Promoviendo la Participación Ciudadana

Anuncio
Promoviendo la
Participación Ciudadana
desde la Convivencia Escolar
Manual para uso del docente
Promoviendo la Participación Ciudadana
desde la Convivencia Escolar
Manual para uso del Docente
Contraloría General de la República
Jr. Camilo Carrillo 114, Jesús María
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Patricia Salas O'Brien
CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
Fuad Khoury Zarzar
contenidos y REVISIÓN TÉCNICA
Departamento de Prevención de la Corrupción
Contraloría General de la República
Fernando Ortega Cadillo
Mónica Castillo Andaluz
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Ministerio de Educación
María Teresa Ramos Flores
Gloria Malpartida Antón
Sylvia Teresa Rivera Rojas
Marco Antonio Mallqui Luzquiños
COORDINACIÓN GENERAL
Departamento de Comunicaciones
Contraloría General de la República
Raquel Carrero Chereque
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Mirtha Ordóñez Garay
CORRECCIÓN DE ESTILO
Walther Ramos Orihuela
AGRADECIMIENTOS
Docentes Egresados del Diplomado en Ética, Ciudadanía y Compromiso Social.
Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República.
Astrid Mendosilla Álvarez (Consultora)
Primera edición - ABRIL 2012
Tiraje: 40,000 ejemplares
Derechos Reservados, prohibida la reproducción de este libro por
cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
2
Manual para uso del docente
Introducción
P
reocuparnos por la
formación ciudadana que
como país ofrecemos
a las nuevas generaciones es de
vital importancia para superar la
corrupción, la pobreza y la exclusión social. Es también una acción
necesaria para encontrar formas
de convivencia que nos permitan resolver y superar nuestros
conflictos sociales, familiares e
individuales de manera pacífica.
Más de la mitad de peruanos
considera que la corrupción es el
principal problema del país y que se
ha incrementado significativamente
con el paso de los años, involucrando en su paso vertiginoso a servidores públicos, autoridades y a la
población.
La corrupción es resultado de la
escasez de valores éticos y morales,
y también de la débil participación
ciudadana en la vida política de la
comunidad y del país.
Es una tarea impostergable para
nuestra nación poner un freno a
este flagelo social, promoviendo la
participación ciudadana en la gestión
y el control del Estado, mecanismo
por el cual la población ejerce su
derecho a observar el cumplimiento
de las obligaciones, compromisos,
competencias y funciones del gobierno peruano, realizados a través
de sus instituciones y servidores
públicos.
El involucramiento efectivo de la comunidad en los asuntos públicos es
un mecanismo efectivo para la lucha
contra la corrupción y es fruto de
una ética social e individual forjada
desde los primeros años de vida.
Esta convicción nos ubica en el escenario de la escuela como entorno
privilegiado para fortalecer la educación ciudadana, formando peruanas
y peruanos democráticos, capaces
de actuar con libertad y de intervenir en las decisiones que se toman
en sus entornos más inmediatos.
Es un principio vertebrador de la
educación peruana la formación
de capacidades, conocimientos y
actitudes ciudadanas de las y los
estudiantes, por ser este un factor
que fortalece la democracia.
Las Veedurías Escolares son un
mecanismo de participación escolar
que promueve el involucramiento de
las y los alumnos, desde sus primeros
años de vida, en asuntos públicos vinculados a sus instituciones educativas
y a sus comunidades; motivándolos a
ejercer la participación y el control
social, inspirados por valores democráticos, de respeto hacia los demás
y por la búsqueda del bien común.
Esperamos que este manual denominado Promoviendo la Participación
Ciudadana desde la Convivencia Escolar sea una herramienta de trabajo
para las y los docentes peruanos,
desde sus distintas áreas de trabajo
y especialmente desde la Tutoría y
Orientación Educativa, que acepten
el reto de propiciar en las futuras
generaciones el interés de participar
en la gestión y control del Estado,
sembrando las bases de la ciudadanía activa en los hogares, colegios y
universidades.
Las Veedurías Escolares constituyen
un mecanismo concreto de participación, una forma de “hacer” y “ser”
ciudadanas y ciudadanos, que, en su
aplicación constante, vayan forjando
“La corrupción es
resultado de la escasez de valores
éticos y morales, y
también de la débil
participación ciudadana en la vida
política de la comunidad y del país”.
patriotismo, responsabilidad social y
optimismo por cambiar la sociedad
en la cual vivimos; mientras enfrentan barreras, como la corrupción,
que frenan nuestro desarrollo.
Si logramos hacer de esta práctica
un comportamiento cotidiano en
las instituciones educativas y en
nuestras comunidades, estaremos
promoviendo de manera efectiva la ciudadanía y, por ende, el
desarrollo del país. Te saludamos
y animamos a utilizar este manual
como una guía para la acción
ciudadana, desde las Veedurías
Escolares.
Manual para uso del docente
3
4
Manual para uso del docente
Presentación
E
l presente manual ha sido
elaborado en el marco del
Convenio de Cooperación
Interinstitucional suscrito entre el
Ministerio de Educación y la Contraloría General de la República, el
30 de marzo del 2010, para poner
en marcha el Programa Auditores
Juveniles, cuyo objetivo es establecer
las bases para la ejecución de actividades dirigidas a contribuir con la
formación en valores éticos y cívicos
de los jóvenes, a fin de que estos
adopten una actitud proactiva en el
monitoreo de las acciones del Estado
y contribuyan así a la mejora de los
servicios públicos y a la prevención
de la corrupción en nuestro país. El
programa contempla la ejecución de
un Diplomado y un Manual para Docentes, así como también la práctica
de Veedurías Escolares.
En la primera etapa del Programa en
mención se ejecutó el Diplomado
“Ética, Ciudadanía y Compromiso Social”, dirigido a docentes y promotores seleccionados por el Ministerio de
Educación. Como resultado de ello,
en el año 2010 más de 9,000 alumnos
de secundaria de 95 instituciones
educativas, monitoreados por sus
docentes, participaron en la ejecución
de 489 Veedurías Escolares, a través
de las cuales se emitieron 1,197
recomendaciones para la mejora de
la gestión de las entidades que fueron
objeto de observación (gobiernos
locales, instituciones educativas,
comisarías, centros arqueológicos, unidades de gestión educativas), las que
fueron comunicadas a las autoridades
correspondientes y a finales del 2010
registraron un alto grado de implementación (84%).
*
Con el objetivo de difundir la experiencia de los docentes en el año
2010 y asegurar la sostenibilidad de
las actividades generadas en este
esfuerzo institucional, se desarrolló
el presente manual denominado
Promoviendo la Participación Ciudadana desde la Convivencia Escolar, cuyo
propósito es guiar a los docentes
a nivel nacional en el tratamiento
y práctica de los temas relacionados al funcionamiento del Estado,
control gubernamental, lucha contra
la corrupción y participación ciudadana, así como en el desarrollo
temático, preparación de clases y
ejecución de Veedurías Escolares en
las instituciones educativas. Estas
actividades se enmarcan en las
siguientes áreas del Diseño Curricular Nacional (DCN):
Formación Ciudadana y Cívica
Persona, Familia y Relaciones Humanas
✓ Ciencia Tecnología y Ambiente
✓ Comunicación
✓ Religión
✓ Educación por el Arte.
✓
✓
diéndose como tales a las veedurías
realizadas en las instituciones públicas (municipios, colegios, centros
arqueológicos, comisarías, etc.) por
los estudiantes de secundaria. Los
contenidos abordados son:
El ejercicio de la ciudadanía desde
la convivencia escolar democrática
✓ La participación ciudadana en la
gestión y control del Estado
✓ La participación de la comunidad educativa en la gestión y control
del Estado.
✓
Adicionalmente, el manual incluye
sesiones didácticas para ser aplicadas antes de la ejecución de las
Veedurías Escolares, ello debido a la
estrecha vinculación existente con
la formación de la personalidad de
las(os) alumnas(os)*, que los orienta
a una participación basada en valores democráticos de respeto a los
demás, de búsqueda del bien común
y del ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos.
Además, el texto ofrece un marco
teórico con los contenidos que los
educadores necesitan para promover las Auditorías Escolares, enten-
El manual ofrece una cartilla de
aplicación de las Veedurías Escolares,
elaborada como una guía práctica
para que el docente implemente
esta estrategia de control social
juvenil, motivando, organizando y
acompañando a las y los estudiantes.
“Esperamos que
este material sea un
aporte al desarrollo
de nuestro país y al
logro de una sociedad
más democrática e
inclusiva”.
Esperamos que este manual sea un
aporte al desarrollo de nuestro país
y al logro de una sociedad más democrática e inclusiva, que garantice
que los recursos del Estado lleguen
a donde deben, forjando así un país
más justo, con ciudadanos activos y
comprometidos con el desarrollo
de su comunidad.
El uso del lenguaje de género se mantiene a lo largo del documento particularmente para señalar
a “las y los estudiantes”.
Manual para uso del docente
5
6
Manual para uso del docente
Índice
I.
EJERCIENDO LA CIUDADANÍA DESDE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA
1.1.
¿Qué significa ser ciudadano? ........................................................................................................................................................
1.2.Democracia ........................................................................................................................................................................................
1.3.
Ciudadanía y democracia ...............................................................................................................................................................
1.4.
Ciudadanía y convivencia en el Perú ........................................................................................................................................... 1.5.Democracia, ciudadanía y participación social ..........................................................................................................................
1.6
¿Qué tipo de ciudadanos queremos formar? ............................................................................................................................
II.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN Y CONTROL DEL ESTADO
2.1.Estado y administración pública ...................................................................................................................................................
2.2.
Los servidores públicos ..................................................................................................................................................................
2.3.
La ética en la gestión pública ........................................................................................................................................................ 2.4.
La lucha contra la corrupción ......................................................................................................................................................
2.5.Rol de la educación en la lucha contra la corrupción ............................................................................................................ III.
CONTROL DEL ESTADO
3.1.El Sistema Nacional de Control ................................................................................................................................................... 3.2.
La Contraloría General de la República .................................................................................................................................... 3.3.
La participación ciudadana en el Control de la Gestión Pública ......................................................................................... 3.4.
Mecanismos y herramientas para la participación ciudadana en el control social ......................................................... 3.5.
La Veeduría Ciudadana como mecanismo de control social ................................................................................................ 10
10
11
11
12
12
16
17
18
18
21
24
26
27
28
29
IV.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EN LA GESTIÓN Y CONTROL DEL ESTADO
4.1.
Organización ética de las instituciones educativas ................................................................................................................. 4.2.Educación para la formación ética y convivencia escolar democrática ............................................................................. 4.3.
Participación de las y los estudiantes en la gestión y control público .............................................................................. 4.4.
LasVeedurías Escolares, la participación estudiantil en el control público y la Tutoría y Orientación Educativa ........................ 4.5.
Las sesiones de Tutoría y Orientación Educativa previas a la implementación de las Veedurías Escolares ....................... 4.6.Aplicación de las Veedurías Escolares ........................................................................................................................................ V.
RECURSOS EDUCATIVOS
5.1.
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el VI ciclo de Educación Secundaria ............................................... 5.2.
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el VII ciclo de Educación Secundaria .............................................. 5.3.
Cartilla de Veedurías Escolares ..................................................................................................................................................... VI.
GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................................................................. 98
VII.
Anexos
Anexo N° 1: Ley N° 27815 Código de Ética en la Función Pública .................................................................................. Anexo N° 2: Reglamento del Código de Ética de la Función Pública ............................................................................... Anexo N° 3: Base Legal de la Participación Ciudadana ........................................................................................................ Anexo N° 4: Ley N° 27806 Transparencia y Acceso a la Información .............................................................................. Anexo N° 5: Ley N° 28506 Ley Marco del Presupuesto Público Participativo .............................................................. Anexo N° 6: Ejemplos de Objetivos de Veedurías Escolares y Base Legal ......................................................................
Anexo N° 7: Ejemplos de Formatos de Veedurías Escolares .............................................................................................. Anexo N° 8: Modelo del Plan de Veedurías Escolares .......................................................................................................... Anexo N° 9: Modelo del Reporte de Veedurías Escolares .................................................................................................. Anexo N° 10: Modelo de Acta de Reunión ............................................................................................................................. Anexo N° 11: Modelo de Informe de Seguimiento de Recomendaciones ..................................................................... 102
106
110
112
134
144
146
168
170
172
174
Manual para uso del docente
32
33
34
35
35
37
41
58
88
7
8
Manual para uso del docente
1
Ejerciendo la
ciudadanía desde la
convivencia escolar
democrática
Manual para uso del docente
9
1.1. ¿Qué significa
ser ciudadano?
1.2. Democracia
Ser ciudadano es nacer con derechos, los cuales deben ser garantizados y respetados por el Estado,
la familia, las organizaciones y los
gobernantes. Ser ciudadano es ser
una persona con deberes que cumplir, con lo cual se favorece el orden
social y la vida en común.
La democracia es una forma de
organización social, política y
cultural que tiene como propósito garantizar el pleno respeto
a los derechos humanos de los
individuos que forman parte de un
Estado.
Ser ciudadano significa ser una persona que forma parte de una comunidad política organizada (una comunidad de derechos, además de un
Estado y un territorio). La condición
de miembro pleno de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y
conlleva una serie de responsabilidades y una serie de derechos para respetar y hacer respetar en los niveles
individual, comunitario y social.1
Ser ciudadano es también actuar con
libertad y autonomía de conciencia
y responsabilidad en cualquier acto
de la vida individual y pública, con
respeto hacia el orden social y la
legalidad establecida.
Para una mejor comprensión de los términos
utilizados, recurrir al Glosario de Términos que
se encuentra en la página N° 98 del Manual.
2
MINEDU (2005) Propuesta pedagógica de formación
ética.
3
Etimológicamente la palabra “Estado” proviene
del latín status y se define como una comunidad
política creada por la sociedad. Tomado de: Cultura
Tributaria Libro de Consulta. Intendencia Nacional
de Servicios al Contribuyente, SUNAT – Perú,
agosto 2010.
1
10
Manual para uso del docente
Además de ser una estructura perfectible que da orden político a la
sociedad, la democracia moderna es
una forma de vida y un sistema de
gobierno que permite la convivencia
basada en la deliberación, el respeto
a la diversidad y la diferencia, así
como a la solución pacífica de conflictos. Asimismo, es una cultura, una
forma de vivir y relacionarse con los
demás en un clima de respeto, justicia, libertad, solidaridad e inclusión. 2
En un Estado democrático el poder
reside en la totalidad de los ciudadanos, lo que hace que la toma de
decisiones responda a la voluntad
colectiva de una nación. Las sociedades democráticas tienen la atribución de elegir a sus gobernantes
(autoridades), a quienes delegan el
poder por un tiempo determinado,
para que administren el funcionamiento del Estado.3
La democracia hace posibles el respeto y la vigencia de los derechos
humanos a través del equilibrio de
poderes, la armonización de los
La democracia
es una forma de
organización
social, política
y cultural que
tiene como
propósito
garantizar el
pleno respeto
de los derechos
humanos de los
individuos que
forman parte
de un Estado.
intereses individuales y colectivos
y la generación de normas justas.
No se limita a la participación en un
partido político ni se circunscribe
al sufragio; más bien es un modo de
vida, cuya concreción social y política radica en la ciudadanía.
1.3. Ciudadanía y
democracia
Se conoce como ciudadanos a
las personas que poseen iguales
derechos y responsabilidades ante
el Estado, los que son ejercidos en
una sociedad humana concreta.
Cuando se vive en una comunidad
humana democrática, se vive en
un espacio que hace posible el
ejercicio pleno e irrestricto de los
derechos humanos. De ahí que la
ciudadanía y la democracia son dos
caras de una misma moneda que
debemos promover y perfeccionar
simultáneamente.
La ciudadanía, en el contexto de
la democracia, se concretiza en las
relaciones de respeto y tolerancia
que se presentan en los distintos
ámbitos de la vida, como la familia, las
organizaciones sociales, los entornos
de trabajo, en las relaciones interpersonales, etc. 4
El concepto de ciudadanía reconoce
que las personas son diversas y distintas unas de otras, pero que son
iguales en cuanto al respeto de sus
derechos y en su capacidad de regir
su destino. Por ello las sociedades
democráticas requieren dar cabida
al pluralismo e incrementar su capacidad de utilizar el diálogo como
camino para llegar a acuerdos que
promuevan el bien común.
La ciudadanía tiene tres elementos
principales:
Elementos
de la ciudadanía
La pertenencia
Sentirse parte
de una sociedad,
un territorio y
un Estado.
4
Los derechos
humanos
La participación
Es la acción y
voluntad de
intervenir en los
asuntos públicos,
de manera directa
o indirecta.
Son el conjunto
de condiciones
inherentes a la
persona humana,
que, de cumplirse,
le permiten vivir
dignamente.
Adaptado de: Ministerio de Educación. Ética, Democracia y Gobernabilidad (2009).
Estos elementos nos llevan a reconocer
que la ciudadanía necesita ser construida colectivamente.Así se genera un sentido de pertenencia a una comunidad
política, pues se acepta y se ejerce de
manera libre y responsable sus normas
y responsabilidades y se exige el cumplimiento de los derechos individuales y
colectivos, como es la participación en
las decisiones que marcan el rumbo y el
destino de los individuos.
Se es ciudadano cuando se comparten
expectativas comunes respecto al bien
colectivo, cuando se construye un “nosotros” y se establecen lazos solidarios,
cuando se cumplen las obligaciones
con convencimiento propio, cuando se
aporta y se dialoga abiertamente para
construir un futuro común.
Por tanto, una sociedad democrática
buscará que sus ciudadanos participen
activa, creativa y responsablemente
en la construcción de una comunidad
humana, en la que se reconozcan a sí
mismos y a los otros como sujetos de
derechos e iguales en dignidad.
1.4. Ciudadanía y
convivencia
en el Perú
En el caso peruano estamos viviendo
un período de cambios profundos
en las relaciones entre las personas y
en la forma como estas se organizan
para la vida en común. En nuestro
país, los cambios que más afectan la
vida en común de las personas se
expresan en una visión individualista
de la vida que ha afectado los lazos
de solidaridad social y la identidad
de las personas, lo cual mina la vida
institucional y coloca los intereses
individuales por sobre el interés colectivo, el bien común y los valores.
Manual para uso del docente
11
Esta problemática hace difícil el
ejercicio de valores ciudadanos compartidos, así como la conformación
de instituciones basadas en roles y
prácticas democráticas.
Entre los cambios que han contribuido a esta situación se encuentran
la expansión de las relaciones de
mercado, basados en el intercambio
de bienes y servicios, con una débil
regulación por parte del Estado; así
como la escasa valoración que la
población le da a sus instituciones;
además de una débil participación de
la ciudadanía en los asuntos públicos
y en la vigilancia ciudadana.
En consecuencia, las personas son
muchas veces poco solidarias e
indiferentes con las necesidades, intereses y sufrimiento de los demás,
menos aún demuestran poca motivación e interés por la participación
política y social, así como por los
asuntos públicos que no les afectan
directamente. 5
Esta realidad merece un esfuerzo muy
grande para ser cambiada, por lo que
el desarrollo y la promoción de la ciudadanía no deben ser solo pensados
en términos normativos y organizacionales, ni dependen tampoco solo
de la decisión de las autoridades; es
un proceso al que todos debemos
contribuir individual y colectivamente.
1.5. Democracia,
ciudadanía y
participación social
Las tendencias actuales en el debate sobre la ciudadanía moderna nos señalan
que la democracia se sostiene cuando
existe un equilibrio entre los derechos
y las responsabilidades de los ciudadanos; por ello se delega a los individuos
y a las colectividades la responsabilidad
del propio sostenimiento de la democracia, al promover en la población la
conciencia sobre la importancia de
su participación en las decisiones que
afectan la vida de los individuos y sus
comunidades, con lo cual se involucran
activamente en los asuntos y decisiones
que afectan la vida de todos.
La participación social permite que los
individuos sigan ejerciendo su poder
democrático, al velar, por ejemplo, por
que las políticas educativas, así como los
programas de salud y cuidado del ambiente, cumplan sus objetivos y lleguen
de manera efectiva a los hombres y
mujeres que forman sus comunidades.
En cualquier lugar del país todos debemos gozar de los mismos derechos,
y la participación social es un mecanismo de vigilancia válido y posible
en una sociedad democrática que
reconoce el derecho del ciudadano a
vigilar cómo usan los gobernantes de
turno el poder conferido, para garanti-
Tomado de: Propuesta Pedagógica de Formación Ética, citado en Ministerio de Educación, Ética, Democracia y
Gobernabilidad desde la Convivencia Escolar.
6
Ver Will Kymlicka y Wayne Norman, El Retorno del Ciudadano.
Una revisión en la producción reciente en la teoría de la ciudadanía. En Ágora, N° 7, 1997, pp. 5-42.
5
12
Manual para uso del docente
zar la plena vigencia de los derechos y
el desarrollo de una nación.6
1.6. ¿Qué tipo de
ciudadanos
queremos formar?
Como país aspiramos a formar
ciudadanos que actúen inspirados en
la construcción del BIEN COMÚN y
tomen parte activa en el desarrollo de
la nación. Queremos pasar de:
Personas que
desconocen
sus derechos,
no los exigen
y no cumplen sus
obligaciones
ciudadanas... a
Personas que
conocen y exigen
sus derechos, pero
también son capaces de
cumplir sus obligaciones individuales y
sociales.
Personas
individualistas
e indiferentes
ante los
problemas de su
comunidad... a
Personas que
participan
en su comunidad
promoviendo su
desarrollo individual,
pero también el de
quienes forman
parte de su entorno.
“El ciudadano se construye para que la sociedad se
transforme y ese proceso de construcción ciudadana
es un proceso de transformación social”.7
La educación peruana busca formar
ciudadanos que se sientan parte
de su entorno social, con derechos
garantizados por el Estado y con
responsabilidades hacia la comunidad política de la que forman parte.
Como país esta es una imagen que
buscamos transformar:
Los ciudadanos
SITUACIÓN
INICIAL
Basura acumulada
en una calle
Comprendemos que este cambio conlleva una transformación cultural, pero
aceptamos el reto, porque participando activamente en la gestión de los
recursos del Estado nos alejamos de la
pobreza y promovemos el derecho de
los peruanos a construir una sociedad
más inclusiva, equitativa y pacífica.
la municipalidad
es responsable.
Hace una semana
no pasa el camión.
Nadie hace
nada.
Buscamos información
sobre el recojo de basura
en nuestro distrito.
¿Quién lo
manda a Ud.?
Nadie, es nuestro
derecho vigilar.
Es un
problema
de todos.
El Diseño Curricular Nacional
propone, como uno de los objetivos de la Educación Básica Regular,
el ejercicio de la ciudadanía; y
como parte de los logros educativos, que los estudiantes desarrollen
como características personales
ser éticos, morales, solidarios, organizados, críticos, reflexivos, etc. La
Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa, a través de su programa
Derechos Humanos y Convivencia
Escolar Democrática, promueve
la participación de los estudiantes
en el marco de los principios de
democracia, equidad, inclusión y no
discriminación.
Las Veedurías Escolares son, en ese
sentido, un mecanismo de participación ciudadana en las instituciones educativas que promueven la
vivencia de valores democráticos
a través del control social. Además
fomentan una cultura de prevención
de la corrupción porque las y los
estudiantes utilizan los mecanismos
de control social para la vigilancia
de los servicios y recursos del
Estado. Toda esta acción fortalece la
democracia y la ciudadanía.
Propiciar el interés de las futuras
generaciones en temas vinculados
a la gestión y control del Estado
implica sembrar las bases de la
ciudadanía activa en los hogares, colegios y universidades. Inculquemos
el patriotismo, la responsabilidad
social y el optimismo por cambiar la
sociedad en la cual vivimos.
Cepeda, M.J. (2004). Ponencia "Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Foro Nacional de Competencias
Ciudadanas". Bogotá, octubre 25 - Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
7
Manual para uso del docente
13
14
Manual para uso del docente
2
La participación
ciudadana en
la gestión y control
del Estado
Manual para uso del docente
15
2.1. Estado y
administración
pública
Para evitar su propio exterminio y
conseguir objetivos comunes, los
seres humanos se vieron en la necesidad de organizarse y crearon el
Estado, entendido como una comunidad humana ordenada y jerarquizada
para el servicio del BIEN COMÚN.
La Constitución Política del Perú
expresa que son deberes primordiales del Estado:1
✓ Proteger a la nación.
✓ Garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos.
✓ Promover el bienestar general de
sus ciudadanos a través de la justicia
y el desarrollo integral y equilibrado.
Para cumplir su finalidad, el Estado
elige gobernantes y servidores que se
encargan, entre otras cosas, de lo siguiente en beneficio de los ciudadanos:
✓ Brindar transporte terrestre,
aéreo y marítimo.
✓ Construir escuelas y ofrecer el
servicio educativo a nivel nacional.
✓ Edificar hospitales y establecimientos de salud para brindar
servicios médicos.
✓ Dar servicios de electricidad y
agua potable.
✓ Garantizar la justicia para toda la
población.
✓ Proteger la seguridad ciudadana.
✓ Asegurar el derecho a la identidad.
✓ Establecer programas e intervenciones para las poblaciones más
pobres.
Constitución Política del Perú, artículo N°44.
1
16
Manual para uso del docente
La administración pública cumple un
rol prestacional a favor del ciudadano, el cual puede ver que se garantizan sus derechos y se satisfacen sus
legítimas necesidades a través de
una eficiente gestión.
El Perú define la Gestión Pública
como un servicio a la nación: Los
fines de la función pública son el
servicio a la nación… y la obtención
de los mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se
logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso
de los recursos públicos, conforme lo
La función
pública
El Estado
genera y gestiona
los recursos,
bienes y servicios
públicos
dispuesto por la Ley Marco de Modernización del Estado.
Para servir a la nación, el Estado implementa una estructura organizacional denominada Gobierno, la cual
está conformada por instituciones
y servidores públicos: presidente,
ministros, organismos públicos descentralizados, los poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), gobiernos
regionales, gobiernos locales y
distintos organismos a través de los
cuales se proveen bienes y servicios
a la ciudadanía.
Existe para
satisfacer las
necesidades y
demandas
sociales
✓ Educación
✓ Salud
✓ Conexión: pistas y carreteras
✓ Identidad: registra nacimientos
✓ Servicios básicos: agua potable
✓ Comunicaciones
✓ Cultura
Hace llegar estas prestaciones a la
población a través de instituciones,
funcionarios y servidores públicos.
2.2. Los servidores
públicos
La nación, para cumplir sus fines,
necesita el desempeño de empleados
públicos idóneos y eficientes que actúen basados en la observancia de valores, principios y deberes, con lo cual
garanticen la vigencia de los derechos
humanos, la justicia y el desarrollo
integral de toda la población.
Un servidor público es todo funcionario o empleado de las entidades de
la administración pública que trabaja
en cualquier nivel jerárquico como
nombrado, contratado, designado o
de confianza, y desempeña actividades o funciones en nombre o al
servicio del Estado.
Cuando los servidores públicos son
eficientes y actúan buscando el bien
común y el desarrollo equitativo de
todas las ciudadanas y ciudadanos
(niños, adolescentes, jóvenes, adultos
y adultos mayores), se incrementa la
confianza de los ciudadanos en las
instituciones públicas, en la sociedad
y en el sistema democrático.
¿Quién es un funcionario
público idóneo?
Es importante recordar que los
servidores públicos son docentes,
directores, personal de limpieza,
personal administrativo, alcaldes,
gerentes municipales, médicos, enfermeras, técnicos sanitarios, jueces,
secretarios, entre otros; quienes
deben actuar basados en principios,
deberes y prohibiciones regulados
por ley (Ver anexo1: Ley del Código
de Ética de la Función Pública).
Una gestión
pública
eficiente
necesita
Servidores
públicos
que
Actúen
basados
en
Valores Deberes Principios
porque ellos
Marcan la
dirección
del
Estado
Operan
las instituciones
La conducta de cada servidor público
y de todos en conjunto debe reflejar
una función eficiente que brinde
al ciudadano un servicio imparcial,
oportuno, confiable, predecible y
razonable; lo cual implica una gestión
honesta, responsable y transparente
de la gestión pública, con mecanismos de control efectivos.
Son principios de conducta de los
servidores públicos:2
✓ Respeto
✓ Probidad
✓ Eficiencia
✓ Idoneidad
✓ Veracidad
✓ Justicia y equidad
✓ Lealtad y obediencia
✓ Lealtad al Estado de Derecho.
Son deberes de los servidores
públicos:
✓ Neutralidad
✓ Transparencia
✓ Discreción
✓ Ejercicio adecuado del cargo
✓ Uso adecuado de los bienes
del Estado
✓ Responsabilidad.
Son prohibiciones de los servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones:
✓ Mantener intereses en conflicto.
✓ Obtener ventajas indebidas.
✓ Realizar proselitismo político (utilizar su cargo o los recursos públicos para promover la adhesión
de la comunidad a uno u otro
movimiento político partidario).
✓ Hacer mal uso de información
privilegiada.
✓ Presionar, amenazar y/o acosar.
La gestión pública eficiente conlleva
a construir en el país el sentido del
bien común y de lo público. Una
gestión pública eficiente comienza
en la dimensión ética individual de
cada ciudadano, abarca las instituciones y se extiende en el nivel general
de la población (recomendamos
revisar la Ley Nº 27815-Código
de Ética de la Función Pública y el
Reglamento del Código de Ética de
la Función Pública, presentados en
los anexos Nº1 y Nº2).
Ley Nº 27815 Código de Ética de la Función Pública.
2
Manual para uso del docente
17
2.3. La ética en la
gestión pública
Para lograr buenos resultados en la
gestión pública se requiere contar
con gobernantes y funcionarios que
hayan interiorizado los valores del
servicio a la nación y posean una
conducta íntegra, pues son estos servidores quienes marcan las directrices y operan las instituciones. En ello
radica la ética de la función pública.
Son los hombres los que hacen las
leyes y son los hombres los que hacen
las instituciones, y así como un hombre
bueno era antaño considerado “hombre
ley”, un hombre con principios éticos en
el ámbito público puede considerarse
como un “hombre institución”.3
2.4. La lucha contra
la corrupción
El servicio a la nación, orientado naturalmente a satisfacer la pluralidad
de intereses de la población, puede
verse vulnerado por la corrupción.
La corrupción es un acto ilegal que
ocurre cuando una persona abusa de
su poder para obtener algún beneficio para sí misma, para sus familiares
o para sus amigos. Requiere de la
participación de dos actores: uno
que por su posición de poder pueda
ofrecer algo valioso y otro que esté
dispuesto a pagar una “mordida” o
soborno para obtenerlo. La corrupción ocasiona la pudrición o perversión de los actos de las personas.4
En la gestión pública está vinculada
con hechos protagonizados por funcionarios y servidores, quienes usan su
posición para obtener beneficios para
sí mismos o para terceros, con lo cual
se impide que el Estado promueva la
plena vigencia de los derechos humanos y fomente de manera equitativa el
bienestar y el desarrollo de toda la población. Por ejemplo, cuando un juez
acepta un soborno para fallar un juicio
a favor de alguien, está realizando un
acto de corrupción.
Las actividades corruptas se hacen a
pedido, por oferta o recibo de sobornos, consideraciones o comisiones
clandestinas. Incluyen la extorsión, el
uso impropio de información o bienes,
y el tráfico de influencias.5
Para luchar contra la corrupción se
necesita que todos los ciudadanos
fortalezcan su comprensión sobre
el daño que esta puede producir en
Adaptado de: Fundamentos Éticos para un buen gobierno. Cuadernos de Ética para los Servidores Públicos.
Oscar Diego Bautista. Universidad Autónoma de México, agosto 2009.
Adaptado de: Contraloría General de la República. Informe Mundial sobre la Corrupción, año 2008.
• Defensoría del Pueblo (2010) Ética Pública y Prevención de la Corrupción. Serie Documentos Defensoriales – Documento N° 12.
5
Adaptado de: Construyendo Ciudadanía forjamos un país sin corrupción. Conceptualización de la Corrupción, un
aporte desde PSF. Fórum Solidaridad Perú – noviembre 2006. Documento de trabajo.
6
El Comercio (jueves 26, 2007).
7
Informe Mundial sobre la Corrupción, año 2008. Consecuencias de la corrupción, documento de trabajo. Escuela
Nacional de Control. Contraloría General de la República.
3
4
18
Manual para uso del docente
la construcción de la democracia, la
protección de los derechos humanos y en la lucha contra la pobreza.
Algunas cifras de la corrupción
en el Perú
El Estado peruano, para el logro de
los objetivos nacionales, cuenta con:
✓ Más de 4 mil entidades.
✓ Más de 700 mil empleados públicos.
✓ Más de 20 mil millones de dólares
de presupuesto.
✓ Más de 200 mil contratos estatales
✓ En el año 2007, el Estado peruano gastaba en bienes y servicios
aproximadamente 72 millones de
soles; pero se perdía casi la tercera parte del presupuesto público
a causa de la corrupción.6
✓ En el caso del agua, la corrupción incrementa los precios de
distribución y conexión hasta en
un 30% por encima de su precio
real, lo que da como resultado
que los pobladores más pobres
de Lima paguen por el agua más
que los residentes en ciudades de
países ricos, como Nueva York o
Londres.7
Causas de la corrupción
La corrupción, por ser un fenómeno
social, político, jurídico y económico,
tiene una diversidad de causas, las
cuales en conjunto generan condiciones propicias para que se presente en cualquiera de sus diversas
manifestaciones.
SOCIALES Y CULTURALES
✓ El hábito de beneficiar a élites
o sectores.
✓ Falta de información y desinterés
sobre asuntos públicos.
✓ Escasa formación para la participación
c
y vigilancia ciudadana.
✓ O
Ocupar
c
cargos importantes para
sacar
saacarr provecho.
✓ Crisis
Cri
risiss d
de valores, cultura de atajo
o apañamiento
apañ
ap
añ
ñam
de la “viveza criolla”.
✓ Tolerancia
ran
anci
ciaa d
de la población
a actoss de co
corrupción
orr
(“robó, pero
hizo obras”).
ass”).
Causas
aus
us de la
corrupción
cor
rr
Una población poco participativa
facilita la corrupción
Adaptado de: Construyendo Ciudadanía forjamos un país sin corrupción. Conceptualización de la Corrupción, un aporte
desde PSF. Fórum Solidaridad Perú – noviembre 2006. Documento de trabajo.
Manual para uso del docente
19
Las consecuencias de la corrupción8
pueden agruparse según el grado de
daño que generan.
A nivel social y cultural
✓ Violenta los derechos humanos.
✓ Aleja a los más pobres de la
educación, la salud y los servicios
básicos.
✓ Produce desinterés en la población
para participar en la vida política y
social de la comunidad y puede llevarla a pensar que la participación
ciudadana no producirá cambios.
✓ Amplía el nivel de tolerancia de
la población a actos pequeños de
corrupción, sin sanción alguna.
✓ Facilita o permite el uso inadecuado de nuestros recursos naturales
(deterioro del medio ambiente).
A nivel político
✓ Atenta contra la democracia representativa, porque se desacreditan
las autoridades, lo cual puede llevar
a pensar que nadie puede detener
la corrupción.
✓ Menoscaba la legitimidad del Estado, lo cual puede llevar a pensar
que este no protege a la ciudadanía
(“¿qué hace el Estado por nosotros?”).
✓ Afecta el normal funcionamiento
administrativo de las instituciones.
✓ Desabastece o priva de servicios
básicos que brinda la institución.
Impacto jurídico
Genera normas legales que benefician a personas con nombre propio o grupos de poder específicos.
✓ Genera leyes que quedan solo
en el papel, pero no se llevan a la
realidad.
✓ Crea mecanismos de vigilancia y
participación ciudadana que no se
pueden desarrollar en la práctica.
✓ No se formulan reglamentos o
mecanismos claros para que la
población exija y demande su
cumplimiento.
✓
Impacto económico
Obstaculiza el desarrollo económico de las comunidades y del país.
✓ Desalienta la inversión nacional o
extranjera.
✓ Alienta las privatizaciones de las
empresas del Estado.
✓
¿Qué hacer frente
a la corrupción?
La corrupción deber ser enfrentada
desde distintos ángulos. En esta lucha
se hace imprescindible la participación de la población y sus diversas
organizaciones sociales, pues son
ellas quienes conocen y viven de
cerca la problemática y sus consecuencias. La población debe aprender
a rechazar la corrupción, identificarla
y denunciarla oportunamente.
Para ello se necesita la participación de
todos los actores sociales, de los políticos, del gobierno, empresarios, etc.
8
Adaptado de: Construyendo Ciudadanía forjamos un país sin corrupción. Conceptualización de la Corrupción, un
aporte desde PSF. Fórum Solidaridad Perú – noviembre 2006. Documento de trabajo.
20
Manual para uso del docente
La corrupción
deber ser
enfrentada
desde distintos
ángulos.
En esta lucha
se hace imprescindible la
participación
de la población
y sus diversas
organizaciones
sociales, pues
son ellas quienes
conocen y viven
de cerca la
problemática
y sus
consecuencias.
2.5. Rol de la
educación en la lucha
contra la corrupción
La escuela es una de las instituciones fundamentales para la promoción de la ciudadanía, y una de sus
principales responsabilidades es la
formación en valores éticos y morales, así como en habilidades para
la participación ciudadana, lo que
previene la corrupción.
No olvidemos que la corrupción es
resultado de la escasez de valores
éticos y morales, y también de la débil participación ciudadana en la vida
política de la comunidad y del país.
Dialogar con el gobierno. Actuar
bajo el convencimiento de que es
un derecho soberano de la población participar en asuntos públicos.
Participación constructiva por
medio del diálogo (entre población,
autoridades y servidores públicos)
y la búsqueda del consenso para
la solución de los problemas que
afectan a la comunidad.
Recordemos que el diálogo requiere
formar un conjunto de habilidades
sociales propias de una práctica
democrática. Se requiere educar
para el diálogo como característica
del actuar ciudadano, comenzando
por el individuo, la familia, la escuela,
la comunidad, además del entorno
laboral y público.
Dialogar
con el
gobierno
Respetar la
democracia
Apostando por una sociedad que
respete al otro, que se desarrolle
sobre la base de la confianza mutua
y el respeto máximo por los derechos de todos.
Prevenir
la corrupción
Conocer
la función
pública
Conocer cómo funciona el gobierno, los principios, funciones y atribuciones de los servidores del Estado;
la calidad de los servicios públicos,
cómo y cuándo deben rendir cuentas a los ciudadanos.
9
Participar
y ejercer
los derechos
colectivos
Educar en valores. Se requiere reforzar el sentido ético de nuestros
comportamientos y aspiraciones de
desarrollo personal para no caer en
la corrupción. Es importante que
nuestros estudiantes reprueben
comportamientos deshonestos en
la vida cotidiana, como por ejemplo
“meterse en una cola” o “pagar”
para mejorar una nota; porque
estos comportamientos, con el paso
del tiempo, pueden llevarnos como
población a tolerar o justificar la
corrupción en cualquier ámbito y
también dentro de la gestión pública, a través de frases como: “qué
podemos hacer si casi todos son
corruptos”.
Asimismo, en la escuela, es necesario articular la gestión pedagógica
con la gestión institucional para
que las prácticas de enseñanza y
los procesos de aprendizaje sean
coherentes con el estilo de gestión,
la legislación educativa existente, así
como con los procesos de formación y de capacitación docente.9
Educar
en
valores
Motivando la participación ciudadana para velar por el bien común; en
espacios de planificación, ejecución
y evaluación de las decisiones de los
gobiernos central, local y escolar.
También en la observación y vigilancia de los asuntos públicos.
MINEDU (2005) Propuesta pedagógica de formación ética.
Manual para uso del docente
21
22
Manual para uso del docente
3
El control
del Estado
Manual para uso del docente
23
La historia demuestra que cuando
no existe contrapeso de poder, los
gobiernos, funcionarios y servidores
públicos asumen la tendencia de usar
a favor de sus intereses individuales el
poder conferido, sin transparencia ni
rendición de cuentas a la población.
El control público tiene su fundamento básico en la soberanía popular,
porque es el pueblo quien requiere
saber cómo las autoridades y servidores públicos administran el poder de la
nación y los recursos encomendados
para sus nobles fines. Una gestión pública eficiente solo es exitosa si cuenta
con mecanismos eficaces de control.
Promover el efectivo control gubernamental permite vigilar:
La eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y
bienes del Estado.
✓ El desarrollo honesto y probo de las
funciones y actos de las autoridades,
funcionarios y servidores públicos.
✓ El cumplimiento de metas y resultados alcanzados por las instituciones públicas.
✓ La transparencia y la rendición de
cuentas del gobierno a la sociedad.
✓
3.1. El Sistema
Nacional de
Control
El Sistema Nacional de Control (SNC)
es el conjunto de órganos de control,
normas, métodos y procedimientos
estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
Su actuación comprende todas
las actividades y acciones en los
campos administrativo, presupuestal,
operativo y financiero de las entidades, y alcanza al personal que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.1
Su finalidad es lograr la eficiencia de
las entidades del Estado y optimizar
sus resultados.
El SNC está conformado por:
La Contraloría General de la
República como ente técnico rector
y autónomo. Es la responsable del
SNC.
✓ Todas las unidades orgánicas responsables de la función del control
gubernamental que operan a lo
largo del territorio nacional, como:
✓
Tomado de Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, artículo 12º Definición.
1
24
Manual para uso del docente
El Gobierno Central, sus entidades y órganos que forman parte
del Poder Ejecutivo, incluyendo
las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional y todas sus instituciones.
 Los gobiernos regionales y locales e instituciones y empresas.
 Las unidades administrativas
del Poder Legislativo, el Poder
Judicial y el Ministerio Público.
 Los organismos autónomos
creados por la Constitución
peruana y por ley, e instituciones y
personas de derecho público.
 Los servicios reguladores de
los servicios públicos y entidades
a cargo de supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de contratos
de privatización.
 Las empresas del Estado.
 Las entidades privadas, las
entidades no gubernamentales y
las entidades internacionales que
perciben o administran recursos
del Estado.

Los Órganos de Control Institucional (OCI) establecidos en la mayoría
de las entidades del Estado.
✓ Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son
designadas por la CGR.
✓
“El control gubernamental
evalúa los sistemas de
administración, gerencia
y control para su mejoramiento”
De acuerdo a ley, el control gubernamental consiste en la supervisión,
vigilancia y verificación de los actos y
resultados de la gestión pública, bajo
los parámetros de:
✓ Grado de eficiencia
✓ Eficacia
✓ Transparencia
✓ Economía en el uso y destino de
los recursos y bienes del Estado
✓ Cumplimiento de las normas
legales y de los lineamientos de
política y planes de acción del Estado peruano.
El control gubernamental evalúa los
sistemas de administración, gerencia
y control para su mejoramiento; con
este fin adopta acciones preventivas
y correctivas pertinentes. El control
gubernamental puede ser interno
(dentro de la misma institución pública) y externo (cuando interviene la
CGR). Sus acciones son parte de un
proceso integral y permanente.
Entidad
pública
CONTROL
INTERNO
Lo ejecuta cada
entidad del Estado
para garantizar que
las acciones de las
entidades públicas
se efectúen correcta
y eficientemente.
El control interno es realizado
por los funcionarios responsables
de las entidades públicas (directores,
jefes superiores). Se lleva a cabo para
verificar el buen uso de los recursos
y bienes del Estado, además de la
idoneidad de los servidores públicos.
Esta acción permanente previene
la corrupción y verifica si se han
presentado estos hechos.
CONTROL
EXTERNO
Lo ejecuta:
✓ La Contraloría
General de la
República
✓ Los legisladores
✓ La sociedad civil
(a través del
control social).
Supervisa
Vigila
Verifica
El control externo es aplicado
por la Contraloría General de la
República, ente rector a nivel nacional,
que verifica la correcta aplicación
de las políticas públicas (por ejemplo, la entrega de desayuno escolar
a las escuelas más pobres).También
supervisa el cumplimiento de normas,
métodos y procedimientos técnicos
de la función pública (por ejemplo,
verifica si un hospital regional de la república ha comprado, de acuerdo a los
procedimientos establecidos y a costo
razonable, un equipo médico necesario para la atención de la población).
Manual para uso del docente
25
3.2. La Contraloría
General de la
República
Es una entidad que supervisa, vigila y
verifica la correcta gestión, captación
y uso de los recursos y bienes del
Estado, vigilando que se cumpla con
los fines superiores del servicio a la
nación. La CGR es la máxima autoridad en el control gubernamental
(ente rector) y para realizar adecuadamente sus funciones cuenta con
autonomía administrativa, funcional,
económica y financiera.
La Contraloría
General de
la República
tiene por misión
Dirigir
y
Supervisar
con
Eficiencia
y eficacia
Control
gubernamental
el
Promover
la participación
ciudadana en el
control social
Orientando
sus acciones
Contribuir
en la toma
de decisiones
del Estado
al
para
Promoción
de valores
Fortalecimiento
Responsabilidad
de funcionarios
y servidores
públicos
y
Gestión
de las
entidades
26
Manual para uso del docente
Transparencia
en la
Para realizar sus funciones, la CGR
goza de las siguientes atribuciones:
✓ Tiene acceso a los registros,
documentos e información de las
entidades, en cualquier momento
y sin restricciones; además puede
requerirles información.
✓ Puede ordenar en las entidades las
acciones de control que a su juicio
sean necesarias o ejercerlas de
forma directa.
✓ Supervisa y garantiza el cumplimiento de las recomendaciones que se
derivan de los informes de control
emanados de cualquiera de los órganos del Sistema Nacional de Control.
✓ Dispone el inicio de acciones legales pertinentes de forma inmediata
en caso de hallar daño económico
o ilícito penal.
✓ Norma y vela por la adecuada
implementación de los Órganos
de Auditoría interna, para lo cual
requiere personal calificado e
infraestructura moderna.
✓ Presenta anualmente al Congreso de la República el Informe de
Auditoría practicado a la Cuenta
General de la República.
✓ Absuelve consultas, emite pronunciamientos institucionales e interpreta
las normas de control gubernamental. Establece también mecanismos
de orientación para los sujetos de
control, respecto a sus derechos,
obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades previstas en las normas.
✓ Aprueba el Plan Nacional de Control y sus planes anuales de control
de las entidades.
✓ Efectúa el control ambiental sobre
los recursos naturales y sobre los
bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
La CGR tiene otras atribuciones y
facultades que se encuentran explicitadas en el artículo 22 de la Ley Nº
27785 – Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República y sus
modificaciones. Recomendamos su
revisión y profundización.
3.3. La participación
ciudadana en el
control de la
gestión pública
Los ciudadanos tienen derecho a participar activamente en los asuntos públicos. El control de la gestión pública
se fundamenta en la soberanía popular,
porque el pueblo, quien detenta el poder en una sociedad democrática, tiene
derecho a conocer cómo se administran e invierten los fondos que pertenecen a todos y cuál es la conducta de
los servidores de las entidades públicas
que prestan servicios a la nación
(autoridades, directores, empleados,
personal administrativo, etc.).
No olvidemos que la corrupción surge
como consecuencia de las faltas y fallas
del sistema administrativo y echa raíz
en instituciones débiles, que fracasan
en la calidad de su control interno, supervisión y transparencia adecuados.2
La participación ciudadana es insustituible porque fortalece la ética de
los servidores públicos y previene de
actos o situaciones de corrupción en
las entidades que prestan servicios a
la población peruana.
Es la propia población la que día a
día recibe los servicios que brindan las entidades y los servidores
públicos.
✓ Es la población la que experimenta
diariamente la calidad e idoneidad
de los servicios públicos.
✓ Es la ciudadanía la que está en capacidad de ejercer el control social de
los servicios y recursos del Estado.
✓
¿Cómo promover la
participación ciudadana en el
control de los recursos públicos?
Las entidades públicas tienen un rol
educativo y de promoción de la participación de la población en el control
social. La Contraloría General de la
República, ente rector del Sistema
Nacional, tiene como uno de sus
mandatos el promover la participación
ciudadana en el control gubernamental.
El rol de las
entidades públicas
Generar
conciencia
y responsabilidad
ciudadana
respecto del
manejo de los
recursos públicos.
Capacitar y
empoderar
a la ciudadanía
para la lucha
contra la
corrupción.
Brindar
conocimientos,
prácticas y
habilidades para
ejercer en la
realidad el control
social de los
recursos públicos.
Tomado de: Janos Bertok, La ética en el sector público: su infraestructura, Pág. 143. Autor citado en el Diplomado de
Ética, Ciudadanía y Compromiso Social. Escuela Nacional de Control – CGR. Documento de trabajo.
2
Manual para uso del docente
27
3.4. Mecanismos
y herramientas
para la participación
ciudadana en el
control social
La ciudadanía participa en el control
de los recursos públicos cuando
vigila la gestión y administración de
los recursos del Estado y cuenta con
mecanismos y espacios de participación normados por la ley, previstos
en la Constitución Política del Perú,
Ley de Municipalidades y otras
normas legales (presentados en el
Anexo Nº3 Base Legal de la Participación Ciudadana).
