NUEVOS VALORES” sociales; en la
superioridad física, socio-económica y de poder (que resulta más un
componente de un imaginario social de víctima, reflejo de la propia
construcción de “víctima social” frente al poder).
 Se trata de una figura protegida por familia, docentes y estudiantes
por “contener” carácter de liderazgo (poder), atractivo, superioridad
física o económica.
 El victimario aparece como “SÍMBOLO” DE IMPUNIDAD y
complicidad del sistema y sociedad.
5.- Percepción (construcción colectiva) de la figura de Victima
 La figura es generalmente “castigada” (que no es lo mismo que revictimizada, sino a suerte de culpabilidad o criminalización), porque
se le considera parte PROVOCADORA de la agresión(s).
 Sin embargo, socialmente se concibe adicionalmente como “victima”
de la segregación o exclusión social por condiciones físicas,
intelectuales, religiosas, económicas, raciales o sexuales (figura de la
eterna e indefensa victima social del poder y de un sistema perverso).
 Hay una contraposición entre los entendidos de DEBILIDAD E
INDEFENSIÓN como condición de víctima. Como miembros de la
sociedad la indefensión aparece como la condición “ideal” de una
víctima.
6.- Condiciones que favorecen la violencia dentro de escuelas
 Hay una suerte de violencia “normal” (o “NORMALIZADA”) tolerada
(parte de “lo biológico del adolescente”), parte de la “formación del





carácter”. Cierta tolerancia en temas de “juego brusco” y “luchitas”;
de “travesuras” contra “compañeros alumnos” y maestros, donde
“aprenden” a pelear y a defenderse.
La DEFENSA esta asumida como natural y justa (con uso de
“palabras”, enojo, patadas, etcétera), con varias contradicciones
sobre la efectividad de “pedir ayuda” (porque se asume de facto que
a “nadie le importa”). Defenderse es importante como fortaleza y
organización con “compañeros” contra los “abusivos” y la víctima
potencial “se ponga las pilas” y “marque límites”.
La violencia “real” se da en espacios fuera del control de docentes y
directivos (baños, bajo escaleras, canchas). Lo “real” implica
VIOLENCIA FÍSICA y una suerte de dolo o “preparación” para que sea
efectivo el carácter de indefensión.
El carácter de victimario está colocado en el control del poder y la
superioridad física, socio-económica, donde siempre se cita al
“maestro” como generador, cómplice o negligente.
No parece haber más o menos distinción de intensidad entre escuelas
privadas y públicas, lo que cambia son las condiciones o algunas
formas que se complejizan.
Persiste miedo a las connotaciones sexuales de la violencia
7.- “Formas” de violencia dentro de las escuelas
A.- VIOLENCIA COMO BULLING:
 incluye amenaza, humillación individual o grupal, verbal, sicológica,
física, se extiende a la Red en grupos sociales como Faceboock y
redes sociales en general
 Tiene un condicionante delincuencial, cuando se menciona que se
generaliza el bulling como chantaje o por dinero.
 Se estima que se ejerce contra cualquier carácter de “debilidad”
asumida por todos: ser “nerd”, racismo, clasismo, celos (en caso de
disputa por “noviecitas”), por “pura maldad” o por imponer “fuerza
física” (el caso más mediatizado del equipo de deportes con “niños
fuertes” que agreden a los débiles).
 Aparece la figura del maestro como omiso, permisivo o cómplice. Y
por otro lado, el maestro que sí tiene intención de intervenir pero
resulta coartado, sancionado, disciplinado e inclusive agredido por
sus pares.
B.- VIOLENCIA COMO “JUEGO”
 Se expresa como un “Camino” que iría del “juego”, “apuestas”,
“luchas” y “juego brusco”, “puños”, “travesuras” y “ridiculizar” a
otros, de una “VIOLENCIA NORMAL” que conduce a la VIOLENCIA
REAL.
 La violencia deriva en abuso del más fuerte. Tolerada y “normal”
C.- MALTRATO O ACOSO DE PROFESORES
 La agresión y acoso sexual de maestros es “más común” de lo que se
asume.
 Incluye formas de agresión de alumnos contra maestros.
D.- AGRESIÓN ENTRE MAESTROS O INSTITUCIONAL
 En apariencia derivada por el “control” de la violencia entre una
institución permisiva y supuestamente negligente (que incluye
también docentes) y quienes quisieran “detenerla” (que son también
“nuevas” víctimas del sistema o estado de cosas).
8.- Violencia fuera de escuela (causal y derivada de la violencia escolar)
 Se da en la calle (fuera de la escuela, pero en su mismo entorno:
“acceso”, “salida”, “cuadra”) ejercida por un grupo de estudiantes y/o
pandilla local en mecanismos por “control” de escuela.
 Se explica por grupos que encuentran formas de “robar”
cotidianamente a estudiantes menores e indefensos: Inseguridad
(robo y asalto) o por grupos de estudiantes que “se organizan” para
consumir alcohol y drogas en “casas” y agreden a quienes no
participan o los denuncian.
 También se enuncia como agresión y violencia generada por padres
y/o familiares en ajuste de cuentas, “entre hermanos” o intrafamiliar
 También se enuncia una violencia derivada de la adicción, consumo,
compra/venta y el abuso de drogas por parte de alumnos, que deriva
en espiral de violencia.
 Por último se sugiere violencia de género en relaciones tempranas de
pareja con agresión.
9.- Acciones actuales de prevención remediación de violencia escolar
 Se sugiere la existencia de una “Fuerza pública preventiva” cuenta
con una visión de conjunto más amplia, con atención a casos de
violencia en escuela desde lesiones menores hasta heridas serias.
 El “problema sale de la escuela” con consecuencias serias (que
incluyen robo y asalto en caso de pandillas).
 Las soluciones dependen de la capacidad de convencimiento del
policía para obtener la colaboración del padre (que no se dará hasta
que se llega a consecuencias serias).
 Hay un notorio derrotismo en maestros (mayor que en la “fuerza
pública preventiva”), con el reconocimiento de estado de agresión o
tensión permanente:
-Entre maestros “sensibilizados”, impedidos para actuar o canalizar
por la institución y “la propia ley”, cuando no se cuenta siquiera con
“trabajo social” en las escuelas”.
-Entre padres de familia (especialmente en el nivel Secundaria) y
escuelas.
 No existe un programas efectivos para “readaptación de menores”
 La “Escuela” no tiene estrategia real para atender el tema de la
violencia escolar.
 Se arman “muchas iniciativas” de prevención en área de seguridad
pública preventiva, pero “no se aplican” o su resultados no son
visibles.
10.- Propuesta de Remediación.
 Al parecer las condiciones actuales de la problemática crean cierta
“inmovilidad” de acción y propuesta, desánimo o escepticismo
respecto a la posibilidad de resolución y remediación factible al corto
o mediano plazo.
 Existe un acuerdo general en la necesidad de una estrategia en “Red
Social” con concientización y prevención de y desde todas las partes.
El acuerdo parte de la necesidad de “trabajar” por reponer reglas y
límites en casa y escuela con el compromiso de padres, sociedad,
escuelas, docentes y seguridad pública.
SINTESIS DE LOS RESULTADOS DE ENTREVISTAS A EXPERTOS,
INTERMEDIARIOS Y ENTIDADES RESPONSABLES DE LA ESTRATEGIA
DE REMEDIACIÓN.
Considerando la realización de entrevistas a profundidad, bajo el supuesto
de comunidad por afectación, se llegaron a las siguientes conclusiones de
acuerdo a las diferentes posturas que se analizaron:
1.- Postura PERSONAL

En todos los casos los “SABERES” al tema de violencia escolar son cortos, basados en
experiencias propias, medios de comunicación y de la voz de otros educadores o
“expertos”. Las visiones están fraccionadas, subyace la evocación por una “edad de oro”
(más en el imaginario mediático que en la realidad) de los “valores y principios morales”
y/o de la “familia mexicana integrada en torno a valores”.

En menor grado surge un sesgo moralista sobre la FAMILIA DESINTEGRADA como la
culpable y natural causal del niño o joven VICTIMA de violencia escolar.

No es común una estructura reflexiva personal o de la práctica docente respecto al tema
de la violencia, especialmente sobre los actores. Al respecto, notoriamente domina la
visión tradicional y tema de “valores” dejando entrever la preocupación del ciudadano
común.

Y si es muy común el falso entendido de que la PÉRDIDA DE VALORES va de la mano a la
“PÉRDIDA DE LA FAMILIA”. Cuando muchos de los valores “perdidos” están
directamente referido a la estructura social comunitaria, al núcleo social vecinal y la
organización barrial que también se desintegran y la cual justamente era un garante de
unidad hacia las familias.
2.- Postura de MANDO

En la mayoría de los casos, la perspectiva es de mando, autoridad y dictamen respecto a
componentes, causales y actores. Lo que dificulta desde un extremo el cambio de
paradigmas en la escuela respecto al tema de la violencia (el otro extremo es desde el
docente)

A mayor nivel de mando y responsabilidad institucional (o cobertura) se asume a la
violencia escolar como asunto integral que involucra a los grandes componentes de la
sociedad y se desecha el binomio familia desintegrada = violencia y victimas o
victimarios. Así se entiende que “lo que pasa en sociedad ocurre en familia, lo que
sucede dentro de hogar se manifiesta en escuela y la violencia que se da dentro de la
escuela se continúa fuera de ella”

Cualquiera de las posturas de mando, medio o dirigente, espera que exista (existe en
caso de Colegio de Bachilleres) una postura institucional para asumir responsabilidad
activa en materia. La intervención no parece ser directa y rápida, sino tangencial y de
largo plazo.
3.- Postura como EDUCADOR

La preocupación más genuina está puesta en la debilidad de la escuela frente al
fenómeno, por tanto seguida de una genuina aceptación de incapacidad e acción
personal, antes que en la atención a la víctima o al victimario.

La figura de victimario causa TEMOR en todos los sentidos (especialmente legales,
institucionales), el autocontrol de los juicios y refleja incapacidad real de atención a
casos de defensa de victimas. Se menciona a una FAMILIA AGRESIVA detrás de una
supuesta víctima o de un victimario, como parte de esta construcción de un imaginario
como educador al respecto.

El tema y punto de vista parece estar establecido en el nivel escolar medio, con una sola
mención al nivel Básico como la esfera en que debe intervenirse al problema.
4.- Postura frente responsabilidad de los JÓVENES

No se distingue, pero se infiere que cualquiera de las alternativas voluntaristas están
colocadas en la intervención desde y para los niños o jóvenes. Pero la problemática
adquiere visos de “crisis” en cada hecho de violencia, que pareciera hace se pierdan
continuamente las prioridades.

Evidentemente, no se conocen posturas enunciadas desde los jóvenes, salvo el tema y
caso de las “mesas de trabajo” en Colegio de Bachilleres.
5.- Postura frente a responsabilidad de la FAMILIA

Sobre LA FAMILIA recae la mayor parte del peso, prejuicios, acusaciones, sospechas y
responsabilidad en causa y remediación. La referencia directa es a la FAMILIA
DESINTEGRADA como la generadora de victimas específicamente (aunque se da el
sobreentendido que también de victimarios, pero no necesariamente). Esta postura
debe ser sujeta de reflexión por el peso y juicios que se construyen (no desprovisto de
prejuicios machistas, clasistas, sexistas, etcétera) a la suma de precariedad, marginación
y pobreza, o de la condición de exclusión social de muchas familias de Cancún (y por el
peso que adquiere la pobreza como “condición” para la “desintegración familiar”).

Contradictoriamente, se espera que una figura social tan lastimada sea capaz de
remontar, en cada unidad familiar, los factores que la colocan en precariedad y riesgo de
violencia. En una noción moralista que espera suceda una suerte de “redención” como
objetivo de cualquier intervención en caso de violencia escolar.

En todos los casos, LA FAMILIA aparece como el nodo y punto de partida para cualquier
intervención. Desde las propuestas simples y voluntaristas de “platicas” de
convencimiento, hasta las nada disparatadas esperanzas de un modelo de “escuela para
padres” o capacitación “obligatoria” para padres (lo que es una realidad en otros países,
especialmente por determinación jurídica y al caso de fenómenos de violencia
intrafamiliar o escolar).
6.- Postura frente a responsabilidad de los MEDIOS

Explicita o sugerida como motivo de preocupación, es notoria la clara relación y
responsabilidad que se marca hacia los medios de comunicación masivos (léase TV)
como “GENERADORA” de violencia.

La generación de violencia que no sólo se expresa como irresponsabilidad de contenidos,
sino como PERVERSIDAD en la apuesta de ofertar violencia como estrategia de “rating”,
en un círculo vicioso del que no se asume responsabilidad social.

El caso de INTERNET es más complejo, porque se le adivina como agente de influjos
hacia la violencia, pero sin “cabeza” visible para dirigir acciones de responsabilidad.

En todo caso, la intervención de los medios aparece como crucial en la promoción de las
iniciativas sobre violencia escolar y mucho más específicamente hacia la integración y la
“recuperación” de la familia.
7.- Postura frente a responsabilidad de la ESCUELA

No se asume la directa responsabilidad de “la institución”. Claramente en el sector
público y social hay un señalamiento hacia los docentes como faltos de capacidad,
compromiso, responsabilidad, vocación e interés por la real “formación” y los valores
humanitarios, incluido el tema de la violencia y resolución de conflictos.

En el sector privado, hay “cuidado” de no enjuiciar a las instituciones por lo que los
señalamientos van hacia la incapacidad o falta de compromiso de los maestros (lo cual es
contradictorio por la esencia misma del modelo de la educación privada). Lo que es
evidente es que las escuelas privadas y las públicas del sistema educativo
quintanarroense, no tienen un programa, estrategia, capacitación o postura clara acerca
del tema y problemática.

En las escuelas públicas se “conocen” algunos programas específicos para el tema de la
violencia en subsistemas como Colegio de Bachilleres. Pero no se reconoce programas o
intensión de intervención a niveles de educación básica y/o de “origen” del problema
dentro del sistema.

