SCHULTE, A. - ROJAS, C. - ROJAS, R. REFORESTACION y AGR

Anuncio
SCHULTE, A. - ROJAS, C. - ROJAS, R.
REFORESTACION y AGR FORESTERIA
EN LOS A DES
USO SOSTENIDO,
CONSERVACION y RESTAURA . ON DE
SUELOS
CON ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS
1. Apuntes sobre el'Molle
(Schinus moUe)
ETSFOR - FUPAGEMA - AGRUCO - ECO'
1992
SCHULTE, A. --- ROJAS, C. --- ROJAS, R.
REFORESTACION y AGROFOREST ERIA
EN LOS ANDES
USO SOSTENIDO,
¡
CONSERVACION y RESTAUR ACION DE SU ELOS
CON ARBOLES Y ARBUSTOS N AT IVOS
1. APUNTES SOBRE EL MOLLE ( SCHINUS MOLLE L. )
E TSFOR -- FUPAG EMA -- AGRUCO -- ECO
Octubre,
1992
INDICE
PROLOGO
01 - 05
AGRADECIMIENTO
06
-
07
01
NOMBRES REGIONALES
08
02
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
09
03
ASPECTOS BOTANICOS
11 - 15
04
ASPECTOS SILVIQUIMICOS
16 - 2 2
05
ASPECTOS SILVICULTURALES
23 - 28
06
CARACTERISTICAS ANATOMICAS
DE LA MADERA DEL MOLLE
y
DENDROLOGICOS
FORMA DE CRECIMIENTO
COPA
CORTEZA
RAICES
HOJAS
FLORES
FRUTOS
VARIEDADES
DESCOMPONIBILIDAD DE LA HOJARASCA
CONTENIDO DE TANINO
ACEITES ESENCIALES Y / O COMPUESTOS
FARMACOLOGICAMENTE ACTIVOS
FENOLOGIA
COMPORTAMIENTO REGENERATIVO
PROPAGACION
PLANTACION Y SIEMBRA DIRECTA
SITIOS FORESTALES Y AGROFORESTALES
ASOCIACION
PLAGAS y ENFERMEDADES
y
TECNOLOGIA
ANTECEDENTES
MATERIALES Y METODOS
DESCRIPCION ANATOMICA DE LA MADERA
DESCRIPCION ORGANOLEPTICA
CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS
APTITUDES PAPELERAS
PROPIEDADES FISICO-MECANICAS
DENSIDAD ANHIDRA
MEDIDAS DE CONTRACCION
RESISTENCIA A LA COMPRESION
DUREZA
CIZALLAMIENTO
USOS PROBABLES SEGUN LAS CARACTERISTICAS
TECNOLOGICAS DE LA MADERA
29
-
-
10
44
07
USOS ACTUALES DEL MOLLE
08
IMPORTANCIA MITOLOGICA DEL MOLLE
66 - 68
09
CONCLUSIONES
69
10
BIBLIOGRAFIA
Y
SABER CAMPESINO
45
EL SABER CAMPESINO EN EL PROCESO DE
DESARROLLO AGRICOLA-FORESTAL
USO DE LA MADERA
CORTEZA
FRUTO
HOJAS
SEMILLA
RESINA
USO COMO PLANTA ORNAMENTAL
USO PARA LA REFORESTACION
USO PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS,
LA CONSERVACION DE SUELOS Y LA AGROFORESTERIA
USO PARA LA MEDICINA TRADICIONAL
Y LA NUTRICION
Y
RECOMENDACIONES
-
65
70 - 75
1
PROLOGO
En los países tropicales se queman actualmente más de mil
millones de metros cúbicos de madera por año,
10 a 15
millones de hectáreas de superfi cies forestales s e pierden
anualmente para ser convertidas en áreas agricolas; aprox .
la misma extensión queda deforestada debido a la explotación
irracional
de
madera
y
leña
o
a
proyectos
de
industrialización . Algunos au tores predi cen,
en caso de
persistir la tendencia actual, una deforestación casi total
en los "paises del sur" para el año 2030; hasta fines del
milenio, la diferencia entre la demanda y oferta de leña, ya
ascenderá a casi mil millones de metros cubicos, y casi 3
mil millones de personas serán afectadas por la escasez del
agente energético, que es la madera (ERLBECK y SEPP, 1 9 85;
ci t . por SACHSSE y SCHULTE, 1991) .
Los esfuerzos mundiales para detener estos procesos de
degradación
del
medio
ambiente
,
se
concentran
principalmente en programas de reforestación . Debido a su
crecimiento rápido y una amplitud ecológica muy grande,
( caracterí sticas que prometen un manejo facil) , se u tilizan
en general,
especies arbóreas no autóctonas,
tales como
Eucalyptus sp. , Pinus sp . y otras (SACHSSE y SCHULTE, 1 9 8 7) .
En Bolivia, por ejemplo, se realiza más del 9 0 % de las
reforestaciones con especies arbóreas no ori ginarias de
Latinoamérica (SCHULTE y MERIDA, 1 9 9 1) .
Un efecto de consecuencias negativas para el régimen hídrico
y la fertilidad de los suelos de las cuencas hi drográficas,
se origina en la idea superada desde décadas, de que la
plan tación de monoculti vos de Eu calyptus y Pinus tiene algo
que ver con ecología aplicada . Investigaciónes realizadas
por HENRICI ( ci t . por WICHT, 1958) en Sudáfri ca, han dado
por primera vez el resul tado de que los monocul ti vos de
Pinus y Eucalyptus consumen mayor cantidad de agua en
comparación con la vegetación natural, y este hecho pudo ser
confirmado por WICHT
(1958)
en
Brasil
mediante
otros
métodos, especialmente en plan taciones de coníferas . También
en el Departamento de Cochabamba¡Bolivia, se. pudo observar
un descenso del ni vel delCagua subterránea o bien la
desaparición de fuentes bajo rodales de Eucalyptus de aprox.
1 0 - 1 5 años de edad, tal como ocurri ó, p . ej . , en vari as
comunidades rurales de la provincia Ayopaya en Cochabamba .
Además, ya en el año 1 9 52, STEIN hace notar que la gran
compe tencia de las raíces que existen en los monoculti vos de
Eu calyptus en zonas semiáridas, excluye casi completamente
una cubierta del suelo por otras plan tas, el cual queda
expuesto en gran parte a los procesos erosivos . El fenómeno
de
la
erosión
puede
observarse
por
ejemplo
en
las
2
reforestaciónes del Parque Nacional Tunari / Cochabamba o en
l as afueras de l a ciudad de La Paz, donde sobre todo a
principios
del
período
de
l l u vias,
los
escurrimientos
superficiales dejan profundas cárcavas en el suel o .
La conclusión, a que l l ega tambien l a FAO ( 1 9 8 5 ) , es que el
Eucalipto no es nada apropiado para controlar l a erosión y
equil ibrar
el
régimen
hidról ogico
de
l as
cuencas
hidrográficas en zonas áridas o semiáridas .
Según LAMPRECHT ( 1 9 8 6) , la falta de experiencias sobre los
l ímites
y
riesgos
ecónomicos
y
ecol ógicos
de
los
monocultivos
de
las
especies
forestales
en
general,
fácilmente
induce
a
una
sobreestima ción
de
las
posibilidades . Las experiencias y datos obtenidos en otros
paises como p . ej . en Chile, Peru, Nueva Zelanda, India, etc .
(HERZOG, 1 958¡ MAHENT Y DOMERGUES, 1 9 60¡ SCHMIDT-VOGT, 1 9 6 7¡
SAXENA, 1 9 92 ) , así como las conclusiones de l a publicación
de SCHULTE y MERIDA ( 1 9 9 1 ) establecen claramente que l os
al tos incrementos de madera y l eña pronosticados en l os
monocul tivos de Eucalyptus y Pinus, en el mejor de los casos
se pueden registrar solamente en la primera genera ción . Los
procesos decisivos que conducen a una inevitable degrada ción
de los suelos como causa
principal de los bajos rendimien tos
v
de los monocul t�vos en la segunda y tercera, pero muchas
veces ya en la primera generación, motivando ya en 1 9 5 5 a
WECK a referirse , con toda razón, a los monocul tivos de
Eucalyptus y Pinus como una "forma especial de expl otación
abusi va " .