En el Gobierno Regional
✓ Vigilancia de programas de desarrollo
e inversión social con asesoría
y capacitación a organizaciones de base
✓ Audiencias públicas de rendición
de cuentas
✓ Participación en desarrollo local
✓ Participación en servicios
de seguridad ciudadana
En el Gobierno Local
✓ Elección de cargos
municipales
✓ Referéndum
✓ Formulación de
dispositivos municipales
✓ Vigilancia de programas
de desarrollo social
✓ Vigilancia ciudadana
✓ Cabildo abierto
El Estado institucionaliza la participación ciudadana a través de decisiones
políticas, económicas y administrativas.
Los mecanismos son constitucionales
y su ámbito de aplicación es regional,
local y en espacios de descentralización. A continuación presentamos un
cuadro que los sintetiza:
✓ Presupuesto participativo
✓ Acceso a la información pública
✓ Denuncias de infracciones
✓ Juntas vecinales
✓ Comités de vecinos
✓ Asociaciones vecinales
✓ Organizaciones comunales,
sociales o similares
✓ Comités de gestión
Mecanismos de
participación ciudadana
son
CONSTITUCIONALES
✓Elección
✓Revocatoria
de autoridades
En el Gobierno Regional y Local
✓ Ejecución de planes de desarrollo
✓ Acceso a información pública
✓ Espacios de consulta, concertación y vigilancia
✓Iniciativa
legislativa
✓Referéndum
En la Descentralización
✓ Participación y fiscalización
✓ Organización y control social
✓ Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Adaptado de: Mecanismos y Herramientas legales para la participación. Mecanismos Normativos. Diplomado en Ética, Ciudadanía y Compromiso Social.
Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Documento de Trabajo, 2010.
28
Manual para uso del docente
En muchos países los ciudadanos están comenzando a
pedir cuentas a los políticos y funcionarios. ¡Esta es una
acción a fortalecer para prevenir la corrupción!
Estos mecanismos:
✓ Recogen la visión y necesidades de
los ciudadanos destinatarios de las
acciones del gobierno.
✓ Facilitan la interacción entre la ciudadanía y las autoridades del Estado.
✓ Abren espacios de diálogo para
mejorar la administración pública.
La participación ciudadana es un elemento esencial de un buen gobierno porque:
✓ Ayuda a construir una visión
compartida del desarrollo nacional
entre el gobierno y la sociedad.
✓ Promueve la transparencia y la
rendición de cuentas del gobierno
a la sociedad, con lo cual le cierra
espacios a la corrupción.
✓ Obliga al gobierno a ser eficiente y
a centrarse en el interés público.
✓ Se aprovechan conocimientos y
recursos de la sociedad a favor del
interés público, aplicando soluciones
eficientes a problemáticas sociales.
Se requiere impulsarla en todos los
ámbitos educativos, tanto en el nivel
institucionalizado (instituciones educativas, universidades, institutos de educación superior), como en la comunidad
(organizaciones de base, asociaciones
diversas, comités de gestión vecinal).
(Recomendamos leer la Ley N° 27806
Transparencia y acceso a la información
y Ley N° 28506 Ley Marco del Presupuesto Público Participativo, presentados en los anexos N° 4 y N° 5).
3.5. La Veeduría
Ciudadana como
mecanismo de
control social
Es un medio de vigilancia ciudadana
que tiene el propósito de efectuar
labores de seguimiento y verificación
de las actividades inherentes a la
gestión de las entidades públicas, a
través de sus funcionarios y servidores; con especial énfasis en acciones
de carácter preventivo.
La Veeduría
Ciudadana
La Veeduría Ciudadana es un mecanismo de control que puede ser aplicado
por la Contraloría General de la República (CGR), ente rector del Sistema
Nacional de Control, o también por la
ciudadanía, en ejercicio de su derecho a
ejercer el control social de las entidades públicas o privadas que prestan
servicios a nombre del Estado peruano.
¿Qué puede vigilar la ciudadanía? El objeto de la Veeduría
Ciudadana
Se define como el objeto de la
veeduría a aquello que se vigila y
que está directamente relacionado
con el problema que afecta a los
ciudadanos. La población organizada puede vigilar el manejo de
los bienes y recursos públicos o el
comportamiento de funcionarios
públicos a cargo de administrarlos.
La ciudadanía puede vigilar:
✓ Los programas sociales
✓ Obras públicas
✓ Procesos de adquisiciones y
contrataciones del Estado.
El veedor
actúa por
encargo
de la CGR
Es propuesta
y liderada
por la CGR como
ente rector del
Sistema Nacional de
Control
Es propuesta
y liderada
por la sociedad
civil organizada
La CGR
puede convocar
y capacitar a
ciudadanos
veedores
La ciudadanía
aplica la veeduría
basada en las normas
y reporta los
resultados a la CGR
Manual para uso del docente
29
30
Manual para uso del docente
4
Participación
de la comunidad
educativa en la
gestión y control
del Estado
Manual para uso del docente
31
4.1. Organización
ética de las
instituciones
educativas
Como toda entidad pública, las instituciones educativas están regidas por
las Políticas Nacionales Anticorrupción y las normas éticas del sector
Educación. El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011 (PESEM)
definió dos objetivos estratégicos
generales al respecto:
✓ Incrementar los niveles de calidad
y equidad de los servicios del
sector Educación.
✓ Asegurar la implementación de
las políticas del sector en los
gobiernos regionales y locales, con
participación de la sociedad civil.
Pero también definió un objetivo
estratégico específico:
✓ Fortalecer la descentralización de
la gestión del sistema educativo y
la moralización del sector Educación en todas sus instancias.
Para lograr dicho objetivo se propone cinco actividades estratégicas,
una de las cuales está directamente
vinculada a la participación de la comunidad educativa en la gestión ética
de la institución educativa:
✓ Promover la participación ciudadana en la gestión y mejora de la
calidad educativa, así como en la
rendición de cuentas, mediante los
Consejos de Participación Regional
(COPARE), Local (COPALE) y de
las instituciones educativas como
32
Manual para uso del docente
La organización
ética de las
instituciones
educativas
La lucidez
ética
Las IE nos exigen prevenir el tránsito
hacia aquellos umbrales no deseables
de conducta que caminan hacia
alguna forma de corrupción.
Cuando la frontera
ha sido atravesada
y los mecanismos de control
son frágiles, en las IE,
se puede producir
El efecto
corrupción
Para prevenir el efecto
corrupción en la institución
educativa se necesita fortalecer la ética institucional.
La ética
Nos orienta hacia una
construcción transparente
y responsable de la convivencia en
las IE, asumiendo que dicha
construcción genera un impacto
formativo entre sus miembros.
Muchas veces los
estudiantes expresan
un rechazo hacia las
normas de las IE porque
observan incoherencias
sustantivas entre el discurso
y la práctica de las autoridades, los docentes y los
propios estudiantes.
las asociaciones de padres de familia, las y los estudiantes y consejos
de participación escolar y local.
La organización ética de las instituciones educativas nos plantea
que, para la escuela, debe primar
un código de actuación reflejado
en las normas de convivencia, que
impida alterar los fines de la institución cambiándolos por otros. Estos
códigos éticos se construyen cuando
todos reconocemos los valores y la
finalidad para la cual fue creada la
organización llamada escuela.1
4.2. Educación para la
formación ética y la promoción de
la convivencia
escolar democrática
La institución educativa es el escenario propicio para promover la
formación ética y la participación
ciudadana de niñas, niños y adolescentes. La formación ética es la
base de la ciudadanía, en la medida
que ser ciudadano tiene como base
principal el respeto por el otro, lo
cual contribuye a establecer vínculos
horizontales y de derecho entre los
seres humanos.
La formación
ética y ciudadana
es un instrumento
formativo
y pedagógico
La dignidad
de la persona es aquella
condición en virtud de
la cual cada ser humano
puede exigir ser tratado
como semejante a los
demás, sea cual fuere su
origen, sexo, color de
piel y condición social
y cultural.
La noción
de dignidad
es inherente a la
cultura de
derechos.
Buscar su
bienestar tanto
como el propio,
es decir, el
BIEN
COMÚN.
Al tratar a los
demás como
personas nos
humanizamos unos
a otros.
Esta perspectiva
permite reconocer al otro como
igual en dignidad
y en derechos
humanos.
Tomado de Duart J. La Organización Ética de la Escuela y la Transmisión de Valores. Barcelona – PAIDOS, 1999.
1
Manual para uso del docente
33
La educación ciudadana fomenta
el desarrollo moral de nuestros
estudiantes, al orientarlos a tomar
decisiones cada vez más autónomas
y realizar acciones que reflejen una
mayor preocupación por los demás
y busquen el bien de la comunidad
educativa. Esta acción pedagógica nos
lleva a formar estudiantes capaces de:
✓ Ponerse en el lugar del otro.
✓ Sentir con la misma intensidad
tanto sus necesidades como las del
resto de su comunidad.
✓ Reconocer los límites de sus derechos individuales.
✓ Reconocer lo justo sobre lo injusto.
✓ Actuar en conjunto para defender
los derechos propios y colectivos.
✓ Indignarse ante hechos de corrupción, contrarios a la ética.
✓ Identificar y denunciar situaciones
de corrupción, por ser contrarias a
la ética y al bien común.
✓ Tomar acciones decididas para
luchar por sus derechos.
Promover la ciudadanía y la participación efectiva de las y los estudiantes en la vida escolar y comunitaria
implica:
✓ Dejar ideas y actitudes
antidemocráticas. Lo que es un
reto, puesto que, como sociedad, no
fuimos educados para buscar soluciones conjuntas.
✓ Democratizar nuestra vida
cotidiana. Estaremos preparados
para la participación en lo local y
Estas son las condiciones
que hacen posible nuestra
participación ciudadana
nacional cuando vivamos democráticamente en nuestros espacios más
cotidianos.
✓ Estar abierto al diálogo y respetar al otro. Para lograr cualquier
tipo de mejora o solicitar el respeto
de nuestros derechos, se requiere
aprender a dialogar considerando
las diferencias y buscando llegar a
acuerdos y luego honrarlos.
✓ Aprender a identificar y
expresar nuestras necesidades. Se requiere prestar atención a las
necesidades genuinas de la población
tradicionalmente menos escuchada,
como son las niñas, niños y adolescentes, para promover su bienestar como
grupo social.2
La participación ciudadana no es algo
que se deba imponer. Se inicia cuando promovemos espacios y propuestas escolares que, como las Veedurías
Escolares, buscan la participación
protagónica de las y los alumnos en
los temas que les conciernen, con
lo cual se propicia la experimentación de una ciudadanía activa en sus
comunidades educativas.
2
Tomado de: Participación Ciudadana: factor que fortalece la democracia. Diplomado en Ética, Ciudadanía y Compromiso Social. Documento de Trabajo - 2010.
34
Manual para uso del docente
4.3. Participación de
las y los estudiantes
en la gestión y
control público
Promovemos la participación de las y
los estudiantes en los temas públicos
cuando implementamos espacios y
proyectos educativos que incrementan sus conocimientos e interés en
temas públicos.
Consolidamos su participación cuando
les brindamos entrenamiento para que
utilicen los mecanismos de control
social a su alcance, como las Veedurías
Escolares. Por ello necesitamos:
✓ Promover en las y los educandos
la formación de conocimientos y
habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas, que, articulados, hacen
posible que ejerzan sus derechos y
vivan su condición de ciudadanos dentro y fuera de las aulas, al relacionarse
de manera cada vez más comprensiva y justa con sus compañeros, y al
resolver los conflictos y problemas
cotidianos de forma pacífica.
✓ Fomentar el desarrollo moral de
las y los estudiantes, al promover
conocimientos y actitudes que los
lleven a tomar decisiones cada vez
más autónomas, mediante la práctica
de comportamientos que reflejen
una mayor preocupación por los
demás y por alcanzar el bien común.
Esta norma, que permite incluir a las
Veedurías Escolares como una estrategia de participación del estudiante
peruano en la vigilancia social juvenil de
los recursos del Estado, cautela:
✓ Ofrecerles el acompañamiento
y las herramientas necesarias para
transformar la realidad y trabajar en
conjunto, a través de mecanismos
de participación y control existentes
en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, como el Municipio Escolar, las
Defensorías (DESNA), el Consejo
Educativo Institucional (CONEI), las
Veedurías Escolares, entre otros.
✓
Estas medidas fortalecen el ejercicio
ciudadano de los estudiantes al activar
su rol y compromiso de participar en
acciones colectivas que buscan la mejora del servicio educativo que reciben
y de las condiciones de vida existentes
en sus comunidades.
4.4. Las Veedurías
Escolares,
la participación
estudiantil en el
control público y
la Tutoría y
Orientación
Educativa
El Ministerio de Educación y la
Contraloría General de la República, con el objetivo de fortalecer
los principios y valores éticos,
además de una cultura democrática
entre estudiantes a nivel nacional,
suscribieron un Convenio Interinstitucional para poner en marcha el
Programa Auditores Juveniles.
El cumplimiento de las normas y
disposiciones relacionadas con la
calidad de los servicios públicos.
✓ Los derechos ciudadanos.
✓ El desempeño eficiente y ético de
los funcionarios.
✓ El uso adecuado y la administración transparente de los recursos
públicos.
Con la implementación de las Veedurías Escolares, la Tutoría y Orientación
Educativa promueve la participación
de las y los estudiantes en la utilización de los mecanismos democráticos
de participación ciudadana, al brindar
una herramienta efectiva para controlar la gestión de los recursos públicos
al interior de entidades como las
instituciones educativas, las municipalidades, las comisarías, los centros
arqueológicos, entre otros.
La Veeduría Escolar es un mecanismo
de participación democrática de las y
los estudiantes dentro de la institución
educativa, a través del cual se organizan
para indagar cómo se da el funcionamiento de un servicio público al interior
de la misma o en su comunidad, y
promueve un diálogo constructivo para
mejorarlo.
Por su carácter eminentemente
formativo, las Veedurías Escolares se
desarrollan en el marco de la hora
de Tutoría y la Orientación Educativa
y se pueden articular con las distintas áreas y contenidos del Diseño
Curricular Nacional.
¿Cómo implementar
las Veedurías Escolares?
Un gran reto que tenemos como
tutores es movilizar el interés de las
y los alumnos por cuidar y vigilar los
bienes y recursos del Estado. ¿Cómo
lograrlo?
✓ Aplicar sesiones de Tutoría y
Orientación Educativa motivadoras previas a la implementación de
las Veedurías Escolares.
✓ Organizar a las y los estudiantes
para la preparación de las Veedurías
Escolares.
✓ Acompañarlos en la implementación de sus veedurías.
✓ Participar en espacios de diálogo
para la mejora de los problemas
detectados.
4.5. Las sesiones de
Tutoría y Orientación
Educativa previas
a la implementación
de las Veedurías
Escolares
El Programa de Derechos Humanos
y Convivencia Escolar Democrática
forma parte de los programas impulsados por la Dirección de Tutoría y
Orientación Educativa, y tiene por
finalidad la defensa y la formación
para el ejercicio de los derechos de
las niñas, los niños y los adolescentes.
Una tarea central de este programa
es propiciar que las y los estudiantes
utilicen los espacios existentes en
la institución educativa orientados a
la gestión escolar, como el Consejo
Educativo Institucional (CONEI), los
Municipios Escolares, las Defensorías
Escolares del Niño y del Adolescente
(DESNAS) y las Veedurías Escolares.
Es por ello que las Veedurías Escolares son un mecanismo de participación y forman parte de la Tutoría y
Orientación Educativa.
Manual para uso del docente
35
Antes de aplicarlas, recomendamos
desarrollar sesiones de Tutoría que
busquen promover el interés de las y
los estudiantes en temas públicos.
Las sesiones propuestas se basan en
la búsqueda del bien común como
valor principal de la acción ciudadana
y fortalecen las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas de
las y los estudiantes para ejercer la
vigilancia ciudadana a través de las
Veedurías Escolares.
El docente tiene un rol de animador y promotor de la participación
ciudadana de las y los estudiantes.
Recomendamos revisar previamente el marco teórico de los temas
propuestos para tener una idea más
clara de los enfoques y contenidos.
Se han elaborado sesiones motivadoras de Tutoría y Orientación
Educativa como parte de una etapa
preparatoria con las y los estudiantes
antes de aplicar las Veedurías Escolares. Las sesiones buscan promover
que estos tomen conciencia de la
importancia de su participación en la
gestión y control del Estado.
Las sesiones se han organizado de
acuerdo a los ciclos de la educación
secundaria y se recomienda aplicarlas
antes de iniciar las Veedurías Escolares.
36
Manual para uso del docente
Sesiones para estudiantes
del VI ciclo (1° y 2° de secundaria)
1
Sesión
Creciendo como personas y
haciendo crecer a nuestra comunidad
2
Conviviendo con las demás personas en un marco de respeto
de derechos
3
Contribuyendo democráticamente al progreso de mi comunidad
4
5
6
7
Sintiéndome protegida y protegido por mi comunidad
Reconociendo el rol de un
servidor público
Reconociendo la importancia de
ser honestos
Valorando el buen uso de los
recursos públicos
Sesiones para estudiantes
del VII ciclo
(3°, 4° y 5° de secundaria)
8
9
10
11
Sesión
Contribuyendo como
estudiante al desarrollo
de mi país
Construyendo nuestra
convivencia en democracia
Todas y todos somos el Estado
Reconociendo los principios
que guían la labor de un
servidor público
12
La corrupción amenaza
nuestros derechos.
Parte I y Parte II
13
Desarrollamos nuestra
conciencia moral y sentido de
lo ético. Parte I y Parte II
14
Conocemos el rol de la
Contraloría General de la
República. Parte I y Parte II
15
Yo también puedo controlar al
Estado ejerciendo mi derecho
al control social
16
La participación garantiza la
defensa de mis derechos.
Parte I y Parte II
17
Conociendo las Veedurías
Escolares como mecanismo de
control social. Parte I y Parte II
La formación ciudadana atraviesa todas las áreas curriculares;
es por ello que las sesiones de Tutoría y Orientación Educativa propuestas y las Veedurías Escolares se pueden articular
con las distintas áreas y contenidos del DCN como:
✓ Persona, Familia y Relaciones Humanas
✓ Formación Ciudadana y Cívica
✓ Ciencia, Tecnología y Ambiente
✓ Comunicación
✓ Religión
✓ Educación por el Arte.
Como docentes, y poniendo en juego nuestro criterio
pedagógico y conocimiento de la realidad, podemos adaptar
las sesiones, enriquecerlas e identificar aprendizajes vinculados
a nuestra área que estén relacionados con la participación
estudiantil en el control público.
4.6. Aplicación de las
Veedurías Escolares
La implementación de una Veeduría Escolar tiene un
procedimiento a seguir. Se ha elaborado una cartilla de
aplicación que se anexa al manual y que explica:
✓ Qué es una Veeduría Escolar
✓ Sus objetivos
✓ Los beneficios de aplicarla
✓ La implementación paso a paso de la Veeduría Escolar,
incluyendo acciones preparatorias para la participación
activa de la comunidad educativa cuando se aplica por
primera vez.
Paso 1:La planificación de la Veeduría Escolar.
Paso 2:Su ejecución y la elaboración adecuada del reporte.
Paso 3:La comunicación de las observaciones de la
Veeduría Escolar.
Paso 4:El seguimiento de las mejoras y cambios.
Esta aplicación implica también acompañar a las y los alumnos en la implementación de sus veedurías. Lo hacemos
desde que promovemos el desarrollo de sus habilidades
para participar en espacios de diálogo con el fin de solucionar los problemas detectados durante el proceso.
Esta es una acción propia de las docentes y los docentes
tutores, que favorece la participación efectiva de las y
los estudiantes en la vigilancia de los bienes y recursos
públicos al interior de las instituciones educativas y la
comunidad.
Manual para uso del docente
37
38
Manual para uso del docente
5
Recursos
educativos
En esta sección presentamos
las sesiones educativas de
Tutoría y Orientación Educativa
para el VI y VII ciclo de educación
secundaria y la Cartilla de
Veedurías Escolares.
Manual para uso del docente
39
40
Manual para uso del docente
5.1. Las sesiones de Tutoría
y Orientación Educativa
para el VI ciclo de
educación secundaria
Sesión
¿QUÉ BUSCAMOS?
2
Conviviendo con las
demás personas en
un marco de respeto
de derechos
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de convivir armónicamente en un grupo social, teniendo como base el
respeto a sí mismos y hacia los demás.
3
Contribuyendo
democráticamente
al progreso de mi
comunidad
Que las y los estudiantes comprendan la importancia de actuar
como personas democráticas para conseguir el desarrollo de su
comunidad.
4
Sintiéndome protegida y protegido por
mi comunidad
Que las y los estudiantes reconozcan que forman parte de una
comunidad llamada Perú: una sociedad que protege a todos los
ciudadanos, especialmente a las niñas, los niños y los adolescentes.
5
Reconociendo
el rol de un
servidor público
Que las y los estudiantes identifiquen quiénes son los servidores públicos y reflexionen acerca de la importancia que conlleva
desempeñarse eficientemente en su labor, por el impacto que
tiene su actividad en la comunidad.
6
Reconociendo la
importancia de
ser honestos
Que las y los estudiantes muestren actitudes de rechazo frente a
actos deshonestos o de corrupción, comprendiendo que cuando se
actúa de esa forma se afecta a todos los miembros de la sociedad.
7
Valorando el buen
uso de los recursos
públicos
Que las y los estudiantes comprendan qué es un recurso público y valoren su participación en mecanismos de control social que velan por
su buen uso, tanto en la institución educativa como en la comunidad.
1
Creciendo como
personas y haciendo
crecer a nuestra
comunidad
Que las y los estudiantes se identifiquen como miembros
de distintas organizaciones sociales, principalmente su
familia e institución educativa, comprometiéndose con su
desarrollo.
Implementación de las Veedurías Escolares. Utiliza la Cartilla de Veedurías Escolares.
Manual para uso del docente
41
Sesión
1
Creciendo como personas
y haciendo crecer
a nuestra comunidad
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
se identifiquen como miembros de
distintas organizaciones sociales,
principalmente su familia e institución educativa, comprometiéndose
con su desarrollo.
Destinatarios
Los alumnos del VI ciclo de
educación secundaria.
Materiales
Hojas, papelógrafos, tarjetas
de cartulina o papel.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ La sesión aborda la pertenencia al grupo social como elemento que
estructura la ciudadanía y la convivencia democrática. Propone que los
estudiantes se identifiquen como parte de una organización social, su
institución educativa en este caso, en la cual sus miembros, unidos por
sentimientos y vínculos, asumen el compromiso de actuar conjuntamente para mejorarla.
✓ Como docentes tutoras y docentes tutores señalaremos con
claridad que la pertenencia a distintos grupos y la participación activa
dentro de ellos contribuyen al desarrollo de cada persona y de la
sociedad en su conjunto.
42
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Indica a las y los estudiantes
que en una hoja escriban lo que más
aman o valoran de su familia, incluyendo aquello que serían capaces
de hacer por ella. Solicita que tres
voluntarios compartan su ejercicio
personal.
✓ Señala que en esta sesión se
referirán a su institución educativa
como una familia a la que pertenecen y con la cual se vinculan por
sentimientos y compromisos.
Desarrollo
(25 minutos)
Solicita que formen cuatro grupos
de trabajo. Indica que cada grupo
responderá a tres preguntas y
escribirá sus respuestas en tarjetas,
las que luego serán pegadas en un
papelógrafo. Las preguntas serán las
siguientes:
Cierre
(10 minutos)
✓¿Qué
te une a las personas que forman parte de tu
institución educativa?
✓¿Qué harías tú para mejorar tu institución educativa?
✓¿Harías algo para mejorar las instituciones educativas
del Perú? ¿Por qué?
Finalizado el trabajo grupal colocan sus tarjetas en un
cuadro previamente preparado.
Respuestas
¿Qué te une a las personas
que forman parte de
tu institución educativa?
¿Qué harías tú para
mejorar tu institución
educativa?
¿Harías algo para mejorar
las instituciones educativas
del Perú? ¿Por qué?
Permite que las y los estudiantes expresen sus ideas en
torno a las preguntas y las complementen si lo consideran conveniente. Luego pregunta:
✓
¿Qué propondrían para mejorar su institución educativa? Toma nota de sus sugerencias.
Para concluir señala que todas las personas sentimos la
necesidad de pertenecer a un grupo social (como una
familia, una IE, una sociedad o un país) al que nos unen
sentimientos, convicciones y objetivos comunes.
Resalta la importancia de su participación para la prosperidad y desarrollo de su institución educativa. Considera
las ideas fuerza.
Presenta un papelógrafo titulado “Juntos por el progreso de nuestra
institución educativa”, que contiene el
dibujo de la insignia de la IE.
✓ Entrega a cada estudiante tarjetas a
manera de ladrillos y solicita que dentro de estos escriban acciones que,
como estudiantes, pueden desarrollar
para el progreso de su IE.
✓ Finalizado el trabajo individual, solicita que lean en plenaria sus respuestas y peguen las tarjetas en forma de
ladrillo en el papelógrafo que contiene
la insignia de su institución educativa.
✓ Transmite que, como miembros de
su institución, son responsables de su
mejoramiento. Una forma de alcanzar
mejoras es promover el respeto de
los derechos y las responsabilidades
de cada uno de sus miembros.
Después de la
hora de tutoría
Motiva a que conversen
con otros miembros de la
institución educativa (estudiantes,
docentes, autoridades, etc.) acerca
de los sentimientos que los unen a
su institución y de qué manera contribuye cada uno a su mejoramiento
y progreso.
✓ Escribe las respuestas o testimonios que más le hayan llamado la
atención y los pega en un mural, que
será exhibido en un lugar estratégico de la institución educativa.
Ideas fuerza
✓ Los seres humanos buscamos formar parte de un
grupo social en el que sus
miembros tengan deberes que cumplir y, a la vez, derechos que deben
ser reconocidos por los demás.
✓ Sentirse parte de la institución
educativa como grupo social lleva a
comprometerse con el bienestar y
desarrollo de todos sus miembros
(autoridades, madres y padres de
familia, estudiantes, docentes, organizaciones del entorno, etc.).
Manual para uso del docente
43
Sesión
2
Conviviendo con las demás
personas en un marco de
respeto de derechos
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Persona, Familia y Relaciones Humanas
• Religión
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
reconozcan la importancia de convivir armónicamente en un grupo social, teniendo como base el respeto
a sí mismos y a los demás.
Destinatarios
Los alumnos del VI ciclo de
educación secundaria.
Materiales
Lectura “La historia de
Arturo”, hoja de papel y
colores para el dibujo.
Presentación de la sesión
para el docente
La sesión busca que los estudiantes se sensibilicen al reconocer el
valor del respeto por el otro como eje fundamental en la construcción
de la convivencia democrática y la ciudadanía en los distintos ámbitos
en los que se desenvuelven.
✓
✓ Como docentes tutoras y tutores dejaremos en claro que la única
manera de progresar como comunidad es convivir teniendo como
base interrelaciones equitativas y de respeto mutuo con todas las
personas que nos rodean.
44
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Plantea la siguiente pregunta:
¿en qué comunidad quisieran vivir?
Solicita que respondan utilizando un
dibujo que luego será pegado en la
pared hasta formar un mural.
Inicia un diálogo con las siguientes
preguntas:
✓ ¿Cómo son las personas de esta
comunidad?
✓ ¿Cómo se tratan unos a otros?
Anota en la pizarra sus opiniones y
cierra esta parte resaltando las características que señalaron respecto
a la convivencia. Anuncia que en esta
sesión conversarán sobre el modo
de convivir con las demás personas.
Desarrollo
(25 minutos)
Solicita que formen grupos de trabajo. Cada grupo lee “La
historia de Arturo” y dialoga en
función de las siguientes preguntas:
Cierre
(10 minutos)
Por elección anímalos a identificar dos o tres palabras que resuman lo
más importante para lograr la convivencia armoniosa y pacífica.
✓ Solicita que elaboren un acróstico
con una de las palabras elegidas.Toma
en cuenta el ejemplo:
¿Encuentran semejanzas entre la comunidad de Arturo y la
que ustedes imaginaron al inicio de la sesión?
✓ ¿Qué sienten las personas que rodean a Arturo, de acuerdo a lo que ven que ocurre cada día?
✓ ¿Por qué no intervienen?
✓ ¿Por qué no se enteran los docentes de este problema?
✓ ¿Qué deberían hacer todos los miembros de la IE para
que las y los estudiantes logren convivir armoniosamente?
(¿qué deberían hacer Arturo, sus compañeros, los docentes,
su familia, etc.?).
✓
La historia de Arturo
Arturo es un estudiante que tiene 12 años de edad. En la misma aula
estudia Ángel, quien se muestra agresivo y abusivo con sus compañeros.
Últimamente Arturo es víctima de los abusos de Ángel: le pide dinero,
esconde su cuaderno, lo amenaza con golpearlo y, en ocasiones, lo
hace. Esta situación ha provocado que Arturo baje en su rendimiento
escolar y llegue al extremo de inventar pretextos para no asistir a
clases. Incluso ha pedido a su mamá que lo cambie de colegio.
En el aula, muchos saben lo que está sucediendo, pero la situación no
cambia.
En plenaria, un representante del grupo comparte las
reflexiones de su grupo. Como docente toma nota de las
principales ideas en torno al tema.
Apoyado en las ideas fuerza, promueve la reflexión y
resalta los beneficios de una convivencia escolar pacífica
y el rol que tienen todos los miembros de la comunidad
educativa para lograr este clima interno.
Solicita que, a manera de conclusión, digan qué actitudes
y comportamientos favorecen la convivencia armoniosa
y pacífica entre las personas, tanto en la institución educativa como en la familia o el barrio. Motívalos a decirlo
con una palabra.
R Responsabilidad
E Ejemplo, educación, estima
S Solidaridad, servicio,
saludar, sonreír
P Participación, perdonar,
pedir permiso, prudencia
E Encuentro, empatía
T Ternura, tolerancia
O Optimismo, oportunidad.
Después de la
hora de tutoría
Solicita que entrevisten a las
y los estudiantes, los docentes, las
autoridades y el personal administrativo de la IE. La pregunta es:
¿cómo promueve Ud. la convivencia
armoniosa al interior de la IE?
✓ Motívalos a crear un mural que
presente los resultados de las
entrevistas, y plasma lo más importante que quisieran comunicar
respecto a una convivencia democrática y un clima institucional
adecuado dentro de la IE (pueden
utilizar dibujos, frases, etc.).
✓ Pegan el mural en un lugar en el
que pueda ser fácilmente leído y
apreciado por todas y todos.
Ideas fuerza
✓ Ser responsables, aprender
a compartir y superar los conflictos a través del diálogo, cuidar a
los demás y comprender que todas
las personas merecemos un trato
justo y respetuoso, son condiciones
para convivir armoniosamente.
✓ La convivencia basada en el respeto
por el otro es la base para establecer
relaciones democráticas, en las que
se reconocen los derechos de las
personas y se procura su desarrollo.
Manual para uso del docente
45
Sesión
3
Contribuyendo
democráticamente al
progreso de mi comunidad1
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
• Persona, Familia y Relaciones Humanas
• Comunicación
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan la importancia de
actuar como personas democráticas
para conseguir el desarrollo de su
comunidad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VI ciclo de educación secundaria.
Materiales
Lectura “El carpintero y sus
herramientas”, tarjetas de
cartulina o papel, papelotes.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Un modelo de convivencia democrática requiere la participación de
personas, jóvenes y adultos, que actúen tomando en cuenta la opinión,
los deseos y los intereses de los demás.
✓ La sesión busca que los educandos relacionen las características de
una personalidad.
Basada en la sesión educativa elaborada por el profesor Alonso Jara Castillo “La democracia es mi huella digital”.
Cuento extraído de: http://www.slideshare.net/jcfdezmx/el-carpintero.
1
2
46
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Reparte a cada estudiante la
lectura: “El carpintero y sus herramientas”2. Luego de leerla colectivamente pregunta:
✓ ¿Cómo se comportaban las herramientas? ¿Por qué?
✓ ¿Qué opinan de la actitud del
serrucho?
Resalta que en todo grupo humano se necesitan personas que
reconozcan las capacidades de los
demás y promuevan la participación de todos y todas para lograr
un objetivo común.
Desarrollo
(25 minutos)
Inicia un diálogo preguntando:
¿Consideran que hubo un líder
entre las herramientas? ¿Quién?
✓ ¿Cómo actuó este líder? ¿Cómo
actúa una persona democrática?
✓ ¿Qué ventajas tiene para una
institución educativa y para la comunidad que sus miembros sean
personas democráticas?
✓
Cierre
(10 minutos)
Sobre la pizarra coloca dos
siluetas con sus respectivos títulos:
Un estudiante que actúa democráticamente es aquel que…
(Silueta de estudiante)
Destaca las características de las personas democráticas y su importancia
para el desarrollo de la familia, de la
institución educativa y la comunidad.
Refuerza con las ideas fuerza.
Un docente que actúa democráticamente es aquel que…
(Silueta de docente)
Después de la
hora de tutoría
Plantea que elaborarán dos
ejercicios: uno de reflexión personal y el otro de reconocimiento
de personajes democráticos en su
entorno.
Ejercicio personal: En la siguiente ficha anotan las características
logradas y las que aún les faltan
para ser alumnos democráticos.
Pueden ayudarse del perfil de estudiante democrático construido al
final de la sesión educativa.
Ejercicio de reconocimiento de
personajes democráticos: Observan su entorno escolar, familiar
y comunal e identifican personas
con características democráticas.
Escriben una breve nota que explica
por qué lo consideran así, y resaltan
de qué modo su forma de actuar
contribuye al progreso de su familia
o su comunidad.
Ideas fuerza
Entrega a cada estudiante dos tarjetas de cartulina o
de papel. Solicita que en una anoten una característica
(acciones, comportamientos, valores, etc.) de una y un
estudiante democrático; y en la otra, de una o un docente democrático.
Luego invítalos a que peguen sus tarjetas en la silueta respectiva. Resalta las principales características señaladas.
✓ El desarrollo de una
comunidad depende de la
forma como actúan sus miembros y
sus líderes. Una persona democrática se identifica con su entorno y
participa en su desarrollo conjuntamente con los demás.
✓ Las instituciones necesitan de
personas democráticas que se valoren, respeten a los demás y actúen
positivamente en cualquier contexto
en el que se desenvuelvan.
Indica que estas siluetas (con las características organizadas) se colocarán en un lugar visible de la institución
educativa.
Manual para uso del docente
47
LECTURA: EL CARPINTERO Y SUS HERRAMIENTAS
Anónimo
Cuentan que en una carpintería las herramientas solicitaron realizar una asamblea para
discutir sus diferentes puntos de vista.
El martillo ejercía la presidencia, pero el resto quería su renuncia. ¿La causa? Todo el
tiempo se la pasaba golpeando y hacía mucho ruido.
El martillo aceptó su responsabilidad, pero pidió que también fuese expulsado el destornillador. Alegó que daba muchas vueltas para conseguir algo. El destornillador aceptó
los argumentos pero, a su vez, exigió la expulsión de la lija. Adujo que era muy áspera en el
trato con los demás.
La lija aceptó lo que se criticaba de ella y, a su vez, pidió que se expulsase al metro, el
cual sólo valoraba a los demás de acuerdo a sus medidas, como si fuera el único perfecto.
En ese momento entró el carpintero, juntó a todas las herramientas e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el destornillador.
Cuando el carpintero se fue, las herramientas retomaron la discusión. El serrucho se adelantó a decir: “Señores, quedó demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja
con nuestras cualidades, resaltando nuestros puntos valiosos. Por eso, en lugar de fijarnos en
nuestras flaquezas, debemos concentrarnos todas y todos en nuestros puntos fuertes”.
Entonces la asamblea entendió que el martillo era fuerte, el destornillador unía piezas y
daba fuerza al conjunto, la lija era especial para limar las asperezas, y el metro era preciso y
exacto. Una gran alegría los embargó al darse cuenta de que tenían mucha suerte de poder
trabajar juntos. Se sintieron como un equipo, capaz de producir cosas de calidad.
Lo mismo ocurre con los seres humanos. Cuando una persona busca
defectos en otra y se los recuerda, la situación se torna tensa y confusa. Al contrario, cuando se buscan con sinceridad los puntos fuertes
del otro, florecen las mejores conquistas humanas.
Es fácil encontrar defectos y, peor aún, recordárselos a las personas...
¿Pero encontrar fortalezas y cualidades? Aunque puede parecer una
tarea de sabios, ¡todos podemos realizarla!
48
Manual para uso del docente
FICHA DE TRABAJO PERSONAL
Una estudiante democrática o un estudiante democrático
Confía en sí
mismo y su
capacidad de
colaborar.
Se compromete
y participa en asuntos
que apuntan al
bienestar de
todos.
Piensa y actúa
en asuntos relativos
a su aula, IE y comunidad;
a la vez que motiva
la participación de otros.
Evalúa su proceder
y corrige los aspectos
por mejorar.
Comparte
lo que sabe.
Respeta
las diferencias,
es tolerante
y reconoce
las capacidades
del resto.
Expresa
sus opiniones
con libertad y
respeta el
punto de vista
de los otros.
Reconoce los
derechos
y responsabilidades
propias y de
los demás.
Busca consenso
y respeta los
acuerdos del grupo.
Es sensible
a las dificultades
y problemas
de los demás.
Brinda
su apoyo sin
condiciones y por
iniciativa propia.
Valora
la amistad.
¿Qué características tienes tú?
Características que tengo:
Características que aún me faltan desarrollar:
Lo que voy a hacer para mejorar es:
Manual para uso del docente
49
Sesión
4
Sintiéndome protegida
y protegido por
mi comunidad
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
• Historia, Geografía y Economía
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
reconozcan que forman parte de
una gran comunidad llamada Perú,
que protege a todos los ciudadanos
que la conforman, especialmente a
las niñas, niños y adolescentes.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VI ciclo de educación secundaria.
Materiales
Cartel, dibujo, lapicero.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ La sesión aborda la pertenencia al Estado, y promueve una aproximación afectiva y valorativa de los educandos hacia la patria.
Como docentes tutoras y docentes tutores buscaremos que comprendan que el Estado peruano está organizado para brindarles protección y garantizar el respeto de sus derechos. Asimismo, dejaremos
claro que como ciudadanos tenemos también la obligación de respetar
los derechos de los demás.
✓
50
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Coloca en la pizarra un
cartel que diga: “¿Quieres conocer
el Perú? ¡Hoy puedes hacerlo!”.
✓ Pregunta: ¿a qué lugar del
Perú irían? Motívalos a ponerse
en contacto con sus sueños de
conocer distintos lugares del país.
Invítalos a responder la pregunta
de manera voluntaria. Si tienes
acceso a un video corto sobre el
Perú puedes usarlo.
Desarrollo
(25 minutos)
Solicita que formen parejas y
compartan las siguientes preguntas:
✓ ¿Cómo puedo sentirme protegida
o protegido al realizar un viaje
por el Perú?
✓ ¿Quién o quiénes serían responsables de garantizar mi seguridad?
Cierre
(10 minutos)
Pide que en una hoja de papel dibujen una bandera del Perú y alrededor de ella escriban un servicio o beneficio al cual tienen acceso por ser ciudadanos peruanos,
así como un ejemplo de algo que valoran de la patria.
Ejemplos de beneficios o servicios recibidos: tengo una
nacionalidad, puedo estudiar gratuitamente, cuando
estuve enfermo me atendieron en un hospital, mi familia participa en el Vaso de Leche, tengo luz y/o agua en
mi casa, puedo jugar en un parque, cuento con un aula
con tecnologías de información y comunicación.
✓ Ejemplos de algo que valoran de la patria: mi familia,
mi pueblo, mi equipo de fútbol, la música, la historia, la
playa.
✓
En plenaria solicita que dos o tres parejas den a conocer sus conclusiones.
✓
Explica que el Estado peruano se encuentra organizado para proteger y brindar seguridad a los
ciudadanos: organiza el transporte, construye carreteras, establece leyes, entrena a la policía, identifica
a los ciudadanos; brinda servicios de salud, servicios
turísticos, parques, luz eléctrica, entre otros.
✓ Transmite
la necesidad de comprender cómo se
organizan el Estado y el gobierno para proteger a
los ciudadanos.
✓
Enseña que desde el momento en que se encontraban en proceso de gestación, el Estado peruano
proveía servicios a su familia, al buscar, por ejemplo,
que su madre tuviera atención prenatal y un parto
saludable. Hazles ver cómo se forma la gran cadena
llamada Estado al servicio de los ciudadanos.
Solicita que peguen sus dibujos en un mural. Invítalos a
leer sus mensajes. Cierra la sesión concluyendo con las
ideas fuerza.
Después de
la hora de tutoría
Invítalos a dibujar un servicio que el Estado
peruano brinda en su comunidad, y que escriban una
historia breve de una niña, un niño o un adolescente que
se beneficia con dicho servicio.
Luego solicitarles que los peguen en el periódico mural de
la institución educativa, que puede llevar el mismo título
de esta sesión.
Ideas
fuerza
✓ Pertenecer al Estado peruano implica respetar
a todos sus habitantes, así como aceptar y obedecer
sus leyes y normas.
✓ Las autoridades han sido elegidas para garantizar el
orden del país y el bienestar de todos los ciudadanos,
y como tales necesitamos conocer cómo funciona
el país, quiénes son nuestras autoridades y cómo se
manejan nuestros recursos.
Manual para uso del docente
51
Sesión
5
Reconociendo
el rol de un
servidor público
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
identifiquen quiénes son los servidores públicos y reflexionen acerca
de la importancia que conlleva
desempeñarse eficientemente en su
labor, por el impacto que tiene su
actividad en la comunidad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VI ciclo de educación secundaria.
Materiales
Papelógrafo, plumones,
cinta adhesiva.
52
Manual para uso del docente
Cierre
(10 minutos)
Presentación de la sesión
para el docente
✓ La sesión busca que los estudiantes reconozcan a los servidores
públicos, ¿quiénes son?, ¿para quién trabajan?, ¿cómo se relaciona su
trabajo conmigo?
✓ Como docentes tutoras y docentes tutores buscaremos que identifiquen las características de un servidor público eficiente y honesto, y se proyecten en un futuro puesto de trabajo como servidores
públicos, con el compromiso de actuar con honestidad y eficiencia en
el servicio a la nación.
Insta a las y los estudiantes a
realizar un ejercicio personal. En una
hoja de papel escriben sus respuestas
a las siguientes preguntas:
✓ Si tuvieras la oportunidad de ser un
servidor público hoy, ¿cuál serías?,
¿dónde trabajarías?
✓ Como servidor público, ¿qué
principios te guiarían?, ¿por qué?
✓ ¿Cómo beneficiaría tu participación como funcionario a la
comunidad que sirves?
Otorga tiempo para que puedan
reflexionar y elegir sus respuestas.
Invítalos a formar parejas y a compartir sus conclusiones. Cierra la
sesión utilizando las ideas fuerza.
Después de la
hora de tutoría
Cada estudiante:
Investiga cómo trabaja el servidor
público elegido (entrevistando a un
docente, un padre de familia, informándose a través de Internet).
✓ Elabora un dibujo que muestre
a un funcionario cumpliendo su
trabajo de forma eficiente, beneficiando a la comunidad. Escribe
en un costado del dibujo qué
principios y deberes guían a este
servidor público.
✓
Presentación
(10 minutos)
Inicia la sesión motivando a las
y los estudiantes a reflexionar sobre la
frase: ¿a quién afectó esta acción?
Solicita que recuerden situaciones
que conozcan en que la acción de
una persona afectó, de una o de
otra manera, a los demás. Ejemplos:
Un día mi tío tomó tanta cerveza
que se cayó encima de una mesa y
la rompió. Mi familia no tuvo dónde
comer por una semana.
✓ Mi prima secó el agua de lluvia
que se había empozado en la puerta
de ingreso de su edificio y evitó que
se accidenten niños y ancianos que
entran y salen de ese lugar.
✓
Requiere que, de manera voluntaria,
comenten sus experiencias.
Desarrollo
(25 minutos)
✓ Solicita que mencionen a
todos los servidores públicos que
trabajan en la IE y la comunidad, y
anota sus aportes en un papelógrafo.
Agrega a los funcionarios de su entorno que no se hayan mencionado.
✓ Explica un concepto sencillo y
claro sobre un servidor público, que
les ayude a identificar quién es y en
qué se diferencia de un trabajador
privado.
✓ Presenta una “lista amigable” de
los principios y deberes de un servidor público. Elabora la lista utilizando un lenguaje sencillo y juvenil para
la mejor comprensión de las y los
estudiantes.
✓ Genera un debate. Pide que de la
lista extraigan un principio o un deber que ellos consideren que deben
guardar los servidores públicos de
su entorno, y expliquen el porqué
de su elección.
Ideas fuerza
✓ Para lograr buenos resultados
en la gestión pública, el Estado
cuenta con gobernantes y funcionarios
que están al servicio de la nación.
✓ Un servidor público es todo funcionario o empleado de las entidades
de la administración pública, en
cualquiera de los niveles (jerárquico,
nombrado, contratado, designado
o personal de confianza) que desempeña actividades o funciones en
nombre o al servicio del Estado.
✓ Para cumplir sus fines, el país
necesita servidores públicos que
actúen con responsabilidad ética,
observando valores y principios
ciudadanos y cumpliendo los deberes que se les han asignado.
Manual para uso del docente
53
Sesión
6
Reconociendo
la importancia
de ser honestos
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Persona, Familia y Relaciones Humanas
• Religión
Presentación
(15 minutos)
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
muestren actitudes de rechazo
frente a actos deshonestos o de corrupción, y comprendan que cuando
se actúa de esta forma se afecta a
todos los miembros de la sociedad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VI ciclo de educación secundaria.
Materiales
Hoja de papel, casos por
escrito, preguntas escritas.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión utiliza situaciones de la vida real para acercar el concepto de corrupción a los educandos, al mostrarles que esta se puede
presentar en distintas circunstancias y lugares, a veces con la participación de las personas menos esperadas.
Como tutoras y tutores docentes buscaremos que las y los estudiantes analicen la moralidad de estos actos y determinen cómo
afectan a los demás. También los acompañaremos en la identificación
de emociones y actitudes de rechazo total a hechos de corrupción.
✓
54
Manual para uso del docente
Inicia solicitando que hagan
un listado de actos honestos que una
persona adolescente puede realizar
en distintos momentos de su vida
cotidiana.
✓ Por ejemplo: devolver dinero
prestado, respetar lo que no le pertenece, no copiarse en un examen,
decir la verdad, entregar el vuelto
del dinero completo después de una
compra, no robar cable, entre otros.
Luego hacer otro listado de actos
deshonestos.
Pide que en una hoja de papel anoten
con letra grande el acto honesto identificado, y en otra el acto deshonesto,
y que luego los peguen formando un
mural. Invítalos a leer lo escrito.
Promueve un diálogo preguntando a
las y los estudiantes:
✓ ¿Fue fácil hacer la lista? ¿Por qué?
✓ ¿Es más fácil hacer una lista de actos
deshonestos o ilegales? ¿Por qué?
✓ ¿Cómo podemos llamar a los
actos contrarios a comportamientos honestos?
Cierre
(20 minutos)
Desarrollo
(40 minutos)
Ofrece a las y los estudiantes un concepto sencillo de corrupción. Proponemos el siguiente:
Corrupción: es la acción de malograr algo, de
corromperlo, de echarlo a perder, a cambio de
obtener algún beneficio para sí mismo, sus familiares o sus amigos.
Requiere la participación de dos actores: uno
que por su posición o rol pueda ofrecer algo
valioso y otro que esté dispuesto a pagar o dar
un “soborno” para obtenerlo.
Forma cinco grupos de trabajo y
entrega a cada uno un caso basado
en la vida real.
El grupo lee y analiza el caso, luego
determina si se trata de un hecho
de corrupción. Para facilitar el análisis escribe las siguientes preguntas
en la pizarra:
✓ ¿Es un acto o hecho de corrupción?
✓ ¿Qué beneficio se obtuvo?
✓ ¿Quiénes fueron los actores?
✓ ¿A quién o a quiénes se perjudicó
con este acto? ¿Cuáles son las
consecuencias?
✓ ¿Qué sienten ante un acto de
estos? ¿Por qué?
Otorga tiempo, apoya la reflexión
en cada grupo.
En plenaria, las y los estudiantes presentan su reflexión y las respuestas a
las preguntas. Como tutor, tu rol es
promover el intercambio de puntos
de vista, el análisis de la moralidad de
estos actos y la identificación de las
consecuencias.
Casos para la reflexión grupal:
✓ Con la complicidad de jueces, abogados y policías, un postulante a la
alcaldía compra ilegalmente 300
mil metros cuadrados de terreno
a menos de 5 mil soles. Deja sin
hogar a más de 500 familias.
✓ Descubren 156 certificados técnicos
falsos, presentados por conductores
que pedían renovación de su licencia.