Al tema del “miedo” y control que impone el “sindicato” de educadores, se revelan un
problema coyuntural de impacto nacional, en dónde el propio sistema escolar
“inmoviliza” cualquier postura de intervención institucional o permisividad para acciones
o gestión de docentes interesados. A cualquier intervención fuera del entendido sindical
de educación se sumaría otro tipo de VIOLENCIA entre docentes, que no se reconoce.

En ambas esferas, pública y privada, se asume la responsabilidad de la escuela
(institución, directivos y docentes) con cierta culpabilidad subyacente, lo que implica
experiencias de “fracaso” en el tratamiento de problemas, toda vez que se acepta esta
culpa.
8.- Postura frente a responsabilidad de la SOCIEDAD

Aunque la problemática se tiende a visualizar ya como un asunto integral,
fundamentalmente SOCIAL (además de institucional) en causalidad y remediación, con
múltiples componentes de la comunidad y sociedad en general, todavía no se enuncia o
no se entienden los “cómos” en los cuales la sociedad debe o puede participar en la
remediación.

Aunque en los subsistemas ya se asume o acepta la intervención de ONGs y asociaciones
civiles, en los sectores público estatal y privado, no se acepta la necesidad de
transparentar o incluir a la sociedad en sus acciones contra la violencia escolar.

Ello implica que la problemática tiene más de coyunturas y voluntades de lo que supone.
Tiene más de inamovilidad y resistencia del sistema escolar de lo que se piensa, y tiene
mucho más de incapacidad (como “falta de capacidad”) de las instituciones y sus cuerpos
docentes de lo que se acepta.

El tema de los “VALORES” es un asunto eminentemente social y la violencia lo es
también, por tanto falta en esta construcción de la remediación el componente
SOCIEDAD.

Para el caso específico de Cancún se debe asumir una BRECHA social entre las clases
trabajadoras desposeídas y las de los propietarios, pioneros y clase alta (entendida como
mancuerna de la clase política dirigente). No se confía en esta “clase” de pioneros y
propietarios que mantiene distancia, identidad grupal e intereses alejados del grupo
mayoritario de trabajadores, “recién” inmigrados” y “sociedad fluctuante” y se aprecia
una especie de “negación de su derecho a ser cancunenses”.

En términos de seguridad esta BRECHA SOCIAL puede ser muy peligrosa, porque implica
ausencia de solidaridad y acuerdo mutuo en caso necesario, así como la existencia en
paralelo sin vínculos reales de construcción o imaginario de sociedad con un mínimo de
significación.
9.- Postura frente a responsabilidad del GOBIERNO

En ninguno de los casos o ejemplos aparece un voto de confianza hacia el gobierno. Por
el contrario las insinuaciones a la permisividad, corrupción y negligencia están presentes
y por tanto no se le asume en ninguna de las propuestas para atender el tema de la
violencia escolar, prefiriéndose optar por la VIA SOCIAL, que sí incluye gremios, medios y
escuelas (con el componente social de familia, que no es suficiente).

Ocurre que las escuelas y docentes no conocen los programas de gobierno para la
violencia juvenil o simplemente se entiende que una cosa es la atención a niños en
riesgo de calle o pandillerismo, y otra la violencia intra-escolar, cuando los mismos
directivos están “observando” que estas violencias están seriamente entretejidas,
especialmente en los barrios y escuelas pobres, en donde la violencia dentro del aula se
continuará fuera de la escuela. Es en ese mismo espacio en donde el hostigamiento
contra VICTIMAS es muy serio y no se tienen reportes de casos, intervención o
comportamiento del fenómeno.

De hecho no conocen ni cuentan con registros, estadísticas, mecanismos de atención,
ventanillas o “salidas” viables para ningún caso, que no sea el recurso tradicional que se
da a cualquier caso de lesión o delito, conviertiendo una problématica aparentemente
conocida en un tema para la implementación de cursos, pláticas y talleres cuando lo que
refieren los propios informantes requeriría una estrategia integral de intervención y de
prevención.
10.- Postura frente a la violencia escolar

Es muy importante anotar que la problemática no se reduce al binomio víctima y
victimario, o a los actores promovientes o testigos (escuela-maestro, grupos y
comunidad, familia). Aquí se agregan otras distinciones y formas en que se da la
violencia en las escuelas.

Tal es el caso de la diferenciación entre el BULLING, que tiene una identificación
colocada en los medios de comunicación, el individualismo y la moda, ante la cual la
escuela no sabe cómo responder, a diferencia de la violencia “CASUAL” o “NATURAL”
que la escuela puede manejar, que se da como recurso de negociación o conciliación en
la resolución de conflictos, y cuya atención puede ser objeto de aprendizajes formativos.

El tema de la VICTIMA VOLUNTARIA tampoco se debe descuidar, presente en las
modalidades en que niños y jóvenes acceden a grupos dentro de la escuela.

De igual manera no debe desestimarse la “VIOLENCIA ORGANIZADA” que va de los
barrios a la escuela y se contínua después de ella, en la que las víctimas quedan
indefensas sin la intervención de la escuela, que además pierde paulatinamente su
carácter o garantía de espacio social de protección. Es importante entonces incorporar el
vector de grupos juveniles y/o pandillas al tema de violencia en nivel medio superior
(aunque en Cancún está presente desde las Primarias)

Adicionalmente deberá revisarse el tema del aparato docente como generador de
violencia, desde su falta de capacidad, interés, compromiso e inclusive como promotor
directo o indirecto de la violencia, puesto que se enunciaría como un problema de
derechos humanos
11.- Postura frente a las figuras de VÍCTIMA y VICTIMARIO

En términos generales escuela y docentes criminalizan y/o conciben a la víctima como
un discapacitado, “perdedor” o el “destino manifiesto de los débiles”. Por un lado se
entiende que esa figura estará presente siempre como VICTIMA NATURAL, en otros
casos se le RE-VICTIMIZA como el producto de la perversa desintegración y violencia
intrafamilia y en caso extremo como un discapacitado social o “enfermo” que debe ser
TRATADO como un alcohólico en recuperación.

Pero en ninguno de los casos se asume la contradicción de que en la violencia “natural” o
solución de conflictos, y en la “búsqueda de aceptación de grupo” la figura de la victima
puede ser otra cosa.

En tanto que al victimario (al que se le teme por antonomasia) se le reduce a la figura de
“enojado” y “confundido”, se le exime de responsabilidad real y no se considera su
conducta producto de “otras” violencias intrafamiliares. Simplemente se le VICTIMIZA
sin suceder ningún proceso formativo a partir del actuar de la violencia o de su origen.
Nuevamente la CULPA es de la VICTIMA

Una postura un poco más seria, aunque poco comprometida con la víctima, es el papel
del victimario en una “lucha” por el poder y control en el aula (retrato de la sociedad y la
familia, más el aporte de contenido mediático de la TV) en donde el docente juega un
papel claramente contradictorio. En este ambiente se da la aceptación de la violencia
como requisito y necesidad para pertenecer al círculo social del poder o prestigio en el
aula o la escuela (condición presente en sociedad mexicana).
12.- Postura frente a intervención de REMEDIACION

Los entrevistados del sector educativo quintanarroense y del sector privado aceptan no
conocer programas “oficiales” de intervención en materia de violencia escolar. Enuncian
posibilidades pero ninguna corresponde al perfil de una intervención de remediación
integral e integradora.

Si bien son deseables los programas de intervención en la medida en que la culpabilidad
y responsabilidad callada de docentes y directivos es asumida (aunque no tan
públicamente). Aun asi, el problema no se entiende y se desvia la atención a la FAMILIA
pobre o desintegrada como “origen del problema” sin sugerir un programa alterno y
paralelo de seguimiento a víctimas y victimarios. Esta alternativa representa una
propuesta más antipedagógica y destructiva para los menores que el simplemente no
hacer nada.

La escuela pública no quiere el problema, aunque pareciera que mucho tiene que ver en
el derrumbe de escuela-docente como garantes de formación, seguridad e integralidad
social, en tanto que la escuela privada (tal vez sólo sus docentes) apuestan por medidas
más concretas de programas, “escuelas” o modalidad de capacitación obligatoria para
padres.

Aunque el “problema” está solamente en la familia, la escuela y el entorno social
seguirán siendo vitales en este asunto, siendo además los recursos que la familia
“supuestamente en crisis” podría entender y atender para cualquier acción, compromiso
o esfuerzo de remediación.