•
No
obstante
lo
an terior,
muchos
proyectos
continuaron
plantando
Eucaliptus
en
l os
linderos
de
l as
parcel as
(sistemas Agroforestales)
pensando que
al
cabo de unos
cuantos años recibirían un buen suplemento a su ingreso sin
que eso fuera en detrimento de su producción agrícol a . Sin
embargo,
varios
estudios
especialmente
en
India
con
plantaciones de aprox . entre 1 0 - 4 0 millones Eucalyptus
plantados anualmente, indican que la producción agrí cola
bajó substancialmente a partir del tercer año dependiendo de
l as condiciones del suelo y del agua, del espacio y l a
colocación de l os árboles, y otros factores . Por ejemplo,
según AHMED (cit . por SAXENA, 1 9 92) la pérdida de producción
causada por el Eucalyptus fue nula en l os primeros dos años,
del 8% de la producción total en el tercer y cuarto año, del
1 4 % en el quinto y sexto año, y l l egó al 2 6 % en l os años
séptimo
y
octavo .
Posteriormente,
la
pérdida
aumentó
vertigosamente al canzando el
4 9 % en los años noveno y
décimo . Las pérdidas fueron visibl es hasta 1 0m de l a linea
de los árboles y reduj eron radicalmente las u til idades que
esperaban obtener los campesinos con la venta de la madera
(SAXENA, 1 9 92) . Observaciones similares se puede hacer en
toda l a parte andina (sin tener es tudios tan l argos como en
India) .
3
JUSTIFICACION
Es en esta perspectiva que la
serie de publicaciones
"REFORESTACION
y
AGROFORESTERIA
EN
LOS ANDES
USO
SOSTENIDO, CONSERVACION y RESTAURACION DE SUELOS CON ARBOLES
Y ARBUSTOS NATIVOS"
tiene l a intención de aportar a l a
reflexión en el proceso de desarrollo sostenido de Bolivia
consi derando los siguientes aspectos:
A)
La restauración fores tal y agroforestal en l as
condi ciones mas naturales posibles de l os Andes formará
un pun to clave para los paises andinos, afectadas en
gra n,parte por el proceso de desertificación.
B)
Debido al colapso de los mercados mundi ales para
las exportaciones tradi cionales .de l os Andes, se l l evará
adelante l a diversificación de l a estructura de l a
producción . Para ello, l a revalorización del Saber
campesino en general y el aumento de la importancia de
los productos fores tales y agroforestales (productos
medicinales, col oran tes, frutos, madera, l eña, e tc . )
procedentes del uso sostenido (!) de los ecosistemas
forestales y agroforestales, desempeñarán un papel cada
vez más importan te .
C)
Todavía exi ste un impresionante cuerpo de conocimientos
agroecológicos y forestales en la población rural . Para
el éxito de proyectos de desarrollo sostenido en general
y l a reforestación en particular, l a reorientación
de las estrateg ias de desarro l l o en el sentido de l a
revalorización y validación del Saber Campesino debe
jugar un rol muy importante --- sin embargo poco o nada
de este ampl io conocimiento agrofores tal campesino ha
sido estudiado e investigado por los organismos e
insti tutos de investidación, extensión y formación
superior de manera que ni estudiantes ni
profesionales nacionales y extranjeros tienen
acceso a esta información . Además hasta ahora en Bolivia
no se di spone de una descripción satisfactoria de l a
botánica, dendrol ogía, fenología, las propi edades
ecológicas en cuanto al sitio, las posibi l i dades de
uso, l as posibilidades y formas de mul tiplicación, etc .
de l a gran mayorí a de las especies nativas andinas .
D)
Las al terna tivas intentadas de implementar plantaciones
monoculturales con especies exóticas de cre cimiento
rápi do, como p . ej . Eucalyptus y Pinus, dan cada vez
mayores muestras de no ser sostenibles y por l o tanto no
pueden ser rentabl es . De esta manera l os monocul tivos no
pueden ser por rázones ecológicas y sociocul turales, una
solución apropi ada para la problemática de los
ecosistemas y sociedades andinas (bajo control de
erosión ; efectos negativos sobre el balance hídrico;
pocas posibilidades de "uso secundario " para l a
4
población campesina¡ " erosión " del Saber campesino sobre
las especies nativas y su uso¡ alto riesgo de plagas,
enfermedades y incendios en los monocultivos)
A continuación se hará el intento de dar en una forma
preli inar una idea de que es el Molle . . . . . .
�
El propósito es
el de crear una
pub l i cación
forestal
teórico-científica e interdiscipl inaria, es decir, emprender
la tarea de facilitar un documento base para la enseñanza
superior en Universidades y otras instituciones relacionadas
al desarrollo rural sostenible, que parte de una integración
de categorias cientificas convencionales con las categori as
de otro tipo de ciencia basado en el Saber Campesino . Con
este objetivo esta serie de publicaciónes sobre las especies
nativas andinas, se han mantenido 1 0 rubros principales para
cumplir con un enfoque integral de la investigación aplicada
y
participati va
y
enseñanza:
Nombres
cientificos
y
regionales¡ distribución geográfica y áreas de presencia¡
aspectos botánicos y dendrológicos¡ aspectos silviquimicos¡
aspectos
silvicul turales¡
caracteristicas
anatómicas
y
tecnológicas de la madera¡ uso multiple actual expresado en
el saber campesino¡ relación entre lo simbólico y técnico­
ecológico¡ conclusiones y recomendaciones¡ literatura .
--+-
En el ca pi tulo "Uso Actual y Saber campesino" se pretende
despertar la conciencia del lector en cuanto a un aspecto
importante, sin embargo muchas veces ignorado por las ramas
técnicas encargadas de investigar, planificar y difundir
prácticas
forestales
y
agroforestales,
que
es
el
uso
multiple
del Molle
o de otras
especies
agroforestales
andinas, fuera de la produ cción de madera y leña . Existe una
impresionante variedad de usos que tienen las diferen tes
partes del árbol (vea Cap . 7 Y Fig . 6) "que se expresan
"
através de lo que se puede denominar el " Saber Campesin o " ;
que a pesar de no conocer las " ciencias modern a s " como son
foresteria, agronomia, biologia y medicina, u tiliza todas
las
propiedades
forestales,
agronómicas,
biológicas
o
medicinales
del Molle,
que
cada
vez
más,
median te
la
" validación cientifica " ,
se comprueban como " correctos " .
Este hecho debe llevar a una reflexión crítica acerca de
conceptos
que
se
basan
en
el
" campesino
pobre
y
subdesarrollado" y el " desarrollo moderno" , puesto que el
Saber
Campesino
manej a
conceptos
que
en
el
mundo
" desarrollado" cada vez con mayor rigor se consti tuyen en
las
al ternati vas
"posmodernas"
como
son:
medicina
y
alimentación basada en produ ctos naturales, utilización de
abonos
orgánicos
en
la
producción
agricola,
control
biológico de plagas y enfermedades : abandono de sistemas
agricolas y forestales basados en monocultivos a traves del
fomento de biodiversidad,
etc . Esta visión también abre
nuevas perspectivas de un desarrollo sostenible en términos
no solamen te ecológicos, sino también económicos y humanos .
Aprovechando la existencia del " Saber Campesino " , a traves
de la revalorización , vigorización y validación se llega a
5
recrear
al ternati vas
" posmodernas"
que
afortunadamente
si guen persistiendo al margen del
" desarrol l o modern o " ,
l l evando a una modificación fundamen tal d e l as estrategias
para
el
desarrollo:
En
vez de
implementar con
muchos
recursos y pocos éxitos el
"desarrol l o " ,
basado en l a
"revo lución verde", modelo que tanto en el "Norte" como en
el
"Sur"
se
encuentra
en
profunda
crisis
y
seguir
marginal izando y desconociendo el
potencial
del
"Saber
Campesino" ,
se lo toma como punto de partida para un
desarrol l o
sostenible,
donde
el
campesino
y
sus
conocimientos
son
revalorizados,
dinamizados
y
potencial i zados . Que este enfoque tiene un gran potencial
para un desarro l l o sostenible agricola-forestal demues tra en
general el proyecto AGRUCO con las experi encias l ogradas en
l a Provincia de Tapa carí , Departamen to Cochabamba /Bolivia
que entre otras actividades recoge, documenta e inves tiga el
Saber Campesino através de la el aboración de más de 1 0 0
fichas
con
la
descripción
de
tecnologías
campesinas,
trabajos de tesis, etc . (AGRUCO, 1 9 9 1 ; DELGADO, 1 9 9 1 ; RIST Y
SAN MARTIN, 1 9 92) , Y en especial en el capí tulo 7 de esta
publ i cación, donde se da énfasis al uso múl tiple actual del
Mol l e en el campo, expresado en el Saber Campesino sobre
esta especie árborea andina .