Pagaban para que les entreguen el
documento sin revisar siquiera el
vehículo de transporte público.
✓ Siete de cada diez víctimas de
accidentes en Lima son padres de
familia o humildes trabajadores que
sostienen económicamente a sus
familias. Los choferes responsables
tienen más de una papeleta por
infracciones cometidas.
✓ Malos vendedores de cebiche, ante
el silencio cómplice de otros comerciantes, utilizan ácido cítrico en vez
de limón. Al día siguiente de haber
consumido el plato, los comensales
amanecen con llagas en la lengua.
✓ Un padre de familia compraba notas
para que su hijo pase el año escolar. Fue
denunciado por un profesor honrado.
Solicita que los grupos
preparen una dramatización de los
casos revisados, en la cual muestren
comportamientos o actitudes de
rechazo.
Cada presentación no debe exceder
de dos minutos, controla el tiempo. Finaliza la sesión resaltando las
principales reflexiones.
Después de la
hora de tutoría
Elaboran una nueva lista con
ejemplos de actos de corrupción
causados por los propios adolescentes de su edad. Eligen uno y
preparan un mensaje a un amigo
como ellos, en el que le expliquen
qué puede hacer para no llegar a
cometerlos.
En la próxima sesión de tutoría entregan el mensaje a un compañero
de aula elegido al azar.
Ideas fuerza
✓ Observamos la corrupción diariamente, desde
que abordamos cualquier medio
de transporte, en el mercado,
al realizar trámites oficiales, etc.
Puede suceder en los lugares menos
pensados y con las personas menos
esperadas.
✓ Necesitamos aprender a identificar y llamar a la corrupción por su
nombre. Esta debe ser denunciada
sacando a la luz sus ramificaciones,
sus modalidades y sus terribles
consecuencias.
✓ La corrupción se gesta también
en el mundo privado de cada persona, en su conciencia; por ello, como
jóvenes necesitamos reflexionar sobre la moralidad de nuestros actos,
buscando ante todo la honestidad y
el recto proceder.
Manual para uso del docente
55
Sesión
7
Valorando
el buen uso de los
recursos públicos
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan qué es un recurso
público y valoren su participación
en mecanismos de control social
que velan por su buen uso, tanto en
la institución educativa como en la
comunidad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VI ciclo de educación secundaria.
Materiales
Cartel, tarjetas escritas,
cinta adhesiva.
56
Manual para uso del docente
Cierre
(10 minutos)
Invita a cada grupo a dramatizar situaciones en las que un
adolescente le pide cuentas a un
servidor público elegido por ellos.
Presentación de la sesión
para el docente
✓
✓
Esta sesión plantea la necesidad de ejercer el control social de los
recursos del Estado, como parte de un derecho que tiene todo
peruano, a partir de experiencias de los propios educandos respecto
a la necesidad de recibir acompañamiento familiar, como una medida
de apoyo para un desarrollo personal adecuado.
Como tutores dejaremos claro que también los adolescentes tienen derecho a participar en el control del Estado, y los motivaremos a pensar
en temas sobre los cuales podrían hacer sus Veedurías Escolares.
Presentación
(10 minutos)
Solicita a las y los estudiantes que formen un círculo y coloca
al centro, en el piso, una cartulina
con la palabra CONTROL. Inicia un
diálogo preguntando:
✓ ¿Les gusta esta palabra? ¿Por qué?
✓ ¿De qué manera se sienten controlados?
✓ ¿Quién les controla?
✓ ¿Qué ocurriría si nadie controla
sus acciones? ¿Por qué?
Desarrollo
(20 minutos)
Forma grupos de trabajo.
Entrega una tarjeta a cada uno con el
nombre de un funcionario:
✓ Portero de un colegio
✓ Policía
✓ Profesor
✓ Juez
✓ Doctor
✓ Personal del Ministerio de Trabajo
✓ Director de un colegio
✓ Barredor municipal
Persona que recoge la basura
de los vecinos
✓ Empleados del servicio de luz
✓ Empleados del servicio de agua.
✓
Pide que analicen lo que podría ocurrir con algún mal funcionario si nadie
controla sus actividades. Se guían de
las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de recursos maneja
este servidor público?
✓ ¿Se debe controlar lo que hace
con ellos? ¿Por qué?
✓ ¿Quién debe controlarlo?
✓ ¿Qué ocurre si la comunidad
no participa en el control de los
funcionarios?
✓ ¿Una adolescente de 12 años puede
pedirle cuentas a un servidor público de 50 años de edad?
✓
Organiza una plenaria y solicita que
las y los estudiantes den a conocer
sus conclusiones. Durante el diálogo
explícales qué es el control social,
aclarando el derecho que tiene la
nación de aplicarlo en su entorno
más inmediato.
Harán un juego de roles en el que
representarán al funcionario y a los
adolescentes que ejercen el control.
Otorga dos minutos para la presentación de cada grupo. Cierra la
sesión resaltando las ideas fuerza.
Después de la
hora de tutoría
Escriben una lista de temas
sobre los que les gustaría pedir
cuentas a los servidores públicos.
Motívalos a pensar en las necesidades colectivas de otros adolescentes como ellos, también de los niños
y las niñas. Presentan sus propuestas
en la próxima sesión de tutoría.
Ideas fuerza
✓ Sin mecanismos de
control, algunos gobiernos,
funcionarios y servidores públicos
podrían usar el poder conferido por
la nación en favor de sus intereses
individuales, sin transparencia y sin
rendición de cuentas a la población.
✓ La falta de control crea las condiciones para que algunos malos
funcionarios hagan mal uso de sus
atribuciones, con lo cual perjudican
los intereses colectivos.
✓ Las y los adolescentes, en su
condición de ciudadanos, tienen
derecho a participar del control
que la sociedad aplica a la función
pública para garantizar el buen uso
de los recursos públicos. La IE y la
comunidad son espacios en los que
podemos comenzar a adquirir estos
aprendizajes.
Manual para uso del docente
57
5.2. Sesiones de Tutoría y
Orientación Educativa
para el VII ciclo de
educación secundaria
8
9
Sesión
¿QUÉ BUSCAMOS?
Construyendo
nuestra convivencia en democracia
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de convivir
democráticamente para lograr objetivos comunes y el desarrollo
de todas y todos en los distintos ámbitos en los que interactúan.
Contribuyendo
como estudiante
al desarrollo de
mi país
y todos
10 Todas
somos el Estado
Que las y los estudiantes, reconociéndose como ciudadanos
peruanos, asuman, según su edad, responsabilidades hacia el
país en el que viven.
Que las y los estudiantes comprendan cómo se organiza el
Estado para brindar los servicios que necesita la sociedad,
y se comprometan a cuidar lo que es de todos.
11
Reconociendo
los principios que
guían la labor
de un servidor
público
Que las y los estudiantes comprendan que, para garantizar la
convivencia y calidad de vida de los ciudadanos, el Estado cuenta
con servidores públicos, y que los alumnos, al formar parte de la
sociedad civil, deben realizar un seguimiento de sus acciones.
12
La corrupción
amenaza nuestros derechos.
Parte I
y Parte II
Que las y los estudiantes comprendan que cuando se actúa de
forma corrupta y se utilizan los bienes públicos para beneficio
personal, o se utilizan mal, se afectan los derechos de todos los
miembros de la sociedad.
58
Manual para uso del docente
Sesión
¿QUÉ BUSCAMOS?
14
Conociendo el rol
de la Contraloría
General de la
República.
Parte I y Parte II
Que las y los estudiantes conozcan a la Contraloría General de
la República como instancia responsable del Sistema Nacional
de Control, y comprendan el derecho ciudadano a solicitar
ante ellos la fiscalización o defensa de los recursos públicos.
15
Ejerciendo mi
derecho al
control social
Que las y los estudiantes comprendan qué es un recurso público y valoren su participación en mecanismos de control social
que velan por su buen uso, tanto en la institución educativa
como en la comunidad.
16
La participación
garantiza la
defensa de mis
derechos.
Parte I y Parte II
Que las y los estudiantes comprendan que, al ejercer su
derecho a la participación, pueden identificar situaciones
que vulneran sus derechos y mejorar los servicios dirigidos
a ellos.
17
Conociendo las
VeeduríasEscolares
como mecanismos
de control social.
Parte I y Parte II
Que las y los estudiantes conozcan las Veedurías Escolares
como mecanismos de control para el buen uso de los recursos
públicos y se motiven a aplicarlas tanto en la institución
educativa como en la comunidad.
13
Desarrollando
nuestra conciencia
moral y sentido de
lo ético. Parte I
y Parte II
Que las y los estudiantes identifiquen y se sensibilicen ante hechos de su propia actuación individual que favorezcan la corrupción, los cuales afectan su conciencia y su capacidad de discernir
entre un comportamiento honesto y un acto corrupto.
Manual para uso del docente
59
Sesión
8
Contribuyendo como
estudiante al
desarrollo de mi país
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
• Historia, Geografía y Economía
Presentación
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes, reconociéndose como ciudadanos peruanos,
asuman, según su edad, responsabilidades hacia el país en el que viven.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Opción 1: Reproductor
de DVD y DVD con video o
PC con acceso a Internet, papelógrafos, bandera peruana dibujada.
Opción 2: Copias de la letra del
vals “Cuenta conmigo Perú”, reproductor de CD y CD con vals, papelógrafos, bandera peruana dibujada.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ La sesión busca motivar a los estudiantes a descubrir los vínculos
que los unen al Perú, reconociéndose como ciudadanas y ciudadanos.
✓ Como docentes dejaremos establecido que la nación somos todas
y todos y, en consecuencia, tanto las autoridades como la población
somos responsables del desarrollo de nuestro país, el cual podemos
promover desde cada acción que realicemos en nuestra vida cotidiana.
60
Manual para uso del docente
(10 minutos)
De acuerdo a los medios
con los que se cuenta y las características de las y los estudiantes,
puedes optar por cualquiera de las
dos propuestas presentadas.
Opción 1:
Video “Estado peruano”
http://www.youtube.com/
watch?v=idz3r8iZRD8
(El tiempo total del video es de
15 min., pero solo se proyectará a
partir del octavo minuto).
✓ Presenta el video y explica que en
él observarán cómo ven los jóvenes
al país, y qué ocurriría si todos los
peruanos participaran para generar
cambios positivos en nuestra comunidad nacional.
✓ Finalizado el video, anímalos a
expresar sus sentimientos y puntos
de vista frente a lo visto. Permite que
se indignen o expresen su desacuerdo. Lo importante es promover que
se conecten con sus sentimientos y
emociones ante el país. Genera preguntas que les ayuden a reflexionar
acerca de su compromiso con el Perú.
Después de
la hora de tutoría
Arman un collage con recortes periodísticos
e imágenes de peruanos, principalmente jóvenes, que
hayan mostrado signos de cariño y amor por su patria,
o que hayan trabajado por el progreso y desarrollo
del país.
Opción 2: Canción “Cuenta conmigo Perú”
Entrega a cada estudiante una copia de la letra de la canción propuesta y, si es posible, coloca la pista musical. Indica
que escucharán un vals peruano y que pueden anotar los
sentimientos y pensamientos que les provoque la canción.
✓ Motívalos a expresar los sentimientos suscitados o
las ideas que surjan frente a la canción. Resalta la frase:
CUENTA CONMIGO PERÚ y pregunta qué significado
tiene para ellos. Anota sus comentarios.
✓
Anuncia que en esta sesión de tutoría dialogarán acerca
de la responsabilidad que cada peruano tiene ante el
crecimiento y mejoramiento de nuestro país.
Desarrollo
(25 minutos)
Solicita que formen grupos de trabajo y respondan a las siguientes preguntas:
✓ ¿Qué une a todos los peruanos?
✓ ¿Cómo les gustaría que fuera el Perú dentro de 15 años?
✓ ¿Qué les hace falta a los peruanos para construir el país
que desean?
✓ ¿Qué les corresponde a ustedes hacer HOY para lograr
el país que esperan?
Luego, en plenaria, un representante de cada grupo comparte sus conclusiones.
Sintetiza las respuestas complementándolas unas con
otras. Considera las ideas fuerza.
Resalta el rol que tienen como ciudadanos peruanos y la
importancia de ejercer su derecho a la participación como
medio para garantizar el progreso del país.
Cierre
(10 minutos)
En una hoja de papel dibujan una bandera del
Perú y colocan su nombre. Alrededor de la bandera
escriben:
✓ Algo que siempre me unirá al Perú
✓ Algo que me ha dado el Perú
✓ Algo del Perú que me llevaría si algún día me voy
✓ Algo que haría yo por el progreso del Perú.
Ideas fuerza
✓ Se cuida lo que se ama. Si amamos al Perú
entonces cuidaremos todo lo que le pertenece,
porque es de todos los peruanos.
✓ No solo las autoridades o el gobierno son responsables de los problemas del país. Aceptarlo sería como renunciar a nuestra condición de ciudadanas y ciudadanos
responsables para con su patria, y caer en el silencio o la
indiferencia frente a nuestro destino como pueblo.
CUENTA CONMIGO PERÚ,
CUENTA CONMIGO
(Autor: Augusto Polo Campos)
Que donde quiera que esté, yo te bendigo
en la eterna gratitud de haber nacido,
sobre tu suelo, Perú, CUENTA CONMIGO,
en todo tiempo, Perú, CUENTA CONMIGO.
Te doy mi amor, mi vivir, toma mis manos.
Todos tus hijos, Perú, somos hermanos,
y es necesario, por ti, vivir unidos.
CUENTA CONMIGO PERÚ,
porque en tu tierra vendrá, una raza inmortal
que se ha dormido.
Soñando acaso, Perú, que al verte unido,
despertaría al oír, CUENTA CONMIGO. (bis)
Volverás, patria grande y hermosa,
bajo el sol de una nueva mañana
y ante Dios, San Martín, Santa Rosa
izarán su bandera peruana.
Te daré mi vivir si hace falta,
yo seré tu hijo fiel y tu amigo.
Es la voz de tu pueblo que canta
MI PERÚ, CUENTA SIEMPRE CONMIGO. (bis)
CUENTA CONMIGO PERÚ,
CUENTA CONMIGO.
Pide que de manera voluntaria compartan sus banderas.
Manual para uso del docente
61
Sesión
9
Construyendo
nuestra convivencia
en democracia
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Persona, Familia y Relaciones Humanas
• Formación Ciudadana y Cívica
• Comunicación/Arte
Presentación
(10 minutos)
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
reconozcan la importancia de convivir democráticamente para lograr
objetivos comunes y el desarrollo
de todas y todos en los distintos
ámbitos en los que interactúan.
Destinatarios
Inicia la sesión presentando
el siguiente gráfico1 y pregunta:
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Gráfico “Los burros”,
hojas de papel.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca que los educandos reconozcan la importancia
y ventajas de establecer relaciones de respeto hacia las personas,
dejando claro que el equilibrio entre el respeto por los derechos, el
cumplimiento de responsabilidades y la participación son fundamentos
de la democracia.
¿Qué observan en la figura?
¿Qué intentan hacer los burros?
¿Logran su objetivo? ¿Por qué?
¿Qué pueden hacer los burros
para lograr alimentarse?
Como docentes buscaremos que reflexionen sobre sus comportamientos y actitudes individuales que contribuyen u obstaculizan la
convivencia democrática en la IE.
Señala que en esta sesión de tutoría conversarán sobre la importancia de convivir en un ambiente
en el cual las personas se sienten
respetadas y participan para el
logro de objetivos comunes.
✓
Tomado de: Módulo educativo 5: Relaciones humanas y resolución de conflictos. Fe y Alegría, Lima, 1999.
1
62
Manual para uso del docente
✓
✓
✓
✓
Cierre
(10 minutos)
Desarrollo
(25 minutos)
Explica que tendrán la oportunidad de tomar decisiones, las cuales
pueden contribuir o no a lograr un
ambiente de convivencia democrática y
respetuosa en la IE. ¿Qué criterios van
a considerar? ¿Qué tipo de comunidad
tendrán en el futuro? De sus decisiones dependerán la respuestas.
Conforma seis grupos de trabajo. A dos
grupos se les dará una misma situación
vista desde dos ángulos. Cada grupo
debe organizar una dramatización de
dos minutos en la que muestren qué
tipo de convivencia están buscando.
1A: El grupo debe decidir
dónde será el paseo escolar y
plantear una estrategia para hallar
un lugar y una fecha que tome en
cuenta las necesidades y puntos de
vista de las y los estudiantes de la IE.
✓ Grupo 1B: El grupo debe decidir
dónde será el paseo escolar y
plantear una estrategia contraria a
los valores de la convivencia escolar
democrática, tomando decisiones que
no consideran los intereses de todos
e imponiendo sus puntos de vista individualistas por encima de los demás.
✓ Grupo 2A: El grupo debe decidir
qué se puede hacer para poner fin
a los robos de objetos personales
en las aulas y plantear una estrategia
para encontrar formas de lograrlo,
respetando a los demás y sin vulnerar los derechos de ninguna persona.
✓ Grupo 2B: El grupo debe decidir
qué se puede hacer para poner fin
a los robos de objetos personales
en las aulas y plantear una estrategia
que no respete los derechos de todas y todos e imponga las medidas
al resto de estudiantes.
✓ Grupo
✓ Grupo 3A: El grupo debe decidir
qué hacer para evitar que continúen
las burlas hacia un(a) compañero(a)
del aula. Las medidas a tomar tienen
en cuenta los derechos de todas
las personas involucradas, y deben
lograrse dentro de un clima emocional adecuado.
✓ Grupo 3B: El grupo debe decidir
qué hacer para evitar que continúen
las burlas hacia un(a) compañero(a) del
aula. Las medidas a tomar no toman
en cuenta los derechos de todas las
personas involucradas y al buscar una
solución solo generan más conflictos.
Otorga tiempo para que dialoguen y
preparen la dramatización. Controla
el tiempo que utiliza cada grupo.
Finalizadas las dramatizaciones
pregunta:
✓ ¿Qué diferencias observaron?
✓ ¿Qué tipo de comportamientos y
actitudes permiten que logremos
objetivos comunes y construyamos el
bienestar de todas y todos? ¿Por qué?
✓ ¿Qué ganamos como personas
cuando aplicamos valores de
convivencia democrática?
✓ ¿Cómo sería nuestra sociedad
peruana si aplicáramos con más
frecuencia estos valores y comportamientos en otros espacios?
Resalta la importancia de convivir en
un ambiente en el cual prime el bienestar de las personas, el respeto por
sus derechos y el interés colectivo en
equilibrio con los intereses individuales.
Deja claro que este tipo de convivencia nos une más a las ciudadanas y
ciudadanos que conforman el país, nos
facilita la participación y nos convierte
en personas valiosas para nuestra
comunidad familiar, escolar y nacional.
Que en una hoja de papel
escriban o dibujen un comportamiento que quieren adoptar de hoy
en adelante, porque les ayudaría a
convivir de forma pacífica, armoniosa
y democrática en su medio familiar,
con sus compañeros de aula y en la
comunidad.
En el centro de la pizarra se pega el cartel “Así construyo la convivencia democrática”; y colocan sus hojas personales
alrededor. Invita a leer el contenido.
Cierra la sesión recordando sus
aportes principales y reforzando
con las ideas fuerza.
Después de la
hora de tutoría
En su barrio, identifican actitudes y comportamientos que no
contribuyen a la convivencia armoniosa entre las personas. Ejemplo:
mi vecino se pone agresivo cuando
llama la atención a sus hijos.
Reflexionan en torno al comportamiento o actitud observados
y elaboran un dibujo en el que
presentan una actitud y comportamiento democráticos. Lo presentan
en la próxima sesión de TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Ideas fuerza
La convivencia democrática se basa en el respeto
y reconocimiento de la propia
dignidad y la de las demás personas,
ello implica respetar los derechos y
la práctica de valores.
✓ Convivir democráticamente es
buscar el entendimiento mutuo, la
solidaridad y aceptar las diferencias.
✓ La convivencia democrática
permite ejercer la ciudadanía, y
fortalece los propósitos comunes
sin descuidar los individuales.
✓
Manual para uso del docente
63
Sesión
10
Todas y todos
somos
el Estado
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan cómo se organiza el
Estado para brindar los servicios
que necesita la sociedad, y se
comprometan a cuidar lo que es
de todos.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Casos para los
grupos de trabajo.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ La sesión busca que los educandos reflexionen sobre su pertenencia
al Estado, con lo cual se promueve una aproximación afectiva y valorativa hacia la patria.
✓ Como docentes, buscaremos que comprendan que el Estado
peruano es una comunidad humana organizada para brindar servicios
a la colectividad, y que se sensibilicen ante la necesidad de cuidar los
bienes públicos, porque son de todos.
64
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Inicia la sesión motivando a
las y los estudiantes a reflexionar en
las cosas que tienen. Luego pídeles
que piensen en algo de lo que tienen
que es importante para ellos o para
su familia. Por ejemplo: una propiedad en el campo, una herramienta de
trabajo, un par de zapatillas, un oso
de peluche.
Inicia un diálogo:
✓ ¿Qué es importante para ustedes?
¿Por qué?
✓ ¿Cómo cuidan lo que tienen?
✓ ¿Cómo reaccionarían si alguien
malogra aquello que valoran?
Después de la
hora de tutoría
Desarrollo
(25 minutos)
Solicita que formen grupos
y entrega a cada uno un caso diferente para reflexionar. Deben leer
y responder a las preguntas sugeridas.
Caso 1: Una madre lleva a sus
niños de 3 y 5 años al parque, pero
encuentra las bancas rotas y el jardín
sucio y maltratado. Desilusionada,
regresa con sus hijos a casa, porque
en ese parque no se puede jugar.
Caso 2: Con mucho entusiasmo
para la comunidad, hace dos meses
se inauguró el aula tecnológica.
Pedro, un humilde estudiante de
4° año, acude entusiasmado a su
primera clase de computación. Con
sorpresa observa que las máquinas
están guardadas, porque sólo en el
primer mes los propios estudiantes
malograron varias piezas. Ahora
cinco alumnos deben aprender en
una sola computadora.
Preguntas:
✓ ¿Estos recursos le importan a
alguien? ¿A quién?
✓ ¿Por qué se encuentran en ese
estado?
✓ ¿Quién invirtió para ponerlos en
funcionamiento?
✓ ¿Quiénes son las autoridades?
¿A quién representan? ¿Con qué
dinero instalan estos servicios?
✓ Si fueran ustedes autoridades del
Estado peruano, ¿repondrían estos
recursos? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
Cierre
(10 minutos)
En una hoja de papel
escriben el nombre de un servicio
importante en la IE y la comunidad.
Por ejemplo: el centro de salud, los
postes de alumbrado público, los baños del colegio. Al costado escriben
un mensaje que darían a los demás
para cuidarlo y lograr que cumpla su
objetivo de servicio a la comunidad
y a la institución educativa.
Estos mensajes se pegan en el periódico mural.
Entrevistan al personal de
servicio de la IE, otros servidores
públicos de la comunidad, estudiantes y padres de familia, y solicitan
consejos para cuidar los ambientes
escolares.
Un grupo entrevista a otros servidores que trabajan en la comunidad
(comisario, doctor del centro de salud, responsable de limpieza pública),
y preguntan qué servicios públicos
debe cuidar la comunidad y cómo
puede hacerlo.
Presentan sus conclusiones en la
próxima sesión de tutoría. Se puede
difundir esta información en un
programa de radio escolar o en
otros espacios, como las actividades
cívicas.
Ideas fuerza
✓ Para cumplir sus fines, el
Estado implementa distintos servicios públicos. La IE es un
servicio público que se brinda a la
población peruana.
✓ La administración pública cumple
un rol prestacional a favor del ciudadano, el cual puede ver satisfechas sus necesidades a través de la
eficiente gestión y administración
de los servicios públicos.
✓ Ciudadanas y ciudadanos tienen
el deber de cuidar estos servicios
y bienes del Estado, porque son
de todos y facilitan la vida de las
personas.
Manual para uso del docente
65
Sesión
11
Reconociendo los
principios que guían la
labor de un servidor público
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
• Comunicación/Arte
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan que para garantizar la
convivencia y calidad de vida de los
ciudadanos, el Estado cuenta con
servidores públicos, y que los alumnos, al formar parte de la sociedad
civil, deben realizar un seguimiento
de sus acciones.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Noticia, carteles, cinta
adhesiva.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ La sesión tiene como propósito que los educandos reconozcan el
rol que desempeñan los servidores públicos en una nación, a partir
del análisis crítico de una situación que atenta contra la salud de una
comunidad.
✓ Como
docentes, buscaremos que analicen críticamente las características de las funciones de un servidor público, al valorar su aporte a
la comunidad.
66
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Días antes de la sesión,
coordina con cuatro estudiantes
voluntarios para que dramaticen
un noticiero local. Se requieren los
siguientes personajes:
✓ Narrador(a) de noticias
✓ Reportero(a)
✓ Vecino 1
✓ Vecina 2
* Entrega la noticia sugerida para
que la ensayen.
Inicia la sesión preguntando si
recuerdan alguna noticia que hayan
visto o escuchado durante los dos
últimos días. Motiva a participar
haciendo comentarios al respecto.
Anuncia que cuatro compañeros
representarán una noticia transmitida por un noticiero local, con un
enlace en vivo con los vecinos. Pide
a las y los alumnos que dramaticen
lo preparado.
Desarrollo
(25 minutos)
Inicia un diálogo preguntando a las y los estudiantes:
✓ ¿Qué opinan de este problema?
✓ ¿Sucede en otros lugares? ¿Dónde?
Pega los siguientes carteles en distintos
lugares del aula y solicita que señalen al
responsable del problema, parándose
frente al cartel que recoge su opinión.
✓ El personal de limpieza
✓ El alcalde
✓ La policía
✓ El médico jefe del centro de salud
✓ Los vecinos
✓ Otros.
Cierre
(10 minutos)
Promueve un debate entre las y los
alumnos, buscando que identifiquen
la responsabilidad compartida de
autoridades, servidores públicos y
vecinos en el problema.
Forma grupos de trabajo e
inicia un concurso. En el plazo de
tres minutos, las y los estudiantes
hacen un listado de todos los servidores públicos que conozcan.
Realza el rol de los funcionarios y
ofrece una definición clara y sencilla
sobre su labor. Resalta que dichos servidores tienen una responsabilidad en
la calidad de vida de los ciudadanos,
pero que también los vecinos somos
responsables de hacer un seguimiento
a sus labores para que siempre las
cumplan con eficiencia.
Solicita que cada grupo lea su lista,
gana quien tenga la más extensa.
NOTICIA DE ÚLTIMO MINUTO:
EN CIUDAD ROMUALDA NO HAY
UN RINCÓN LIBRE DE BASURA
Narradora: En Romualda no hay un rincón libre de la basura. Por las
noches, las ratas se apoderan de las calles; y en las mañanas, el ambiente se
vuelve irrespirable por el hedor que despiden los desechos de la ciudad.
En las vías principales los residentes deben caminar entre desperdicios. En una avenida se comenzó a acumular basura en un jardín
recientemente inaugurado. Desde hace 15 días el personal de limpieza
de la ciudad no labora por falta de pago.
Reportero: ¿Usted vive aquí? ¿Qué opina de este problema?
Vecina: Soy vecina de Romualda, mi casa queda en la Av. Archipiélago
y nos sentimos indignados porque nuestra cuadra se ha convertido en
un botadero de basura, el olor no nos deja vivir, las ratas se meten a
nuestras casas. ¡No podemos vivir en medio de la basura!
Después de la
hora de tutoría
Las y los educandos revisan
la Ley del Código de Ética de la
Función Pública (Ley N° 27815) y
proponen tres formas en que se
puede hacer seguimiento a las funciones de los servidores públicos.
Las presentan en la próxima sesión
de tutoría.
Ideas fuerza
✓ La conducta de los funcionarios debe reflejar una
labor eficiente, responsable y transparente, que brinde al ciudadano un
servicio imparcial, oportuno, confiable, predecible y de bajo costo.
✓ Los servidores públicos tienen
principios de conducta, deberes y
prohibiciones en el ejercicio de sus
funciones. Conocerlos nos permite
analizar críticamente si brindan un
servicio eficiente con respeto a los
derechos de la comunidad.
Reportero: ¿Usted también es vecino aquí? ¿Qué opina de este problema?
Vecino: El olor es insoportable. Lo peor es que nadie piensa en los
ancianos, las niñas y los niños que, a causa de la contaminación, se ven
afectados por problemas respiratorios.
Manual para uso del docente
67
Sesión
12
Parte I
La corrupción
amenaza nuestros
derechos
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan que cuando se actúa
de forma corrupta y se utilizan
los bienes públicos para beneficio
personal, o se utilizan mal, se afectan
los derechos de todos los miembros de la sociedad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Carteles sobre sentimientos, cinta adhesiva, caso para
analizar.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca que los educandos analicen situaciones de corrupción en las que se utilicen recursos públicos de forma inapropiada, con
lo cual se promueve la identificación de emociones y sentimientos de
rechazo ante estos casos.
✓ Como docentes motivaremos la reflexión de las y los estudiantes
acerca de las graves consecuencias de estos actos frente a los derechos de la población, así como la confianza en las instituciones y el
gobierno.
68
Manual para uso del docente
Presentación
(15 minutos)
Inicia un diálogo preguntando:
¿Alguna vez han presenciado un
terremoto? ¿Cuándo?
✓ ¿Qué sucede con la población
cuando hay un terremoto demoledor?
✓ ¿Qué tipo de ayuda les gustaría
recibir si fuesen víctimas de un
terrible terremoto? ¿Por qué?
✓
Promueve el diálogo, de manera que
las y los estudiantes comenten sus
experiencias y lo que esperarían
como seres humanos ante la situación planteada.
Desarrollo
(40 minutos)
Explica que leerás un hecho
extraído de la vida real. Las y los estudiantes, al escucharlo, deben reflexionar acerca de los sentimientos que les
produce lo sucedido. Luego se ubican
en el cartel que más se aproxime a lo
que les suscita tal hecho.
Pega en distintos lugares del aula los
siguientes carteles:
✓ Indignación
✓ Rechazo
✓ Pena
✓ Necesidad de justicia
✓ Otros sentimientos
✓ No siento nada.
Inicia la lectura del caso.
¿CÓMO PUDO OCURRIR ALGO ASÍ?
Más de dos toneladas de medicinas, que estaban destinadas a los damnificados del terremoto en una ciudad, jamás se usaron y se encontraron
malogradas en un almacén.
Se hallaron también cinco grupos electrógenos descompuestos que nunca
se utilizaron cuando la ciudad estaba a oscuras y cuando los hospitales
necesitaban luz para atender a tantos heridos.
Se encontraron carpas y camas que no se distribuyeron, mientras la gente
dormía en el suelo y a la intemperie.
Bolsas para almacenar agua, cuando la ciudad se moría de sed. La población,
sorprendida, se preguntaba: ¿cómo pudo ocurrir algo así?
Una vez ubicados, inicia una reflexión general. Pregunta:
✓ ¿Qué ha sucedido?
✓ ¿Qué sienten ante este tipo de
hechos? ¿Por qué?
✓ ¿Qué consecuencias tienen estos
hechos para la gente?
✓ ¿Quién o quiénes debieron
garantizar el buen uso de estos
recursos públicos?
✓ ¿Por qué creen que los funcionarios no dijeron que habían
recibido estos recursos?
✓ ¿Cómo debieron actuar las autoridades ante estos casos?
Es un momento apropiado para
entregar información que amplíe su
comprensión sobre la corrupción,
al mostrar que también se origina
cuando los funcionarios impiden
con sus actos la concreción de los
deberes primordiales del Estado,
como el de garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos y
promover el bienestar general.
Fomenta la participación de las y los
estudiantes, la expresión de sus sentimientos y opiniones ante hechos
como este.
Finaliza la sesión haciendo un breve
resumen de lo realizado y resalta las
ideas y reflexiones más importantes
que se han dado hasta el momento.
Explica que en la siguiente sesión
de la hora de Tutoría y Orientación
Educativa se retomará la sesión para
finalizarla.
Manual para uso del docente
69
Sesión
12
Parte Ii
La corrupción
amenaza nuestros
derechos
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan que cuando se actúa
de forma corrupta y se utilizan
los bienes públicos para beneficio
personal, o se utilizan mal, se afectan
los derechos de todos los miembros de la sociedad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Dibujo del árbol de la
confianza, hojas de papel,
lapiceros, cinta adhesiva.
70
Manual para uso del docente
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca que los educandos analicen situaciones de corrupción en las que se utilicen de forma inapropiada recursos públicos, con
lo cual se promueve la identificación de emociones y sentimientos de
rechazo ante estos casos.
✓ Como docentes motivaremos la reflexión de las y los estudiantes
acerca de las graves consecuencias de estos actos frente a los derechos
de la población, así como la confianza en las instituciones y el gobierno.
Explica que esta sesión es la continuación de la primera parte y
que ahora, como ciudadanas y ciudadanos, buscarán propuestas que
permitan restituir la confianza y
el diálogo entre la población y las
autoridades, pues el diálogo y la
interacción autoridad-ciudadanos
fortalece a las entidades públicas
y previene la corrupción.
Cierre
(20 minutos)
Solicita la ayuda de dos o
tres participantes para que dibujen
un árbol y lo titulen: “El árbol de la
confianza”.
Pide a las y los estudiantes que,
basados en el caso analizado y de
otros casos que conozcan, escriban
cada uno en una hoja de papel una
acción que podría emprender un
servidor público para renovar la
confianza entre ellos y la población.
Por ejemplo: que haga un trabajo
eficiente, que dialogue con la gente,
que cuide los recursos públicos, que
sea responsable, que se capacite,
que salude, etc.
Solicita que peguen estas acciones
como si fueran los frutos del árbol.
Finaliza la sesión comentando las
ideas fuerza.
Después de la
hora de tutoría
Pide que peguen el árbol en
el periódico mural del colegio, centro de salud u otro espacio comunitario en el que existan servidores
públicos.
Ideas fuerza
✓ Uno de los daños más
grandes de la corrupción
es que impide la concreción de los
deberes primordiales del Estado, y
disminuye la confianza en las instituciones, en el gobierno y entre la
propia población.
✓ Un acto corrupto no solo perjudica a la persona que lo comete,
sino a la sociedad en general.
✓ Necesitamos impedir que la corrupción ingrese a nuestro ámbito
individual, por ello se requiere
actuar basados en valores.
Manual para uso del docente
71
Sesión
13
Parte I
Desarrollando nuestra
conciencia moral
y sentido de lo ético
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Persona, Familia y Relaciones Humanas
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
identifiquen y se sensibilicen ante hechos de su propia actuación individual
que favorezcan la corrupción, los cuales afectan su conciencia y su capacidad
de discernir entre un comportamiento
honesto y un acto corrupto.2
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Papelógrafo, plumones, cinta
adhesiva, carita triste y carita
feliz, situaciones en tarjetas.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión tiene como propósito que los estudiantes reconozcan que
la corrupción comienza en la dimensión individual de las personas, por
ello busca que identifiquen actos poco éticos de la vida cotidiana que los
puedan llevar más adelante a tolerar la corrupción; por esto reflexionan
críticamente acerca de las motivaciones para involucrarse.
✓ Como tutoras y tutores dejaremos claro que si participamos de
actos deshonestos y corruptos, ponemos en riesgo nuestro desarrollo
moral, así como nuestro presente y futuro.
2
Sesión adaptada de: La corrupción amenaza mis derechos. Autora: Beingolea Gutiérrez, Frida. Diplomado en Ética,
Ciudadanía y Compromiso Social. Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Materiales
Educativos Taller Integrador - documento de trabajo. Diciembre 2010.
72
Manual para uso del docente
Presentación
(15 minutos)
Inicia la sesión solicitando
a las y los estudiantes que mencionen todos los comportamientos de
honestidad y honradez que pueden
desarrollar las chicas y los chicos de
su edad, es decir, comportamientos
en los que se actúa teniendo como
base la verdad y la justicia.
Ejemplo: un estudiante que no se
copia durante un examen, una estudiante que dice siempre la verdad.
Escribe sus ideas en un papelógrafo.
Desarrollo
(15 minutos)
Explica que harán un análisis
de acciones honestas y acciones
contrarias a la honestidad. Se da una
breve definición:
Entrega a las y los estudiantes tarjetas u hojas escritas con los siguientes comportamientos (una tarjeta
por comportamiento):
Acción honesta: la persona actúa
de acuerdo con la verdad, la honradez
y la rectitud.
✓ Apruebas
Acción deshonesta: la persona
no dice y no actúa de acuerdo con la
verdad.
Se coloca una carita feliz con el título:
“Comportamiento honesto” y una
carita triste con el título “Comportamiento deshonesto”.
¿QUÉ TIPO DE
COMPORTAMIENTO ES?
Comportamiento
honesto
Comportamiento
deshonesto
un curso presentando el
trabajo de otro estudiante como
tuyo.
✓ Le diste propina al portero para
que te deje ingresar tarde al
colegio.
✓ Robas cable para ponerlo en tu
televisor.
✓ Revelas el nombre del estudiante
que golpeó a otro.
✓ Denuncias un maltrato del cual
eres testigo.
✓ Mientes a los padres de tu amigo(a),
diciendo que sí estuvo en tu casa.Tu
amigo(a) te regala a cambio su mochila.
✓ No estudias, pero juntas plata
para arreglar todo a fin de año.
✓ Compras alcohol y le das dulces
a tu hermano menor para que no
les diga nada a tus padres.
En plenaria, pegan sus casos debajo
de la carita elegida y sustentan las
razones que les llevaron a considerar el comportamiento descrito
como honesto o deshonesto.
Promueve la reflexión, la exposición
de distintas opiniones, la escucha
respetuosa de las discrepancias y
la búsqueda de consensos sobre
algunos aspectos, como, por ejemplo, que los hechos de corrupción
afectan la seguridad moral además
de la vida presente y futura de un
adolescente.
Reflexiona con las y los estudiantes
sobre las consecuencias de estos
hechos en su vida presente y futura,
así como en la confianza entre la
comunidad educativa y la IE.
Se finaliza la sesión explicando que
se retomará en la próxima hora de
Tutoría y Orientación Educativa.
Los alumnos reciben la tarjeta,
la analizan y deciden si desde su
punto de vista representa un comportamiento honesto o un comportamiento deshonesto. Deben
identificar con claridad por qué lo
clasifican de una u otra forma. Se
otorga tiempo para la reflexión.
* Sugerimos la inclusión de otros
comportamientos propuestos por
las y los estudiantes.
Si es un comportamiento honesto,
lo colocan debajo de la carita feliz.
✓ Si es un comportamiento deshonesto, lo colocan debajo de la
carita triste.
✓
Manual para uso del docente
73
Sesión
13
Parte Ii
Desarrollando nuestra
conciencia moral
y sentido de lo ético
Áreas curriculares con las que se articula la sesión:
• Persona, Familia y Relaciones Humanas
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
identifiquen y se sensibilicen ante hechos de su propia actuación individual
que favorezcan la corrupción, los cuales afectan su conciencia y su capacidad
de discernir entre un comportamiento
honesto y un acto corrupto.3
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Hoja de papel, lapicero.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión tiene como propósito que los estudiantes reconozcan que
la corrupción comienza en la dimensión individual de las personas, por
ello busca que identifiquen actos poco éticos de la vida cotidiana que los
puedan llevar más adelante a tolerar la corrupción; por esto reflexionan
críticamente acerca de las motivaciones para involucrarse.
✓ Como tutoras y tutores, dejaremos claro que si participamos de
actos deshonestos y corruptos, ponemos en riesgo nuestro desarrollo
moral, así como nuestro presente y futuro.
3
Sesión adaptada de: La corrupción amenaza mis derechos. Autora: Beingolea Gutiérrez, Frida. Diplomado en Ética,
Ciudadanía y Compromiso Social. Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Materiales
Educativos Taller Integrador - documento de trabajo. Diciembre 2010.
74
Manual para uso del docente
Desarrollo
(20 minutos)
Después de
la hora de tutoría
Dado que en la sesión anterior identificaron y
clasificaron comportamientos honestos y deshonestos,
en la presente se continúa el tema.
“Cacería de la honestidad”. Las y los alumnos
identifican a dos personas de su entorno que hayan
demostrado comportamientos honestos.
Para ello coloca la clasificación realizada por las y los
estudiantes y pregunta:
✓ ¿A qué otras nuevas situaciones nos puede llevar un
comportamiento deshonesto?
✓ ¿En cuáles de las situaciones de las clasificadas como
deshonestas hubo algún pago o soborno?
✓ ¿Qué es la corrupción?
✓ ¿Por qué un adolescente participa o es protagonista de
actos deshonestos?
✓ ¿Qué ocurre cuando un adolescente participa de actos
corruptos?
✓ ¿Cómo afectan estos hechos a la confianza entre los estudiantes, los docentes y los padres de familia con la IE?
En una hoja de papel escriben su nombre y el comportamiento honesto mostrado. Por ejemplo:
Recuerda: un acto corrupto ocurre cuando una persona altera el orden o el estado normal de las cosas, al
entregar algo de manera ilegal: dinero, un favor a cambio
de un beneficio para sí misma o terceros. Requiere de
la participación de dos actores: uno que ofrece algo de
manera ilegal o inadecuada y otro que paga o da algo a
cambio. Un acto deshonesto puede llevarnos a tolerar
y justificar la corrupción, además de ocasionar un daño
moral a la persona, para sí misma y para la sociedad.
Reflexiona con los alumnos sobre el hecho de que la lucha
contra la corrupción implica analizar las motivaciones y valores
que están en la base de nuestros comportamientos: ¿respetar
al otro es para mí una norma de vida? ¿Soy capaz de darme
cuenta si mis actos perjudican a otros? ¿Cuándo me detengo?
Cierre
(15 minutos)
Solicita que coloquen debajo de la carita feliz
otros comportamientos honestos que pueden poner en
práctica las y los adolescentes (si lo desean, revisan lo
dicho en la sesión anterior).
MI TÍA
JENNY
Trabaja como cajera
de una panadería
y la han premiado
por honrada.
MI PRIMO
CIRILO
Estudia aunque
esté cansado
y no se copia
en los exámenes.
Presentan su cacería en la próxima sesión. Luego cuentan
a cuántas personas honestas conocen dentro del aula.
Ideas
fuerza
✓ Necesitamos desarrollar nuestra conciencia
moral y nuestro sentido de lo ético para no permitir que
la corrupción ingrese en nuestro ámbito individual.
✓ Como adolescentes debemos aspirar a una actuación
honesta como parte de un sello personal, que nos lleve a
actuar eligiendo lo mejor para nosotros, nuestra familia, nuestros compañeros de la IE y las personas de la
comunidad.
Motívalos a elegir dos hechos honestos que les gustaría cultivar.
Manual para uso del docente
75
Sesión
14
Parte I
Conociendo el rol de la
Contraloría General de la
República (CGR)
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
Presentación
(15 minutos)
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
conozcan a la Contraloría General de
la República, como instancia responsable del Sistema Nacional de Control,
y comprendan el derecho ciudadano
a solicitar ante ellos la fiscalización o
defensa de los recursos públicos.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Fábula, noticia.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca presentar a la Contraloría General de la República
como una instancia cercana a las necesidades y la vida de la comunidad.
Como tutoras y tutores, dejaremos claro que la CGR está en capacidad de ayudar a la población cuando existen situaciones que requieren ser controladas y supervisadas, pero que la comunidad tiene un rol
de vigilancia.
✓
76
Manual para uso del docente
Inicia la sesión preguntando
si alguna vez han escuchado alguna
fábula. Para facilitar la participación,
explica que una fábula es una pequeña historia en la que los personajes
casi siempre son animales u objetos
que asumen características humanas con la finalidad de darnos una
enseñanza o moraleja. Hay algunas
conocidas como “El lobo y el cordero”, “La zorra y las uvas”, “El león y
el ratón”, entre otras.
Explica que leerán el extracto de
una fábula del autor Lope de Vega
titulada “Los ratones”. Solicita la participación de un voluntario que lea la
fábula con humor y de manera clara
(ver la historia al final de la sesión).
Dialoga con las y los estudiantes:
✓ ¿Qué problema tenían estos gatos?
✓ ¿Qué significaba ponerle el cascabel al gato?
✓ ¿Se han enfrentado ustedes a un problema que superaba sus posibilidades?
✓ ¿Qué hacen las personas cuando
se enfrentan a problemas que
superan sus fuerzas?
Desarrollo
(40 minutos)
Explica que conocerán una comunidad que se
enfrentó a un problema superior a sus fuerzas, pero uno
de sus miembros supo pedir la ayuda que necesitaba, al encontrar el apoyo de la Contraloría General de la República.
¿Qué es la CGR? A través de la historia “Ayúdennos por
favor” la vamos a conocer (ver historia al final de la sesión).
Inicia un diálogo con las y los estudiantes. Formula las preguntas sugeridas para que se vayan acercando intuitivamente a la comprensión de la acción de la Contraloría.
¿Para ustedes qué es la Contraloría General de la República?
¿Cuál fue su función en esta historia?
¿Quiénes serían los veedores?
¿A quién iban a controlar?
¿Encuentran algún parecido entre esta historia y la fábula
de los ratones? ¿Por qué?
✓ ¿Qué derecho logró hacer respetar Obdulia debido a la
intervención de la Contraloría?
✓ ¿Qué valores vinculados a la participación y la ciudadanía
podemos hallar en esta adolescente protagonista de la
historia? ¿Por qué?
✓
✓
✓
✓
✓
Resume las ideas más importantes, cierra la sesión y anuncia que se continuará en la próxima sesión de tutoría.
FÁBULA: LOS RATONES
Juntáronse los ratones para librarse del malvado gato.Y después de largo rato de disputas y
opiniones, dijeron que acertarían en ponerle un
cascabel; porque andando el gato con él, guardarse mejor podrían.
AYÚDENNOS POR FAVOR
Esta es la historia de una adolescente que pidió apoyo a
través de una emisora local.
Obdulia Ramírez, escolar de 11 años, vio a un periodista
con micro en mano. Este buscaba a una autoridad del
pueblo para indagar sobre la ayuda humanitaria que envió el gobierno a la población afectada y damnificada por
las lluvias torrenciales.
En cuanto vio al reportero, esta adolescente, hija de
campesinos, corrió con todas sus fuerzas y, casi al borde
del llanto, le dijo al periodista: “Ayúdennos por favor, mis
padres y mis hermanos estamos durmiendo en el suelo,
nuestros animales han muerto, tampoco tenemos para
comer”. Luego afirmó que la ayuda que envió el gobierno
no llegó a su pueblo.
Este pedido fue escuchado por una representante de la
Contraloría General de la República, quien decidió dar
trámite inmediato al problema.
Se ordenó la supervisión de la ayuda que envió el gobierno a las poblaciones afectadas. La representante dijo:
“Enviaremos equipos de veedores a todas las zonas de
emergencia, para que verifiquen si se entregó la ayuda
enviada a la población, porque el Estado peruano ha
invertido recursos para comprar carpas y víveres, buscando apoyar a estas familias que enfrentan un momento
tan difícil por causa de la naturaleza”.
Así fue como la Contraloría General de la República,
con ayuda de la ciudadanía, pudo efectuar la supervisión y lograr que la ayuda del gobierno llegara a toda la
población.
Hubo aplausos, hubo vivas, y ante el furor de tal
idea, salió un ratón colilargo, barbicano, hociquirromo y, encrespando el grueso lomo, preguntó al
senado: ¿y quién de todos nosotros le pondrá el
cascabel al gato?4
Adaptado de fábula de Lope de la Vega.
4
Manual para uso del docente
77
Sesión
14
Parte Ii
Conociendo el rol de la
Contraloría General de la
República (CGR)
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
conozcan a la Contraloría General
de la República, como instancia
responsable del Sistema Nacional de
Control, y comprendan el derecho
ciudadano a solicitar ante ellos la
fiscalización o defensa de los recursos públicos.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Papelógrafos con información acerca de la Contraloría General de la República.
78
Manual para uso del docente
Después de la
hora de tutoría
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca presentar a la Contraloría General de la República como una instancia cercana a las necesidades y la vida de la
comunidad.
Como tutores dejaremos claro que la CGR está en capacidad de
ayudar a la población cuando existen situaciones que requieren ser controladas y supervisadas, pero que la comunidad tiene un rol de vigilancia.
✓
Dado que esta sesión se inició en una hora de Tutoría y Orientación Educativa
anterior, se hace una breve síntesis de lo trabajado y se continúa con el desarrollo.
Desarrollo
(15 minutos)
Previamente, en un papelógrafo, prepara las respuestas a las
siguientes preguntas y colócalas en
un lugar visible del aula. Finalizado
el diálogo, presenta de manera
breve y sencilla a la Contraloría
General de la República (CGR).
Explica sus funciones y la manera
como interviene.
¿Qué es la CGR?
¿Cuál es su función?
¿Qué controla y a quién fiscaliza?
¿Cómo lo hace?
¿Qué gana la población cuando
interviene?
✓ ¿Cómo podemos ponernos en
contacto con ella?