La postura desde el Colegio de Bachilleres pareciera reconocer como solución definitiva
al programa CONSTRUYE-T, actualmente implementado en la educación media superior.
Aun cuando es un programa sujeto de evaluación de resultados, hasta ahora, pareciera
que es un camino correcto, aunque como se verá más tarde no es el único.
3.6. PRINCIPALES MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION A LA
VIOLENCIAESCOLARENMEXICOYENCANCUN.
Uno de los más importantes puntos de partida de los programas para la atención a la
violencia escolar han sido planteados por las agencias de Naciones Unidas especializadas
en educación, infancia y salud, UNESCO, UNICEF y OMS con el objeto de solucionar los
conflictos que provoca la violencia escolar en el mundo y lograr una cultura de Paz.
UNESCO por su parte ha desarrollado un programa de educación para la no violencia.
Publicó una Guía de «buenas prácticas» para resolver conflictos escolares, con
participación de comisiones nacionales, ONGs, escuelas, instituciones de investigación,
universidades.
La UNICEF, por su parte ha trabajado actuaciones y propuestas sobre la violencia escolar
partiendo de que la escuela es un reflejo de la sociedad especialmente en el mundo no
desarrollado y poniendo énfasis sobre un problema central: la violencia estructural, que
impide a los niños y a las niñas acceder a la escuela. En sus estudios presenta estadísticas
de violencia infantil en el mundo: maltrato en el hogar, escuelas, trabajo asi como
asesinato de niños y niñas. Algunas de las causas que identifica alrededor de la violencia
estructural incluyen la pobreza, el trabajo infantil, la trata de menores, el sida, la
ubicación en lugares geográficos remotos, infraestructura deficiente, el origen étnico, la
escasa categoría social de las mujeres, la falta de educación de las madres, los conflictos
civiles y los desastres naturales.
La OMS en su Informe sobre la violencia y la salud (2003) recoge la resolución de la
Asamblea Mundial de la Salud de 1996, en la que se declaró que la violencia es un
problema de salud pública fundamental y creciente, y concede especial importancia a las
medidas de prevención. Para explicar y comprender la naturaleza de la violencia, plantea
un enfoque ecológico explorando la relación entre los factores individuales y
contextuales, y que considera la violencia como producto de muchos niveles de
influencia sobre el comportamiento.47
En el nivel social, examina los factores que con mayor frecuencia determinan las tasas de
violencia. Toma en cuenta elementos como los que crean un clima de aceptación de la
violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las
brechas entre los distintos segmentos de la sociedad, o que generan tensiones entre
diferentes grupos o países48. Estos enfoques han incidido en practicamente todos los
programas de prevención de la violencia escolar que se han implementado en México.
Los programas de prevención de la violencia escolar pueden agruparse en dos tipos: los
que se orientan específicamente contra el acoso entre iguales (bullying), que siguen por
lo común la metodología iniciada por Olweus; y las que se plantean desde una
perspectiva más amplia como programas de prevención de la violencia escolar o de la
violencia en general, basadas de forma habitual en el desarrollo de habilidades sociales.
PROGRAMAS CONTRA EL BULLYING.
En el programa pionero desarrollado en 42 escuelas de Noruega por Olweus (1991) con
2,500 alumnos de 10 a 15 años, para conocer la amplitud del fenómeno del maltrato se
utiliza el cuestionario Abusón/victima (Olweus, 1983). A partir de los resultados
obtenidos se elabora un modelo de intervención dirigido a cuatro niveles:
a.
b.
c.
d.
concienciación e implicación colectiva,
medidas de atención dentro del centro,
medidas de aula y
medidas individuales49.
La evaluación de los resultados del programa reflejó una significativa disminución del
acoso (de más del 50%), tanto a partir de los informes de los agresores como de las
víctimas, sin que las agresiones se desplazaran a otros contextos. Se observó, además,
una mejoría del clima social y de la satisfacción de los alumnos con la escuela, así como
una disminución general del comportamiento antisocial. Estos resultados cabe
relacionarlos, por lo menos en parte, con la sensibilidad que existía en Noruega antes del
47
Este esquema fue presentado en la página 10 del presente documento.
Monclús, A. (2005) Naciones unidas y violencia escolar. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible
en: http://www.rieoei.org/rie38a01.htm
49
Pérez, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. España: Revista de Psicodidáctica.
48
programa, tras el suicidio de tres alumnos de 10 a 14 años producido después de haber
sufrido el acoso de sus compañeros.
Otro programa desarrollado en Bélgica (Flandes) por Stevens, de Bourdeauhuij y van
Oost, (2000) con tres de los componentes básicos de la intervención contra el bullying:
a. una política escolar de normas y de sanciones claramente contrarias al acoso;
b. cuatro sesiones en el aula sobre estrategias y habilidades de resolución de
conflictos de acoso y de apoyo a las víctimas;
c. y el tratamiento específico con agresores y con víctimas.
Los resultados de este programa resultaron parcialmente exitosos especialmente en el
nivel de secundaria, lo cual se atribuye a lo inadecuado que puede resultar tratar de
influir en adolescentes basándose en normas establecidas por los adultos. Mismos
resultados se han reportado en programas implementados en México, como se verá más
adelante.
Las investigaciones posteriores permiten concluir que la eficacia de los resultados de los
programas contra el bullying mejoran cuando se desarrollan de forma continua y desde
una perspectiva de largo plazo y no como una intervención concreta (Carney y Merrell,
2001) y que con frecuencia la eficacia sólo se observa en una de las dos perspectivas
evaluadas, la de las víctimas (Menesini y Smorti, 1997) o la de los agresores (Stevens y
otros, 2000) y que la disponibilidad de los iguales para hacer de mediadores en la
resolución de conflictos y para apoyar a las víctimas es mucho más efectiva en los
estudiantes de nivel medio (Nailor y Cowie, 1999).
PROGRAMAS IMPLEMENTADOS EN MEXICO
La experiencia acumulada por los programas emprendidos en México en materia de
prevención de la violencia escolar es muy escasa. Hasta hace menos de una década,
en México se contaba con diversos programas para la atención de la violencia contra
las mujeres y atención a victimas de violencia escolar. Se trata de estrategias
parciales, que se constituyen como programas enfocados a la prevención pero que
no resuelven el problema en su conjunto.
Las acciones de estas instituciones reconocidas como garantes de la seguridad y el
desarrollo del ser humano, resultaban insuficientes ante un fenómeno que toca de
manera tangencial muchos temas relacionados con la violencia en todas sus
dimensiones.
Algunos programas que se han implementado en México y que son vigentes
actualmente son:.
b. PROGRAMA ESCUELA SEGURA: Secretaría de Educación Pública
c. HACIA UNA COMUNIDAD SEGURA: Secretaria de Educación Pública, Secretaria
de Seguridad Pública Federal y Sindicato Nal de trabajadores de la Educación
d. PROGRAMA NACIONAL PARA ABATIR Y ELIMINAR LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
El propósito del programa es impulsar la gestión de ambientes escolares seguros,
saludables, democráticos, libres de violencia y adicciones, asimismo propiciar el
bienestar de los alumnos y su aprendizaje en ambientes escolares armónicos y
resguardar la integridad física, afectiva y social de los integrantes de la comunidad
educativa en la escuela y en su entorno.
Tiene tres enfoques, el primero es Formativo (contribuye al desarrollo de competencias
ciudadanas), el segundo Preventivo (acciones que se centran en la anticipación más que
en las medidas remediales) y Humanístico: (promueve el respeto a la dignidad, el
conocimiento y ejercicio de los derechos propios y de los demás).
Atiende prioritariamente a las escuelas de educación básica (preescolar, primaria y
secundaria incluyendo educación especial a través de los Centros de Atención Múltiple)
ubicadas en los municipios de mayor incidencia delictiva.
Las escuelas incorporadas al programa reciben acompañamiento y asesoría continua,
capacitación, apoyo de otras instituciones, apoyo económico y materiales educativos.
El programa no incluye un modelo de atención a victimas porque de hecho está
enfocado a la institución. No genera registros de actos violentos o conductas violentas y
no considera ninguna estrategia correctiva.
En cada entidad federativa existe una Coordinación Estatal del Programa Escuela Segura
que se encarga de mantener contacto contínuo con las escuelas .Para un seguimiento y
comunicación eficiente con las Coordinaciones Estatales, se cuenta a nivel central con
cinco Coordinaciones Regionales.
Ha tenido cambios en su enfoque entre 2010 y 2011. En el reporte de 2010 se plantea
como principales factores de riesgo endógenos las agresiones verbales, el acoso entre
pares, la discriminación, la violencia física, los hurtos y el vandalismo, todas éstas
manifestaciones de la violencia escolar. Señala también como factores exógenos la
delincuencia y los entornos violentos, la venta y consumo de alcohol y drogas alrededor
de las escuelas, la inseguridad vial, el narcomenudeo, la escasa vigilancia y deficiente
infraestructra y servicios públicos , todos ellos factores propiciadores de la violencia
escolar. Sin embargo el programa no trabaja en el nivel comunitario que declara, genera
la violencia en las instituciones. Más bien se concibe como una especie de blindaje para
los centros educativos.
A pesar de su intención no existe ningún instrumento o datos que refieran que en las
escuelas en donde se ha implementado el programa disminuyan los niveles de violencia
y se incrementen los de seguridad y bienestar.
De hecho en el reporte 2011 del programa ya no se enfatiza en los temas prioritarios de
prevención de adicciones y de la violencia (desapareciendo las referencias a
intervenciones sobre acoso escolar por ejemplo) sino que el programa se centra en la
prevención de accidentes y protección civil, con un énfasis en desastres, actos de
violencia del crimen organizado, entre otros.
Cabe mencionar que el programa no fue mencionado por ninguno de los entrevistados,
asistentes a grupos de enfoque o en las encuestas a estudiantes y alumnos. Si se
hicieron algunas menciones de conocer el nombre del programa pero desconocer en qué
consiste y cómo funciona.
En 2011, participaron en el Programa Nacional Escuela Segura 44,874 escuelas públicas
de 699 municipios, ubicados en las 31 entidades federativas y las 16 delegaciones del
Distrito Federal, entre los que destacan los 351 municipios prioritarios para el Programa,
esto representa un incremento de 9,676 escuelas respecto al año anterior, es decir
27.5% adicional; con una inversión de 280.2 millones de pesos, beneficiando
aproximadamente a 10.6 millones de alumnos y 438,353 docentes.
Según datos de la Coordinación General De Vinculación, Desarrollo Y Participación Social
en Quintana Roo existen 262 escuelas en el 2011 beneficiadas con este programa de las
cuales 32 escuelas de riegos alto y 4 de riesgo bajo están en Benito Juárez.
PROGRAMA “HACIA UNA COMUNIDAD SEGURA”
Programa impulsado por la Secretaría de Educación Pública, el Sindicato de Maestros y la
Secretaria de Seguridad Pública Federal.
El eje fundamental de acción es el docente, el cual mediante un programa de
capacitación y entrenamiento en las técnicas del programa lo transmite a sus alumnos.
Los contenidos abarcan la vida escolar, la vida comunitaria y el entorno familiar; en
enfoque es la transformación de conductas nocivas atacando las causas generadoras de
la violencia y formando capacidades para la autoprotección y la seguridad comunitaria.
El programa busca que que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la
prevención del acoso escolar y del delito cibernético, así como medidas de
autoprotección y seguridad comunitaria.
Su objetivo es desarrollar en los maestros de educación básica capacidades teóricas,
metodológicas y prácticas para difundir medidas de prevención social del delito y
detectar situaciones de violencia a través de la atención oportuna de los factores de
riesgo en los entornos familiar, escolar y social. Se trata de una primera capacitación a
amestros instrumentadores que a su vez capacitarán a los demás para incorporar los
contenidos en toda la práctica de los docentes.
Los cursos “Hacia una comunidad segura”, “Prevención del delito cibernético”,
“Prevención del acoso escolar” y los “Juegos didácticos para fortalecer la
autoprotección”, “Juego-tablero para la prevención del bullying”, y “El Manual del factor
preventivo”, son algunos de los componentes del programa. Con esto pretende brindar
herramientas prácticas y vivenciales para que a partir del núcleo escolar, y a través de un
acercamiento de los maestros con los padres de familia, se reafirmen los factores de
protección encaminados a la construcción de una comunidad segura.
Los materiales didácticos incluyen juegos de loteria, memoria, libros para colorear,
encartes de prevención de adiciones y de prevención en el hogar.
Cabe mencionar que ninguno de los entrevistados, maestros o autoridades de los
planteles que participaron en este estudio, reporta conocer o haber participado en este
programa.
PROGRAMA NACIONAL PARA ABATIR Y ELIMINAR LA VIOLENCIA ESCOLAR. El derecho
de las niñas, los niños y los adolescentes a recibir una educación libre de violencia.
2009. CNDH.
Con base en el Derecho a una educación sin violencia, la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, a través de la coordinación del programa sobre asuntos de la Mujer,
La Niñez y la Familia, creó este programa con el fin de prevenir, proteger y disminuir la
incidencia de conductas violentas en el entorno escolar.
Con el Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar, se pretende evitar
daños al proceso pedagógico y problemas psicológicos. Busca atacar el problema en su
conjunto mediante diversas acciones que contemplan pláticas y talleres sobre derechos
humanos. Su objetivo es difundir y promover los derechos y obligaciones de todos los
agentes involucrados en el entorno escolar (alumnos, maestros, autoridades escolares y
padres de familia).
El programa consta de Ciclos de conferencias y Talleres, dirigidos a padres de familia,
maestros y estudiantes de 7-11 , de 11-15 y de 16-18 años de edad. Adicionalmente se
distribuye material didáctico como tripticos, dípticos, carteles, pulseras
Como resultado de los talleres, los participantes conformarán El “consejo para una
escuela libre de violencia”, los objetivos de este consejo son proponer e
implementar medidas de prevención y erradicación de la violencia; organizar eventos
para la convivencia y concientización con la comunidad sobre la prevencion de la
violencia; revisar, modificar y/o hacer cumplir el reglamento escolar, promover el hábito
de la denuncia; proponer soluciones a conflictos relacionados con la violencia en la
escuela.
Más recientemente La Comisión Nacional de Derechos Humanos exhortó a la Secretaría
de Educación Pública a impulsar de manera más decidida la conformación de los
Consejos Escolares de Participación Social, especialmente en aquellas entidades
que tienen un mayor rezago e informar al Congreso del avance de su instalación, toda
vez que el 19 de agosto de 2010, se publicaron las reformas a la Ley General de
Educación en la que se establece como obligación de los Consejos Escolares la
salvaguarda del libre desarrollo de la personalidad, integridad y derechos humanos de
las y los educandos. Sin embargo aún no se implementan dichos consejos y no se
desarrollan acciones en contra de la violencia escolar.
Cabe mencionar que en la misma reforma se ordenó la conformación de un Consejo
Municipal de Participación Social en cada municipio y de Comités de Desaliento a las
Prácticas que Generan Violencia entre Pares, sin que hasta el momento se hayan tenido
resultados.
Aun cuando hasta el momento es el programa más enfocado a la contención y
prevención de la violencia escolar, y el más completo, de acuerdo a los resultados de
este estudio, no existen registros de la implementación de este programa en el
municipio de benito Juarez, y ningún asistente a los grupos de enfoque, encuestado o
entrevistado refiere conocer el programa, asi como tampoco los consejos para una
escuela libre de violencia o los consejos escolares de participación social.
la violencia intrafamiliar, pero ninguno de estos organismos entre los cuales se
encuentran la SEP, el Instituto Mexicano de la juventud, el FEVIMTRA, la CONAPRED,
La Comisión de Derechos Humanos, entre otros, contaba con un modelo de
PROGRAMA “CONSTRÚYE-T”. SEP. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Es un programa para estudiantes de nivel medio superior, que reúne los esfuerzos de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media
Superior (SEMS), con el apoyo y la participación del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Construye T Tiene como propósito crear comunidades educativas que favorezcan la
inclusión, la equidad, la participación democrática y el desarrollo de competencias
individuales y sociales de las y los jóvenes, para que permanezcan en la escuela,
enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida. 50
Busca garantizar los derechos al pleno desarrollo de las potencialidades educativas y de
identidad ciudadana de las y los jóvenes de 15 a 18 años matriculados en la educación
media superior del país.
Propone:
Impulsar: Permitiendo a las y los jóvenes generar propuestas e ideas por medio de
proyectos que ayuden a mejorar el entorno de la escuela y la comunidad.
Formar: Capacitando continuamente a jóvenes, docentes y familiares.
Proteger: Por medio de una red de apoyo en la escuela y comunidad para generar
respuestas inmediatas a los temas que preocupan a las y los jóvenes.
Este es el único programa referido en el trabajo de campo de este estudio, todas vez que
es reconocido su uso en los planteles de CBTIS, CECYTE de la Ciudad, sin embargo el
programa no cuenta con seguimeto de indicadores y registros para evaluar su impacto
en la reducción de la violencia escolar o en el fortalecimiento comunitario de los
estudiantes
50
Disponible en: http://www.construye-t.org.mx/portal/index.php/home.html)
PROGRAMA TOMA EL CONTROL
Desarrollado por Toma el Control A.C. el programa tiene como objetivos fortalecer la
personalidad de los jóvenes, ayudar a que desarrollen un sentido de vida constructivo y
trascendente e impulsar la superación personal, familiar y social de grupos vulnerables.
Este programa consiste en realizar talleres con grupos de adolescentes, dirigidos por un
conductor entrenado y un auxiliar. Estos talleres incluyen: pláticas, ejercicios vivenciales
y apoyos audiovisuales (cine, música, recreación dirigida, manualidades, etc.), en los que
participan las y los adolescentes en grupos.
El programa tiene 6 módulos: Toma el control de tu vida (auto-conocimiento y la autovaloración), Toma el control de tus emociones (independencia psicológica y emocional),
Toma el control de tus relaciones (acuerdos mediante el diálogo), Toma el control de tu
sexualidad (información sobre la sexualidad humana), Toma el control de tu vocación
(inclinaciones vocacionales) y Toma el control de tu futuro (valores éticos).
Es un programa exitoso, porque una de sus caracteristicas es abarcaer la totalidad de los
estudiantes de un grupo escolar. Desafortunadamente por la disposición de recursos no
puede ser ampliado a todas las escuelas. Un segundo inconveniente del programa es que
actúa a nivel de la escuela y no de su entorno .
Su éxito radica en el fortalecimiento integral de los jóvenes, sin embargo si las demás
instancias no trabajan la prevención en hogares y en la propia comunidad, en la atención
a consumos de sustancias nocivas y adicciones, y otros temas, las causas que
desencadenan procesos de violencia escolar continuarán.
PACTO DE NO VIOLENCIA
La organización Convivencia sin violencia A.C. ha desarrollado el Pacto de no Violencia,
que un acuerdo firmado por padres de familia, instituciones educativas y alumnos con el
fin de crear ambientes sanos y seguros, disminuir los conflictos y situaciones de riesgo
que se viven en la actualidad y generar una cultura de la paz.
Este pacto de no violencia tiene como objetivo promover valores universales,
reforzando lazos familiares y respaldar a los colegios en sus códigos de ética, de igual
modo unificar criterios entre padres de familia y jóvenes fomentando conductas de
respeto así como de responsabilidad.
Cuenta con un programa permanente dividido por grado escolar con: conferencias para
padres, prevención de mal uso del internet, tarjetas de compromiso para padres,
manifiesto por la paz para sexto grado, Taller de bullying para primero de secundaria
etc. También cuenta con campañas generales de Convivencia sin Violencia y la Semana
de la No Violencia.
Tienen un trabajo muy activo en Cancún, especialmente en escuelas privadas, en donde
trabajan permanentemente con 23 escuelas, implementando y formando a padres y
madres de familia que operan como representantes del programa en cada escuela.
Es un programa enfocado en los padres y maestros como los ejes del cambio. No cuenta
con seguimiento de casos o atención directa pero periódicamente aplica encuestas para
evaluar la salud de la escuela y de manera frecuente intervienen como mediadores en
casos de violencia a nivel de resolucion de conflictos internos.
SAVE THE CHILDREN
La organización Civil Save the Children México tiene el propósito de contribuir al
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de México con particular atención a
los grupos sociales más vulnerables. El programa de protección ante la violencia y
desarrollo humano busca altos niveles de calidad en la atención directa con niños y
niñas, así como implementar acciones de prevención y protección a la violencia contra
niños y niñas y sensibilizar a la población sobre el gran impacto social y humano de la
violencia.
En el Programa Educación Preescolar Comunitaria tiene como línea de acción la
prevención a la violencia mediante la detección y prevención de bullying, fomento de
desarrollo humano para niños, niñas, educadoras, coordinadoras, madres y padres de
familia de los CCDI’s (Centro Comunitarios de Desarrollo Infantil). Al interior de los
CCDI’s.
Del mismo modo imparte talleres escolares a niños de 3°, 4°, 5° y 6° grado de primaria de
escuelas públicas; en ellos se promueve la participación infantil. También aplica dentro
de sus programas educativos un modelo de educación no formal (seguimiento a tareas y
actividades pedagógicas, lúdicas, recreativas, culturales, y deportivas) dirigido a niños,
niñas y jóvenes de 4 a 18 años en comunidades rurales y urbanas en condiciones
vulnerables.
En Cancún tiene una presencia activa en escuelas públicas y sus intervenciones
demuestran contribuir al bienestar de los grupos en donde trabajan. No tienen
seguimiento a casos especificos ni indicadores pero eventualmente participan con las
autoridades de las escuelas en algunos casos identificados en las pláticas.
FUNDACIÓN NEMI.
Es una Organización Civil líder, creada en 1996, en el trabajo con adolescentes y jóvenes
directamente en las instituciones educativas. Su filosofía está en acciones concretas de
apoyo de jóvenes a jóvenes, creando espacios de participación en donde desarrollen
valores que le den sentido e importancia a su vida.
Ofrece resultados tangibles de gran impacto social y educativo en escuelas públicas y
privadas en más de 23 estados gracias a una interesante capacidad operativa que
incorpora capacitadores en todo el país en función de la agenda que van concretando
dentro del PROGRAMA “JORNADAS ENTRE JOVENES”Sus objetivos son lograr una prevención integral de las principales problemáticas y
apoyar la resolución de las más relevantes inquietudes de adolescentes y jóvenes
El programa consta de un ciclo de conferencias de carácter formativo, preventivo y
educativo, totalmente gratuito, con el cual se imparten temas de desarrollo humano,
que refuerzan la integridad personal de los participantes y les ofrece herramientas
indispensables para la correcta toma de decisiones en la etapa de vida en la que se
encuentran.
El programa se enfoca en cinco temáticas básicas:.