En l a el aboración del trabajo se ha usado ampl iamente l a
bibl iografí a,
entendiendo que en general ,
ésta es poco
accesible
al
públ i co
latinoamericano
puesto
que
es
frecuentemente publi cada
en
inglés y alemán ,
así
como
también
el
material
documentado
de
l as
esferas
institucionales y oficiales, nacionales e in ternacionales,
que en su mayoría es difícil de obtener no solamente para
estudiantes . . . . . .
6
AGRADECIMIENTO
En general el trabaj o sobre l as especi es agroforestales
andinas incl uyen resul tados del au tor responsable que desde
el año 1 9 8 5 cuenta con el apoyo comprometido y l a ampl ia
cooperación de amigos y colegas boli vianos y europeos, a
quienes corresponde agradecer en este l u gar:
a l a Fundacion para l a Autogestion y el Medio Ambiente
(FUPAGEMA) en general y en forma particular a su personal
técnico forestal Tec . Moises Torrez, Grover Li sperguer,
Javier Ovando, Apolinar Calzina, Anselmo Chambi e Ing .
victor sivi l a
a l a Escuela Técnica Superior Forestal (ETSFOR) , que
forma parte de la Universidad Mayor de San Simon en
Cochabamba en general y a su director Ing . Mario Escalier
y los estudiantes participantes en los ensayos
relaci onados con l a anatomía y tecnología de l a madera
del Mol l e y otras especies, en particular
al Ins tituto de Aprovechamiento Forestal de l a
Universidad de Gottingen/Alemania (Ins titut für
Fors tbenutzung) en general y a su catedrá tico Prof . Dr .
H . Sachsse en especial por la el aboración de l as
imágenes anatómicas de la madera del Molle y de otras
especies
al Programa de Reproducción de la Facul tad de
Tecnologia/Carrera Biologia de l a Universidad Mayor de
San Simon en general y al Li c . M . Sc . Ricardo Sahonero en
especial por la colaboración desinteresada en todos los
trabajos de microtécnia vegetal
al Instituto de Edafol ogia de la Facul tad de Ciencias
Forestales de la Universidad de Gottingen/Alemania en
general y a su catedrático Prof . Dr . Folster en especial
por el apoyo en el anal isis de l os contenidos de
ni trogeno y carbono en la hojarasca de l as especies
investigadas
al Laboratorio de produ ctos forestales de l a CDF en Santa
Cruz ( LABONAC) por la cooperación en l os ensayos de l a
determinación de los propi edades mecánicas y l a anatomía
de la madera del Mol le
a los profesionales Prof . Sanchez de Lozada,
Ing . Del gado, Ing . Rist, Ing . San Martín, Li c . Sahonero y
Lic . Rodriguez para su revi sión del texto y sus
sugerencias
y a los Insti tuciones AGRUCO (Agroecologia Universidad
Mayor de San Simón) , FUPAGEMA (Fundacion para l a
Autogestión y el Medio Ambiente) , ETSFOR (Escuela Técnica
Superior Forestal ) y ECO (Consul tora Ambiental Bol i viano­
Alemán) para su colaboración financiera .
7
Finalmente se hace notar el deseo de ampl iar y compl ementar
al máximo posible la informacion contenida en este documento
inicial
y
por
lo
tanto
prel iminar,
para
una
próxima
publi cación de mayor envergadura . Para ello, se agradecerá a
toda persona o institución que contribuya con el ementos
ú t i l es
y
prácti cos
dirigiéndose
directamente
al
autor
responsable que es el:
Dr . Andreas Schu l te
Cas i l l a 5 4 1 7
Cochabamba I Bolivia
Cochabamba, Bolivia, octubre 1992
Andreas Schulte
8
EL MOLLE
Schinus molle L.
sinónimos:
Schinus huingan Mol .
Schinus molle L . varo huingan (Mol) .
(RODRIGUEZ, 1 983) .
Schinus molle varo areira (L . ) DC .
(LEGMANE, 1 982) .
Familia:
Anacardiaceae
1
NOMBRES REGIONALES
México:
Argentina:
Ecuador :
Perú :
Bolivi a :
otros au tores:
"Arbol del Perú", "pirwi"
"Aguaribay", "Pimiento", "Terebin to" .
"Molle", "Arbol de Pimienta".
"Mulli", "Molle" (FLINTA, 1 9 60) .
"Molle", (CARDENAS, 1 9 6 0 ) .
"Molle", "Falso Pimiento" (JOHNSON, 1 980) .
"Mulli" (HERRERA, 1 9 4 1 )
"Pepper-tree" (GADE, 1 9 75)
"Pimentero" (LANZARA, 1 9 79)
"Aguaribay, Terebinto, Bálsamo, Pimiento"
( CARNEVALE, 1 9 4 5)
"Arbol de la vida, Lentisco del Perú"
(URQUIDI, 1 954)
El nombre científico provi ene de la palabra griega "Schinus"
que fue empleada para distinguir el Molle de la especie
arbórea Len tisco (Pistacea lentiscus) , ya que ambas especies
se parecen por su alto contenido en resinas, . El nombre de
"pimentero"
empleado
regionalmente,
se
debe
tanto
al
parecido d� los fru tos con los del pimentero verdadero, como
también al olor intenso, que despiden todas las partes del
árbol, y sobre todo las hoj as frotadas . El nombre u t i lizado
en el Perú , "Arbol de la vida", remon ta a la tradición
incaica de embalsamar los cuerpos de los muertos con el
líquido resinoso del árbol, facili tando la conservación casi
ín tegra de las momias (WINTER, 1991) .
9
2 DISTRIBUCION GEOGRAFICA y AREAS DE PRESENCIA
La dis tribución geográfi ca de l a especie Schinus mol l e
comprende una zona ampl i a que s e extiende desde América
Centra l , pasando por Col ombi a, Ecuador, Perú y el;! l a zona
in terandina de Bolivia de 1 . 5 0 0 a 3 . 5 0 0 m de a l ti tud, hasta
Chi l e , Argen tina, Paraguay y Uruguay. Estando ausente en l a
parte mas cálida y húmeda de su área de di stribución y
rehuye l a cercania del mar (WEBERBAUER, 1 9 1 1; HERRERA, 1 9 4 1 ;
FLINTA, 1 9 60; HUECK, 19 78; RODRIGUEZ, 1 9 8 3 ) .
El área de origen y de mayor distribución comprende casi
todo el Perú y Bolivia. La distribución vertical oscila
según la l a titud geográfica entre 2 0 0 0 msnm en el norte, y
3000
msnm
en
los
Andes
cen trales
(WEBERBAUER,
1911;
HOLDRIDGE, 1 9 75; ci t . por WINTER, 1 9 9 1 ) .
En los val l es in terandinos, el Molle se encuentra en tre los
1 0 0 0 a 2 9 0 0 m de al titud, extendiéndose hasta una a l tura de
3 5 0 0 msnm e incluso hasta 3 9 0 0 m de al titud, creciendo en
l as quebradas y pequeños valles l a terales de l a s regiones
andinas
(FLINTA,
19 60;
GADE,
19 75;
HOYOS,
1990;
BARTHOLOMAUS, 1 9 9 0; BOYACENSE, 1 9 9 0; BORJA Y LASSO, 1 9 9 0 ) .
