Saladoblanco - Huila

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
CAPITULO 2
DIAGNÓSTICO GENERAL Y SECTORIAL
DEL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1. DIAGNOSTICO GENERAL
1.1. RESEÑA HISTÓRICA
Saladoblanco debe su nombre a la
existencia de fuentes saladas ubicadas en
la vereda "Las Pitas". Fue uno de los
primeros lugares del Huila visitados por
Sebastián de Belalcázar. Sus territorios
pertenecieron
sin
fundación
de
importancia;
según
documentos
notariales en 1.834 ya existía el sitio de
Saladoblanco, en los terrenos que el
Gobierno Nacional había adjudicado al
coronel Ignacio Rodríguez, compañero de
Ceiba La Libertad “Abraham Hernández”
Nariño en la campaña de Pasto, como
recompensa por sus servicios a la independencia.
El coronel vendió dichas tierras en 1.844 al presbítero doctor José Joaquín
Gerardino los cuales el presbítero Gerardino donó en 1.853 a los señores Pedro y
Pablo Polanía y Josefa Mora. Parece que los señores Pedro y Pablo Polanía y
Manuel Hernández comenzaron la fundación del poblado que fue estimulada por
el presbítero Rafael Calderón quien se radicó en el lugar iniciando el culto de
Nuestra Señora de las Mercedes. En todo caso, en 1.860 ya el Padre Calderón
había construido una capilla y casa cural.
En sus principios, Saladoblanco fue parte del Municipio de Tarqui, pero pos
insinuación del Señor Obispo Esteban Rojas fue agregado a Elías en calidad de
fracción hasta 1.905 en que a instancias del sacerdote Silvestre Vargas fue
elevada a Inspección Departamental de Policía, tres años más tarde recibió la
categoría de corregimiento del municipio de Elías. En 1.920 fue erigido en
parroquia bajo el patrocinio de Nuestra Señora de las Mercedes. Por último por
Ordenanza número 10 de 1.948, fue elevado a Distrito Municipal empezando a
figurar como tal en 1º de Marzo de 1.949.
ANCESTROS INDÍGENAS 1
El profesor Juan Friede en su libro "Los Andaquíes" habla de las comunidades
indígenas que habitaban a la margen izquierda del Río Magdalena (donde hoy
está ubicado Saladoblanco), cita: "En el curso del alto del río de la Plata,
colindando por el norte y noroeste con los paez y pijaos, habitaban los cambis,
los otongos y los oñocos (norte de la Plata), allí estaban situados los
repartimientos de moscopán y chiliscambis. Eran estas probablemente las tribus
yalcones".
1
Monografías Saladoblanco Jardín del Huila. 1999
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
INSIGNIAS MUNICIPALES2
Escudo Municipal
El 29 de enero de 1985 se emitió el acuerdo que
reconocía y aprobaba EL ESCUDO MUNICIPAL, elaborado
por el licenciado JAIRO VARGAS. Enmarcado entre la
bandera de Colombia y la ordenanza de constitución, se
presentan figuras que exaltan y simbolizan las principales
riquezas y valores del municipio.
Es así, como en éste escudo están representados
principalmente: El Templo, La Ceiba, Las Estatuas, Las
Montañas, Los Ríos, El Café y Las Flores, que enaltecen y
dignifican la calidad de un pueblo que tiene pertenencia para con su municipio,
denominado como: EL JARDÍN DEL HUILA.
Bandera Municipal
Acogida por El Concejo Municipal, según Acuerdo No 005
de 7 de Julio de 1981. Fue diseñada por el señor
LAURENTINO ZEMANATE, miembro del Cabildo municipal.
Basada en el Pabellón Jamaiquino con figuras como
triángulos equiláteros e isósceles combina los colores
blanco y verde. Expresan la Paz, Honradez y Fidelidad; y la fertilidad de los
campos y esperanza en el futuro respectivamente.
Himno
Saladoblanco no posee un Himno Municipal legalmente reconocido, se han
presentado varias letras como propuestas para la adopción del himno municipal
por parte del Reverendo Padre Ignacio Córdoba Cruz y el Doctor Marín Castro. Sin
embargo, se adopta una canción que por su contenido y expresiones, se
constituye en la representación folclórica de nuestra región. En 1969 la
interpreto el autor saladeño GERARDO MUÑOZ:
Coro
SALADOBLANCO, SALADOBLANCO
OH TIERRA HERMOSA, QUE ME VIÓ NACER.
SALADOBLANCO, SALADOBLANCO
TUS HIJOS TE AMAN CON LOCURA Y CON PLACER.
I
SALADOBLANCO TIERRA DE PROMISIÓN
CON SUS MUJERES SE ALEGRA EL CORAZÓN
EL MAGDALENA ORGULLO DEL PAÍS
2
Ibídem.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
BESA TUS PLANTAS DE ORO Y CAFÉ,
SU PUENTE HERMOSO CON SUS FAJAS DE ACERO
SERÁN ORGULLO DE TI PUEBLO SINCERO.
II
EL RÍO BORDONES Y SUS CORDILLERAS
SOLO ESPERAN DE TI UNA MIRADA
PARA QUE VEAN QUE BELLA ES SU CASCADA
Y QUE COLOMBIA SE SIENTA ENAMORADA.
1.2. LOCALIZACION GEOGRAFICA3
El Municipio de Saladoblanco esta situado en la parte Sur-Oeste de Colombia y
geopolíticamente ubicado en el Sur del Departamento del Huila. Limita al norte
con los municipios de la Argentina y Oporapa. Al occidente con el departamento
del Cauca. Al oriente con el municipio de Elías y al sur con Isnos y Pitalito. Su
piedemonte está bañado por el Río Bordones que desemboca al Río Magdalena.
Grafica.1. Ubicación Espacial del Municipio de Saladoblanco Huila.
El centro urbano de Saladoblanco se sitúa a 1°58’20’’ al occidente del meridiano
de Bogotá, presenta una latitud Norte de 2°00’00’’ y una longitud Oeste de
76°00’03’’ respecto al meridiano de Greenwich. Se extiende entre las
coordenadas 740000 m y 790000 m al Occidente, y entre los 705000 m y 745000
m al Norte. Está ubicado a una altura de 1316 msnm. La extensión del área
superficiaria del municipio es de 448,2 km2, ocupando el 2.24 % del área del
departamento.
LÍMITES DEL MUNICIPIO
Los límites del municipio son bien definidos, no existen conflictos al respecto.
Según la Ordenanza No. 010 de 1948, por la cual se crea el municipio de
Saladoblanco, se determinan los siguientes límites:
3
Municipio de Saladoblanco - Planeación Municipal
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
• Oriente: Con el río Magdalena desde el punto de confluencia del río
Bordones, aguas abajo hasta la desembocadura del río Guayabo.
• Occidente: Desde el punto del nacimiento del río Bordones en el Parque
N.N. Puracé, en dirección al frente hasta el punto del nacimiento del río
Guayabo en el Pico del Nevado del Pan de Azúcar.
• Norte: Con el río Guayabo desde su nacimiento en el pico del Nevado del
Pan de Azúcar en el límite con el Departamento del Cauca hasta su
desembocadura en el río Magdalena.
• Sur: Desde el nacimiento del río Bordones en el Parque N.N. del Puracé
hasta su desembocadura en el río Magdalena.
1.3. DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
Saladoblanco es un municipio que tiene prevalencia rural por la extensión y el
número de éstas en el territorio municipal, su extensión, economía y
funcionamiento gira alrededor de 38 veredas en la zona rural y 6 barrios en la
zona urbana.
1.3.1. ZONA URBANA
Mapa.1. Centro Urbano
Se encuentra organizado a partir de la estructura cuadrilateral del Parque
Principal, aligerado por un crecimiento extendido a lo largo del flanco surSaladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
oriente, algunas manzanas siguen formas irregulares en su conformación
obedeciendo en gran parte a las situaciones topográficas del sector.4
La extensión del área urbana es de 54 Ha que constituyen el 0.12% del área total
del municipio, se encuentra a 1.316 msnm y tiene una temperatura media de
21ºC. A pesar del incremento de la población hasta el día de hoy, existe una gran
extensión del perímetro urbano que está sin construir y cuenta con los servicios
públicos. Se tiene en cuenta la existencia de dos planes de vivienda en procesos
de construcción y conformación como son Bello Horizonte y Urbanización La
Libertad. Sin embargo, el Centro urbano cuenta con seis (6) barrios constituidos:
Nombre de Barrio
Ciudad Jardin
Nuevo Horizonte
Barrio Obrero
Barrio Los Alamos
Barrio El Centro
Barrio Divino Niño
1.3.2. ZONA RURAL
DEPARTAMENTO
DEL CAUCA
MUNICIPIO DE
SALADOBLANCO
PA RQUE NACIONAL
NATURAL DEL P URACÉ
X = 740000
X = 735000
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA
R IO
GR
AN
AT
ES
EL PALMAR
A LTO GI RASOL
X = 730000
MORELIA
VEGA
CHI QUITA
R IO
R IO
VISTA
HERMOSA
BO
RD
GR
X = 725000
AN
AT
ES
CAPILLAS
O
NE
B UENOS AIRES
S
R IO
EL DIAMANTE
EL TR IUNFO
GR
AN
AT
ES
MUNICIPIO DE ISNOS
R IO
A LTO
MEDIA NÍAS
BO
RD
O
X = 720000
MUNICIPIO DE OPORAPA
B AJO
GIR ASOL
EL ROSAL
LA PR IMAVERA
NE
S
BAJO
MEDIA NÍAS
R
R IO
BO
RD
O
IO
G
LA CABAÑA
RA
N
A
TE
X = 715000
LAS
BRISAS
GUAYABITO
S
EL NEME
B OLIVI A
LAS
PITAS
SAN
R AFAEL
SAN
NE
S
LA PALMA
PARA ISO
LA CHILCA
ANDRÉS
EL
PEDREGAL
LA ESPERA NZA
GR AMA LOTE
ORITOGUAZ
CAMB ULOS
PROVIDENCIA
EL
A LTO
EL CEDRO
PIEDRA
TAJADA
EL
POR VENIR
R IO
PIR ULINDA
CENTRO
LAS MER CEDES
LA
A RGENTINA
BO
LAS MORAS
RD
O
NE
MUNICIPIO
X = 710000
DE ELÍAS
S
Y = 790000
Y = 785000
Y = 780000
Y = 775000
Y = 770000
Y = 765000
Y = 760000
Y = 755000
Y = 750000
Y = 745000
Y = 740000
MUNICIPIO DE PITALITO
X = 705000
Mapa.2. División Político-Administrativo del Municipio de Saladoblanco Huila.
4
Monografías Saladoblanco Jardín del Huila. 1999
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
El municipio está compuesto por 38 veredas que son las siguientes: Guayabito,
Primavera, Buenos Aires, Alto Girasol, El Diamante, Vega Chiquita, Morelia, El
Palmar, Vista Hermosa, Capillas, El Triunfo, Alto Medianías, Bajo Medianías, El
Rosal, Bajo Girasol, La Cabaña, La Esperanza, El Neme, El Cedro, La Palma, Las
Pitas, Porvenir, Providencia, San Andrés, La Argentina, Piedra Tajada, El Alto,
San Rafael, Brisas, Bolivia, La Chilca, Las Moras, Las Mercedes, Cámbulos,
Pedregal, Pirulinda, Gramalote y Oritoguaz.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
-
VEREDA
ÁREA (Ha) % AREA PERÍMETRO (m)
ALTO GIRASOL
5.552,91
12,39
46605
ALTO MEDIANIAS
1.703,70
3,80
18834
BAJO GIRASOL
1.808,12
4,03
23830
BAJO MEDIANÍAS
991,63
2,21
17394
BOLIVIA
219,73
0,49
7464
BUENOSAIRES
4.873,74
10,87
40957
CAPILLAS
2.324,31
5,18
27960
EL ALTO
92,34
0,21
4994
EL CEDRO
301,62
0,67
7742
EL DIAMANTE
1.542,76
3,44
19484
EL NEME
421,81
0,94
8635
EL PALMAR
1.631,18
3,64
16417
EL PEDREGAL
208,96
0,47
6759
EL PORVENIR
206,90
0,46
7696
EL ROSAL
653,68
1,46
10215
EL TRIUNFO
1.057,13
2,36
14316
GRAMALOTE
120,00
0,27
5822
GUAYABITO
369,92
0,83
9948
LA ARGENTINA
289,21
0,65
7170
LA CABAÑA
1.592,07
3,55
18149
LA ESPERANZA
370,05
0,83
9540
LA PRIMAVERA
1.761,63
3,93
25422
LA PALMA
417,94
0,93
9796
LASBRISAS
218,92
0,49
6634
LASMERCEDES
691,46
1,54
13755
LASMORAS
517,22
1,15
11920
LASPITAS
201,91
0,45
6942
LOSCÁMBULOS
113,33
0,25
5204
MORELIA
2.402,41
5,36
27271
ORITOGUAZ
131,19
0,29
4743
PARAISO LA CHILCA
163,99
0,37
7408
PIEDRA TAJADA
81,28
0,18
4209
PIRULINDA
105,56
0,24
4287
PROVIDENCIA
317,75
0,71
10638
SAN ANDRÉS
246,69
0,55
6671
SAN RAFAEL
316,66
0,71
8525
VEGA CHIQUITA
3.400,78
7,59
27271
VISTA HERMOSA
1.181,20
2,63
15004
PARQUE NACIONAL PURACÉ
6.177,91
13,78
39745
54,23
4500
CENTRO URBANO
0,12
TOTAL AREA MUNICIPIO
44.834
100
Tabla.1. Resumen de Áreas de extensión de las veredas del Municipio.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
En el municipio existen 2 veredas que son inspecciones de Policía (Morelia, La
Cabaña), conformando el sector rural saladeño en fracciones en las que se ha
instaurado una organización de tipo político administrativa que gira alrededor de
la junta de acción comunal, entes que congregan a los residentes.
Se han constituido cinco (5) corregimientos5:
CORREGIMIENTOS
VEREDAS
ORITOGUAZ, GRAMALOTE,
CORREGIMIENTO PIRULINDA, PEDREGAL, CAMBULOS,
GUAYABITO,
No 1
CHILCA, SAN RAFAEL, BOLIVIA, LAS
10 veredas
BRISAS
PRIMAVERA, LA PALMA, PORVENIR,
CORREGIMIENTO
PROVIDENCIA, LAS PITAS, SAN
No 2
ANDRÉS,
7 veredas
EL CEDRO
CORREGIMIENTO ARGENTINA, PIEDRATAJADA, EL
ALTO,
No 3
LAS MORAS, LAS MERCEDES
5 veredas
ALTO GIRASOL, BAJO GIRASOL, EL
CORREGIMIENTO
ROSAL, BUENOS AIRES, LA CABAÑA,
No 4
EL NEME, LA ESPERANZA, BAJO
8 veredas
MEDIANIAS
EL PALMAR, MORELIA, VEGA
CORREGIMIENTO
CHIQUITA, EL DIAMANTE, VISTA
No 5
HERMOSA, CAPILLAS, ALTO
8 veredas
MEDIANIAS, EL TRIUNFO
LUGAR SEDE
PIRULINDA
LAS PITAS
PIEDRATAJADA
LA CABAÑA
MORELIA
Tabla.2. Corregimientos del Municipio.
1.3.3. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
A través de la Promotoría de Desarrollo Comunitario, en el municipio existen
varias formas organizativas, teniendo en cuenta que en los integrantes se
requiere mayor capacitación para adquirir conocimientos acerca de la
funcionalidad de las Juntas de Acción Comunal y demás Organizaciones.
Por lo anterior se deduce que es de vital importancia convocar a la
administración municipal y a las instituciones afines a fortalecer estas formas
organizativas, mediante campañas constantes de capacitación realizadas por
equipos interdisciplinarios para concientizar y dar a conocer las grandes
bondades que ofrecen los sistemas organizativos en cuanto al desarrollo,
mejoramiento del nivel de vida, aumento de la economía familiar, local y
regional y más aún en la estructura económica actual del país y el modelo
aperturista, donde se requiere una mayor competitividad en cantidad y calidad
de los productos determinantes de los ingresos de los habitantes.
5
EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial Saladoblanco Huila. 1999
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.4. DEMOGRAFÍA
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se
realizó el censo del año 20056, arrojando los siguientes resultados:
1.4.1. POBLACIÓN AJUSTADA
Población
Ajustada 1993
8.641
Población
Ajustada 2005
10.262
Tasa de Crecimiento
Intercensal 1993-2005
1,41
Crecimiento o
Decrecimiento
1.594
Población Censo 2005
Población Total Censada:
10262 Habitantes.
Población Estimada Cabecera Municipal:
2192 Habitantes.
Población Estimada Zona Rural:
8070 Habitantes.
En las estadísticas de población presentadas por el DANE, basadas en la
extrapolación del comportamiento de conciliación del periodo 1985-2005, se
tienen en cuenta las estimaciones para los años 2006 y 20077:
Población Total Estimada 2006
Población Total Estimada:
Población Estimada Cabecera Municipal:
Población Estimada Zona Rural:
10358 Habitantes.
2224 Habitantes.
8134 Habitantes.
Población Total Estimada 2007
Población Total Estimada:
Población Estimada Cabecera Municipal:
Población Estimada Zona Rural:
10482 Habitantes.
2294 Habitantes.
8188 Habitantes.
La población estimada según el sistema del SISBEN, es diferente a la presentada
por el DANE, por lo que se tomó la información de éste último ente como la
pertinente para las estadísticas del municipio, teniendo en cuenta los problemas
que se tienen en el listado de los inscritos al SISBEN, el cual requiere la
actualización y depuración. La población según SISBEN es de 11371 habitantes.
1.4.2. POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS
Población
Urbano
Rural
(Cabecera) (Resto)
2.192
6
7
8.070
Total
10.262
Hogares
Urbano
Rural
(Cabecera) (Resto)
527
1.852
Total
Personas
por hogar
2005
2.379
4,31
Departamento Nacional de Estadística DANE. Censo 2005. Perfil Saladoblanco
DANE: Estimaciones de Población 2006 – 2007, Mayo de 2007
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Gráfica.2. Número de personas por hogar.
Viviendas
Viviendas 20058
Urbano
Rural
(Cabecera)
(Resto)
497
1.980
Viviendas 20079
Urbano
Rural
(Cabecera)
(Resto)
532
2.043
Total
2.477
Total
2.575
Hogares según hacinamiento
Con
Hacinamiento
139
Hogares
Sin
Hacinamiento
2.240
Total
2.379
Población censada por Edades Simples
Total
< 14 años
15 a 64
años
> 64 años
< 14
años
> 64
años
10.262
4.164
5.571
527
40,6 %
5,1 %
Relación de
Índice de
Dependencia envejecimiento
84,2
12,7
Población por sexo
8
9
Departamento Nacional de Estadística DANE. Censo 2005. Perfil Saladoblanco.
Aproximaciones según censos en Planeación y Promotores de salud.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Población por sexo y grupos de edad
Población rural y urbana:
Demostrando la importancia en cantidad de población del sector rural del
municipio, tenemos que el 79% de la población es rural y el 21% vive en el área
urbana. Se han estimado las poblaciones al año 2007, teniendo como resultados:
Gráfica.3. Población Urbana y Rural de Saladoblanco.