Prevención de las adicciones
Prevención de la violencia
Noviazgo y sexualidad
Alimentación, deporte, y vida saludable
Proyecto de vida.
El programa opera en varias escuelas públicas y privadas del municipio de Benito Juárez
y goza de buena apreciación por parte de las autoridades. Como acción de prevención
primaria es positivo pero debe replicarse a todas las escuelas con maestros o
instructores permanentes; otro aspecto es no existen indicadores para evaluar la
efectividad y el impacto del programa.
Conclusiones.
El éxito de los programas se queda en su diseño. Algunos excelentes programas no
han podido ser implementados por falta de coordinación institucional, por
resistencia del propio sistema a agregar un programa más de los muchos que debe
implementar (de salud pública, de prevención de adicciones, de protección civil, de
vinculación con el aparato productivo, de calidad en educación etc)
Los programas analizados son de carácter voluntario por parte de las escuelas;
incluso las acciones emprendidas por la propia Secretaria de Educación no son
aplicadas en todas las escuelas.
Lo anterior significa que una escuela pueda abstraerse de participar en un
programas de prevención de la violencia, aún cuando los datos internos sean
alarmantes.
Precisamente en eso último radica el problema, no existen registros, indicadores de
seguimiento, y la gravedad de la situación puede ser magnificada o minimizada por
los intereses de las autoridades supervisiores o maestros, si asi lo decidieran.
Por último ninguno de los programas analizados plantea UN MODELO DE ATENCIÓN
A LAS VICTIMAS… de hecho no hay precisión de origen sobre quién es la victima en
la mayor parte de los casos de violencia escolar. Tampoco existe un procedimiento o
mecanismo para atender los casos que se presenten.
Como parte de este estudio, se tomaron 3 casos de violencia escolar severa y se
analizó el procedimiento seguido por las victimas y su familia: En principio no se
encontró ninguna oficina, ningun área de la Secretaria de Educación Pública que
atienda la violencia escolar específica. Su función está en coordinar las visitas,
cursos y pláticas que se imparten por parte de algunas Asociaciones Civiles o
dependencias públicas como Secretaria de Seguridad Pública, Secretaría de Salud,
Centros de integración juvenil, de manera que cuando se presenta un caso de una
escuela necesariamente hay que remitirse a la autoridad del plantel.
En cada caso, al no existir un procedimiento o un programa de canalización de
victimas, las intervenciones se quedan en el nivel de la conciliación y otorgamiento
del perdón. Se asume que es un asunto “entre jóvenes” y las victimas ven repetir
una y otra vez el esquema de violencia que puede durar años. En el mejor de los
casos es posible convencer a un supervisor que visite la escuela en cuestión para
que sus autoridades tomen en serio las quejas.
Sobre denuncias, éstas solamente pueden canalizarse en las mesas de la
procuraduría de defensa del menor o como una denuncia por lesiones en el
ministerio público, donde quien interpone la demanda es el padre o tutor
convirtiendo la situación en un conflicto personal y no colectivo, mucho menos de
salud pública. Nuevamente al ser un conflicto entre pares, lo común es que se
minimice el acto.
Lo que de origen es un problema de violencia colectivizada, se limita en los hechos a
un problema común de agresiones o lesiones. De hecho salvo contados casos que
por su gravedad han trascendido, el destino de una victima de violencia escolar es
desertar, abandonar los estudios o cambiar de escuela porque no está contemplada
la intervención hacia el agresor, la escuela, los maestros y al resto del grupo que
también forma parte del hecho.
En las páginas siguientes se propondrá una serie de estrategias para la atención al
problemas de violencia escolar en el municipio de Benito Juarez , incluidos los
procedimientos de atención de casos, registros, prevención de conductas futuras y
formas de participación de todos los agentes involucrados.
3.7 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO Y PROGRAMA DE ATENCIÓN PARA LA
VIOLENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ.
Como resultado del análisis de los programas enunciados en páginas precedente, parece
claro que aun cuando existen algunos programas a nivel nacional, existen muchas
deficiencias en su implementación, registro, construcción, generando que a la fecha:





No se tienen registros de la aplicación de los mismos, ni en las instituciones
donde se trabajó este estudio o con las personas entrevistadas, no hay evidencias
de su conocimiento y por supuesto tampoco de su implementación
Se carece, dentro de las escuelas o en el Sistema de Educación local de un
procedimiento por el cual un joven víctima de violencia escolar, en cualquiera de
sus tipos y formas, pueda canalizar su situación; Mucho menos existe un
procedimiento para darle atención y asegurar el cese del acoso, el seguimiento y
la atención del problema.
Por lo anterior, tampoco se cuenta con estadística ni registros del número de
casos, caracterización de los sujetos involucrados, identificación respecto al tipo
de agresión y la relación de las incidencias con otros tipos de factores de riesgo y
propiciatorios.
Esto significa que no es posible evaluar la efectividad de los programas que se
implementan con el número de casos que se presentan y con el volumen.
De hecho muchas de las intervenciones son de carácter “universal” o primaria,
que consiste en abarcar a la totalidad del grupo social de referencia, en este caso
a todos los estudiantes, sin validar entre el grupo cuántos y qué tipo de casos
existen.



Sin embargo, si cerca del 50% de los alumnos encuestados, reconocen que
existen agresiones contra sus compañeros de grupo, estamos ante un problema
que se ha ido generalizando y que podría incluso estar siendo “normalizando”, lo
cual representa un mayor riesgo dado que algunos estudios han probado que
ante la presencia reiterada y no atendida de casos de violencia se puede
encontrar con que la población lo asume como “natural” y provoca, por una
parte a la reiteración del ambiente de violencia, o por otra impedir la prevención
secundaria –la que se aplica los sujetos, víctima y agresor – para seguimiento y
atención de los factores de riesgo.
No se han activado los “Comités de Desaliento a las Prácticas que generan
Violencia entre Pares”, competencia de los Consejos Escolares de Participación
Social del Programa Nacional Escuela Segura y presenten en la Ley General de
Educación. Estos Comités, de estar constituidos, harían dentro de las escuelas la
detección, registro, programación de acciones de información a la comunidad
escolar y aplicación de instrumentos diseñados por el programa, todo ello
desarrollado para combatir la violencia escolar.
Tampoco están creados los “Consejos para una Escuela Libre de Violencia”
presentes en el Programa Nacional para abatir y Eliminar la Violencia Escolar, de
la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
En suma, no hay conocimiento ni evidencias de la creación, constitución o reporte de
ninguno de estos consejos en las escuelas de Cancún; éstos son mecanismos al interior
de las escuelas que permitirían la atención al tema de violencia escolar y el
seguimiento de casos.
Por tanto, las escasas acciones que se desarrollan en el municipio de Benito Juárez se
limitan a cursos, talleres, pláticas cortas –y excepcionalmente actividades grupalesorganizadas o impartidas por Asociaciones civiles, por el Centro de integración juvenil
(adicciones) y por la oficina de Prevención de la Violencia del municipio de Benito
Juárez, perteneciente a Seguridad Pública Municipal.
Existen otras intervenciones y cursos, incluso en ocasiones impartidas por las mismas
asociaciones pero cuya intención no es abonar a un programas de prevención de la
violencia por tanto no corresponden a un enfoque integral para su contención. Estas
pláticas y actividades culturales suelen tener una intención de “cumplimiento” y no
forman parte de un Programa Integral de Prevención, no están desarrolladas de manera
que “aporten sentido” a los jóvenes y muchos menos que deriven de un ejercicio
participativo. El resultado son acciones que “deben hacer” para cumplir con créditos
escolares, sin interés y motivación, que magnifican el desinterés en participar en la
creación de un ambiente constructivo de paz en el aula, vital para abatir la violencia
escolar.
Un último elemento, resultado del diagnóstico planteado en páginas precedentes es que
para las instituciones educativas y sus integrantes, el ámbito de la violencia escolar es LA
ESCUELA y lo que acontece dentro de ella. La visión de otras instituciones como
Seguridad Pública, es que la violencia escolar se expresa en la escuela pero se gesta en
LA CASA, y se alimenta en LA COMUNIDAD, en la calle, en el trayecto hacia la escuela.
Esto significa que LA ESCUELA, lejos de convertirse en un Espacio de Protección para
niños y jóvenes, se está alejando. De hecho según las encuestas realizadas y a pesar del
grado de violencia en el hogar reportada por los mismos niños, consideran que se
sienten mucho más seguros en su casa que en la propia escuela.
Ahora bien, en México la problemática de la violencia en general, y de la violencia
escolar se ha abordado a partir de lo psicológico, pedagógico y sociológico, pero no
desde lo jurídico. No existe de manera específica un cuerpo normativo que garantice la
atención a las víctimas de la violencia escolar. De hecho, en los instrumentos de la
materia elaborados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se señala como
autoridades competentes para conocer casos de violencia contra menores, -sin distinguir
de ella la violencia escolar, en donde el mayor componente lo representa la violencia
“entre pares”- a la Procuraduría General de Justicia que implementa a través del Sistema
de Desarrollo Integral de la Infancia (DIF) la Procuraduría de Defensa del Menor.
Sin embargo, ninguna otra Guía o Programa de prevención de la violencia escolar, sea de
la Secretaría de Seguridad Pública Federal SSPF, o de la Secretaría de Educación Pública
SEP refiere alguna institución para la asistencia legal a víctimas. De hecho la atención en
la mayoría de los programas se ubica en la concertación y negociación de conflictos por
la vía del diálogo.
Por último, repetidamente se señala a la violencia escolar como un asunto de Salud
Pública, pero este tema no forma parte de ninguna estrategia dentro de sus programas
de atención en las escuelas. El caso más cercano de atención radica en la relación,
aparentemente alta, entre adicciones y violencia escolar, que se operacionaliza a través
de los Centros de Atención Juvenil.
3.7.1. PRINCIPALES PREOCUPACIONES A ATENDER
El abordaje de las prioridades que deben ser atendidas por el presente modelo, se puntualiza
desde los dos espacios en los cuales las víctimas de la violencia escolar están presentes.
AL INTERIOR DE LA ESCUELA
Violencia entre alumnos.
Deserción.
Robo.
Consumo de OH y Drogas.
Tecnología de acceso a
pornografía e información de
contenido sexual y violento.
 Pandillerismo.





 Bajo aprovechamiento escolar.
 Deterioro de la instalaciones
escolares.
 Materiales no adecuados para el
ejercicio no docente.
 Áreas de juego y deporte
deteriorados y/o insuficientes.
AL EXTERIOR (ENTORNO)
DE LA ESCUELA
Drogas / alcohol
Pandillas
Riñas
Narcomenudeo.
Establecimientos con venta
de alcohol a menores.
 Grafiti.