Es una especie que resi ste el frio pero no l as heladas, se
encuentra en zonas semi áridas y en los val l es in terandinos,
donde es capaz de crecer en áreas bastante secos, con varios
meses sin l l uvia y con una precipi tación de 250 a 6 0 0 - ( 1 0 0 0 )
mm año . En éstas condiciones emite u n sistema radi cul ar
abundante y profundo hasta 20m (-3 0m) de profundidad para
buscar agua (FLINTA, 1 9 60; BERMEJO Y PASETTI, 1 9 85; PRETELL,
1 9 8 5; BOYACENSE, 1990; WINTER, 1 9 9 1 ) .
Al Mol l e se 10 encuen tra en una gran gama de suelos, desde
arcil l osos, arenosos, suel tos, l i vianos, a l calinos, salinos
y
neutros,
incluyendo
los
pedregosos,
secos,
y
hasta
aquellos de poca profundidad (CARNEVALE, 1 955; COZZO, 1 9 5 6;
FLINTA, 1 9 6 0 ; PRETELL, 1 9 85; BORJA Y LASSO, 1 9 9 0 ) .
En l a Fig 1 . se puede apreciar que el Schinus mol l e se h a l l a
dis tribuido casi en toda l a parte andina de América Latina y
en Bol ivia en particular abarca los departamentos de Tari j a ,
Chuquisaca, potos�y Cochabamba . Con preferencia crece en l a
proximidad
de
aguas
como
son
riberas
o
quebradas
rel a t i vamente húmedas . Sin embargo, puebla también l aderas
secas y poco profundas,
en l u gares áridos y semiáridos
(WEBERBAUER, 1 911; GADE, 19 75; HUECK, 1 9 7 8 ; CORDECO, 1 9 79;
CARDENAS, 1 9 60; cit . por WINTER, 1 9 9 1 ) .
Figura 1:
10
DISTRIBUCION PRINCIPAL DEL
MOLLE
(SCHINUS MOLLE L.)
p
SCHULTE,A. ; ROJAS,C. ; ROJAS, R. (1992)
11
3 ASPECTOS BOTANICOS y DENDROLOGICOS
FORMA DE CRECIMI ENTO
'-"1
----
Schinus molle es un árbol polígamo dioico, que en forma
de árbol alcanza al turas entre 6 a 15 m; en ocasiones se
puede encontrar árboles entre 20-25 m. En alturas a más de
2 5 0 0 msnm esta especie existe también en forma de arbusto
con alturas de 2 a 3 m .
El tallo por lo general es torcido, aunque a veces es recto
en su primera longitud, ] capaz de suministrar una troza
maderable de 3-7 m, con un diámetro entre 30-80 cm; en
ej emplares más viej os se pueden encontrar con diámetros
entre 1 - 1 . 5 m . En algunos lugares de Cochabamba existen
árboles de 35-40 años de edad presentando diámetros de 60-85
cm . El aspecto del tronco es resinoso, rugoso al tacto,
presentando un crecimiento encorvado, que en su juven tud
tiene una forma cilíndrica, pero con el tiempo se vuelve
nudoso e irregular . El tronco es sos tenido por raíces que
pene tran en el suelo sin presentar daños laterales en el
fus te . Por lo común los ej emplares de gran porte tienen el
tronco enfermo causado por un hongo que produce la putrición
roj a . Duran te los temporales se originan grandes heridas que
son puente de entrada a infecciones fungosas. En regiones de
"]. clima seco no existen estos problemas . .
En su juventud el Molle es de rápido crecimiento, alcanzando
incrementos de 0 , 5-3 m de al tura por año. Generalmen te se
ramifica después de alcanzar una al tura de 1 a 2 m . El
crecimiento de esta especie defiere según las condiciones
del lugar y el abastecimiento de agua. Lamentablemente hasta
ahora no hay inves tigaciones profundas sobre la producción
de madera por hectárea, entendiendo, que faltan parcelas de
observación distribuídas en los diferen tes pisos ecológicos
ocupados por el Molle . Sin embargo, varios autores calculan
que la producción de madera es de 3-6 m3¡ha¡año,
sin
mencionar detalles sobre los ensayos y su análisis (COZZO,
1956; FLINTA, 1960; LANZARA Y PIZZETTI, 1977; LEGMANE, 1982;
RODRIGUEZ, 1983; PRETELL, 1985; NIEMBRO, 19(36; BOYACENSE,
1990; BARTHOLOMAUS, 1990; WINTER, 1991) .
COPA
irregular de forma
¿El Molle presenta una copa amplia,
semi esferoidal
a
globosa,
que
puede
ser
muy
ancha
y
abundan te .::J El follaje se desprende fácilmen te . Las ramas
terminales son alargadas, péndulares y delgadas, las cuales
son flexibles y persis tentes, siendo sus ramas colgadas de 2
a 3 m sobre el suelo, muchas veces están cubiertas de una
12
capa corchosa del gada . Las ramillas tiernas son de un color
verde a gris -viol eta .
En al gunos l u gares l a copa de Schinus mol l e es afectado por
l a planta hemiparásita
(Phrygil anthus cuneifolius) .
Esta
planta hemiparásita dispone de un anclaje y abas tecimiento
muy bueno de modo que en ocasiones puede extenderse hasta
una anchura de 1 . 5 ó 2 m (COZZO, 1956¡ CARDENAS, 1 9 6 0¡
RODRIGUEZ,
1983¡ PRETELL, 1985¡ LARA Y BOYACENSE,
1990¡
WINTER, 1991) .
CO RTEZA
La corteza es áspera mas bien escamosa, con protuberancias
redondeadas
y
grietas
de
2
a
3 mm
con
tendencia
a
desprenderse
en placas rígidas
de
color pardo
oscuro,
ligeramente grl.sacea, a veces ro] l.za . En l a j u ventud de
color verduzco-pardo hasta beige -roj o, lisa y l u s trosa, que
con el
tiempo se vuelve dura ,
áspera y agrietada,
con
espesor aproximado de 6 a 8 mm .
La corteza se desprende del tronco en escamas al argadas en
forma de excrecencia . En l a vejez se vuelve de color gris­
pardo a gris .
Exuda una resina l e chosa y pegajosa que toma
un color bl anco bril lante cuando se seca y es ligeramente
purgan t e , además de calmar el dolor de muelas (CARDENAS,
1 9 6 0¡
RODRIGUEZ,
1983¡
PRETELL,
1985¡
PADILLA,
1985¡
VALDIVIA, 1 9 8 6¡ WINTER, 1991) .
RAICES
Debido a la formación y ramificación temprana e intensa de
l as raíces, se desarrol la muy pronto una raíz extensa . Un
ej empl ar
observado
en
la
Provincia
Tapacarí
en
el
Departamento de Cochabamba /Bolivia, de una t a l l a de 2 m, ya
tenía raíces de más de 15 m de largo . Las raíces l eñosas
pene tran
hasta
grandes
profundidades
y
se
ramifican
fuertemen te .
Provistos
de
una
cofia
pil l oriza
muy
resisten te, pueden penetrar incluso en suelos rocosos o muy
compactos ( CARDENAS, 1960¡ cit . por WINTER, 1991) .
H OJAS
LEl Mol l e tiene hojas de 15-25 cm de l argo, incl uyendo el
peciolo¡
son
perennes,
compu estos,
pinnados,
al ternos,
glabros, aromáticos' peciolo de 2-5 cm de l argo¡ raquis
linear-aplanado,
de 8 -1 6 cm de largo . Foliolos de 7-25
pares, o de 10 a 39 foliolos por hoj a , sésil es, opuestos ,
subopuestos o alternos de 1 . 5-4 cm de l argo y 3-10 mm de
ancho,
coriá ceos,
subcoriáceos
o
membranosos,
glabros,
l anceolados,
linear-lanceolados,
con
la
base
cuneada
u
obtusa,
ápice a menudo cgrvo,
acuminado¡ margen liso o
aserrado en l a j uventud .
La cara dorsal de l as hojas de
13
color verde cl aro a oscuro, brillante y duran te
del año pegaj osa, cara ventral más clara�
Cuando se estrujan las hojas despiden
caracter1 stica,
intensa
y
penetrante
PRETELL, 1 9 8 5 ) .
una parte
una fragancia muy
(RODRIGUEZ,
1 9 83,�
FLORES
La infl orescencia es una pan1cula de 1 0 -20 cm de l argo, en
la axila de las hojas apical es; bráctea basal ovalada,
ciliada; pedúnculos del gados, cortos .
