urcos - Futuro Sostenible

Anuncio
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
INFORME DE CONSULTORÍA
CONSULTA PÚBLICA PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL
CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMO 2 (URCOS)
PERÚ – BRASIL
31 de Octubre de 2006
FACILITACIÓN
CÉSAR BEDOYA G.
RELATORÍA
JIMMY AZAMA H.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
1
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
ÍNDICE
CONSULTA PÚBLICA PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL
CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMO 2 (URCOS)
1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................................................2
2. EL PROCESO............................................................................................................................................................3
2.1 OBJETIVOS DE LA CONSULTA Y DISEÑO METODOLÓGICO DEL PROCESO. ..............................................................3
2.2 INFORMACIÓN PRESENTADA. ...............................................................................................................................3
2.3 INFORMACIÓN RECOPILADA...............................................................................................................................7
3. PRÓXIMOS PASOS...............................................................................................................................................11
4. ANEXOS .................................................................................................................................................................12
1. Antecedentes.
Dando cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en la Realización de Estudios Socio Ambientales, en
el Subsector Transportes (R.M. Nº006-04/16), en relación a la construcción del
Corredor Vial Interoceánico sur - tramo 2 y continuando con la serie de
presentaciones anteriores; se realizó la presente consulta pública.
La convocatoria fue realizada por el consorcio CONIRSA, WALSH PERU y por
la DGSA del Ministerio de Transportes del Perú.
El equipo de Futuro
Sostenible, conformado por los señores Antonio Bernales A., César Bedoya G.
y Jimmy Azama H. fueron los encargados del diseño metodológico del
diseño de la consulta, facilitación y relatoría de la consulta.
El día 31 de octubre de 2006 se llevó a cabo la consulta, en el local
municipal del distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, de la Región
Cusco. Contó con la asistencia de 49 personas. El Sr. Wilger Aucapuri
Figueroa, en representación del Sr. Alcalde, resaltó en su discurso de
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
2
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
apertura, la serie de reuniones que el consorcio CONIRSA – WALSH PERU y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC han venido realizando y
calificó esto como un acto de seriedad, ya que demuestra que es un
proceso abierto, que permite la cercanía con la población y recoger su
sentir.
El presente informe contiene el detalle del diseño metodológico del proceso,
las presentaciones realizadas, el registro de la información recogida en cada
reunión y el listado de asistentes de cada una.
2. El Proceso.
2.1 Objetivos de la consulta y diseño metodológico del proceso.
La consulta pública en Urcos tuvo como objetivos:
• Presentar y exponer el Plan de gestión socio ambiental desarrollado para
el tramo 2 (Urcos – Inambari) del Corredor Vial Interoceánico sur.
• Recoger las posibles sugerencias de los participantes, en congruencia
con los alcances y responsabilidades del concesionario CONIRSA.
En consonancia con dichos objetivos, el diseño metodológico consideró
una estructura de taller que combinó presentaciones plenarias
conteniendo información referida a las operaciones del Corredor Vial
Interoceánico Sur y trabajos grupales para incorporar sugerencias o
propuestas a las matrices del PGSA. La información presentada se refirió
a los antecedentes de las operaciones y el PGSA propiamente.
Para el trabajo grupal, los grupos fueron conformados de manera
voluntaria de acuerdo al interés en los temas planteados que fueron los
siguientes: Físico, Social y Biológico. A partir de dichos trabajos se
generaron dinámicas de diálogo entre los participantes y los
interlocutores del consorcio CONIRSA - WALSH y el MTC, los cuales fueron
registrados en el presente documento.
2.2 Información presentada.
Las presentaciones fueron realizadas por los integrantes de la consultora
WALSH PERU. Se hizo énfasis en el carácter informativo de la reunión y
que no buscaba llegar a consensos ni a una toma de decisiones.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
3
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
2.2.1 Antecedentes. La representante de la consultora WALSH PERU inició
su intervención resaltando que la empresa se encuentra debidamente
inscrita y acreditada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC). Seguidamente, presentó la siguiente información:
•
•
•
•
•
Los objetivos de la consulta pública fueron:
- Recoger las posibles sugerencias de los participantes, en
congruencia con los alcances y responsabilidades del concesionario
CONIRSA.
- Presentar y exponer el Plan de gestión socio ambiental desarrollado
para el Tramo 2 (Urcos – Inambari) del Corredor Vial Interoceánico
sur.
Sobre la zona en donde se desarrolla el proyecto:
- El tramo 2 corresponde al tramo Urcos – Inambari, con una longitud
de 300 Km. y fluctúa entre los 4700 y 370 msnm. Le corresponde las
zonas Cordillera Altiplano, Cordillera Descenso y Cordillera Selva.