Población Barrios según Proyecciones 2007:
Según proyecciones tomadas por datos provenientes de las promotorías de salud
del municipio se tiene que las proyecciones de habitantes por barrio es de:
Nombre de Barrio
Población 2007
Centro
551
Obrero (12 de Octubre)
441
Los Alamos
216
Nuevo Horizonte
356
Ciudad Jardín
475
Divino Niño
255
Total
2294
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Población Veredas según Proyecciones 2007:
Según proyecciones tomadas por datos provenientes de las promotorías de salud
del municipio se tiene que las proyecciones de habitantes por vereda es de:
Nombre de Vereda
Población 2007
Nombre de Vereda
Población 2007
1. Oritoguaz
228
20. Piedra Tajada
305
2. Gramalote
198
21. Las Moras
312
3. Pirulinda
204
22. La Argentina
242
4. Pedregal
276
23. El Neme
123
5. Cámbulos
167
24. La Esperanza
244
6. La Chilca
304
25. La Cabaña
266
7. Guayabito
264
26. Buenos Aires
139
8. San Rafael
478
27. Bajo Girasol
134
9. Bolivia
198
28. El Rosal
162
10. Las Brisas
162
29. Bajo Medianías
100
11. Providencia
156
30. Alto Medianias
203
12. Las Pitas
368
31. Alto Girasol
107
13. Porvenir
97
32. El Diamante
194
33. Vega chiquita
242
14. El Cedro
159
34. Capillas
142
15.La Palma
198
35. Vista Hermosa
103
16. Primavera
189
36. Morelia
473
17. San Andrés
236
37. El Palmar
275
18. Las Mercedes
226
38. El Triunfo
113
19. El Alto
201
Total
8188
1.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
1.5.1. OROGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
La forman las estribaciones de la Cordillera Central, particularmente las de la
Serranía de las Minas que se desprende de aquella en el Alto de San Bartolo. Las
principales alturas las presentan el pico de Girasol y el Nevado de Pan de Azúcar
con 2.800 y 4.600 msnm respectivamente. Perteneciente al Macizo Colombiano,
en el Municipio de Saladoblanco existen dos importantes áreas que hacen parte
de ecosistemas estratégicos compartidos con municipios vecinos y de importancia
regional que son Las Serranías de las Minas y el Parque Nacional Natural del
Puracé y su área de influencia.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Macizo colombiano 10
El Macizo Colombiano, también llamado Nudo de Almaguer, es un conjunto
montañoso de los Andes colombianos que cubre a los departamentos del Huila,
Cauca y Nariño, al sur se encuentra el Nudo de los Pastos y al norte se
desprenden las cordilleras Central y Oriental.
Gráfica.4. Mapa Ubicación Macizo Colombiano.
Serranía de las Minas11
La Serranía de Minas se encuentra ubicada en La
Cordillera Central, flanco oriental a partir de la
altiplanicie del Paletará, presenta un eje
cordillerano secundario conocido como la Cuchilla
de Las Minas, eje cordillerano que atraviesa los
municipios de Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, la
Plata, El Pital y La Argentina, comprendiendo un
área aproximada de 100. 000 has.
Grafica.5. Ubicación Serranía de Las Minas.
Parque Nacional Natural de Puracé
Este Parque tiene una extensión de 83.000 hectáreas,
comprende alturas entre los 2.600 y 5.000 msnm,
presentes en jurisdicción de los departamentos del
Cauca y Huila; comparte sectores de los municipios de
San Agustín, San José de Isnos, Saladoblanco, La Plata y
La Argentina; está ubicado geográficamente entre
1°50´y 2°24´ de latitud Norte y 76°07´ y 76°37´ de
longitud Oeste.
Grafica.6. Ubicación Parque Nacional Natural de Puracé.
10
11
Portal Web: http://www.macizocolombiano.org/
http://www.cam.gov.co/
EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial Saladoblanco Huila. 1999
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.5.2. ZONAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES12
Constituyen estas categorías a las áreas que afectan directamente a la población
y a los recursos naturales. Dichas amenazas son ocasionadas por eventualidades
naturales.
Mapa.3. Ubicación Amenazas y Riesgos Naturales.
Amenazas por Remoción en Masa
Sobre la vertiente norte del valle del río Bordones, se registran procesos de
remoción en masa afectando en diverso grado a las veredas del Cedro, Neme, La
Esperanza, Palmas, Pitas y Porvenir. En especial se encuentra un flujo de
escombros dentro de la micro cuenca de la quebrada Terreros (En una extensión
aproximada de 80 has) el cual se encuentra represando parcialmente el río
Bordones, originando una amenaza potencial por avenida torrencial con la
consecuente susceptibilidad a inundación y desbordamientos aguas abajo. Se
requieren acciones de mejoramiento del terreno para drenaje de aguas
superficiales, y un plan de manejo para Evaluación de amenazas.
Amenazas por inundación
Se presenta como amenaza de inundación un pequeño sector de la inspección de
la cabaña sobre la margen del río Bordones. Como resultado del fenómeno
anteriormente mencionado se prolonga la amenaza de inundación a las zonas
aledañas al río bordones y Magdalena en las veredas Las Moras, La Argentina, Las
Mercedes y Oritoguaz. Se requiere la previsión de acciones en la Atención de
Desastres.
12
Ibídem.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.5.3. CLIMA Y TEMPERATURA13
La cabecera municipal se encuentra a 1.316 msnm y goza de una temperatura
media de 21ºC. No obstante el municipio presenta diferentes alturas que van
desde los 1000 msnm sobre la margen del Río Magdalena, hasta los 4600 m.s.n.m.
en el cerro de Pan de Azúcar.
Grafica.7. Diversidad del Clima Saladoblanco
La Temperatura media anual oscila entre 10,5 ºC y 4ºC en el área del Parque
Nacional Natural del Puracé y de 17ºC a 10ºC en la zona de la Vereda Morelia y de
allí hasta el Oriente en la parte baja del río Magdalena es de 17ºC hasta 23ºC.
Mapa.4. Ubicación Zonas Climáticas
13
Ibídem.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Saladoblanco tiene en su territorio zonas climáticas como Frio y Pluvial en la
zona del Parque Puracé, Extremado – Frio y Pluvial en la zona alta hacia el
corregimiento de Morelia, Frío y muy húmedo en la zona del corregimiento de La
Cabaña, y la zona de Clima Medio húmedo – Clima Frío húmedo en los
corregimientos de Las Pitas, Piedratajada, Pirulinda y Centro.
1.5.4. HIDROGRAFÍA
Como eje del abundante sistema hidrográfico de Saladoblanco se encuentran los
ríos Bordones y Granates, a ellos desembocan numerosas quebradas como las de
Guayabo, Ancamú, Guayabito, Chilca, La Danta, Neme, Enjalmas, Pozuelos, Las
Minas, La Arenosa, Piedras Negras, Salados Humosos, El Muerto, Quebradanegra,
Quebradón y Bombonal, El Curibanal.
Los ríos Bordones y Granates nacen en el Macizo Colombiano y se abren paso por
zonas de accidentada geografía y espesa vegetación. Son caudalosos, navegables,
ricos en pesca y tienen como característica especial la baja temperatura de sus
aguas. Sus riveras son fértiles y en ellas se cultiva café, plátano y cacao. El Río
Granates desemboca en el río Bordones y éste tributa sus aguas al río Magdalena
que sirve como límite natural entre los municipios de Pitalito y Saladoblanco.
Entre el inventario de las fuentes hídricas más importantes del municipio,
teniendo en cuenta las microcuencas, tenemos14:
RIO GRANATES
RIO BORDONES
RIO
MAGDALENA
Q. GUAYABO
Q. ANCAMÚ
Q. Blanca, Q. Quisayá, Q.
Cerro del Mesón, Q. Bella
Aurora, Q. La Chorrera, Q.
El Quebradón, Q. Negra,
Q. Las Minas, Q. La
Arenosa, Q. Las Pavas, Q.
Las Termales, Q. Los
Negritos, Q. Aguas Claras,
Q. Hueco Frío, Q. La
Resina, Q. Piedras Negras,
Q. Capillas, Q. Las
Enjalmas
Q. Las Jarras
Q. Las Candelas
Q. El Neme
Q. Las Dantas
Q. El Terreno
Q. Las Niguas
Q. Colorada Chiquita
Q. Las Pitas
Q. La Arenosa
Q. Las Enjalmas
Q. Guayabito
Q. Aguadita
Q. Turivanal
Q. Azulita
Q. Pirulinda
Tabla.3. Fuentes hidrográficas del municipio.
14
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Mapa.5. Ubicación Fuentes hídricas
En estos momentos las fuentes hídricas del municipio requieren de mucho
cuidado en su conservación, teniendo en cuenta que existen varios agentes
contaminantes y generadores de situaciones amenazantes para la generación del
recurso del agua. Se ha observado que muchas fuentes del municipio son
receptoras de alcantarillado de viviendas sin tratamiento técnico apropiado
generando contaminación por vertimientos, además la ampliación de cultivos
agrícolas con la deforestación de las áreas adyacentes a las cuencas. Algunas de
las fuentes son utilizadas como fuentes abastecedoras de sistemas de acueductos
con la instalación de diferentes bocatomas.
1.5.5. FLORA Y FAUNA15
Flora del Municipio de Saladoblanco
15
Existen formaciones vegetales con rasgos
fisionómicos
muy
particulares
que
determinan cinco Oro-biomas del área de
montaña (Selva húmeda, Selva nublada,
Páramo, de Super-páramo y Nival). Estas
formaciones vegetales integran un corredor
biológico que permite el tránsito de la fauna
hacia otros importantes ecosistemas afines
como es el caso de la Serranía de los
EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial Saladoblanco Huila. 1999
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Picachos y la Cueva de los Guácharos hacia el sur oriente y hacia la serranía de
las Minas y el nevado del Huila por el Norte.
Por esta razón se aprecian animales con características similares en dichas
regiones como los comúnmente denominados oso de anteojos, el venado,
conejos, La danta, el tigrillo, armadillo, el guara, la boruga, y diversas serpientes
como la rabo de ají, culebra de tiro, la coral, la sabanera y otras y diversas aves
como el águila, pato de monte, colibrí y búhos. Estos animales son los más vistos
en la región sobretodo en el Parque N.N. del Puracé y su área de amortiguación.
Tal vez los que se presentan con mayor intermitencia son La boruga, la danta y el
venado y que además son especies en peligro de extinción ya que son los más
perseguidos por los cazadores de la localidad y de la región. Es común llegar a la
casa de un colono y encontrar en su vivienda un animal de monte cazado para su
consumo doméstico. Muy ocasionalmente se encuentra especies como el negro y
la trucha.
1.5.6. USO DEL SUELO16
Aptitud del Suelo
La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra
para una clase especifica de uso, o como el grado de intensidad con que las
limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general
o particular.
APTITUD
% ÁREA
ÁREA (Ha)
Alta para Actividades Agropecuarias.
Alta a Moderada para Actividades Agropecuarias.
Moderada a Marginal para Actividades Agropecuarias.
Marginal a No Aptas para Actividades Agropecuarias.
Alta a Moderada para Pastos, Bosques y Conservación.
No Apta Permanentemente.
PARQUE NACIONAL NATURAL DE PURACÉ
5%
14 %
21 %
2200
6300
9400
11 %
6300
14 %
6200
Gráfica.8. Uso y Cobertura del Suelo
16
Ibídem.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
En la actualidad existen diferentes usos del suelo que están ligados
esencialmente a la economía de producción primaria con el sector agropecuario
como principal:
Bosques
Agrupa a todas aquellas coberturas vegetales cuyo extracto dominante esta
conformado principalmente de especies con tallo o tronco leñoso.
• Bosques Naturales: Comprende las masas de vegetación distribuidas en
diversos extractos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) que crecen y
evolucionan espontáneamente, sin intervención directa del hombre y
cuyas características y composición florística obedece a las condiciones
económicas de cada región. Se manifiesta en el bosque muy húmedo y
pluvial montano bajo en la zona de amortiguación y en el Parque Natural
Puracé respectivamente.
• Bosque Natural Secundario: Estos tipos de bosques son comunes en áreas
donde se práctica la agricultura migratoria. Se encuentran en las veredas
de El Palmar, Morelia, Alto Girasol, Buenos Aires.
Cultivos Agropecuarios
Cultivos Semestrales o Anuales
Los cultivos semestrales o anuales aquellos cuyo ciclo vegetativo dará
únicamente un año o menos; ésta clase de cultivo es de gran importancia en la
región. Estos, como la mayor parte de la agricultura que se práctica en la región
montañosa se llevan a efecto con sistemas de manejo tradicionales por lo que se
consideran como cultivos de subsistencia aunque dejan algunos excedentes para
la comercialización:
• Maíz/Frijol: Este cultivo se rota con yuca y arracacha, principalmente con
frecuencia entre los maizales se siembra fríjol.
• Hortalizas: Se presentan en pocas cantidades en asociación con otros
cultivos, en algunas veredas de las zonas frías como Morelia y el Palmar.
• Arveja: Se cultiva en parcelas en pequeñas cantidades. Estas huertas
suplen algunos de los requerimientos alimenticios de los campesinos y
dejan un pequeño margen para la comercialización. Se cultiva en las
veredas El Diamante.
• Frijol/Yuca: En el municipio se cultiva frijol tradicional en pequeñas áreas.
• Yuca: En el municipio se cultiva en pequeñas cantidades, este cultivo se
realiza con sistemas tradicionales y sin prácticas de conservación de
suelos, lo cual resulta rentable para el agricultor.
• Papa: Este producto se cultiva en muy pocas cantidades.
Cultivos Semipermanentes o Permanentes
Se agrupan en esta categoría todos aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo dura
más de un año.
• Café: Uno de los cultivos permanentes que mayor incidencia tienen en la
economía familiar y local es el café, cultivo que se encuentra ubicado en
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
•
•
•
•
•
•
el piso térmico medio muy húmedo; por encima de los 100 metros sobre el
nivel del mar en casi todos los municipios que hacen parte de la cuenca
del Alto Magdalena. Las veredas donde se cultiva a mediana y gran escala
este producto son las cercanas a la cabecera municipal, y en las veredas
de Alto y Bajo Medianías, El Rosal, La Cabaña, La Palma, Las Pitas, El
cedro, La esperanza y otras con menor intensidad.
Caña Panelera: En esta región este cultivo no tiene gran incidencia en la
economía familiar ni local. Se presenta en casos aislados en las veredas de
Capillas, Morelia, la cabaña y Providencia.
Plátano: En este municipio se encuentra este producto dentro de algunos
cafetales con sombrío, y es considerado como cultivo de subsistencia.
Fique: Se encuentra en pequeñas muestras o matas como cercas en la
región. Es un cultivo de poco auge en este municipio.
Frutales: Se distribuyen en diferentes veredas en pequeñas cantidades
como: Banano, Piña, Guayaba, Papaya, Aguacate, Tomate de Árbol.
Mora: Este cultivo no tiene mayor relevancia en el municipio, solo se
cultiva como huerto casero en algunas veredas.
Lulo: Este cultivo se presenta en la zona alta del municipio, en las veredas
de Morelia, El Palmar, Alto girasol.
Cobertura de Pastos
• Pasto Manejado: En el municipio se encuentran estos pastos en especie
como Micay, Estrella y Saboya.
• Pastos Naturales: Constituyen en esta categoría pastos nativos (gramas) en
las que no se utilizan practicas de manejo por lo que presentan malezas y
crecimiento escaso; estos factores inciden en la capacidad de carga de los
potreros la cual es baja, y lógicamente en el tipo de ganadería y en su
productividad. Se encuentran en las veredas El Neme, La esperanza, Las
Pitas, La Esperanza, Providencia, Las moras, las Mercedes y otras con
menor intensidad.
• Pastos Rastrojo: La invasión de malezas es la consecuencia más frecuente
del abandono y de la ausencia de prácticas de manejo en las praderas. Se
encuentra en las zonas de alta pendiente de las veredas La Cabaña, Alto y
Bajo Girasol, Morelia, El Palmar, El Neme, Medianías.
Vegetación de Páramo
La vegetación del páramo se ha adaptado para resistir el frío y sequedad
fisiológica que se produce por el frío y la alta presión osmótica del suelo, en
contraste con la intensa transpiración en las horas soleadas.
Rastrojos
Es el residuo de las mieses segadas, que queda en el campo, significado que
puede hacerse extensivo al residuo de otros cultivos. Al mismo tiempo rastrojo
es usado para denotar bosques Arbusto o bosque bajo.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Otros Usos
• Explotaciones Agropecuarias Confinadas (Viveros para reforestación)
• Áreas Sin Uso Agropecuario O Forestal (Tierras Eriales y afloramientos
Rocosos)
• Asentamientos Urbanos
• Cuerpos de Agua
Conflictos
• Tierras Muy Inadecuadas o Sobre-utilizadas: Constituye el conflicto de
mayor importancia y por consiguiente de
la Cuenca Alta del río
Magdalena, de manera especial en lo relativo a los procesos de
deforestación, desequilibrios hidrológicos, erosión y producción de
sedimentos. Corresponden a los suelos aprovechados actualmente en
cultivos de café, maíz, fríjol con sistemas tradicionales y un tipo de
ganadería extensiva, con pastos degradados y sin prácticas adecuadas de
manejo. Se presenta con mayor intensidad en las veredas de Alto y Bajo
Medianías, la Cabaña, Alto Girasol, el valle estrecho del río Granates.
• Tierras Subutilizadas: Son las áreas que a nivel del municipio presentan
una condición de subutilización, correspondiendo a terrenos
fundamentalmente planos con suelos altamente favorables en razón de sus
condiciones físico-químicas y de drenaje natural; características propias
para propiciar un aprovechamiento intensivo, bajo sistemas de adecuación
de tierras, es decir donde las prácticas de riego, drenaje y manejo de
suelos juegan un factor preponderante para garantizar su rendimiento
económico sostenido. De manera general se delimitan bajo esta condición
áreas localizadas en las veredas las Mercedes y las Moras.
• Cultivos alternativos Programa Familia Guarda-Bosques: En la zona alta
existían varios conflictos por la presencia de cultivos ilícitos, y acciones
que llevaban al detrimento de los recursos naturales; sin embargo, gracias
a la presencia del programa de Familias Guarda-Bosques, se ha presentado
un acompañamiento técnico y administrativo a los cultivos alternativos
para asegurar el cuidado y conservación de éstas áreas sin la presencia
ahora de cultivos fuera de la legalidad.
1.6. INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
Cabe mencionar que la infraestructura son los servicios con que cuenta una
comunidad para desarrollar sus actividades cotidianas. Dentro de la
infraestructura actual, el municipio de Saladoblanco cuenta con:
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.6.1. COLEGIO DEPARTAMENTAL MISAEL PASTRANA BORRERO
Su sede se encuentra en el barrio Nuevo Horizonte,
sobre la calle 2ª con carrera 8ª esquina. Las
instalaciones están en buen estado estructural, sin
embargo la extensión de los terrenos hacen que el
Colegio en su Infraestructura se quede pequeño,
esto debido a la gran cantidad de estudiantes del
establecimiento,
necesitando
varias
áreas
adicionales a las existentes, como lo son: Áreas de
esparcimiento, Aulas de informática e idiomas, Aulas escolares y Deportivas.
1.6.2. ESCUELAS GABRIELA MISTRAL Y JOSÉ ANTONIO CHAVARRO
Ubicadas sobre la carrera 5ª con calle 3ª y en la calle 2ª con carrera 5ª
respectivamente. Las Estructuras de las Escuelas tienen bastantes años de
existencia, por lo que se hace necesario una serie de adecuaciones en las
diferentes estructuras de cada una como: Cubierta, Pisos y Aulas en la Escuela
Gabriela Mistral; Cerramiento y Polideportivo en la Escuela José Antonio
Chávarro.