Flor masculina: cáliz con 5 sépalos orbiculares, de 0 . 5 mm
de l argo,
ciliadas
en
el
margen ;
5
pétalos
oblongos,
obtusos, glabros, de 1.3-2 mm . de l argo, blanco-verdosos;
estambres 1 0 ,
5 alternos con los pétalos,
generalmente
iguales o poco más largos que ellos, y 5 opuestos, la mitad
o dos tercios del largo de los pétalos; anteras globosas,
pequeñas;
disco
lO-l obulado,
en forma de copa;
ovario
rudimentario (no funcional ) . Con flores hermafroditas con 1 0
estambres que no al canzan mas al l á de l a mitad de l os
pétalos;
disco
plano,
lobulado;
ovario
subgloboso,
tricarpelar, unilocular, con un solo, óvulo suspendido cerca
de l a parte superior del lóculo; estilo b1 fido y estigma
gl oboso .
En el Departamento de Cochabamba/Bolivia se encontró en los
val l es de las provincias como Tapacar1 , Ayopaya y Arce p . ej .
que los árboles de mol l e fl orecen en general a partir de
septiembre (COZZO, 1 9 5 6; RODRIGUEZ , 1983; PRETELL,
1 9 85;
HOYOS, 1 9 90; WINTER, 1 99 1 )
FRUTOS
[$1
fruto es una drupa globosa, de 4 - 6 mm de diámetro,
exocarpio del gado,
de color rosado a rojizo, papiráceo,
brillante, que se separa en la madurez del mesocarpio,
delgado y resinoso; endocarpio duro, leñoso .
Las semillas
son redondas de 3-5 mm de diámetro, de color castaño claro,
resinosas y aromá ticaS7 La fructificación se da entre marzo
y abril . La época de madurez o de recol ección en Bol ivia y
Perú es principalmente entre mayo y j ulio . En Tapacar1
(Cochabamba) fueron encon trados frutos maduros desde j unio
hasta octubre
(RODRIGUEZ ,
1983;
PADILLA,
19 85;
WINTER,
1991) .
14
VARIEDADES
RODRIGUEZ et al .
19 83, citan para Chi l e las variedades
Schinus mol l e L . varo areira (L . ) DC., Prodr . Sys t . Nat .
2 : 74 , 1 825 y Schinus mol l e L . varo rusbyí Barkley, Bri ttonia
5:
186 .
1944,
diferenciándolas medi ante l os
siguientes
caracteres :
a) Inflorescencias exceden a menudo el largo de l as hoj as,
glabras . Fol íolos terminales frecuentemente presentes .
--- Schinus mol le varo areira
b)
Inflorescencias son a menudo más cortas que l as hojas,
pubérulas . Folíolos terminales generalmente ausentes .
--- Schinus mol l e varo rusbyí
Se consi dera que el Schinus mol le var . areira es l a más
abundante en la zona andina. Aparte del Schinus mol l e L .
BARKLEY, 1 9 5 7 (ci t . por RODRIGUEZ, 19 83) indica l a presencia
de Schinus pearcei Engl er y Schinus pol ygamus (Cav . ) en
Chi l e ,
Bolivia
y Perú.
Las
descripciones
botáni cas
y
dendrológi cas de estas especies se encuentran en RODRIGUEZ ,
1983 .
15
FIGURA NO . 2 :
RAMA,
FLOR
Y
FRUTOS DEL MOLLE
16
4 ASPECTOS SILVIQUIMICOS
DESCOMPO N IBILlDAD DE LA HOJARASCA
Los
ecosistemas
forestales
y
agroforestales
estan
constituidos de interacciones entre los el ementos y su
ambien te, a través de diferentes procesos . Conforme a esta
definición, se pueden distinguir, dentro del ecosistema,
procesos circul atorios y procesos de intercambio que unen el
ecosistema con el medio que le rodea . Los ciclos exis tentes
se pueden dividir en dos procesos parcial es contrapuestos,
el primero de l os cuales se describe mediante la siguien te
ecuación simplificada :
1)
=}
+
donde X
e Y - representan iones, siendo CH20XY sus tancia
orgánica . Este proceso de la toma de iones y producción de
biomasa con trarresta el proceso de l a descomposición y
mineralización respectivamen te, que se describe mediante l a
siguien te ecuación bruta :
2)
=}
El antagonismo de ámbos procesos se vuelve manifiesto al
comparar las ecuaciones, cuya única diferencia consiste en
l a forma energé tica . Las plantas absorben l os nutrientes
necesarios para la producción de biomasa (ca tiones y aniones
/ x+y-)
del
suelo,
cuya función más importante es l a
retención de nutrientes y agua. Al extraer biomasa de un
ecosistema, como ocurre p . ej . a través de la cosecha de
maí z y papa o cuando se aprovecha l a madera, se l e priva de
una parte de su reserva de nutrientes , que según el volumen
de
la
extracción puede
ser mayor o menor .
Todos l os
agricul tores andinos conocen este fonómeno y por l o tanto
dejan " descansar" la tierra cada 1 o más cosechas, o bien
reponen l os nutrientes extraidos del suelo mediante abonos
principalmente en forma organica (es tiercol , abonos verdes
producidos a base de hojarasca, et c . ) .
En comparación l a producción extremádamente alta de biomasa
en
l os
monocultivos
de Eucalyptus y Pinus ,
tiene
por
consecuencia una lixiviación compl eta de los suelos ya
bastante empobrecidos . La mayor parte de l os nutrien tes,
sobre
todo Ca,
K,
Mg Y P,
así
como
también
al gunos
microelementos
importantes,
se
sus traen
de
l os
ciclos
descritos
(véase ecuaciones 1 y 2) . Esta extracción de
nutrientes
conduce
también,
a
través
de
complicadas
reacciones quimicas del suelo
cuyos de tal l es no se
especificarán en este contexto
, a la acidificación del
suelo
un fenómeno que puede observarse en todos l os
17
monocu l t i vos de al ta producción de biomasa del mundo . Junto
con la exportación de nu trientes, através de la producción
de biomasa, existe otro proceso poco conocido, que desempeña
un
papel
importante
en
la
degradación
del
suelo:
especialmente en las plantaciones de Pinus se acumula,
después de un lapso de tan solo 8
15 años, una cantidad de
hojarasca en cima del suelo, que muy poco se des compone. En
los ecosistemas de bosques naturales, l a descomposición de
biomasa por l a abundante mi croflora y microfauna del suelo,
equivale a un abonado natural del suelo; de este modo, los
n u trientes se restituyen al suelo del cual fueron extraídos .
Los procesos descritos en las ecuaciones 1 y 2 , están en
equi l ibrio. Para l a deseable des composición rápida de l a
hojarasca,
e s decisivo,
aparte del
clima y del
estado
químico de suelo,
la calidad de l a sustancia orgánica
suministrada . Los bajos valores del pH y la fal ta de calor
en los
densos monocu l tivos p.ej . de Pinus,
limitan l a
actividad
de
los
microorganismos
responsables
de
la
descomposi ción
y,
por
lo
tanto,
el
abastecimiento
de
nu trien tes . Por otro lado, los mi croorganismos se a l imentan
de residuos vegetales, y es evidente que solamente una
alimentación
variada
puede
garantizar
la
diversidad
y
cantidad de mi croorgani smos que requi ere l a descomposición.
En las plantaciones de Pinus, este "alimento" suministrado
consiste casi exlusivamente de acículas de Pinus.
-
"La manera más fácil de de terminar la calidad, es decir l a
descomponibilidad de la sustancia orgánica, e s por medio de
l a relación carbono/ni trógeno
(C/N)
en la materia seca .
Cuanto más al tos los con tenidos de l i gnina y cel ulosa, tanto
más l entamente se suele real izar la degradación microbiana,
mientras que un al to con tenido de sus tancias ricas en
nitrógeno, fácilmente degradables, acel era la degradación .