Terrenos baldíos.
Alumbrado público.
Videojuegos de contenido violento.
Áreas recreativas abandonadas.
Vendedores ambulantes.
3.7.2. PRINCIPIOS
En seguida se enlistan aquellos principios que forman parte del modelo y programa de atención
para la violencia escolar propuesto para el municipio.
1.
La inclusión social involucra la salud y la vida escolar.
2. La estrategia para abatir la violencia escolar parte de la formación de ciudadanía y
democracia.
3. Se debe propiciar que todas las acciones tengan como objetivo la pluralidad y la
inclusión social.
4. Un ambiente de convivencia pacífica a futuro, se origina en niños y jóvenes no
expuestos a violencia.
5. La violencia escolar se origina en el hogar, se alimenta en la calle y crece en la
escuela; por tanto se previene en los tres espacios.
6. Las actividades, talleres e intervenciones que se hagan a niños y jóvenes ser
desprovistas de “activismo” y dirigirse a la construcción de “sentido”, de significado
para la vida.
7. Pertenecer a un grupo de riesgo no es definitorio de violencia pero puede generar
condiciones que lo propicien.
3.7.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN
BENITO JUAREZ
1. Promover la convivencia pacífica.
2.Evitar conductas antisociales en el aula mediante el control de causas y factores de
riesgo.
3.Implementar estrategias dirigidas a abatir y eliminar la violencia escolar directamente con
jóvenes en riesgo de convertirse en víctimas y agresores.
4.Desarrollar mecanismos para prevenir la reincidencia y repetición de conductas violentas.
5.Contribuir a la formación de ciudadanía y democracia.
6.Transmitir conocimientos y valores a través de acciones o competencias ciudadanas.
7.Apoyar instituciones que promueven competencias ciudadanas de manera innovadora y
pacífica.
8. Reducir los factores de riesgo, elementos o aspectos que aumentan la probabilidad de
ocurrencia de la violencia.
3.7.4. FACTORES DE RIESGO
Son variables que afectan negativamente el desarrollo de las personas o bien, son aquellos
elementos o aspectos que aumentan la probabilidad de ocurrencia de la violencia.
AMBITOS:
INDIVIDUALES
FAMILIARES
Pobre capacidad se resolución de conflictos.
Baja cohesión familiar.
Consumo de alcohol o drogas.
Trastornos psico-afectivos: frustración
ansiedad, depresión, hiperactividad.
Disposición de mucho tiempo libre nocivo
Estrés familiar, conflictos en el hogar.
Pertenecer a una minoría considerada por el
grupo con desigualdades (Físicas, de
preferencias sexuales o religiosas)
Consumo de alcohol o drogas.
Maltrato.
Poca atención familiar.
ESCOLARES
SOCIALES (socioeconómicos y culturales)
Ausencia de reglas y lineamientos claros en
la institución.
Alta movilidad escolar en la ciudad.
Pertenencia a pandillas y/o presencia de
pandillas en el entorno comunitario.
Elevada migración (poblamiento acelerado y
baja referencias identitarias)
Escasa organización y apoyo comunitario
Bajo rendimiento escolar o disciplina escolar.
Niveles elevados de pobreza (carencias)*
Presencia de ambiente de violencia en el
aula y escuela.
Presencia de pornografía y uso indebido de
los medios informáticos.
Poca seguridad en el entorno y en escuela
Redes de amistad escasas y poco afectivas.
Presencia de patrones de violencia en medios
de comunicación y videojuego
*
Las situaciones de marginalidad provocan conflictos de depresión, hostilidad de los padres y desorden, todo
ello disminuye su capacidad de brindar apoyo.
3.7.5. FACTORES PROTECTORES
Son barreras contra la aparición de conductas delictivas; habilidades, elementos ó
situaciones que permiten accionar ante una situación de riesgo.
El estar expuesto o pertenecer a grupos de riesgo no significa que se tenga
comportamiento de riesgo; esto se debe a los factores de protección.
INDIVIDUALES
Convocar experiencias exitosas.
Mejorar en las habilidades para el manejo de
conflictos y habilidades de planificación y
autosuficiencia.
Mejorar la red social en el entorno inmediato.
Generar aprendizaje de las experiencias
negativas.
Desarrollar capacidades de resistencia (capaz
de hacer frente y superar adversidades).
FAMILIARES
Mayor supervisión de los padres.
Técnicas para el manejo de conflictos y evitar
violencia familiar.
Normas de comportamiento claras y de
convivencia basadas en el dialogo y la
concertación.
Que los padres supervisen la convivencia en
la comunidad.
ESCOLARES
Contar con reglamento y normas claras sobre
disciplina escolar.
Mejorar la red de amigos en el aula,
componente afectivo
Generar oportunidades para el progreso
académico
Mejorar el criterio social escolar o cambiar de
grupo de pares.
Desarrollar mecanismos para evitar la
deserción.
Establecer relaciones positivas en padres o
adultos de confianza.
Conducir programas de formación de
habilidades para la vida.
Contar con buzones de denuncia anónima y
otros mecanismos de denuncia, que aseguren
la resolución y atención de casos.
Disciplina y seguimiento de los planes de
estudio, el adecuado uso de las instalaciones,
el horario y calendario escolar.
Contar con los espacios dignos y adecuados
para el estudio, las actividades deportivas y
culturales
Contar
con
orientadores,
psicólogos
escolares.
Mejorar el clima en el aula.
SOCIALES (socioeconómicos y culturales)
Implementar programas comunitarios de
habilidades para la vida.
Contar con espacios dignos para la
convivencia comunitaria, espacios públicos y
actividades culturales
Contar con infraestructura y equipamiento
urbano adecuados que otorguen seguridad
en la calles, iluminación áreas limpias y libres
de predios inseguros.
Implementar mecanismos de vigilancia en las
calles
Generar compromiso por mantener áreas
comunitarias y el esparcimiento entre los
habitantes.
3.7.6. NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
Son acciones y programas dirigidos a la población en su conjunto.
I. PRIMARIA
Propósito: desarrollar capacidades en todos los alumnos:
A. Capacidades emocionales= para responder constructivamente ante las emociones (ego,
ira) propias y de otros.
B. Capacidades cognitivas= procesos mentales que facilitan la integración y la inclusión.
C. Capacidades comunicativas= capacidades para establecer diálogos constructivos, de
asertividad y comunicación que les permita decir que no firme y con claridad.
II. SECUNDARIA
Son acciones dirigidas a grupos en donde existe el riesgo de convertirse en víctimas y
agresores.
Sujetos a los que va dirigida la intervención secundaria:
A. Individuos en situación de vulnerabilidad miembros de grupos minoritarios o con algún
grado de estigmatización
B. Estudiantes que viven en ambientes propicios para adoptar un estilo de vida potencialmente
peligrosos.
III. TERCIARIA
Son acciones para evitar la reincidencia o repetición. Implica:
a. Seguimiento puntual a los casos.
b. programa de reinserción social.
c. tratamiento psicológico para agresores; orientación profesional y asistencia
psicológica y jurídica a las víctimas.
3.7.7. ESTRATEGIAS, RESPONSABLES E INDICADORES
ATENCIÓN UNIVERSAL O PRIMARIA (Población en general, estudiantes de todos los grupos
escolares con énfasis en primaria alta y secundaria)
ESTRATEGIAS
1
Responsables
Indicadores
SEP
% DE
CUMPLIMIENTO
ONG-SS-SEP
# DE ACCIONES
DESARROLLADAS
POR INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
Desarrollar currículo (Guía básica) y capacitación a los docentes
en los temas:
A).-Capacidades emocionales, cognitivas, comunicativas a
integradoras.
B).- Valores comunitarios, formación de ciudadanía y
democracia, pluralidad e inclusión.
2
3
Apoyarse en instituciones que impartan talleres, cursos,
conferencias en estas temáticas y dirigirlas a padres de familia,
profesores y alumnos.
Implementar en todo el programa escolar actividades grupales
que contribuyan a la formación de redes, favoreciendo la
inclusión.
ESCUELA
4
Mejorar el proceso de enseñanza para elevar el rendimiento
escolar y evitar deserción.
ESCUELA
TAMAÑO DE LA RED
TASA DE
APROVECHAMIENTO
ESCOLAR
TASA DE DESERCIÓN
5
6
Llevar a cabo un programa de actividades extra escolares que
incluyan aspectos deportivos y culturales que refuercen la
estrategia.
Revisar y hacer cumplir el reglamento escolar y la disciplina.
7
Implementar buzones de denuncia anónima, dar seguimiento y
atención a los casos.
8
Elaborar y difundir un procedimiento para dar aviso de casos de
violencia escolar con compromiso de seguimiento puntual
ESCUELA
% DE
CUMPLIMIENTO
ESCUELA
% DE
CUMPLIMIENTO
ESCUELA-SEP
# DE CASOS
REPORTADOS EN
BUZÓN
ESCUELA
(Directores de
planteles)
ESCUELA
9
Implementar, habilitar y/o reforzar la labor del orientador escolar
% DE
CUMPLIMIENTO
% DE
CUMPLIMIENTO
como mediador entre padres de familia y maestros.
10
11
Mejorar condiciones físicas e instalaciones y equipo adecuadas
para el aprendizaje y convivencia.
Organizar actividades culturales y deportivas comunitarias, que
involucren a las familias en su conjunto y que contribuyan a dar
sentido a la existencia de los jóvenes.
ESCUELA
SSPV-ONG-SS
% DE
CUMPLIMIENTO
# DE EVENTOS
REALIZADOS
# DE ASISTENTES
12
Implementar brigadas de vigilancia y seguridad en el entorno
físico cercano a la escuela.
SPPV
# ACCIONES
EMPRENDIDAS
13
Llevar a cabo reuniones con la comunidad y la escuela para dar
seguimiento al programa.
SPPV
# DE REUNIONES
14
Dotar de infraestructura y equipamiento urbano para mejorar la
seguridad, iluminación, seguridad en las calles y áreas públicas
limpias.
SPPV-OTROS
INVERSION EN
MEJORAS A LA
COMUNIDAD
ATENCIÓN ESPECIALIZADA O SECUNDARIA (dirigida a sujetos que pertenecen a los grupos de
riesgo o presentan algún factor de riesgo descrito previamente)
15
16
17
ESTRATEGIAS
Responsables
Identificar a los estudiantes sujetos a comportamiento de riesgo
a través de una evaluación de ficha exploratoria y evaluación de
agresividad.
ESCUELA
Conducir actividades extracurriculares tanto para los jóvenes
seleccionados en riesgo como otros proactivos, y propiciar
encuentros culturales, deportivos y la asistencia a cursos y
conferencias.
Identificar a los padres de familia e invitarlos a talleres
específicos de manejo de conflictos y en general temas de
seguridad.
(Orientador)
ESCUELA
ESCUELA
(Orientador)
Indicadores
# DE FICHAS
APLICADAS CONTRA EL
NÚMERO DE CASO DE
RIESGO = PORCENTAJE
DE INCIDENCIA
# DE ACCIONES
EMPRENDIDAS CON
SUJETOS EN RIESGO
TASA DE ASISTENCIA
DE PADRES DE
FAMILIA A LOS
TALLERES
ESCUELA
18
Dar seguimiento del avance de los casos via telefónica y con
(Orientador)
# DE VISITAS
MENSUALES A
HOGARES
una visita a padres de familia.
# DE LLAMADAS
TELEFÓNICAS
EFECTIVAS
19
Integrar a los jóvenes a programas sociales de habilidades para
la vida, prevención de adicciones, salud preventiva, etc.
ESCUELA-SPPV
# DE PARTICIPANTES
ATENDIDOS
ATENCIÓN EN POSVENCIÓN O TERCIARIA. (dirigida a sujetos que han reportado ser victimas o
agresores en eventos previos)
ESTRATEGIAS
15
Seguimiento puntual de los casos.
16
Tratamiento psicológico periódico para agresores.
17
Apoyo escolar, fortalecimiento de las redes y asistencia
psicológica a víctimas.
Responsables
SEP
Indicadores
% DE CUMPLIMEINTO
SEP-DIF
# DE CASOS
ATENDIDOS Y/O
CANALIZADOS
ESCUELA-DIF
# DE CASOS
ATENDIDOS Y/O
CANALIZADOS
CONCLUSIONES.
Los resultados de este estudio y de la propuesta del Modelo de Atención a la violencia
escolar en Benito Juárez, parten del principio que lo que acontece en los planteles
escolares es un reflejo de lo que ocurre en la vida pública y privada de nuestra sociedad y
que las implicaciones de mantener una condición como la actual nos condicionará a un
futuro sin desarrollo, dada las implicaciones de la violencia en la vida social y económica
de una ciudad.
Ahora bien, la condición de ser –la escuela- un sistema relativamente controlado lo hace
un espacio ideal para implementar acciones que impacten en el largo plazo. Los espacios
educativos resultan ser fundamentales para la construcción de la paz, de manera que
cualquier acción dirigida a la prevención de la violencia debe insertarse en el sistema
educativo con una probabilidad mayor de éxito que acciones dispersas en otros espacios
de la vida comunitaria.
De esta manera la atención a la violencia escolar cumple con dos grandes intereses: por
un lado abatir la violencia entre sus miembros (y elevar con ello el aprovechamiento
escolar) y por otro lado, servir de mecanismo para sembrar un ambiente de paz hacia
fuera, en la comunidad y el entorno.
La educación para la paz, la convivencia, los derechos humanos y la democracia es
inseparable de la educación que se imparte a los niños y jóvenes y debe estar basada en
los valores de la tolerancia, inclusión, cooperación y respeto.
Mas que la suma de voluntades, de programas existentes y de acciones de diversos
grupos, el programa que se presenta en este documento pretende regresar la función y
orden de las acciones del combate de la violencia escolar a la propia escuela pero no
como espacio independiente sino como unidad básica de intervención en donde todos
los demás organismos tengan la oblicagión de actuar y en donde el docente recupere el
papel principal de la estrategia, apoyado en un programa desarrollado específicamente
para esos fines. En los casos de los “organismos involucrados”, no se trata de “apoyar”
sino de actuar responsablemente de acuerdo a las funciones de cada uno de ellos.
El éxito del programa propuesto dependerá en principio del propio sistema educativo
pero también de las organizaciones civiles y demás dependencias públicas que atienden
las consecuencias de los procesos de violencia que reconozcan en conjunto la urgencia
de intervenir hoy porque no de lo contrario no hay futuro posible.
REFERENCIAS.
ACUERDO
NÚMERO
96
(1982)
[en
línea].
Disponible
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/UACL/Normatividad/Educativo/Paginas/A96.aspx
en:
ACUERDO
NÚMERO
97
(1982)
[en
línea].
Disponible
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/UACL/Normatividad/Educativo/Paginas/A97.aspx
en:
BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO BENITO JUAREZ (2011, 2 marzo) [en
línea]. Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Quintana
Roo.
Disponible
en:
http://www.tsjqroo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2235:bando-polbn-gob-bj&catid=170&Itemid=645
Carney, A.G,. Merrell, K.W. (2001). Bullying in schools: Perspective on understanding and
preventing an international problema. School Psychology International.
Cabrera. E. (2005). Palabras que dejan huellas: violencia en la escuela a través del discurso.
España:
Revista
Iberoamericana
de
Educación.
Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80003704 [consulta: feb, 2012].
Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
César del Picchia, R. (2005). A prática de violência entre pares: o bullyng nas escolas. Revista
beroamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie37a04.htm [consulta: feb,
2012].
CNDH (2009) Programa Nacional Para Abatir Y Eliminar La Violencia Escolar. El derecho de las
niñas, los niños y los adolescentes a recibir una educación libre de violencia. Disponible en:
http://www.ocse.mx/pdf/126_Programa.pdf