✓
✓
✓
✓
✓
Cierre
(20 minutos)
Explica que así como Obdulia Ramírez, quien ejercitó su ciudadanía y llamó la atención de una
instancia nacional de control, como
es la CGR, todos los adolescentes,
por ser ciudadanos peruanos, pueden ponerse en contacto con los
órganos de control y apoyo.
Solicita que elaboren una lista de
temas en los que les gustaría recibir
ayuda la CGR. Motívalos a pensar
en las necesidades de otros adolescentes como ellos y en los recursos
que deben llegarles para su crecimiento saludable.
Conforma grupos de trabajo para que investiguen cuál es la
función de los órganos de control y
qué debe hacer un adolescente para
contactarlos.
✓
✓
Defensoría del Pueblo.
La Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER) del
Ministerio de Educación.
Pueden buscar información en las
siguientes direcciones electrónicas:
✓
✓
http://www.defensoria.gob.pe/
http://www2.minedu.gob.pe/oaae/
cader.php
Presentan la información en la
próxima sesión.
Ideas
fuerza
✓ La Contraloría General
de la República es el ente rector
del Sistema Nacional de Control.
Tiene la facultad de pedir cuentas
a los funcionarios de cómo se está
llevando los recursos y bienes del
Estado a la población peruana.
✓ Un adolescente puede ponerse en
contacto con la CGR a través de las
Veedurías Escolares y los servicios
de quejas, consultas y denuncias que
existen en las diversas instancias de
la gestión estatal.
Presentan sus propuestas en la
próxima sesión. Finaliza resaltando
las ideas fuerza.
Manual para uso del docente
79
Sesión
15
Ejerciendo
mi derecho al
control social
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan qué es un recurso
público y valoren su participación
en mecanismos de control social
que velan por su buen uso, tanto en
la institución educativa como en la
comunidad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Caso para leer, papelógrafos,
plumones, cinta adhesiva.
Presentación de la sesión
para el docente
La sesión busca promover en las y los educandos sentimientos de
solidaridad para con los demás, al motivarlos a utilizar los mecanismos de control de los recursos del Estado para defender sus
derechos.
✓
✓ Como docentes dejaremos claro que las y los alumnos como
ciudadanos tienen derecho a expresar sus opiniones e inquietudes y a
participar en la vigilancia y control del Estado. Basados en esto, se les
incentiva a pensar en posibles temas para aplicar una Veeduría Escolar.
80
Manual para uso del docente
Presentación
(10 minutos)
Motiva a las y los educandos
a recordar alguna situación:
En la que tuvieron que defender
sus propios derechos.
✓ En la que defendieron los derechos de alguien que necesitaba su
apoyo.
✓ En la que vieron a otra persona
defender sus derechos.
✓
Solicítales que, de manera voluntaria, cuenten sus experiencias.
Pregunta:
¿Cómo se sintieron cuando defendieron sus derechos?
✓ ¿Qué significado tiene para una
persona defender sus derechos?
✓ ¿Cómo se siente una persona
cuando hace respetar sus derechos?
✓
Después de
la hora de tutoría
Solicita que escriban una lista de temas sobre los
cuales les gustaría pedir cuentas a los servidores públicos.
Motívalos a pensar en las necesidades colectivas de
otros adolescentes como ellos y también de los niños
y las niñas. Presentan sus propuestas en la próxima
sesión de tutoría.
Desarrollo
(20 minutos)
Anuncia que leerás un caso tomado de la vida real
(ver anexo al finalizar la sesión). Inicia un diálogo en base a
las siguientes preguntas:
¿Quién es responsable de controlar los alimentos que
distribuye el Estado a los niños? ¿Qué es un recurso del
Estado?
✓ ¿Por qué se malogró este recurso tan importante para
la comunidad?
✓ ¿Qué hubiera pasado si los niños y las niñas tomaban la
leche malograda?
✓ ¿Cómo se hubieran sentido si su hermano, amigo o
familiar más pequeño consumía este alimento adulterado?
✓ ¿Quién controla casos como estos?
✓ ¿Cuál es el rol de la comunidad ante hechos similares?
¿Por qué?
✓ Como adolescentes, ¿cómo podrían participar en la
verificación de la distribución de leche a los niños?5
✓
Es un momento adecuado para brindar un concepto
de control de los recursos del Estado (incluirlo con un
lenguaje claro y sencillo para las y los estudiantes) y hablar
del derecho a la participación juvenil en asuntos que les
competen y afectan directamente sus vidas.
Cierre
(10 minutos)
Conforma grupos y solicita que piensen en medidas que tomarían ellos como alumnos para garantizar
que la leche llegue en buen estado a los niños.
Pide que presenten estas medidas. Cierra la sesión
resaltando las ideas fuerza.
Ideas fuerza
✓ Todas las personas requerimos cubrir necesidades de alimentación, vivienda, educación,
protección, filiación, entre otras. El Estado provee a la
población bienes y servicios que pertenecen a todos
los peruanos y hacen posible nuestra calidad de vida.
✓ El control social ciudadano es vital para garantizar el
buen uso de los recursos públicos y podemos ejercerlo en la IE y nuestra comunidad; por ejemplo, cuando
verificamos la calidad de alimentos que se venden en el
comedor escolar, la limpieza de los baños, etc.
NIÑOS SE SALVAN DE TOMAR LECHE
MALOGRADA
Esto ocurrió en dos colegios de nivel primario
en una ciudad del Perú. La leche entregada a los
colegios no era apta para el consumo humano.
Las madres responsables de preparar el alimento
se percataron de que la leche fresca emanaba
olores raros. La leche estaba destinada a más de
1,000 niños. Los directores de ambos colegios
expresaron que no era la primera vez que ocurría
un caso similar.
Las autoridades anticorrupción se comprometieron a hacer un llamado a la municipalidad para
que mejoraran la calidad del producto entregado.
“La leche tiene un olor a chicha y está fermentada. Al parecer la mezclaron con harina u otro producto. ¿Qué hubiera pasado con nuestros hijos si
la tomaban?”, declaró una angustiada y humilde
madre del comedor escolar.
Las y los estudiantes podrían participar haciendo vigilancia sobre la calidad de la leche que llega a las instituciones educativas, al conversar con las madres responsables de su preparación y dialogar con las propias niñas
y niños que las consumen.
5
Manual para uso del docente
81
Sesión
16
Parte I
La participación
garantiza la defensa
de mis derechos
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan que, al ejercer su
derecho a la participación, pueden
identificar situaciones que vulneran
sus derechos y mejorar los servicios
dirigidos a ellos.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Papelógrafos, plumones,
cinta adhesiva.
82
Manual para uso del docente
Desarrollo
(20 minutos)
Presentación de la sesión
para el docente
Esta sesión busca que los educandos valoren la participación como
una estrategia que garantice la defensa de sus derechos individuales y
colectivos.
✓
✓ Como docentes buscaremos que cuestionen los estilos de vida individualistas y dejaremos en claro que vivir en una sociedad mejor requiere el
involucramiento de todos los ciudadanos en la búsqueda del bien común.
Presentación
(10 minutos)
Inicia la sesión con un juego. Solicita la participación de tres estudiantes mujeres y tres estudiantes varones.
Un alumno se coloca en el centro del aula y recibe la consigna de no dejarse
trasladar a ningún lugar por sus compañeros.
Los otros cinco voluntarios reciben la orden de trasladar hasta la puerta
de ingreso del aula al compañero ubicado en el centro. A tu señal, inician la
acción durante 30 segundos.
Pide que formen cinco grupos de trabajo. Cada grupo debe
identificar problemas que enfrentan
los adolescentes en los distintos
lugares donde se desenvuelven, y
los escriben a manera de lista en
un papelógrafo:
Grupo 1: Identifica problemas de
una adolescente en la comunidad.
Grupo 2: Identifica problemas de
un adolescente en la comunidad.
Grupo 3: Identifica problemas de
las y los estudiantes en la IE.
Grupo 4: Identifica problemas de
las y los adolescentes vinculados al
medio ambiente.
Grupo 5: Identifica problemas de
las niñas y los niños en la IE y la
comunidad.
Luego, todos juntos, presentan los
problemas identificados en una
plenaria.
Cierra la sesión en este momento
recuperando las ideas más relevantes de esta. Anuncia que se continuará en la siguiente sesión.
Un voluntario ayuda al compañero que está al centro del aula, para que no lo
lleven. Se va incrementado el número de compañeras y compañeros voluntarios que apoyan al que no quiere ser trasladado, hasta que sea imposible
moverlo.
Finalizado el juego pregunta:
✓ ¿Qué sucedió durante el juego?
✓ ¿Qué pasó con el compañero(a) que estuvo en el centro del aula?
✓ ¿Qué ocurre cuando un adolescente enfrenta solo un problema?
✓ ¿Qué relación tiene este juego con el dicho “la unión hace la fuerza”?
Manual para uso del docente
83
Sesión
16
Parte Ii
La participación
garantiza la defensa
de mis derechos
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
comprendan que, al ejercer su
derecho a la participación, pueden
identificar situaciones que vulneran
sus derechos y mejorar los servicios
dirigidos a ellos.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Papelógrafos, plumones,
cinta adhesiva.
84
Manual para uso del docente
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca que los educandos valoren la participación como
una estrategia que garantice la defensa de sus derechos individuales y
colectivos.
✓ Como docentes buscaremos que cuestionen los estilos de vida
individualistas y dejaremos en claro que vivir en una sociedad mejor
requiere el involucramiento de todos los ciudadanos en la búsqueda
del bien común.
Después de la
hora de tutoría
Investigan experiencias de
participación juvenil y las presentan
en la próxima sesión.
Si no cuentan con Internet, anímalos a entrevistar a un padre de
familia, un dirigente comunal o una
persona notable, y preguntar en
qué temas consideran que pueden
participar las y los estudiantes de la
comunidad.
Ideas fuerza
Desarrollo
✓ La participación es un
derecho de los niños, las
niñas y los adolescentes que los
reconoce como miembros de
la sociedad, capaces de pensar y
expresarse por sí mismos.
(20 minutos)
Dado que esta sesión es la
continuación de la anterior, realiza
un breve recuento de lo desarrollado hasta el momento y pega los
papelógrafos que presentaron las y
los estudiantes al final.
Anuncia que deben señalar, del listado elaborado, aquellos problemas
de las y los adolescentes y las niñas
y los niños que puedan ser enfrentados con el apoyo y la participación
protagónica de otros adolescentes y
niños como ellos.
En plenaria presentan sus conclusiones y fundamentan por qué consideran que dichos problemas pueden
ser resueltos con la participación de
otros y otras adolescentes.
Luego, con tu ayuda, clasifican los problemas vinculados a la gestión de los
recursos públicos (por ejemplo, los
adolescentes no tienen espacios para
jugar seguros en la comunidad, las
y los estudiantes no encuentran los
libros que necesitan en la biblioteca).
✓
Las niñas, los niños y los adolescentes deben ser informados,
consultados y escuchados en
cuanto a todos los problemas que
los afectan.
✓
La participación permite que formemos una conciencia colectiva
y asumamos nuestra responsabilidad en la marcha de la nación.
Como estudiantes podemos participar, por ejemplo, a través del
Municipio Escolar y las Veedurías
Escolares.
Cierre
(20 minutos)
Explica que al ejercer su
derecho a la participación ciudadana
pueden enfrentar los problemas
señalados.
Anímalos. Menciona que las niñas,
niños y los adolescentes comienzan
su participación ciudadana cuando
reflexionan acerca de los problemas
que enfrentan y cuando dicen con
sus propias palabras lo que les sucede o les preocupa. Felicítalos por el
ejercicio realizado, pues es el primer
paso para la participación efectiva.
Manual para uso del docente
85
Sesión
17
Conociendo las Veedurías
Escolares comomecanismos
de control social
Área curricular con la que se articula la sesión:
• Formación Ciudadana y Cívica
Presentación
(20 minutos)
Parte I
¿Qué
buscamos?
Que las y los estudiantes
conozcan las Veedurías Escolares
como mecanismos de control para
el buen uso de los recursos públicos
y se motiven a aplicarlas tanto en
la institución educativa como en la
comunidad.
Destinatarios
Las y los alumnos
del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Papelógrafo con lista de
Veedurías Ciudadanas, una
hoja de papel y plumones para cada
estudiante.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca que los educandos inicien la aplicación de la Veeduría Escolar y seleccionen el objetivo de la misma. Motivaremos una
participación entusiasta dando énfasis al trabajo en equipo.
✓ En lo sucesivo y para seguir implementando la Veeduría Escolar
sugerimos remitirse a la Cartilla de Veedurías Escolares.
86
Manual para uso del docente
Escribe en uno o varios
papelógrafos la siguiente lista de
Veedurías Ciudadanas y colócalos
en lugares visibles del aula:
LO HICIERON LOS
ESTUDIANTES
✓ Veeduría Escolar sobre la prevención del H1N1 en la Institución
Educativa N° 5127 Mártir José
Olaya de Ventanilla.
✓ Veeduría Escolar a la Municipalidad de Ventanilla sobre la comercialización, consumo y publicidad
de bebidas alcohólicas en los
alrededores de la IE 5127 Mártir
José Olaya.
✓ Veeduría Escolar sobre el funcionamiento del quiosco escolar e
la Institución Educativa N° 2094
Inca Pachacútec.
✓ Veeduría Escolar a la aplicación
del programa de educación en seguridad vial en la IE N° 6062 Perú
Estados Unidos y alrededores.
✓ Veeduría Escolar medidas de
ecoeficiencia en la IE Emma
Dettmann de Gutiérrez.
Parte Ii
¿Qué buscamos?
Destinatarios
Que las y los estudiantes conozcan las Veedurías Escolares
como mecanismos de control para el
buen uso de los recursos públicos, y se
motiven a aplicarlas tanto en la institución educativa como en la comunidad.
Veeduría Escolar sobre el uso de
las tecnologías de la información
y comunicación - TIC en la IE
Argentina.
✓ Veeduría Escolar sobre APAFA, organización y funcionamiento de la
APAFA de la IE José María Eguren.
✓ Veeduría Escolar a la IE sobre
gestión de riesgo de desastres en
la IE Peruano Suizo.
✓ Veeduría sobre Tutoría y Orientación Educativa UGEL 3.
✓ Veeduría Escolar sobre seguridad ciudadana a la Comisaría de Condevilla
✓ Veeduría Escolar a la zona arqueológica El Paraíso.
Las y los alumnos del VII ciclo de educación secundaria.
Materiales
Una hoja de papel y plumones para cada estudiante.
✓
Solicita a las y los estudiantes que
los lean y hagan las preguntas que
deseen. Es posible que te pregunten:
✓ ¿Por qué colocó este cartel?
✓ ¿Qué es una Veeduría Escolar?
✓ ¿Cómo se hace una Veeduría Escolar?
✓ ¿Cómo hicieron la Veeduría?
✓ ¿Qué ganaron estos adolescentes ejecutando la Veeduría?
Para responder a las inquietudes de
las y los estudiantes te invitamos a
que previamente revises la información que se encuentra en la Cartilla
de Veedurías Escolares.
Otra manera de iniciar la sesión
sería escuchando el Programa
de Contraloría Escolar realizado
en el país hermano de Colombia: http://www.youtube.com/
watch?v=tAPmy86G5_Y. De la
misma forma, las y los estudiantes
pueden preguntar y solicitar las
aclaraciones que necesiten.
Cierra la sesión anunciando que se
continuará en la próxima sesión de
Tutoría y Orientación Educativa.
Presentación de la sesión
para el docente
✓ Esta sesión busca que los educandos inicien la aplicación de la Veeduría Escolar y seleccionen el objetivo de la misma. Motivaremos una
participación entusiasta dando énfasis al trabajo en equipo.
✓ En lo sucesivo y para seguir implementando la Veeduría Escolar
sugerimos remitirse a la Cartilla de Veedurías Escolares.
Dado que esta sesión es la segunda parte de la anterior, realiza un breve
recuento de lo trabajado.
Desarrollo
(40 minutos)
Motiva a las y los estudiantes a
realizar una lluvia de ideas de todos los
temas de su interés en que les gustaría
hacer una Veeduría Escolar.
✓ Recuérdales que se puede hacer
una Veeduría Escolar dentro de
la IE o en una entidad pública de
la comunidad. Solicita que anoten
los temas en un papelógrafo y lo
presenten en plenaria.
✓ Inicia un diálogo y, por votación,
clasifica con ellos los cinco temas más
importantes para el aula. Escribe cada
tema priorizado en una hoja de papel.6
✓ Solicita que argumenten por qué
creen que es importante aplicar la
Veeduría Ciudadana en cada tema preclasificado. Motiva la reflexión, el diálogo
y el consenso entre las y los alumnos.
✓ Como docente ten presente los criterios para la elección del objeto de la
Veeduría Escolar sugeridos en la Cartilla.
Cierre
Después de la
hora de tutoría
Elaboran un dibujo creativo
relacionado con la Veeduría Escolar.
Lo presentan y fundamentan en la
próxima sesión.
Ideas fuerza
✓ Las Veedurías Escolares
son mucho más que espacios de participación, son una estrategia de entrenamiento ciudadano.
✓ Las y los estudiantes que participan no solo aprenden a velar por
la transparencia y el buen uso de
los recursos públicos, sino también
aportan al fortalecimiento de la
sociedad civil y del Estado democrático al que aspiramos.
✓ Elegir el objeto de la Veeduría Escolar implica también comprender a
los otros, respetar otros puntos de
vista, llegar a acuerdos, concertar y
construir visiones colectivas de lo
que queremos.
(20 minutos)
Anuncia que el tema más votado
será el objeto de laVeeduría Escolar. Por
votación eligen el tema de laVeeduría.
Otra forma de elegir el objeto de la Veeduría es revisar la normativa existente acerca de los servicios
públicos. Si bien es un camino, restringirlo solo a
ello podría parcializar la iniciativa de los estudiantes.
6
Manual para uso del docente
87
5.3. Cartilla
de Veedurías
Escolares
¿Qué es una
Veeduría Escolar?
La Veeduría Escolar es un mecanismo de participación democrática
de las y los estudiantes dentro de
la IE, a través del cual un grupo de
ellos, junto con un docente, deciden
organizarse para indagar cómo se
da el funcionamiento de un servicio
público en su IE o comunidad, y
plantean propuestas para mejorarlo.
¿Cuáles son los
objetivos de la
Veeduría Escolar?
La Veeduría Escolar tiene una finalidad formativo-pedagógica, cuyo
objetivo es promover y fortalecer en
las y los alumnos capacidades para la
participación, la ciudadanía y el buen
uso de los servicios públicos.
Fortalece también una cultura de
prevención de la corrupción, al promover valores éticos y mecanismos
de control frente a la gestión de los
servicios y recursos del Estado.
¿Cómo se benefician
nuestras y nuestros
estudiantes cuando
participan de una
Veeduría Escolar?
✓Aprenden
a respetar y valorar los
bienes públicos.
✓Participan del ejercicio ciudadano.
✓Comprenden el rol del Estado.
✓Aprenden a ser críticos y a tomar decisiones.
✓Sugieren propuestas para el mejoramiento de su IE y su comunidad.
✓Desarrollan sus habilidades comunicativas.
✓Valoran y practican el trabajo
colaborativo.
88
Manual para uso del docente
¿Quiénes promueven
la Veeduría Escolar?
La Veeduría Escolar puede ser promovida por:
✓Un docente o tutor.
✓El Comité de Tutoría y Orientación Educativa (TOE).
✓El Municipio Escolar, que impulsa
la participación estudiantil para
el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades.
✓El promotor de Tutoría y Orientación Educativa, en las instituciones
educativas donde exista dicho
personal.
¿Cómo se implementa
una Veeduría Escolar?
Para implementar una Veeduría Escolar se deben seguir algunos pasos.
Sin embargo, es importante que
cuando se inicia por primera vez la
aplicación de Veedurías Escolares en
las instituciones educativas, se desarrollen acciones preparatorias.
Etapa preparatoria
en la institución
educativa
Busca informar y sensibilizar acerca
de la necesidad e importancia de las
Veedurías Escolares. Su finalidad es
lograr el compromiso de la comunidad educativa para que participen
activamente durante la Veeduría
facilitando la información solicitada,
acogiendo el reporte con los resultados y promoviendo mejoras ante lo
observado por la Veeduría Escolar.
Sugerimos las siguientes acciones:
✓ Impulsa una jornada de
información y sensibilización
dirigida al personal directivo,
docente y administrativo acerca
de la importancia de la Veeduría
Escolar en el desarrollo integral de
las y los alumnos como estrategia
de participación dentro de la IE.
Para ello:
 Coordina el apoyo con el Comité
de Tutoría, el Municipio Escolar y
el Consejo Educativo Institucional.
 Aprovecha las reuniones de
docentes, jornadas pedagógicas,
reuniones de APAFA, CONEI, para
informar sobre la importancia de
la Veeduría Escolar y los beneficios para las y los estudiantes.
 Elabora una presentación de lo
que es una Veeduría Escolar, sus
objetivos, finalidad y procedimiento de implementación.
 Una idea importante es comunicar la trascendencia de la Veeduría
Escolar y su capacidad de fortalecer a las y los educandos en sus
competencias ciudadanas y la vida
democrática al interior de la IE.
 Compromete a los docentes de
distintas áreas curriculares y docentes tutores para que impulsen
entre las y los estudiantes proyectos de Veeduría Escolar.
✓ Impulsa una jornada de informaciónysensibilizacióndirigida
a las y los alumnos miembros
del Municipio Escolar.
Brinda información sobre la importancia, procedimiento de la
Veeduría y cuál será su papel, sobre
todo durante la etapa de comunicación de sugerencias de la Veeduría
Escolar y durante el seguimiento de
las mejoras. Sugerimos realizar una
reunión similar con los directivos de
la APAFA.
¿Cuántas sesiones
de TOE se deben desarrollar antes
de implementar
la Veeduría Escolar?
Recomendamos desarrollar
como mínimo cinco de las diez
actividades sugeridas.
A continuación presentamos los
pasos para aplicar una Veeduría.
Paso 1: Planificación
de la Veeduría Escolar
Se realiza en el aula, con la participación activa de las y los alumnos.
Selección del objetivo para la
Veeduría Escolar.
¿Para qué haremos la Veeduría
Escolar? Es importante seleccionar
un objetivo que responda a las áreas
de interés de las y los estudiantes.
Proponemos dos estrategias:
a. Motívalos a realizar una lluvia de
En la presente guía encontrarás
Al
¿Cuántas
sesiones
ideas
de todos los temas en que les
a
siete sesiones de tutoría para el
diantes de la IE la necesidad e
de TOE se deben
desarrollar
antes
gustaría
aplicar
una Veeduría Escolar
dive
VI ciclo y diez para el VII ciclo de de implementar
importancia de la Veeduría Esy elegir por votación los tres más
educación secundaria (1° y 2°; 3°,la4°Veeduría
colar. Organiza periódicos murales, RECUERDA:
Escolar?
significativos o atractivos. Luego se
5°, respectivamente),
que abordan:
volantes, avisos y dípticos. Explícales
¡Solo se ypuede
hacer una
debe identificar si existen normas
los beneficios de su participación. Veeduría
✓ El
ejercicio
de la ciudadanía desde
Escolar
para
vinculadas a los temas elegidos.
la
Convivencia
Escolar
Democráobservar el cumplimiento
b. Otra técnica es escribir en un
tica.
de
algo
que
se
encuentre
Etapa preparatoria
Recomendamos
desarrollar
papelógrafo la normativa
existente
normado!
✓ La participación ciudadana en la
como mínimo cinco de las diez
con las y
(directivas, resoluciones,
decretos)
gestión y control del Estado.
actividades
sugeridas.
los estudiantes
vinculada a temas de una Veeduría
✓
La
participación
de
las
y
los
estuAntes de implementar la Veeduría
Escolar dentro de la IE, y selecciodiantes en la gestión y control del
¿Por qué
Escolar es importante promonar aquella que responda al interés
de
Veedur
Estado
en
sus
instituciones
educaver que las y los alumnos tomen
de las y los estudiantes.
de los
tivas
y
su
entorno
comunitario.
conciencia de la importancia de su
participación en la gestión y control Existen criterios
Estas acciones se implementan
del Estado, por ello recomendamos
adicionales a considerar
durante
la hora de TOE u otras
desarrollar actividades de formación
para
definir
del
Diseño
el objetivo de laCurricular, mediante la
ética y de promoción de la convidiversificación
Escolar. curricular.
vencia escolar democrática para el Veeduría
RECUERDA:
ejercicio de la ciudadanía.
¡Solo se puede hacer una
Veeduría Escolar para
observar el cumplimiento
de algo que se encuentre
normado!
✓ Difunde entre las y los estu-
¿Qué normas vinculadas
Adaptado de: Proceso de Veeduría Escolar.
Contraloría
General de la República.
al uso
y administración
Gerencia de Prevención de la Corrupción 2010. Documento de Trabajo.
1
de los recursos y servicios
del Estado existen?
¡Existen diversas normas,
aquí te damos algunos
ejemplos!
Existen criterios
89
adicionales
considerar
Manual para
uso del adocente
para definir
el objetivo de la
Veeduría Escolar.
Si soy tutor
Ejemplos de posibles objetivos de Veeduría Escolar:
OBJETIVOS
PROPUESTOS
Verificar el cumplimiento
de la norma respecto a las
acciones educativas preventivas de la influenza A (H1N1)
en las instituciones públicas
Ejercer vigilancia respecto al
cumplimiento por parte de los
docentes del dictado de una
hora semanal de Tutoría y
Orientación Educativa a los niveles de primaria y secundaria
y que desarrollen los programas de Educación Sexual Integral; Prevención de Infecciones
de transmisión sexual y el sida;
Promoción para una vida sin
drogas, Derechos Humanos y
Convivencia Escolar.
Ejercer vigilancia respecto
al funcionamiento de la Biblioteca Escolar y Biblioteca de
Aula: verificar que estén organizadas, así como sus libros
y revistas correctamente
codificados, y se permita su
uso a las y los estudiantes.
Ejercer vigilancia respecto al
cumplimiento efectivo del dictado de clases de sus docentes
de acuerdo a lo programado
en el Plan de Estudios.
BASE
LEGAL
Resolución Ministerial Nº 525-2009/MINSA, Directiva Sanitaria Nº
028-MINSA/DIGESA-V01 Directiva Sanitaria para la limpieza y desinfección
de Centros Educativos en el Territorio Nacional, 6.3.3.
✓ Resolución Viceministerial Nº 0017-2010-ED Normas sobre acciones preventivas
ante la Influenza A (H1N1) en las Instituciones Públicas y Privadas, 6.14 Tutoría.
✓
RM N° 348-2010-ED Directiva para el desarrollo del año escolar 2011 en las
instituciones educativas de Educación Básica Regular y Técnico Productiva.
✓ RD N° 343-2010-ED Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, UGEL e IIEE.
✓
Resolución Ministerial N° 401-2008-ED Normas y procedimientos para la
gestión del Banco del Libro de Educación Básica Regular.
✓ RM N° 348-2010-ED Directiva para el desarrollo del año escolar 2011
en las instituciones educativas de Educación Básica Regular y Técnico
Productiva.
✓
✓
RM N° 348-2010-ED Directiva para el desarrollo del año escolar 2011 en las
instituciones educativas de Educación Básica Regular y Técnico Productiva.
Directiva Nº 015-2007-ME. “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres
en el Sistema Educativo”.
✓ Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias
✓ Decreto Legislativo Nº 442.
✓ Decreto Legislativo Nº 735 DL 905.
✓ Decreto Supremo Nº 081-2002 PCM que crea la Comisión Multisectorial
de Prevención y Atención de Desastres.
✓ RM N° 0712 – 2006 – ED.
✓ RM N° 425-2007-ED Normas para la implementación de simulacros en el
Sistema Educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos.
✓ RVM N° 0016-2010-ED Normas para la Educación Preventiva ante sismos
en las instituciones educativas públicas y privadas.
✓
Ejercer vigilancia respecto a la
normativa de Gestión de
Riesgo de Desastres en el
Sistema Educativo.
*Para utilizar una norma se debe constatar su vigencia.
90
Manual para uso del docente
de algo que se encuentre
normado!
como mínimo cinco de las diez
actividades sugeridas.
¿Por qué anexar al Plan
de Veeduría la lista y firma
de los estudiantes?
¡Esta es una preg
muy importan
Existen criterios
adicionales a considerar
para definir
el objetivo de la
Veeduría Escolar.
Seleccionar temas que:
✓ No generen conflictos entre las
y los estudiantes y la comunidad
educativa.
✓ Sean de utilidad e interés para
¿Qué normas
vinculadas
todas
y todos.
al uso y ✓administración
Sean factibles de ser mejorados
de los recursos
y servicios
por parte
de los funcionarios púdel Estado
existen?
blicos y/o autoridades o los responsables; previniendo impactos
negativos
en lasdiversas
y los estudiantes
¡Existen
normas,
te damos
algunos
si no venaquí
avances
o cambios
a peejemplos!
sar de las sugerencias
dadas por la
Veeduría Escolar (como pérdida
de credibilidad en el Control
Social, en sus autoridades y en el
Estado).
✓ Tengan relación con el contexto curricular y la época del año
(ejemplo: vigilar el buen funcionamiento de las Defensorías Escolares a propósito de la semana de
los Derechos de la Niña, el Niño
y Adolescente).
RECUERDA:
¡Solo se puede hacer una
Veeduría Escolar para
observar el cumplimiento
de algo que se encuentre
normado!
En el anexo N° 8 del texto
encontrarás un modelo de
Plan de Veeduría Escolar.
Las acciones concretas a realizar o medidas que se deben implementar
para su efectivo cumplimiento. Dichas medidas son los hechos concretos y
observables en la Veeduría Escolar.
Existen criterios
✓ Para comprobar el conocimiento
la norma sugerimos que conformes
adicionales de
a considerar
grupos de trabajo y solicites para
a las definir
y los educandos que elaboren un dibujo
que demuestre cómo se debe
dar el servicio
el objetivo
de la seleccionado (las obligaciones,
las funciones, la calidad). Veeduría Escolar.
Si soy tutor de un aula de
30 estudiantes,
¿cómo
✓ Las y los estudiantes pegan los dibujos en la pared,
forman con ellos
unlogro
mural y
que
todos
participen?
en plenaria los presentan ante sus compañeros. Con tu ayuda complementan la
Organízalos pa
información más relevante.
tomen un rol a

Recomendamos revisar el Anexo N°
6 Ejemplo de Objeto de Veedurías
Escolares y Base Legal.
¡Conforma equipos
de veedores escolares!
¿Qué normas vinculadas
al uso y administración
de los recursos y servicios
del Estado existen?
¡Existen diversas normas,
aquí te damos algunos
ejemplos!
¿Cuál es mi rol como
Profundizar el conocimiento
docente en esta etapa?
de las normas en las que
se basa la Veeduría Escolar
seleccionada
✓ Otra alternativa para comprobar la comprensión adecuada de la norma
El éxito de una Veeduría Escolar raes solicitarles que dramaticen el servicio en óptimo funcionamiento o el
dica en su objetividad. Las y los estucumplimiento de las medidas requeridas en la norma.
diantes deben conocer el marco legal
Incorporar
contenidos
de la Veeduría para poder aplicarla.
 Directiva Sanitaria N° 028-MINSA/DIGESA-V01 Directiva Sanitaria para
curriculares preventivos
claramente
la limpieza y desinfección de Centros Educativos
enayudar
el Territorio
Nacional.
en las áreas pedagógicas
¿Cómo
a los estudiantes
rma:
✓ Realiza una lectura de la norma
y en la TOE.
 Resolución Viceministerial N° 0017-2010-EDa Normas
sobre
preestablecer
las acciones
observaciones
con ellos. Promueve una lectura
de una Veeduría
y las
ventivas ante la influenza A (H1N1) en las instituciones
públicas yEscolar
privadas.
comprensiva. Toda norma contiene:
sugerencias
para la mejora?

Resolución
Ministerial
N°
0401-2008-ED
Normas
y
Procedimiento
para
Ejecutar estrategias
las autoridades  Un objetivo.
la gestión del Banco del Libro de Educación Básica Regular.
pedagógicas
preventivas.
 Los responsables de cumplirla.
entidades
 RM N° 348-2010-ED Directiva para el Desarrollo del año escolarAnímalos
2011 en las
a reflexionar,
 Las obligaciones para su
se aplica.
instituciones educativas de Educación Básica Regular y Técnico Productiva.
a analizar la información
Promover hábitos
cumplimiento.
recogida en
y aelresponder las
preventivos en la  Directiva N° 015-2007-ME.“Acción de Gestión del Riesgo de Desastres
siguientes preguntas:
Sistema
Educativo”.
comunidad educativa.
en
o:
1
Difundir medidas
preventivas entre
los padres de familia.
Manual
para uso del docente
Según
la norma:
✓¿Qué se debe hacer?
✓¿Se estáIncorporar
cumpliendo contenidos
lo que debe hacerse?
91
LO OBSER
Construcción
de los
formatos
para la
Veeduría
Escolar. Todo
proceso de
Veeduría Escolar debe realizarse mediante
la aplicación
de formatos
de observación. Estos
se elaboran
tomando en
cuenta las medidas concretas
que se deben
cumplir según
lo que indican
las normas o la
base legal de la
Veeduría.
RECUERDA:
Una Veeduría
Escolar verifica
el cumplimiento
de las obligaciones de
una entidad
pública. Dichas
obligaciones
se encuentran
expresadas en
las normas.
Elabora el formato de la Veeduría Escolar
siguiendo este
procedimiento:
1
Reconoce e identifica claramente
el contenido de la norma:
✓ Su objetivo
✓ Los responsables
de su aplicación
✓ Las obligaciones de las autoridades
o servidores de las entidades
públicas en las que se aplica.
2
Identifica las medidas
concretas que se deben
adoptar para su
cumplimiento. Ejemplo:
Normas sobre las
acciones educativas
ante la influenza
A (H1N1) en las
instituciones
educativas públicas
y privadas.
4
Ejecutar estrategias
pedagógicas preventivas.
Promover hábitos
preventivos en la
comunidad educativa.
Difundir medidas
preventivas entre
los padres de familia.
La norma establece como medidas a
adoptar en las
instituciones
educativas:
Organizar y activar
el Comité de Salud
y sus brigadas.
Elaborar el Plan
de Gestión de Riesgo
con medidas
ante la influenza A (H1N1).
Elaborar el Plan
de Contingencia
para Emergencias
Sanitarias ante la
influenza A (H1N1).
Resolución
Viceministerial
N° 0017-2010-ED
3
Incorporar contenidos
curriculares preventivos
en las áreas pedagógicas
y en la TOE.
Implementar el tópico
o botiquín escolar
con un equipo básico
de atención.
Define qué aspectos del
cumplimiento de la norma
se observarán a través de la
Veeduría Escolar.
¿Se observará el cumplimiento total de todas las medidas?
✓ ¿Cuáles son los aspectos más importantes a observar
para las y los estudiantes?
✓
Si se decidió observar la ejecución de estrategias pedagógicas preventivas respecto a la influenza A (H1N1) en la IE, se
debe elaborar un formato de observación para este aspecto.
✓ Si se decide observar también la ejecución de acciones
preventivas, se elabora otro formato para ello. Una Veeduría puede tener más de un formato.
✓
Elabora los formatos
necesarios para cumplir el
objetivo de la Veeduría
Escolar planificada.
Para elaborar el formato:
✓ Toma como referencia las normas vigentes.
✓ Registra los datos de la institución pública donde se realizará la Veeduría (institución educativa,
centro de salud, municipalidad, comedor popular). Anota el nombre de la institución, la dirección,
la fecha, el cargo y el nombre de la persona a entrevistar.
92
Manual para uso del docente
r antes
✓ Anota los aspectos más importantes a observar en la Veeduría seleccionada.
✓ Redacta las preguntas que se formularán a los responsables. Elabora pre-
guntas acerca de lo que se observará directamente y anota los documentos
que solicitarás al informante (reglamentos sellados, directivas, etc.).
✓ Las preguntas y aspectos a observar deben construirse de manera objetiva,
sin ambigüedades. Los documentos a solicitar también se anotan.
Recomendamos
desarrollar
✓ Registra
el nombre de la persona responsable de aplicar el formato de la
como mínimo Veeduría
cinco de Escolar
las diez y el nombre del docente que la promueve.
actividades sugeridas.
Observa el siguiente
ejemplo de formato de
Veeduría Escolar.
FORMATO DE VEEDURÍA ESCOLAR
Tema: Normas sobre acciones educativas preventivas ante la influenza A (H1N1)
en las instituciones educativas públicas y privadas. Base legal: Resolución Viceministerial N° 0017-2010-ED
Al final de esta cartilla, en el
UGEL:
Institución Educativa:
anexo N° 7, encontrarás
Distrito: diversos ejemplos de formatos
Director(a):
de Veedurías Escolares.
Provincia:
Fecha:
RECUERDA:
olo se puede hacer
una
Instrucciones:
Lee cuidadosamente el formato y solicita la información indicada. Anota SÍ o NO según lo que observes o
Veeduría Escolarconstates.
para Agrega un comentario al final del formato.
bservar el cumplimiento
Entrevista a docente coordinador de TOE, profesora Marina Mendiola
e algo que se encuentre
normado!
MEDIDAS ESPECÍFICAS A VERIFICAR: EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
PREGUNTAS
SÍ
NO
PEDAGÓGICAS PREVENTIVAS
1
2
Existen criterios
3
dicionales a considerar
para definir
el objetivo de la 4
Veeduría Escolar.
5
6
¿Existen espacios de aseo en las aulas?
¿Por qué anexar al Plan
de
firma
¿Se han realizado charlas y talleres sobre la influenza A (H1N1)Veeduría
dirigidaslaa lista
las y ylos
de los estudiantes?
estudiantes y existen reportes de dichas acciones?
¡Esta es una pregunta
¿Se han realizado sesiones demostrativas de lavado de manos, exposiciones y debates muy importante!
sobre el tema?
¿Las y los estudiantes visitaron centros de salud para recibir información?
¿Se han elaborado y colocado en la IE murales sobre el tema?
¿Se han realizado campañas de limpieza en la IE?
7
¿Se han realizado pasacalles u otras actividades socioculturales respecto al tema?
En el anexo N° 8 del texto
8
¿Se han realizado actividades de extensión educativa dirigidas a la familia?
encontrarás un modelo de
Plan de Veeduría Escolar.
COMENTARIOS:
Escribe tus comentarios sobre algunas respuestas, si lo consideras necesario.
Observa el siguiente
as vinculadas …………………………………………………………………………………………………………………………
ejemplo deque
formato
de y su fecha de aprobación.
Elabora
una
lista
de
los
documentos
de
verificación
observaste
ministración
Veeduría
Escolar.
sos y servicios …………………………………………………………………………………………………………………………
o existen?
Anota los datos de las personas responsables:
¡Existen diversas
normas,
Nombre
del estudiante
aquí te damos
algunos
que aplica
el formato:
ejemplos!
Nombre del docente
Prof. Pierina Rojas
promotor de la Veeduría: Tutora 5° C.
Si soy tutor de un aula de
30 estudiantes, ¿cómo logro
que todos participen?
Organízalos para que
tomen un rol activo.
Al final de esta cartilla, en el
anexo N° 7, encontrarás
¡Conforma equipos
diversos ejemplos de formatos
de veedores escolares!
de Veedurías Escolares.
Pedro Díaz, 5° C.
Manual para uso del docente
93
Elaboración del Plan de la Veeduría Escolar
Como todo proyecto educativo, la Veeduría Escolar debe contar con un plan
de aplicación que será presentado a la coordinación de TOE o formará parte
de los documentos de la planificación curricular si se aplica dentro de la
diversificación con el DCN.
El Plan de la Veeduría Escolar debe contener los siguientes datos:
Breve
reseña
Datos de
la entidad
donde
realizará la
Veeduría
Objetivo
General
Es una justificación breve y concisa del motivo para realizar la Veeduría seleccionada. Preguntas guía
para elaborarla:
✓ ¿Por qué hacemos esta Veeduría?
✓ ¿Qué importancia tiene para el bienestar y desarrollo de las y los estudiantes o de la comunidad?
✓ ¿A qué contribuimos con la realización de esta Veeduría?
Esta información es muy importante y debe ir al finalizar la reseña. Registrar:
✓ El nombre de la institución pública.
✓ La dirección exacta (calle, número, distrito).
✓ Instancia superior a la que pertenece. Si es un colegio, el número de UGEL; si es un centro de salud, el nombre de la Dirección de Salud, etc.
Expresa la finalidad de la Veeduría Escolar. Pregunta guía:
✓ ¿Qué buscamos al realizar esta Veeduría? Por ejemplo: identificar el cumplimiento de las normas de Defensa Civil en la institución educativa.
Objetivos
Específicos
Indican los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general de la Veeduría seleccionada. Por ejemplo:
observar la correcta señalización de las áreas seguras.
Base legal
Se debe consignar la norma (directiva, resolución o decreto) que se toma como base para ejecutar la
Veeduría Escolar.
✓ Escribe el número de la norma de referencia y el título de la misma.
✓ Si la Veeduría compromete más de una norma, procede de igual manera.
Equipo de
trabajo
El plan debe incluir la lista de las y los alumnos que acordaron aplicar la Veeduría.
✓ Anexa la lista de las y los estudiantes. Indica el nombre completo, el año y la sección. Anexa una hoja
adicional con sus firmas.
✓ Escribe el nombre del docente que promueve la Veeduría. Consigna el nombre completo y el cargo.
Si es más de un docente, procede igual.
Recursos
materiales
Formatos a
utilizar
Cronograma
94
Anota los materiales necesarios para implementar la Veeduría, desde la planificación hasta la entrega del informe.
Se anexa el formato o instrumento de aplicación de la Veeduría previamente elaborado.
Algunas necesitan más de un formato para su aplicación.Todos deben anexarse en el presente plan.
Como todo plan, se necesita planificar el tiempo que tomará desarrollar la Veeduría seleccionada, considerando las tareas y responsables. Elabora el cronograma de ejecución.
Manual para uso del docente
de Veedurías Escolares.
Al final de esta cartilla, en el
anexo N° 7, encontrarás
diversos ejemplos de formatos
final de esta
cartilla, en el
deAlVeedurías
Escolares.
anexo
N° 7, encontrarás
¿Por
qué anexar
al Plan
formatos
dediversos
Veeduríaejemplos
la lista yde
firma
Veedurías
Escolares.
dedelos
estudiantes?
¡Esta es una pregunta
muy importante!
¿Por qué anexar al Plan
✓
Veeduría
Escolar
es una
deUna
Veeduría
la lista
y firma
práctica ciudadana de las
y los
estudiantes
promovida por un docente.
de los
estudiantes?
¿Por qué anexar
Plan responsabilidad de nuestra
✓ La ciudadanía
implicaaltomar
¡Esta es una pregunta
de
Veeduría
la
lista
y
firma
actuación en la comunidad
y dejar
En el anexo
N°
8sentado
del textoque tenemuy
importante!
de los estudiantes?
mos derecho a participar
en
la
vigilancia
encontrarás un modelosocial.
de
¡Esta esdeuna
✓ Colocar los nombres
las Veeduría
firmas
laspregunta
y los estudianPlany de
Escolar.
muy importante!
tes da fe del proceso de sensibilización
y decisión de
realizar en conjunto una Veeduría Ciudadana.
En el anexo N° 8 del texto
encontrarás un modelo de
Plan de Veeduría Escolar.
En el anexo N° 8 del texto
encontrarás un modelo de
Plan
Si soy tutor
de de
unVeeduría
aula de Escolar.
30 estudiantes, ¿cómo logro
que todos participen?
Organización de la aplicación
Organízalos para que
de la Veeduría Escolar
tomen un rol activo.
Esta fase consiste básicamente en la aplicación de los
formatos, es decir, aplicar
la Veeduríaequipos
propiamente dicha.
¡Conforma
de veedores escolares!
Si soy tutor de un aula de
30 estudiantes, ¿cómo logro
que todos participen?
Si soy tutor de un aula de
30 estudiantes, ¿cómo logroOrganízalos para que
que todos participen? tomen un rol activo.
Organízalos para que
¡Conforma equipos
tomen un rol activo.
de veedores escolares!
¡Conforma equipos
de veedores escolares!
¿Cuál es mi rol como
docente en esta etapa?
¿Cuál es mi rol como
docente
esta etapa?
¿Cómo ayudar a losenestudiantes
a establecer las¿Cuál
observaciones
es mi rol como
de una Veeduría
Escolar
las etapa?
docente
en yesta
sugerencias para la mejora?
Anímalos a reflexionar,
a analizar la información
recogida y a responder las
¿Cómo ayudar a los estudiantes
siguientes preguntas:
a establecer las observaciones
de una Veeduría Escolar y las
Se sugiere organizar las siguientes comisiones:
Comisión de aplicación de formatos o instrumentos.
Como se explicó, una Veeduría puede utilizar uno o
más formatos. Que las y los alumnos seleccionen a dos
o tres compañeros para aplicar cada instrumento.
✓
✓
Comisión de diálogo con las instancias escolares de
apoyo a la Veeduría Escolar, como el Comité de Tutoría
y Orientación Educativa o con los miembros del Municipio Escolar.
✓
Dos o tres estudiantes les informan acerca del proceso en marcha y les invitan a participar en la entrega de
hallazgos y del seguimiento a la implementación de las
recomendaciones.
✓
Comisión para elaborar el reporte de la Veeduría
Escolar. Dichos alumnos, junto con el docente, elaborarán el informe de la Veeduría realizada.
✓
Comisión de difusión de las principales observaciones
de la Veeduría aplicada. Dichos estudiantes elaboran
trípticos, papelógrafos y utilizan otros medios de la
IE para difundir las principales observaciones y sus
propuestas de mejora.
Estas acciones se incluyen en un cronograma, en el que
se anotan los nombres de los responsables.
Manual para uso del docente
95
existen?
sa
Si soy normas,
tutor de un aula de
¡Existen diversas
30 estudiantes,
aquí te damos
algunos ¿cómo logro
que todos participen?
ejemplos!
Organízalos para que
tomen un rol activo.
Si soy tutor de un aula de
30 estudiantes, ¿cómo logro
que todos participen?
Organízalos para que
tomen un rol activo.
¡Conforma equipos
de veedores escolares!
Paso 2: Ejecución de la Veeduría
Implica llevar a la práctica todo lo planeado
anteriormente.
¿Cuál es mi rol como
docente en esta etapa?
Como docente, tu rol consiste en acompañar a las y los
estudiantes en el proceso de aplicación de la Veeduría y
¿Cómo
ayudar
a los estudiantes
fortalecer
su seguridad
personal y organización interna
Incorporar
contenidos
apara
establecer
laséxito.
observaciones
lograr
el
preventivos
de unacurriculares
Veeduría Escolar
y las
en las áreas
pedagógicas
sugerencias
para
la
mejora?
✓ Orienta
a
las
y
los
alumnos
y supervisa el cumplimieny en la TOE.
to de sus comisiones.
Anímalos a reflexionar,
Ejecutar estrategias
a analizar lapara
información
✓ Fortalece sus capacidades
aplicar los formatos.
pedagógicas preventivas.
y a responder
las
Entrénalos pararecogida
presentarse
ante los servidores
públisiguientes
preguntas:
cos a entrevistar, para
explicar
el motivo de la Veeduría,
Promover
hábitos
el correcto
llenado
de los instrumentos, entre otros.
preventivos en la
comunidad
educativa.
Ayúdalos
a anticiparse
en la resolución de posibles dificulSegún la✓norma:
tades.
Por
ejemplo,
la
poca
colaboración o impuntualidad
✓¿Qué se debe hacer?
unDifundir
funcionariomedidas
a entrevistar, cuando
no le muestren los
✓¿Se está de
cumpliendo
LO OBSERVADO
lo que debe
hacerse?
documentos
solicitados,
preventivas
entre entre otras posibles situaciones.
✓¿Qué es lo que
los no
padres de familia.
se está✓cumpliendo?
Si la Veeduría se aplica en otra institución pública fuera
✓¿Qué falta
delhacer
ámbito escolar, acércate a conversar con las autoriOrganizar
y activar
para mejorar
este
dades
el correspondientes,
Comité de Salud entrega tu Plan de Veeduría y
servicio público?
un oficio
dé a conocer la labor a realizar.
y sus que
brigadas.
✓ Motívalos a ser efectivos durante todo el proceso.
✓¿Qué sugerencias
Elaborar
el Plan
Ayúdalos
a recordar
los insumos necesarios para la
constructivas
podemos
de
Gestión
Riesgo
Veeduría,
como
llevar
el formatoSUGERENCIAS
de aplicación, contar
hacer para que se mejorede
con
medidas
DE
MEJORA
con
lapiceros,
llegar
puntuales
para
aplicar
las eny se beneficie más
ante laensayar
influenza
A (H1N1
).
trevistas,
formas
asertivas
de comunicación
a los estudiantes?