Generalmente, las relaciones C/N de hasta 1 5 se consideran
como óptimas, de 15 a 20 como buenas, de 2 0 a 2 5 como
satisfactorias y de 25 a 30 como malas . Con rel aciones C/N
de 30 a 35 , es de esperar una inhibición de l a degradación y
una consiguiente acumulación de hojarasca, l o cual a carrea
graves
consecuencias
para
el
ecosistema
debido
a
una
extracción
de
nu trientes
del
suelo
con
una
paralela
-acidificación .
El cuadro 1 compara las relaciones C/N de las especies de
Eucalyptus, Pinus y otras exóticas con las relaciones C/N de
especies nativas. Los datos en esta tabl a , representan el
margen dentro del cual oscilan las relaciones C/N a l o l argo
de dos años. Los análisis se realizaron de una mezcla
preparada mensualmente (duran te 24 meses) de hoj as recogidas
de por l o menos 5 árboles por cada especie en diferen tes
sitios forestales en el departamento de Cochabamba. Los
contenidos de carbono (C) y ni trógeno (N) de l as mues tras
trituradas, se determinaron en el Instituto de Edafología de
la Universidad Gottingen /R.F.A. (SCHULTE, A. y MERIDA, G.,
1991) .
18
Cuadro 1:
Relac iones e/N en la hoj arasca del Mo l l e en
comparación con otras especies exóticas y nativas
Especies exóticas
Eucalipto
Pino
Pino
Grevil l ea
Eucalyptus globulus
Pinus montezumei
Pinus radia ta
Grevillea robusta
Especies nativas
Pino de monte
Era
Kewiña
Jacarandá
Mo lle
Cedro
Ceibo
Huaycha
Moto moto
Kishuara
Huanga
Aliso
K'acha k'acha
Al garrobo
e/N
4 0- 4 5
33-38
30 -35
30 -35
e/N
Podocarpus parl atorei
Trichilia hirta
Polil epis besseri
Jacarandá mimosifol ia
Schinus mo l l e
Cedrela lil l oi
Erythrina falcata
Weinmannia microphyl la
Senna weddeliana
Buddleia sp .
Acacia weberbaberi
Alnus acuminata
Aspidosperma quebracho-blanco
Prosopis j ul ifl ora
32 - 4 0
2 5-30
2 2 -30
2 0 -2 5
18-25
1 8 -2 5
1 5 -2 0
1 5 -20
1 5 -2 0
13-20
12-2 0
1 2 -2 0
10-18
8-15
Según mues tra l a tabla, sobre todo l a s l eguminosas (Acacia
sp . ; Senna sp . ; Prosopis sp . ; etc . ) y el Aliso se distinguen
por una relación C/N
baj a, favorabl e , mientras que las
especies de Eucalyptus y las coníferas nativas y exoticas
(Pinus
sp . ,
Podocarpus
sp . )
presentan
relaciones
desfavorables, muy al tas, en la hojarasca . No solamente
debido a la extracción de nu trien tes causada por el rápido
crecimien to,
sino
también
debido
a
la
hojarasca
no
bal anceada y de mala calidad, se produce una degradación del
suelo "hecha en casa " en los monocul tivos de Eucalyptus y de
coníferas, tanto exóticas como na tivas.
�E l Mo lle demuestra una relación entre carbono y nitrógeno en
su
hoj arasca
que
se
puede
calif icar
como
buena
a
satisfactoria y por lo tanto en plantaciones de Mo l le no se
puede esperar una
inhibición de
la
degradación y una
consiguiente acumulación de la hoj arasca con las graves
consecuencias ecológicas ya descritas. El relativamente alto
contenido
de
sustancias
ricas
en
nitrógeno
fáci lmente
biodegradables, desde este punto de vista garantiza también,
un
uso
posible
del
Mo l le
en
sistemas
agroforestales,
entendiendo que la degradación de la hojarasca relativamente
_rápida apoya el aumento de la materia orgánica en el suelo .
19
De todos modos los autores no recomiendan reforestaciones en
extensiones grandes en forma monocultural con el Mol le. La
suceptibil idad a las enfermedades, y la severidad de un
ataque serán generalmente mucho más graves para las especies
que crecen fuera de su limite natura l . sin embargo,
la
expansión de una peste o enfermedad se vuelve relat ivamente
f á c i l también en monocult ivos de especies nativas.
CONTE N I D O DE TA N I N O EN EL MOLLLE
En l os paises andinos se ha usado y aún se empl ea al gunas­
maderas, cortezas y frutos como fuente de tanino . Estas
substancias, como es sabido, son compuestos de l a naturaleza
de l os gl ucósidos, con reacción ácida y sabor astringente .
No se sabe el rol que j uegan en l a vida de l a s plantas
suponiéndose que intervienen en la formación de corcho y
a l gunos pigmentos asi como también cumplen con una función
protectora. Tienen apli cación industrial en l as curti embres,
porque al actuar sobre algunas proteinas de l a piel de los
animales, transforman a este en cuero . También los taninos,
forman tinta negra o azulada con l a s sales de h i erro
( CARDENAS, 1 9 89) . Una determinación del contenido de tanino
en el Mol l e se realizó en Tarija por ENCINAS, 1 9 7 4 .
CUADRO No 2 : PORCENTAJE DE SUBSTANCIAS TANICAS EN EL MOLLE
PARTE DEL TRONCO
Y PROCEDENCIA
l.
Corteza
2 . Albura
3 . Duramen
Corresponde
(+)
(x)
Procedencia
(*)
Procedencia
Fuente : ENCINAS,
% DE SUSTANCIAS TANICAS
EN LA MUESTRA ( + )
(X)
(*)
6.91 %
1.82 %
5 . 81 %
7.13 %
2 . 05 %
6 . 70 %
a valores indi cati vos del todo extraibl e .
El Mollar
Sta. Ana
1 9 74
En el cu adro No. 2 se puede apreciar que l a corteza de Mol l e
tiene u n mayor contenido en extracto tánico que el duramen y
la
al bura,
siendo l a más
insignifi cante
la
a lbura
en
relación a l a corteza y el duramen .
20
Cuadro No.
3 : PORCENTAJE DE TANINO DEL MOLLE EN LA MADERA
EN COMPARACION CON OTRAS ESPECIES TANIFERAS
ESPECIE
PORCENTAJE
Quebracho col orado
Castaño
Urundel
Guayacán
Mol le
Fuente : ENCINAS,
(Schinopsis loren tzeii)
(Castanea den tata)
(Astronium urundeuva)
(Guayacus oficina1is)
( S chinus molle)
1 7 -30
6 10
1 1 -1 4
8-12
-
%
%
%
%
6 %
1974
CUADRO No . 4 : PORCENTAJE DE TANINO DEL MOLLE EN LA CORTEZA
EN COMPARACION CON OTRAS ESPECIES TANIFERAS
ESPECIE
Mimosa
Eucalipto
Matti
Roble
Mo l l e
PORCENTAJE
(Acacia mol l isima)
(Eucalyptus occiden talis)
(Eucalyptus colophyl l a )
(Quercus montana)
( Schinus molle)
Fuen t e : ENCINAS,
4 4 -4 0 %
20-2 6 l!o
20-25 %
9-12 l!oo
7- 8 %
o
1974
En el cuadro No .
3 y 4 se nota que el con tenido de
sustancias tánicas en el Mol l e es inferior a l a que poseen
otras especies tradicionalmente taniferas.
�-De todos modos Encinas, 1974 concluye que Schinus molle es
una especie a tornarse en cuenta corno una fuente de reserva
para la producción de tanino, a pesar de su baj o contenido
de sustancias tánicas . Por su rápido crecimiento el Molle
puede considerarse corno especie potencial para la producción
de tanino, aunque su baj o contenido en sustancias tánicas no
la haga especie favorita con este obj eto. Su contenido de
extracto baj o puede compensarse con la ventaj a que ofrece de
poder crear plantaciones grandes en suelos marginales con
costos de producción relativamente ba j o s .