Consta de 2 etapas del cual la primera ya fue evaluada y aprobada
en Marzo de 2006 y está en ejecución. (Ver anexo, presentación
tramo 2, diapositiva 6)
En relación al tiempo de ejecución, se espera una duración de 48
meses.
En referencia a los objetivos del Estudio de Impacto Socio - Ambiental
(EISA) se tiene:
- Como objetivo general: identificar, predecir, interpretar y comunicar
los probables impactos socio ambientales que determinaría el
proyecto Víal .
- Como objetivos específicos:
o Conocer la situación actual (Línea Base).
o Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales.
o Desarrollar un Plan de Gestión Socio Ambiental.
o Identificar posibles escenarios (político-social-económico).
Se informó sobre los siguientes estudios realizados y que están
disponibles para el público en general: Estudio de Factibilidad de la
Interconexión Víal Iñapari – Puerto Marítimo del Sur (noviembre 2004),
Plan de Reasentamiento y Compensación Social (noviembre 2004),
Declaración de Impacto Ambiental para la transitabilidad (2005),
Evaluación
Ambiental
para
los
Campamentos
(diciembre 2005), Estudio de impacto socio ambiental para la
rehabilitación y mejoramiento de la interconexión Víal Iñapari Puerto
Marítimo del Sur, I Etapa del Tramo Víal Nº 2: Urcos – Puente Inambari
(marzo 2006). Sobre los estudios en evaluación, tenemos el Estudio de
impacto socio ambiental corredor Víal Interoceánico Sur, Perú – Brasil,
Tramo Vial Nº 2: Urcos – Puente Inambari (octubre 2006) y el Estudio
de impacto socio ambiental Corredor Vial Interoceánico sur, Perú –
Brasil, Tramo Vial Nº 3: Puente Inambari – Iñapari. Ambos presentados
a la DGASA – MTC en octubre de 2006.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
4
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
•
•
Las entidades participantes en la evaluación de los estudios y
actividades de CONIRSA fueron: OSITRAN, Empresas Supervisoras:
Consorcio Superior Vial Sur (CSVS), DGASA, INC, INRENA, ATDR, CAF.
Sobre los talleres realizados en relación al EISA:
Para el tramo 2 - Primera Etapa
- Se realizaron reuniones informativas en Cusco, Urcos y Ccatcca con
un total de 199 asistentes.
- Talleres de evaluación participativa - TERPs en Urcos,
Pampaccamara, Ccatcca, Kcauri, Ccapana, Llullucha, Ocongate,
Tinqui, Quincemil, Puente Inambari con un total de 873 participantes.
- Consultas públicas en Ccatcca y Ocongate con un total de 607
participantes.
- Taller de validación técnica en Urcos con la participación de 95
personas.
Para el tramo 2 – Segunda Etapa
- Se realizaron TERPs en Mahuayani, Marcapata y San Lorenzo
sumando un total de 205 asistentes.
- Talleres de análisis de interés de actores sociales locales (TAIDAS) en
Urcos, con la participación de transportistas y operadores turísticos
(Asistencia de 29 personas), y en Cusco con la participación de la
Cámara de Comercio (17 empresas) y ONGs e instituciones
vinculadas al desarrollo (13 instituciones).
• El próximo paso corresponde a las Audiencias Públicas.
2.2.2 Plan de gestión socio ambiental - PGSA. El representante de la
consultora WALSH PERU explicó que este documento permite establecer
directrices para CONIRSA en situaciones normales y excepcionales de
trabajo; adicionalmente sirve como una herramienta de control social y
gubernamental de las acciones de CONIRSA. Para su elaboración se ha
considerado impactos ambientales y sociales identificados en el área de
intervención directa, el marco normativo vigente y el alcance contractual
de la concesión.
• Explicó que el PGSA tiene como objetivo establecer las medidas y
especificaciones de protección y conservación, ambiental y social
para la etapa de construcción, conservación y explotación
(operación).
• Está compuesto por dos etapas: El PGSA de construcción, y el PGSA de
conservación y explotación. Estos ya están en ejecución y tienen
como fin mejorar los taludes, el asfaltado de la carretera, la
transitabilidad, mantenimiento y limpieza, operatividad, entre otros.
• Cada etapa tiene 5 planes. El Plan de Acción Preventivo, Correctivo
y/o Mitigación, Plan de Prevención de Riesgos, Plan de Control de
Accidentes o Contingencias, Plan de Asuntos Sociales y Plan de
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
5
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
Abandono.