1.6.3. CASA DE LA CULTURA
Ubicada frente al Colegio Departamental, con una
estructura en buen estado que permite la cómoda
instalación de los instrumentos culturales y
dotaciones. Allí funciona también la biblioteca
municipal, la cual posee buenas especificaciones
que pueden ser mejoradas en actualización de
librería.
1.6.4. ESTACIÓN DE POLICIA NACIONAL
La Policía Nacional llegó al municipio en 1949,
fecha desde la cual viene contribuyendo al orden y
la seguridad de los ciudadanos Saladeños. La
Policía ha tenido varias sedes de funcionamiento
debido a las incursiones guerrilleras a que ha sido
víctima el municipio (1994, 1998).Su actual
estructura de funcionamiento está ubicada en la
calle 3 frente a un costado de la Iglesia Nuestra
Señora de Las Mercedes.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.6.5. BANCO AGRARIO DE COLOMBIA
Denominada como “Caja de Crédito Agraria”, e
instituida en el año 1964. Se transformó en el
Banco Agrario de Colombia S.A. en 1999. Es la
única entidad financiera que hace presencia en el
municipio de Saladoblanco. Se ubica en la Calle 2ª
(vía de acceso al casco urbano). Actualmente es
atendida por 5 funcionarios.
1.6.6. COMITÉ DE CAFETEROS
Su oficina es creada en 1972, teniendo en cuenta la
gran influencia del café en el municipio. Se debe la
gestión y el apoyo en contribuciones a la población
en construcciones de escuelas, acueductos y
escenarios deportivos y otros. El inmueble donde
está ubicado queda en la calle 2ª frente al Parque
Principal.
1.6.7. REGISTRADURÍA DEL ESTADO CIVIL
1.6.8. TELECOM
Instalada en 1941, sus instalaciones están ubicadas
en la carrera 5ª frente a la Escuela Gabriela
Mistral.
1.6.9. CASA DEL ADULTO MAYOR
La casa del Adulto mayor se encuentra ubicada en
la calle 3, en el barrio Nuevo Horizonte. Se
Encuentra en mal estado por su antigüedad y
deplorable estado de la infraestructura, así como
requiere de la realización de varias adecuaciones
para su óptimo funcionamiento, en la medida de
brindar verdadero bienestar a los ancianos.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.6.10.
JUZGADO UNICO PROMISCUO MUNICIPAL
Funciona sobre la calle 2ª, contiguo al edificio de
la Administración Municipal, el Juzgado Único
Promiscuo Municipal, compuesto por cuatro (4)
funcionarios: el señor Juez, el Secretario, un
Escribiente y un Citador.
1.6.11.
TEMPLOS RELIGIOSOS
Existen en el municipio tres clases de religiones,
cada una con un templo para su culto: En primera
instancia se encuentra la iglesia católica, la cual
posee el Templo Iglesia Nuestra Señora de Las
Mercedes, ubicado sobre el costado occidental del
parque central y en segunda lugar la iglesia
evangélica, con dos templos, en Nuevo Horizonte y
Álamos.
En el centro poblado de La vereda La Cabaña, se encuentra una capilla católica,
construida recientemente sobre el parque central y en la Vereda Morelia se
encuentra una Capilla católica y otra evangélica. Pertenecen a la religión
católica aproximadamente el 98% de los habitantes del municipio y el 2%
corresponden a otras religiones, donde predomina la religión evangélica.
1.6.12.
CENTRO DE SALUD E.S.E. MUNICIPAL
Se encuentra ubicado en el barrio Ciudad Jardín,
sobre la calle 2ª. Es una edificación que ha sido
adecuada para prestar los servicios médicos en el
primer nivel de salud. Se han realizado
adecuaciones
a
su
infraestructura
para
mejoramiento del servicio hospitalario.
1.6.13.
PALACIO MUNICIPAL
El palacio municipal se encuentra ubicado en el
extremo sur-oriental del parque central, sobre la
calle 2ª y carrera 6ª esquina. Se gozan de
excelentes instalaciones para la atención de la
ciudadanía en general, aunque se tiene que
trabajar en el equipamiento de la Sede, con una
Planta de Electricidad, Equipos de cómputo y
Muebles.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.6.14.
PARQUE LAS MERCEDES Y CEIBA LA LIBERTAD (HERNANDEZ)
El Parque denominado Las Mercedes, tiene a su
haber la historia de la fundación de Saladoblanco a
sus alrededores. En el se encuentra una hermosa
especie vegetal bombacácea llamada la Ceiba
Hernandez17, también denominada la Ceiba de La
Libertad por su nacimiento el día de la abolición de
la esclavitud en Colombia. Es uno de los mas
grandes orgullos de las generaciones saladeñas.
1.6.15.
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
En el municipio se encuentran edificadas varias
casetas comunales ubicadas en las veredas de
todos los corregimientos, que sirven de puntos de
encuentro y sitios de realización de reuniones de
las Juntas de Acción Comunal.
1.6.16.
CEMENTARIO
1.6.17.
MATADERO
El municipio cuenta con un campo cementerio
que se encuentra sobre la margen occidental del
casco urbano. Se encuentra en un terreno
inclinado, algunas están en malas condiciones
requiriendo un mantenimiento. También en los dos
centros poblados, ubicados en las veredas La
Cabaña y Morelia, se encuentran Campos
cementerios, los cuales generalmente permanecen en mal estado (cubiertos de
malezas, bóvedas deterioradas, etc.), haciéndose necesario realizar
mantenimiento periódico al lugar.
El matadero se encuentra ubicado en la periferia
del casco urbano, sobre la zona occidental,
presentando unas instalaciones físicas en buen
estado y diseñado según especificaciones técnicas
para el funcionamiento de las plantas de sacrificio.
Sin embargo se requieren algunas adecuaciones,
equipos y elementos a implementar para cumplir
con las nuevas exigencias mínimas para su
funcionamiento. En el año 2008 se ha presentado el Plan Gradual de
Cumplimiento ante el INVIMA, para la realización de algunas adecuaciones en la
Planta de Sacrificio que autoricen al Matadero a prestar sus servicios en el
Municipio por un periodo de 3,5 años. En las veredas de Morelia y La Cabaña, se
encuentran sitios destinados al sacrificio de Ganado, los cuales se encuentran en
regular estado.
17
Sembrada por Abraham Hernández en el año de 1953.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.6.18.
PLAZA DE MERCADO
Se encuentra ubicado en el centro del casco
urbano. Se encuentra en un estado aceptable en
cuanto a su infraestructura física, por el hecho de
ser totalmente cubierta, la iluminación y la
ventilación son deficientes. La plaza de mercado
minorista cuenta con 25 puestos para venta de
frutas y verduras, 23 carnicerías y 6 puestos de
comidas, los cuales se encuentran por fuera de las
instalaciones, sobre la periferia de la plaza.
CENTROS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES18
1.6.19.
El municipio cuenta espacios destinados para el
deporte en el casco urbano canchas deportivas (en
el centro, barrio Obrero y Nuevo Horizonte). El
campo de futbol del barrio Nuevo Horizonte “La
Libertad” se encuentra estratégicamente ubicado y
puede presentar la posibilidad de ampliación. Existen otros espacios
recreacionales importantes como la Finca Municipal “El Jardín” que son de
especial interés con estructuras como parque infantil, piscina, caseta y canchas
de futbol y microfútbol.
NO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
18
NOMBRE DEL ESCENARIO
Cancha múltiple centro Docente Gabriela Mistral
Cancha múltiple centro Docente José Antonio Chávarro
Cancha múltiple institución Educativa Misael Pastrana Borrero
Cancha Múltiple Barrio ciudad Jardin
Cancha de Baloncesto Polideportivo Nuevo Horizonte
Cancha de Microfutbol Polideportivo Nuevo Horizonte
Cancha de Futbol Polideportivo Nuevo Horizonte
Cancha mùltiple Barrio Obrero
Cancha mùltiple Barrio Divino Niño
Cancha mùltiple centro Docente Oritoguaz
Cancha mùltiple centro Docente Gramalote
Cancha mùltiple centro Docente Pirulinda
Cancha múltiple centro Docente el Pedregal
Cancha mùltiple centro Docente Paraíso Chilca
Cancha múltiple centro Docente Guayabito
Cancha mùltiple centro Docente San Rafael
Cancha mùltiple centro Docente Bolivia
Cancha múltiple centro Docente Las Brisas
Cancha mùltiple centro Docente Providencia
Cancha mùltiple Centro Docente Las Pitas
Cancha mùltiple Centro Docente el Porvenir
Cancha mùltiple Centro Docente El Cedro
Cancha mùltiple centro Docente La Palma
Cancha múltiple centro Docente Primavera
Cancha mùltiple centro Docente San Andrés
Cancha mùltiple centro Docente Las Mercedes
Cancha mùltiple centro Docente el Alto
Cancha mùltiple centro Docente Piedra Tajada
Municipio de Saladoblanco – Planeación Municipal 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
p
j
Cancha mùltiple Centro Docente Las Moras
Cancha mùltiple Centro Docente la Argentina
Cancha mùltiple Centro Docente El Neme
Cancha múltiple centro docente La Esperanza
Cancha mùltiple Centro Docente La Cabaña
Cancha mùltiple vereda La Cabaña
Cancha múltiple centro Docente Buenos Aires
Cancha mùltiple centro Docente Bajo Girasol
Cancha mùltiple centro Docente El Rosal
Cancha múltiple centro Docente Bajo Medianías
Cancha mùltiple centro Docente Alto Medianias
Cancha Mùltiple centro Docente El Diamante
Cancha mùltiple centro Docente Vega chiquita
Cancha múltiple centro Docente Capillas
Cancha múltiple centro Docente Vista Hermosa
Cancha múltiple Centro Docente Morelia
Cancha múltiple vereda Morelia
Cancha múltiple Centro Docente El Triunfo
Cancha Minifutbol Finca Recreacional el Jardin
Cancha de Baloncesto Finca Recreacional El Jardin
Piscina finca recreacional el Jardin
Cancha Múltiple centro Docente el Palmar
Tabla.4. Inventario de Escenarios Deportivos Municipales
1.6.20.
ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Infraestructura municipal, como uno de los Ejes Principales de discusión y
trabajo.
DEBILIDADES
Casa del Adulto Mayor
en deficiente estado
sanitario y estructural.
Matadero Municipal con
deficientes condiciones
de operación según
evaluaciones del
INVIMA.
Infraestructura de la
Plaza de Mercado con
deficiencias de
operación.
Cementerio con
desorganización de
bóvedas y terrenos.
Necesidad de
ampliación y
cerramiento del Parque
Deportivo La Libertad
Ausencia de lugar para
congregación múltiple
OPORTUNIDADES
Cofinanciación para construcción
del Hogar para el Adulto Mayor.
Cumplimiento de acciones
graduales para el mejoramiento
del matadero Municipal.
Presentación del Proyecto de
Construcción de la Plaza de
Mercado.
Organización del Parque
Cementerio de Saladoblanco.
Proyecto de adecuación,
ampliación y construcción de la
Sede Deportiva La Libertad.
Proyecto de cofinanciación para
la construcción de un Coliseo de
Ferias Saladeño.
Dotación y Señalización de las
infraestructuras municipales para
el mejoramiento del
funcionamiento.
FORTALEZAS
Palacio
municipal en
excelente estado
de
infraestructura.
Políticas de
gobierno
municipal,
departamental y
nacional que
apoyan la
construcción de
infraestructura
municipal.
Buena
infraestructura
del Matadero.
Parque deportivo
existente La
Libertad, con
facilidad de
adecuación para
sede deportiva.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Ancianos en
estados
regulares de
calidad de
vida en el
Hogar
existente.
Imposibilidad
de
ampliación
para mercado
campesino en
Saladoblanco.
Cierre del
Matadero
Municipal por
incumplimien
to de las
acciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
de los habitantes
saladeños.
Posibilidades de cofinanciación
con entes departamentales y
nacionales para construcción de
infraestructura Municipal.
Tabla.5. Matriz DOFA Infraestructura.
1.7. VIAS DE COMUNICACIÓN
Como eje vial estructurante se encuentra la vía
secundaria que comunica a Saladoblanco con la
troncal del Magdalena en Pitalito, de donde se
desprenden otras vías hacia los municipios de
Oporapa y Elías. El sistema vial del municipio está
compuesto por el conjunto de vías que integran la
red o malla que permite la intercomunicación vial
al interior y al exterior del municipio. Hacen parte de este sistema la vía
Departamental, municipal, así como las vías primarias municipales.
1.7.1. CLASIFICACIÓN DE VÍAS19
• Carretera Nacional de Segunda categoría (CNSc) pertenece
a esta
categoría a la variante de la troncal del Magdalena a Saladoblanco. La Vía
Puente Oritoguaz – Saladoblanco tiene una extensión de 8.5 Km, de los
cuales se encuentran pavimentados en asfalto 2.5 Km, 1,0 Km desde la
cabecera municipal y 1.5 Km desde el Puente de Oritoguaz (que requieren
mantenimiento por continuos desprendimientos de material térreo sobre
la calzada); los restantes 6.0 Km se encuentran en vía sin pavimentar.
• Caminos Departamental y Comunales (CDC) conformado por los ejes viales
que comunican a la cabecera del Municipio con los centros poblados de La
Cabaña y Morelia con una longitud aproximada de 14.3 Km. Está también
la vía hacia la vereda Bolivia con una longitud de 3,8 Km. Vía Pitalito – El
Triunfo – Morelia.
• Caminos Secciónales y Particulares (CSP) Conformado por los ejes viales
que intercomunican las veredas.
1.7.2. VÍAS CONEXIÓN INTERVEREDAL20
• Corregimiento 1:
Vía Oritoguaz – Gramalote (El Mono), Pirulinda –
Pedregal, Oritoguaz – Remolinos, Oritoguaz (El
Puerto) – El Playón, Pirulinda – El Jaguito,
Pirulinda – Guayabito, Pirulinda – la Chilca, Las
Brisas – Guayabito, San Rafael – La Chilca, San
19
20
EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial Saladoblanco Huila. 1999
Reuniones de Socialización y Priorización Plan de Desarrollo 2008 - 2011.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Rafael – El Alto, San Rafael – San Rafael – Fincas, Las Brisas, La Chilca – Bolivia,
Bolivia – Guayabito, Guayabito – Corinto, Planta de Tratamiento – Centro. Se
requieren nuevas aperturas de vías que intercomuniquen las veredas del
corregimiento.
• Corregimiento 2:
Vía Centro – Piedratajada – El Banqueo – La Argentina, El Banqueo – Providencia –
El Mango, Piedratajada – La Argentina – Las Moras, Centro – Las Moras – La
Argentina, Centro – Las Mercedes – El Jaguito, La Argentina – Bordones, Centro –
El Alto – La Chapa, El Alto – La Cabaña, La Argentina – Porvenir, Piedratajada – El
Alto. Se requieren nuevas aperturas de vías que intercomuniquen las veredas del
corregimiento.
• Corregimiento 3:
Vía Las Pitas – La Palma – Primavera – Buenos Aires, Primavera – Quebradilla,
Quebradilla – Mariposa, Primavera – Guayabito, Guayabito – Las Pitas. Se
requieren nuevas aperturas de vías que intercomuniquen las veredas del
corregimiento.
• Corregimiento 4:
Vía Bajo Girasol – Buenos Aires, La Cabaña – El Rosal – Alto Girasol. Se requieren
nuevas aperturas de vías que intercomuniquen las veredas del corregimiento.
• Corregimiento 5:
Vía Diamante – El Palmar, Morelia – Salto de Bordones, Pitalito – El Triunfo –
Morelia, La Cabaña – El Triunfo, El Triunfo - Capillas – Vista Hermosa. Se
requieren nuevas aperturas de vías que intercomuniquen las veredas del
corregimiento, así como la adecuación caminos veredales y senderos.
1.7.3. VÍAS URBANAS
Las vías del casco urbano se encuentran en diferentes estados, teniendo en
cuenta que se presentan varias vías sin pavimentar.
Pavimento Vía Saladoblanco:
Pavimento Rígido Concreto
4.5 km
Sector Urbano
Pavimento Rígido Concreto – Empedrado
2.0 km
Sector Urbano
Pavimento Flexible Asfalto
1.0 km
Sector
Rural
(salida C.U.)
1.7.4. VÍAS CONEXIÓN INTERMUNICIPAL21
La comunicación entre los municipios vecinos, se realiza en forma terrestre entre
los cascos urbanos, teniendo en cuenta la importancia del desarrollo comercial
entre los habitantes de la región del sur del Huila.
21
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento PSMV
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Estado Distancia
(Km)
LOCALIDAD de la Vía
OPORAPA
Regular
15
Malo
63
PITALITO
Regular
32,5
SAN JOSÉ
DE ISNOS
Regular
28
ELIAS
Regular
TIMANÁ
Regular
LA
ARGENTINA
Tiempo
Recorrido
Condiciones Topográficas
PENDIENTE MEDIA - TRAMOS CARRETERA
DESTAPADA (14 km) Y PAVIMENTADA (1 km)
PENDIENTE ALTA - CARRETERA DESTAPADA Y
PAVIMENTADA (1 km)
PENDIENTE MEDIA - TRAMOS CARRETERA
DESTAPADA (14 km) Y PAVIMENTADA (18,5 km)
PENDIENTE MEDIA - CARRETERA DESTAPADA
PENDIENTE MEDIA - CARRETERA DESTAPADA Y
PAVIMENTADA (1 km)
PENDIENTE MEDIA - TRAMOS CARRETERA
47
DESTAPADA (23 km) Y PAVIMENTADA (24 km)
Tabla.6. Vías de interconexión municipal.
21
40 MIN
2 H 30
MIN
1 HORA
1 HORA
45 MIN
1 H 30
MIN
1.7.5. MAQUINARIA MUNICIPAL
Motoniveladora
Volquetas
El municipio cuenta con un parque de maquinaria importante para el
mantenimiento de las vías, así como para la realización de obras civiles en el
municipio: 1 (una) Motoniveladora, 1 (una) Retroexcavadora y 3 (tres) Volquetas.
1.7.6. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Vías y Transporte, Recreación y Deportes, como uno de los Ejes Principales de
discusión y trabajo.
DEBILIDADES
Falta de información
acerca de la cantidad
de vías existentes.
La vía de principal
Acceso Pitalito –
Saladoblanco no está
totalmente
pavimentada.
Poco mantenimiento
en vías terciarias
OPORTUNIDADES
Oficina de Planeación
como fuente de
información y
generadora de datos
estadísticos viales.
FORTALEZAS
Personal
capacitado y
eficaz para la
recolección de
datos.
AMENAZAS
Bajo Presupuesto
municipal para
realización de
mantenimientos
viales.
Apoyo departamento y
priorización en el plan
de desarrollo
Departamental 2008 2011, de la
Pavimentación vía
Maquinaria
existente en el
municipio: Moto
niveladora,
Retroexcavadora,
Volquetas.
Alto costo de
construcción de
pavimentaciones
urbanas.
Saladoblanco Huila Colombia
Tiempos de lluvias
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
existentes.
Saladoblanco – Pitalito.
Gestión municipal
en la construcción
de pavimentos y
mantenimiento
viales.
Falta de acceso a
diferentes sitios en
veredas.
Convenios con INVIAS,
para realización de
mantenimiento vías.
Estructuras y Puentes
de Herradura en mal
estado de servicio.
Presentación de
proyectos de
pavimentación urbana.
Vías urbanas sin
pavimentar
Desarrollo económico a
través del
mejoramiento de las
vías de comunicación.
Tabla.7. Matriz DOFA Vías y Transporte.