21
ACEITES
ACTIVOS
ESENCIALES
YIO
COMPUESTOS
FARMACO LOGICAMENTE
;- El Mol l e aparentemente puede convertirse en un importante
recurso renovabl e , no solamente como fuente de madera, leña
y tanino sino también como fuente de acei tes esenci ales y
'compuestos farmacológicamente activos:;' Un trabajo de tesis
netamente
de
investigación
química
realizado
en
el
Laboratorio Agroquimico de la Universidad Mayor de San Simon
en Cochabamba /Bolivia por HOSSE (1986)
trata de vali dar
dichas aseveraciones, mediante l a experimentación sobre l a
extracción,
separación
de
componentes
e
identificación,
asimismo,
busca
establ ecer
posibles
aplicaciones
tecnológicas y farmacológicas de los mismos. Después de un
breve de talle teórico rel ativo a los derivados naturales del
i sopreno, métodos de extracción de aceites esenci a l es y l a
composición fi toquímica del Molle e l estudio aborda l a parte
experimental que se resume a con tinuación (ci t . por HOSSE,
1 9 8 6) :
1)
2)
3)
4)
S}
6)
7)
8)
Estudio del método de extracción óptimo.
Determinación de los rendimientos de aceite esencial en
función de las épocas del año.
Separación de fracciones del aceite esencial del Molle.
Caracterización del aceite crudo y de las fracciones.
Análisis cromatográfico de las fracciones .
Identificación de algunos componentes del aceite por
preparación de derivados sólidos.
Extracciones por solventes .
Ensayos de toxicidad del aceite esencial en insectos.
Se comprobó que el método de extracción más favorable es el método de
"agua-vapor de agua", cons istente en el arrastre del aceite esencial por
medio del vapor generado en un calderin, seguido de una condensación y
separación de fases . En el aceite esencial del Molle obtenido por el
método de destilac ión extractiva con vapor, se han encontrado los
sigu ientes compuestos:
a-pineno
B-mirceno
a-felandreno
�
�
�
3,7 %
20 , 0 %
14 , 7 %
-Durante los meses de agosto, septiembre y octubre, se obtienen los
mayores
rendimientos
de
aceite
esencial.
El
mejor
rendimiento
corresponde a los frutos sometidos a un pretratamiento ( triturac ión) con
un promedio de 2 , 4 % seguido de las hojas y ramas con 0 , 5 % .
Se detectaron alcoholes sesqu iterpénicos y cetonas sesqu iterpénicas de
mucha importancia, por actuar como f i j adores de aromas y estar presentes
en 24,7 % del total de la esencia volátil del aceite del Molle. ¡-s¡;
determinó que la fracción mas volátil del aceite esencial del Molle , en
la que se encuentra en mayor concentración el pineno, presenta una
fuerte aCC10n tóxica para los insectos Triatoma infestan s y Musca
- doméstica, entre otros" .1
_
22
Finalmente
HOSSE
(1986)
recomienda
hacer
estudios
posteriores conducentes a establecer la factibi l i dad· del uso
de felandreno y mirceno como materias primas baratas para l a
produ cción de otros compuestos de interés técni co-comercial
(al coholes
y
polímeros)
y
investigar
otros
grupos
de
sustancias no vol á ti l es (ácidos triterpénicos,
enzimas y
otros) conteni dos en el Molle que de acuerdo a l a revisión
bibliográfica realizada poseen propiedades de gran in terés
farmacol ógi co .
¡ Como
e
se
demuestra
en
el
capitu lo
7 G xisten
amp lios
conocimientos por parte de los campesinos en cuanto al uso
no
solamente de las diferentes propiedades
biológicas,
ecológicas y técnicas del Molle,
sino
también de
sus
propiedades
qU1m1cas
investigadas
por
HOSSE
(198 6),
entendiendo y documentado que ya hace centenarios
los
campesinos andinos usan las hojas, los frutos y la corteza
como
materia
prima
para
la
producción
de
plaguicidas
naturales, fijadores de perfume y medicamentos naturales .
23
5 ASPECTOS SILVICULTURALES
FENOLOGIA
Una investigación preliminar de la fenologia de Schinus
molle,
(ver cuadro No .
5) , se realizó en l ocal i dad de
Independen cia, Provincia Ayopaya /Departamento Cochabamba por
l a Fundación para la Autogestión y el
Medio Ambiente
(FUPAGEMA) ,
por un periodo de dos años,
datos que son
parci ales, ya que se necesitan periodos de observación más
l argos,
debido
principal mente
a
que
la
floración
y
fructificación dependen de los cambios meteorológicos y l as
condiciones climáticas reinantes en un determinado l ugar .
CUADRO No . 5 : FENOLOGIA DEL MOLLE EN INDEPEDENCIA/AYOPAYA
E
F
M
A
M
J
J
S
O
N
D
**********
FLORACION
FRUCTIFICACION
A
**********
RECOLECCION DE
SEMILLAS
**********
COMPORTAMIENTO REGEN ERATIVO
La regeneración natural del Molle es abundante . Se encuentra
tanto directamente debajo de los árboles, como también en
l u gares muy distantes, ya que las semi l l as son dispersadas
por aves, principalmente por los Lonjirostros . En el aparato
digestivo de estos animales entra en digestión toda l a pulpa
dul ce
quedando
intacta
la
semi l l a;
esta
es
expulsada
j untamente con los excrementos . En estas condiciones l a
semi l l a,
que antes que se la coma el pájaro n o podia
germinar fácilmente, porque lo impedia su mesocarpio, se
encuentra
apta
para
la
germinación
rápi da,
a
la
vez
diseminándose en diferentes y grandes distancias del l u gar
donde se encuentran la planta madre . Por consiguiente, el
Mol l e esta caracterisada como planta hornitófi l a (HOSSE,
1 9 8 6) .
El paso por el tracto digestivo de las aves tiene la ventaj a
de que l as semillas son l iberadas por el endocarpio, cuya
dulzura
atrae
a
los
insectos
daninos,
además,
la
predigestión y la mezcla con excrementos in crementan el
poder germinativo de las semil las . La forma natural de la
24
mul tiplicación (o plantación) del Mol le esta perfectamente
manejada por los
campesinos en Bolivia p .
ej .
en l a
Provincia Tapacar1
en el
Departamento de
Cochabamba y
documentado en el capitulo 7 (USO Actual y Saber Campesino) .
En el Perú el Mol le se multiplica en al gunos val l es casi
como maleza .
Esta especie tiene buenas propi edades de
rebrote del tocón y es bastante insensible al ramoneo .
Incluso
los
tocones
muy
viejos
tienen
todav1a
mucha
vitalidad y facilidad de rebrote . otros autores cal ifican a
esta especie muy resistente a los malos tratos humanos, es
decir que tolera bien una fuerte reducción de l a superficie
foliar por
el
corte
de ramas
(PEREZ
ARBELAEZ,
195 6;
CARDENAS, 1 9 6 0 ; GADE, 19 75; VALDIVIA, 198 6; cit por WINTER,
1 9 9 1 ; PRETELL, 1 9 8 5) .
PROPAGA C I O N
La propagación se realiza por semi l l a; se sel eccionan no muy
adul tos, de copa y tronco bien formados con al turas de 8 m
en adelante . La recolección se hace cuando los frutos tienen
un color rosado a roj o-grosel l a; en el Departamento de
Cochabamba/Bolivia principalmente entre los meses Mayo y
Agosto, en el Peru entre Enero y Abri l .
Los frutos se secan al sol durante unos 5 a 7 d1as, l uego se
estrujan con l a mano para l iberar a l a semil l a de l a cáscara
y se ventean . La semi l l a seca y l impia, conserva su poder
germinativo durante varios años .
El almacimiento de l a
semi l l a
se
hace
en
recipientes
de
l ata
o
vidrio
herméticamente tapados,
en un ambiente
seco,
fresco y
obscuro,
hasta dos años,
sin perder mucho su capacidad
germinativa .
Cuando se han recolectado los frutos se tiene un número de
17 . 0 0 0 a 19 . 0 0 0 semi l l as por kg . Despues del secado, l a
l i mpieza y e l desgrano de los racimos se obtiene una pureza
de 90 % con un número de 19.000 a 20.000 semi l l as por Kg,
siendo una semi l l a por fruto (Pretel l , 1 9 8 5, Bartholomaus,
19 9 0 ; Boyacence, 1 9 9 0 ) .