Estos a su vez contienen programas, y medidas y
especificaciones.
• Para el PGSA – Etapa de Construcción. Este plan está diseñado para
mitigar impactos, considerando la normatividad vigente y absolver
diversas circunstancias de riesgos en relación a la etapa de
construcción, incluyendo el aspecto social. También está considerado
en el plan restituir el ecosistema afectado hacia condiciones similares
iniciales. Contiene los siguientes planes:
- El Plan de Acción Preventivo, Correctivo y/o Mitigación que agrupa
los Programas de Manejo, Rehabilitación y/o Mejoramiento de Vía;
Manejo de Áreas Auxiliares de Apoyo Temporal; Erosión y
Sedimentación; Manejo de Residuos; Revegetación; Señalización; y
Monitoreo y Seguimiento.
- El Plan de Prevención de Riesgos que agrupa los Programas de
Derrame de Materiales o Sustancias Peligrosas; Incendio en
Campamentos y Plantas; Deslizamientos y/o Derrumbes; Eventos
Naturales.
- El Plan de Control de Accidentes o Contingencias que contiene el
Programa de Medidas de Control.
- El Plan de Manejo de Asuntos Sociales que agrupa los Programas de
Capacitación, Educación Ambiental y Adiestramiento; Seguridad y
Salud; Relaciones Comunitarias; Contratación Temporal de Personal
Local; y Adquisición de Productos Locales.
- El Plan de Abandono agrupa los Programas de Campamentos;
Polvorín; Plantas Industriales; Canteras; y Depósito de Materiales
Excedentes.
• Para el PGSA – Etapa de Conservación y Explotación. Este plan fue
diseñado para corregir o prevenir fallas en zonas donde las
apareciera, situaciones que afecten el funcionamiento y minimizar
otros riesgos incluyendo el aspecto social.
Contiene los siguientes
programas:
- El Plan de Acción Preventivo, Correctivo y/o Mitigación agrupa a los
Programas de Manejo para la Conservación y Explotación de la Vía;
Manejo de Residuos; Señalización; y Monitoreo y Seguimiento.
- El Plan de Prevención de Riesgos agrupa a los Programas de
Accidentes en la Vía; Incendios; Corte de Puente; Sismos;
Deslizamiento y Derrumbes; e Inundaciones.
- El Plan de Control de Accidentes o Contingencias involucra al
Programa de Medidas de Control.
- El Plan de Asuntos Sociales agrupa a los Programas de Capacitación
y Educación Ambiental; Seguridad y Salud; Relaciones Comunitarias;
y Estaciones de Peaje.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
6
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
2.3 Información recopilada.
La información se recopiló entre las presentaciones (antecedentes y
operaciones) y los trabajos grupales.
2.3.1 Diálogo
Primera parte.
-
Participante. Hay pocas personas de las comunidades, ¿Cómo fue
la convocatoria?
-
Consorcio. La convocatoria fue a nivel de distrito con múltiples
presentaciones y también se entregaron documentos informativos.
Estamos en este proceso aproximadamente hace un año.
-
Participante. ¿Han considerado una versión en quechua?
-
Consorcio. Algunos talleres se realizaron con traductores.
siguiente taller se facilitará la información en quechua.
-
Participante. Se habló del tema normativo legal y los momentos
básicos. La primera etapa se refirió al diagnóstico y talleres
informativos para identificar impactos en los lugareños y las medidas
necesarias para mitigarlos. Esto se corroboró con técnicos y se inició
el documento del Plan de Gestión que servirá para controlar e
intervenir, cuando sea necesario, por parte del gobierno y la
sociedad civil. En la segunda etapa se presenta el documento de
gestión para agregar aportes y sugerencias, luego es aprobado. En
la tercera etapa se realizan audiencias públicas en donde se
presenta todo el estudio para su aprobación final. El día de hoy se
realizarán los aportes y discutirá el documento para su presentación.
¿Se está respondiendo como el plan lo estipula?
-
Participante. Reconocemos que hay empresas que se quieren
beneficiar por la coyuntura. Hay 172 denuncios entre mineros y
madereros, estos se beneficiarán cuando valoren los terrenos,
mientras que los pobladores no se beneficiarán. Se debe considerar
propietarios con no menos de 5 años de antigüedad, hay que tener
cuidado.
-
Participante. Es la preocupación de los Quispicanchinos. Que el
MINEM y MTC coordinen en relación a estos denuncios.