✓¿Cómo podemos
durante la entrevista, cómo solicitar documentos de
contribuirverificación,
lasElaborar
y los formas
cordiales de sustentar su derecho
el Plan
estudiantes,
los
de docentes,
Contingencia
ciudadano
a la Veeduría, entre otros temas.
los padres depara
familia
Emergencias
y los directivos
para mejorar
ante
la comisiones, las y los estudiantes
✓ En elSanitarias
caso
de las
otras
el problema
encontrado?
influenza
A (H1N1). de ideas creativas, el apovaloran
la comunicación
yo del tutor en las autorizaciones para colocar sus
Implementar
tópico
murales
en las paredesel de
la IE, para utilizar la bocina
o botiquín
escolar
escolar,
entre otros.
con un equipo básico
de atención.
96
Manual para uso del docente
¡Conforma equipos
de veedores escolares!
Paso 3: Elaboración del Reporte
de la Veeduría Escolar
En esta etapa se analiza lo observado, se compara con
lo que dicen las normas y se establecen las principales
observaciones de la Veeduría Escolar.
Promueve una reunión entre las y los alumnos de la
comisión de reporte con quienes aplicaron los formatos.
La comisión de reporte recolecta los formatos aplicados,
que serán incluidos en el Reporte
¿Cuál es de
mi la
rolVeeduría
como Escolar.
docente en esta etapa?
Ambas comisiones presentan sus conclusiones ante sus
compañeros de aula. Ínstalos a proponer recomendaciones orientadas a la mejora del objeto de la Veeduría.
¿Cómo ayudar a los estudiantes
a establecer las observaciones
de una Veeduría Escolar y las
sugerencias para la mejora?
Anímalos a reflexionar,
a analizar la información
recogida y a responder las
siguientes preguntas:
Según la norma:
✓¿Qué se debe hacer?
✓¿Se está cumpliendo
lo que debe hacerse?
✓¿Qué es lo que no
se está cumpliendo?
✓¿Qué falta hacer
para mejorar este
servicio público?
✓¿Qué sugerencias
constructivas podemos
hacer para que se mejore
y se beneficie más
a los estudiantes?
✓¿Cómo podemos
contribuir las y los
estudiantes, los docentes,
los padres de familia
y los directivos para mejorar
el problema encontrado?
LO OBSERVADO
SUGERENCIAS
DE MEJORA
¿Cuál es mi rol como
docente en esta etapa?
¿Cómo ayudar a los estudiantes
a establecer las observaciones
de una Veeduría Escolar y las
sugerencias para la mejora?
Como docente, tienes la tarea de
Paso 4:
motivar a laAnímalos
reflexión,aelreflexionar,
análisis de
Comunicación de las
analizar la yinformación
la realidad aencontrada
su contrassugerencias de la
y a responder las
tación conrecogida
la normativa.
siguientes preguntas:
Veeduría Escolar
Anima a los estudiantes a proponer
soluciones positivas que incluyan la
La comisión responsable y el doparticipación de toda la comunidad
cente convocarán a una reunión y
egún la norma:educativa en el mejoramiento de los
presentarán el Reporte de Veeduría
✓¿Qué se debeservicios
hacer? públicos.
Escolar al titular de la entidad don✓¿Se está cumpliendo
LO OBSERVADO
lo que debe hacerse?
de esta se realizó. También es imCon
✓¿Qué es lo que
no tu asesoría y apoyo, la comisión
portante que en la reunión particielabora el Reporte de la Veeduría.
se está cumpliendo?
pen los actores claves en la solución
Este documento contiene:
✓¿Qué falta hacer
o mejoramiento de los problemas
para mejorar este
identificados por la Veeduría. En el
✓ Los datos de la IE o instituservicio público?
caso de la institución educativa se
ción pública donde se aplicó la
puede considerar a:
Veeduría.
✓¿Qué sugerencias
✓ La base legal de la Veeduría.
constructivas podemos
✓ El director de la IE.
Lasmejore
observaciones (hallazgos
SUGERENCIAS
hacer para que✓ se
✓ El coordinador de TOE.
encontrados por las y losDE
estuMEJORA ✓ Los responsables de la Defensoría
y se beneficie más
diantes veedores).
a los estudiantes?
Escolar.
✓ Las sugerencias para mejorar el
✓¿Cómo podemos
✓ El Municipio Escolar.
servicio observado.
contribuir las y los
✓ La APAFA.
estudiantes, los
✓ docentes,
Lugar y fecha del reporte.
✓ Los miembros del CONEI.
los padres de ✓
familia
Nombre y firma del docente
✓ Los responsables de la biblioteca
y los directivos para
mejorar
promotor.
escolar, del quiosco, de la limpieza
el problema encontrado?
✓ Lista de las y los alumnos que parde los baños, responsable de los
ticiparon en la Veeduría Escolar.
jardines, entre otros, según el
objetivo de la Veeduría.
En el Anexo N° 9 del texto encontrarás un modelo de Reporte de
El Reporte de la Veeduría Escolar
Veeduría Escolar.
se presenta al titular de la entidad
pública observada (director general)
y se envía una copia a la Contraloría
General de la República.
Es muy importante registrar
los datos correctos de la
entidad pública donde se
aplicó la Veeduría y el nombre
y firma de los participantes.
Es importante entrenar a un grupo
de estudiantes que puedan hacer
una breve presentación de la Veeduría ejecutada, en la que mencionen
con claridad los hallazgos principales
y las sugerencias para la mejora.
El objetivo de la reunión es cerciorarse de que el titular de la entidad
ha tomado conocimiento de los
resultados de la Veeduría Escolar, así
como también se les proporcione
las fechas de posible absolución
y poder realizar el siguiente paso:
seguimiento de las mejoras promovidas por la Veeduría Escolar.
En el anexo N° 10 se adjunta un
formato de acta de reunión en la
cual se consignará las firmas de los
interesados.
Paso 5:
Seguimiento de las
mejoras promovidas
por la Veeduría
Escolar
El equipo responsable del reporte,
junto con el docente, coordinan con
el Municipio Escolar para realizar el
seguimiento de los cambios y mejoras en el servicio público observado.
Lo importante es observar:
✓ ¿Qué cambió?
✓ ¿Qué mejoró?
✓ ¿Qué medidas de cambio se
tomaron?
Transcurrido un tiempo prudencial,
y previamente acordado con los
responsables directos de mejorar
el servicio observado, elaboran un
nuevo informe de logros.
En este reporte se registra los avances
o retrocesos en la mejora del servicio
que fue objeto de la Veeduría. Se envía
al titular de la entidad observada y a la
Contraloría General de la República.
En el Anexo N° 11 del texto encontrarás un modelo de Reporte de
Seguimiento Veeduría Escolar.
Manual para uso del docente
97
6
Estado
Ciudadano
Glosario
de términos
Es una comunidad política creada por la sociedad y tiene como elementos básicos el territorio, la
población, el ordenamiento jurídico y la autoridad o forma de gobierno.
Incluye un aparato administrativo encargado de gestionar la seguridad interna y externa del país,
la promulgación de leyes y la administración de justicia. Tiene una estructura unitaria de poder
que funciona con independencia de gobernantes y gobernados.
El Estado moderno está definido por tres factores:
a) La creación de un conjunto de instituciones para su propia administración, reguladas por leyes y
normas.
b) La delimitación estricta de poder estatal en un territorio geográficamente definido.
c) La capacidad exclusiva de promulgar leyes.
En su sentido más amplio, es la persona que forma parte de una sociedad y goza de un conjunto de
derechos garantizados por el Estado que le permiten vivir su condición de “persona humana”.También
tiene responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.
Etimológicamente, el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad política
más importante. Con el tiempo, la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a
ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanas y ciudadanos peruanos).
Ciudadanía
98
Se aplica a aquel ser humano miembro de una comunidad sociopolítica en la que tiene derechos
cuyo respeto exige a los demás y tiene obligaciones que los demás demandan de él o ella.
En una democracia se considera ciudadano a toda persona que goza de los derechos civiles y
políticos que le permiten participar de forma activa y autónoma en la sociedad; por ello existe una
relación estrecha entre los conceptos de ciudadanía y participación.
La ciudadanía implica desarrollar el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se vive,
gozando plenamente de los derechos individuales (derechos económicos, sociales y culturales), pero
respetando los del resto, además de asumir responsabilidades y obligaciones para con la sociedad.
Manual para uso del docente
Democracia
Participación
Ciudadana
Corrupción
Veeduría
Ciudadana
Veeduría
Escolar
Es una forma de vida y un sistema de gobierno, cuya finalidad es que la voluntad de la población
sea la que determine el modo en que se organiza la sociedad. Los valores de la democracia son:
la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad, reconocer el derecho de los demás y no atropellarlos, desarrollo de una libertad responsable, sentido de solidaridad, sentido de compromiso y lealtad y
aceptar el pluralismo ideológico.
Una democracia plena permite a la población determinar y aportar en la construcción del tipo de sociedad que se busca construir. En una sociedad democrática los ciudadanos deben asumir su responsabilidad
participando en los asuntos públicos.
Toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. Este derecho se encuentra reconocido en la Constitución Política del Perú (artículo 2) y se funda en el hecho de que el
pueblo gobierna delegando su soberanía a representantes, quienes ejercen las funciones del poder en
nombre de las ciudadanas y ciudadanos.
Pero la ciudadanía tiene el deber de participar de manera individual y organizada, a través de los
mecanismos definidos por ley, en la vida política, económica, social y cultural del país. Con ello se
fortalece la democracia y se coadyuva al buen gobierno y mejora la gestión pública.
Significa la acción de corromper, de echar algo a perder, alejándolo de los cauces para los que
estaba destinado y ocasionando su pudrición o perversión.
En materia de gestión pública, se refiere a aquellos funcionarios que utilizan las funciones y atribuciones
públicas para su propio beneficio (incremento de estatus, obtener dinero) o de terceros (favorecer a
familiares o personas de su entorno) y no para cumplir los fines de la nación como son la búsqueda del
desarrollo de la ciudadanía; contraviniendo así las disposiciones legales y normativas existentes.
Las actividades corruptas se hacen a pedido, se puede distinguir el soborno (utilizar una recompensa para alterar el juico de la persona que actúa en una posición determinada), nepotismo
(otorgar protección o privilegio por motivos de relación familiar en lugar de relaciones de mérito)
y la apropiación ilegítima (apropiación ilegal de los recursos públicos para uso privado)1.
Es un mecanismo de participación democrática que permite ejercer vigilancia sobre la gestión
pública a los ciudadanos de distintas organizaciones sociales y comunitarias.
Es un mecanismo de participación democrática de las y los estudiantes dentro de la institución
educativa, a través del cual un grupo de ellos, junto con un docente, deciden organizarse para
indagar cómo se da el funcionamiento de un servicio público en su IE o comunidad, planteando
propuestas para mejorarlo.
Fortalece en las y los alumnos sus capacidades para la participación, la ciudadanía y el buen uso
de los servicios públicos; así como el desarrollo de una cultura de prevención de la corrupción
porque promueve valores éticos frente a la gestión de los recursos del Estado.2
Wills Herrera, E. “Autonomía local, descentralización y corrupción en Colombia. La corrupción en Colombia”.
Memorias del Seminario Corrupción y Descentralización, Red de Solidaridad, Bogotá 1977.
2
Elaborado por las y los docentes y promotores de Tutoría participantes del Diplomado “Ética, Ciudadanía y
Compromiso Social”. Escuela Nacional de Control – CGR. Convenio Ministerio de Educación y Contraloría
General de la República. Documento de trabajo, diciembre 2010.
1
Manual para uso del docente
99
100
Manual para uso del docente
7
Anexos
Manual para uso del docente
101
ANEXO
1
Ley N° 27815:
Ley del Código
de Ética de la
Función Pública
CAPÍTULO I
DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
Artículo 1º.- Ámbito de
aplicación
Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos que se establecen en
el presente Código de Ética de la
Función Pública rigen para los servidores públicos de las entidades de
la Administración Pública, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4º
del presente Código.
Para los fines de la presente Ley se
entenderá por entidad o entidades
de la Administración Pública a las
indicadas en el artículo 1º de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, incluyendo
a las empresas públicas.
Artículo 2º.- Función Pública
A los efectos del presente Código,
se entiende por función pública
toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre
o al servicio de las entidades de la
Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
102
Manual para uso del docente
Artículo 3º.- Fines de la Función
Pública
Los fines de la función pública son
el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, y la obtención
de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que
se logre una mejor atención a la
ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos,
conforme a lo dispuesto por la
Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado.
Artículo 4º.- Servidor Público
4.1 A los efectos del presente
Código se considera como servidor
público a todo funcionario, servidor
o empleado de las entidades de la
Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea
este nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que
desempeñe actividades o funciones
en nombre o al servicio del Estado.
4.2 Para tal efecto, no importa
el régimen jurídico de la entidad
en la que se preste servicios ni el
régimen laboral o de contratación al
que esté sujeto.
4.3 El ingreso a la función pública
implica tomar conocimiento del
presente Código y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.
Artículo 5º.- Interpretación y
consultas
5.1 La Presidencia del Consejo de
Ministros es la entidad encargada de
dictar las normas interpretativas y
aclaratorias del presente Código.
5.2 En caso de duda con relación a
una cuestión concreta de naturaleza
ética, la entidad correspondiente
deberá consultar a la Presidencia del
Consejo de Ministros.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y DEBERES ÉTICOS DEL
SERVIDOR PÚBLICO
Artículo 6º.- Principios de la
Función Pública
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
1. Respeto. Adecúa su conducta
hacia el respeto de la Constitución
y las Leyes, garantizando que en
todas las fases del proceso de toma
de decisiones o en el cumplimiento
de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la
defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad. Actúa con rectitud,
honradez y honestidad, procurando
satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja
personal, obtenido por sí o por
interpósita persona.
3. Eficiencia. Brinda calidad en
cada una de las funciones a su cargo,
procurando obtener una capacitación sólida y permanente.
4. Idoneidad. Entendida como
aptitud técnica, legal y moral,
condición esencial para el acceso
y ejercicio de función pública. El
servidor público debe propender
a una formación sólida acorde a la
realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento
de sus funciones.
5. Veracidad. Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales
con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye
al esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia. Actúa
con fidelidad y solidaridad hacia
todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que
le imparta el superior jerárquico
competente, en la medida que
reúnan las formalidades del caso y
tengan por objeto la realización de
actos de servicio que se vinculen
con las funciones a su cargo, salvo
los supuestos de arbitrariedad o
ilegalidad manifiestas, las que deberá
poner en conocimiento del superior
jerárquico de su institución.
7. Justicia y Equidad. Tiene
permanente disposición para el
cumplimiento de sus funciones,
otorgamiento a cada uno lo que le
es debido, actuando con equidad en
sus relaciones con el Estado, con
el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la
ciudadanía en general.
8. Lealtad al Estado de Derecho. El funcionario de confianza
debe lealtad a la Constitución y al
Estado de Derecho. Ocupar cargos
de confianza en regímenes de facto
es causal de cese automático e
inmediato de la función pública.
Artículo 7°.- Deberes de la
Función Pública
El servidor público tiene los siguientes deberes:
1. Neutralidad. Debe actuar con
absoluta imparcialidad política, económica o de cualquiera otra índole
en el desempeño de sus funciones
demostrando independencia a sus
vinculaciones con personas, partidos
políticos o instituciones.
2. Transparencia. Debe ejecutar
los actos del servicio de manera
transparente, ello implica que dichos
actos tienen en principio carácter
público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o
jurídica. El servidor público debe
brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.
3. Discreción.
Debe guardar reserva respecto de
hechos o informaciones de los que
tenga conocimiento con motivo o
en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes
y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas
que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.
4. Ejercicio Adecuado del
Cargo. Con motivo o en ocasión
del ejercicio de sus funciones el
sector público no debe adoptar
represalias de ningún tipo o ejercer
coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.
5. Uso Adecuado de los
Bienes del Estado. Debe
proteger y conservar los bienes del
Estado, debiendo utilizar los que le
fueran asignados para el desempeño
de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o
desaprovechamiento, sin emplear
o permitir que otros empleen los
bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean
aquellos para los cuales hubieran
sido específicamente destinados
6. Responsabilidad.
Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y
en forma integral, asumiendo con
pleno respeto su función pública.
Ante situaciones extraordinarias,
el servidor público puede realizar
aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias
para mitigar, neutralizar o superar
las dificultades que se enfrenten.
Manual para uso del docente
103
Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo 55°
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
CAPÍTULO III
PROHIBICIONES
ÉTICAS DEL SERVIDOR PÚBLICO
Artículo 8°.- Prohibiciones
Éticas de la Función Pública
El servidor público está prohibido de:
1. Mantener Intereses de
Conflicto. Mantener relaciones
o de aceptar situaciones en cuyo
contexto sus intereses personales,
laborales, económicos o financieros
pudieran estar en conflicto con
el cumplimiento de los deberes y
funciones a su cargo.
2. Obtener Ventajas Indebidas.
Obtener o procurar beneficios o
ventajas indebidas, para sí o para
otros, mediante el uso de su cargo,
autoridad, influencia o apariencia de
influencia.
3. Realizar Actividades de
Proselitismo Político. Realizar
actividades de proselitismo político
a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización
de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en
contra de partidos u organizaciones
políticas o candidatos.
4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada. Participar
en transacciones u operaciones
financieras utilizando información
privilegiada de la entidad a la que
pertenece o que pudiera tener
acceso a ella por su condición o
104
Manual para uso del docente
ejercicio del cargo que desempeña,
ni debe permitir el uso impropio de
dicha información para el beneficio
de algún interés
5. Presionar, Amenazar y/o
Acosar. Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros
servidores públicos o subordinados
que puedan afectar la dignidad de la
personas o inducir a la realización
de acciones dolosas.
CAPÍTULO IV
INCENTIVOS,
SANCIONES Y
PROCEDIMIENTO
Artículo 9°.- Órgano de la Alta
Dirección
9.1 El Órgano de la Alta Dirección de
cada entidad pública ejecuta, en la institución de su competencia, las medidas
para promover la cultura de probidad,
transparencia, justicia y servicio público
establecido en el presente Código.
9.2 El Órgano de la Alta Dirección
establece los mecanismos e incentivos que permitan una actuación
correcta, transparente y leal de los
servidores públicos. En ese sentido,
dicho órgano está encargado de:
a) Difundir el Código de Ética de la
Función Pública.
b) Diseñar, establecer, aplicar y
difundir los incentivos y estímulos a
los servidores públicos que cumplan con los principios, deberes y
obligaciones del presente Código y
respeten sus prohibiciones.
c) Desarrollar campañas educativas
sobre las sanciones para los servidores públicos que tengan prácticas
contrarias a los principios establecidos en el presente Código.
Artículo 10°.- Sanciones
10.1 La transgresión de los principios
y deberes establecidos en el Capítulo
II y de las prohibiciones señaladas
en el Capítulo III, de la presente Ley,
se considera infracción al presente
Código, generándose responsabilidad
pasible de sanción.
10.2 El Reglamento de la presente
Ley establece las correspondientes
sanciones. Para su graduación, se
tendrá presente las normas sobre
carrera administrativa y el régimen
laboral aplicable en virtud del cargo
o función desempeñada.
10.3 Las sanciones aplicables por la
transgresión del presente Código
no exime de las responsabilidades
administrativas, civiles y penales
establecidas en la normatividad.
Artículo 11°.- Obligación de comunicartransgresióndelCódigo
Todo servidor público que tenga conocimiento de cualquier acto contrario
a lo normado por el presente Código
tiene la obligación de informar a la
Comisión Permanente de Procesos
Administrativos disciplinarios de la entidad afectada, o al órgano que haga sus
veces, para la conducción del respectivo proceso, bajo responsabilidad.
Artículo 12°.- Procedimiento
Las entidades públicas aplicarán, contando con opinión pública jurídica
previa, la correspondiente sanción de
acuerdo al reglamento de la presente
Ley, al Decreto Legislativo N° 276 y
su Reglamento, cuando corresponda,
y a sus normas internas.
Artículo 13º.- Registro de Sanciones
13.1 Amplíese el contenido del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido, establecido en el artículo 242º de la Ley de Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, y anótese en él las sanciones producidas por la transgresión del presente Código.
13.2 El Registro deberá contener los datos personales del servidor, la sanción
impuesta, el tiempo de duración y la causa de la misma.
13.3 La inscripción en el Registro tiene una duración de un año, contado
desde la culminación de la sanción.
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Primera.- Integración de Procedimientos Especiales
El Código de Ética de la Función Pública es supletorio a las leyes, reglamentos
y otras normas de procedimiento existentes en cuanto no la contradigan o se
opongan, en cuyo caso prevalecen las disposiciones especiales.
Segunda.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de 90 días a partir de su vigencia.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintidós días del mes de julio de dos mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
HENRY PEASE GARCÍA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de agosto del
año dos mil dos.
ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros.
14423 (Publicado en el Diario Oficial El Peruano el martes 13 de agosto
del 2002).
Manual para uso del docente
105
ANEXO
2
Reglamento
del Código de
Ética de la
Función Pública
DECRETO SUPREMO
Nº 033-2005-PCM
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY
DEL CÓDIGO DE
ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27815
se aprueba el Código de Ética de
la Función Pública, cuya Segunda
Disposición Complementaria y Final
dispone que el Poder Ejecutivo, a
través de la Presidencia del Consejo
de Ministros la reglamente;
Que, la aplicación y observancia
de las disposiciones del Código de
Ética de la Función Pública contribuyen a fortalecer la confianza en la
Administración Pública y la buena
imagen de aquellos que la integran;
Que, resulta de fundamental interés
para el Estado Peruano contar con
el Reglamento de la Ley del Código
106
Manual para uso del docente
de Ética de la Función Pública que
permita su aplicación, toda vez que
dicho Reglamento coadyuvará a la
transparencia en el ejercicio de la
función pública así como a la mejora
de la gestión y de la relación con los
usuarios de los servicios;
Que, por consiguiente, resulta pertinente aprobar el Reglamento de la
Ley Nº 27815 - Ley del Código de
Ética de la Función Pública;
De conformidad con lo dispuesto
en el inciso 8 del artículo 118 de
la Constitución Política y la Ley Nº
27815 Ley del Código de Ética de la
Función Pública, modificado por la
Ley Nº 28496;
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación del
Reglamento
Apruébese el Reglamento de la Ley
Nº 27815 - Ley del Código de Ética
de la Función Pública, modificado
por la Ley Nº 28496 que consta de
seis (6) títulos, veintitrés (23) artículos y una disposición transitoria.
Artículo 2.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será
refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno en
Lima, a los dieciocho días del mes
de abril del año dos mil cinco.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la
República
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
REGLAMENTO DEL
CÓDIGO DE ÉTICA
DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
TÍTULO I: DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Reglamento desarrolla
las disposiciones contenidas en la
Ley Nº 27815 - Ley del Código
de Ética de la Función Pública, y la
Ley Nº 28496 para lograr que los
empleados públicos, conforme a la
Ley, actúen con probidad durante el
desempeño de su función.
Artículo 2.- Ámbito de
aplicación
El ámbito de aplicación del presente
reglamento comprende a los empleados públicos que desempeñen
sus funciones en las Entidades de la
Administración Pública a las que se
refieren los artículos 1 y 4 de la Ley
Nº 27815 - Ley del Código de Ética
de la Función Pública.
Artículo 3.- Definiciones
Para los efectos de la aplicación
de las disposiciones de la Ley Nº
27815 - Ley del Código de Ética de
la Función Pública y del presente
reglamento, se tomarán en cuenta
las siguientes definiciones:
Bienes del Estado
Cualquier bien o recurso que forma
parte del patrimonio de las entidades de la Administración Pública o
que se encuentra bajo su administración, destinado para el cumplimiento de sus funciones.
Esta disposición también deberá
observarse respecto de los bienes
de terceros que se encuentren bajo
su uso o custodia.
Ética Pública
Desempeño de los empleados
públicos basado en la observancia
de valores, principios y deberes que
garantizan el profesionalismo y la
eficacia en el ejercicio de la función
pública.
Información Privilegiada
Información a la que los empleados
públicos acceden en el ejercicio de
sus funciones y que por tener carác-
ter secreta, reservada o confidencial
conforme a ley, o careciendo de dicho carácter, resulte privilegiada por
su contenido relevante, y que por
tanto sea susceptible de emplearse
en beneficio propio o de terceros,
directa o indirectamente.
Intereses en Conflicto
Situación en la que los intereses
personales del empleado público
colisionan con el interés público y el
ejercicio de sus funciones, entendiéndose que cualquier actuación
que realiza dicho empleado público
debe estar dirigida a asegurar el
interés público y no a favorecer
intereses personales o de terceros.
Ley
Es la referencia a la Ley Nº 27815,
Ley del Código de Ética de la Función Pública.
Proselitismo Político
Cualquier actividad realizada por los
empleados públicos, en el ejercicio
de su función, o por medio de la
utilización de los bienes de las entidades públicas, destinada a favorecer
o perjudicar los intereses particulares de organizaciones políticas de
cualquier índole o de sus representantes, se encuentren inscritas o no.
Reincidencia
Circunstancia agravante de responsabilidad que consiste en haber sido
sancionado antes por una infracción
análoga a la que se le imputa al
empleado público.
Reiterancia
Circunstancia agravante de responsabilidad derivada de anteriores
sanciones administrativas por infrac-
ciones de diversa índole cometidas
por el empleado público.
Ventaja indebida
Cualquier liberalidad o beneficio no
reconocido por la Ley, de cualquier
naturaleza, que propicien para sí
o para terceros los empleados
públicos, sea directa o indirectamente, por el cumplimiento, incumplimiento u omisión de su función; así
como hacer valer su influencia o
apariencia de ésta, prometiendo una
actuación u omisión propia o ajena.
Artículo 4.- De la
interpretación y consultas
La Presidencia del Consejo de
Ministros tiene la función de aprobar las normas interpretativas y
aclaratorias de la Ley respecto a la
aplicación o interpretación de los
alcances de la Ley y del presente
Reglamento, previo informe técnico
favorable del Consejo Superior del
Empleo Público (COSEP).
Las consultas sobre interpretación
y aclaración de la norma deben
ser dirigidas por la entidad pública
señalando en forma precisa y clara
el aspecto normativo sujeto a interpretación o aclaración. (*)
(*) De conformidad con la Octava
Disposición complementaria Final
del Decreto Legislativo Nº 1023, publicado el 21 junio 2008, toda referencia a empleo público entiéndase
sustituida por Servicio Civil; y, toda
referencia al Consejo Superior del
Empleo Público - COSEP entiéndase
sustituida por la Autoridad Nacional
del Servicio Civil.
Manual para uso del docente
107
TÍTULO II: PRINCIPIOS,
DEBERES Y PROHIBICIONES
ÉTICAS DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS
Artículo 5.- De los principios,
deberes y prohibiciones que
rigen la conducta ética de los
empleados públicos
Los principios, deberes y prohibiciones éticas establecidos en la Ley
y en el presente Reglamento, son el
conjunto de preceptos que sirven
para generar la confianza y credibilidad de la comunidad en la función
pública y en quienes la ejercen.
Los empleados públicos están
obligados a observar los principios,
deberes y prohibiciones que se
señalan en el capítulo II de la Ley.
TÍTULO III: INFRACCIONES
ÉTICAS DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS
Artículo 6.- De las infracciones
éticas en el ejercicio de la Función Pública
Se considera infracción a la Ley y al
presente Reglamento, la trasgresión
de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones establecidos
en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley,
generándose responsabilidad pasible
de sanción conforme lo dispone el
inciso 1 del artículo 10 de la misma.
Artículo 7.- De la calificación
de las infracciones
La calificación de la gravedad de la infracción es atribución de la Comisión
de Procedimientos Administrativos
Disciplinarios de la entidad de la Administración Pública que corresponda.
108
Manual para uso del docente
TÍTULO IV: SANCIONES Y
PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO I: DE LAS
SANCIONES
Artículo 8.- De la aplicación de
las Sanciones
Las sanciones se aplicarán según las
disposiciones del presente capítulo.
Artículo 9.- De la clasificación
de las Sanciones
Las sanciones pueden ser:
a) Amonestación
b) Suspensión
c) Multa de hasta 12 Unidades
Impositivas Tributarias - UIT
d) Resolución contractual
e) Destitución o despido.
Las sanciones antes mencionadas se
aplicarán atendiendo a la gravedad
de las infracciones como sigue:
Infracciones leves: Amonestación,
suspensión y/o multa.
Infracciones Graves: Resolución contractual, destitución, despido y/o multa.
Artículo 10.- De los criterios
para la aplicación de sanciones
La aplicación de las sanciones se
realizará teniendo en consideración
los siguientes criterios:
10.1. El perjuicio ocasionado a los administrados o a la administración pública.
10.2. Afectación a los procedimientos.
10.3. Naturaleza de las funciones
desempeñadas así como el cargo y
jerarquía del infractor.
10.4. El beneficio obtenido por el
infractor.
10.5. La reincidencia o reiterancia.
Artículo 11.- De las sanciones
aplicables a los empleados
públicos
La aplicación de las sanciones se
efectuará de acuerdo al vínculo contractual que los empleados públicos
mantengan con las entidades de la
Administración Pública, de conformidad con lo siguiente:
11.1. Las sanciones aplicables a
aquellas personas que mantienen
vínculo laboral:
a) Amonestación.
b) Suspensión temporal en el ejercicio de sus funciones, sin goce de
remuneraciones, hasta por un año.
c) Destitución o Despido.
11.2. Las sanciones aplicables a aquellas personas que desempeñan Función Pública y que no se encuentran
en el supuesto del inciso anterior:
a) Multa.
b) Resolución contractual.
Artículo 12.- De las sanciones
aplicables a personas que ya no
desempeñan Función Pública
Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable de
la comisión de la infracción ya no estuviese desempeñando Función Pública, la
sanción consistirá en una multa.
Artículo 13.- Del Registro de
sanciones
Las sanciones impuestas serán
anotadas en el Registro Nacional de
Sanciones, Destitución y Despido,
referido en el artículo 13 de la Ley.
Artículo 14.- Del plazo para el
registro de Sanciones
Las sanciones a las que se hace
mención en el artículo precedente
deberán ser comunicadas al Registro en un plazo no mayor de quince
(15) días contados desde la fecha
en que quedó firme y consentida la
resolución respectiva.
CAPÍTULO II: DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO
Artículo 15.- De la formalidad
de las denuncias
Los empleados públicos deberán
denunciar cualquier infracción que se
contempla en la Ley y en el presente Reglamento, ante la Comisión Permanente
o Especial de Procedimientos Administrativos Disciplinarios de la Entidad.
Cualquier persona puede denunciar
ante la misma Comisión las infracciones que se comentan a la Ley y al
presente Reglamento.
Artículo16.-DelProcedimiento
El empleado público que incurra en
infracciones establecidas en la Ley y
el presente Reglamento será sometido al procedimiento administrativo
disciplinario, conforme a lo previsto
en el Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones
del Sector Público, su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº
005-90-PCM y sus modificatorias.
Artículo 17.- Del plazo de
Prescripción
El plazo de prescripción de la acción
para el inicio del procedimiento administrativo disciplinario es de tres (3)
años contados desde la fecha en que
la Comisión Permanente o Especial de
Procesos Administrativos Disciplinarios
toma conocimiento de la comisión de
la infracción, salvo que se trate de infracciones continuadas, en cuyo caso el
plazo de prescripción se contabilizará a
partir de la fecha en que se cometió la
última infracción, sin perjuicio del proceso civil o penal a que hubiere lugar.
Artículo 18.- De la persona que
no se encuentra en ejercicio de
la función pública
La persona que no se encuentre en
ejercicio de función pública podrá
ser sometida al procedimiento
administrativo disciplinario indicado
en el presente Reglamento.
TÍTULO V: DE LOS
INCENTIVOS Y ESTÍMULOS
Artículo 19.- Órgano de la
Alta Dirección para diseñar,
establecer, aplicar y difundir
incentivos y estímulos
Corresponde a la Secretaría General de cada Entidad, o quien haga de
sus veces, diseñar, establecer, aplicar
y difundir los incentivos y estímulos,
así como los mecanismos de protección, a favor de los empleados
públicos que denuncien el incumplimiento de las disposiciones de la
Ley y el presente Reglamento.
Artículo 20.- Del establecimiento de los estímulos e
incentivos
Los estímulos e incentivos a los que
se refieren la Ley y el presente Reglamento se establecerán de acuerdo
a los criterios que establezca el Titular de la Entidad de la Administración
Pública a propuesta de la Secretaría
General, o quien haga sus veces.
Artículo 21.- De la responsabilidad y plazo para diseñar
y establecer los mecanismos
a los que se refiere la Ley
Los mecanismos de protección, así
como los incentivos y estímulos a los
que se refiere el artículo 9 de la Ley
serán establecidos por la Secretaría
General, o quien haga sus veces, en
un plazo de treinta (30) días contados a partir de la vigencia del presente Reglamento, bajo responsabilidad.
Los mecanismos e incentivos se
aprueban por Resolución Ministerial
tratándose de Ministerios, Resolución
Regional para el caso de los Gobiernos Regionales, Resolución de Alcaldía
para el caso de los Gobiernos Locales
y por Resolución del Titular del Pliego
tratándose de las demás entidades de
la administración pública.
TÍTULO VI: DIFUSIÓN DEL
CÓDIGO DE ÉTICA Y CAMPAÑAS EDUCATIVAS
Artículo 22.- Difusión de la Ley
y del Reglamento
El órgano de alta dirección que
debe cumplir con las obligaciones
contenidas en el artículo 9 de la
Ley será la Secretaría General de la
entidad o aquel que haga sus veces,
de conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones
respectivo.
El Secretario General o quien haga
sus veces acreditará ante el titular
de la entidad, el cumplimiento de
su deber de difusión de la Ley y del
presente Reglamento. La omisión
en la difusión antes indicada constituye infracción sancionable.
Artículo 23.- De las Campañas
Educativas sobre sanciones
La Secretaría General ejecutará campañas educativas sobre las sanciones a
las que se refiere el literal c) del inciso
2 del artículo 9 de la Ley, en el marco
de la disponibilidad presupuestal de
cada entidad de la administración
pública y en el modo y forma que le
permita su capacidad operativa.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Mientras no inicie sus funciones el
Consejo Superior del Empleo Público (COSEP), las atribuciones que se
le asignan en el artículo 4 del presente Reglamento serán asumidas
por la Secretaría de Gestión Pública
de la Presidencia del Consejo de
Ministros. (*)
(*) De conformidad con la Octava
Disposición complementaria Final
del Decreto Legislativo Nº 1023, publicado el 21 junio 2008, toda referencia a empleo público entiéndase
sustituida por Servicio Civil; y, toda
referencia al Consejo Superior del
Empleo Público - COSEP entiéndase
sustituida por la Autoridad Nacional
del Servicio Civil.
Manual para uso del docente
109
ANEXO
3
Base legal de la
participación
ciudadana
La participación ciudadana cuenta
con mecanismos normativos que la
promueven.1
Derecho constitucional
a la participación
Artículo N° 2, numeral 17.
El ciudadano tiene derecho a participar en forma individual o asociada,
en la vida política, económica, social
y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción
o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum.
Participación en el
control ciudadano
Ley N° 26300. Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos. Define mecanismos
que limitan la autoridad:
✓ Remoción de funcionarios.
✓ Revocatoria de autoridades.
✓ Rendición de cuentas.
✓ Otros mecanismos de participación en el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales.
Participación en la
descentralización
Ley N° 27783. Ley de Bases de
la Descentralización, artículo 6°.
La descentralización cumplirá con
estos objetivos:
✓ Objetivos a nivel político: Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos
públicos de cada región.
✓ Objetivos a nivel social: Participación ciudadana en todas sus formas
de organización y control social.
✓ Objetivos a nivel ambiental:
Coordinación y concertación institucional y participación ciudadana
en todos los niveles del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
Participación en el Gobierno
Regional y Local
Ley N° 27783. Ley de Bases de la
Descentralización, artículo 17°.
✓ Los gobiernos regionales y locales
están obligados a promover la participación ciudadana en su formulación,
1
Adaptado de: Mecanismos y Herramientas legales para la participación. Mecanismos Normativos. Diplomado
en Ética, Ciudadanía y Compromiso Social. Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República.
Documento de Trabajo, 2010.
110
Manual para uso del docente
debate y concertación de los planes
de desarrollo y presupuestos, y en
la gestión pública. Para ello deben
garantizar el acceso de todos los
ciudadanos a la información pública.
✓ La participación de los ciudadanos se canaliza a través de los
espacios de consulta, coordinación,
concertación y vigilancia existentes.
Participación en programas
y competencias de los
Gobiernos Regionales
Ley N° 27783. Ley de Bases de
la Descentralización, artículo 35°.
Son competencias de los Gobiernos
Regionales la participación ciudadana, alentando la concertación entre
los intereses públicos y privados en
todos los niveles.
Ley N° 27867. Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, artículo 60°.
Funciones en materia de desarrollo
social e igualdad de oportunidades.
✓ Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de los programas de
desarrollo e inversión social en sus
diversas modalidades, brindando la
asesoría y apoyo que requieran las
organizaciones de base involucradas.
Ley N° 27867. Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, artículo 24°.
El gobierno regional realizará como
mínimo dos Audiencias Públicas
Regionales al año, una en la capital
de la región y otra en una provincia,
en las que dará cuenta de los logros
y avances alcanzados durante el
período.
Ley N° 27680. Ley de Reforma
Constitucional del capítulo XIV del
Título IV sobre Descentralización,
artículo 197°. Las municipalidades
promueven, apoyan y reglamentan la
participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios
de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional
del Perú, conforme a ley.
Participación en programas
sociales de los Gobiernos
Locales
Ley N° 27972. Ley Orgánica de
Municipalidades, artículo 84°. Funciones específicas exclusivas de las
municipalidades distritales:
✓ Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación
ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como
apoyo de la población en riesgo.
✓ Promover y concertar la cooperación pública y privada en los
distintos programas sociales.
Ley N° 27972. Ley Orgánica de
Municipalidades, artículo 111°. Los
vecinos en una circunscripción
municipal intervienen en forma
individual o colectiva en la gestión
administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de
derechos políticos, de conformidad
con la Constitución y la respectiva
ley de la materia.
Ley N° 27972. Ley Orgánica de
Municipalidades, artículo 113°. El
vecino puede ejercer su derecho de
participación vecinal en la municipalidad de su distrito y su provincia,
mediante uno o más de los mecanismos siguientes:
✓ Derecho a la elección a cargos
municipales.
✓ Iniciativa en la formulación de
dispositivos municipales.
✓ Derecho de referéndum.
✓ Derecho de denunciar infracciones y de ser informado.
✓ Cabildo Abierto, conforme a la
ordenanza que lo regula.
✓ Participación a través de juntas
vecinales, comités de vecinos, asociaciones vecinales, organizaciones
comunales, sociales u otras similares.
✓ Comités de gestión.
Ley N° 27972. Ley Orgánica de
Municipalidades, artículo 117°. Los
vecinos tienen derecho de participar, a través de sus representantes,
en comités de gestión establecidos
por resolución municipal para la
ejecución de obras y gestiones
de desarrollo económico. En la
resolución municipal se señalará los
aportes de la municipalidad, de los
vecinos y otras instituciones.
Compromiso del Estado con
la participación. Acuerdo
Nacional, 22 de julio 2002,
Octava Política del Estado
El gobierno peruano, a través del
Acuerdo Nacional se ha comprometido a fortalecer el gobierno
nacional y los gobiernos regionales
y locales, construyendo un sistema
de autonomías políticas, económicas
y administrativas, con la finalidad de
propiciar el crecimiento de sus economías, pero incluyendo la ciudadanía en la toma de decisiones.
Por ello se ha convertido en una
política estratégica del gobierno:
✓ Apoyar el fortalecimiento
administrativo y financiero de los
gobiernos regionales y locales.
✓ Institucionalizar la participación
ciudadana en las decisiones políticas,
económicas y administrativas de los
mismos.
Por su alto nivel de impacto en el
buen gobierno y en la lucha contra
la corrupción de la gestión pública,
el incremento de la participación
ciudadana es un proceso social irreversible. Se requiere impulsarlo en
todos los ámbitos educativos, tanto
en el nivel institucionalizado (instituciones educativas, universidades,
institutos de educación superior),
como en la comunidad (organizaciones de base, asociaciones diversas,
comités de gestión vecinal).
Manual para uso del docente
111
ANEXO
4
Ley N° 27806:
Transparencia
y acceso a la
información
PCM
Aprueban Texto
Único Ordenado
de la Ley Nº 27806,
Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública
DECRETO SUPREMO
Nº 043-2003-PCM
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 072-2003-PCM
(REGLAMENTO).
R.CD. N° 005-2003-CD-OSITRAN,
1ra. Disp.Final.
LEY N° 28024.
LEY N° 28245, Art. 30.
R.M. N° 378-2004-JUS.
R.J. N° 243-2004-AGN-J.
R. N° 350-2004-SUNARP-SN.
D.S. N° 063-2004-PCM, Tercera
DTF (Integración y conformación
de regiones).
D.S. N° 009-2005-MTC, Art. 46.
R.M. N° 825-2005-MINSA (Aprueban la “Directiva que establece
el procedimiento de atención de
112
Manual para uso del docente
solicitudes sobre acceso a la información pública”).
R.D. Nº 025-2005-DP (Aprueban
Informe Defensorial Nº 96 "Balance
a dos años de vigencia de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública).
Ley Nº 28652, Art. 9
Acuerdo de Directorio N° 0012006-004-FONAFE (Se aprueba el
código marco de buen gobierno
corporativo de las empresas bajo el
ámbito de
FONAFE y los lineamientos para
el desempeño del Estado como
propietario).
Acuerdo de Directorio N°
010-2006-004-FONAFE (Se aprueba
el Código Marco de Ética de los trabajadores de las empresas del estado).
R.J. N° 075-2006-SIS (Directiva N°
008-2006-SIS-GM "Aprueban Directiva Acceso de los Usuarios a la
Información Integral de Salud y el
formulario denominado Solicitud de
Acceso a la Información Pública").
R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban
Directiva que establece el Procedimiento de Veeduría Ciudadana en
las Entidades).
R. N° 171-2006-CG (Aprueban Di-
rectiva N° 03-2006-CG-SE "Elaboración y Remisión de los Informes
de Evaluación del Cumplimiento
de las Disposiciones de Disciplina,
Racionalidad y Austeridad").
R.M. N° 566-2006-MINSA (Aprueban el Documento "Disposiciones
Generales para la Transferencia
de Información de la Gestión en
Salud").
R. N° 104-2006, Num. 5.4
Ley N° 28969, Art. 13.
R.M. N° 045-2007-MTC-01 (“Directiva sobre Transparencia y Acceso a
la Información Pública en el MTC").
D.Leg. N° 978, Art. 5, num. 5.2
R.M. Nº 538-2007-MINSA (Aprueban Directiva Administrativa que
regula el procedimiento para la utilización del Sistema de Atención de
Solicitudes de Acceso a la Información Pública Vía Internet del Ministerio y el documento técnico).
D.S. Nº 043-2007-EM, Art. 227.
D.S. Nº 018-2007-TR , Art. 6.
R. Nº 337-2007-CG (Aprueban
Directiva Nº 05-2007-CG/PSC
"Información a ser remitida a la
Contraloría General de la República
con relación a la ejecución de los
Programas Sociales a cargo de las
Entidades del Estado").
R.M. Nº 1225-2007-DE-SG
(Nombran Junta de Clasificación,
Desclasificación, Reclasificación y
Depuración de la Información del
Ministerio de Defensa - Despacho
Ministerial).
R. Nº 748-2007-OS-CD (Establecen
disposiciones para la elaboración y
entrega de información proveniente
del Sistema de Procedimientos de
Información Comercial (SPIC) y del
Sistema de Control de Órdenes
de Pedido (SCOP) a la DGN de la
GART).
R.M. Nº 420-2007-PCM (Aprueban
el Manual de Operaciones de la
Oficina Nacional Anticorrupción).
R.J. Nº 004-2008-SIS (Aprueban la
Directiva Nº 001-2008-SIS-GM “Acceso de los Usuarios a la Información Pública del Seguro Integral de
Salud” y sus anexos).
CIRCULAR Nº 001-2008-SUNAT-A
(Establecen procedimiento para
inclusión de pronunciamientos
emitidos por la Gerencia Jurídico
Aduanera, relacionados con consultas sobre el sentido y alcance de
normas aduaneras, en la INTRANET y/o en el Portal Institucional
SUNAT).
D.S. N° 009-2008-MTC (Aprueban
“Directiva de Confidencialidad de la
Información del Subsector Comunicaciones”).
DIRECTIVA N° 001-2008-TRIINDECOPI (Aprueban Directiva sobre
confidencialidad de la información en los
Procedimientos seguidos por
los Órganos Funcionales del INDECOPI).
D.S. Nº 039-2008-EM, Quinta Disp.
Complem. (Reserva de la información).
D.S. N° 017-2008-SA, Art. 106
R. Nº 021-2008-DP (Aprueban la
Directiva Nº 001-2008/DP que
regula el procedimiento de atención
de las solicitudes de acceso a la información pública de la Defensoría
del Pueblo y sus anexos).
R. Nº 044-2008-PCM-SD, num. 6.7
(En materia de participación ciudadana y transparencia y acceso a la
información pública).
R. Nº 020-2008-CD-OSIPTEL, Art. 50
(Confidencialidad de la información)
D.S. N° 034-2008-AG, Art. 7
D.S. Nº 002-2009-MINAM (Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana
en Asuntos Ambientales).
R.M. Nº 064-2009-MIMDES (Aprueban Directiva “Procedimiento para
la Información a Difundirse en el
Portal de Transparencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
- MIMDES”).
R.M. Nº 301-2009-PCM (Aprueban
la Directiva Nº 003-2009-PCM/SGP
“Lineamientos para el reporte de
solicitudes de Acceso a la Información a ser remitidos a la Presidencia
del Consejo de Ministros”).
R. Nº 057-2010-JNE (Aprueban
Reglamento sobre el Uso de Publicidad Estatal en Elecciones Regionales
y Municipales).
D.S. Nº 063-2010-PCM (Decreto
Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las Entidades de la
Administración Pública).
R. Nº 1562-A-2010-JNE (Aprueban
el “Instructivo sobre control de
publicidad estatal por los Jurados
Electorales Especiales en las Elecciones Regionales y Municipales”).
R. Nº 004-2011-JNE (Aprueban
Reglamento de Publicidad Estatal en
periodo Electoral).
R. Nº 002-2011-OEFA-CD (Aprueban Directiva denominada “Procedimiento de Acceso a la Información
Pública que posea o produzca la
Entidad”).
R.M.Nº 140-2011-MC (Aprueban
Directiva “Procedimiento para la
atención de solicitudes sobre acceso a la información pública en el
Ministerio de Cultura”).
R.M.Nº 392-2011-DE-SG (Directiva
General (DG) Nº 008-2011-MD/
SG-UAIP “Procedimientos para el
Acceso, Clasificación, Reclasificación,
Desclasificación, Archivo y Conservación de la Información del Sector
Defensa).
R.M.Nº 611-2011-DE-SG (Directiva
General Nº 013-2011/MINDEF/
SG-UAIP “Directiva que implementa
el Sistema Integral de Atención al
Ciudadano del Ministerio de Defensa - SIAC MINDEF”).
EL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 27806, Ley
de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, se promueve la
transparencia de los actos del Estado y regula el derecho fundamental
del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del artículo 2
de la Constitución Política del Perú;
Que, mediante Ley Nº 27927 se
modifican y agregan algunos artículos a la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, facultándose al Poder Ejecutivo a publicar, a través de Decreto
Supremo, el Texto Único Ordenado
correspondiente;
Manual para uso del docente
113
De conformidad con el artículo 118
inciso 8 de la Constitución Política
del Perú, el artículo 3 inciso 2 del
Decreto Legislativo Nº 560 y el artículo 2 de la Ley Nº 27927;
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase el
Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, que
consta de cuatro (4) Títulos, dos (2)
Capítulos, treinta y seis (36) Artículos, y tres (3) Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales,
los cuales forman parte integrante
del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- El presente Decreto
Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en
Lima, a los veintidós días del mes de
abril del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional
de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA
LEY Nº 27806, LEY DE
TRANSPARENCIA Y
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
dad promover la transparencia de
los actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso
a la información consagrado en el
numeral 5 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la República se rige conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del
Perú y el Reglamento del Congreso.
Artículo 2.- Entidades de la
Administración Pública
Para efectos de la presente Ley se
entiende por entidades de la Administración Pública a las señaladas en
el Artículo I del Título Preliminar de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Artículo 3.- Principio de
publicidad
Todas las actividades y disposiciones
de las entidades comprendidas en
la presente Ley están sometidas al
principio de publicidad.
Los funcionarios responsables de
brindar la información correspondiente al área de su competencia deberán
prever una adecuada infraestructura,
así como la organización, sistematización y publicación de la información a
la que se refiere esta Ley.