Priorización
comunitaria en la
adecuación,
mantenimiento y
apertura de vías
terciarias.
que afectan los
terrenos y laderas
de vías, con
desprendimiento de
material térreo.
Fallas geológicas en
vía a Morelia.
(veredas el cedro,
La Palma, las Pitas,
Porvenir)
1.8. CULTURA
Saladoblanco es un joven municipio que tiene rasgos propios en su idiosincrasia a
partir de sus pobladores. Es así como el núcleo social saladeño es caracterizado
“por la pasividad, el temple moderado, el sentido extremado de resignación,
habitantes con un profundo espíritu de bonachones, hospitalarios y filantrópicos.
El elemento religioso ha definido lentamente el orden ideológico de la
comunidad, irradiando en sus costumbres y manifestaciones cotidianas, un
cargado rasgo de religiosidad que gana unas características de celebración y
jolgorio de profunda importancia e imponencia de las cuales los feligreses
departen especial devoción a sus santas creencias” 22.
1.8.1. CELEBRACIONES FOLCLÓRICAS
Existen en el municipio celebraciones tradicionales que se realizan a lo largo del
año teniendo en cuenta su importancia y costumbres del municipio:
• El Sampedro
• Feria Ganadera, Equina y Agropecuaria
• Fiesta Patronal
• Fiesta del Campesino
• Fiesta de Saladoblanco
1.8.2. CASA DE LA CULTURA
La casa de la cultura funciona actualmente como la principal impulsora de los
eventos que tengan que ver con el tema de la autentica cultura Saladeña. Es
importante definir la casa de la cultura de Saladoblanco como el centro de
enlace para todas las manifestaciones, actitudes, ejercicios, promoción e
identificación de las importantes muestras Saladeñas en los temas artísticos,
folclóricos, artesanales, arqueológicos, deportivos, recreacionales, etc.
22
Monografías: Saladoblanco Jardín del Huila, 1999.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
1.8.3. RECREACIÓN Y DEPORTES
Es importante la constante administración, organización y planeación de jornadas
deportivas y campeonatos intersectoriales e interveredales en el municipio, como
parte del fomento al deporte y la salud de los habitantes. A través del INDER se
realizan apoyos a los campeonatos municipales en actividades como futbol,
básquet, microfútbol, etc. Los escenarios deportivos del municipio requieren
adecuaciones en el mejoramiento de su infraestructura con la construcción de
cerramientos, cubiertas y adecuaciones de las existentes.
1.8.4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Cultura, Recreación y Deportes, como uno de los Ejes Principales de discusión y
trabajo.
DEBILIDADES
No ha habido
continuidad en los
proyectos de
escuelas de
formación artística.
OPORTUNIDADES
Apoyo presupuestal al
sector cultural.
Necesidad de
adecuación de los
escenarios
deportivos
existentes.
Auto-pertenencia hacia el
municipio.
Falta de inclinación
cultural por parte de
los habitantes.
Bajo índice de
lectura.
Escaso material
bibliográfico.
Semanas de la ciencia,
cultura y deporte.
Incentivos a artistas.
Proyecto de Emisora
Comunitaria.
Gestión para estudios y
reconocimientos de áreas y
bienes arqueológicos.
Apoyo a escuelas de
formación deportiva:
Fútbol, taekwondo,
básquet, natación.
Falta de sistema de
información
comunitario.
Promoción y divulgación
para la valoración.
Necesidad de apoyo
a grupos culturales.
Celebración de fiestas
folclóricas tradicionales.
Piezas arqueológicas
existentes en poder
de particulares.
Organización y
funcionamiento de la Banda
Municipal y Grupos
Municipales.
FORTALEZAS
Existen
conformados
grupos
interdisciplinarios
de formación
artística.
Costumbres y
tradiciones
arraigadas para la
conservación.
Infraestructura
existente Casa de
La Cultura.
Ubicación de
Biblioteca
Municipal.
Kit bibliográfico
rotativo en centros
educativos rurales.
Página WEB:
www.saladoblancohuila.gov.co/
Gran Potencial
Turístico,
Arqueológico y
Ecológico.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Olvido en el
fomento de
las
actividades
deportivas
municipales:
Campeonatos,
juegos y
eventos.
Bajo índice
de
actualización
de libros.
Olvido de los
bazares
veredales.
Falta de
incentivos
para la
creación de
escuelas de
formación
deportiva y
artística.
Falta de
Promoción y
divulgación
de fortalezas
del
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Necesidad de
construcción y/o
adecuación de
polideportivos y
canchas de fútbol.
Construcción de
Parques principales
centros Poblados
Morelia y La Cabaña.
Proyectos de construcción
de polideportivos.
Creación de museo
Arqueológico.
Ampliación y Adecuación
del Parque Recreacional La
Libertad.
Fiestas folclóricas
instituidas.
Escenarios
deportivos
existentes de
congregación
masiva: Parque
Recreacional La
Libertad, Parque El
Jardín.
Cerramiento e
Fortalecimiento de grupos
iluminación de
de danzas, teatro, títeres,
Grupos culturales
polideportivos
zanqueros, etc.
existentes.
veredas y barrios.
Tabla.8. Matriz DOFA Cultura, Recreación y Deportes.
Saladoblanco Huila Colombia
municipio.
Pocos
incentivos del
deporte en la
juventud y
niñez.
Baja
inclinación
hacia la
lectura.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2. DIAGNOSTICO
SECTORIAL
SALADOBLANCO
DEL
MUNICIPIO
DE
El diagnostico sectorial está orientado para dar una visión real de cada uno de
los componentes o sectores, los cuales determinan nuestra cotidianidad y en si,
donde tienen que ir orientados las acciones de desarrollo. Por la misma dinámica
en que se mueve el Municipio y por su grado de dependencia en las
transferencias que realiza el gobierno nacional es importante ver la situación
actual de algunos sectores tal como es el caso de educación, salud y servicios
públicos
2.1. SECTOR EDUCATIVO
La educación es uno de los principales derechos económicos sociales y culturales
previstos por la Constitución Política para todos los colombianos. Su incidencia en
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y en el disfrute de los
beneficios del progreso de la humanidad es innegable. El verdadero desarrollo de
los pueblos está ligado al desarrollo de su sector educativo, el cual no sólo
comprende los aspectos relacionados con la cobertura y las facilidades de acceso
a los diversos niveles educativos sino también la calidad y la pertinencia.
En el municipio existen dos instituciones Educativas: Misael Pastrana Borrero y La
Cabaña, que localizan sus sedes principales en el centro urbano y el centro
poblado de La Cabaña, respectivamente.
2.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
Zona Urbana23
GRADO
SEDE
2 GABRIELA MISTRAL
3 JOSÉ ANTONIO CHÁVARRO
5 (Alfabetización)
TOTALES
No
GRADO
SEDE
1 COLEGIO
4 COLEGIO (Jornada Adicional)
TOTALES
No
PREESCOLAR
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
27
26
1
1
53
2
SEXTO
33
35
24
92
1
1
1
3
SÉPTIMO
31
35
1
1
27
38
1
1
66
2
65
2
OCTAVO
NOVENO
35
35
27
97
1
1
1
3
TOTAL
DÉCIMO
28
29
1
1
57
2
UNDÉCIMO
181
198
51
430
6
6
2
14
TOTAL
No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr.
128
20
148
3
1
4
102
2
102
2
67
26
93
2
1
3
66
1
66
1
46
18
64
1
1
2
TOTALESURBANO
Tabla.9. Alumnos matriculados Sector Urbano.
23
QUINTO
No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr.
Rectoría Colegio Departamental Misael Pastrana Borrero
Saladoblanco Huila Colombia
25
1
25
1
434
64
498
10
3
13
928
27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
En la zona urbana funcionan dos centros Docentes de educación Básica Primaria:
El C.D. José Antonio Chávarro y el C.D. Gabriela Mistral, con dos jornadas diarias,
educando a 430 estudiantes, bajo la dirección de 12 profesores. Se encuentra
instituido el Colegio Departamental Misael Pastrana Borrero que se especializa en
la educación Básica Secundaria, presta sus servicios en la jornada diurna, la
jornada Adicional (Semi-presencial los fines de semana) y el programa de
alfabetización, cuenta con 498 estudiantes y 18 docentes.
En general se tiene un total de 928 estudiantes y 30 docentes en el sector de la
educación en la zona urbana del municipio de Saladoblanco, con una media de 31
alumnos por profesor.
Zona Rural24
A cargo del Colegio Misael Pastrana Borrero, en la zona rural funcionan 20
centros Docentes de educación Básica Primaria: El C.D. Argentina, C.D. Bolivia,
C.D. El Alto, C.D. El Pedregal, C.D. Gramalote, C.D. Guayabito, C.D. Las Brisas,
C.D. Las Mercedes, C.D. Las Moras, C.D. Oritoguaz, C.D. La Palma, C.D. Paraíso
La Chilca, C.D. Piedratajada, C.D. Pirulinda, C.D. Pitas, C.D. Porvenir, C.D.
Primavera, C.D. Providencia, C.D. San Andrés, C.D. San Rafael.
Con una jornada diaria, se educa a 786 estudiantes, bajo la dirección de 27
profesores en la zona rural del municipio de Saladoblanco, con una media de 29
alumnos por profesor.
No
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
GRADO
SEDE
ARGENTINA
BOLIVIA
EL ALTO
EL PEDREGAL
GRAMALOTE
GUAYABITO
LASBRISAS
LASMERCEDES
LASMORAS
ORITOGUAZ
PALMA
PARAISO LA CHILCA
PIEDRATAJADA
PIRULINDA
PITAS
PORVENIR
PRIMAVERA
PROVIDENCIA
SAN ANDRÉS
SAN RAFAEL
TOTALES
PREESCOLAR
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
TOTAL
No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr.
4
8
7
5
8
12
3
6
6
2
5
2
11
11
4
2
9
1
5
11
122
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
2
8
7
6
5
6
4
10
9
9
9
5
10
16
5
1
14
1
6
28
161
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
9
6
8
7
7
14
5
1
9
5
3
5
14
11
13
4
8
5
3
20
157
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
10
4
7
3
4
8
5
4
6
5
5
2
11
7
7
0
5
3
5
15
116
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
4
6
4
8
10
10
2
7
8
3
1
4
8
12
9
2
9
7
4
18
136
Tabla.10. Alumnos matriculados Sector Rural.
24
QUINTO
Rectoría I.E. Misael Pastrana Borrero, Febrero de 2008
Saladoblanco Huila Colombia
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
3
5
3
0
3
6
3
4
5
3
3
0
10
10
5
3
6
5
7
10
94
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
32
6
37
6
36
6
29
6
37
6
56
6
22
6
32
6
43
6
27
6
26
6
18
6
64
6
67
6
43
6
12
6
51
6
22
6
30
6
102 6
786 120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
EDUCACIÓN
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
ALUMNOS
MATRICULADOS
2008
1216
498
1714
SECTOR
URBANO
RURAL
ALUMNOS
MATRICULADOS
2008
928
786
1714
Tabla.11. Total Matrículas 2008. I.E. Misael Pastrana Borrero
2.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CABAÑA25
Zona Rural y Centros Poblados
En la Institución Educativa La Cabaña funcionan 15 centros Docentes de
educación Básica Primaria ubicados en el área rural y 2 centros Docentes de
Educación Básica Primaria y Secundaria en los centros Poblados: El C.D. La
Cabaña, C.D. Morelia, C.D. Bajo Girasol, C.D. Vega Chiquita, C.D. Alto Medianías,
C.D. El Neme, C.D. El Cedro, C.D. El Diamante, C.D. La Esperanza, C.D. El Rosal,
C.D. El Palmar, C.D. Alto Girasol, C.D. Buenos Aires, C.D. Capillas, C.D. Vista
Hermosa, C.D. El Triunfo, C.D. Bajo Medianías.
Se tiene una jornada diaria, educando a 857 estudiantes, bajo la dirección de 35
profesores en la zona rural del municipio de Saladoblanco, con una media de 25
alumnos por profesor.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
GRADO
SEDE
LA CABAÑA
BAJO GIRASOL
VEGA CHIQUITA
ALTO MEDIANIAS
EL NEME
MORELIA
EL CEDRO
EL DIAMANTE
LA ESPERANZA
EL ROSAL
EL PALMAR
ALTO GIRASOL
BUENOSAIRES
CAPILLAS
VISTA HERMOSA
EL TRIUNFO
BAJO MEDIANIAS
TOTALES
PREESCOLAR
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
TOTAL
No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr.
10
1
12
1
15
1
18
1
16
1
10
1
81
6
9
1
11
1
10
1
2
1
3
1
1
1
36
6
10
1
8
1
16
1
6
1
6
1
7
1
53
6
7
1
7
1
9
1
12
1
4
1
11
1
50
6
3
1
8
1
5
1
2
1
4
1
4
1
26
6
12
1
17
1
30
1
22
1
10
1
15
1
106
6
2
1
6
1
5
1
1
1
1
1
5
1
20
6
3
1
7
1
3
1
5
1
9
1
4
1
31
6
6
1
5
1
4
1
5
1
1
1
1
1
22
6
9
1
13
1
13
1
11
1
8
1
3
1
57
6
10
1
11
1
18
1
9
1
10
1
13
1
71
6
2
1
5
1
3
1
3
1
4
1
2
1
19
6
3
1
6
1
4
1
5
1
5
1
7
1
30
6
4
1
2
1
9
1
3
1
3
1
7
1
28
6
3
1
2
1
4
1
2
1
2
1
4
1
17
6
5
1
6
1
3
1
3
1
2
1
5
1
24
6
2
1
7
1
9
1
7
1
1
1
1
1
27
6
100
17
133
17
160
17
116
17
89
17
100
17
698 102
Tabla.12. Alumnos matriculados Centros Docentes Primaria.
No
1
4
GRADO
SEDE
COLEGIO LA CABAÑA
COLEGIO MORELIA
TOTALES
SEXTO
SÉPTIMO
TOTAL
OCTAVO
NOVENO
DÉCIMO
No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr. No Al. No Gr.
27
1
16
1
16
1
14
1
22
1
95
5
22
1
27
1
7
1
8
1
64
4
49
2
43
2
23
2
22
2
22
1
159
9
Tabla.13. Alumnos matriculados Colegios Secundaria.
25
Secretaría I.E. La Cabaña, Febrero de 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
ALUMNOS
ALUMNOS
MATRICULADOS
MATRICULADOS
SECTOR
EDUCACIÓN
2008
2008
URBANO
0
698
BÁSICA PRIMARIA
RURAL
857
BÁSICA SECUNDARIA
159
857
857
Tabla.14. Total Matrículas 2008. I.E. La Cabaña
2.1.3. COLEGIO EMPRESARIAL DE LOS ANDES26
En la Institución Educativa del Colegio Empresarial de los Andes funciona una
sede principal de Educación Básica Secundaria en el casco urbano del municipio.
El Colegio funciona en la modalidad de semi-presencial, tiene el servicio de
validación, y tiene un convenio con la Secretaria de Educación, educando a 219
estudiantes.
2.1.4. TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS
En total el número de alumnos matriculados en las instituciones educativas de La
Cabaña, Misael Pastrana Borrero y el Colegio Empresarial de Los Andes son:
EDUCACIÓN
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
ALUMNOS
MATRICULADOS2008
1914
876
2790
Tabla.15. Total Alumnos Básica Primaria y Secundaria 2008.
Gráfica.9. Número de Alumnos Matriculados en los últimos años.
26
Dirección Colegio Empresarial de Los Andes, Marzo de 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
En el año 2002 el número de alumnos matriculados en el municipio fue de 2068,
para el año 2008 el número de matriculados es de 2790 alumnos.27, este total de
alumnos es el 26,6 % de la Población del municipio.
SECTOR
URBANO
RURAL
ALUMNOS
MATRICULADOS
2008
1147
1643
2790
Tabla.16. Total Alumnos Sectores Rural y Urbano 2008.
Gráfica.10. Sectorización Rural y Urbana de la Educación.
El porcentaje de alumnos matriculados en el sector rural es de 58,8 %, frente al
41,2 % de alumnos que estudian en el área urbana, demostrando la gran
importancia de los centros educativos construidos en las veredas, además de la
necesidad del transporte de los alumnos a sus centros de estudios.
Gráfica.11. Tasa de alfabetismo Rural y Urbano.
27
Departamento Nacional de Estadística DANE. Censo 2005. Perfil Saladoblanco
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
El Número de personas que sabe leer y escribir es de 7058 y las personas que NO
saben leer y escribir son 2351, llegando a una tasa total de alfabetismo de 80,1%.
El municipio está por debajo de los promedios nacionales, luego la tasa de
alfabetismo en Colombia es de 90.4%.
2.1.5. ASISTENCIA ESCOLAR
RANGO DE
EDADES
POBLACIÓN
RANGO
3 - 5 años
6 - 10 años
11-17 años
18-26 años
27 - mas
887
1434
1690
1461
3937
PORCENTAJE POBLACIÓN
ASISTENCIA ASISTENCIA
ESCOLAR
ESCOLAR
24,50%
217
81,90%
1174
49,90%
843
4,70%
69
0,40%
16
Tabla.17. Asistencia Escolar
En efecto las tasas de asistencia escolar para los rangos de edad de 3 a 5 años, 11
a 17 años y 18 a 26 años es muy baja en comparación con los niveles de
asistencia en el país, esto teniendo en cuenta las pocas probabilidades de
estudiar carreras técnicas y profesionales en el sector del departamento.
Gráfica.12. Asistencia Escolar
2.1.6. COBERTURA
Teniendo en cuenta la población de 3 a 17 años que puede asistir normalmente a
los centros educativos de primaria y secundaria, se tiene que existe una
población de cerca de 4095 habitantes al año 2008. Luego con un total de
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
matriculados de 2517, la tasa de cobertura educativa total del municipio está
en: 61 %
2.1.7. NIVEL EDUCATIVO28
Gráfica.13. Nivel Educativo
Saladoblanco es un municipio joven con cerca de 40 años de historia, por lo que
tiene un crecimiento primario en cuanto a los niveles educativos alcanzados por
sus habitantes.
NIVEL EDUCATIVO
PORCENTAJE
NIVEL
Ninguna
17,40%
Especialización/ Maestría/ Doctorado
0,10%
Profesional
0,80%
Tecnológica
0,40%
Normalista
0,10%
Media Técnica
1,50%
Secundaria
1,46%
Básica Primaria
61,60%
Preescolar
3,40%
Tabla.18. Nivel Educativo
28
Ibídem.
Saladoblanco Huila Colombia
POBLACIÓN
SEGÚN NIVEL
1786
10
82
41
10
154
150
6321
349
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.1.8. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza en base a las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Educación como uno de los Ejes Principales de discusión y trabajo.
DEBILIDADES
Necesidad de
adecuación,
ampliación y
construcción de
algunos Centros
Docentes de Primaria
y Secundaria.
Necesidad de
Dotación
bibliográfica de los
centros Docentes.
Falta de Dotación
bibliotecas.
Falta de Apoyo a la
Capacitación
Docente.
Inseguridad de los
Centros Educativos
Falta de
especialización de la
educación según
potencialidades.
Sector Rural.
No hay centros
Docentes de estudios
técnicos ni de
educación superior.
Necesidad de apoyo
a Salas de
informática e
idiomas Colegios.
Baja cobertura
educativa por ser
municipio
campesino.
Alta tasa de
deserción educación.
OPORTUNIDADES
Recurso Humano
con gran capacidad
y ganas de
estudiar.
Cambio de
Pensamiento en la
sociedad urbana y
rural para
educación.