CÓDIGO PENAL FEDERAL (2011, 24 octubre). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2009) Programa Nacional para abatir y eliminar la
violencia escolar. México.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2012, 9 febrero). [en línea].
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
Construye-t (s.f) Disponible en: http://www.construye-t.org.mx/portal/index.php/home.html)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (s.f.) [en línea] Asamblea General de la ONU.
Disponible
en:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_CRC.C.MEX.CO.3.pdf
Corsi J. (Comp). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social..
Buenos Aires: Paidós; 1999.
Costa, M. (1998). ¿Porque hay niños que cuándo jóvenes llegan a comportarse violentamente?
Claves para comprender el desarrollo de la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 167-179.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959) [en línea]
Disponible en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/Provictima/1LEGISLACI%C3
%93N/3InstrumentosInternacionales/E/Declaraci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20del
%20Ni%C3%B1o.pdf
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
(1948 ) Disponible en:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Díaz-Aguado, M. J.; Martínez Arias, R., y Martín Seoane, G. (2004): Prevención de la violencia y
lucha contra la exclusión desde la adolescencia, volumen uno: La violencia entre iguales en la
escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de valuación, Madrid, Instituto de la
Juventud.
Díaz-Aguado, M.J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie37a01.htm [consulta:
feb, 2012].
Fante (2002) Estudos realizados em uma escola da Rede Pública em São José do Rio Preto. O
estudo apresenta dados relativos ao primeiro semestre de 2002.
Flores, L. (2002) El fenómeno de la violencia en la escuela. Aproximación ética antropología.
Disponible
en:
http://www.enlances.cl/modulos/noticias/.../detalle_noticias.asp?id_noticia=5357&esc=generic
[consulta: abr. 2005]
Heise L, Pitanguy J, Germain A. (1994) Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la salud.
Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Washington, D. C: Organización Panamericana de la Salud,
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
INEE (2006). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas
primarias y secundarias. México.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. México, D.F:
Dirección de Estadística.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Segundo Estudio
Regional comparativo y Explicativo SERCE. 2008. Oficina Regional de Educación de la UNESCO.
Chile.
LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (209, 16 de noviembre). [en línea].
Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Quintana Roo. Disponible en: http://www.congresoqroo.gob.mx/
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (2007, 27 noviembre) México:
Cámara
de
Diputados
del
H.
Congreso
de
la
Unión.
Disponible
en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (2011, 16 noviembre). [en línea]. México: Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (2012, 17 abril) México: Cámara
de
Diputados
del
H.
Congreso
de
la
Unión.
Disponible
en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL (2011, 15 diciembre) México: Cámara
de
Diputados
del
H.
Congreso
de
la
Unión.
Disponible
en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (2010, 19
agosto). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf
Lozada, N. (s.f.) Acoso escolar: desde la sensibilización social a una propuesta de intervención.
Reflexiones desde la legislación española.
Krug E. (2003). Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington: Organización
panamericana de la salud, 2003.
Menesini, E., y Smorti, A. (1997): «Strategie d´intervento scolastico» en A. Fonzi (ed.), Il bullism in
Italia, Florencia, Giunti.
Monclús, A. (2005) Naciones unidas y violencia escolar. Revista Iberoamericana de Educación.
Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a01.htm [consulta: feb, 2012]
Morales, J. (2001) La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia. Una
aproximación conceptual integral. Intervención Psicosocial.
Nailor, P., y Cowie, H. (1999): «The Effectiveness of peer Support Systems in Challenging School
Bullying: The Perspectives and the Experience of Teachers and Pupils», en Journal of
Adolescence, 22, 4, pp. 453-459.
NCLBA
(2001)
Referencia
y
traducción
disponible
http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos4/art.%201%20acoso%20escolar..pdf
en:
OAS (s.f.) CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html
en:
HUMANOS
Disponible
Olmedilla, J.M. (2002) Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde
Europa,
en
Revista
Iberoamericana
de
Educación,
n.°18,
Madrid,
OEI.
http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: abr. 2005].
Olweus, D. (1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Organización Mundial de la Salud (1999) Injury: a leading cause of the global burden of disease.
Ginebra, Departamento de Prevención de Traumatismos y de la Violencia, (documento inédito
WHO/HSC/ VIP/99.11).
Organización Mundial de Salud (2002) Informe mundial sobre Violencia y Salud.
Orte, C. S. (1996): «El bullying versus el respeto a los derechos de los menores en la educación.
La escuela como espacio de disocialización», in Revista Interuniversitaria de Pedagogia Social, n.º
14, Universitat de Les Illes Balears.
PACTO
DE
NO
VIOLENCIA
http://www.convivenciasinviolencia.org.mx/?page_id=47
(s.f)
Disponible
en:
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1966). [en línea]
Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Pan American Health Organization (2003) Violence against women: The health sector responds.
Washington D.C: PAHO.
Pérez, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. España: Revista de Psicodidáctica. [consulta:
feb, 2012]
PROGRAMA TOMA EL CONTROL (s.f.) Disponible en: www.tomaelcontrol.org/descripcion
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA (2010, 28 abril) México:
Cámara
de
Diputados
del
H.
Congreso
de
la
Unión.
Disponible
en:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/770061//archi
vo
Saavedra, E. et ál. (2007) Violencia escolar: la mirada de los docentes. Chile: Límite. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/836/83601503.pdf [consulta: feb, 2012]
Salgado, F. (2009) Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. España: Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación violencia. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114063009 [consulta: feb, 2012]
SAVE THE CHILDREN (s.f) Disponible en: http://www.savethechildren.mx/
Román Marcela y Murillo F.Javier. América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño
escolar. En Revista CEPAL 104. Agosto de 2011.
Saltzman J. Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio, Madrid: Ediciones
Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer; 1992.
Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación media Superior. Primera Encuesta
Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior.
México. 2008
Secretaria de Salud (2002) Programa Mujer y Salud (PROMSA) Disponible
http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/folleto.pdf [consulta: feb, 2012].
en:
Secretaria de Salud (2009). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres 2006. México,
D.F: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Velzeboer M, Elllsberg M, Clavel C, García-Moreno C. (2003) Violence against women: The Health
Sector Responds. OPS occasional Publication No. 12 Washington D.C: Pan American Health
Organization.
Villareal, M. et ál. (2010) Un modelo predictivo de la violencia escolar en adolescentes. México:
Ciencia UANL. Disponible en: http://www.uv.es/lisis/sosa/violenca-escolar.pdf [consulta: feb,
2012]
Wallach, L. (1996): La violencia y el desarrollo de los niños.
http://ericeece.org/pubs/digests/1996/violece96s.html [consulta: mar. 2005].
Disponible
en:
WHO Global Burden of Disease project for 2000, version 1.
WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento inédito WHO/EHA/SPI.POA.2).
49ª Asamblea Mundial de la Salud, documento WHA49.25. Ginebra, Suiza, Mayo 1996.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf
ANEXO I
GUÍA DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD.
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR.
Nombre del funcionario/ entrevistado/ líder
ELOISA MONTEMAYOR GUERRA
Cargo
Institución
Supervisor de Educación Media Superior y
Capital para el Trabajo (Bachilleres)
Servicios Educativos de la SEQ
Lugar de aplicación
SEQ
Fecha de aplicación
13 febrero 2012
Hoy en día gran parte de la población mexicana crece en un contexto de violencia
cotidiana que deja secuelas profundas y en peores casos termina cada año con la vida
de centenares. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual,
psicológica, discriminación y abandono, en lugares como son las escuelas y los mismos
hogares de las víctimas, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente. En
ese sentido:
¿Cuáles considera que sean las principales causas que generan violencia escolar en el
Municipio de Benito Juárez?
La inestabilidad emocional de los jóvenes y la gran cantidad de hogares desintegrados que
existen, aunados a la falta de valores y principios de los cuales los padres carecen. Otro factor
determinante es también a la falta de atención de los padres hacia los jóvenes generada por
las diversas ocupaciones laborales que en los hogares hay.
¿Qué recomendación daría usted para tratar este problema?
Comunicarse con los jóvenes constantemente. Los padres deben encontrar el tiempo para
dedicarle a sus hijos, sin importar cuan ocupados y cansados puedan estar debido a sus
obligaciones. También es importante re educar a los padres para que estos puedan dar buenos
ejemplos en casa.
En este marco y tratando de ubicar los conflictos que genera la violencia escolar,
dígame:
¿Qué problema le preocupa más y que factores son los que lo están propiciando?
La falta de respeto y de valor que hay hoy por la vida humana, ya nos está resultando normal
oír de los crímenes más atroces diariamente. Los noticieros no están participando en este
problema, por el contrario, están incrementando los índices de violencia.
¿Qué herramientas o que acciones pudiesen estar tratando este problema?
Realizar modelos de trabajo de manera conjunta, integrando a los actores y fomentando la
relación interactiva Pares de Familia – Escuelas – Maestros - Alumnos.
Otro tema es acerca del papel que desempeñan los actores relacionados con la
violencia escolar; Según su percepción:
a. ¿Qué factores la orillan a LA VICTIMA a formar parte de estas conductas?
Fundamentalmente se debe a la falta de autoestima de algunos alumnos, quienes han
sufrido la falta de amor en casa y de cariño por parte de sus amistades. También afecta
fuertemente la necesidad de pertenecer que tienen algunos muchachos, y de esta manera
permiten atropellos que a la larga resultan incontrolables para ellos.
b. Sobre el victimario. Qué factores lo llevan a esa conducta?
Habitualmente es la emoción de sentir poder al pasar por encima de los que “el” considera
más débiles, además en definitiva es un reflejo de la conducta aprendida de casa.
c. Sobre las escuelas, que factores o elementos propician que se den estas conductas?
La falta de capacitación de los maestros quienes no están a la altura de la orientación
requerida, afecta también la sobre población en los planteles, afecta mucho la atención
tan impersonal que los alumnos tienen por parte de los maestros y la falta de una relación
más personal de los alumnos con los maestros y directores.
Por último y ya para finalizar, de acuerdo al papel que usted desempeña en su
institución:
a. ¿Qué acciones propondría para reducir los índices de violencia escolar en el Municipio
de Benito Juárez?
Se deben involucrar con los alumnos desde edades tempranas para fomentar el hábito de
hacer mesas de trabajo constantemente donde participen los jóvenes y así poder escuchar
siempre sus necesidades e inquietudes.
b. Conoce algún programa dirigido a combatir este fenómeno; si es así, que resultados
percibe?
“CONSTRUYETE”, que es un programa que se encuentra en marcha ahora mismo, el cual
incluye actividades como teatro, convivios donde son los propios jóvenes quienes elaboran
los alimentos, mesas de trabajo donde hay testimonios directos de los jóvenes y participan
los padres de familia.
GUÍA DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR.
Nombre del funcionario/ entrevistado/ líder
LIC. EUSEBIO LLARENA MONTAÑO
Cargo
Subdirector General
Institución
Instituto Césare
Lugar de aplicación
Instituto Césare
Fecha de aplicación
13 marzo 2012
Hoy en día gran parte de la población mexicana crece en un contexto de violencia
cotidiana que deja secuelas profundas y en peores casos termina cada año con la vida
de centenares. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual,
psicológica, discriminación y abandono, en lugares como son las escuelas y los mismos
hogares de las víctimas, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente. En
ese sentido:
¿Cuáles considera que sean las principales causas que generan violencia escolar en el
Municipio de Benito Juárez?
Desintegración familiar, abusos y violencia familiar.
Los medios masivos de comunicación y el mal uno de internet.
¿Qué recomendación daría usted para tratar este problema?
Formación obligatoria a los padres de familia y parientes. Comunicación constante con los
jóvenes.
En este marco y tratando de ubicar los conflictos que genera la violencia escolar,
dígame:
¿Qué problema le preocupa más y que factores son los que lo están propiciando?
Veo mucha depresión en los jóvenes; incluso desde niños y los factores que lo propician son la
falta de atención, convivencia y verdadera presencia física y emocional de padres. .
¿Qué herramientas o que acciones pudiesen estar tratando este problema?
Existen talleres, pláticas, congresos casi gratuitos, y muchas otras iniciativas al respecto y al
alcance de muchos jóvenes.
Otro tema es acerca del papel que desempeñan los actores relacionados con la
violencia escolar; Según su percepción:
d. ¿Qué factores la orillan a LA VICTIMA a formar parte de estas conductas?
La falta de autoestima de los jóvenes y de redes de apoyo a su alrededor.
Muchas veces es por la necesidad de pertenecer a algún círculo social.
e. Sobre el victimario. Qué factores lo llevan a esa conducta?
El rencor y el resentimiento no tratado.
La lucha por mantener el control.
f. Sobre las escuelas, que factores o elementos propician que se den estas conductas?
La falta de atención y de interés que pudiesen tener profesores y directivos.
Falta de sensibilidad del personal docente.
Por último y ya para finalizar, de acuerdo al papel que usted desempeña en su
institución:
c. ¿Qué acciones propondría para reducir los índices de violencia escolar en el Municipio
de Benito Juárez?