En consecuencia:
DISPOSICIONES GENERALES
1. Toda información que posea el
Estado se presume pública, salvo las
excepciones expresamente previstas
por el artículo 15 de la presente Ley.
Artículo 1.- Alcance de la Ley
La presente Ley tiene por finali-
2. El Estado adopta medidas básicas
que garanticen y promuevan la
TÍTULO I
114
Manual para uso del docente
transparencia en la actuación de
las entidades de la Administración
Pública.
3. El Estado tiene la obligación de
entregar la información que demanden las personas en aplicación del
principio de publicidad.
La entidad pública designará al funcionario responsable de entregar la
información solicitada.
CONCORDANCIAS:
R. N° 065-2003-CNI, Art. 1
R.J. Nº 004-2008-SIS
R.J. Nº 037-2008-INDECI.
Artículo 4.- Responsabilidades
y Sanciones
Todas las entidades de la Administración
Pública quedan obligadas a cumplir lo
estipulado en la presente norma.
Los funcionarios o servidores
públicos que incumplieran con las
disposiciones a que se refiere esta
Ley serán sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo
ser incluso denunciados penalmente
por la comisión de delito de Abuso
de Autoridad a que hace referencia
el artículo 377 del Código Penal.
El cumplimiento de esta disposición
no podrá dar lugar a represalias
contra los funcionarios responsables de entregar la información
solicitada.
CONCORDANCIAS:
R.M. N° 293-2006-PCM, Art. 11
(Procedimiento para el ingreso
y publicación de los TUPAS en el
Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas).
R. Nº 021-2008-DP
TÍTULO II
PORTAL DE
TRANSPARENCIA
CONCORDANCIAS:
R.J. N° 234-2001-INEI (Normas técnicas de contenidos de páginas web
en la Administración Pública).
Artículo 5.- Publicación en los
portales de las dependencias
públicas
Las entidades de la Administración
Pública establecerán progresivamente, de acuerdo a su presupuesto, la
difusión a través de Internet de la
siguiente información:
1. Datos generales de la entidad de
la Administración Pública que incluyan principalmente las disposiciones
y comunicados emitidos, su organización, organigrama, procedimientos,
el marco legal al que está sujeta y el
Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos, que la
regula, si corresponde.
2. La información presupuestal
que incluya datos sobre los presupuestos ejecutados, proyectos de
inversión, partidas salariales y los
beneficios de los altos funcionarios
y el personal en general, así como
sus remuneraciones.
3. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicación
incluirá el detalle de los montos
comprometidos, los proveedores,
la cantidad y calidad de bienes y servicios adquiridos.
4. Actividades oficiales que desarrollarán o desarrollaron los altos
funcionarios de la respectiva entidad, entendiéndose como tales a los
titulares de la misma y a los cargos
del nivel subsiguiente.
5. La información adicional que la
entidad considere pertinente.
Lo dispuesto en este artículo no
exceptúa de la obligación a la que
se refiere el Título IV de esta Ley
relativo a la publicación de la información sobre las finanzas públicas.
La entidad pública deberá identificar al funcionario responsable de
la elaboración de los portales de
Internet.(*)
(*) De conformidad con el Artículo
1 de la Resolución Ministerial Nº
280-2007-PCM, publicada el 21
septiembre 2007, se precisa que
corresponde al Jefe de la Oficina de
Sistemas de la Presidencia del Consejo de Ministros dar cumplimiento
a lo dispuesto por el presente
artículo, en lo que respecta a los
portales de Internet de la Presidencia del Consejo de Ministros.
CONCORDANCIAS:
R.D. N° 109-2004-DVMPEMPE-ATU,
Art. 1
R.M. N° 687-2006-MINSA
R.M. N° 293-2006-PCM, Art. 2
(Procedimiento para el ingreso
y publicación de los TUPAS en el
Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas).
Ley N° 29091, Art. 6
D.S. Nº 004-2008-PCM, Art. 5
CIRCULAR Nº 001-2008-SUNAT-A
D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 20
Artículo 6.- De los plazos de la
Implementación
Las entidades públicas deberán contar con portales en Internet en los
plazos que a continuación se indican:
a) Entidades del Gobierno Central,
organismos autónomos y descentralizados, a partir del 1° de julio de
2003.
b) Gobiernos Regionales, hasta un
año después de su instalación.
c) Entidades de los Gobiernos
Locales Provinciales y organismos
desconcentrados a nivel provincial,
hasta un año desde el inicio del
nuevo período municipal, salvo que
las posibilidades tecnológicas y/o
presupuestales hicieran imposible su
instalación.
d) Entidades de los Gobiernos
Locales Distritales, hasta dos años
contados desde el inicio del nuevo
período municipal, salvo que las
posibilidades tecnológicas y/o
presupuestales hicieran imposible su
instalación.
e) Entidades privadas que presten
servicios públicos o ejerzan funciones administrativas, hasta el 1° de
julio de 2003.
Las autoridades encargadas de formular los presupuestos tomarán en
cuenta estos plazos en la asignación
de los recursos correspondientes.
Manual para uso del docente
115
TÍTULO III
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
CONCORDANCIAS:
R.ADM. N° 005-2005-CE-PJ.
Artículo 7.- Legitimación y
requerimiento inmotivado
Toda persona tiene derecho a
solicitar y recibir información de
cualquier entidad de la Administración Pública. En ningún caso se exige
expresión de causa para el ejercicio
de este derecho.
Artículo8.-Entidadesobligadas
a informar
Las entidades obligadas a brindar
información son las señaladas en el
artículo 2 de la presente Ley.
Dichas entidades identificarán,
bajo responsabilidad de su máximo representante, al funcionario
responsable de brindar información
solicitada en virtud de la presente
Ley. En caso de que éste no hubiera
sido designado las responsabilidades
administrativas y penales recaerán
en el secretario general de la institución o quien haga sus veces.
Las empresas del Estado están
sujetas al procedimiento de acceso
a la información establecido en la
presente Ley.
CONCORDANCIAS:
R.ADM. N° 040-2003-CE-PJ
R.D. N° 010-2003-AG-CONACS-DT
R. N° 339-2003-INPE-P
R.M. N° 0553-2003-AG
R.SBS N° 960-2003
R.D. N° 000700-2003-D-DEL
R.M. N° 261-2003-PCM
116
Manual para uso del docente
R. N° 055-2003-EF-94.10
R. N° 012-2003-UIF
R.J. N° 323-2003-PRONAA-J
R. N° 001-2003-PD-OSITRAN
R. N° 091-2003-INDECOPI-DIR
R. N° 081-2003-AMAG-CD-P
R. N° 416-2003-P-IPD
R. N° 066-2003-02.00
R. N° 054-2003-CNM
R. N° 567-2003-INPE-P
R. N° 449-2003-SUNARP-SN
R.M. N° 417-2003-MEM-DM
R. N° 053-2003-OS-PRES
R. N° 474-2003-P-IPD
R.M. N° 868-2003-MTC-01
R.C.D. N° 012-2003-CD-FHH
R.M. N° 092-2004-TR, Art. 2
R.M. N° 304-2004-DE-CCFFAA
R. N° 025-2004-PATPAL-DE
R. N° 020-2004-MTC-INICTEL-PE
R. N° 003-2004-PD-CONIDA
R. N° 1009-2003-ANR
R.D. N° 109-2004-DVMPEMPE-ATU,
Arts. 2 y 3
R. N° 591-2006-OS-CD
R.M. Nº 280-2007-PCM
R.J. Nº 004-2008-SIS.
Artículo 9.- Personas jurídicas
sujetas al régimen privado que
prestan servicios públicos
Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso
8 del Artículo I del Título Preliminar
de la Ley Nº 27444 que gestionen servicios públicos o ejerzan
funciones administrativas del sector
público bajo cualquier modalidad
están obligadas a informar sobre
las características de los servicios
públicos que presta, sus tarifas y
sobre las funciones administrativas
que ejerce.
Artículo 10.- Información de
acceso público
Las entidades de la Administración
Pública tienen la obligación de proveer la información requerida si se
refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones,
soporte magnético o digital, o en
cualquier otro formato, siempre que
haya sido creada u obtenida por ella
o que se encuentre en su posesión
o bajo su control.
Asimismo, para los efectos de esta
Ley, se considera como información
pública cualquier tipo de documentación financiada por el presupuesto
público que sirva de base a una
decisión de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones
oficiales.
Artículo 11.- Procedimiento
El acceso a la información pública se
sujeta al siguiente procedimiento:
a) Toda solicitud de información
debe ser dirigida al funcionario
designado por la entidad de la
Administración Pública para realizar
esta labor. En caso de que éste no
hubiera sido designado, la solicitud
se dirige al funcionario que tiene en
su poder la información requerida o
al superior inmediato.
b) La entidad de la Administración
Pública a la cual se haya presentado la solicitud de información
deberá otorgarla en un plazo no
mayor de siete (7) días útiles; plazo
que se podrá prorrogar en forma
excepcional por cinco (5) días útiles
adicionales, de mediar circunstancias
que hagan inusualmente difícil reunir
la información solicitada. En este
caso, la entidad deberá comunicar
por escrito, antes del vencimiento
del primer plazo, las razones por las
que hará uso de tal prórroga, de no
hacerlo se considera denegado el
pedido.
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 072-2003-PCM, Art. 11 y 14
En el supuesto de que la entidad
de la Administración Pública no
posea la información solicitada y de
conocer su ubicación y destino, esta
circunstancia deberá ser puesta en
conocimiento del solicitante.
c) La denegatoria al acceso a la
información se sujeta a lo dispuesto
en el segundo párrafo del artículo
13 de la presente Ley.
d) De no mediar respuesta en los
plazos previstos en el inciso b), el
solicitante puede considerar denegado su pedido.
e) En los casos señalados en los
incisos c) y d) del presente artículo, el solicitante puede considerar
denegado su pedido para los efectos
de dar por agotada la vía administrativa, salvo que la solicitud haya
sido cursada a un órgano sometido
a superior jerarquía, en cuyo caso
deberá interponer el recurso de
apelación para agotarla.
f) Si la apelación se resuelve en
sentido negativo, o la entidad correspondiente no se pronuncia en
un plazo de diez (10) días útiles de
presentado el recurso, el solicitante
podrá dar por agotada la vía administrativa.
g) Agotada la vía administrativa
el solicitante que no obtuvo la
información requerida podrá optar
por iniciar el proceso contencioso
administrativo, de conformidad con
lo señalado en la Ley Nº 27584 u
optar por el proceso constitucional
del Hábeas Data, de acuerdo a lo
señalado por la Ley Nº 26301.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 12
(Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales).
Artículo 12.- Acceso directo
Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, las entidades de la
Administración Pública permitirán a
los solicitantes el acceso directo y
de manera inmediata a la información pública durante las horas de
atención al público.
Artículo 13.- Denegatoria de
acceso
La entidad de la Administración
Pública a la cual se solicite información no podrá negar la misma
basando su decisión en la identidad
del solicitante.
La denegatoria al acceso a la
información solicitada debe ser
debidamente fundamentada en las
excepciones de los artículos 15 a 17
de esta Ley, señalándose expresamente y por escrito las razones por
las que se aplican esas excepciones
y el plazo por el que se prolongará
dicho impedimento.
La solicitud de información no
implica la obligación de las entidades de la Administración Pública de
crear o producir información con la
que no cuente o no tenga obligación
de contar al momento de efectuarse el pedido. En este caso, la entidad
de la Administración Pública deberá
comunicar por escrito que la denegatoria de la solicitud se debe a la
inexistencia de datos en su poder
respecto de la información solicitada. Esta Ley tampoco permite que
los solicitantes exijan a las entidades
que efectúen evaluaciones o análisis
de la información que posean.
Si el requerimiento de información no
hubiere sido satisfecho o si la respuesta hubiere sido ambigua, se considerará
que existió negativa tácita en brindarla.
Artículo 14.- Responsabilidades
El funcionario público responsable
de dar información que de modo
arbitrario obstruya el acceso del solicitante a la información requerida,
o la suministre en forma incompleta
u obstaculice de cualquier modo
el cumplimiento de esta Ley, se encontrará incurso en los alcances del
artículo 4 de la presente Ley.
Artículo 15.- Excepciones al
ejercicio del derecho
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido
respecto a la información expresamente clasificada como secreta, que
se sustente en razones de seguridad
nacional, en concordancia con el
artículo 163 de la Constitución
Política del Perú, que además tenga
como base fundamental garantizar
la seguridad de las personas y cuya
Manual para uso del docente
117
revelación originaría riesgo para
la integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático, así
como respecto a las actividades de
inteligencia y contrainteligencia del
CNI dentro del marco que establece el Estado de Derecho en función
de las situaciones expresamente
contempladas en esta Ley. En consecuencia la excepción comprende
únicamente los siguientes supuestos:
1. Información clasificada en
el ámbito militar, tanto en el
frente interno como externo:
a) Planes de defensa militar contra
posibles agresiones de otros Estados, logísticos, de reserva y movilización y de operaciones especiales
así como oficios y comunicaciones
internas que hagan referencia expresa a los mismos.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 012-2009-DE, Art. 3
b) Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar.
c) Desarrollos técnicos y/o científicos propios de la defensa nacional.
d) Órdenes de operaciones, logísticas y conexas, relacionadas con
planes de defensa militar contra posibles agresiones de otros Estados o
de fuerzas irregulares militarizadas
internas y/o externas, así como de
operaciones en apoyo a la Policía
Nacional del Perú, planes de movilización y operaciones especiales
relativas a ellas.
e) Planes de defensa de bases e
instalaciones militares.
118
Manual para uso del docente
f) El material bélico, sus componentes, accesorios, operatividad y/o
ubicación cuyas características pondrían en riesgo los planes de defensa militar contra posibles agresiones
de otros Estados o de fuerzas
irregulares militarizadas internas y/o
externas, así como de operación en
apoyo a la Policía Nacional del Perú,
planes de movilización y operaciones especiales relativas a ellas.
g) Información del Personal Militar
que desarrolla actividades de Seguridad Nacional y que pueda poner
en riesgo la vida e integridad de las
personas involucradas.
f) Información del personal civil o
militar que desarrolla actividades
de Seguridad Nacional y que pueda
poner en riesgo la vida e integridad
de las personas involucradas.
2. Información clasificada
en el ámbito de inteligencia
tanto en el frente externo
como interno:
Con posterioridad a los cinco
años de la clasificación a la que se
refiere el párrafo anterior, cualquier
persona puede solicitar la información clasificada como secreta, la
cual será entregada si el titular del
sector o pliego respectivo considera que su divulgación no pone en
riesgo la seguridad de las personas,
la integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático. En
caso contrario deberá fundamentar
expresamente y por escrito las
razones para que se postergue la
clasificación y el período que considera que debe continuar clasificado.
Se aplican las mismas reglas si se
requiere una nueva prórroga por
un nuevo período. El documento
que fundamenta que la información
continúa como clasificada se pone
en conocimiento del Consejo de
Ministros, el cual puede desclasificarlo. Dicho documento también
es puesto en conocimiento de la
comisión ordinaria a la que se refiere el artículo 36 de la Ley Nº 27479
dentro de los diez (10) días posteriores a su pronunciamiento. Lo
a) Los planes estratégicos y de inteligencia, así como la información que
ponga en riesgo sus fuentes.
b) Los informes que, de hacerse públicos, perjudicarían la información
de inteligencia.
c) Aquellos informes oficiales de
inteligencia que, de hacerse públicos,
incidirían negativamente en las excepciones contempladas en el inciso
a) del artículo 15 de la presente Ley.
d) Información relacionada con el
alistamiento del personal y material.
e) Las actividades y planes estratégicos de inteligencia y contrainteligencia, de los organismos conformantes
del Sistema de Inteligencia Nacional
(SINA), así como la información que
ponga en riesgo sus fuentes.
g) La información de inteligencia que contemple alguno de los
supuestos contenidos en el artículo
15 numeral 1.
En los supuestos contenidos en este
artículo los responsables de la clasificación son los titulares del sector
o pliego respectivo, o los funcionarios designados por éste.
señalado en este párrafo no impide
que el Congreso de la República
acceda a la información clasificada
en cualquier momento de acuerdo
a lo señalado en el artículo 18 de la
presente Ley.
"La Ley del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA y de la Dirección
Nacional de Inteligencia - DINI
señala el plazo de vigencia de la
clasificación secreta, respecto de la
información que produce el sistema; y el trámite para desclasificar,
renovar y/o modificar la misma. La
clasificación es objeto de revisión
cada cinco años por el Consejo de
Seguridad Nacional”. (*)
(*) Párrafo adicionado por la Quinta
Disposición Complementaria de la
Ley Nº 28664, publicada el 4 enero
2006.
CONCORDANCIAS:
R.J. Nº 004-2008-SIS, nums. 5.2,
5.4.1, 5.9 (Aprueban la Directiva Nº
001-2008-SIS-GM “Acceso de los
Usuarios a la Información Pública
del Seguro Integral de Salud” y sus
anexos).
D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 6
(Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales).
R. Nº 048-2011-SERVIR-PE, Art.
Sexto (Disponen que las Entidades
de la Administración Pública remitan
a SERVIR la información referida a
las personas que prestan servicios al
Estado en sus dependencias).
Artículo 16.- Excepciones al
ejercicio del derecho: Información reservada
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido
respecto de la información clasificada como reservada. En consecuencia la excepción comprende
únicamente los siguientes supuestos:
1. La información que por razones
de seguridad nacional en el ámbito
del orden interno cuya revelación
originaría un riesgo a la integridad
territorial y/o la subsistencia del sistema democrático. En consecuencia
se considera reservada la información que tiene por finalidad prevenir
y reprimir la criminalidad en el país
y cuya revelación puede entorpecerla y comprende únicamente:
a) Los planes de operaciones
policiales y de inteligencia, así como
aquellos destinados a combatir el
terrorismo, tráfico ilícito de drogas
y organizaciones criminales, así
como los oficios, partes y comunicaciones que se refieran expresamente a ellos.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 007-2006-MTC, Art. 4,
numeral 4.3
b) Las informaciones que impidan
el curso de las investigaciones en su
etapa policial dentro de los límites
de la ley, incluyendo los sistemas de
recompensa, colaboración eficaz y
protección de testigos, así como la
interceptación de comunicaciones
amparadas por la ley.
c) Los planes de seguridad y defensa
de instalaciones policiales, establecimientos penitenciarios, locales
públicos y los de protección de dignatarios, así como los oficios, partes
y comunicaciones que se refieran
expresamente a ellos.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 007-2006-MTC, Art. 4,
numeral 4.3
d) El movimiento del personal que
pudiera poner en riesgo la vida e
integridad de las personas involucradas o afectar la seguridad ciudadana.
e) El armamento y material logístico comprometido en operaciones
especiales y planes de seguridad y
defensa del orden interno.
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 011-2008-DE-Art. 2
f) "La información contenida en los
Reportes de actividades con las sustancias químicas tóxicas y sus precursores listados en la Convención
sobre la Prohibición del Desarrollo,
la Producción, el Almacenamiento y
el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción; la información
contenida en los Reportes sobre las
instalaciones de producción de las
sustancias químicas orgánicas definidas; la información relacionada con
las inspecciones nacionales e inspecciones realizadas por la Secretaría
Técnica de la Organización para la
Prohibición de las Armas Químicas;
la información concerniente a los
procesos productivos en donde intervienen sustancias químicas tóxicas y sus precursores de las Listas
1, 2 y 3 de dicha Convención; y la
información concerniente al empleo
Manual para uso del docente
119
de las sustancias químicas tóxicas y
sus precursores de las Listas 1 y 2
de dicha Convención”. (*)
(*) Inciso incluido por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 29239, publicada
el 29 mayo 2008. La citada Ley entra
en vigencia a los ciento veinte (120)
días desde la publicación de su
reglamento, de conformidad con la
Segunda Disposición Complementaria y Final de la citada Ley.
2. Por razones de seguridad nacional
y de eficacia de la acción externa del
Estado, se considerará información
clasificada en el ámbito de las relaciones externas del Estado, toda aquella
cuya revelación originaría un riesgo
a la seguridad e integridad territorial
del Estado y la defensa nacional en
el ámbito externo, al curso de las
negociaciones internacionales y/o la
subsistencia del sistema democrático.
Estas excepciones son las siguientes:
a) Elementos de las negociaciones
internacionales que de revelarse
perjudicarían los procesos negociadores o alteraran los acuerdos
adoptados, no serán públicos por lo
menos en el curso de las mismas.
b) Información que al ser divulgada oficialmente por el Ministerio
de Relaciones Exteriores pudiera
afectar negativamente las relaciones
diplomáticas con otros países.
c) La información oficial referida al
tratamiento en el frente externo de
la información clasificada en el ámbito militar, de acuerdo a lo señalado
en el inciso a) del numeral 1 del
artículo 15 de la presente Ley.
120
Manual para uso del docente
d) "Los contratos de asesoría financiera o legal para realizar operaciones de Endeudamiento o administración de deuda del Gobierno
Nacional; que de revelarse, perjudicarían o alterarían los mercados
financieros, se harán públicos una
vez concretadas dichas operaciones". (1)(2)
(1) Incluido por la Décimo Octava
Disposición Transitoria de la Ley
N° 28423, publicada el 21-12-2004,
vigente a partir del 01-01-2005
(2)(*) NOTA DE EDITOR De conformidad con la Primera Disposición Complementaria y Transitoria
de la Ley N° 28563, publicada el
01 Julio 2005, se incluye dentro del
presente Artículo el inciso d), lo
que modificaría el inciso d) incluido
por la Décimo Octava Disposición
Transitoria de la Ley N° 28423, cuyo
texto es el siguiente:
d) "Los contratos de asesoría
financiera o legal para realizar
operaciones de endeudamiento
público o administración de deuda
del Gobierno Nacional; que, de
revelarse, perjudicarían o alterarían
los mercados financieros, no serán
públicos por lo menos hasta que se
concreten las mismas".
En los casos contenidos en este
artículo los responsables de la clasificación son los titulares del sector
correspondiente o los funcionarios
designados por éste. Una vez que
desaparezca la causa que motivó la
clasificación, la información reservada es de acceso público.
"La Ley del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA y de la Dirección
Nacional de Inteligencia - DINI
señala el plazo de vigencia de la
información de inteligencia producida por el sistema y clasificada
como reservada, en los supuestos
de los numerales 1 literales a, c y d;
y 2 literal c, del presente artículo.
Asimismo norma el trámite para
desclasificar, renovar y/o modificar
la misma. La clasificación es objeto
de revisión cada cinco años por el
Consejo de Seguridad Nacional.” (*)
(*) Párrafo adicionado por la Sexta
Disposición Complementaria de la
Ley Nº 28664, publicada el 4 enero
2006.
CONCORDANCIAS:
R.J. Nº 004-2008-SIS, nums. 5.2,
5.4.1, 5.9 (Aprueban la Directiva Nº
001-2008-SIS-GM “Acceso de los
Usuarios a la Información Pública
del Seguro Integral de Salud” y sus
anexos).
D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 6
(Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales).
R. Nº 048-2011-SERVIR-PE, Art.
Sexto (Disponen que las Entidades
de la Administración Pública remitan
a SERVIR la información referida a
las personas que prestan servicios al
Estado en sus dependencias).
Artículo 17.- Excepciones al
ejercicio del derecho:
Información confidencial
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido
respecto de lo siguiente:
1. La información que contenga consejos, recomendaciones u opiniones
producidas como parte del proceso
deliberativo y consultivo previo a la
toma de una decisión de gobierno,
salvo que dicha información sea
pública. Una vez tomada la decisión,
esta excepción cesa si la entidad de
la Administración Pública opta por
hacer referencia en forma expresa
a esos consejos, recomendaciones u
opiniones.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 125-2008-EF, Art. 17 (Clasificación de la información).
2. La información protegida por el
secreto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y bursátil
que están regulados, unos por el
inciso 5 del artículo 2 de la Constitución, y los demás por la legislación
pertinente.
3. La información vinculada a investigaciones en trámite referidas al
ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración Pública, en
cuyo caso la exclusión del acceso
termina cuando la resolución que
pone fin al procedimiento queda
consentida o cuando transcurren
más de seis (6) meses desde que
se inició el procedimiento administrativo sancionador, sin que se haya
dictado resolución final.
4. La información preparada u
obtenida por asesores jurídicos o
abogados de las entidades de la Administración Pública cuya publicidad
pudiera revelar la estrategia a adoptarse en la tramitación o defensa en
un proceso administrativo o judicial,
o de cualquier tipo de información
protegida por el secreto profesional
que debe guardar el abogado respecto de su asesorado. Esta excepción termina al concluir el proceso.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 125-2008-EF, Art. 17 (Clasificación de la información)
5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una invasión de la intimidad
personal y familiar. La información
referida a la salud personal, se considera comprendida dentro de la intimidad personal. En este caso, sólo
el juez puede ordenar la publicación
sin perjuicio de lo establecido en el
inciso 5 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado. (*)
(*) De conformidad con la Octava
Disposición Complementaria Final
de la Ley Nº 29733, publicada el 03
julio 2011, se precisa que la información confidencial a que se refiere el
presente numeral, constituye dato
sensible conforme a los alcances
de la citada Ley, la misma que entra
en vigencia en el plazo de treinta
días hábiles, contado a partir de la
publicación del reglamento de la
citada Ley.
CONCORDANCIAS:
R.ADM. N° 176-2006-CED-CSJLI-PJ
6. Aquellas materias cuyo acceso
esté expresamente exceptuado
por la Constitución o por una Ley
aprobada por el Congreso de la
República.
"La Ley del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA y de la Dirección
Nacional de Inteligencia - DINI señala el plazo de vigencia de la información de inteligencia producida por el
sistema y clasificada como confidencial, a que se refiere el numeral 1 del
presente artículo, siempre que se
refiera a temas de seguridad nacional.
Asimismo norma el trámite para
desclasificar, renovar y/o modificar
la misma. La clasificación es objeto
de revisión cada cinco años por el
Consejo de Seguridad Nacional.” (*)
(*) Párrafo adicionado por la Sétima
Disposición Complementaria de la Ley
Nº 28664, publicada el 04 enero 2006.
CONCORDANCIAS:
R. N° 307-2004-OS-CD, Art. Único
R. Nº 748-2007-OS-CD
R.J. Nº 004-2008-SIS, nums. 5.2,
5.4.1, 5.9 (Aprueban la Directiva Nº
001-2008-SIS-GM “Acceso de los
Usuarios a la Información Pública
del Seguro Integral de Salud” y sus
anexos).
D.S. N° 002-2008-MIMDES, Art. 7
D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 6
(Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales).
R. Nº 202-2010-OS-CD (Aprueban
Procedimiento para la Determinación, Registro y Resguardo de la
Información Confidencial).
Manual para uso del docente
121
Artículo 18.- Regulación de las
excepciones
Los casos establecidos en los artículos 15, 16 y 17 son los únicos en
los que se puede limitar el derecho
al acceso a la información pública,
por lo que deben ser interpretados
de manera restrictiva por tratarse
de una limitación a un derecho fundamental. No se puede establecer
por una norma de menor jerarquía
ninguna excepción a la presente Ley.
La información contenida en las excepciones señaladas en los artículos
15, 16 y 17 son accesibles para el
Congreso de la República, el Poder
Judicial, el Contralor General de la
República y el Defensor del Pueblo.
Para estos efectos, el Congreso
de la República sólo tiene acceso
mediante una Comisión Investigadora formada de acuerdo al artículo
97 de la Constitución Política del
Perú y la Comisión establecida por
el artículo 36 de la Ley Nº 27479.
Tratándose del Poder Judicial de
acuerdo a las normas que regulan
su funcionamiento, solamente el
juez en ejercicio de sus atribuciones
jurisdiccionales en un determinado
caso y cuya información sea imprescindible para llegar a la verdad,
puede solicitar la información a que
se refiere cualquiera de las excepciones contenidas en este artículo.
El Contralor General de la República tiene acceso a la información
contenida en este artículo solamente dentro de una acción de control
de su especialidad. El Defensor del
Pueblo tiene acceso a la información
en el ámbito de sus atribuciones de
defensa de los derechos humanos.
122
Manual para uso del docente
Los funcionarios públicos que
tengan en su poder la información
contenida en los artículos 15, 16 y
17 tienen la obligación de que ella
no sea divulgada, siendo responsables si esto ocurre.
El ejercicio de estas entidades de la
administración pública se enmarca
dentro de las limitaciones que señala la Constitución Política del Perú.
Las excepciones señaladas en los
puntos 15 y 16 incluyen los documentos que se generen sobre estas
materias y no se considerará como
información clasificada, la relacionada
a la violación de derechos humanos
o de las Convenciones de Ginebra de 1949 realizada en cualquier
circunstancia, por cualquier persona.
Ninguna de las excepciones señaladas en este artículo pueden ser
utilizadas en contra de lo establecido
en la Constitución Política del Perú.
Artículo 19.- Información
parcial
En caso de que un documento contenga, en forma parcial, información
que, conforme a los artículos 15, 16
y 17 de esta Ley, no sea de acceso
público, la entidad de la Administración Pública deberá permitir el
acceso a la información disponible
del documento.
Artículo 20.- Tasa aplicable
El solicitante que requiera la información deberá abonar solamente
el importe correspondiente a los
costos de reproducción de la información requerida. El monto de la
tasa debe figurar en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos
(TUPA) de cada entidad de la Admi-
nistración Pública. Cualquier costo
adicional se entenderá como una
restricción al ejercicio del derecho
regulado por esta Ley, aplicándose
las sanciones correspondientes.
CONCORDANCIAS:
R. Nº 022-2008-DP
Artículo 21.- Conservación de
la información
Es responsabilidad del Estado crear
y mantener registros públicos de
manera profesional para que el
derecho a la información pueda
ejercerse a plenitud. En ningún caso
la entidad de la Administración Pública podrá destruir la información
que posea.
La entidad de la Administración
Pública deberá remitir al Archivo
Nacional la información que obre
en su poder, en los plazos estipulados por la Ley de la materia. El
Archivo Nacional podrá destruir la
información que no tenga utilidad
pública, cuando haya transcurrido un
plazo razonable durante el cual no
se haya requerido dicha información
y de acuerdo a la normatividad por
la que se rige el Archivo Nacional.
CONCORDANCIAS:
R.D. Nº 025-2005-DP, Art. Tercero,
Numeral 1, inc. e)
Ley Nº 29733, Art. 20 (Ley de protección de datos personales).
Artículo 22.- Informe anual al
Congreso de la República
La Presidencia del Consejo de
Ministros remite un informe anual
al Congreso de la República en el
que da cuenta sobre las solicitudes
pedidos de información atendidos y
no atendidos.
Para efectos de lo señalado en el
párrafo anterior, la Presidencia del
Consejo de Ministros se encarga
de reunir de todas las entidades de
la Administración Pública la información a que se refiere el párrafo
anterior.
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 072-2003-PCM, Art. 22
R. D. Nº 025-2005-DP, Art. Tercero,
Numeral 2
R.M. Nº 301-2009-PCM (Aprueban
la Directiva Nº 003-2009-PCM/SGP
“Lineamientos para el reporte de
solicitudes de Acceso a la Información a ser remitidos a la Presidencia
del Consejo de Ministros”).
TÍTULO IV
TRANSPARENCIA SOBRE EL
MANEJO DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS
Artículo 23.- Objeto
Este título tiene como objeto fundamental otorgar mayor transparencia
al manejo de las Finanzas Públicas,
a través de la creación de mecanismos para acceder a la información
de carácter fiscal, a fin de que los
ciudadanos puedan ejercer supervisión sobre las Finanzas Públicas y
permitir una adecuada rendición de
cuentas.
El presente título utiliza los términos que se señala a continuación:
a) Información de finanzas públicas: aquella información referida a
materia presupuestaria, financiera y
contable del Sector Público.
b) Gasto Tributario: se refiere a las
exenciones de la base tributaria,
deducciones autorizadas de la renta
bruta, créditos fiscales deducidos
de los impuestos por pagar, deducciones de las tasas impositivas e
impuestos diferidos.
c) Gobierno General y Sector
Público Consolidado: Se utilizarán
las definiciones establecidas en la
Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y
Transparencia Fiscal.
Artículo 24.- Mecanismos de
Publicación y Metodología
La publicación de la información a la
que se refiere esta norma podrá ser
realizada a través de los portales de
Internet de las entidades, o a través
de los diarios de mayor circulación
en las localidades, donde éstas se
encuentren ubicadas, así como a
través de otros medios de acuerdo
a la infraestructura de la localidad. El
reglamento establecerá los mecanismos de divulgación en aquellas
localidades en las que el número de
habitantes no justifiquen la publicación por dichos medios.
La metodología y denominaciones
empleadas en la elaboración de la
información, deberán ser publicadas
expresamente, a fin de permitir un
apropiado análisis de la información.
Cuando la presente norma disponga
que la información debe ser divulgada trimestralmente, ésta deberá
publicarse dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes de concluido cada trimestre, y comprenderá, para efectos de comparación,
la información de los dos períodos
anteriores.
CAPÍTULO I
PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE FINANZAS
PÚBLICAS
Artículo 25.- Información que deben publicar todas las Entidades de
la Administración Pública
Toda Entidad de la Administración
Pública publicará, trimestralmente,
lo siguiente:
1. Su Presupuesto, especificando: los
ingresos, gastos, financiamiento, y resultados operativos de conformidad
con los clasificadores presupuestales vigentes.
2. Los proyectos de inversión
pública en ejecución, especificando:
el presupuesto total de proyecto, el
presupuesto del período correspondiente y su nivel de ejecución y el
presupuesto acumulado.
3. Información de su personal
especificando: personal activo y,
de ser el caso, pasivo, número de
funcionarios, directivos, profesionales, técnicos, auxiliares, sean estos
nombrados o contratados por un
período mayor a tres (3) meses en
el plazo de un año, sin importar el
régimen laboral al que se encuentren sujetos, o la denominación del
presupuesto o cargo que desempeñen; rango salarial por categoría y el
total del gasto de remuneraciones,
bonificaciones, y cualquier otro
concepto de índole remunerativo,
sea pensionable o no.
4. Información contenida en el Registro de procesos de selección de
contrataciones y adquisiciones, especificando: los valores referenciales,
Manual para uso del docente
123
nombres de contratistas, montos de
los contratos, penalidades y sanciones y costo final, de ser el caso.
5. Los progresos realizados en los
indicadores de desempeño establecidos en los planes estratégicos
institucionales o en los indicadores
que les serán aplicados, en el caso
de entidades que hayan suscrito
Convenios de Gestión.
Las Entidades de la Administración
Pública están en la obligación de
remitir la referida información al
Ministerio de Economía y Finanzas,
para que éste la incluya en su portal
de Internet, dentro de los cinco
(5) días calendario siguientes a su
publicación.
CONCORDANCIAS:
R.M. N° 687-2006-MINSA
Artículo 26.- Información que
debe publicar el Ministerio de
Economía y Finanzas
El Ministerio de Economía y Finanzas publicará, adicionalmente a lo
establecido en el artículo anterior, la
siguiente información:
1. El Balance del Sector Público
Consolidado, dentro de los noventa
(90) días calendario de concluido el
ejercicio fiscal, conjuntamente con
los balances de los dos ejercicios
anteriores.
2. Los ingresos y gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas comprendidas en la Ley de
Presupuesto del Sector Público, de
conformidad con los Clasificadores
de Ingresos, Gastos y Financiamiento vigente, trimestralmente,
124
Manual para uso del docente
incluyendo: el presupuesto anual
y el devengado, de acuerdo a los
siguientes criterios (i) identificación
institucional; (ii) clasificador funcional (función/programa); (iii) por
genérica de gasto; y (iv) por fuente
de financiamiento.
3. Los proyectos de la Ley de
Endeudamiento, Equilibrio Financiero y Presupuesto y su exposición
de motivos, dentro de los dos (2)
primeros días hábiles de setiembre,
incluyendo: los cuadros generales
sobre uso y fuentes y distribución
funcional por genérica del gasto e
institucional, a nivel de pliego.
4. Información detallada sobre el
saldo y perfil de la deuda pública
externa e interna concertada o
garantizada por el Sector Público
Consolidado, trimestralmente, incluyendo: el tipo de acreedor, el monto,
el plazo, la tasa de amortización
pactada, el capital y los intereses
pagados y por devengarse.
5. El cronograma de desembolsos y
amortizaciones realizadas, por cada
fuente de financiamiento, trimestralmente, incluyendo: operaciones
oficiales de crédito, otros depósitos
y saldos de balance.
6. Información sobre los proyectos
de inversión pública cuyos estudios
o ejecución hubiesen demandado
recursos iguales o superiores a mil
doscientas (1,200) Unidades Impositivas Tributarias, trimestralmente,
incluyendo: el presupuesto total del
proyecto, el presupuesto ejecutado
acumulado y presupuesto ejecutado
anual.
7. El balance del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) dentro de los treinta (30) días calendario de concluido
el ejercicio fiscal.
8. Los resultados de la evaluación
obtenida de conformidad con los
indicadores aplicados, dentro de los
noventa (90) días calendario siguientes de concluido el ejercicio fiscal.
Artículo 27.- Información que
debe publicar el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE)
El FONAFE publicará, adicionalmente a lo establecido en el artículo 25,
la siguiente información sobre las
entidades bajo su ámbito:
1. El presupuesto en forma consolidada, antes del 31 de diciembre del
año previo al inicio del período de
ejecución presupuestal.
2. El Balance, así como la Cuenta de
Ahorro, Inversión y Financiamiento,
trimestralmente.
3. Los Estados Financieros auditados, dentro de los ciento veinte
(120) días calendario de concluido
el ejercicio fiscal.
4. Los indicadores de gestión que
le serán aplicados, cuando se hayan
celebrado Convenios de Gestión.
5. Los resultados de la evaluación
obtenida de conformidad con los
indicadores aplicados, dentro de los
noventa (90) días calendario siguientes de concluido el ejercicio fiscal.
Artículo 28.- Información que
debe publicar la Oficina de
Normalización Previsional
(ONP)
La ONP, en calidad de Secretaría
Técnica del Fondo Consolidado de
Reserva Previsional (FCR), publicará,
adicionalmente a lo establecido en
el artículo 25, lo siguiente:
1. Los Estados Financieros de cierre
del ejercicio fiscal de Fondo Consolidado de Reserva Previsional (FCR)
y del Fondo Nacional de Ahorro
Público (FONAHPU), antes del 31
de marzo de cada año.
2. Información referente a la situación de los activos financieros del
FCR y del FONAHPU, colocados
en las entidades financieras y no
financieras y en organismos multilaterales donde se encuentren
depositados los recursos de los
referidos Fondos, así como los costos de administración, las tasas de
interés, y los intereses devengados,
trimestralmente.
Artículo 29.- Información
que debe publicar el Consejo
Superior de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado
(CONSUCODE)
El CONSUCODE publicará,
trimestralmente, información de
las adquisiciones y contrataciones
realizadas por las Entidades de la
Administración Pública, cuyo valor
referencial haya sido igual o superior a cincuenta (50) Unidades
Impositivas Tributarias. Para tal fin, la
información deberá estar desagregada por Pliego, cuando sea aplicable,
detallando: el número del proceso,
el valor referencial, el proveedor o
contratista, el monto del contrato,
las valorizaciones aprobadas, de ser
el caso, el plazo contractual, el plazo
efectivo de ejecución, y el costo
final.
Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las Entidades de la
Administración Pública).
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 072-2003-PCM, Art. 19
D.S. Nº 063-2010-PCM, Quinta
Disp.Complem.Final (Decreto
Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las Entidades de la
Administración Pública).
Artículo 31.- Información Adicional al Marco Macroeconómico Multianual
El Marco Macroeconómico Multianual deberá contener, además de
lo dispuesto por el artículo 10 de
la Ley Nº 27245, Ley de Prudencia
y Transparencia Fiscal, la siguiente
información:
CAPÍTULO II
DE LA TRANSPARENCIA FISCAL EN EL PRESUPUESTO,
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LA RENDICIÓN DE
CUENTAS
1. Un análisis sobre riesgos fiscales
por variaciones sustanciales en
los supuestos macroeconómicos,
conteniendo una indicación sobre
las medidas contingentes a adoptar
ante estas.
Artículo30.-Informaciónsobre
Impacto Fiscal
1. Conjuntamente con la Ley de
Presupuesto, la Ley de Equilibrio
Financiero y la Ley de Endeudamiento Interno y Externo, el Poder
Ejecutivo remitirá al Congreso un
estimado del efecto que tendrá el
destino del Gasto Tributario, por
regiones, sectores económicos y
sociales, según su naturaleza.
2. Una relación completa de las
exoneraciones, subsidios y otros
tipos de Gasto Tributario que el
Sector Público mantenga, con un
estimado del costo fiscal de cada
uno de ellos, así como un estimado
del costo total por región y por
sector económico y social, según su
naturaleza.
2. Asimismo, todo proyecto de Ley
que modifique el Gasto Tributario, deberá estar acompañado de
una estimación anual del impacto
que dicha medida tendría sobre el
presupuesto público y su efecto por
regiones, sectores económicos y
sociales, según su naturaleza.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 063-2010-PCM, Quinta
Disp.Complem.Final (Decreto
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 063-2010-PCM, Quinta
Disp.Complem.Final (Decreto
Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las Entidades de la
Administración Pública).
Artículo 32.- Consistencia del
Marco Macroeconómico Multianual con los Presupuestos y
otras Leyes Anuales
1. La exposición de motivos de la
Ley Anual de Presupuesto, incluirá
Manual para uso del docente
125
un cuadro de consistencia con el
Marco Macroeconómico Multianual,
desagregado los ingresos, gastos
y resultado económico para el
conjunto de las entidades dentro del ámbito de la Ley Anual de
Presupuesto, del resto de entidades
que conforman el Sector Público
Consolidado.
2. La exposición de motivos de la
Ley Anual de Endeudamiento, incluirá la sustentación de su compatibilidad con el déficit y el consiguiente
aumento de deuda previsto en el
Marco Macroeconómico Multianual.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 063-2010-PCM, Quinta
Disp.Complem.Final (Decreto
Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las Entidades de la
Administración Pública).
Artículo 33.- Responsabilidad
respecto del Marco
Macroeconómico Multianual
1. La Declaración de Principios de
Política Fiscal, a que hace referencia
el artículo 10 de la Ley Nº 27245
será aprobada por el Ministerio
de Economía y Finanzas, mediante
Resolución Ministerial.
2. Toda modificación al Marco
Macroeconómico Multianual
que implique la alteración de los
parámetros establecidos en la Ley
Nº 27245, deberá ser realizada de
conformidad con lo establecido en
el artículo 5 de la referida Ley y
previa sustentación de las medidas
que se adoptarán para realizar las
correcciones.
126
Manual para uso del docente
Artículo 34.- Rendición de
cuentas de las Leyes Anuales
de Presupuesto y de Endeudamiento
1. Antes del último día hábil del mes
de marzo de cada año, el Banco
Central de Reserva del Perú remitirá a la Contraloría General de la
República y al Ministerio de Economía y Finanzas la evaluación sobre el
cumplimiento de los compromisos
contenidos en el Marco Macroeconómico del año anterior, así como
sobre las reglas macrofiscales
establecidas en la Ley Nº 27245.
Dicho informe, conjuntamente con
la evaluación del presupuesto a que
se refiere la Ley Nº 27209, será
remitido al Congreso a más tardar
el último día de abril.
2. El Ministro de Economía y
Finanzas sustentará ante el Pleno del Congreso, dentro de los
15 días siguientes a su remisión,
la Declaración de Cumplimiento
de acuerdo a lo establecido en la
Ley Nº 27245. La Declaración de
Cumplimiento contendrá un análisis
sobre el incremento en la deuda
bruta, las variaciones en los depósitos, haciendo explícita la evolución
de los avales, canjes de deuda, y
obligaciones pensionarias, así como
el grado de desviación con relación
a lo previsto.
3. En la misma oportunidad a que
se refiere el numeral precedente, el
Ministro informará sobre el cumplimiento de la asignación presupuestal, con énfasis en la clasificación
funcional, y el endeudamiento por
toda fuente, así como de los avales
otorgados por la República.
Artículo 35.- Informe
preelectoral
La Presidencia del Consejo de
Ministros, con una anticipación no
menor de tres (3) meses a la fecha
establecida para las elecciones generales, publicará una reseña de lo
realizado durante su administración
y expondrá sus proyecciones sobre
la situación económica, financiera
y social de los próximos cinco (5)
años. El informe deberá incluir,
además, el análisis de los compromisos de inversión ya asumidos para
los próximos años, así como de las
obligaciones financieras, incluyendo
las contingentes y otras, incluidas o
no en el Presupuesto.
Artículo 36.- Elaboración de
Presupuestos y ampliaciones
presupuestarias
1. Las entidades de la Administración Pública cuyo presupuesto
no forme parte del Presupuesto
General de la República, deben
aprobar éste a más tardar al 15
de diciembre del año previo a su
entrada en vigencia, por el órgano
correspondiente establecido en las
normas vigentes.
2. Toda ampliación presupuestaria,
o de los topes de endeudamiento
establecidos en la Ley correspondiente, se incluirán en un informe
trimestral que acompañará la
información a que se refiere el
artículo precedente, listando todas
las ampliaciones presupuestarias y
analizando las implicancias de estas
sobre los lineamientos del Presupuesto y el Marco Macroeconómico.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y
FINALES
Primera.- La Administración Pública contará con un plazo de ciento
cincuenta (150) días a partir de la
publicación de la presente Ley para
acondicionar su funcionamiento de
acuerdo a las obligaciones que surgen de su normativa. Regirán dentro
de ese plazo las disposiciones del
Decreto Supremo Nº 018-2001PCM, del Decreto de Urgencia Nº
035-2001 y de todas las normas que
regulan el acceso a la información.
Sin embargo, los artículos 8, 11 y 20
referidos a entidades obligadas a informar, al procedimiento y, el costo
de reproducción respectivamente,
entran en vigencia al día siguiente
de la publicación de la presente
Ley. El Poder Ejecutivo, a través de
los Ministerios respectivos y del
Consejo Nacional de Inteligencia, en
su calidad de órgano rector del más
alto nivel del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), elaborará el
reglamento de la presente Ley, el
cual será aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en un
plazo no mayor de noventa (90) días
contados a partir de la vigencia de
la presente Ley.
Segunda.- Las entidades del Estado
que cuenten con procedimientos
aprobados referidos al acceso a la
información, deberán adecuarlos a
lo señalado en la presente Ley.
Tercera.- Deróganse todas las
normas que se opongan a la presente Ley.
Aprueban el
Reglamento
de la Ley de
Transparencia y
Acceso a la
Información
Pública
DECRETO SUPREMO Nº 0722003-PCM
(*) El Anexo del presente Decreto
Supremo se publicó el 13-08-2003.
CONCORDANCIAS:
R. N° 065-2004-DE-FONAFE
D.S. N° 063-2004-PCM, Tercera DTF
R.M. N° 825-2005-MINSA (Aprueban la “Directiva que establece
el procedimiento de atención de
solicitudes sobre acceso a la información pública”).
R. Nº 387-2005-JNE (Reglamento
sobre el uso de publicidad estatal
para las Elecciones Generales).
R.J. N° 075-2006-SIS (Directiva N°
008-2006-SIS-GM "Aprueban Directiva Acceso de los Usuarios a la
Información Integral de Salud y el
formulario denominado Solicitud de
Acceso a la Información Pública")
R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban
Directiva que establece el Procedimiento de Veeduría Ciudadana en
las Entidades).
R. N° 273-2007-CG (Aprueban
Directiva sobre el Funcionamiento
de las Brigadas Ciudadanas de la
Contraloría General de la República
“Brigada CGR”).
R.M. Nº 1225-2007-DE-SG (Nombran Junta de Clasificación, Desclasificación, Reclasificación y Depuración
de la Información del Ministerio de
Defensa - Despacho Ministerial).
R.J. Nº 004-2008-SIS (Aprueban la
Directiva Nº 001-2008-SIS-GM “Acceso de los Usuarios a la Información Pública del Seguro Integral de
Salud” y sus anexos).
R. Nº 021-2008-DP (Aprueban la
Directiva Nº 001-2008/DP que
regula el procedimiento de atención
de las solicitudes de acceso a la información pública de la Defensoría
del Pueblo y sus anexos).
R.M. Nº 064-2009-MIMDES (Aprueban Directiva “Procedimiento para
la Información a Difundirse en el
Portal de Transparencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
- MIMDES”).
R. Nº 004-2011-JNE (Aprueban
Reglamento de Publicidad Estatal en
periodo Electoral)
R. Nº 002-2011-OEFA-CD (Aprueban Directiva denominada “Procedimiento de Acceso a la Información
Pública que posea o produzca la
Entidad”).