Potencial físico
para modalidades
Académicas
Agropecuarias y
Medioambientales
para Colegios Zona
Alta.
Importancia del
Sector en la
opinión pública, así
como en el
desarrollo del
Municipio.
Capacidad de
Docencia.
Potenciación y
Convenios con las
universidades
SurColombiana y
UNAD, así como el
Instituto SENA.
Alfabetización
Adulto Mayor.
FORTALEZAS
Estructura
organizativa
existente frente a
las dos
Instituciones
Educativas.
Potencial AgroEcológico de las
zonas de Morelia y
La Cabaña.
Apoyo a
estudiantes con los
restaurantes
escolares.
Apoyo a
Estudiantes con
transporte Escolar.
Capacidad de
congregación
comunitaria para
campañas
educativas.
Apoyo
departamental
para organización
Docencia.
Granjas
Experimentales
debido a
importancia en el
sector rural.
Diagnóstico
Educación Consejo
Política Social para
encontrar
soluciones a
problemas con
Sector Educación.
Tabla.19. Matriz DOFA Educación.
Aumento de
cobertura con
ampliación de
oferta educativa
(docentes).
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Centros Docentes
ubicados en Zonas
de Alto Riesgo.
Inseguridad en
veredas por robos
continuos de
material
pedagógico.
Riesgo en
prestación del
sistema de
Transporte
Escolar.
Potencial
Agropecuario que
aumente
deserción escolar.
Alto porcentaje de
Adulto mayor
analfabeta.
Riesgo en
estructuras
existentes de los
Centros Docentes.
No hay
oportunidades
para estudios
técnicos ni
superiores.
Hacinamiento
estudiantil Colegio
Misael Pastrana
Borrero.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.2. SECTOR SALUD
La salud es otro derecho social que el Estado debe garantizar a todos los
ciudadanos. Para tal efecto existe un marco normativo que regula las
responsabilidades de las entidades públicas y también de los particulares que
prestan este servicio. La prestación de los servicios públicos de salud, con cargo
a los recursos del situado fiscal se hará en forma autónoma por los Municipios;
determinadas por los Departamentos conforme a lo dispuesto en la ley, caso en
el cual tanto la planta de personal como las instituciones, tendrán carácter
Municipal. Los Municipios deben garantizar la infraestructura necesaria para la
atención de los ancianos, indigentes y elaborar un plan de servicios
complementarios para la tercera edad como parte integral del plan de desarrollo
Municipal.
Las personas por niveles del SISBEN al año 200629:
ZONAS
1 (URBANO)
2 (CENTROS POBLADO)
3 (RURAL DISPERSO)
TOTAL
1
1.134
503
4.884
6.521
2
604
160
2.967
3.731
3
24
0
41
65
4
1
0
0
1
Total
1.763
663
7.892
10.318
Según el año 2008, la oficina de SISBEN30, maneja las cifras de la población con:
nivel 1
nivel 2
nivel 3
nivel 4
TOTAL POBLACIÓN SISBEN
29
30
1
2
3
4
SISBEN. Base consolidado de Septiembre 2006
SISBEN. Base consolidado de Septiembre 2008
Saladoblanco Huila Colombia
7.854
3.486
31
0
11.371
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.2.1. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD “SGSSS”
RÉGIMEN DE AFILIACIÓN
Régimen Subsidiado
Régimen Contributivo
Régimen especial
NO Afiliadas al SGSSS
POBLACIÓN TOTAL
No de
Personas
8767
397
35
1283
10482
Cobertura
Poblacional
83,6%
3,8%
0,3%
12,2%
100%
Tabla.20. Población según Régimen de Afiliación.
Gráfica.14. Población según Régimen de Afiliación.
2.2.2. ENTIDADES DEL SGSSS
Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS)31
En el Municipio de Saladoblanco en la actualidad existen cuatro (4) entidades
Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), con afiliados tanto en la zona
urbana como rural:
ARS´s
CONFAMILIAR DEL HUILA
ASMET SALUD
SOLSALUD
CAPRECOM (Desplazados)
POBLACIÓN TOTAL
Total de Afiliados
5422
1684
1620
41
8767
Tabla.21. Población afiliada Régimen Subsidiado.
31
Interventora Régimen Subsidiado, 2008
Saladoblanco Huila Colombia
Cobertura
61,8%
19,2%
18,5%
0,5%
100%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Instituciones Prestadores de Servicios (IPS)
En el municipio de Saladoblanco sólo existe una IPS que presta el servicio de
salud, la cuál es de carácter público, su nivel de atención es uno y se denomina
ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES de Saladoblanco, presta sus
servicios tanto en la zona urbana como rural. A nivel rural se cuenta con ocho
centros de atención32 en las veredas de Morelia, Alto Medianías, La Cabaña, Las
Pitas, La Esperanza, Oritoguaz, San Rafael y Piedratajada, atendidos por
Promotores de Salud y con la cobertura de atención de las veredas cercanas.
Se cuenta con cuatro puestos de salud constituidos en las veredas de Morelia, La
Cabaña, Las Pitas y San Rafael. Teniendo en cuenta que se tiene el Centro de
Salud Principal en el casco urbano que atiende las demás promotorías, las cuales
son más cercanas al perímetro urbano del municipio.
2.2.3. E.S.E. MUNICIPAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
El servicio se presta a través de la E.S.E. Hospital Municipal Nuestra Señora de
Las Mercedes, recibió la remodelación y ampliación de su infraestructura en: Sala
de Espera, Información, Sala de Partos, Consultorios Médicos, unidad
Odontológica y unidad de Enfermería.
Planta de Personal33
El personal con el que cuenta actualmente la Dirección Local en Salud. Para la
prestación del servicio son:
PERSONAL
DE PLANTA DE CONTRATO
MEDICO
1
2
PARAMÉDICOS
0
2
PERSONAL ODOLONGICO
0
3
ADMINISTRATIVOS
2
3
OPERATIVOS: Facturación: 2 Atención al
2
7
Usuario: 1 Archivo: 2 Orientador: 2 Aseo: 2
PROMOTORES DE SALUD
AUXILIARES DE ENFERMERÍA
BACTERIOLOGIA
FARMACIA
SALUD PUBLICA
JEFE DE ENFERMERIA
TOTAL
4
2
0
0
1
0
4
5
2
1
2
1
12
32
Tabla.22. Planta Personal Hospital
32
E.S.E. Municipal Nuestra Señora de las Mercedes, 2008
33 DIAGNOSTICO DE SALUD MUNICIPIO DE SALADOBLANCO 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Servicios y equipos
Los servicios que ofrece el hospital Nuestra Señora de Las Mercedes son los del
primer nivel de atención básica: Consulta general, Laboratorio Clínico, Brigadas
de Salud, Hospitalización, Odontología, Farmacia, Ambulancia, Promoción de
Salud, Prevención de Enfermedades, Servicio de partos, Urgencias. Desde el
punto de vista de los equipos su inventario al nivel general de cada sección es:
Equipos de Laboratorio Clínico, Una unidad Odontológica y 1 portátil, Un equipo
de parto, 4 camas hospitalarias y 2 cunas.
Programas de Salud34
Para el cumplimiento de sus objetivos y metas del Centro de Salud tiene
diferentes programas de atención básica como son:
• Programas de Vacunación en menores de 5 años y embarazadas.
• Programa de Citología para Mujeres con vida sexual activa.
• Programas de atención integral a la infancia, menores de 12 años
(Crecimiento y desarrollo).
• Programa de atención integral al escolar, de 5 a 9 años (Crecimiento y
desarrollo, salud visual y auditiva).
• Programa de atención integral a la gestante (Control prenatal y
suplemento nutricional).
• Programa de atención integral a hombres y mujeres en edad fértil
(Control de planificación familiar).
• Programa de Control de Hipertensos y Diabetes.
• Programa de Consulta del joven 10 a 25 años.
• Programa de Consulta del Adulto Mayor 45 a 85 años.
• Programa de Consulta Externa.
• Programa de Consulta Odontológica.
• Programa de Urgencias.
Problemas Centro de Salud
Uno de los problemas es la falta de instalación de equipos como el horno
incinerador para darle un control adecuado a los residuos sólidos de alto riesgo
patológico puesto que en el momento se les está dando un manejo obsoleto. Sala
y equipo de rayos X para odontología, equipo de rayos X. Existe una gran
necesidad de implementar una Puesto Unidad Fija de Atención Básica en la
inspección de Morelia que permita la evacuación de algunos usuarios de la parte
alta del municipio, teniendo en cuenta los largos desplazamientos a que se
tienen que someter los pacientes, además teniendo en cuenta la no prestación
del servicio de Ambulancia en éstos sectores, debido a normativas estatales para
la E.S.E.
34
E.S.E. Municipal Nuestra Señora de Las Mercedes
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.2.4. DIAGNÓSTICO EN SALUD
Las acciones de obligatorio cumplimiento según la Resolución 425 de 2008 del
Plan de Salud Territorial son: Aseguramiento, Prestación y Desarrollo de Servicios
de Salud, Salud Pública, Promoción Social,
Programático de Prevención,
Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales y Emergencias y desastres.
Luego en el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas para el año 2008,
se tienen en cuenta los siguientes temas prioritarios en la medida de asegurar el
mejoramiento en salud de los Saladeños:
• Prevención de enfermedades inmuno-prevenibles prevalentes en la
Infancia.
• Salud Sexual y Reproductiva
• Prevención de Enfermedades Crónicas y de Riesgo Cardiovascular.
• Plan de Alimentación y Nutrición.
• Salud Mental
• Vigilancia en Salud Pública.
En el Plan de Salud Pública Territorial del municipio de Saladoblanco se realiza el
diagnóstico de las deficiencias, necesidades y oportunidades a través de
proyectos de resultados que se convertirán en políticas públicas en sector de la
salud en el municipio.
2.2.5. NATALIDAD35
Durante el año 2007 el Municipio de Saladoblanco por estadísticas vitales
(registro de nacido vivo) reportó noventa (108) nacimientos en la institución. En
este mismo año se realizaron 231 controles prenatales a madres gestantes de las
cuales el 58.9% están en el primer trimestre del embarazo, el 33.3% en el
segundo y el 7.7% en el tercer trimestre.
EVENTOS
TOTAL DE CASOS
NACIMIENTOS
108
CONTROLES PRENATALES
231
PARTOS
87
MUERTES PERINATALES
0
PLANIFICACION FAMILIAR
167
Tabla.23. Eventos de Natalidad E.S.E. Municipal
Se realizaron 5 sesiones del curso Psico-profiláctico con la participación de 120
gestantes. Encontramos 87 partos atendidos por la IPS del Municipio cumpliendo
con los requisitos esenciales para la atención prenatal, parto y puerperio. En el
2007 no se presentaron muertes perinatales, en la zona rural ni urbana lo que
no ubica al Municipio en una posición de calidad en la atención a madres
gestantes y a los menores de un año.
35
DIAGNOSTICO DE SALUD MUNICIPIO DE SALADOBLANCO 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.2.6. MORTALIDAD36
MORTALIDAD
2007
PARO CARDIORESPIRATORIO
70%
INTOXICACION POR
PLAGICIDAS 5%
HOMICIDIOS POR MUERTE
VIOLENTA 15%
CANCER 10%
Gráfica.15. Causas de Eventos Mortalidad en el año 2007
La mortalidad infantil en el departamento del Huila es de 33,6 % y la mortalidad
general está por el orden de 6,25 %. La esperanza de vida en el departamento es
de 71,7 años.
2.2.7. MORBILIDAD37
El estudio de la morbilidad en una comunidad demuestra la calidad, recursos y
accesibilidad con que cuenta el sistema de salud, por tal razón se presenta a
continuación las primeras causas de consulta externa, urgencias y hospitalización
de los usuarios:
Morbilidad en Consulta Externa
MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA
IRASY EDAS 38,24%
2007 CARIES DENTAL7,62%
GASTRITIS6,72%
CEFALEA 8,15%
INFEC. URINARIAS
12,23%
LUMBAGO NO
ESPECIFICADO 4,82%
Gráfica.16. Causas de Eventos Morbilidad en el año 2007
36
37
Ibídem.
Ibídem.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Morbilidad en Urgencias
Gráfica.17. Causas de Eventos Morbilidad Urgencias en el año 2007
Morbilidad en Hospitalización
Gráfica.18. Causas de Eventos por Hospitalización en el año 2007
2.2.8. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Salud como uno de los Ejes Principales de discusión y trabajo.
DEBILIDADES
Falta de Cobertura de
afiliación al régimen
subsidiado.
Falta de Dotación de los
centros de salud existentes
OPORTUNIDADES
Grandes esfuerzos
municipales en la
ampliación de
cobertura al
régimen
subsidiado.
FORTALEZAS
Gran Cobertura de
Atención en los
centros de
atención rural
debido a la gran
población.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Riesgos en
atención
básica por
lejanía de
Centro de
Salud con
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
en la zona rural.
Falta de dotación para
promotores de Salud.
Falta de transporte para
urgencias en la zona rural.
Larga distancia de los
corregimientos de La
cabaña y Morelia al centro
de Atención principal.
Falta de Dotación de
Medicamentos en Zona
Rural.
Falta de cobertura de
programas de promoción y
prevención en sector rural.
Falta de adecuación y
construcción de
infraestructura para el
sector salud.
Deficiencia organizativa y
sistematización de la
administración.
Falta de equipos y
elementos para correcta
valoración en crecimiento y
desarrollo.
No existencia de programas
de salud para
discapacitados
Descentralización
de la Atención en
Salud Básica con
centro en Morelia y
La cabaña.
Implementación de
Droguería
Comunales en
Morelia y La
Cabaña.
Proyecto de
Ambulancia de
Atención en
programas de
Promoción y
Prevención.
Mejoramiento de la
calidad de la
atención al público
en las instalaciones
de la E.S.E.
Municipal.
Atención a
población para las
personas
discapacitadas.
Mejoramiento de
programas de
promoción y
prevención.
Jornadas de
atención en salud
en veredas:
Brigadas de salud.
Jornadas de
brigadas de Salud
en veredas.
Organización de los
promotores de
Salud para
atención en
corregimientos.
Ampliación de
cobertura de los
programas dirigidos
a la población
infantil,
adolescente y
joven.
Ampliación de
cobertura de los
programas dirigidos
al adulto mayor.
Idoneidad y
capacidad del
personal
profesional.
Plan de salud
Territorial de 2008,
con su diagnóstico
en salud del
municipio.
Programas de
acción de
promoción y
Prevención con
priorización en
brigadas de salud
en veredas, barrios
y sectores.
Tabla.24. Matriz DOFA Salud.
Saladoblanco Huila Colombia
respecto a las
veredas.
Falta de
capacitación y
apoyo a
promotores de
Salud.
Baja calidad
de la atención
en urgencias.
Alta población
habitante en
los
corregimientos
No 4 y No 5,
que son
afectados con
la
centralización
del servicio de
urgencias en el
casco urbano.
Objetivos del
Milenio para
cumplir metas
en
Saneamiento
Básico y Agua
Potable.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.3. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
2.3.1. AGUA POTABLE
Los acueductos se definen como las instalaciones artificiales que suministran
agua potable a la población, entendiéndose que es potable aquella que ha sido
tratada física y/o químicamente y es apta para el consumo humano por carecer
de bacterias y elementos patógenos.
Acueducto Municipal
El acueducto que surte a la cabecera municipal de Saladoblanco toma sus aguas
de la quebrada Guayabito, ubicada en la vereda La Primavera, afluente de la
quebrada Guayabo. El sistema de captación consiste en una bocatoma que
recepciona agua en dos tuberías de 6” y la transporta hasta dos desarenadores,
luego sigue en tubería de 6”, fabricadas en Asbesto-Cemento y PVC. Se reducen
luego a un diámetros de 4” y 3” respectivamente, hasta llegar a dos tanques de
almacenamiento ubicados aproximadamente a 2 Kms del casco urbano, donde se
distribuye en tubería de 4” a la red de distribución.
Existe una planta de tratamiento compacta para el agua del acueducto urbano, la
cual se encuentra fuera de servicio, por cuanto los tanques fueron mal
construidos y presentan filtraciones. El tipo de tratamiento del agua en
Saladoblanco es convencional, el análisis fisicoquímico según el Ministerio de
Salud (1997) ha arrojado los siguientes resultados38:
Turbiedad
1.56
Dureza
20
Hierro
0.5
Cloruros
0.0
Sulfatos
50
PH
5.9
CL RES LIB
0.0
Cumple con las normas de Calidad Decreto 476/98
La tubería que conduce el agua hasta los tanques de almacenamiento y de allí a
las redes domiciliarias, es construida en PVC, en el año de 1984; La tubería de
asbesto que sale desde los desarenadores hasta los tanques de almacenamiento
es mucho más antigua.
Acueductos Rurales
En el área rural, el 72,0% de la población accede al agua potable, la mayor parte
de veredas e inspecciones poseen acueductos construidos por las Juntas de
Acción Comunal, estamentos gubernamentales y entidades particulares que
contribuyen al desarrollo comunal. No obstante, se requiere de un mayor
compromiso por parte de las administraciones municipales para que generen y
promuevan programas de acueductos rurales para suplir las necesidades actuales.
38
Centro de Salud, 1999
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Dichos programas deben ir acompañados de otros programas destinados al
manejo y conservación de microcuencas para garantizar la disponibilidad del
agua.
Acueductos Regionales
Existe en el municipio organizaciones descentralizadas que con apoyos
municipales, departamentales y nacionales, han construido los sistemas de
acueductos regionales, los cuales benefician a varias veredas del municipio,
como es el ejemplo del Acueducto regional San Rafael-Pirulinda, con 18 veredas
de cobertura, y acueductos como el Capillas – Bajo Medianías, con 4 veredas de
cobertura.
Cobertura Acueducto
La cobertura del servicio en el municipio es la siguiente, teniendo en cuenta que
en algunos acueductos de las veredas no existe un tratamiento de agua potable
definido:
SECTOR
COBERTURA USUARIOS
Total Sectores
77,1%
1985
Sector Urbano
96.7%
514
Sector Rural
72.0%
1471
2.3.2. SANEAMIENTO BÁSICO
Alcantarillado Urbano
En el municipio existe una red de alcantarillado de 6 pulgadas de diámetro,
cubriendo el 91.9% de las viviendas del sector urbano. Actualmente existen
viviendas que tienen alcantarillado con tubería de cemento construido en 1985 y
se encuentra en malas condiciones.
Descarga quebrada Ancamú.
Construcción de la PTAR
La entidad encargada del alcantarillado es la Alcaldía Municipal, actualmente no
se realiza ningún tipo de tratamiento a las aguas servidas y son vertidas
directamente a la quebrada Ancamú y la Azulita, sin embargo está en
construcción la Planta de tratamiento de aguas Residuales en el Barrio Nuevo
Horizonte, la cual bajará la carga de contaminación residual de los efluentes de
agua.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV
En Saladoblanco está constituido el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos PSMV, que contiene un conjunto de programas, proyectos y
actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarios para el
saneamiento y tratamiento de vertimientos, incluyendo la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales descargadas al
sistema de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial.
Este plan contiene:
• El diagnóstico del alcantarillado existente.
• Identificación de la totalidad de vertimientos en las áreas urbanas y
rurales.
• Caracterización de las descargas y de los cuerpos receptores antes y
después de cada vertimiento.
• Documentación de estado de la corriente, tramo o cuerpo receptor en
términos de calidad.
• Proyecciones de carga contaminante: Generada, Recolectada, tratada, por
vertimiento y por corriente o cuerpo receptor.