-
Participante. Del Km. 0 al 32, aún no está definido por donde
pasará (Culluni, Machaca, y otros)
En el
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
7
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
-
Consorcio. CONIRSA hizo un proyecto de una variante, que fue
remitido al MTC, el cual no fue aceptado. Estamos presentando
otra variante para su aprobación. Ccatcca aprobó el proyecto,
ahora depende del Estado. Es preferible la propuesta de Ccatcca.
-
Participante.
¿WALSH PERU ya tiene el estudio de impacto
ambiental de la nueva ruta trazada?
-
Consorcio. Ya está aprobado la primera etapa. Todas las variantes
son estudiadas desde varios puntos de vista, arqueológico, línea de
base, etc. como si fuera una nueva carretera. Se hace una
negociación pública con los pobladores para decidir el sitio por
donde pasará la carretera.
-
Participante. ¿Cuál será el mecanismo de inclusión de la población
para el monitoreo comunal?
-
Consorcio. Se verá en detalle en la presentación, está en el PGSA.
-
Participante. ¿Han evaluado la posibilidad del tramo de Pitumarca
– Marcapata?
-
Consorcio. Se estudiaron varias propuestas para mejorar las
pendientes y curvas. La propuesta actual tiene pendientes más
pronunciadas, hay más neblina. Estamos esperando su aprobación.
Puede que la ruta que mencionó, ruta que llamamos Hualla Hualla
sea mejor.
-
Participante. Discrepo, debe ser respetado el trazo original. Acá en
Quispicanchi nos oponemos a estos cambios ya que se deben
considerar los pueblos olvidados y pobres.
-
Consorcio. La variante actual excluye a Ccatcca. La variante
Hualla Hualla no excluye a ninguna, pasa por Ccatcca y conecta
varios poblados, es técnicamente mejor y ahorra dinero al Estado,
CONIRSA no se beneficia. Hay más centros poblados que se
conectan y que están actualmente aislados.
Segunda Parte
-
Participante. En vez de realizar el Plan de Desmontaje, ¿Se puede
aprovechar estas instalaciones para que sean zonas de descanso o
de mantenimiento?
-
Consorcio. Casi todo está hecho de material descartable o portátil.
Hay algunas instalaciones que podrán quedarse según haya
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
8
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
disposición de aceptarlo. Se pueden hacer contratos individuales o
comunales. Se puede discutir que hacer con lo que se queda, hay
planes para apoyar al turismo local que se están haciendo de
manera paralela. Esto lo deben de considerar las comunidades.
-
Consorcio. Lo que se busca es que mejoren su calidad y producción
en 4 años que dura la obra y dejar a la población organizada.
-
Participante. Quisiera mayor información sobre la primera etapa de
construcción, en relación al programa de aguas residuales y
revegetación en ecosistemas andinos.
-
Participante. ¿Por qué en la etapa de conservación y explotación
no se menciona sobre quienes o que tipos de mecanismos se usarán
en el programa de monitoreo?
-
Participante. En asuntos sociales se excluyen a los pobladores, en
capacitación hay más trabajo.
También en la etapa de
construcción se considera en los trabajos a los pobladores, pero en
la etapa de explotación se excluye a los pobladores.
-
Participante. Quién implementa es CONIRSA y quién fiscaliza es
OSITRAN. En el bajo Urubamba no se considera el monitoreo por
parte de la población. Se debe plantear a las autoridades que
haya un monitoreo de la comunidad local y que participen en todo
el programa. Que el gobierno regional fiscalice con apoyo de la
comunidad.
-
Participante. En las distintas etapas, ¿Porqué no cambiar el verbo
explotar por la palabra uso racional?
-
Participante. Se dice contaminación de ríos, pero no se considera
los desechos plásticos arrojados y que envenenan a nuestros
animales, además de otros residuos inorgánicos.
-
Participante. En el Programa de contratación local, ¿Contemplan el
aspecto de género?
-
Participante. Si bien es un programa concreto, el manejo sostenible
se considera a largo plazo. Es una zona de biodiversidad y riqueza
cultural. ¿Cuál es el plan de mitigación ante el cambio de patrones
culturales? También hay reservorios, ¿Cuál es el impacto en ese
sentido?
-
Consorcio. A las observaciones hechas a nuestras aguas residuales,
estas son tratadas y monitoreadas previamente por terceros. Los
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
9
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
desechos de los campamentos o actividades son recogidos y
tratados también.
-
Consorcio. Sobre lo cultural, hemos reunido más de 3200 personas,
hubieron traductores y talleres en quechua. La reunión de hoy tiene
información técnica y pido nos disculpen por la falta de un quechua
hablante, pero hemos tenido a lo largo de nuestros talleres
traductores.