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27806 se
aprobó la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, con
la finalidad de promover la transparencia de los actos de Estado y
regular el derecho fundamental del
acceso a la información consagrado
en el numeral 5 del artículo 2 de la
Constitución Política del Perú;
Que, mediante la Ley Nº 27927 se
modificaron y agregaron algunos
artículos a la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, estableciéndose en
la Primera Disposición Transitoria,
Complementaria y Final que el Poder
Manual para uso del docente
127
Ejecutivo, a través de los Ministerios
respectivos y del Consejo Nacional de Inteligencia, en su calidad de
órgano rector del más alto nivel
del Sistema de Inteligencia Nacional
(SINA), elaborará el correspondiente
reglamento, el cual será aprobado por el Consejo de Ministros y
publicado en un plazo no mayor de
noventa (90) días contados a partir
de la vigencia de dicha Ley;
Que, mediante Decreto Supremo
Nº 043-2003-PCM se aprobó el
Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública;
Que, a fin de cumplir con lo dispuesto en la referida Ley, mediante
Resolución Ministerial Nº 103-2003PCM se creó la Comisión Multisectorial encargada de elaborar el Reglamento de la Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública, la
misma que elaboró el respectivo anteproyecto y lo sometió a consulta
ciudadana mediante su prepublicación en el Diario Oficial El Peruano
el sábado 7 de junio de 2003;
Que, como resultado de la prepublicación, la Comisión Multisectorial recibió
sugerencias de diversas entidades
públicas y privadas, las mismas que han
sido consideradas para la elaboración
del proyecto de Reglamento que presentó al Consejo de Ministros;
De conformidad con lo dispuesto
en el inciso 8 del artículo 118 de la
Constitución Política y el Decreto
Supremo Nº 043-2003-PCM que
aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública;
128
Manual para uso del docente
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación del
Reglamento
Apruébese el Reglamento de la
Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, que consta
de cinco (5) títulos, veintidós (22)
artículos y cuatro (4) disposiciones
complementarias.
Artículo 2.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será
refrendado por la Presidenta del
Consejo de Ministros, el Ministro de
Economía y Finanzas, el Ministro de
Justicia, el Ministro de Transportes
y Comunicaciones, el Ministro de
Defensa y el Ministro del Interior.
Dado en la Casa de Gobierno, en
Lima, a los seis días del mes de
agosto del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la
República
BEATRIZ MERINO LUCERO
Presidenta del Consejo de Ministros
JAIME QUIJANDRÍA SALMÓN
Ministro de Economía y Finanzas
EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZ
Ministro de Transportes y Comunicaciones y encargado de la Cartera
de Justicia
AURELIO LORET DE MOLA BÖHME
Ministro de Defensa
FERNANDO ROSPIGLIOSI C.
Ministro del Interior
REGLAMENTO DE LA
LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
TÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Reglamento regula
la aplicación de las normas y la
ejecución de los procedimientos
establecidos en la Ley Nº 27806,
“Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública” y su modificatoria, Ley Nº 27927; sistematizadas en el Texto Único Ordenado
aprobado por Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM, que en adelante se
denominará “la Ley”.
Artículo 2.- Ámbito de
aplicación
El presente Reglamento será de
aplicación a las Entidades de la
Administración Pública señaladas en
el Artículo 2 de la Ley.
El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la
República se rige conforme a lo dispuesto por la Constitución Política
del Perú, el Reglamento del Congreso y demás normas que resulten
aplicables.
Este dispositivo no regula aquellos
procedimientos para la obtención
de copias de documentos que la
Ley haya previsto como parte de las
funciones de las Entidades y que se
encuentren contenidos en su Texto
Único de Procedimientos Administrativos.
El derecho de las partes de acceder
al expediente administrativo se ejerce de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 160 de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General. (*)
Artículo 3.- Obligaciones de la
máxima autoridad de la
Entidad
Las obligaciones de la máxima
autoridad de la Entidad son las
siguientes:
(*) Artículo modificado por el
Artículo 1 del Decreto Supremo N°
095-2003-PCM, publicado el 28-112003, cuyo texto es el siguiente:
a. Adoptar las medidas necesarias
que permitan garantizar el ejercicio
del derecho de acceso a la información pública dentro de su competencia funcional;
Artículo 2.- Ámbito de
aplicación
El presente Reglamento será de
aplicación a las Entidades de la
Administración Pública señaladas en
el artículo 2 de la Ley. Asimismo, en
lo que respecta al procedimiento de
acceso a la información, será de aplicación a las empresas del Estado.
El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la
República se rige conforme a lo dispuesto por la Constitución Política
del Perú, el Reglamento del Congreso y demás normas que resulten
aplicables.
Este dispositivo no regula aquellos
procedimientos para la obtención
de copias de documentos que la
Ley haya previsto como parte de las
funciones de las Entidades y que se
encuentren contenidos en su Texto
Único de Procedimientos Administrativos.
El derecho de las partes de acceder
al expediente administrativo se ejerce de acuerdo a lo establecido en el
artículo 160 de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo
General.
b. Designar a los funcionarios responsables de entregar la información de acceso público;
c. Designar al funcionario responsable de la elaboración y actualización
del Portal de Transparencia;
d. Clasificar la información de carácter secreto y reservado y/o designar
a los funcionarios encargados de tal
clasificación;
e. Disponer se adopten las medidas de seguridad que permitan un
adecuado uso y control de seguridad de la información de acceso
restringido; y,
f. Otras establecidas en la Ley.
Artículo 4.- Designación de los
funcionarios responsables de
entregar la información y de elaborarelPortaldeTransparencia.
Las Entidades que cuenten con
oficinas desconcentradas o descentralizadas designarán en cada una
de ellas al funcionario responsable
de entregar la información que se
requiera al amparo de la Ley, con el
objeto que la misma pueda tramitarse con mayor celeridad.
La designación del funcionario o
funcionarios responsables de entregar la información y del funcionario
responsable de la elaboración y
actualización del Portal se efectuará
mediante Resolución de la máxima
autoridad de la Entidad, y será publicada en el Diario Oficial El Peruano.
Adicionalmente, la Entidad colocará
copia de la Resolución de designación en lugar visible en cada una de
sus sedes administrativas.
Las Entidades cuyas sedes se
encuentren ubicadas en centros
poblados o en distritos en que el
número de habitantes no justifique
la publicación de la Resolución de
designación en el Diario Oficial El
Peruano, deben colocar copia de la
misma en lugar visible.
Artículo 5.- Obligaciones del
funcionario responsable de
entregar la información
Las obligaciones del funcionario responsable de entregar la información,
son las siguientes:
a. Atender las solicitudes de acceso
a la información dentro de los plazos establecidos por la Ley;
b. Requerir la información al área
de la Entidad que la haya creado u
obtenido, o que la tenga en su posesión o control;
c. Poner a disposición del solicitante
la liquidación del costo de reproducción;
d. Entregar la información al solicitante, previa verificación de la
cancelación del costo de reproducción; y,
Manual para uso del docente
129
e. Recibir los recursos de apelación
interpuestos contra la denegatoria
total o parcial del pedido de acceso
a la información y elevarlos al
Superior Jerárquico, cuando hubiere
lugar.
c. Remitir la información solicitada
y sus antecedentes al Secretario
General, o quien haga sus veces,
cuando el responsable de brindar la
información no haya sido designado,
o se encuentre ausente;
La responsabilidad de los funcionarios o servidores públicos se determinará conforme a los procedimientos establecidos para cada tipo de
contratación.
En caso de vacancia o ausencia
justificada del funcionario responsable de entregar la información, y
cuando no haya sido designado un
encargado de cumplir las funciones
establecidas en el presente artículo,
el Secretario General o quien haga
sus veces asumirá las obligaciones
establecidas en la Ley y el presente
Reglamento.
d. La autenticidad de la información
que entrega. Esta responsabilidad
se limita a la verificación de que el
documento que entrega es copia fiel
del que obra en sus archivos.
PORTAL DE
TRANSPARENCIA
Artículo 6.- Funcionario o
servidor poseedor de la
información
Para efectos de la Ley, el funcionario
o servidor que haya creado, obtenido, tenga posesión o control de la
información solicitada, es responsable de:
a. Brindar la información que le
sea requerida por el funcionario o
servidor responsable de entregar la
información y por los funcionarios o
servidores encargados de establecer
los mecanismos de divulgación a los
que se refieren los artículos 5 y 24
de la Ley;
b. Elaborar los informes correspondientes cuando la información solicitada se encuentre dentro de las
excepciones que establece la Ley. En
los casos en que la información sea
secreta o reservada, deberá incluir
en su informe el código correspondiente, de acuerdo a lo establecido
en el literal c) del artículo 21 del
presente Reglamento.
130
Manual para uso del docente
e. Mantener permanentemente
actualizado un archivo sistematizado
de la información de acceso público
que obre en su poder, conforme a
los plazos establecidos en la normatividad interna de cada Entidad
sobre la materia; y,
f. Conservar la información de acceso restringido que obre en su poder.
Para los efectos de los supuestos
previstos en los incisos a), b) y c),
deberá tener en consideración los
plazos establecidos en la Ley, a fin
de permitir a los responsables el
oportuno cumplimiento de las obligaciones a su cargo.
Artículo 7.- Responsabilidad
por incumplimiento
Los funcionarios o servidores públicos incurren en falta administrativa
en el trámite del procedimiento de
acceso a la información y, por ende,
son susceptibles de ser sancionados administrativamente, cuando
de modo arbitrario obstruyan el
acceso del solicitante a la información requerida, o la suministren de
modo incompleto u obstaculicen de
cualquier manera el cumplimiento
de la Ley.
TÍTULO II
Artículo 8.- Obligaciones del
funcionario responsable del
Portal de Transparencia
Son obligaciones del funcionario
responsable del Portal de Transparencia, las siguientes:
a. Elaborar el Portal de la Entidad,
en coordinación con las dependencias correspondientes;
b. Recabar la información a ser
difundida en el Portal de acuerdo
con lo establecido en los artículos 5
y 25 de la Ley; y,
c. Mantener actualizada la información contenida en el Portal,
señalando en él, la fecha de la última
actualización.
Artículo 9.- Información
publicada en el Portal de
Transparencia
La información difundida en el Portal en cumplimiento de lo establecido en la Ley, es de conocimiento
público.
El ejercicio del derecho de acceso
a dicha información se tendrá por
satisfecho con la comunicación por
escrito al interesado de la página
web del Portal que la contiene, sin
perjuicio del derecho de solicitar las
copias que se requiera.
La actualización del Portal deberá
realizarse al menos una vez al mes,
salvo los casos en que la Ley hubiera establecido plazos diferentes.
TÍTULO III
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Artículo 10.- Presentación y
formalidades de la solicitud
La solicitud de acceso a la información pública puede ser presentada
a través del Portal de Transparencia
de la Entidad o de forma personal
ante su unidad de recepción documentaria.
Será presentada mediante el formato contenido en el Anexo del
presente Reglamento, sin perjuicio
de la utilización de otro medio
escrito que contenga la siguiente
información:
a. Nombres, apellidos completos,
documento de identidad, domicilio.
Tratándose de menores de edad no
será necesaria la presentación del
documento de identidad;
b. De ser el caso, número de teléfono y/o correo electrónico;
c. En caso la solicitud se presente en
la unidad de recepción documentaria de la Entidad, firma del solicitante o huella digital, de no saber
firmar o estar impedido de hacerlo;
d. Expresión concreta y precisa del
pedido de información; y,
e. En caso el solicitante conozca la
dependencia que posea la información, deberá indicarlo en la solicitud.
Si el solicitante no hubiese incluido el nombre del funcionario o lo
hubiera hecho de forma incorrecta,
las unidades de recepción documentaria de las Entidades deberán
canalizar la solicitud al funcionario
responsable.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 11
(Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales).
Artículo 11.- Subsanación
de la falta de requisitos
de la solicitud
El plazo a que se refiere el literal
b) del Artículo 11 de la Ley, se
empezará a computar a partir de
la recepción de la solicitud en la
unidad de recepción documentaria
de la Entidad, salvo que ésta no
cumpla con los requisitos señalados
en los literales a), c) y d) del artículo
anterior, en cuyo caso, procede la
subsanación dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas, caso contrario,
se dará por no presentada, procediéndose al archivo de la misma. El
plazo antes señalado se empezará a
computar a partir de la subsanación
del defecto u omisión.
En todo caso, la Entidad deberá
solicitar la subsanación en un plazo
máximo de 48 (cuarenta y ocho)
horas, transcurrido el cual, se entenderá por admitida la solicitud.
Artículo 12.- Remisión de
la información vía correo
electrónico
La solicitud de información podrá
responderse vía correo electrónico
cuando la naturaleza de la información solicitada y la capacidad de
la Entidad así lo permitan. En este
caso, no se generará costo alguno al
solicitante.
La Entidad remitirá la información
al correo electrónico que le hubiera
sido proporcionado por el solicitante dentro de los plazos establecidos
por la ley, considerando lo siguiente:
a. Si la solicitud se presentara por
la unidad de recepción documentaria, la entidad podrá responder
el pedido de información o podrá
remitir cualquier otra comunicación al solicitante utilizando correo
electrónico, siempre que éste dé su
conformidad en su solicitud; y,
b. Si la solicitud se presentara vía el
Portal de Transparencia de la Entidad, el solicitante deberá precisar
el medio por el cual requiere la
respuesta en el formulario contenido en él.
Artículo 13.- Liquidación del
costo de reproducción
La liquidación del costo de reproducción que contiene la información
requerida, estará a disposición del
solicitante a partir del sexto día de
presentada la solicitud. El solicitante deberá acercarse a la Entidad y
cancelar este monto, a efectos que
la entidad efectúe la reproducción
correspondiente y pueda poner a su
disposición la información dentro
del plazo establecido por la Ley.
Manual para uso del docente
131
La liquidación del costo de reproducción sólo podrá incluir aquellos
gastos directa y exclusivamente
vinculados con la reproducción de
la información solicitada. En ningún
caso se podrá incluir dentro de los
costos el pago por remuneraciones e infraestructura que pueda
implicar la entrega de información,
ni cualquier otro concepto ajeno a
la reproducción.
Cuando el solicitante incumpla con
cancelar el monto previsto en el
párrafo anterior o habiendo cancelado dicho monto, no requiera su
entrega, dentro del plazo de treinta
(30) días calendario contados a
partir de la puesta a disposición de
la liquidación o de la información,
según corresponda, su solicitud será
archivada.
CONCORDANCIA:
R.J. Nº 004-2008-SIS, num. 5.5.4
(Aprueban la Directiva Nº 0012008-SIS-GM “Acceso de los Usuarios a la Información Pública del
Seguro Integral de Salud” y sus
anexos).
Artículo 14.- Uso de la prórroga
La prórroga a que se refiere el
inciso b) del artículo 11 de la Ley
deberá ser comunicada al solicitante
hasta el sexto día de presentada su
solicitud. En esta comunicación deberá informársele la fecha en que se
pondrá a su disposición la liquidación del costo de reproducción.
132
Manual para uso del docente
Artículo 15.- Entrega de la
información solicitada en las
unidades de recepción documentaria
La solicitud de información que genere una respuesta que esté contenida
en medio magnético o impresa, será
puesta a disposición del solicitante en
la unidad de recepción documentaria
o el módulo habilitado para tales
efectos, previa presentación de la
constancia de pago en caso de existir
costo de reproducción.
Artículo 18.- Publicación de
información sobre finanzas
públicas
El Ministerio de Economía y Finanzas, para dar cumplimiento a lo
señalado en el artículo 25 de la Ley,
puede incluir en su Portal de Transparencia los enlaces de las Entidades
comprendidas en los alcances del
referido artículo, sin perjuicio del
cumplimiento de la obligación de
estas últimas de remitirle la información de rigor.
Artículo 16.- Límites para la
utilización de la información
reservada
Los entes autorizados para solicitar
información reservada se encuentran
limitados respecto a los fines para
los que debe utilizarse esta información, por cuanto solamente podrá
ser utilizada para los fines a que se
contraen las excepciones, y quien
acceda a la misma es responsable
administrativa, civil o penalmente por
vulnerar un derecho de la persona
amparado constitucionalmente.
Artículo 19.- Información que
debe publicar CONSUCODE
La información que debe publicar
el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
- CONSUCODE en virtud del
artículo 29 de la Ley, es la que las
Entidades están obligadas a remitirle
de conformidad con el artículo 46
del Texto Único Ordenado de la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM y
el artículo 10 de su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº
013-2001-PCM.
TÍTULO IV
TRANSPARENCIA SOBRE EL
MANEJO DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS
Artículo 17.- Mecanismos de
publicación y metodología
Las Entidades cuyas sedes se
encuentren ubicadas en centros
poblados o en distritos en que el
número de habitantes no justifique
la publicación de la información
de carácter fiscal a través de sus
Portales de Transparencia o de los
diarios de mayor circulación, deben
colocarla en un lugar visible de la
entidad.
TÍTULO V
REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN DE
ACCESO RESTRINGIDO
Artículo20.-Desclasificaciónde
la información reservada
La información clasificada como
reservada debe desclasificarse
mediante Resolución debidamente
motivada del Titular del Sector o
Pliego, según corresponda, o del
funcionario designado por éste,
una vez que desaparezca la causa
que originó tal clasificación. En tal
sentido, a partir de ese momento es
de acceso público.
La designación del funcionario a que
se refiere el párrafo anterior, necesariamente deberá recaer en aquél
que tenga competencia para emitir
Resoluciones.
Artículo 21.- Registro
Aquellas entidades que produzcan
o posean información de acceso
restringido llevarán un Registro
de la misma, el cual se dividirá en
información secreta e información
reservada.
En el Registro deberán consignarse
los siguientes datos, de acuerdo a su
clasificación:
a. El número de la Resolución del
titular del sector o del pliego, según
corresponda, y la fecha de la Resolución por la cual se le otorgó dicho
carácter;
b. El número de la Resolución, la
fecha de expedición y la vigencia
del mandato cuando el titular del
sector o pliego, según corresponda,
hubiese designado un funcionario
de la Entidad para realizar la labor
de clasificación de la información
restringida;
c. El nombre o la denominación
asignada, así como el código que se
da a la información con el objeto
de proteger su contenido, el mismo
que deberá estar reproducido en
el documento protegido, con el
objeto del cotejo respectivo para
el momento en que se produzca la
correspondiente desclasificación;
d. La fecha y la Resolución por la
cual el titular del sector o pliego,
según corresponda, prorrogó el
carácter secreto de la información,
por considerar que su divulgación
podría poner en riesgo la seguridad de las personas, la integridad
territorial y/o la subsistencia del
régimen democrático, cuando ello
corresponda;
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
e. El número, tipo de documento
y la fecha con que se fundamentó
ante el Consejo de Ministros el
mantenimiento del carácter restringido de la información, cuando ello
corresponda; y,
Segunda.- Difusión de la Ley y el
Reglamento.
Las Entidades promoverán la
difusión de la aplicación de la Ley y
del presente Reglamento entre su
personal con la finalidad de optimizar su ejecución.
f. La fecha y la Resolución de desclasificación de la información de
carácter reservado en el caso que
hubiera desaparecido la causa que
motivó su clasificación, cuando ello
corresponda.
Artículo 22.- Informe anual al
Congreso de la República
Para efectos de dar cumplimiento a
lo dispuesto por el artículo 22 de la
Ley, las Entidades remitirán a la Presidencia del Consejo de Ministros,
según cronograma que esta última
establezca, la información relativa a
las solicitudes de acceso a la información atendidas y no atendidas. El
incumplimiento de esta disposición
por parte de las Entidades acarreará
la responsabilidad de su Secretario
General o quien haga sus veces.
La Presidencia del Consejo de Ministros remitirá el Informe Anual al
Congreso de la República, antes del
31 de marzo de cada año.
Primera.- Aplicación supletoria
de la Ley Nº 27444.
En todo lo no previsto expresamente en el presente Reglamento, será
de aplicación lo dispuesto por la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Tercera.- Adecuación del TUPA.
Las Entidades que en sus Textos
Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) no cuenten con el
procedimiento y determinación del
costo de reproducción de acuerdo
a la Ley y al presente Reglamento,
asumirán el mismo hasta su adecuación.
Cuarta.- Implementación
Para efectos de la implementación
del formato a que se refiere el artículo 10 del Reglamento, así como
de la adecuación de los Textos
Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) a que se refiere la
Tercera Disposición Complementaria, las Entidades cuentan con (15)
quince días útiles que rigen a partir
de la publicación de la presente
norma.
Manual para uso del docente
133
ANEXO
5
Ley N° 28506:
Ley Marco
del Presupuesto
Público Participativo
Ley Marco del Presupuesto
Participativo
LEY Nº 28056
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 142-2009-EF (REGLAMENTO).
D.S. N° 171-2003-EF (Reglamento).
R.D. N° 010-2004-EF-76.01.
R.D. N° 013-2004-EF-76.01.
DIRECTIVA N° 013-2004-EF-76.01.
R.PRES. N° 057-CND-P-2004.
R. D. N° 006-2005-EF-76.01 (Aprueba
Instructivo N° 001-2005-EF-76.01)
Ord. Reg. N° 015-GRJ-CR
DIRECTIVA Nª 011-2005-EF-76.01.
(Directiva para la Programación,
Formulación y Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos
Regionales para el Año Fiscal 2006).
DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76 .01
(Directiva para la programación,
formulación y aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales
para el Año Fiscal 2006).
DIRECTIVA N° 013-2005-EF-76.01,
Art. 26, inc. f)
R. Nº 050-CND-P-2005 (DIRECTIVA Nº 003-CND-P-2005).
R.D. N° 011-2006-EF-76.01 (Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo Año Fiscal 2007).
134
Manual para uso del docente
Directiva N° 016-2006-EF-76.01,
Art. 18, inc.e).
R.P. N° 058-CND-P-2006 (Directiva
N° 004-CND-P-2006 "Normas para
la Ejecución de Transferencias a Gobiernos Regionales y Locales de
Fondos y Proyectos Sociales, Programas de Lucha contra la Pobreza,
Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva, incluidos en
Planes Anuales de Transferencia).
R.D. N° 08-2007-EF-76.01 (Instructivo para el Proceso del Presupuesto
Participativo para el año fiscal 2008).
R.D. N° 021-2008-EF-76.01 (Instructivo para el proceso del presupuesto participativo).
LEY Nª 29238, Art. 1 (Autorización
excepcional de uso de saldo de
balance 2007).
R.D. Nº 025-2008-EF-76.01, Art. 8
del Anexo III (Objeto de la Fase).
D.S. N° 097-2009-EF (Precisan criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital
en el presupuesto participativo).
R.D. Nº 007-2010-EF-76.01 (Instructivo para el presupuesto participativo basado en resultados).
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley
siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE
DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY MARCO DEL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
PRINCIPIOS RECTORES
1. Participación.- Los gobiernos regionales y gobiernos
locales promueven el desarrollo
de mecanismos y estrategias de
participación de la sociedad civil, en
la programación de su presupuesto,
en concordancia con sus planes de
desarrollo concertados; así como
en la vigilancia y fiscalización de la
gestión de los recursos públicos.
2. Transparencia.- Los presupuestos de los gobiernos regionales
y gobiernos locales son objeto de
difusión por los medios posibles de
información, a fin de que la población
pueda tener conocimiento de ellos.
3. Igualdad.- Las organizaciones de
la sociedad tienen las mismas oportunidades para intervenir y participar sin discriminaciones de carácter
político, ideológico, religioso, racial
o de otra naturaleza, en los procesos de planificación y presupuesto
participativo.
4. Tolerancia.- Es la garantía
de reconocimiento y respeto a la
diversidad de opiniones, visiones
y posturas de quienes conforman
la sociedad, como un elemento
esencial para la construcción de
consensos.
5. Eficacia y eficiencia.- Los
gobiernos regionales y gobiernos locales organizan su gestión en torno
a objetivos y metas establecidos en
los planes concertados y presupuestos participativos, desarrollando
estrategias para la consecución de
los objetivos trazados y con una óptima utilización de los recursos. La
medición de los logros se basa en
indicadores de impacto, de resultados y de productos, normados por
las instancias correspondientes.
6. Equidad.- Las consideraciones
de equidad son un componente
constitutivo y orientador de la gestión regional y local, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores
sociales que requieran ser atendidos
de manera especial.
7. Competitividad.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales
tienen como objetivo la gestión
estratégica de la competitividad.
Para ello promueven la producción
y su articulación a los ejes de desarrollo o corredores económicos,
así como la ampliación de mercados
interno y externo, en un entorno de
innovación, de calidad, de alianzas y
acuerdos entre los sectores público
y privado.
8. Respeto a los Acuerdos.- La
participación de la sociedad civil en
los presupuestos de los gobiernos
regionales y gobiernos locales se
fundamenta en el compromiso de
cumplimiento de los acuerdos o
compromisos concertados.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Definición
El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente,
eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para
ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias
de participación en la programación
de sus presupuestos, así como en la
vigilancia y fiscalización de la gestión
de los recursos públicos.
Artículo 2.- Objeto
La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la
efectiva participación de la sociedad
civil en el proceso de programación
participativa del presupuesto, el cual
se desarrolla en armonía con los
planes de desarrollo concertados de
los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización
de la gestión.
Artículo 3.- Finalidad
La Ley tiene por finalidad recoger
las aspiraciones y necesidades de
la sociedad, para considerarlos en
los presupuestos y promover su
ejecución a través de programas y
proyectos prioritarios, de modo que
les permita alcanzar los objetivos
estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo
optimizar el uso de los recursos
a través de un adecuado control
social en las acciones públicas.
CAPÍTULO II
DE LA PROGRAMACIÓN
PARTICIPATIVA
Artículo 4.- De las Instancias
del Presupuesto Participativo
Constituyen instancias de participación en el proceso de programación
participativa del presupuesto, en
concordancia con las disposiciones
legales vigentes:
El Consejo de Coordinación Regional.
✓ El Consejo de Coordinación Local Provincial.
✓ El Consejo de Coordinación
Local Distrital.
✓
Para el desarrollo del proceso, los
consejos de coordinación regionales
y locales se constituyen, conforman
su directiva, elaboran y aprueban sus
estatutos y sus planes de trabajo,
dentro del marco de sus respectivas
leyes y las normas que para regular
este proceso se expidan. (*)
Manual para uso del docente
135
(*) Artículo modificado por el
Artículo Único de la Ley N° 29298,
publicada el 17 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
Artículo 4.- De las instancias
del Presupuesto Participativo
Constituyen instancias de participación en el proceso de programación
participativa del presupuesto, en
concordancia con las disposiciones
legales vigentes:
El Consejo de Coordinación Regional.
✓ El Consejo de Coordinación Local Provincial.
✓ El Consejo de Coordinación
Local Distrital.
✓
Para el desarrollo del proceso, los
consejos de coordinación regionales
y locales se constituyen, conforman
su directiva, elaboran y aprueban sus
estatutos y sus planes de trabajo,
dentro del marco de sus respectivas
leyes y las normas que para regular
este proceso se expidan.
Cada instancia formula su presupuesto participativo respetando el
marco de competencias establecido
en la Constitución Política del Perú
y en las correspondientes leyes
orgánicas; para tal efecto se considera criterios de alcance, cobertura
de población, así como montos de
ejecución o envergadura.
Los presupuestos participativos
locales distritales incluyen programas y proyectos de impacto para su
ámbito. Los presupuestos participativos locales provinciales son multidistritales o de impacto provincial
en su alcance; y, los presupuestos
136
Manual para uso del docente
participativos regionales son necesariamente multiprovinciales o de
impacto regional en su alcance.
Artículo 5.- Alcances del procesodeprogramaciónparticipativa del presupuesto
La sociedad civil toma parte activa
en el proceso de programación participativa de los presupuestos de los
gobiernos regionales y gobiernos
locales con énfasis en los gastos de
inversión, de acuerdo a las Directivas y Lineamientos que para estos
fines emitirá la Dirección Nacional
de Presupuesto Público y la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Estos presupuestos se sustentan
en las orientaciones, compromisos,
aportes y prioridades establecidas
en los planes de desarrollo concertados a nivel regional y local. (*)
(*) Artículo modificado por el
Artículo Único de la Ley N° 29298,
publicada el 17 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
Artículo 5.- Alcances del
proceso de programación
participativa del presupuesto
La sociedad civil toma parte activa
en el proceso de programación participativa de los presupuestos de los
gobiernos regionales y gobiernos
locales, en los gastos de inversión,
de acuerdo con las directivas y
lineamientos que para estos fines
emitirá la Dirección Nacional de
Presupuesto Público y la Dirección
General de Programación Multianual
del Sector Público del Ministerio de
Economía y Finanzas.
En ningún caso, las directivas,
lineamientos o instructivos pueden
restringir la participación de la sociedad civil en la priorización y programación del gasto del presupuesto participativo. Estos presupuestos
se sustentan en las orientaciones,
compromisos, aportes y prioridades
establecidos en los planes de desarrollo concertados a nivel regional,
provincial y distrital, considerando
los requerimientos de los sectores
sociales y productivos.
Es responsabilidad del Presidente
del Consejo de Coordinación Local
Distrital informar respecto de los
acuerdos y propuestas de su instancia
al Consejo de Coordinación Local
Provincial y, a la vez, el Presidente de
este informa al Consejo de Coordinación Regional. El Presidente Regional,
en tanto Presidente del Consejo de
Coordinación Regional, es responsable de informar y promover la articulación y coordinación de los presupuestos participativos formulados por
los Consejos de Coordinación Local y
Regional de su ámbito.
Artículo 6.- Fases del proceso
participativo
El proceso participativo tiene las
siguientes fases:
1. Identificación de los agentes
participantes.
2. Capacitación a los agentes participantes de las instancias del presupuesto participativo.
3. Desarrollo de talleres de trabajo.
4. Evaluación técnica de prioridades.
5. Formalización de los acuerdos.
6. Rendición de cuentas.
7. Otros que acuerde la instancia
participativa.
Los titulares del pliego son los responsables de llevar adelante las distintas fases del proceso, conforme a
los mecanismos que se establecen
en la presente Ley, su Reglamento,
Directivas y Lineamientos emitidos
para dichos fines. El resultado de los
talleres deben constar necesariamente en actas. (*)
(*) Artículo modificado por el
Artículo Único de la Ley N° 29298,
publicada el 17 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
Artículo 6.- Fases del proceso participativo
El proceso participativo tiene las
siguientes fases:
1) Preparación, que comprende las
acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y
capacitación de los agentes participantes.
2) Concertación, que comprende
las actividades de identificación y
evaluación técnica de los proyectos,
así como de concertación para la
priorización y la formulación de
acuerdos y compromisos entre
los agentes participantes, cuyos
resultados deben constar en actas
y realizarse en concordancia con la
validación del Plan de Desarrollo
Concertado.
3) Coordinación entre niveles de
gobierno, que implica las acciones
de articulación y consistencia de
proyectos.
4) Formalización, que considera
las actividades para la inclusión de
las prioridades concertadas en el
respectivo presupuesto institucional
y la rendición de cuentas sobre la
ejecución.
La adecuación de fases y actividades que se requieran para el
mejor cumplimiento del proceso,
considerando la realidad territorial,
serán reguladas por ordenanza. Los
titulares del pliego son los responsables de llevar adelante las distintas
fases del proceso, conforme a los
mecanismos que se establecen en la
presente Ley, su reglamento, directivas y lineamientos emitidos para
dichos fines.
Artículo 7.- Oficialización de
compromisos
Los presupuestos participativos de
los gobiernos regionales y gobiernos
locales reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos
y acuerdos realizados a través de
las distintas fases del proceso de
programación participativa. Para
ello, las instancias del presupuesto
participativo sustentan los acuerdos
y compromisos adquiridos, ante los
Consejos Regionales o Concejos
Municipales, según sea el caso, para
su inclusión en el presupuesto institucional. (*)
(*) Artículo modificado por el
Artículo Único de la Ley N° 29298,
publicada el 17 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
Artículo 7.- Oficialización de
compromisos
Los presupuestos participativos de
los gobiernos regionales y gobiernos
locales reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos
y acuerdos adoptados a través de
las distintas fases del proceso de
programación participativa. Para
ello, las instancias del presupuesto
participativo sustentan los acuerdos
y compromisos adquiridos ante
los consejos regionales o concejos
municipales, según sea el caso, para
su inclusión en el correspondiente
presupuesto institucional.
Es responsabilidad de los titulares
de los gobiernos regionales y locales
informar sobre qué porcentaje del
presupuesto institucional corresponderá al presupuesto participativo. El monto respectivo es difundido
a través del portal web de las entidades anteriormente mencionadas.
CAPÍTULO III
VINCULACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADOS
Artículo8.-Vinculacióndelaprogramación participativa con los
planesdedesarrolloconcertados
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso
de programación participativa del
presupuesto, toman como base,
de acuerdo a su ámbito territorial,
el plan de desarrollo concertado,
según corresponda, los cuales constituyen instrumentos orientadores
de inversión, asignación y ejecución
de los recursos, así como de la
gestión individual y colectiva, tanto
de las organizaciones sociales como
de los organismos e instituciones
públicas o privadas promotoras del
desarrollo.
Manual para uso del docente
137
CAPÍTULO IV
LOS MECANISMOS DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
Y FINALES
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la
República
Artículo 9.- Mecanismos de
vigilancia del presupuesto
participativo
Son mecanismos de vigilancia del
presupuesto participativo los que
permiten el acceso a la información
pública, la rendición de cuentas y el
fortalecimiento de capacidades.
Primera.- El Poder Ejecutivo,
mediante decreto supremo del Ministerio de Economía y Finanzas y a
propuesta de la Dirección Nacional
del Presupuesto Público, reglamenta
la presente Ley, en un plazo máximo
de sesenta (60) días útiles.
BEATRIZ MERINO LUCERO
Presidenta del Consejo de Ministros
Artículo 10.- Acceso a la
información pública
Los gobiernos regionales y gobiernos
locales están obligados a utilizar los
medios a su alcance a fin de lograr la
adecuada y oportuna información a
los ciudadanos, sobre el proceso de
programación participativa del presupuesto y ejecución del gasto público.
Artículo 11.- Rendición de
cuentas
Los Titulares de Pliego de los
gobiernos regionales y gobiernos
locales están obligados a rendir
cuenta de manera periódica, ante
las instancias del presupuesto
participativo, sobre los avances de
los acuerdos logrados en la programación participativa, así como del
presupuesto total de la entidad.
Artículo 12.- Fortalecimiento
de capacidades
El Ministerio de Economía y
Finanzas, a través de la Dirección
Nacional del Presupuesto Público,
en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales,
programa e implementa acciones de
capacitación dirigidas a los agentes
participantes del presupuesto participativo, para los fines de la programación y vigilancia participativa.
138
Manual para uso del docente
Segunda.- Para fines de la programación participativa del presupuesto, correspondiente al ejercicio fiscal 2004, el Ministerio de
Economía y Finanzas a través de la
Dirección Nacional del Presupuesto
Público establece las Directivas y
Lineamientos correspondientes.
Aprueban el
Reglamento de
la Ley Nº 28056
Ley Marco
del Presupuesto
Participativo
DECRETO SUPREMO
Nº 142-2009-EF
Comuníquese al señor Presidente
de la República para su promulgación.
Enlace Web: EXPOSICIÓN DE
MOTIVOS - PDF.
En Lima, a los quince días del mes
de julio de dos mil tres.
CONCORDANCIAS:
R.D. Nº 007-2010-EF-76.01 (Instructivo para el presupuesto participativo basado en resultados).
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la
República
HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO
Tercer Vicepresidente del Congreso
de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en
Lima, a los siete días del mes de
agosto del año dos mil tres.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Marco del Presupuesto
Participativo, Ley Nº 28056, define
al proceso del Presupuesto Participativo como un mecanismo de
asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los
recursos públicos, que fortalece las
relaciones Estado - Sociedad Civil,
el cual se realiza en armonía con los
planes de desarrollo concertados de
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales;
Que, mediante Ley Nº 29298 se
modifican los artículos 4, 5, 6 y 7
de la Ley Nº 28056, Ley Marco del
Presupuesto Participativo, referidos
a las instancias, alcances, fases y
oficialización de compromisos del
proceso de Presupuesto Participativo, precisando además que cada instancia del proceso de programación
participativa formula su Presupuesto
Participativo, respetando el marco
de competencias establecido en la
Constitución Política del Perú y en
las correspondientes leyes orgánicas;
Que, mediante Decreto Supremo
Nº 097-2009-EF se precisan los
criterios de alcance, cobertura y
montos de ejecución para delimitar proyectos de impacto regional,
provincial y distrital;
Que, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 28411- Ley
General del Sistema Nacional de
Presupuesto, la Dirección Nacional
del Presupuesto Público en su calidad de más alta autoridad técnica
normativa en materia presupuestaria, viene desempeñando un rol decisivo para la adecuada introducción
de mecanismos de participación
ciudadana en el proceso de toma de
decisiones relativo a la asignación de
los recursos públicos, contribuyendo a la transparencia de la gestión
pública y a la consolidación de la
institucionalidad democrática en el
país;
Que, es necesario aprobar un
nuevo Reglamento de la Ley Nº
28056 - Ley Marco del Presupuesto
Participativo, y derogar el Decreto Supremo Nº 171-2003-EF, que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº
28056 - Ley Marco del Presupuesto
Participativo, actualmente vigente;
Que, de conformidad con lo
dispuesto por el numeral 8) del
artículo 118 de la Constitución
Política el Perú, por el numeral 3)
del artículo 11 de la Ley Nº 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y
por la Tercera Disposición Complementaria de la Ley Nº 29298, Ley
que modifica la Ley Nº 28056, Ley
Marco del Presupuesto Participativo;
REGLAMENTO DE LA LEY
Nº 28056 - LEY MARCO DEL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
Regular el proceso del Presupuesto
Participativo de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 28056 - Ley
Marco del Presupuesto Participativo
y su modificatoria la Ley Nº 29298.
DECRETA:
Artículo 2.- Definiciones
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de la Ley Marco del
Presupuesto Participativo
Apruébese el Reglamento de la Ley
Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo, cuyo texto
adjunto forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
a) Presupuesto Participativo:
El Presupuesto Participativo es un
proceso que fortalece las relaciones
Estado-Sociedad, mediante el cual
se definen las prioridades sobre las
acciones o proyectos de inversión a
implementar en el nivel de Gobierno Regional o Gobierno Local,
con la participación de la sociedad
organizada, generando compromisos
de todos los agentes participantes
para la consecución de los objetivos
estratégicos.
Artículo 2.De las normas derogadas
Deróguese el Decreto Supremo
Nº 171-2003-EF.
Artículo 3.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en
Lima, a los veintitrés días del mes de
junio del año dos mil nueve.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la
República
LUIS CARRANZA UGARTE
Ministro de Economía y Finanzas
b) Agentes Participantes: Entiéndase por Agentes Participantes
a quienes participan, con voz y voto,
en la discusión y toma de decisiones
sobre la priorización de problemas
y de proyectos de inversión durante
las fases del proceso del Presupuesto Participativo. Están integrados
por los miembros del Consejo de
Coordinación Regional, Consejo de
Coordinación Local, los miembros
de los Consejos Regionales, Concejos Municipales y los representantes
de la Sociedad Civil identificados
para este propósito. Asimismo, por
Manual para uso del docente
139
el Equipo Técnico de soporte del
proceso, quien tiene a su cargo la
conducción del mismo.
c) Sociedad Civil: Comprende a
las organizaciones sociales de base
territorial o temática así como a
Organismos e Instituciones Privadas
dentro del ámbito regional o local.
d) Plan de Desarrollo Concertado: Documento orientador del
desarrollo regional o local y del
proceso del Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre
la visión de desarrollo y objetivos
estratégicos de la comunidad en
concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Sobre su base se
identifican, analizan y priorizan los
problemas y soluciones a través de
proyectos de inversión durante la
Fase de Concertación del proceso
de Presupuesto Participativo.
e) Talleres de Trabajo: Reuniones de Agentes Participantes
convocadas por los Presidentes Regionales y Alcaldes con la finalidad
de identificar desde una perspectiva
temática y territorial los problemas
de la Región, Provincia o Distrito, así
como también la priorización de los
proyectos de inversión.
f) Equipo Técnico: Lo integran
los profesionales y técnicos de la
Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
del Gobierno Regional; los funcionarios de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto de los Gobiernos Locales; de la Oficina de Programación
e Inversión en el Gobierno Regional
y Gobierno Local, o quienes hagan
sus veces, pudiendo estar integrado,
140
Manual para uso del docente
además, por profesionales con experiencia en temas de planeamiento
y presupuesto provenientes de la
Sociedad Civil. Es presidido por el
jefe del área de Planeamiento y Presupuesto, o quien haga sus veces, en
el Gobierno Regional o Gobierno
Local y tiene la responsabilidad de
conducir el proceso del Presupuesto Participativo, brindando soporte
técnico durante el desarrollo del
mismo, y realizando el trabajo de
evaluación técnica a que hace referencia el artículo 8 del Reglamento.
Artículo 3.- Alcance
Se encuentran sujetos al presente
Reglamento, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades Provinciales
y Municipalidades Distritales.
Artículo 4.- Objetivos del
Presupuesto Participativo
a) Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades
consideradas en los Objetivos de
los Planes de Desarrollo Concertado y en los Programas Estratégicos
del Presupuesto por Resultados.
b) Reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, introduciendo
formalmente, en el ámbito de la
gestión pública, mecanismos que
permiten mejorar la focalización de
la inversión pública hacia aquellos
grupos de la población con mayores
carencias en servicios básicos.
c) Comprometer a la Sociedad Civil
en las acciones a desarrollar para
el cumplimiento de los objetivos
estratégicos del Plan de Desarrollo
Concertado, creando conciencia
respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos tienen
como contribuyentes y como
actores en la implementación de las
acciones del Estado y la sociedad en
su conjunto.
d) Reforzar el seguimiento, control,
vigilancia y rendición de cuentas de
la ejecución del presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la
acción del Estado hacia el logro de
resultados.
Artículo 5.- Instancias del
Presupuesto Participativo
Están constituidas por el Consejo
de Coordinación Regional, Consejo
de Coordinación Local Provincial y
el Consejo de Coordinación Local
Distrital, con el objeto de coordinar, concertar, liderar, monitorear
y garantizar el desarrollo de los
procesos de los presupuestos participativos dentro del ámbito regional
y local.
Artículo 6.- Financiamiento del
Presupuesto Participativo
El proceso del Presupuesto Participativo de los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales, en los gastos
de inversión, se sustentan en los
compromisos y aportes de recursos
que asignan la entidad y la Sociedad
Civil.
Los titulares de los Pliegos informan el porcentaje del presupuesto
institucional en gasto de inversión
que corresponderá al Presupuesto
Participativo, conforme a lo establecido en el Instructivo del Presupuesto Participativo; el monto respectivo
es difundido a través del portal electrónico de las entidades.
En caso de no contar con un portal
electrónico podrán emplearse otros
medios de comunicación que consideren pertinentes.
cuenten con un portal institucional,
deberán emplear otros medios
de comunicación que permitan su
adecuada difusión.
La Sociedad Civil puede participar en el cofinanciamiento de los
Proyectos de Inversión a través de
aportes de recursos financieros,
materiales, mano de obra, u otros
similares, a fin de ampliar la capacidad de atención de las demandas,
orientadas a la mejora de la calidad
de vida de la población. Asimismo,
para el cofinanciamiento de los
proyectos pueden emplearse las
contribuciones que determinen los
Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, de conformidad con la
legislación vigente. (*)
6.3 Para efecto de determinar el
monto a que se refiere el numeral
precedente, se aplican las siguientes
disposiciones:
(*) Artículo modificado por el
Artículo 1 del Decreto Supremo Nº
131-2010-EF, publicado el 23 junio
2010, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 6.- Financiamiento
del Presupuesto Participativo
6.1 El proceso del Presupuesto
Participativo de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, en
los gastos de inversión, se sustenta
en los recursos que asignan estas
entidades y los aportes que realiza
la Sociedad Civil.
6.2 Los titulares de los Pliegos
deben informar el porcentaje del
presupuesto institucional que
corresponderá al Presupuesto Participativo, conforme a lo establecido
en el Instructivo del Presupuesto
Participativo. El monto respectivo es
difundido a través del portal institucional de las entidades; en caso no
a) Para la elaboración del Presupuesto Participativo, los titulares
de los Pliegos deben considerar, de
manera referencial como techos
presupuestales, los montos efectivamente transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas en el
año anterior en el que se elabora
la programación del presupuesto
participativo.
b) La Dirección General de Asuntos
Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, publica
los montos estimados de recursos públicos para el Presupuesto
Institucional de Apertura del año
fiscal correspondiente, en el mes de
junio de cada año. Estos montos son
estrictamente referenciales, estando
sujetos a: i) cambios en función a
los Recursos Ordinarios y Recursos
Determinados efectivamente recaudados debido a la evolución de la
economía nacional e internacional,
ii) a las modificaciones que puedan
darse en la normatividad vigente y
iii) a las variaciones en los indicadores utilizados.
c) Los titulares de los Pliegos, deben
ajustar el monto propuesto al Presupuesto Participativo tomando en
cuenta los montos referenciales que
se describe en el literal precedente.
d) Corresponde a los titulares de
los Pliegos respectivos prever las
estrategias y medidas necesarias
en caso los montos que se asignen
sean menores a los estimados.
6.4 La Sociedad Civil puede participar en el cofinanciamiento de los
Proyectos de Inversión a través de
aportes de recursos financieros,
materiales, mano de obra, u otros
similares, a fin de ampliar la capacidad de atención de las demandas,
orientadas a la mejora de la calidad
de vida de la población. Asimismo,
para el cofinanciamiento de los
proyectos pueden emplearse las
contribuciones que determinen los
Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, de conformidad con la
legislación vigente.
TÍTULO II
DE LAS FASES DEL PROCESO
PARTICIPATIVO
Artículo 7.- Fase de
Preparación
Comprende las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria,
identificación y capacitación de los
agentes participantes.
7.1 Comunicación
Con el propósito de lograr una
amplia participación y representatividad de la Sociedad Civil organizada y no organizada, el Gobierno
Regional o Gobierno Local, difunde por los medios adecuados el
inicio del proceso del Presupuesto
Participativo y mantiene informada
a la población sobre los avances y
resultados del mismo.
Manual para uso del docente
141
7.2 Sensibilización
Su importancia radica en promover la participación responsable
de la Sociedad Civil organizada en
la programación participativa del
presupuesto, ejecución, control y
sostenibilidad de los proyectos de
inversión, a fin de lograr una participación con mayor compromiso
social.
7.3 Convocatoria
El Gobierno Regional o Gobierno
Local, en coordinación con su Consejo de Coordinación, convoca a la
población organizada a participar en
el Proceso del Presupuesto Participativo, haciendo uso de los medios
de comunicación más adecuados,
a fin de garantizar una correcta
y eficiente comunicación con los
agentes participantes.
7.4 Identificación de los
Agentes Participantes
El Gobierno Regional o Gobierno
Local, mediante Ordenanza, dispone
las medidas necesarias para reglamentar el proceso de identificación
y acreditación de agentes participantes.
7.5 Capacitación a los
Agentes Participantes
La Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas podrá implementar programas de capacitación
vinculados al proceso del Presupuesto Participativo, sin perjuicio
de los que organicen, en los mismos
temas, los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.
142
Manual para uso del docente
Artículo 8.- Fase de
Concertación
Comprende las actividades de identificación de los problemas, evaluación técnica de las posibles soluciones y finalmente la priorización de
proyectos propuestos por el titular
del pliego, así como la formulación de acuerdos y compromisos
respecto a su financiamiento. Para
tal efecto, se desarrollan talleres
de trabajo coordinados y dirigidos
por el equipo técnico, el cual tiene
la responsabilidad de conducir el
proceso en los plazos establecidos,
dentro de los lineamientos desarrollados en las Directivas e Instructivos que para este caso emite la
Dirección Nacional del Presupuesto
Público y la Dirección General de
Programación Multianual del Sector
Público del Ministerio de Economía
y Finanzas.
Los Talleres son convocados por el
Presidente del Gobierno Regional o
el Alcalde en su calidad de Presidente del Consejo de Coordinación
correspondiente y tienen por objeto, sobre la base de la visión y los
objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo Concertado, identificar,
analizar y priorizar los problemas
y soluciones a través de proyectos
de inversión; de igual modo, se
definen los compromisos que los
diversos actores públicos y privados
asumirán durante la ejecución del
Presupuesto Participativo.
8.1 Taller de Identificación y
Priorización de Problemas
Sobre la base del diagnóstico que
se utilizará en el desarrollo del
proceso participativo, los agentes
participantes proceden a identificar
y priorizar los principales problemas que afectan a la población, en
el marco del Plan de Desarrollo
Concertado y del Presupuesto por
Resultados.
8.2 Evaluación Técnica de
Proyectos
El Equipo Técnico seleccionará de
la cartera de proyectos viables,
aquellos que guarden correspondencia con los problemas priorizados, tomando en cuenta los
criterios de alcance, cobertura y
montos de inversión que definen
los Proyectos de Impacto Regional,
de Impacto Provincial y de Impacto
Distrital establecidos en el Decreto
Supremo Nº 097-2009-EF, así como
los recursos asignados al proceso
participativo, preservando siempre
el equilibrio entre los recursos disponibles y los montos de recursos
requeridos para el financiamiento
de los proyectos priorizados.