• Objetivos de reducción de vertimientos y cumplimiento de metas de
calidad.
• Descripción detallada de programas, proyectos y actividades con sus
respectivos cronogramas e inversiones a corto plazo, mediano y largo.
• Manejo y Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales
proyectada.
• Formulación de Indicadores de Seguimiento.
Alcantarillado Rural
En el área rural, la carencia de alcantarillados de tipo sanitario es uno de los
problemas de salubridad y contaminación ambiental. Por lo tanto se deban tener
en cuenta programas que mitiguen estos problemas.
Alcantarillado Morelia
Alcantarillado La Cabaña
Solo en los centros poblados con una topografía plana se puede realizar la
construcción de sistemas de alcantarillados convencionales sanitarios, luego en
las veredas donde las viviendas se ubican en laderas y terrenos con topografías
difíciles, se requiere la construcción de sistemas de alcantarillado a través de
baterías sanitarias.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Cobertura Alcantarillado
La cobertura del servicio de alcantarillado es la siguiente, teniendo en cuenta
que en el sector rural la mayoría de las viviendas necesitan de baterías
sanitarias, debido a la topografía extrema en la ubicación de las viviendas:
SECTOR
COBERTURA USUARIOS
Total Usuarios con
822
servicio
31,92%
Sector Urbano
91,92%
489
Sector Rural
16,30%
333
2.3.3. ASEO
En las veredas del municipio no se realiza ninguna clase de recolección de
residuos sólidos, así como no se realiza la disposición adecuada ni su
tratamiento. En los centros poblados de Morelia y La Cabaña, se empieza a sentir
la necesidad de la recolección de los residuos sólidos, teniendo en cuenta que se
cambia el entorno en las vías visibles.
Se requiere realizar campañas de sensibilización ambiental puerta a puerta en el
reciclaje de residuos sólidos y separación en la fuente.
2.3.4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Agua Potable y Saneamiento Básico como uno de los Ejes Principales de discusión
y trabajo.
DEBILIDADES
Falta de Sistemas de
Acueducto Vega Chiquita,
Vista Hermosa, El Diamante,
Buenos Aires, El Neme, La
Primavera, Gramalote,
Pedregal.
OPORTUNIDADES
Construcción de
sistemas de
acueducto veredales
y regionales para
suministro de agua
potable.
Falta de Sistemas de
Alcantarillado El Palmar,
Oritoguaz, Pirulinda, San
Rafael, La Chilca, Barrio El
Jardín, Las Mercedes.
Construcción de
Sistemas de
Acueductos
Regionales La
Cabaña (8veredas),
Providencia (5
veredas)
Sistemas de Acueductos
insuficientes El Palmar, La
Cabaña, El Cedro, San Rafael,
Piedratajada.
Sistemas de Alcantarillado
insuficientes Morelia,
Gramalote, Pedregal,
Potenciación Sistema
de Acueducto
Regional San Rafael –
Pirulinda (18
veredas)
FORTALEZAS
Inclusión en el
plan
Departamental de
Aguas para
comprometer
vigencias en el
mejoramiento de
los servicios de
acueducto,
alcantarillado y
aseo.
Gran variedad de
fuentes hídricas
existentes en el
municipio, sobre
todo en la zona
rural de los
corregimientos 4
y 5.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Falta de
cuidado y
contaminación
de fuentes
hídricas.
Necesidad de
suministrar los
servicios de
agua potable y
saneamiento
básico en cada
vivienda de la
zona rural.
Necesidad de
inclusión en el
plan
departamental
de aguas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Cámbulos, Las Moras
Realización de
campañas educativas
puerta a puerta para
sensibilización
ambiental en uso y
manejo racional del
agua, así como de
separación en la
fuente y reciclaje.
Baja eficiencia en la
Recolección de los residuos
sólidos en los centros
poblados.
Topografía agreste en zona
rural requiriendo la
construcción de baterías
sanitarias.
Manejo inadecuado de zonas
utilizadas como bocatomas de
acueductos veredales.
Necesidad de construcción de
baterías sanitarias en sector
rural.
Adecuación y construcción de
estructuras del Acueducto
Municipal.
Proyectos de
Construcción de
Baterías Sanitarias.
Protección en
fuentes hídricas
utilizadas como
Bocatomas.
Habilitación Planta
de Tratamiento de
Aguas Residuales.
Apoyo nacional y
departamental en
la construcción
de acueductos
regionales.
Organización
comunitaria y
administrativa
que facilita la
realización de las
campañas
educativas.
Implementación
de programas de
capacitaciones
para cuidado y
protección de
cuencas y microcuencas.
Gran cantidad
de acueductos
veredales que
no cumplen
con las
especificacione
s de calidad de
agua potable.
Épocas de
cosecha en
donde se
utiliza
demasiado el
servicio del
agua.
Empresa de Servicios
Contaminación de las
públicos para el
quebradas la Azulita y Ancamú sector urbano.
por vertimientos del sistema
de alcantarillado municipal.
Tabla.25. Matriz DOFA Agua Potable y Saneamiento Básico.
2.4. SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS
2.4.1. ACUEDUCTO
En la distribución domiciliaria no existen micromedidores por lo cual se suministra sin medida,
haciendo que haya descompensación en el
suministro del líquido a algunos sectores del casco
urbano, aunque se tenga una sola tarifa para todos
los usuarios.
Planta PTAP
En la cabecera municipal existen 497 viviendas y el
cubrimiento del servicio de acueducto a nivel domiciliario es del 96.7%, aunque
en muchas viviendas se presenta problemas de suministro debido a la mala
distribución del servicio por las deficientes instalaciones de tubería instaladas
anteriormente. Actualmente el caudal captado por el acueducto es de 30 litros
por segundo y el caudal tratado es de 18 Lt/seg. Existe la imperiosa necesidad de
recuperar la planta de tratamiento del agua potable y la instalación de los micromedidores domiciliarios para hacer más eficiente el servicio.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.4.2. ALCANTARILLADO
El Sistema de alcantarillado del municipio de Saladoblanco es combinado,
recolectando las aguas de tipo sanitario, así como las aguas lluvias. Se encuentra
en estado regular, algunos pozos de inspección requieren mejoramiento en las
tapas. El alcantarillado requiere adecuaciones en la reparación de las conexiones
erradas, así como la implementación de sistema de sondeo de redes, para
limpieza de tuberías instaladas.
Las redes están construidas en diferentes materiales (Gres, Concreto, PVC) y se
encuentran distribuidas en el predio urbano que recolecta en los barrios hasta
llegar a su descarga final en la quebrada Ancamú.
Grafica.19. Sistema de Alcantarillado Combinado para el sector Urbano.
En el sistema de alcantarillado se está implementando el funcionamiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, para lo que se requiere el
mantenimiento mediante la operación de la Planta en la descontaminación de las
aguas residuales que llegan a ella por el colector principal. En estos momentos se
está en proceso de construcción tanto la Planta de tratamiento, como el colector
principal.
2.4.3. ASEO
El municipio es miembro activo de la asociación de la Planta de Tratamiento de
Residuos Sólidos Biorgánicos del Sur S.A. la cual procesa los R.S. de Saladoblanco.
La recolección de los residuos sólidos se realiza dos veces por semana (martes y
viernes) en las volquetas del municipio, las cuales recogen aproximadamente 50
metros cúbicos semanalmente. En el mes de febrero de 2008 se proceso en la
Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos la suma de 35 toneladas de residuos
sólidos, luego el municipio genera más de 1 tonelada de residuos sólidos por día.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.4.4. ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO
La energía eléctrica actualmente es suministrada y administrada por la empresa
Electrificadora del Huila S.A, la cual cuenta en el municipio con usuarios que
reciben el servicio público, distribuidos así39:
USUARIOS
MATRICULADOS
1 ALTO MEDIANIAS
44
2 EL TRIUNFO
17
3 BAJO MEDIANIAS
16
4 CAPILLAS
28
5 MORELIA
116
6 DIAMANTE
53
7 EL PALMAR
66
8 BAJO GIRASOL
28
9 ALTO GIRASOL
19
10 VEGA CHIQUITA
54
11 VISTA HERMOSA
23
12 LA CABAÑA
69
13 EL NEME
21
14 LA ESPERANZA
47
15 EL CEDRO
49
16 BUENOS AIRES
33
17 EL ROSAL
50
18 PORVENIR
28
19 LAS PITAS
64
20 PROVIDENCIA
35
21 SAN ANDRÉS
46
22 LA PALMA
61
23 GUAYABITO
40
24 PRIMAVERA
43
25 SAN RAFAEL
137
26 LA ARGENTINA
51
27 PIEDRA TAJADA
71
28 LAS MORAS
65
29 EL ALTO
41
30 ORITOGUAZ
103
31 GRAMALOTE
59
32 PEDREGAL
77
33 PIRULINDA
71
34 CAMBULOS
22
35 LAS MERCEDES
49
36 LA CHILCA
103
37 BOLIVIA
78
38 LAS BRISAS
28
TOTAL
2005
Tabla.26. Usuarios rurales matriculados Electrificadora del Huila 2008
No NOMBRE VEREDA
39
Contratista Lectura de Medidores de Energía Sur del Huila. Enero de 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
NOMBRE CASCO URBANO
USUARIOS MATRICULADOS
SALADOBLANCO
474
Tabla.27. Usuarios Urbanos matriculados Electrificadora del Huila 2008
La cobertura del municipio en el servicio de la energía eléctrica es de:
SECTOR
COBERTURA USUARIOS
Total Usuarios con
2447
servicio
95,03%
Sector Urbano
89,10%
474
Sector Rural
98,14%
2005
2.4.5. COMUNICACIONES
Telecom es la principal empresa de telefonía que presta el servicio a nivel local,
nacional e internacional. El municipio cuenta actualmente con 222 líneas, con
aproximadamente un 70% de cubrimiento para el casco urbano, aunque existe
comunicación por medio de una línea telefónica con la vereda la Cabaña.
En la oficina de Telecom funciona también la oficina de correos de Adpostal. Se
implementó para el sector urbano la televisión por cable, mediante una empresa
de carácter privado, cuya razón social es “Saladovisión“, con un número total de
185 socios. Funcionan 16 canales: 10 internacionales y 6 nacionales, con la
posibilidad de ampliar este número.
2.4.6. GAS DOMICILIARIO
El municipio no cuenta con gasoducto, por tal razón el servicio de es ofrecido por
empresas particulares, que distribuyen periódicamente durante el transcurso de
la semana los cilindros o pipetas de 20, 40 o 100 libras y son entregados en el
domicilio. Aunque el servicio de gas domiciliario mediante red está priorizado
para los municipios del norte del departamento del Huila, dada las oportunidades
de oferta en los pozos cercanos, los municipios del sur, incluyendo Saladoblanco,
han planteado dicha propuesta al gobierno departamental y nacional, recibiendo
buenos augurios en este proyecto específico.
2.4.7. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Servicios Públicos como uno de los Ejes Principales de discusión y trabajo.
DEBILIDADES
Necesidad de la
implementación del
servicio de gasoducto
en el sector urbano.
Organización en la
OPORTUNIDADES
Mejoramiento del
servicio de
acueducto municipal
con instalación de
medidores.
FORTALEZAS
Se cuenta con la
totalidad de
medidores de agua
para el sector
urbano.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
El servicio de
acueducto
municipal no da
abasto con los
mínimos
suministros de agua
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
parte administrativa
para el mejoramiento
del servicio.
Creación de la
Empresa de
Servicios Públicos.
Demora en
generación de
facturas.
Apoyo
departamental en la
instalación del gas
domiciliario.
Falta de equipos de
mantenimiento de
redes de
alcantarillado.
Necesidad de
ampliación de la
cobertura de
electrificación.
Certificación de la
calidad del agua
tratada en la Planta
de Tratamiento.
Implementación de
un Sistema de
facturación
eficiente.
Adopción de equipos
de mantenimiento
de redes de
alcantarillado.
En etapa de
Construcción de la
Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales.
Sistema de Energía
Eléctrica
Electrificadora del
Huila. Alta
cobertura
existente.
Sistema de
Telefonía
adecuado.
Superintendencia
de Servicios
Implementación de
Públicos como
Sistema de TV-Cable sistema de
en el municipio.
información.
Tabla.28. Matriz DOFA Servicios Públicos.
potable en horarios
pico.
El sistema de
alcantarillado
presenta
demasiadas
conexiones erradas.
Falta de asistencia
técnica en la
conexión de
alcantarillados
domiciliarios.
Falta de
responsabilidades
en el manejo de los
temas de servicios
públicos.
2.5. BANCO DE PROYECTOS Y PROGRAMAS
En la gobernación del Huila, se encuentran varios proyectos matriculados para la
asignación de recursos y aprobación de programas de beneficio a los habitantes
del municipio de Saladoblanco:
No.
Registr
o
200641-6600014
200641-6600015
200641-6600016
200741-6600004
DESCRIPCION PROGRAMA
O PROYECTO
CONSTRUCCION
ACUEDUCTO RURAL
VEREDA EL PORVENIR DEL
MUNICIPIO DE
SALADOBLANCO
DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCION
ACUEDUCTO VEREDA EL
NEME DEL MUNICIPIO DE
SALADOBLANCO HUILA
CONSTRUCCION 30
BATERIAS SANITARIAS EN
LA VEREDA EL ROSAL Y
OTRAS DEL MPIO DE
SALADOBLANCO
DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCION BATERIAS
SANITARIAS EN LA VEREDA
PRIMAVERA DEL MUNICIPIO
DE SALADOBLANCO HUILA
COSTO
DEL
PROYECT
O Miles
de $
ENTIDAD
PROPON
ENTE
LOCALIDAD
SANEAMIENTO
ALCALDIA
BÁSICO
VEREDA EL
PORVENIR
92.539 18/05/2006
SANEAMIENTO
ALCALDIA
BÁSICO
VEREDA EL
NEME
56.442 19/05/2006
SANEAMIENTO
ALCALDIA
BÁSICO
VEREDA EL
ROSAL
82.968 18/05/2006
SECTOR
SANEAMIENTO
VEREDA
ALCALDIA
BASICO
PRIMAVERA
Saladoblanco Huila Colombia
135.506
FECHA DE
REGISTRO
15/05/2007
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
AMPLIACIÓN REDES
ELECTRICAS EN LAS
2007VEREDAS VISTA HERMOSA,
41-660- DIVINO NIÑO,LA PALMA,
0006
GUAYABITO, DEL
MUNICIPIO DE
SALADOBLANCO
CONSTRUCCION BATERIAS
2007SANITARIAS EN LA VEREDA
41-660SANRAFAEL DEL MUNICIPIO
0003
DE SALADOBLANCO HUILA
AMPLIACION DE REDES
ELECTRICAS EN LAS
2007VEREDAS MORELIA,
41-660- PIRULINDA, ARGENTINA Y
0007
LA LIBERTAD DEL
MUNICIPIO DE
SALADOBLANCO
VEREDAS
VISTA
HERMOSA,
ALCALDIA DIVINO
NIÑO,LA
PALMA,
GUAYABITO
438.251
15/05/2007
SANEAMIENTO
VEREDA
ALCALDIA
BASICO
SANRAFAEL
135.505
15/05/2007
463.955
15/05/2007
ENERGÍA
ENERGÍA
VEREDAS
MORELIA,
ALCALDIA PIRULINDA,
ARGENTINA Y
LA LIBERTAD
Tabla.29. Proyectos registrados Gobernación del Huila.40
El municipio, debido a su poco monto presupuestal y teniendo en cuenta la
dependencia del Sistema general de Participaciones, tiene entre sus opciones
más importantes para la construcción de obras; la presentación de proyectos
sociales para el beneficio de las comunidades que más lo necesitan. Entre las
entidades a las que se pueden presentar proyectos se encuentran: Departamento
del Huila, Entes descentralizados de la Nación y Departamento (Ministerios,
Organizaciones, Institutos), Organizaciones internacionales, etc.
2.6. SECTOR ECONOMICO
2.6.1. SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA
La economía de Saladoblanco tiene como base la agricultura y ganadería,
produce en abundancia café, fríjol, maíz, lulo, plátano, cacao, yuca y arracacha.
Gráfica.20. Distribución del Uso Agropecuario.
40
Departamento Administrativo de Planeación DAP. Huila, 2006/2007.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Mapa.6. ubicación del uso actual del suelo.
Aunque los terrenos propios de vocación agropecuaria son pocos, la agricultura y
ganadería son la base de la economía de la localidad. En algunas áreas se
presenta en forma intensiva, en otras en forma moderada y en otras áreas la
actividad se realiza en forma extensiva o baja.
2.6.1.1. Estadísticas Agropecuarias41
Cultivos Transitorios
AREA SEMBRADA
AREA COSECHADA
Ha
Ha
FRIJOL TRADICIONAL
280
280
MAÍZ TRADICIONAL
420
405
TOMATE DE MESA
18
18
TOTALES
718
703
Tabla.30. Estadísticas Cultivos Transitorios
CULTIVOS TRANSITORIOS
PRODUCCIÓN
Ton
202,5
566,5
288
1057
Cultivos Permanentes o Semipermanentes
AREA
CULTIVOS
AREA SEMBRADA COSECHADA
PERMANENTES O
SEMIPERMANENTES
Ha
Ha
CAFÉ
2087
1937
Tabla.31. Estadísticas Cultivos Cafeteros
PRODUCCIÓN
Ton/Ha
2895
41 Evaluaciones Agropecuarias Secretaría Agricultura y Minería. Anuario Estadístico
Agropecuario 2006.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
VARIEDAD
No Fincas
2156
EDADES (años)
No
más de
Caficultores Típica Caturra Colombia 0-2 2-7 7-9
9
1527
285
1540
262
150 715 215
1006
Tabla.32. Variedad Cultivos Cafeteros
El cultivo del café ha sido tradicionalmente el más promisorio para los
campesinos, aunque estos han soportado muchos problemas de plagas en los
cultivos y bajas en los precios del grano.
En el Sistema Productivo del Café, la infraestructura consta de algunos silos y
secaderos convencionales ubicados en unas pocas fincas. Existen grupos
asociativos como El Manantial, Las Pitas y Progreso Común.
AREA
CULTIVOS
AREA SEMBRADA COSECHADA
PRODUCCIÓN
PERMANENTES O
SEMIPERMANENTES
Ha
Ha
Ton/Ha
CACAO
85
83
33
CAÑA DE AZÚCAR
101
101
657
PLATANO COMBINADO
610
610
1830
AGUACATE
8
3
24
GRANADILLA
17
17
204
LULO
50
50
440
MORA
8
4
32
Tabla.33. Estadísticas Cultivos permanentes o Semipermanentes.
Ganadería
El Municipio ocupa el puesto No 28 en el Huila, en cuanto a la participación del
hato ganadero con 5883 cabezas. El número de animales del sector ganadero del
hato bovino:
MACHOS
Edades (Meses)
HEMBRAS
Edades (Meses)
600
655
Número
total de
0-12 13-24 > 24 0-12 13-24 > 24 Animales
613
1096
605
2314
5883
Tabla.34. Estadísticas Número de Animales Bovinos 2006.
Saladoblanco es el cuarto (4) productor de leche de los municipios del Sur del
Huila:
PROMEDIO DE
VACAS EN ORDEÑO
PROMEDIO
Lts/Leche
Vaca/Día
900
2,6
PROMEDIO
PRODUCCIÓN
Lts/Leche/Día Lts/Leche/Año
2340
854100
Tabla.35. Estadísticas Producción de Leche 2006.