-
Consorcio. Sobre el monitoreo, es el tradicional que básicamente
incluye agua, aire, ruido, fauna entre otros puntos que ya están
establecidos con el estado. No es nuestra competencia hacer
monitoreo conjunto, pero si hay una comunidad que tiene la
voluntad, podemos hacerlo; particularmente no conozco esa
situación ni de experiencias en otros lugares.
-
Consorcio. Sobre la palabra explotación, es algo que tampoco nos
gusta. Para nosotros es construcción y operación, además de estar
preocupados por la conservación, pero está en el contrato; si se
puede cambiar estaríamos de acuerdo.
-
Consorcio. Son 25 años de operación y sí hemos considerado el
aspecto de género para la contratación local. Hay trabajos
manuales que no requieren especialización, así como trabajos que
sí requieren especialización. Algunos de estos están reservados para
mujeres, hemos contratado 47 trabajadoras para señalización, cosa
que antes era realizado por hombres, incluso tenemos operadoras
de equipos, por ejemplo, una operadora de rodillo. Tenemos todo
un protocolo en la contratación. Se hizo un padrón en Urcos,
Ccatcca y Comarto. De 10 trabajadores, 4 son mujeres. Es un
índice alto.
-
Consorcio. Sobre la basura, es un tema de cultura y educación que
involucra a todos. Habíamos contratado a empresas de transporte,
las cuales no pertenecen a CONIRSA, y que repartían a sus
empleados los refrigerios en cajas de tecnopor, que luego arrojaban.
Estamos planificando identificarlos y llamarles la atención. También
tenemos personal de la zona que toma sus alimentos dentro de las
carpas. A veces, sus hijos piden compartir el almuerzo, estos arrojan
los desperdicios en el campo. No prohibimos compartir el almuerzo
y los trabajadores saben donde tirar la basura.
Este punto
específico ya fue superado. En general se debe superar en forma
conjunta.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2 10
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
-
Participante.
Insisto sobre el nivel de representantes locales,
debería haber más especialistas. Sugiero que la Comisión técnico
ambiental debería integrarse para el monitoreo.
-
Participante. En el lote 88, TGP y Pluspetrol cada quien presentó su
EIA. Fiscaliza OSINERG. Da su informe pero los que sufren el no
cumplimiento son las 22 comunidades. Hicieron un paro. Pluspetrol
por medio de una ONG, financia el programa de monitoreo
comunal. Pueden intervenir la universidad y otras para que nos
sintamos conformes con el proyecto.
-
Participante. Hay problemas sobre vulneración de derechos y a la
vida cultural de la zona. Sufrimos desde el inicio, no hay un manejo
de código de conducta y ética. Ha habido maltrato sexual y
ambiental, situaciones que no se pueden denunciar. Pedimos la
identificación de los trabajadores, ya que sin eso no podemos
denunciarlos porque son foráneos que luego se van.
Nota del relator. El representante de la empresa CONIRSA se acercó
a dialogar personalmente con la persona que realizó la última
intervención.
2.3.2 Aportes de los trabajos grupales.
Se conformaron tres grupos temáticos: físico, biológico y social y los
participantes se incorporación de manera voluntaria a cada uno de
ellos. El presente informe muestra en el anexo 2 un resumen de los
aportes realizados por los grupos. La versión final integrada y
actualizada del PGSA será presentada por la consultora WALSH PERU.
3. Próximos pasos.
Al final de cada consulta se alcanzó la siguiente información sobre la
continuidad del proceso:
•
•
•
Cualquier sugerencia o alcance adicional lo pueden hacer hasta el
día 13 de Noviembre de 2006, a través de los siguientes correos
electrónicos.
[email protected]
[email protected]
El PGSA estará disponible desde el 03 de Noviembre de 2006, en la
Web del Ministerio de Transporte: www.mtc.gob.pe
Las audiencias públicas se iniciarán a fines de noviembre y serán
convocadas oportunamente por CONIRSA - WALSH – MTC.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2 11
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
Confianza – Capacidades - Cooperación
Creando Puentes para el Desarrollo
www.futurosostenible.org
4. Anexos
Anexo 1 – Programa de trabajo
Anexo 2 – Aporte de los trabajos grupales
Anexo 3 – Lista de participantes
Anexo 4 – Presentaciones en PPT.
Consulta pública Plan de Gestión Socio Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur. Perú – Brasil. Tramo 2 12
(Urcos).Noviembre de 2006. Futuro Sostenible Antonio Bernales - César Bedoya - Jimmy Azama.
Descargar