Mejores planes de asistencia social y que todas las escuelas contaran con programas de
participación social ya que “ayudando” terminan siendo ayudados.
d. Conoce algún programa dirigido a combatir este fenómeno; si es así, que resultados
percibe?
Existen buenas fundaciones; como La Fundación Ciudad de la Alegría, Fundación Palace y
otras más por parte del Gobierno, a las cuales las escuelas podríamos adherirnos a ellas.
ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR.
Nombre del funcionario/ entrevistado/ líder
Joaquín Alcalá Cortéz
Cargo
Supervisor de secundarias zona 003
Institución
Servicios Educativos de la SEQ
Lugar de aplicación
SEQ
Fecha de aplicación
13 febrero 2012
Hoy en día gran parte de la población mexicana crece en un contexto de violencia
cotidiana que deja secuelas profundas y en peores casos termina cada año con la vida
de centenares. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual,
psicológica, discriminación y abandono, en lugares como son las escuelas y los mismos
hogares de las víctimas, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente. En
ese sentido:
¿Cuáles considera que sean las principales causas que generan violencia escolar en el
Municipio de Benito Juárez?
En éste problema el funcionario se remontó a los inicios de ésta entidad; un municipio joven,
considerado como un lugar de oportunidades que atrajo pioneros económicamente pudientes
y educados pero sin ni raíces sociales, ni respeto a su gente trabajadora que les facilitó el
abuso, explotación y hasta menosprecio de los mismos. Hasta hace muy poco la población se
ha considerado inestable o flotante, por lo que ha sido difícil formar una sólida estructura
familiar y social. Ésta diversidad étnica y abuso existente; ha llevado a una gran división
cultural y social. Llevando a familias con padres frustrados, enojados y con carencias
económicas y falta de oportunidades laborales a la vivir con violencia y excesos en sus hogares;
lo cual se ve reflejado en la conducta de los jóvenes en su vida diaria.
¿Qué recomendación daría usted para tratar este problema?
Primero es importante que se ubique el problema en su exacta dimensión, no todas las
agresiones se pueden considerar como bullyin, existen varios tipos de violencia; como la
violencia casual (por enojos momentáneos, celos, etc.) que en efecto tenemos que tomar en
cuenta y aprender a manejar; ya que ésta podría llevar a cosas más serias. Pero siempre
mantener correcta magnitud de los casos que se dan, controlarlos y manejarlos como asuntos
aislados de jóvenes que necesitan corrección y que no llega a violencia organizada.
En este marco y tratando de ubicar los conflictos que genera la violencia escolar,
dígame:
¿Qué problema le preocupa más y que factores son los que lo están propiciando?
El problema básico es el de las parejas, de las familias, los abusos y excesos existentes dentro
del seno familiar; la falta de educación, respeto y amor propio de los padres.
¿Qué herramientas o que acciones pudiesen estar tratando este problema?
Crear centros de recreación en lugares públicos, centros de orientación a los jóvenes, donde se
les enseñen valores, amor y respeto a su comunidad, enseñar la responsabilidad de la práctica
como uno de los valores más importantes del ser humano; enseñarles como pueden practicar
los valores aprendidos en su vida.
Cursos de educación para padres en las escuelas y centro comunitarios; ayudarlos a que
entiendan que el amor y el respeto de la familia es lo más importante en la estructura de una
sociedad sana.
Otro tema es acerca del papel que desempeñan los actores relacionados con la
violencia escolar; Según su percepción:
g. ¿Qué factores la orillan a LA VICTIMA a formar parte de estas conductas?
Es cuestión de naturaleza, las victimas no pueden cambiar esta condición debido a que
siempre han sido molestados y atormentados por otros.
h. Sobre el victimario. Qué factores lo llevan a esa conducta?
Motivos de frustración que y enojo que manifiestan estos jóvenes, así como faltas de
respeto que han observado a lo largo de sus vidas. Esto lo imitan en sus relaciones
interpersonales.
i. Sobre las escuelas, que factores o elementos propician que se den estas conductas?
La falta de compromiso moral de los educadores, además de que no existen facilidades debido
a que el aparato sindical no lo permite, ya que sus logros están enfocados a la consecución de
días no laborados y no a los problemas reales.
Por último y ya para finalizar, de acuerdo al papel que usted desempeña en su
institución:
e. ¿Qué acciones propondría para reducir los índices de violencia escolar en el Municipio
de Benito Juárez?
Educación familiar, profesionales comprometidos y un cambio de los modelos de trabajo,
hay que fomentar la educación espontánea, creativa y desarrollar esquemas que
incentiven e interesen a los jóvenes.
f.
Conoce algún programa dirigido a combatir este fenómeno; si es así, que resultados
percibe?
No conoce ningún programa bien estructurado.
GUÍA DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR.
Nombre del funcionario/ entrevistado/ líder
Profesor Rodolfo Cruz Cáceres
Cargo
Director del Colegio de Bachilleres Plantel 003 Bonfil
Institución
Bachilleres
Lugar de aplicación
Plantel 003 Bonfil
Fecha de aplicación
14 febrero 2012
Hoy en día gran parte de la población mexicana crece en un contexto de violencia
cotidiana que deja secuelas profundas y en peores casos termina cada año con la vida
de centenares. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual,
psicológica, discriminación y abandono, en lugares como son las escuelas y los mismos
hogares de las víctimas, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente. En
ese sentido:
1.- ¿Cuáles considera que sean las principales causas que generan violencia escolar en el
Municipio de Benito Juárez?
La violencia en nuestro municipio es multifactorial, pero dentro de las principales causas
tenemos:
 La disfuncionalidad en los hogares
 La falta de comunicación en las familias
 La falta de compromiso en los docentes lleva a los alumnos y maestros al desinterés
 La arbitraria aplicación de los reglamentos por parte de los maestros.
2.- ¿Qué recomendación daría usted para tratar este problema?
Sostener un diálogo continuo por parte de los padres y maestros con los jóvenes.
Implementar programas que activen la sensibilidad del personal docente y administrativo de
los planteles.
Fortalecer la labor de los padres de familia, creando escuelas para éstos y así como también la
creación de espacios donde puedan transmitirse los valores sociales y así obtener verdaderos
avances.
En este marco y tratando de ubicar los conflictos que genera la violencia escolar,
dígame:
1.- ¿Qué problema le preocupa más y que factores son los que lo están propiciando?
La ausencia de los padres en la educación y la formación de los jóvenes.
La deserción escolar.
El abuso de los padres hacia los niños
La evasión de las responsabilidades de cada uno de los actores y la transmisión de culpas entre
estos.
La postura agresiva de los padres
2.- ¿Qué herramientas o que acciones pudiesen estar tratando este problema?
Para remediar la deserción escolar se debe atender la problemática de la ubicación de los
planteles en relación al lugar de residencia de los alumnos, ya que las escuelas son asignadas
sin la menor consideración de los tiempos y las distancias.
El reforzamiento social.
Los medios de comunicación no han entendido la importancia del rol que juegan al propagar
las noticias relacionadas a este tema sin la menor responsabilidad.
Otro tema es acerca del papel que desempeñan los actores relacionados con la
violencia escolar; Según su percepción:
j. ¿Qué factores la orillan a LA VICTIMA a formar parte de estas conductas?
El desconocimiento de sus derechos dentro del marco legal y normativo de las
instituciones.
k. Sobre el victimario. Qué factores lo llevan a esa conducta?
El motivo principal es cultural ya que la comunidad privilegia las acciones de sobre
potencia, las acciones deshonestas y los comportamientos vandálicos ya que se magnifican
a las personas que han conseguido riqueza, poder y/o estatus a través de estos medios.
l. Sobre las escuelas, que factores o elementos propician que se den estas conductas?
La territorialidad de las pandillas genera grandes abusos entre los jóvenes.
Por último y ya para finalizar, de acuerdo al papel que usted desempeña en su
institución:
g. ¿Qué acciones propondría para reducir los índices de violencia escolar en el Municipio
de Benito Juárez?
En el pasado, cuándo tomé la dirección de la escuela, registramos tan sólo durante el 1er
semestre 76 casos de violencia “con sangre”. En la actualidad esta situación ha disminuido
debido al éxito de la aplicación de nuestros programas internos, tales como:
“Foros para convivencia pacífica”
“Desarrollo e implementación de Programas de Actitud de Respeto”
“Mesas de Trabajo”, donde participan padres de familia, alumnos y maestros
Sin embrago la violencia psicológica da pie a enfrentamientos físicos fuera del plantel.
Acciones propuestas: Implementar programas de desarrollo personal y familiar en las
empresas privadas (hoteles).
Fortalecer el núcleo familiar
Asumir el rol que corresponda a cada quien con entera responsabilidad y hacer a cada
miembro de la familia a asumir las consecuencia de sus actos.
Responsabilizar a los medios de fomentar la violencia a cambio de rating.
Conoce algún programa dirigido a combatir este fenómeno; si es así, que resultados
percibe?
Programa CONSTRUYE T el cual promuévela inserción de la cultura en la vida de los
jóvenes. Este programa promueve el sentimiento de pertenecer a los alumnos, para que
de esta manera se sientan parte de la sociedad.
Participan comités de alumnos, padres de familia, maestros y representantes de ONG’s
GUÍA DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR.
Nombre del funcionario/ entrevistado/ líder
PSICÓLOGA ISHIRA FARFÁN VARGAS
Cargo
Coordinadora de Orientación y Formación
Institución
Instituto Césare
Lugar de aplicación
Instituto Césare
Fecha de aplicación
13 marzo 2012
Hoy en día gran parte de la población mexicana crece en un contexto de violencia
cotidiana que deja secuelas profundas y en peores casos termina cada año con la vida
de centenares. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual,
psicológica, discriminación y abandono, en lugares como son las escuelas y los mismos
hogares de las víctimas, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente. En
ese sentido:
¿Cuáles considera que sean las principales causas que generan violencia escolar en el
Municipio de Benito Juárez?
La crisis de la familia, ya que aprenden e imitan patrones de conducta agresivos o violentos, y
así tratan a sus compañero y superiores, la falta de educación al respeto de los límites y a las
autoridades; ya que llegan a desafiarlas. Todo viene en los valores de educación y los
ambientes sociales en los que se manejan los jóvenes; necesitan pertenecer y por hacerlo
pueden llegar a hacer cualquier cosa sin medir las consecuencias.
Los medios masivos de comunicación; como son la televisión, radio y el excesivo e inadecuado
uso de internet, entre otros, que generalmente se enfocan en la violencia, en lugar de
combatirla, dan ideas negativas y violentas.
No hay protección de formación a los jóvenes en la sociedad, (les venden alcohol, drogas y lo
que sea solo por dinero).
Descuido de los padres de familia.
¿Qué recomendación daría usted para tratar este problema?
FORMACIÓN; en toda la extensión de la palabra, se debe volver a lo básico, atacar la crisis de
familia mediante pláticas formativas.
Que los medio de comunicación participen en la formación; “El poder y el dinero son el amigo
de la deformación”, que en las escuelas se implementen talleres formativos de manera
obligatoria ya que ayudando inculcando valores a los alumnos, contribuimos también en la
formación de casa. Los padres y personal educativo deben de seguir la misma línea de defensa
de valores y principios morales.
Campañas publicitarias para recuperar la esencia de la familia. También informar de manera
clara que es la violencia y el abuso en todas sus manifestaciones.
En este marco y tratando de ubicar los conflictos que genera la violencia escolar,
dígame:
¿Qué problema le preocupa más y que factores son los que lo están propiciando?
“LAS FORMAS”, se ha perdido la cortesía, el ser educados, el trato con respeto, se ha perdido
el respeto a los adultos y a los adultos mayores. El trato al ser humano es lo más preocupante;
como te diriges, el tono utilizado y la intención de las palabras.
En la educación se debe cuidar la forma y el fondo pero ser firmes, sin faltas de respeto, y ser
siempre claros en lo que queremos transmitir.
¿Qué herramientas o que acciones pudiesen estar tratando este problema?
Se hacen campañas de cordialidad y cortesía; empezando con cosas tan sencillas como siempre
utilizar la palabra por favor, gracias, ser amables, corteses y toda clase de principios cordiales,
como inicio de un cambio y una mejor costumbre de trato y respeto al prójimo.
Otro tema es acerca del papel que desempeñan los actores relacionados con la
violencia escolar; Según su percepción:
¿Qué factores la orillan a LA VICTIMA a formar parte de estas conductas?
La debilidad de la formación, el miedo o temor falta de autoestima y falta de información y de
no saber que hacer en momentos difíciles, soledad y no saber a quien acudir.
Sobre el victimario. Qué factores lo llevan a esa conducta?
El poder, la superioridad, querer dominar, falta de control de impulsos y el tomar la salida más
fácil (golpear es más fácil que contenerse).
Sobre las escuelas, que factores o elementos propician que se den estas conductas?
La indiferencia de los profesores o formadores, la falta de sensibilidad por la misma sociedad
estudiantil, discriminación social, económica, física, por cuestiones familiares o personales,
todo puede ser detonante para un acato de violencia.
Por último y ya para finalizar, de acuerdo al papel que usted desempeña en su
institución:
¿Qué acciones propondría para reducir los índices de violencia escolar en el Municipio de
Benito Juárez?
PREVENCIÓN!!!. Formación Primaria.-una buena campaña de prevención e información sobre
causas y consecuencias de violencia. Que hacer sí eres victima o victimario, como darte cuenta
que eres parte de este círculo.
Formación Secundaria.- es el tratamiento a la victima y/o al victimario y tratar el ambiente
donde se está generando, de manera oportuna e integral.
Formación Terciaria.- darle seguimiento a la recuperación, rehabilitación y reintegración a su
círculo social.
Es indispensable fundar un centro de rehabilitación para agresores y víctimas con programas
de aplicación similar a los grupos de ayuda como AA.
Conoce algún programa dirigido a combatir este fenómeno; si es así, que resultados percibe?
Ninguno.
Gruposdeenfoque
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR, INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1. Presentación de los facilitadores:

Marisol Vanegas
2. Presentar a los asistentes los objetivos del grupo, duración y
reglas generales:
Objetivo del grupo: indagar sobre las principales problemáticas sociales que se viven en
el municipio de Benito Juárez, específicamente en relación con los actos intencionales,
dirigidos a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más, en resumen todo lo
relacionado con la violencia escolar/ intrafamiliar/ contra de las mujeres, conociendo
estas problemáticas desde la percepción de personas que de manera directa o indirecta
están en contacto con esta realidad. El objetivo de este trabajo es sólo para los fines de
realizar una investigación sobre estos temas y generar modelos, protocolos y programas
específicos de prevención social y atención integral, desde un enfoque transversal y de
corresponsabilidad.
Duración: una hora
Reglas del grupo: el facilitador irá haciendo algunas preguntas. Es importante que se
expresen libremente sobre los temas tratados. Quien guste participar debe levantar su
mano. Sólo puede hablar una persona a la vez. Los temas tratados son temas de interés
general y de percepción, no se trata de respuestas correctas o incorrectas. No se puede
agredir a los demás participantes ni a los moderadores. Se respetará el anonimato y
confidencialidad de la información proporcionada.
3. Presentación de los participantes:
Años de residencia en Cancún y experiencia en el sector en el que desarrollan su
trabajo:
4. Apertura e introducción al tema:
¿Ha oído hablar de violencia escolar/ intrafamiliar / en contra de la mujer ¿Ha escuchado
sobre si existe esta problemática en Benito Juárez?
¿Cuáles son las principales causas que usted considera que generen este tipo de
violencia?
¿Sabe de algún programa o acciones que combatan esta problemática?
Si no se entiende de manera inicial el tema. Se dará una breve explicación con una
lámina. (La idea es conocer la opinión de los asistentes, no examinar sus conocimientos)
5. Fotografías:
A continuación les voy a mostrar una serie de fotografías: con cada fotografía se
expone la siguiente instrucción:
¿Me puede contar una historia sobre lo que ve en esta fotografía? Debe respetar los
siguientes puntos:
a) Describa la SITUACIÓN de la persona que aparece en la fotografía
b) ¿Cómo llegó esta persona a estar así?.
c) Qué puede hacer esta persona para salir de esta situación
Despedida y agradecimiento por su participación
*Nota: el lenguaje se adapta a una forma coloquial durante el desarrollo del grupo. Las
preguntas no necesariamente se hacen de manera textual.
MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL A VIOLENCIA ESCOLAR
GRUPOS FOCALES
Análisis información
1.- Comparativo con resultados de Entrevista a Profundidad
 Definición de violencia semejante y aceptación de una condición de
“VIOLENCIA GENERALIZADA” en sociedad y escuela.
 Distinción primaria de “distintas” formas de violencia dentro de
escuela.
 Se comparte con sociedad un MIEDO COLECTIVIZADO A VIOLENCIA,
especialmente al aspecto negativo de la resolución o denuncia por
canales oficiales.
 Reconocimiento de que la “PREVENCIÓN” esta puesta en tres
condiciones básicas:
1.- La familia que debe intervenirse integralmente (con sociedad e
instituciones) para no ser generadora o tolera violencia
2.- La escuela/docente, que debe recuperar autoridad en poner
“límites” dentro de escuela, con la figura del maestro “estricto” y/o
“recto”, disciplinado y con capacidad de control grupal (Figura que es
“combatida” por el sistema, el modelo de educación actual y el
sindicalismo magisterial).
3.- El “sistema” que supone una suerte de acuerdo entre niveles de
autoridad y sociedad, para generar condiciones favorables de
intervención.
2.- Participantes como parte del círculo de la violencia escolar
 Resistencia inicial; ansiedad y derrotismo por la “condición” o
incapacidad del docente/educador para incidir en resolución; evasión
a detalles y profundizar en características o “descripción” de la
violencia.
 Figura del “puño” levantado (que los asistentes vieron en fotografía)
aparece como “símbolo” de la INDEFENSIÓN GENERAL ante la
imposibilidad de resolver o enfrentar la violencia. Representación del
“estar acorralado” y pudiera tener relación con el derrotismo
aparente frente al “fracaso” del sistema (más bien de la sociedad) en
la “justicia” o “castigo” contra el agresor o victimario (con todo lo que
ello implique en términos socio-políticos).
 Cada participante tiene al menos UN CASO MUY CERCANO
(parentela) de violencia escolar, cuya resolución generalmente
resulto mucho más negativa para la victima (re-victimizada,
“sacrificada” o culpada). Si esto fuera un indicador del nivel o grado
de violencia presente en escuelas, sería preocupante.
 Reconocimiento a EXISTENCIA GENERALIZADA DE FORMAS DE
VIOLENCIA ESCOLAR, representa una condición de debilidad social y
un “miedo real” que se agudiza con el fenómeno del Bulling:
“modalidad” con mayor número de menciones y acepciones, con
todo lo que implica en términos mediáticos y de construcción social
de un “nuevo” imaginario de la violencia escolar.
3.- Percepción de causales de la violencia escolar
 “Porque en casa (y sociedad) se resuelve así” (alusión a que la
violencia es “un mal” social)
 La violencia “viene de afuera” de la escuela (con cierta reticencia
inicial a responsabilizar al sistema y la institución). Pero con la
condición de que en escuela “se propicia más violencia” por la
inoperancia de sistemas de control.
 Es un “REFLEJO DE LA SOCIEDAD”, con origen “pérdida” de valores y
“respetos” (referencia a “principios”), con aparición de nuevos
“valores” que ensalzan el individualismo, la riqueza rápida
(especialmente de la “narco-cultura”); el ambiente violento en barrios
y familias (desintegradas y con agresión interna constante); además
con responsabilidad de medios masivos de comunicación y
electrónicos (Internet y “juegos” que forman estrategias y conductas
de “maleantes”)
4.- Percepción (construcción colectiva) de figura del Victimario
 Carácter justificado por los “NUEVOS VALORES” sociales; en la
superioridad física, socio-económica y de poder (que resulta más un
componente de un imaginario social de víctima, reflejo de la propia
construcción de “víctima social” frente al poder).
 Figura protegida por familia, docentes y estudiantes por “contener”
carácter de liderazgo (poder), atractivo, superioridad física o
económica.
 Aparece como “SÍMBOLO” DE IMPUNIDAD y complicidad del sistema
y sociedad.
5.- Percepción (construcción colectiva) de la figura de Victima
 Generalmente “castigada” (que no es lo mismo que re-victimizada,
sino a suerte de culpabilidad o criminalización), porque se le
considera parte PROVOCADORA de la agresión(s).
 Sin embargo, socialmente se concibe adicionalmente como “victima”
de la segregación o exclusión social por condiciones físicas,
intelectuales, religiosas, económicas, raciales o sexuales (figura de la
eterna e indefensa victima social del poder y de un sistema perverso).
 Hay una contraposición entre los entendidos de DEBILIDAD E
INDEFENSIÓN como condición de víctima. Como miembros de la
sociedad la indefensión aparece como la condición “ideal” de una
víctima.
6.- Condiciones que favorecen la violencia dentro de escuelas
 Hay una suerte de violencia “normal” (o “NORMALIZADA”) tolerada
(parte de “lo biológico del adolescente”), parte de la “formación del
carácter”. Cierta tolerancia en temas de “juego brusco” y “luchitas”,
de “travesuras” contra “compañeros alumnos” y maestros, donde
“aprenden” a pelear y a defenderse
 La DEFENSA esta asumida como natural y justa (con uso de
“palabras”, enojo, patadas, etcétera), con varias contradicciones
sobre la efectividad de “pedir ayuda” (porque se asume de facto que
a “nadie le importa”). Defenderse es importante como fortaleza y
organización con “compañeros” contra los “abusivos” y la victima
potencial “se ponga las pilas” y “marque límites”.
 Violencia “real” se da en espacios fuera del control de docentes y
directivos (baños, bajo escaleras, canchas). Lo “real” implica
VIOLENCIA FÍSICA y una suerte de dolo o “preparación” para que sea
efectivo el carácter de indefensión.
 El carácter de victimario está colocado en el control del poder y la
superioridad física, socio-económica, donde siempre se cita al
“maestro” como generador, cómplice o negligente.
 No parece haber más o menos distinción de intensidad entre escuelas
privadas y públicas, lo que cambia son las condiciones o algunas
formas que se complejizan.
 Miedo a connotaciones sexuales de la violencia
7.- “Formas” de violencia dentro de las escuelas
A.- VIOLENCIA COMO BULLING:
 incluye amenaza, humillación individual o grupal, verbal, sicológica,
física, se extiende a la Red en grupos sociales como Faceboock.
 Tiene un condicionante delincuencial, cuando se menciona que se
generaliza el bulling como chantaje o por dinero.
 Se estima que se ejerce contra cualquier carácter de “debilidad”
asumida por todos: ser “nerd”, racismo, clasismo, celos (en caso de
disputa por “noviecitas”), por “pura maldad” o por imponer “fuerza
física” (el caso más mediatizado del equipo de deportes con 2niños
fuertes” que agrede a los débiles).
 Aparece la figura del maestro como omiso, permisivo o cómplice. Y
por otro lado, el maestro que si tiene intención de intervenir pero
resulta coartado, sancionado, disciplinado e inclusive agredido por
sus pares.
B.- VIOLENCIA COMO “JUEGO”
 “Camino” que iría del “juego”, “apuestas”, “luchas” y “juego brusco”,
“puños”, “travesuras” y “ridiculizar” a otros, de una “VIOLENCIA
NORMAL” que conduce a la VIOLENCIA REAL.
 Deriva en abuso del más fuerte. Tolerada y “normal”
C.- MALTRATO O ACOSO DE PROFESORES
 Agresión y acoso sexual de maestros es “más común” de lo que se
asume
 Incluye formas de agresión de alumnos contra maestros.
D.- “NUEVAS” VIOLENCIAS VERBAL Y EN GRUPOS SOCIALES DE LA RED
E.- AGRESIÓN ENTRE MAESTROS O INSTITUCIONAL
 En apariencia derivada por el “control” de la violencia entre una
institución permisiva y supuestamente negligente (que incluye
también docentes) y quienes quisieran “detenerla” (que son también
“nuevas” víctimas del sistema o estado de cosas).
8.- Violencia fuera de escuela (causal y derivada de la violencia escolar)
 Se da en la calle (fuera de la escuela, pero en su mismo entorno:
“acceso”, “salida”, “cuadra”) ejercida por un grupo de estudiantes y/o
pandilla local en mecanismos por “control” de escuela.
 Por grupos y formas de “robar” cotidianamente a estudiantes
menores e indefensos: Inseguridad (robo y asalto)
 Por grupos de estudiantes que “se organizan” para consumir alcohol
y drogas en “casas” y agreden a quienes no participan o los
denuncian.
 Agresión y violencia generada por padres y/o familiares en ajuste de
cuentas
 Violencia “entre hermanos” o intrafamiliar
 Violencia derivada de la adicción, consumo, compra/venta y el abuso
de drogas por parte de alumnos, que deriva en espiral de violencia.
 Violencia de género en relaciones tempranas de pareja con agresión.
9.- Acciones actuales de prevención remediación de violencia escolar
 La “Fuerza pública preventiva” cuenta con una visión de conjunto más
amplia, con atención a casos de violencia en escuela desde lesiones
menores hasta heridas serias.
 El “problema sale de la escuela” con consecuencias serias (que
incluyen robo y asalto en caso de pandillas).
 Depende de capacidad de convencimiento del policía para obtener la
colaboración del padre (que no se dará hasta que se llega a
consecuencias serias).
 Notorio derrotismo en maestros (mayor que en la “fuerza pública
preventiva”), con el reconocimiento de estado de agresión o tensión
permanente:
-Entre maestros “sensibilizados”, impedidos para actuar o canalizar
por la institución y “la propia ley”, cuando no se cuenta siquiera con
“trabajo social” en las escuelas”.
-Entre padres de familia (especialmente en el nivel Secundaria) y
escuelas.
 No existe un programas efectivo para “readaptación de menores”
 La “Escuela” no tiene estrategia real para atender el tema de la
violencia escolar.
 Se arman “muchas iniciativas” de prevención en área de seguridad
pública preventiva, pero “no se aplican”.
10.- Propuesta de Remediación.
 Al parecer las condiciones actuales de la problemática crean cierta
“inmovilidad” de acción y propuesta, desanimo o escepticismo
respecto a la posibilidad de resolución y remediación factible al corto
o mediano plazo.
 Acuerdo general en la necesidad de una estrategia en “Red Social”
con concientización y prevención de y desde todas las partes.

Acuerdo en la necesidad de “trabajar” por reponer reglas y límites en
casa y escuela. Con compromiso de padres, sociedad, escuelas,
docentes y seguridad pública.

Descargar