En cuanto al sacrificio de animales, se realiza en el matadero municipal, en el
año 2006 se sacrificaron:
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
MACHOS
No
Animales
365
HEMBRAS
TOTAL SACRIFICIO
Peso total en
No
Peso total en
No
Peso total en Pie
Pie (Ton)
Animales
Pie (Ton)
Animales
(Ton)
127,75
550
192,5
915
320,25
Tabla.36. Estadísticas Sacrificio de animales bovinos 2006.
Distribución y áreas de pastos
PRADERA
TOTAL ÁREA EN
PASTOS DE CORTE
PRADERA MEJORADA PASTOS
TRADICIONAL
Variedad
Variedad
Variedad
Área
Área
Área
Predominan
Predominan
Predominant
Ha
(Ha)
(Ha)
(Ha)
te
te
e
Elefante
45
Grama
3500
Estrella
910
4455
Tabla.37. Estadísticas Distribución y áreas de pastos 2006.
Porcicultura
Las Estadísticas del año 2006 para el sector del ganado porcino son:
MACHOS
HEMBRAS
CRIA
LEVANTE
CEBA
CRIA
LEVANTE
CEBA
TOTAL
PORCINOS
26
270
128
100
300
111
935
Tabla.38. Estadísticas Animales Porcinos 2006.
Promedio
lechones
por
camada
9
PRODUCCIÓN
EXPLOTACIÓN RAZA y/o CRUCE PREDOMINANTE
Cría
Promedio
Tecnificada
Ceba Tecnificada
Tradicional
lechones Promedio
días al
por
destete %
destete
Raza
%
Raza
%
Raza
Landrace,
landrace,
8
45
12 Landrace 18
York
70
Criollo
Tabla.39. Estadísticas Producción porcina 2006.
En cuanto al sacrificio de animales, se realiza en el matadero municipal, en el
año 2006 se sacrificaron:
MACHOS
HEMBRAS
TOTAL SACRIFICIO
No
Peso total en
No
Peso total en
No
Peso total en
Animales
Pie (Ton)
Animales
Pie (Ton)
Animales
Pie (Ton)
82
6,81
74
6,14
156
12,95
Tabla.40. Estadísticas Sacrificio de animales porcinos 2006.
Avicultura
AVES POSTURA
(Huevos)
9000
AVES DE ENGORDE
AVES POR
Ciclo
Total Aves
CICLO
promedio Año
Año
1800
1800
4
7200
Tabla.41. Inventario Avícola 2006.
AVES REEMPLAZO
PARA POSTURA
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Piscicultura
NÚMERO DE
EXPLOTACIONES
160
EXPLOTACIONES EN TIERRA
NÚMERO DE ESTANQUES AREA ESPEJO DE AGUA (M2)
190
11270
Tabla.42. Inventario Piscícola 2006.
Las especies sembradas y cosechadas son Mojarra Roja, Cachama, Trucha y
Carpa.
2.6.2. SECTOR SECUNDARIO
La transformación de la materia prima en el municipio es casi nula, ya que la
parte productiva se sustenta en la actividad agropecuaria. La industria que se
encuentra es pequeña y de tipo familiar. Entre los establecimientos que se
encuentran en el municipio, tenemos: Talleres de mecánica, Panaderías,
Restaurantes, Sastrerías, Talabarterías, Carpinterías y Curtiembres.
2.6.3. SECTOR TERCIARIO
Hay en el municipio bastantes establecimientos dedicados a la distribución
minorista y al detal de los productos básicos de la canasta familiar, incluyendo
bienes de uso, bebidas alcohólicas, electrodomésticos, enseres o
manufactureras. Sin embargo, sigue persistiendo la gran dependencia del día de
mercado (sábado) en la economía de los sectores de producción del casco
urbano. El Turismo podría ser otra actividad generadora de ingresos en la zona si
se tiene en cuenta el gran potencial que existe en cuanto a vestigios indígenas,
estatuaria, terrazas y bellezas naturales como las aguas termales, el Parque N.N.
del Puracé, la laguna El Dorado.
2.6.4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza en base a las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Actividades Económicas como uno de los Ejes Principales de discusión y trabajo.
DEBILIDADES
Dependencia extrema
de los tiempos de
cosecha del sector
cafetero.
Debilidades de los
sectores secundarios y
terciarios, por falta de
incentivos.
Falta de creación de
microempresas
productivas.
OPORTUNIDADES
Apoyo a productores de
cultivos alternos.
Asistencia Técnica para
cultivos productivos.
Apoyo a Productores de café
especial.
Apoyo a generación de
microempresas sectoriales.
Implementación de fincas
FORTALEZAS
Grupos
asociativos
existentes,
Progreso
Común, El
Manantial, Las
Pitas, etc.
Vocación
cafetera por
excelencia de
los habitantes
del municipio.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Falta de
legalidad de
los predios
de las fincas
de los
habitantes
del
municipio.
Economía
local
dependiente
del tiempo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
demostrativas.
Falta de apoyo a
grupos asociativos
cafeteros, ganaderos y
demás.
Necesidad de
infraestructura
cafetera: Secaderos de
café.
Falta de Legalidad de
predios, no hay
escrituras, solo
contratos de
compraventa.
Falta de pago de
impuestos prediales en
recaudos municipales.
Avicultura, y
Piscicultura sin apoyo
municipal.
INCODER, como entidad que
busca la legalización y
escrituración de predios.
Proyectos de huertas caseras.
Apoyo Asociaciones
productores de Especies
Menores.
Apoyo a la Piscicultura,
Avicultura y producción de
especies menores.
Ministerio de Agricultura como
apoyo con programas.
Apoyo empresarial a
establecimientos del comercio
urbano.
Entidades
regionales que
apoyan
proyectos
productivos:
CAM,
AGROSUR.
Políticas
administrativa
s fuertes para
el apoyo al
sector
productivo del
municipio.
de la
cosecha.
Poca
recaudación
de dinero por
parte de
impuestos
prediales.
Establecimie
ntos urbanos
sin apoyo
empresarial.
Asesoramiento
técnico en los
sectores
rurales para
cultivos
productivos.
Tabla.43. Matriz DOFA Sector Económico.
2.7. SECTOR ECO-TURISTICO
Saladoblanco es un municipio con mayor territorio rural, eminentemente
agropecuario por tradición, con una geo-posición planetaria privilegiada, en un
país que cuenta con dos océanos, ecuatorial, con tres cordilleras y diversidad de
climas, con más del 10% de la biodiversidad mundial.
Mapa.7. Anillo Turístico del Sur del Huila. Clúster Eco Arqueológico.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
El municipio tiene una oferta ambiental y paisajística inconmensurable, un
patrimonio arqueológico y cultural invaluable, gran parte de nuestras tierras
ocupan un área importante de las bio-regiones del Macizo Colombiano, Serranía
de las Minas y Parque Puracé, ventajas que lo ubican como un municipio con
vocación eminentemente eco-turística y cultural de interés mundial por la
variada canasta de bienes y servicios que potencialmente puede ofertar.
Es importante la inclusión de Saladoblanco en los anillos turísticos del Sur del
Huila, en donde a través de la oferta de paquetes turísticos y el mejoramiento de
los servicios prestados en infraestructura (vías, hoteles, posadas, parques, sitios
turísticos) se puede llegar a convertir al municipio en un polo de desarrollo ecoturístico del Sur de Colombia.
Mapa.8. Red de museos Arqueológicos.Ubicación poblado “Yalcón” Morelia.
La principal atracción turística del Municipio de Saladoblanco son las fuentes
termales de Morelia, Las terrazas indígenas y Estatuaría de Morelia (Poblado El
Yalcón), la laguna El Dorado, el Salto de Bordones, Ríos y Cascadas.
SALTO DE BORDONES
Precipitación de agua ubicada en el río
Bordones cuando pasa frente a la vereda Alto
Medianías, que salta desde una meseta en 3
caídas por entre un cañón de rocas a
aproximadamente 400 metros de altura.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
LAS TERMALES
Ubicados en la Inspección de policía de
Morelia y en la vereda El Rosal. Fuentes
hídricas con altos contenidos de azufre y
propiedades medicinales. Además existe un
parque recreacional con piscinas en la
inspección de Morelia.
EL ARCO DE LAS JARRAS
Está en el sector noroccidental del municipio.
Este hermoso paraje se llama así, debido a su
conformación natural constituido por la
quebrada "La jarras" que se precipita
estrepitosamente por un declive y forma un
espectacular arco con sus aguas.
LAGUNA “EL DORADO”
Hermoso sitio natural cobijado por bosque
natural primario con increíble atractivo. Está
situado en el Parque Puracé. Dentro de su
atractivo principal están las historias que se
tejen alrededor suyo y su comportamiento con
los visitantes.
QUEBRADA LA NEGRA, BAÑADEROS LA RESACA, LA CHORRERA, CHARCOS DE
OLLA Y “EL DIABLO” EN EL RÍO GRANATES.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
TERRAZAS INDÍGENAS Y ESTATUARÍA DE MORELIA (Poblado El Yalcón)
2.7.1. POTENCIAL ECO - TURÍSTICO
Algunas de las Actividades que se pueden incluir en la canasta de bienes y
servicios turísticos diferenciados Son: Paseo de Río, Cabalgata, Senderismo,
Escalada en Roca y Cascadas, Campismo, Ciclo-montañismo, Yacimientos
Arqueológicos, Canotaje, Montañismo, Pesca Deportiva, Paisajismo, Posadas
Campesinas, Granjas demostrativas, Catación del café, Termalismo.
Mapa.9. Sitios Eco-Turísticos Potenciales de Saladoblanco.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.7.2. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza con base en las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Turismo como uno de los Ejes Principales de discusión y trabajo.
DEBILIDADES
Uso inadecuado e
ineficiente de los
recursos naturales.
INEFICIENTE o nula
formación técnica y
empresarial del recurso
humano.
Insuficiente cultura de
responsabilidad social y
de turismo.
Desconocimiento de
modelos de turismo
alternativo
diferenciado.
Nula o escasa oferta de
información
investigación y
promoción.
Falta de optimismo en
la implementación de
los programas
turísticos.
OPORTUNIDADES
Disponibilidad de
crear paquetes o
turísticos
innovadores
diferenciados.
FORTALEZAS
Oferta ambiental y
paisajística.
AMENAZAS
Pobre
infraestructura.
Anillo vial turístico
del Sur del Huila.
Resistencia al
cambio.
Potencial de
desarrollo y
crecimiento del
sector.
Potenciable fuente
de recursos eco
arqueológicos.
Escasa educación
básica y técnica
turística.
Red vial Municipal.
Competencia
creciente en Isnos
y San Agustín.
Capitalización de
recursos y
oportunidades.
Alianzas
intermunicipales con
vecinos.
Mejoramiento
infraestructura vial
departamental.
Disponibilidad de
estudios
arqueológicos.
Diversidad del
paquete de bienes y
servicios para la
oferta turística.
Grupos de habitantes
enfatizados en el
Posadas Turísticas,
tema de la
fundamentadas en la implementación del
ecología, medio
sector turístico en el
ambiente y
Municipio de
agricultura.
Saladoblanco.
Tabla.44. Matriz DOFA Eco-Turismo.
Ausencia de
autores
importantes,
(restaurantes
posadas heladerías
guías).
Falta de
compromiso de la
comunidad para la
promoción de
sitios.
2.8. SECTOR MEDIO AMBIENTE
MACIZO COLOMBIANO
Por ser identificado como reservorio de aguas, al Macizo Colombiano se le conoce
más como la estrella hídrica de Colombia, porque de él nacen ríos como el Patía
(de la vertiente Pacífica), el Cauca y el Magdalena (de la vertiente Caribe), y el
Putumayo y el Caquetá (de la cuenca Amazónica), que representan el 30% del
agua que se produce en Colombia y que surte de agua al 70% de la población
colombiana.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
PARQUE SERRANÍA DE LAS MINAS
Se caracteriza por poseer una cresta montañosa
con alturas hasta los 2600 msnm, rica en
bosque primario cuyas formaciones vegetales
forman un “continun” en todo el área. Además
posee abundante fauna que transita a lo largo
y ancho de este ecosistema.
Es una zona de recarga hídrica, que genera un sin número de nacimientos de
agua que forman las quebradas que abastecen a los acueductos municipales y
veredales del área de influencia y drenan hacia el río Magdalena. La Serranía de
las Minas marca su influencia climática especialmente sobre la zona cafetera, en
parte por su cubierta vegetal natural y en especial por el encuentro de dos
corrientes de aire, una fría proveniente del núcleo del Macizo Colombiano y otra
cálida que asciende de las zonas bajas del Magdalena.
PARQUE NACIONAL NATURAL DE PURACÉ
El municipio de Saladoblanco, posee una importante área
(6177 Ha) que hace parte del Parque Nacional Natural
del Puracé al igual que su área de influencia. Este
Parque es tal vez el de mayor trascendencia a nivel
nacional, debido a que en él se encuentran los
nacimientos de cuatro de los ríos más importantes del
país como son: Magdalena, Caquetá, Cauca y Patía,
constituyéndose en una estrella fluvial del más alto
interés estratégico para Colombia.
Del Parque Puracé se desprenden las dos principales cuencas del Municipio de
Saladoblanco que son la Cuenca del Río Granates y del Río Bordones y sus aguas
vierten al Río Magdalena.
2.8.1. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza en base a las jornadas de socialización y priorización
realizadas en los corregimientos del municipio en donde se presentó el tema de
Medio Ambiente uno de los Ejes Principales de discusión y trabajo.
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Contaminación de las
fuentes hídricas por
aguas residuales y
agentes externos como
agroquímicos.
Conservación de
cuencas, buscando la
conectividad de zonas
protegidas alrededor
de fuentes hídricas.
Tala indiscriminada de
árboles en zonas de
Apoyo programas de
conservación SILAP y
FORTALEZAS
Grupos ecológicos
existentes:
Guardianes de la
Montaña: 11 socios,
Vereda la
Primavera.
Cuidado y
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Pérdida de
Bosques y zonas
de reserva.
Contaminación
de fuentes
hídricas que
sirven de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
reservas forestales.
COLAP. Sistemas de
reservas de la
sociedad civil.
Terminación de
programa de familias
guardabosques.
Proyectos de
inversión para
conservación de
bosques: CAM,
Nación.
Bocatomas de
acueductos con
contaminación.
Falta de educación
ambiental en los
habitantes.
Aislamiento de
terrenos.
Programas novedosos
de reforestación:
Cercas vivas, Viveros
veredales.
Agotamiento de los
recursos naturales y
cambio de los
ecosistemas existentes.
Posible
nombramiento del
parque Nacional
natural Serranía de
las Minas.
Falta de apoyo a grupos
ecológicos existentes.
Riesgos y amenazas por
fallas geológicas y por
inundaciones.
Vocación ecoturística.
Sistemas biológicos
deteriorados: la Laguna
El Dorado.
Educación ambiental
primaria y
secundaria.
Conservación Zonas
Municipales de
Reserva: La Palmera
– 7 Ha – La
Primavera
Y La Arabia – 11 Ha –
La Primavera.
captación de
agua para
acueductos.
Entidades
importantes
capacitadoras en
temas ambientales:
CAM, PARQUES
NATURALES.
Propagación de
los cultivos
ilícitos con el
término de los
programas de
beneficio
nacionales.
Territorio
estratégicamente
ubicado en el
Macizo colombiano,
con el Parque
Nacional natural de
Puracé y Serranía
de las Minas.
Apoyo del Ministerio
de Medio Ambiente
en Programas
ambientales.
Disminución de
caudales de ríos
y quebradas.
Disolución de
grupos ecológicos
por falta de
apoyo.
Presentación de
graves desastres
en zonas
vulnerables.
Prácticas dañinas
agropecuarias.
Implementación de
prácticas agrícolas
limpias.
Tabla.45. Matriz DOFA Medio Ambiente.
2.9. POBLACIÓN VULNERABLE
2.9.1. POBLACIÓN DESPLAZADA
Según la Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional,
en la Subdirección de Atención a población desplazada se tiene que en
Saladoblanco están ubicadas un total de 292 personas desplazadas:
Año de presentación de la declaración
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
Total general
20
33
22
68
103
46
292
42
Tabla.46. Población desplazada que llega a Saladoblanco .
Registro Único de Población Desplazada – RUPD – Fuente SIPOD (Corte Septiembre 16
de 2007)
42
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
La Población desplazada por las diferentes situaciones del país, es de beneficiada
por grandes esfuerzos a nivel nacional, departamental y municipal en la vía de
acoger a estas personas a la vida social del lugar de emplazamiento, así como del
respeto y acceso a todos los derechos fundamentales.
Para el programa de solución de vivienda, Saladoblanco; con aportes del Banco
Agrario por $ 57.236.596, llevó a cabo la construcción de 10 (diez) viviendas para
las personas desplazadas del municipio, ubicadas en las veredas de: Gramalote,
Pedregal, Piedra tajada, San Rafael, Las Brisas, La Cabaña, El Rosal, Bajo
Medianías y Morelia.
2.9.2. POBLACIÓN DISCAPACITADA
En el municipio existen varias personas con discapacidades diferentes, las cuales
se encuentran en varios rangos de edades, sin embargo el municipio no tiene el
censo.
2.9.3. ADULTO MAYOR43
Programa Nacional de Alimentación “Juan Luis Londoño de La Cuesta”
El Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño
de la Cuesta” beneficia diariamente con un almuerzo caliente a 113 adultos
mayores en el municipio.
COBERTURA PROGRAMA
Cupos Zona Rural
Cupos Zona Urbana
Cupos Totales
Tabla.47. Cobertura de Programa Juan
42
71
113
44
Luis Londoño .
Los ancianos de Saladoblanco cuentan con una casa para el cuidado y dormitorio
de los adultos mayores, sin embargo; su infraestructura está en bajas condiciones
de operatividad, debido a la antigüedad de la vivienda.
Programa de Protección Social al Adulto Mayor PPSAM
El Programa de Protección Social al Adulto Mayor –PPSAM– tiene como objetivo
fundamental proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia
o de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar
ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social. En Saladoblanco hay
143 cupos para ancianos con un auxilio de aproximadamente $80.000.
43
44
Ministerio de la protección Social – Programa Acción Social
Municipio de Saladoblanco – Secretaria de Desarrollo Comunitario
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.9.4. FAMILIAS GUARDABOSQUES45
Las familias guardabosques, con los acompañamientos técnico y social, por parte
de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM, tienen un incentivo
económico y han puesto en marcha numerosos proyectos productivos y
ambientales en sus veredas y cuencas. En total en Saladoblanco se beneficiaron
cerca de 466 familias ubicadas en 9 veredas de la zona rural alta del municipio.
El programa finalizó su ciclo en el año de 2008, teniendo en cuenta la
productividad a que se tienen que adaptar las fincas rehabilitadas durante la
duración del Programa.
2.9.5. FAMILIAS EN ACCIÓN46
Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o
educación a los niños menores de años que pertenezcan a las familias
pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento
registradas en el SIPOD y familias indígenas registradas en los Censos Indígenas
avalados por el Ministerio del Interior y Justicia con menores de 18 años.
El programa Familias en Acción consiste en otorgar un apoyo monetario directo a
la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte
de la familia. En educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores y
en salud, con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de
crecimiento y desarrollo programadas.
Beneficiarios:
Población SISBEN Nivel 1:
Población Desplazados:
904 familias
67 familias
2.9.6. INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Según el Código de la Infancia y la Adolescencia, reglamentado por la Ley 1098
de 2006, se tiene por finalidad, garantizar a los niños, niñas y adolescentes su
pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Ciclos de Edades
Edades de 0 a 6 años
Edades de 7 a 12 años
Edades de 13 a 18 años
Primera Infancia
Infancia
Adolescente
Población
2.010
1.659
1.375
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, en su calidad de protector de
la familia, infancia y la Adolescencia, tiene una serie de programas que van
45
46
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.