Los resultados de la evaluación del
Equipo Técnico son presentados
por el Presidente Regional o Alcalde
quien propone a los Agentes Participantes los Proyectos de Inversión
correspondientes para su priorización.
8.3 Taller de Priorización de
Proyectos de Inversión
En base a los proyectos presentados por el Presidente Regional o
Alcalde, los Agentes Participantes
proceden a la priorización de
proyectos de acuerdo a los problemas identificados conforme a los
resultados del taller señalado en el
numeral 8.1.
Los proyectos priorizados son
incluidos en el Acta de Acuerdos y
Compromisos del proceso.
Artículo 9.- Fase de
Coordinación entre
Niveles de Gobierno
Los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, a través de sus
respectivas autoridades, efectúan las
coordinaciones que sean necesarias
para definir acciones de intervención en el ámbito de sus competencias, a fin de armonizar políticas
en base a intereses de desarrollo
de la población de los respectivos
ámbitos jurisdiccionales.
Artículo 10.- Fase de
Formalización
Comprende la inclusión de proyectos de inversión priorizados y con
financiamiento previsto en el Presupuesto Institucional de Apertura del
ejercicio correspondiente; así como
la Rendición de Cuentas respecto
del cumplimiento de los acuerdos
y compromisos asumidos en el año
anterior.
10.1.- Inclusión de Proyectos en
el Presupuesto Institucional
Los proyectos de inversión pública priorizados en el proceso y
que constituyen parte del Acta de
Acuerdos y Compromisos, deberán
ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o
Gobierno Local, según corresponda.
Copia del Acta de Acuerdos y
Compromisos, así como el Documento del Proceso Participativo, es
adjuntado al Presupuesto Institucional de Apertura que se remite a la
Contraloría General de la República,
a la Comisión de Presupuesto y
Cuenta General de la República
del Congreso de la República, y a la
Dirección Nacional del Presupuesto
Público del Ministerio de Economía
y Finanzas.
10.2.- Rendición de Cuentas
La Rendición de Cuentas constituye
un mecanismo de transparencia
en el cual el titular del pliego debe
informar a los agentes participantes
sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en el
año anterior por las entidades del
Estado y la Sociedad Civil.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- De manera excepcional,
para el caso del Presupuesto Participativo correspondiente al año fiscal
2010, los proyectos de inversión
pública deben contar como mínimo
con un Perfil elaborado y registrado
en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, en
el caso que la normativa de dicho
Sistema resulte aplicable; de conformidad con el artículo 7 del Decreto
Supremo Nº 097-2009-EF.
Segunda.- Los presupuestos institucionales de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales deberán
considerar los costos que irroguen
los procesos del Presupuesto Participativo, sin perjuicio de los aportes
que se obtengan de los organismos
e instituciones privadas promotoras
del desarrollo y/o la cooperación
técnica internacional; no debiendo
tal proceso demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.
Tercera.- La Dirección Nacional
del Presupuesto Público dicta las
disposiciones complementarias
necesarias para la mejor aplicación
del presente dispositivo y de la Ley
Nº 28056 y modificatorias.
Cuarta.- Los plazos correspondientes al período del Presupuesto
Participativo se establecen a través
de Resolución Directoral de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público en coordinación con la
Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del
Ministerio de Economía y Finanzas.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Los Gobiernos Regionales y Locales, emiten disposiciones
complementarias a lo dispuesto
en el presente Reglamento y a las
Directivas que emita la Dirección
Nacional del Presupuesto Público, con el propósito de facilitar el
desarrollo del proceso participativo,
a través de mecanismos que faciliten
la participación de ciudadanos no
organizados o no representados por
organizaciones ya constituidas.
Manual para uso del docente
143
ANEXO
6
Ejemplo de
Objetivos de
Veedurías Escolares
y Base Legal
OBJETIVOS PROPUESTOS
PARA LA VEEDURÍA ESCOLAR
BASE
LEGAL
Verificar el cumplimiento de la norma respecto a
las acciones educativas preventivas de la influenza
A (H1N1) en las instituciones públicas.
✓ Resolución Ministerial N 525-2009/MINSA, Directiva
Sanitaria N 028-MINSA/DIGESA-V01 Directiva Sanitaria
para la limpieza y desinfección de Centros Educativos en
el Territorio Nacional, 6.3.3.
✓ Resolución Viceministerial N 0017-2010-ED Normas
sobre acciones preventivas ante la Influenza A (H1N1) en
las Instituciones Públicas y Privadas, 6.14. Tutoría
Ejercer vigilancia respecto al cumplimiento por parte
de los docentes del dictado de una hora semanal de
Tutoría y Orientación Educativa a los niveles de primaria y secundaria y que desarrollen los programas de
EducaciónSexualIntegral;PrevencióndeInfeccionesde
transmisión sexual y el sida; Promoción para una vida
sin drogas, Derechos Humanos y Convivencia Escolar.
✓ RM 348-2010-ED Directiva para el desarrollo del año
escolar 2011 en las instituciones educativas de Educación Básica Regular y Técnico Productiva.
✓ RD Nª 343-2010-ED Normas para el desarrollo de
las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las
Direcciones Regionales de Educación, UGEL e II.EE.
Ejercer vigilancia respecto al funcionamiento de la Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula: verificar que estén
organizadas,asícomosuslibrosyrevistascorrectamente
codificados, y se permita su uso a las y los estudiantes.
✓ Resolución Ministerial N° 348-2010-ED. Directiva para
el desarrollo del año escolar 2011 en las instituciones
educativas de Educación Básica y Técnico – Productiva.
Ejercer vigilancia respecto al cumplimiento efectivo
del dictado de clases de sus docentes de acuerdo a lo
programado en el Plan de Estudios.
✓ RM N° 348-2010-ED Directiva para el desarrollo del
año escolar 2011.
144
Manual para uso del docente
BASE
LEGAL
OBJETIVOS
PROPUESTOS
PARA LA VEEDURÍA
ESCOLAR
Ejercer vigilancia respecto a la
normativa de Gestión de Riesgo de
Desastres en el Sistema Educativo.
✓ Directiva 015-2007-ME. “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en
el Sistema Educativo”.
✓ Decreto Ley N° 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias.
✓ Decreto Legislativo N° 442.
✓ Decreto Legislativo N° 735 D.L. 905.
✓ Decreto Supremo N° 081-2002 PCM que crea la Comisión Multisectorial
del Prevención y Atención de Desastres.
✓ RM 0712-2006-ED.
✓ RM 425-2007-ED Normas para la implementación de simulacros en el
Sistema Educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos.
✓ RVM 0016-2010-ED Normas para la Educación Preventiva ante sismos en
las instituciones educativas públicas y privadas.
Ejercer vigilancia respecto al cumplimientonormativosobreSimulacro de Sismos.
✓ Resolución Ministerial N°155-2011-PCM. Aprueban realización de la Semana de Simulacros a Nivel Nacional para la Respuesta a Desastres.
Ejercervigilanciarespectoalcumplimientonormativoparaeldesarrollo
de las acciones y funcionamiento de
las Defensorías Escolares – DESNA.
✓ Directiva N° 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las
acciones y funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente (DESNAS) en las instituciones educativas.
Ejercer vigilancia respecto a la
normativa sobre el uso de las
Tecnologías de Información.
Ejercer vigilancia respecto a la
normativarelacionadaalfuncionamiento del quiosco escolar.
✓ Directiva N° 06-2004/P. Huascarán. Orientaciones para las Instituciones
Educativas Huascarán Año Escolar 2004.
✓ Directiva N° 90-2007/ DIGETE. Orientaciones para el Desarrollo de las
actividades pedagógicas en las instituciones educativas atendidas por la Dirección General de Tecnologías Educativas.
✓ RM N° 0138-2205 ED- Orientaciones para la administración, financiamiento, conducción y adjudicación de quioscos escolares.
✓ RM N° 0155-2008-ED- Guía para el diseño, administración, funcionamiento,
conducción y adjudicación de quioscos en instituciones educativas publicas.
✓ DS N° 026-87-S.A. Aprueban el Reglamento de Funcionamiento Higiénico
Sanitario de Quioscos Escolares.
Ejercer vigilancia respecto al cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la
Entonación de la Sexta Estrofa del
Himno Nacional.
✓ Relación Ministerial N° 0244-2010 ED Del 18 de agosto del 2010 Aprueban
desarrollar una campaña educativa a nivel nacional en las instituciones de Educación Básica, Técnico Productiva y Educación Superior (institutos y escuelas)
para que los estudiantes y demás actores educativos canten con fervor patriótico, el Coro y la Sexta Estrofa del Himno Nacional para contribuir al fortalecimiento de la identidad peruana y a la conciencia histórico-nacional.
Ejercer vigilancia respecto a la
normativa sobre Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.
✓ Decreto Supremo N° 009-2009-MINAN, Medidas de Ecoeficiencia para el
Sector Público.
✓ Resolución Directoral 2346-2009-ED Aprueba la Directiva N 067-2009ME/VMGP-DIECA Para la Evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental
en las instituciones educativas.
Manual para uso del docente
145
ANEXO
7
Ejemplos de
Formatos de
Veedurías Escolares
Listado de formatos de Veedurías Escolares
presentados en el presente anexo:
Formato 1
Formato 2
Formato 3
Veeduría
Escolar sobre
las acciones
preventivas
de la influenza A (H1N1):
Cumplimiento de la limpieza y
desinfección de instituciones educativas
Cumplimiento de la limpieza
y desinfección de las aulas
Cumplimiento de la limpieza
y desinfección de los servicios higiénicos
Cumplimiento de medidas de
organización y prevención
Formato 4
Formato 5
Veeduría Escolar sobre el cumplimiento del dictado de
clases según el Plan de Estudios
Formato 6
Veeduría Escolar sobre el funcionamiento de la Biblioteca
Escolar y Banco del Libro
Formato 7
Veeduría Escolar sobre la implementación de la hora de
Tutoría y Orientación Educativa
146
Manual para uso del docente
Listado de formatos de Veedurías Escolares
presentados en el presente anexo:
Formato 8
Formato 9
Veeduría Escolar
sobre la gestión de
riesgos de desastres en la institución educativa:
Planificación y organización
Señalización, arquitectura y difusión
Formato 10
Veeduría Escolar sobre la ejecución del simulacro de sismo
en la institución educativa
Formato 11
Veeduría Escolar sobre el desarrollo de las acciones de la
Defensoría del Niño y del Adolescente
Formato 12
Formato 13
Formato 14
Formato 15
Formato 16
Formato 17
Funcionamiento
de las Aulas de
Innovación Pedagógica (AIP) y
Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) R.D.
N° 0668-2010/ED
Planificación y organización del aula de
innovación
Aula de Innovación Pedagógica (AIP)
CentrosdeRecursosTecnológicos(CTR)
Funciones del docente responsable
del AIP/CTR
Veeduría Escolar respecto a la campaña para entonar la
sexta estrofa del Himno Nacional
Veeduría Escolar
sobre medidas de
ecoeficiencia en el
sector público
Ahorro de papel y materiales conexos
en la IE
Ahorro de energía y agua en la IE
Segregación de residuos sólidos en la IE
Manual para uso del docente
147
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
VEEDURÍA SOBRE LAS ACCIONES PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA A (H1N1)
FORMATO N° 1: CUMPLIMIENTO EN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Solicite una entrevista con el encargado de la administración de la institución educativa:
N°
1
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
NO
¿Cuenta la IE con personal encargado de la limpieza?
Indicar el número de empleados de limpieza _____________
Solicite una entrevista con todos los encargados de la limpieza de la institución educativa
2
2a.
2b.
2c.
2d.
2f.
2g.
2h.
3
El trabajador de limpieza dispone de los siguientes materiales e insumos:
Guantes para limpieza
Escoba o aspiradora y trapeador para limpiar el piso
Bolsas y/o contenedores de basura para residuos orgánicos e inorgánicos
Paños para la limpieza de las superficies de las carpetas, mesas y sillas
Desinfectantes comerciales de uso en salud pública o doméstico
Los desinfectantes utilizados cuentan con autorización sanitaria vigente
Cuentan con recipientes para la dilución del desinfectante
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber realizado la verificación
de la limpieza y desinfección: ¿considera usted que la institución educativa cumple con
los procedimientos de limpieza y desinfección preventivos de la influenza A (H1N1)?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………….
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
148
Manual para uso del docente
Año y sección
Firma
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y
responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
VEEDURÍA SOBRE LAS ACCIONES PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA A (H1N1)
FORMATO Nº 2: CUMPLIMIENTO DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS AULAS
Solicite realizar una visita a las aulas de la institución educativa:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
1
¿Se recogen los desechos y residuos en las bolsas o contenedores para la basura?
2
¿Se limpian las sillas, mesas, carpetas y ventanas con paño seco y limpio, y posteriormente con un paño humedecido en solución desinfectante?
3
SÍ
NO
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
Después de haber realizado la verificación de la limpieza y desinfección de las aulas:
¿considera usted que la institución educativa cumple con las acciones de limpieza y
desinfección de las aulas para prevenir la influenza A (H1N1)?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
………………………………………………………………
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
Año y sección
Firma
Manual para uso del docente
149
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
VEEDURÍA SOBRE LAS ACCIONES PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA A (H1N1)
FORMATO N° 3: CUMPLIMIENTO DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS
Realizar una visita a los servicios higiénicos y verificar lo siguiente
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR EN LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS
1
¿Se recoge la basura en bolsas especiales o contenedores para la basura?
2
¿Se realiza la limpieza del piso con el trapeador humedecido en desinfectante?
3
¿Se limpian con paño seco y limpio, y luego se aplica con paño humedecido en solución desinfectante?
4
¿Se dispone de jabón para el lavado de manos de los estudiantes y todo el personal
de la institución educativa?
SÍ
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
5
Después de haber realizado la visita y verificado la limpieza y desinfección de los
servicios higiénicos: ¿considera usted que la institución educativa cumple con las
acciones preventivas de la influenza A (H1N1)?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
…………………………………………………………….
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
150
Manual para uso del docente
Año y sección
Firma
NO
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
VEEDURÍA SOBRE LAS ACCIONES PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA A (H1N1)
FORMATO Nº 4: CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN Y PREVENCIÓN
Realice una entrevista al director de la IE o autoridad responsable y verificar lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
¿La institución educativa cuenta con un Plan de Gestión de Riesgo?
En caso de tener una respuesta afirmativa pase a la siguiente pregunta.
2
¿El Plan de Gestión de Riesgo contiene una sección o capítulo referido a las acciones
para la prevención y atención ante la influenza?
3
NO
Solicite y verifique que la institución educativa cuente con un Plan de Contingencia
para estar preparados ante la emergencia sanitaria de la influenza A (H1N1). Señale si
está aprobado y el número de resolución de aprobación:
Fecha: ____________ N° Resolución de aprobación________
4
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
Después de haber realizado la verificación de la existencia de un Plan de Gestión de
Riesgo: ¿considera usted que la institución educativa cumple con las acciones preventivas de la influenza A (H1N1)?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………………….
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
Año y sección
Firma
Manual para uso del docente
151
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 5: VEEDURÍA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DICTADO
DE CLASES SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS
Solicite los contenidos curriculares de las siguientes asignaturas y verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas: ¿incorpora los temas de
vida saludable, autocuidado personal, alimentación saludable, estilo de vida saludable,
comportamientos de riesgo y trastornos de la alimentación?
2
Educación Física: ¿incluye temas sobre la salud corporal, la higiene, la alimentación
y la relación entre higiene y alimentación?
3
Ciencia, Tecnología y Ambiente: ¿incluye los temas sobre hábitos de consumo
responsable de agua y estilos de vida saludable?
4
Área de Arte: ¿contiene el desarrollo del tema de prevención de la influenza A
(H1N1) a través del dibujo, pintura, drama, danza, música o teatro?
5
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
Después de haber realizado la verificación de los contenidos curriculares: ¿considera
usted que la institución educativa cumple el dictado de clases según el Plan de Estudios?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
………………………………………………………………
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
152
Manual para uso del docente
Año y sección
Firma
NO
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 6: VEEDURÍA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO
DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y BANCO DEL LIBRO
Solicite realizar una visita al Banco del Libro y a la Biblioteca Escolar, solicite libros y verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
¿Cuenta la institución educativa con una Biblioteca Escolar?
2
De ser el caso, ¿la Biblioteca Escolar se encuentra organizada con una base de datos
(registro estadístico o listado de los libros con codificación y catalogación)?
3
4
5
6
7
8
9
10
¿Los libros de la Biblioteca Escolar se encuentran en buen estado de conservación?
¿Cuenta la institución educativa con un Banco del Libro?
¿Cuenta la institución educativa con un Comité Institucional del Banco del Libro?
De ser el caso, ¿el Banco del Libro se encuentra organizado con una base de datos actualizada?
¿Los libros del Banco del Libro se encuentran en buen estado de conservación?
¿Los libros del Banco del Libro se encuentran codificados y catalogados?
¿Cuenta el Banco del Libro con un ambiente seguro limpio y ventilado?
¿Cuenta el Banco del Libro con una lista de estudiantes-usuarios?
11
¿La lista de estudiantes-usuarios se encuentra suscrita por los estudiantes que recibieron los libros?
12
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
Después de haber realizado la visita al Banco del Libro y a la Biblioteca Escolar: ¿considera usted que la institución educativa cumple las normas relacionas al funcionamiento de la Biblioteca Escolar y el Banco del Libro?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
………………………………………………………………
NO
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
Año y sección
Firma
Manual para uso del docente
153
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 7: IMPLEMENTACIÓN DE LA HORA DE TUTORÍA
Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Solicite el Plan de Tutoría y el Plan de Estudios de Educación Básica Regular y verifique lo siguiente
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
1
¿Cuenta la institución educativa con un Plan de Tutoría?
¿La hora de tutoría se desarrolla por lo menos una vez a la semana, en cada aula de
primaria y secundaria?
¿La hora de tutoría se encuentra designada bajo la responsabilidad del docente tutor?
¿La Dirección de la institución educativa ha designado un Comité de Tutoría?
2
3
4
SÍ
Solicite una copia de la Resolución de designación del Comité de Tutoría y señale:
RD N° ……………………. Fecha: …………………….
5
6
7
8
9
10
11
¿La programación curricular desarrolla contenidos vinculados a Tutoría y Orientación
Educativa en la hora semanal de tutoría?
¿La programación curricular del nivel secundaria desarrolla contenidos relacionados
al Programa de Educación Sexual Integral?
¿La programación curricular del nivel secundaria desarrolla contenidos vinculados al Programa
de Educación para la Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual,VIH y el SIDA?
¿La programación curricular del nivel secundaria desarrolla contenidos
vinculados al Programa de Promoción para una Vida sin Drogas?
¿La programación curricular desarrolla contenidos vinculados al Programa Derechos
Humanos y Convivencia Escolar Democrática?
APRECIACIÓN DELVEEDOR ESCOLAR: Después de haber observado el Plan de Tutoría y el
Plan de Estudios: ¿considera usted que la institución educativa cumple con las normas relacionadas al dictado de la hora de Tutoría y Orientación Educativa? En caso de respuesta negativa
señale las razones: ………………………………………………………………
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
154
Manual para uso del docente
Año y sección
Firma
NO
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 8: VEEDURÍA ESCOLAR A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: planificación y organización
Entreviste al Director de la IE y verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
1
3
¿Se encuentra conformado el Comité de Gestión de Riesgos de Desastres en la IE?
¿El COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES cuenta con una RD
de reconocimiento?
N°………………………Fecha…………………
¿El comité elaboró el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS?
4
¿El comité de Gestión de Riesgos forma parte del Organigrama de la IE?
5
¿El plan de trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres está incorporado en los
instrumentos de gestión?
PEI ( )
PAT ( )
PCC ( )
6
¿Se brinda espacios de capacitación para los responsables del Comité de Gestión
de Riesgos de Desastres?
7
¿Los estudiantes conocen del Plan de Riesgos?
8
Cuenta con un cronograma de simulacros de evacuación de sismos
9
APRECIACIÓN DEL AUDITOR JUVENIL: Después de haber realizado la verificación
de los documentos: ¿considera usted que la Institución Educativa está cumpliendo
con la organización, implementación de Gestión de Riesgos de Desastres.En caso de
respuesta negativa señale las razones: ………………………………………
2
SÍ
NO
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
Año y sección
Firma
Manual para uso del docente
155
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 9: VEEDURÍA ESCOLAR A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: señalización, arquitectura y difusión
Solicite realizar una visita al responsable del Comité de Gestión de Riesgos de Desastres y
verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
¿La IE cuenta con señalización en las zonas seguras en caso de emergencias?
2
¿Se coloca información útil para emergencias en periódicos murales de la IE?
3
4
¿Están señalizadas las zonas NO SEGURAS en la IE?
¿La IE cuenta con un sistema de alarma para casos de emergencias?
5
¿La IE tiene botiquín de emergencias?
6
¿Se encuentra los extintores con fecha vigente? – verificar.
7
¿Existe un registro de autorización de recojo o salidas de los estudiantes en casos de sismos?
8
¿Las aulas se encuentran señalizadas con zonas de seguridad en caso de sismos?
9
¿Las aulas cuentan con un maletín de primeros auxilios?
10
¿Se encuentran conformados los equipos de evacuación en el caso de los docentes?
11
¿Se encuentran conformados los equipos de evacuación en el caso de los estudiantes?
12
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber realizado la verificación:
¿considera usted que la IE cumple con las normas de Gestión de Riesgos de Desastres en lo relacionado a la señalización, adecuación arquitectónica y difusión?
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
156
Manual para uso del docente
Año y sección
Firma
NO
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 10: VEEDURÍA ESCOLAR A LA EJECUCIÓN DEL SIMULACRO DE SISMO
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. FECHA DE SIMULACRO______________________
El equipo veedor deberá distribuirse en distintos puntos de la institución educativa y al interior de
una muestra de aulas con el fin de verificar:
N°
SÍ
NO
En el ejercicio de simulacro verifique lo siguiente:
Se dio inicio al simulacro en el día y la hora programados según el turno
1
(verificar días y horarios con la directiva o norma del MINEDU)
Para dar aviso al inicio del simulacro se utilizó una señal de alarma distinta a la utiliza2
da para los recreos o cambios de hora.
¿La evacuación de alumnos y personal se llevó a cabo de manera ordenada y sin inciden3
tes? De ser el caso detallar.
4
¿Las zonas de seguridad estaban claramente establecidas y señalizadas?
5
¿Las y los estudiantes conocen las zonas de seguridad y supieron dirigirse a ellas?
6
¿Los equipos de evacuación del aula (conformados por el personal docente y estudiantes
seleccionados) colaboraron en la labor de evacuación?
7
¿Las niñas, los niños y los adolescentes con condiciones de discapacidad llegaron a las zonas
de seguridad sin sufrir incidentes? De ser el caso detallar.
8
Para dar aviso de la finalización del simulacro: ¿se utilizó una señal de alarma distinta
a la utilizada para los recreos o cambios de hora?
9
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber observado el simulacro:
¿considera usted que la institución educativa cumple con las normas establecidas para
el ejercicio de simulacros de sismo? En caso de respuesta negativa señale las razones:
………………………………………………………………
Fecha de entrevista: _______________________
Nombre del docente encargado: _____________________ Firma: _______________
Nombre
Año y sección
Firma
Manual para uso del docente
157
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su
respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
SÍ
NO
FORMATO N° 11: VEEDURÍA ESCOLAR SOBRE EL DESARROLLO DE LAS
ACCIONES DE DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Entreviste al director de la institución educativa
N°
Pregunta
1
La institución educativa cuenta con DESNA
2
La DESNA está constituida con la Resolución Directoral N° ___________
3
La DESNA está registrada en MIMDES
Entreviste al defensor de su institución educativa
158
4
La DESNA cuenta con un Plan de Trabajo
5
El Plan de la DESNA está incorporado en los instrumentos de gestión
6
El defensor fue elegido democráticamente por los estudiantes
7
La DESNA cuenta con un reglamento interno
8
La DESNA promueve y desarrolla actividades de difusión y promoción
de los derechos de los niños y adolescentes
Manual para uso del docente
9
La DESNA cuenta con un espacio físico para atender a los estudiantes
10
La DESNA ha establecido un horario de atención
11
La DESNA cuenta con un registro de atención
12
Ud. ha recibido capacitación del MIMDES
Entreviste al a los promotores defensores
13
Participa en las actividades de las DESNA
14
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber observado las acciones
de la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente: ¿considera usted que la institución educativa está cumpliendo con las disposiciones referidas a las acciones de la
DESNA?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………………….
Fecha de entrevista: _______________________
Estudiantes:
Nombre
Firma
Nombre del docente: _____________________ Firma: _______________
Manual para uso del docente
159
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 12: FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (AIP)
Y CENTROS DE RECURSOS TECNOLÓGICOS (CRT), RD N° 0668-2010/ED
Solicite realizar una visita al AIP y al CRT. Verifique lo siguiente:
N°
Pregunta
1
¿Cuenta la institución educativa con un Aula de Innovación Pedagógica?
2
¿El docente designado y responsable del AIP posee el perfil requerido?
3
¿Las computadoras y los equipos multimedia ubicados en el AIP se encuentran en buen
estado y operativos?
CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS (CRT):
160
1
¿Cuenta la institución educativa con un CRT?
2
¿El CRT cuenta con laptops para los estudiantes?
3
¿Cuenta con un encargado designado por la Dirección?
4
¿Dispone de un ambiente adecuado y seguro?
5
¿Los recursos del CRT son móviles, es decir, pueden trasladarse a distintos ambientes?
6
¿Las computadoras portátiles o laptops tienen acceso a Internet para su
aprovechamiento pedagógico?
7
¿Los recursos del CRT se encuentran inventariados y reportados al director de la IE?
Manual para uso del docente
SÍ
NO
Solicite una entrevista con el docente responsable del AIP/CRT y verifique lo siguiente:
FUNCIONES DEL DOCENTE DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (AIP)
N° PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
1
¿Cuenta usted con el Plan Anual de Trabajo en el AIP?
¿Sensibiliza, capacita y acompaña a los docentes de su IE en el aprovecha2
miento pedagógico de los recursos del AIP y se actualiza constantemente?
SÍ
3
¿Organiza talleres de réplica de las capacitaciones desarrolladas en el
marco de los convenios Intel, Educar, etc. en coordinación con la IE y la
DIGETE?
4
¿Apoya a los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
aplicando los recursos del AIP?
5
¿Mantiene operativos y disponibles los servicios y recursos tecnológicos
que brinda el AIP?
6
¿Asegura el cumplimiento de las normas éticas, morales y de buenas costumbres al emplear las computadoras y otros medios y materiales TIC, en
especial, prohibiendo el acceso a páginas web de contenido pornográfico y
regulando el uso de la Internet según Ley N° 28119?
7
¿Reporta al Director periódicamente el estado del equipamiento del AIP?
8
¿Desarrolla actividades para que los estudiantes y docentes elaboren
materiales educativos con el uso de TIC e implementen un espacio digital
para su difusión?
9
¿Realiza actividades diarias para mantener operativos los equipos y proponer la aplicación del presupuesto asignado a la IE para el mantenimiento
de su infraestructura?
10
NO
COMENTARIO
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESTUDIANTIL. Después de haber realizado la verificación de las funciones que realiza el docente del AIP: ¿considera usted que la institución educativa brinda un servicio óptimo en el uso
de la Tecnologías de Información y Comunicación?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
Fecha: _______________________
Estudiantes:
Nombre
Firma
Nombre del docente: _____________________ Firma: _______________
Manual para uso del docente
161
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados
y responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 13: VEEDURÍA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN:
equipamiento tecnológico del Aula de Innovación
Lleve a cabo una inspección al Aula de Innovación Pedagógica y entreviste al docente
responsable y al director, de ser necesario, con el fin de verificar lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR A LA DIRECCIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA O RESPONSABLE
1
¿La dirección de la institución educativa cuenta con un documento de supervisión y
evaluación del uso apropiado y eficiente de los servicios y recursos tecnológicos por
los docentes y estudiantes?
2
¿La dirección de la institución educativa ha designado un responsable para el Aula de
Innovación Pedagógica con RD?, señale el número y la fecha.
3
¿Se encuentran incluidas las Tecnologías de la Información y Comunicación en los documentos de gestión (PEI, PAT, PCI)?
4
El responsable del Aula de Innovación Pedagógica cumple con los siguientes requisitos:
a) Posee título en Educación.
b) Experiencia y conocimiento de informática y Tecnologías de la Información y
Comunicación.
c) Experiencia en aplicación de herramientas de las Tecnologías de la Información y
Comunicación.
SÍ
NO
SOLICITE UNA ENTREVISTA CON EL (LA) RESPONSABLE DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
162
5
¿Mediante qué documento ha sido designado como responsable del Aula de Innovación Pedagógica? Especificar
6
El responsable del Aula de Innovación Pedagógica cumple con los siguientes requisitos:
a) Cuenta Ud. con título en Educación.
b) Tiene experiencia y conocimiento de informática y Tecnologías de la Información y
Comunicación.
c) Tiene experiencia en aplicación de herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
7
¿Cuenta la institución educativa con un Plan Anual de Trabajo del Aula de Innovación Pedagógica?
Manual para uso del docente
8
¿El Plan Anual de Trabajo del Aula de Innovación Pedagógica incluye actividades de capacitación a docentes?
9
Realiza talleres de réplica de las capacitaciones desarrolladas en el marco de los convenios
Intel Educar y Alianza por la Educación en la institución educativa.
Si la respuesta es SÍ, preguntar lo siguiente:
a) Programa Intel Educar, solicitar registro de asistencia.
b) Programa Alianza por la Educación, solicitar registro de asistencia.
c) Programa Thinkquest, solicitar registro de asistencia.
d) Programa Operación Éxito, solicitar registro de asistencia.
e) Programa Robótica Educativa, solicitar registro de asistencia.
10
¿Apoya a los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje aplicando los recursos
del Aula de Innovación Pedagógica?
11
¿Mantiene operativos y disponibles los servicios y recursos tecnológicos?
12
¿En el Aula de Innovación Pedagógica se observan las normas de convivencia, cuidado, uso y
conservación de los bienes?
13
¿Promueve el uso y aprovechamiento pedagógico de los servicios y recursos del portal
educativo nacional: www.perueduca.edu.pe?
SOBRE LAS FUNCIONES DEL DOCENTE DE AULA
14
¿Los docentes utilizan las herramientas tecnológicas para desarrollar sus sesiones de aprendizaje?
a) ¿Qué tipo de herramientas utilizan? Especificar
¿Cada cuanto tiempo se realizan las sesiones de aprendizaje? Verificar con su cronograma
a) Semanal
15
b) Quincenal
c) Mensual
d) Bimestral
16
¿Los docentes asisten a las capacitaciones convocadas por los responsables del Aula de
Innovación Pedagógica? Si es así, ¿cada cuánto tiempo?
17
¿Los docentes velan por la conservación y mantenimiento de los recursos tecnológicos de
la institución educativa?
18
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber inspeccionado el Aula de
Innovación Pedagógica: ¿considera usted que la institución educativa está cumpliendo con las
disposiciones referidas a su equipamiento? En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………………….
Fecha: _______________________
Nombre del director(a) / subdirector(a): ____________________ Firma: _______________
Nombre del docente del AIP: ____________________________ Firma: _______________
Nombre del promotor/ profesor a cargo : ___________________ Firma: _______________
Estudiantes:
Nombre
Firma
Manual para uso del docente
163
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y
responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO N° 14: VEEDURÍA ESCOLAR RESPECTO A LA CAMPAÑA NACIONAL
PARA ENTONAR EL CORO Y LA SEXTA ESTROFA DEL HIMNO NACIONAL
El veedor debe presenciar la formación general de la institución educativa a fin de determinar
lo siguiente:
N°
Pregunta
SÍ
1
¿Durante la formación se canta el Himno Nacional, incluyendo la sexta estrofa?
2
¿Se observa que las y los estudiantes cantan el Himno Nacional incluyendo la sexta
estrofa con fervor patriótico?
NO
Realice una encuesta anónima a una muestra de estudiantes y docentes
3
Pregunta para las y los estudiantes: ¿conoces la sexta estrofa del Himno Nacional?
4
Indique el número de estudiantes mujeres que respondieron afirmativamente: __
Indique el número de estudiantes varones que respondieron afirmativamente: __
Pregunta para las y los docentes de la IE: ¿conoce usted la sexta estrofa del Himno Nacional?
5
Indique el número de docentes mujeres que respondieron afirmativamente: __
Indique el número de docentes varones que respondieron afirmativamente: __
6
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber observado y dialogado con
docentes y estudiantes: ¿considera usted que la institución educativa está cumpliendo con
las normas vinculadas a la Campaña nacional para entonar el coro y la sexta estrofa del
Himno Nacional del Perú? En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………………….
Fecha: _______________________
Estudiantes:
Nombre
Nombre del docente: _____________________ Firma: _______________
164
Manual para uso del docente
Firma
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y
responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO Nº 15: VEEDURÍA ESCOLAR SOBRE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
EN EL SECTOR PÚBLICO: ahorro de papel y materiales conexos en la IE
Entreviste a la persona encargada y verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
¿Cuenta la IE con una directiva específica acerca del cumplimiento de medidas de
Ecoeficiencia? En caso de responder “SÍ” escriba: Nº Directiva:
Fecha:
2
¿La institución educativa cuenta con un Plan de Ecoeficiencia Institucional?
3
¿Se realiza la impresión de documentos preliminares por ambas caras?
4
¿Se usa con frecuencia la comunicación electrónica en reemplazo de la comunicación
escrita? (memorándum, oficios, comunicados)
5
¿Se utiliza el modo de borrador para la impresión de documentos preliminares?
6
NO
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
Después de haber verificado las medidas de ecoeficiencia vinculadas al ahorro de papel
y materiales conexos: ¿considera usted que la institución educativa, como entidad del
sector público, está implementando las medidas de ecoeficiencia?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………………….
Fecha: _______________________
Estudiantes:
Nombre
Firma
Nombre del docente: _____________________ Firma: _______________
Manual para uso del docente
165
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Institución educativa:
Formato - estudiante
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y
responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO Nº 16: VEEDURÍA ESCOLAR SOBRE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
EN EL SECTOR PÚBLICO: ahorro de energía y agua en la IE
Entreviste a la persona encargada y verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
¿Se realiza la limpieza periódica de luminarias y ventanas?
(verificar las ventanas y focos u fluorescentes de las aulas)
2
¿Las aulas aprovechan al máximo la luz y ventilación natural? (verificar las aulas)
3
¿Se racionaliza la iluminación en el horario nocturno? (entrevistar a la portería)
4
¿Se apagan los equipos eléctricos cuando no se utilizan? (verificar el lugar de los
equipos eléctricos)
5
¿Se adoptan medidas correctivas para el control de las fugas de agua? (verificar y
conversar con el jefe de mantenimiento, ver el plan de mantenimiento)
6
¿Se observan avisos sobre el buen uso de los servicios en todos los puntos de agua
de la IE como baños, lavaderos, jardines? (verificar lo indicado)
7
¿Se riegan los jardines con frecuencia durante la semana? ¿En qué horario? (entrevistar al jardinero) Indique la hora: ___
8
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR: Después de haber verificado las medidas de
ecoeficiencia vinculadas al ahorro de energía y agua: ¿considera usted que la institución educativa, como entidad del sector público, está implementando las medidas de ecoeficiencia?
En caso de respuesta negativa señale las razones: ………………………………
Fecha: _______________________
Estudiantes:
Nombre
Nombre del docente: _____________________ Firma: _______________
166
Manual para uso del docente
Firma
NO
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS JUVENILES ESCOLARES
Formato - estudiante
Institución educativa:
UGEL:
Fecha:
Director:
Distrito:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el formato y proceda a solicitar según lo indicado en cada uno de los temas seleccionados y
responda cada pregunta con “SÍ” o “NO”. Si lo considera necesario puede agregar un comentario aclaratorio de su respuesta.
• Marque la M si la verificación fue realizada en el turno mañana o T si la visita fue realizada
en el turno de la tarde.
• Marque la P si la verificación fue realizada a las aulas de primaria o S si la verificación fue
realizada a las aulas de secundaria.
Turno
M
T
Aulas
P
S
FORMATO Nº 17: VEEDURÍA ESCOLAR SOBRE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
EN EL SECTOR PÚBLICO: segregación de residuos sólidos
Entreviste a la persona encargada y verifique lo siguiente:
N°
PREGUNTAS A REALIZAR Y VERIFICAR
SÍ
1
¿Se clasifican los residuos con características y propiedades similares como papel,
plástico, vidrio y otros en contenedores diferenciados? (verificar los tachos según la
clasificación)
2
¿Los materiales segregados son entregados a entidades o empresas recicladoras
debidamente registradas? (verificar los libros contables si los hubiera)
NO
APRECIACIÓN DEL VEEDOR ESCOLAR:
6
Después de haber verificado las medidas de ecoeficiencia vinculadas a los residuos sólidos: ¿considera usted que la institución educativa, como entidad del sector público, está
implementando las medidas de ecoeficiencia de segregación de residuos sólidos?
En caso de respuesta negativa señale las razones:
……………………………………………………………….
Fecha: _______________________
Estudiantes:
Nombre
Firma
Nombre del docente: _____________________ Firma: _______________
Manual para uso del docente
167
ANEXO
8
Modelo del Plan de
Veedurías Escolares
PLAN DE VEEDURÍA ESCOLAR SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TUTORÍA
Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº__
I. JUSTIFICACIÓN
La Veeduría Escolar es un mecanismo de participación democrática de los estudiantes dentro de la institución educativa, cuya finalidad es promover el ejercicio ciudadano, fortaleciendo capacidades para la participación en la gestión y
control de los servicios y recursos públicos. Además, promueve y fortalece valores éticos que contribuyen a la prevención de la corrupción.
Como ejercicio democrático y ciudadano, responde a los intereses y necesidades de los estudiantes del __° grado de
________, quienes han elegido realizar una veeduría sobre las acciones de Tutoría y Orientación Educativa que se
desarrollan en nuestra institución educativa, para lo cual se elabora el siguiente plan.
II. DATOS GENERALES
UGEL (en caso de IE):
Institución pública:
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico:
Nivel:
Titular de la entidad:
Veedor responsable:
III. OBJETIVO GENERAL
Identificar el cumplimiento de las normas para el desarrollo de ________________________________________
____________ (indicar lo que se va a revisar, por ejemplo: acciones de Tutoría y Orientación Educativa en la institución educativa).
IV. OBJETIVO ESPECÍFICO
(Indicar los aspectos de la norma que van a ser revisados en las veedurías)
•
•
•
V. BASE LEGAL
(Indicar las normas que servirán de base para la veeduría)
•
•
•
168
Manual para uso del docente
VI. EQUIPO DE TRABAJO
(nombra a todos los alumnos que van a participar en la veeduría. Si son más, amplía el cuadro)
NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE
Nº
NOMBRE Y APELLIDOS DE
ALUMNOS VEEDORES
GRADO
SECCIÓN
1
2
3
4
VII. RECURSOS MATERIALES
• Papel Bond A4
• Cámara fotográfica
• Equipo multimedia
• Computadora
VIII. FORMATOS A UTILIZAR
Adjuntamos el formato de veeduría (Anexo N° 1)
IX. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
1.Organización de la aplicación de la Veeduría Escolar
Director de la IE
Docente responsable
2. Sensibilización a los alumnos del….
Respecto al tema: Implementación de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa.
Formación de Comisiones: 5
Docente responsable
3. Ejecución de la veeduría: Aplicación de los formatos o fichas de veeduría
4. Ejecución del consolidado de las fichas de veeduría
5.Elaboración del reporte de la Veeduría Escolar
6. Comunicación de las sugerencias de la Veeduría Escolar
7. Seguimiento de las mejoras promovidas por la Veeduría Escolar
FECHA
Docente responsable
Comisión de estudiantes
Docente responsable
Comisión de estudiantes
Docente responsable
Comisión de estudiantes
Docente responsable
Comisión de estudiantes
Docente responsable
Comisión de estudiantes
Manual para uso del docente
169
ANEXO
9
Modelo de Reporte de
Veedurías Escolares
REPORTE DE VEEDURÍA Nº__ - 20__
A: Nombre del titular de la entidad visitada
Cargo
Asunto:Veeduría sobre _________________
Fecha: Lugar de origen, día-mes-año
I. DATOS GENERALES
Institución pública:
a) Dirección:
b) Teléfono:
c) Correo electrónico:
Titular de la entidad:
UGEL (en caso de IE):
Docente responsable de la veeduría:
N° alumnos veedores:
II. ORIGEN
El presente informe se efectúa en el marco del Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Educación y la Contraloría General de la República de fecha 30 de marzo del 2010, el cual se firma a efectos de desarrollar actividades
conjuntas orientadas a fortalecer las actividades pedagógicas y los procesos formativos en las instituciones educativas,
con el objeto común de promover valores éticos, fomentar una cultura democrática y de participación ciudadana.
II. BASE LEGAL (Indicar la relación de normas en las que se basa la veeduría)
•
•
•
•
•
III. OBJETIVO
Presentar el resultado de la veeduría al cumplimiento de las normas para el desarrollo de las acciones de _______
______________________________________ (indicar el nombre de la veeduría, por ejemplo:Veeduría sobre
actividades de la Tutoría y Orientación Educativa en la Institución Educativa Túpac Amaru), según lo establecido en la
____________________ ____________________________(indicar la normativa, como por ejemplo: Resolución
Directoral N° 0343-2010-ED del 09 de abril del 2010) mediante la cual se aprueban ________________________
_____________________________ (Indicar lo que se aprueba, como por ejemplo: las “Normas para el Desarrollo de las Acciones de
Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”).
170
Manual para uso del docente
IV. EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo estuvo conformado por los profesionales siguientes:
Nombre del Docente Veedor responsable
Nº
NOMBRE Y APELLIDOS DE
ALUMNOS VEEDORES
GRADO
SECCIÓN
1
2
3
4
Nota: Ampliar la lista y colocar el nombre, grado y sección de todos los alumnos que participaron
en las diversas fases de la veeduría.
V. 5.1 ESTADO SITUACIONAL
La veeduría se efectuó los días ___, ___, ___ del mes de _____ del año 201___, De la verificación efectuada en la
veeduría (nombre de la veeduría, por ejemplo: Veeduría a la documentación de la hora de Tutoría y Orientación Educativa) se determinó lo siguiente:
•
•
•
5.2 ASPECTOS RELEVANTES
5.2.1. Logros (indicar los aspectos que se realizan de acuerdo a la normativa vigente)
•
•
•
5.2.2. Riesgos (indicar los aspectos que no se realizan de acuerdo a la normativa vigente)
•
•
•
5.3 APRECIACIONES RELEVANTES: (apreciaciones del veedor escolar)
•
•
•
VI. RECOMENDACIONES
De la veeduría efectuada al ________________________ (indicar el nombre del tema a revisado, como por ejemplo: Dictado de la hora de Tutoría y Orientación Educativa) en ________________________ (indicar el nombre de
la institución pública, se formulan las recomendaciones siguientes: (las recomendaciones deben estar relacionadas con
los aspectos que no se realizan de acuerdo a la normativa vigente - riesgos)
•
•
•
Firma y nombre del docente responsable: _____________________
Manual para uso del docente
171
ANEXO
10
Modelo de
Acta de Reunión
ACTA DE REUNIONES DE FECHA
PROGRAMA AUDITORES JUVENILES
INSTITUCIÓN
I. DATOS GENERALES
Entidad Superior:
Institución pública:
a) Dirección:
b) Teléfono:
c) Correo electrónico:
Titular de la entidad:
Entidad Superior:
Docente/Promotor:
Referencia
Reporte de Veeduría N°
-año-IE.
II. OBJETIVO
Exponer los resultados de las Veedurías Escolares realizadas con fecha ____________ a _______________ por los
alumnos de la IE ________________________________ en el marco del Programa Auditores Juveniles y acordar
sobre las fechas de posible absolución de las observaciones.
III. BASE LEGAL (Indicar la base legal del informe de la referencia)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
172
Manual para uso del docente
IV. HECHOS ADVERTIDOS POR LOS VEEDORES ESCOLARES
ObservaciOnES
FECHA DE IMPLEMENTACIÓN
ÁREA RESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN
Observación N°1
Observación N°2
Observación N°3
En la presente reunión, el titular de la entidad ha tomado conocimiento de las observaciones dadas a conocer por los
Auditores Juveniles a través del Reporte de Veeduría de fecha ___________ y se ha comprometido a hacer cumplir la
norma vigente de acuerdo a los plazos consignados en el presente documento.
Nº
FIRMA DE LOS VEEDORES
NOMBRE DE LOS VeedorES
1
2
3
4
Firma y nombre del docente: _______________________________
Nº
NOMBRE DE LOS ASISTENTES
FIRMA DE ASISTENTES DE LA INSTITUCIÓN
1
2
3
4
Firma y nombre del titular: _______________________________
Manual para uso del docente
173
ANEXO
11
Modelo de Informe
de Seguimiento
de Recomendaciones
INFORME DE SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES Nº__ - 2011
A:
SR. FERNANDO ORTEGA CADILLO
Gerencia de Prevención de la Corrupción
Asunto:
Informe de Seguimiento de Recomendaciones sobre Veeduría a ________________
____________________________________________.
Referencia:
Informe de Veeduría N° ____ de fecha ____ del mes de _______de 201__
Fecha:
Lugar de origen,
I. DATOS GENERALES
UGEL (en caso de una IE):
Institución pública:
a) Dirección:
b) Teléfono:
c) Correo electrónico:
Nivel:
Director:
Subdirector:
Docente responsable:
N° alumnos veedores:
174
Manual para uso del docente
II. OBJETIVO
Verificar si las observaciones presentadas en el informe de la referencia fueron absueltas
III. BASE LEGAL (indicar la base legal del informe de la referencia)
•
•
•
VI. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES
N° Observación
Responsable de implementar
Recomendación
Acciones
adoptadas
Documento
Estado(Implementada/
En proceso/No aplica)
VII. CONCLUSIÓN
De la veeduría efectuada (indicar el nombre de la veeduría de la referencia) en la Institución Educativa ____,
turno ____, año ____, sección ____, se concluye lo siguiente:
• ________% de las observaciones se encuentran implementadas.
• ________ % están en proceso de implementación.
• ________ % no están implementadas.
Responsable: _____________________
Manual para uso del docente
175
Bibliografía
Bertok, J.
“La ética en el sector público: su infraestructura”, en: Las
Reglas del juego cambiaron la lucha contra el soborno y la
corrupción. OCDE. París, 2002.
Cépeda, M.J.
Ponencia “Ciudadanía y Estado Social de Derecho”. Foro
Nacional de Competencias Ciudadanas. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
Bogotá, 2004.
Constitución Política del Perú, 1993.
Contraloría General de la República
Mecanismos y Herramientas legales para la participación.
Mecanismos Normativos. Diplomado en Ética, Ciudadanía y
Compromiso Social. Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Documento de Trabajo.
Lima, 2010.
Informe Mundial sobre la Corrupción, año 2008. Consecuencias de la corrupción. Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Documento de Trabajo.
Lima, 2010.
Participación Ciudadana: factor que fortalece la democracia.
Diplomado en Ética, Ciudadanía y Compromiso Social.
Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la
República. Documento de Trabajo. Lima, 2010.
Defensoría del Pueblo
Ética Pública y Prevención de la Corrupción.
Serie Documentos Defensoriales. Documento N° 12.
Defensoría del Pueblo. Lima, 2010.
Diego Bautista, O.
Fundamentos Éticos para un buen gobierno. Cuadernos de
Ética para los Servidores Públicos. Universidad Autónoma de
México, 2009.
176
Manual para uso del docente
Duart, J.
La Organización Ética de la Escuela y la Transmisión de Valores.
PAIDOS. Barcelona, 1999.
El Comercio
Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética –
IPSOS Apoyo; 18 de agosto, 2010.
Fórum Solidaridad Perú
Construyendo Ciudadanía forjamos un país sin corrupción.
Conceptualización de la corrupción, un aporte desde PSF.
2006. Documento de trabajo.
FOVIDA
Vigilando ejercemos nuestros derechos.
López, S.
Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y
mapas de la ciudadanía en el Perú. Instituto de Diálogo y
Propuestas. Lima, 1997.
Ministerio de Educación
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular
(aprobado por R.M. N° 440-2008-ED). MINEDU. Lima, 2009.
Ética, Democracia y Gobernabilidad desde la Convivencia
Escolar. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa.
MINEDU, Lima, 2009.
Propuesta Pedagógica de Formación Ética.
MINEDU. Lima, 2005.
Ley N° 27815: Ley del Código de Ética de la Función
Pública. Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación. MINEDU. Lima, 2010.
SUNAT
Cultura Tributaria. Libro de Consulta. Intendencia Nacional
de Servicios al Contribuyente, Perú.
Lima, 2010.
Descargar