Ministerio de la protección Social – Programa Acción Social
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
encaminados a restituir los derechos constitucionales de los niños y los jóvenes
del municipio.
En general los programas en el ejercicio de la asistencia y apoyo a la familia con
el fin de posibilitar el ejercicio de los derechos, liderados por el ICBF con el
centro Zonal de Pitalito son47:
ESTRUCTURA PRESUPUESTAL 2008
UND CUPOS USUARIOS
ASISTENCIA A LA NIÑEZ Y APOYO A LA FAMILIA PARA POSIBILITAR EL EJERCICIO DE
LOSDERECHOS
67
2538
2703
Fortalecimiento a la Familia
Educador Familiar
Escuelas para Familias
Apoyo al fortalecimiento a las familias de las áreas rurales dispersas.
3
1
0
2
150
90
0
60
300
180
0
120
Apoyo a la primera infancia (Gestación a niños y niñas menores de 6 años)
Materno Infantil
Desayunos Infantiles
Recuperación Nutricional (ambulatoria)
Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI
Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales
35
3
1
1
1
29
1139
100
601
17
15
406
1154
100
601
17
30
406
Apoyo a la niñez y la Adolescencia (Entre 6 y 17 años)
29
Asistencia Nutricional al escolar y Adolescente (Almuerzo)
27
Clubes Prejuveniles y Juveniles (70%)
2
Tabla.48. Estructura de programas de oferta ICBF.
1249
1219
30
1249
1219
30
2.9.6.1. Fortalecimiento de la Familia
Se busca potencializar la formación y desarrollo de las familias como contextos
de desarrollo humano que favorezcan el ejercicio de los derechos de los niños y
adolescentes facilitando el cumplimiento de su función socializadora
constructora de valores y responsable del desarrollo afectivo a través de procesos
de sensibilización, educación, formación y participación.
Educador Familiar
Son acciones que ofrece el ICBF a través de un agente educativo que se denomina
EDUCADOR FAMILIAR. En Saladoblanco hay 180 personas reconocidas como
educadores familiares con características de liderazgo, de preferencia bachiller,
que viven en la Zona, barrio o vereda, y participan en el proceso de selección y
capacitación básica.
47
Instituto Colombiano de bienestar Familiar. ICBF. Portafolio de servicios.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Programa Zona Rural Dispersa
Mediante el programa de apoyo a las familias de áreas rurales dispersas el ICBF
brinda atención nutricional a niños y adolescentes pertenecientes a familias
campesinas.
PROGRAMA ZONA RURAL DISPERSA SALADOBLANCO
No
1
2
Dirección
VEREDA LA PALMA
VEREDA
ORITOGUAZ
Nombre del Grupo
SOCIEDAD LA
ESPERANZA
SOCIEDAD LA
ESPERANZA
Familias
atendidas
Proyecto
POLLOS DE
ENGORDE
POLLOS DE
ENGORDE
30
30
2.9.6.2. Primera Infancia (Niños y niñas menores de 6 años)
Las acciones de apoyo a la primera infancia comprenden procesos, recursos, y
actividades con la familia y con la comunidad, para dar respuesta al derecho que
tiene la familia de ser apoyada para garantizarles a los niños y niñas desde su
gestación hasta los 6 años, su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno
de sus derechos. La cobertura de los programas de la primera infancia por el ICBF
es de:
MENORES DE 6 AÑOS
Municipio
SALADOBLANCO
SISBEN I
1165
SISBEN II
693
Programas ICBF
1007
%
Cobertura
0,54
Materno infantil
A través del programa de atención Materno Infantil, 100 mujeres gestantes,
madres lactantes, niñas y niños menores de 6 años reciben atención.
Desayunos Infantiles
Es un programa integral de asistencia alimentaria dirigido a niños entre 6 meses a
5 años 11 meses de edad, pertenecientes a familias del nivel 1 y 2 del SISBEN,
que contempla acciones, formativas, de promoción, de prevención y atención en
salud, con la participación activa de la familia, la comunidad y Entes
Territoriales, con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y
nutricional de ésta población.
Desayunos Infantiles Municipio de Saladoblanco
USUARIO T2
(niños 12 a 71
USUARIO T1
TOTAL
(niños 6 a 11 meses)
meses)
USUARIOS
60
541
601
Recuperación Nutricional Ambulatoria
Complementación alimentaria, Para la recuperación Nutricional, es de carácter
ambulatoria y hay 17 cupos para el municipio.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Hogares de Bienestar
Los Hogares de Bienestar juegan un papel muy importante en el municipio de
Saladoblanco, se tiene buena cobertura y se distribuye de la siguiente manera:
ESTRUCTURA PRESUPUESTAL 2008
Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI
Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales
No
1
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
UND CUPOS USUARIOS
1
15
30
29
406
406
Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI
Nombre
Madre Comunitaria
MISPRIMEROSPASOS
CLARA INESGUAÑARITA
Lugar
Vereda Piedratajada
Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales
Nombre
Madre Comunitaria
MISPRIMEROSPASOS
LOSANGELITOS
LOSPAYASITOS
LOSPASTORCITOS
PICARDÍAS
LOSBULLICIOSOS
CAPERUCITA ROJA
LOSPITUFOS
LOSAMIGUITOS
LOSANGELITOS
LOSCHIQUITINES
LOSRUISEÑORES
LOSRUISEÑORES
LOSRUISEÑORES
ALICIA EN EL PAISDE LASMARAVILLAS
EL REFUGIO
LOSPEQUEÑOSGIGANTES
LOSTRAVIESOS
NIÑOSFELICES
JARDÍN DEL PILAR
MI SEGUNDO HOGAR
LOSCUCHI CUCHIS
LOSSIMPSONS
CARIÑOSITOS
EL SAGRADO CORAZÓN
ENANITOS
CASITA ENCANTADA
LOSSUPERSÓNICOS
LOSOSITOS
ROSALBA ARTUNDUAGA
ALBA NIRA BERMEO
MARIA NANCY ROJAS
ERNESTINA PIAMBA
ROSA NURTH PALADINEZ
ANANI PEÑA BERMEO
MARIA HELENA PEREZ
ALCY YOLIMA CORREA
MARIA HELENA DÍAZ
ELVIA FERNANDA VELOZA
AIDA NURY VARGAS
LORENA MAIDE MUÑOZ
ISABEL CORDOBA
MARCELA CORDOBA
MARIA ALBENISFERNANDEZ
LUZ MELIA ARTUNDUAGA
LUVIDIA SANCHEZ ROJAS
LINA ESPERANZA QUINAYAS
ALEICY CATUCHE
NANCY ORTIZ
GLORIA EUGENIA JOAQUI
MARICELA MUÑOZ ORTIZ
LIUZ MIRIAM MUÑOZ
MARIA ISLENY CAMPOS
LUZ MILA VELA
FLOR ALBA CHACÓN
BLANCA SUZEL BAMBAGüE
LUZ DARY GUARNIZO
MARIA EDILMA RUIZ
Lugar
Vereda Pirulinda
Vereda San Rafael
Vereda La Palma
vereda La Chilca
Vereda Corinto
Vereda Guayabito
Vereda Las Brisas
Vereda Pedregal
Vereda Las Pitas
Vereda San Martín
Barrio Ciudad Jardín
Barrio Nuevo Horizonte
Barrio Nuevo Horizonte
Barrio Nuevo Horizonte
Vereda Vega Chiquita
Vereda La Cabaña
Vereda La Cabaña
Vereda El Diamante
Vereda Morelia
Vereda Morelia
Vereda El Palmar
Vereda El Rosal
Vereda Bajo Girasol
Vereda Bajo Medianías
Vereda Alto Medianías
Vereda La Esperanza
Vereda El Cedro
Vereda El Neme
Vereda Capillas
2.9.6.3. Niñez y Adolescencia (Edades entre 6 y 17 años)
El ICBF beneficia a 2825 niños y adolescentes entre los 6 y 17 años por medio de
programas de alimentación y protección.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
EDADES DE 6 A 17 AÑOS
Municipio
SALADOBLANCO
SISBEN I
1831
SISBEN II
994
Programas ICBF
1240
%
Cobertura
0,44
Restaurantes Escolares
En el municipio funciona el programa de Restaurantes Escolares con 1219 cupos a
nivel rural y urbano por parte del Instituto Colombiano de bienestar Familiar
ICBF, y 1045 cupos por parte de la Gobernación del Huila.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Restaurantes Escolares Municipio de Saladoblanco
No Zona
Unidades de Servicio
Almuerzos
Cupos
1
R
ALTO MEDIANÍAS
50
2
R
BAJO GIRASOL
36
3
R
BAJO MEDIANIAS
27
4
R
BUENOS AIRES
30
5
R
CAPILLAS
28
6
R
EL ALTO
36
7
R
EL CEDRO
20
8
R
EL DIAMANTE
31
9
R
EL NEME
26
10
R
EL PALMAR
71
11
R
EL PORVENIR
19
12
R
EL ROSAL
58
13
R
EL TRIUNFO
25
14
U
GABRIELA MISTRAL
186
15
R
GRAMALOTE
37
16
R
LA ARGENTINA
32
17
R
LA ESPERANZA
22
18
R
LA PALMA
26
19
R
LA PIRULINDA
61
20
R
LAS BRISAS
22
21
R
LAS MORAS
42
22
R
PARAISO LA CHILCA
18
23
R
PEDREGAL
28
24
R
PIEDRATAJADA
64
25
R
PRIMAVERA
49
26
R
PROVIDENCIA
23
27
R
SAN RAFAEL
99
28
R
VEGA CHIQUITA
53
TOTALES
1219
Tabla.49 Restaurantes Escolares Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
Restaurantes Escolares Municipio de Saladoblanco
No Zona
Unidades de Servicio
Almuerzos
Cupos
1
U
JOSÉ ANTONIO CHAVARRO
194
2
U
MISAEL PASTRANA BORRERO
310
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
3
4
5
6
7
8
9
10
11
R
R
R
R
R
R
R
R
R
GUAYABITO
54
BOLIVIA
38
ALTO GIRASOL
19
SAN ANDRÉS
28
LAS MERCEDES
34
VISTA HERMOSA
17
ORITOGUAZ
25
LA CABAÑA
153
MORELIA
173
TOTALES
1045
Tabla.50. Restaurantes Escolares Gobernación del Huila.
Clubes Juveniles
Los clubes juveniles son agrupaciones de niños, niñas y adolescentes entre 7 y 18
años, escolarizados o desescolarizados, trabajadores, desvinculados o
desplazados por el conflicto armado, que se organizan y establecen espacios de
encuentro donde identifican colectivamente intereses, necesidades y
aspiraciones, para la construcción de proyectos de vida individuales y grupales
CLUBES JUVENILES SALADOBLANCO
No
Dirección
1
VEREDA EL PEDREGAL
VEREDA LA
ARGENTINA
2
Nombre del Grupo
LA JUVENTUD Y EL
CAMPO
IMPACTO
Proyecto
POLLOS DE
ENGORDE
POLLOS DE
ENGORDE
Usuarios
Atendidos
15
15
2.9.6.4. Red del Buen trato
La red del Buen Trato está constituida por el trabajo mancomunado de la
Psicología del Plan Municipal de Salud, la inspección de Policía y el Juzgado
municipal, liderado por la Personería Municipal, la cual se encarga de hacer
respetar los derechos fundamentales de la población vulnerable en el municipio.
La Función de implementar acciones de coordinación interinstitucional, según
situación, para prevenir, detectar y atender niños víctimas de la violencia;
explotación sexual, abuso sexual, trabajo infantil, maltrato infantil, conflicto
armado, niños en conflicto con la ley, entre otras. Esta Red es el resultado de los
consejos de Política social en su tema de Protección.
Mediante acuerdo 031 de 2007 se crea en el municipio la Comisaría de
Saladoblanco, para atender todos los casos en relación a la protección de la
niñez, juventud y la familia, teniendo en cuenta que es el primer paso antes de
la remisión de los casos al ICBF, cumpliendo con el bienestar que se debe
proporcionar en estos procesos. Así mismo, se están los hogares de Paso como
ayuda a las comisarias de familia.
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
2.9.7. CONSEJO DE POLÍTICA SOCIAL
Según la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, se ha
realizado la conformación del Consejo de Política Social de Saladoblanco, en
donde se realiza el diagnóstico del municipio en temas prioritarios y de primer
nivel de importancia.
Además, de estar presidido por el Alcalde Municipal, está conformado por los
actores importantes en la toma de decisiones de políticas públicas para cumplir
con las estrategias propuestas y así alcanzar las metas propuestas. Según el
diagnóstico social situacional de 200748, los temas prioritarios y estrategias
principales que se tienen en cuenta en el municipio son:
Mortalidad Materna
• Aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS de mujeres en edad fértil.
• Promover la utilización de los programas de control prenatal, parto y
posparto.
• Promover programas de atención especial a la adolescente gestante.
Mortalidad Infantil
• Aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS de menores de 5 años.
• Promover iniciativas que mejoren las habilidades de los padres para
acompañar el crecimiento y desarrollo de los niños.
• Coberturas útiles de vacunación.
• Reducir la prevalencia de las muertes infantiles por desnutrición, diarrea e
infecciones respiratorias.
• Fortalecer la vigilancia en salud pública de los problemas prevalentes que
afectan la salud de los niños menores de 5 años.
Nutrición
• Fomentar programas de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
• Implementación y fortalecimiento de complementación alimentaria
• Promover el acceso a alimentación adecuada según la edad y el estado
fisiológico de los niños y los adolescentes.
• Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias
Salud Sexual y Reproductiva
• Aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS en niños y niñas entre 5 y 18
años
• Promover el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
• Establecer programas para prevenir VIH/SIDA y ITS
• Implementar programas para la regulación de la fecundidad y promover su
acceso.
48
Alcaldía Municipal - Dirección y Gestión en Salud, 2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Agua Potable
• Establecer si la planta de tratamiento cumple los parámetros del Decreto
475 de MINSALUD
• Definir la cobertura porcentual de la existencia del plan maestro y planta
de tratamiento
• Establecer a nivel municipal la existencia del plan maestro de acueducto y
alcantarillado según RAS-2000
Registro Civil
• Ampliar la cobertura del registro civil en menores de 5 años
• Implementar campañas para registrar masivamente la población mayor de
1 año
Educación
• Promover el acceso a preescolar de los niños a partir de los 5 años, con
prioridad en zonas rurales
• Disminuir el analfabetismo en mayores de 15 años
• Impulsar programas para prevenir la deserción escolar
Protección
• Implementar estrategias que reduzcan la muerte violenta en niños por
suicidio, homicidio, accidentes de tránsito, en el hogar y violencia
intrafamiliar.
• Implementar programas para atender niños y adolescentes desplazados
• Implementar acciones de coordinación interinstitucional, según situación,
para prevenir, detectar y atender
niños víctimas de la violencia;
explotación sexual, abuso sexual, trabajo infantil, maltrato infantil,
conflicto armado, niños en conflicto con la ley, entre otras.
• Crear y fortalecer las comisarías de familia
2.9.8. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Este análisis se realiza en base a las reuniones de los consejos de política social y
socializaciones con las dependencias que hacen parte de las acciones para el
mejoramiento de las condiciones de la población vulnerable.
DEBILIDADES
Falta de Atención en
cifras y programas para
la población
discapacitada.
Altas tasas de deserción
educativa.
Problemas nutricionales
en niños menores de 6
años.
OPORTUNIDADES
Dirección de
políticas precisas
para abrir espacios a
la población
discapacitada.
Incentivos en las
instituciones
educativas para
oferta estudiantil.
FORTALEZAS
Alto grado de
compromiso de
trabajo del consejo
de Política Social.
Alto grado de
compromiso de
gestores del Plan
de Salud
Territorial.
Saladoblanco Huila Colombia
AMENAZAS
Papeleo y
definición de
demasiadas
políticas que a
veces son
imposibles de
cumplir.
Falta de
compromiso con
la atención a la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
Alto número de personas
desplazadas.
Desconocimiento de las
cifras reales de
desplazados refugiados
en el Municipio.
Falta de infraestructura
adecuada para el
cuidado y sostenimiento
del adulto mayor.
Necesidad de la creación
de la Comisaría de
Familia.
Falta de información en
la potabilidad del agua
de los acueductos.
Falta de sistema de
información censal sobre
población y necesidades.
Peligro por sexualidad
irresponsable.
Trabajo en políticas
públicas en salud
para alcanzar
objetivos propuestos
según diagnóstico en
salud.
Diagnóstico
realizado por el
consejo de Política
Social.
Personería
organizada para
atención a la
población
desplazada.
Red del Buen Trato,
como apoyo
institucional en la
protección de la
población
vulnerable.
Atención primaria a
situaciones violencia
familiar.
Organización
educativa: Dos
Instituciones.
E.S.E. Municipal,
descentralizada y
con presupuesto
acorde a las
necesidades de la
población.
Políticas para el
mejoramiento de
la infraestructura
de atención en
salud.
Programas
Nacionales de
Acción Social para
población
vulnerable.
Apoyo técnico y
sistemático de
ICBF.
Políticas de
Promoción y
Diferencias en temáticas Capacitaciones para
Prevención como
y estratégicas de la zona una sexualidad
principales ejes
rural con la zona urbana. responsable.
temáticos de
inversión.
Tabla.51. Matriz DOFA Población Vulnerable.
población
vulnerable.
Desconocimiento
de las
necesidades
básicas
reglamentarias
para la
población.
Exclusión de la
población
desplazada de
las actividades
de la sociedad
civil.
Falta de
presupuesto para
el correcto
funcionamiento
de las Comisarias
de familia y
Hogares de paso.
Peligrosidad de
crecimiento de
indicadores de
enfermedades.
2.10. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA49
Esta jurisdicción actualmente no se ve afectada por el accionar delincuencial de
los grupos al margen de la Ley, como son subversión o paramilitarismo de una
forma marcada. Más, sin embargo en el año 1998 al 2000 cuando no hubo
presencia de la fuerza pública por ausencia de la Policía Local, estos grupos
extendieron su actividad delictiva a través de amenazas, boleteo, chantajes y
extorsiones.
En el año 2001 regresa de nuevo la Policía Nacional, en una edificación nueva al
mando de 50 Unidades policiales con el único fin de restablecer la presencia del
estado y rescatar la confianza en la institucionalidad de la misma. La policía ha
realizado el Plan de Seguridad y Convivencia ciudadana para Saladoblanco,
49 Policía Nacional. Plan de Seguridad y Convivencia ciudadana para Saladoblanco de
2008
Saladoblanco Huila Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
“UN SALADOBLANCO PARA TODOS”
teniendo en cuenta temas prioritarios en el municipio como lo son: Atracos,
Homicidios, Expendios de sustancias prohibidas, accidentes de tránsito, bebidas
embriagantes en menores de edad, organización del tránsito, violencia
intrafamiliar, etc.
DELITOS
Homicidios Comunes
Lesiones Comunes
Lesiones en accidentes de Transito
Hurtos a Comercio
Hurtos de Vehículos Motocicletas
Piratería terrestre
TOTAL PERIODO
2006
2007
5
7
40
25
28
25
0
1
2
0
2
4
Tabla.52. Comparativo de impacto de Situación delictiva 2006 - 2007
Se tiene que la zona más afectada por los casos de situación delictiva es el sector
rural con 21 casos confirmados en el año 2007, por 4 en el sector urbano.
Saladoblanco Huila Colombia
Descargar