Antes de sembrar l a semilla de Mol l e hay que l avarl a bien
con el obj eto de el iminar un arilo dul cete que l a hace
apetecible a ciertos insectos, principalmente hormigas . Por
l o tanto es recomendable remoj arlas en agua a l a temperatura
ambiente durante unos 48 a 72 horas, l u ego se elimina l a
pulpa pegajosa que rodea
a la
semil l a,
procediendo
a
continuación al almacigado . Luego de dicho tratamiento l a
semi l l a germina en 2 0 a 25 dias .
En el Perú se ha obtenido porcentaj es de germinacion que
f l u ctuan entre 50 a 80 %, en Colombia un 60 %, en l a
Provincia Ayopaya en Bolivia entre 4 0 a 7 0 %. De preferencia
el
Mol l e
debe
ser almaci gado
en
un
sustrato
suel to,
25
tapándolo con paj a hasta l a germinación y l uego con tinglado
ralo para mantener un buen equilibrio entre sol/sombra y
humedad.
Dependiendo básicamente de la tempera tura de l a
zona, l a s plántulas están listas para ser repicadas entre 4
y 6 semanas .
En Colombia se realiza el repique cuando l a
planta al canza entre 5 y 10 cm de al tura . En Venezuel a el
transplante se efectua cuando las plantas tienen una al tura
de 2 0 cm; cuando estas son sembradas en eras a 1 cm de
profundidad, a 4 cm entre sí y en l íneas separadas de 1 0 cm
(PRETELL, 1 9 8 5 ; BARTHOLOMAUS, 1 9 9 0 ; BOYACENSE, 1 9 9 0 ) .
Dado el tamaño relativamente grande de la semil la, su buena
capacidad germinativa y abundancia,
puede ser
sembrada
también directamente en bolsas u otros recipiente s . En estos
casos cuando el porcenta j e de germinación es más de 50 %, a
cada bolsa normalmente se colocan dos a cuatro semillas a
fin de asegurar que la mayoria de ellas tengan plantas . La
semil la
se pone a una pro fundidad aprox .
igual
a
su
diámetro, pero nunca más de dos veces del mismo . Con las
buenas
experiencias
de
FUPAGEMA
( Fundación
para
la
Autogestión y el Medio Ambiente)
con esta técnica
los
autores recomiendan esta forma de siembra directa en bolsas,
entendiendo que se ahorra
así
trabaj o que implica
el
repique .
La mezcla de tierra para l as bolsas debe ser de textura fina
y
suel ta
para permitir
buena
aereación
y
drenaj e ,
y
mantenerla siempre húmeda . Por ello, al igual que en el caso
de la siembra en almácigo, las bolsas se cubren con paja
hasta la germinación y l uego con semi sombra duran te el
primer mes de vida de las plantitas . Al final del mismo, en
caso de haber dos plántulas (o más) por bol sa, se procede a
eliminar l a más pobre , de preferencia cortándol a con tij era
de podar al nivel del cuello de la raíz .
En el CIAFOR/ Perú a los seis meses de edad el promedio de
al tura de plantas en bolsa fue de 1 5 . 5 cm; el diámetro a l a
al tura del cuello e s 0 . 62 cm . otras plantas s e dej aron 4
meses más y al canzaron un promedio de 30 cm de al tura .
Por contar el Molle con un sistema radicular abundante y
profundo, se recomienda usar bolsas por lo menos de 13x18 cm
en
la
dimensión plana,
además
de
que
hay
que
hacer
remociones
frecuentes,
preferiblemente
durante
días
nublados, a fin de podar las raíces que hubieran traspasado
la bolsa o salido por las perforaciones de drena j e .
Por otra parte, teniendo presente l as características ya
señaladas de su sistema radicular, habrá que cuidar el
tamaño de los plantones que se planten . Al parecer, con
plan tones en bolsa mayores de 25 cm de al tura hay probl emas
de raíz (PRETELL, 1985; PADILLA, 1985) .
26
PLANTACION y S I E M BRA DIRECTA EN TERRENO D E F I N ITIVO
En Ancash Perú con aprox . 4 0 0 mm de pre cipi tación anual en
la si embra en terreno defini ti vo los resul tados han sido
alentadores, donde se procedi ó, a escala experimental , en l a
siguiente forma:
remojo previo de l a semi l l a en agua a l a
tempera tura del ambiente, si embra a l comienzo d e l a época de
l l uvias (3 a 5 semi l l as en hoyos de 4 0 x 4 0 x 4 0 cm) ; se
obtuvo una germinación de alrededor de 70 % . Al final de l a
temporada de l l uvias se raleó, dejando solamente l a mejor
pl an t i ta en cada hoyo . (PRETELL , 1985) . También en el Perú
se realizaron plantaciones extensivas de esta especie pero
hasta ahora no existen muchos datos sobre su crecimiento en
diferentes condiciones .
Al plantar el Mo lle se recomienda un espaciamiento mínimo de
3x3 m , dada su copa abierta . A f i n de que a l plantar en
zonas
semiárida s ,
se
tenga
mayores
posibil idades
de
prendimiento, es necesario hacer una preparaC10n espec i a l
del s i t i o :
Hoyos grandes con media luna , surcos en curvas
de nivel o zanjas de infi ltración con el obj eto de captar
más
agua .
Igua lmente
conviene
usar
mulching
( restos
vegetales ) y piedras para reducir la pérdida de humedad por
evaporación ( PRETELL, 198 5 ) .
SITI O S F O R E STALES Y AGROFO RESTALES
El
Mol l e
es una
especie que se adapta
a
condiciones
semiáridas, crece bien en suelos secos,
tanto en suelos
arenosos,
como
también
arci l l osos .
Esta
especie
es
resistente a épocas secas e insolación fuerte, tol erando el
frío pero no las hel adas. Como árbol pionero requiere mucha
luz para un buen desarrol lo. Resiste tempera turas entre 1 2 2 8 C , siendo insensible a vientos muy fuertes. Desarrol l a
una mayor resistencia a las heladas a medida que s e aleja
del ecuador. si bien el Mol le pierde sus hojas durante las
heladas intensas rebrota después; como ejemplo se indi can
que en la Argentina sobrevivi eron a tempera turas de -90 C
( CARNEVALE, 194 5 ; FLINTA, 1960; LANZARA Y PIZETTI , 1 9 7 7;
HUECK, 1978; SPIER, 1980; BORJA y LASSU, 1990) . De todos
modos,
desde el punto de vista de los autores no es
recomendab le plantar el Mo l le en lugares con probab i l idad de
heladas s ignificativas .
A S O CIACI O N
El Molle en los países andinos, principalmente se asocia con
Carica lanceolata, Acacia caven, Prosopis alba,
Prosopis
nigra, Prosopis ferox, Acacia macran tha, Sal i x humboldtiana,
Prosopis ju l iflora y Caesalpinia spinosa; en los val l es
secos de Ecuador Central con Acacia pel l acantha, Caesalpinia
spinosa, Tecoma stans y Mimosa qui tensis. En el Departamento
de Cochabamba , según el nivel alti tudinal la especie arbórea
se
encuen tra
principalmente
en
comunidad
con
Prosopi s
27
ju l i fl ora,
A s oi dosperma auebracho-blanco,
Dodonea
viscosa,
Schinopsi s haenkaena y Acaci a visco . En l os val l es profundos
y l a s l aderas h a s ta a 2 9 0 0 msnm,
con
Carica
l anceol a t a ,
Kageneckia l anceo.l a t a , Ba ccharis s o . y Ca ssi a sp .
PLAGAS Y E N F E R M EDA D ES
Las
espe c i e s
fores tales
:nuchas
veces
se
ven
seriamente
afectadas en s u cre cimiento y/o propaga c�on . por acc�on de
plagas y /0 enfermedades . El tipo de control que se rea l i za
general m e n t e no resu e l ve el probl ema y m á s b i en l o agudi z a ,
al
producir
reacciones
de
res i s tencia
y
n i vel e s
de
contaminación al s u el o . El l o s u e J. e ocurrir con la apl i cación
de
a groqu i m i cos .
La
mejor
medida
contra
plagas
y
enfermedades desde e l punto de vi s t a de l os a u tores e s e l
e s t ab l e c i m i e n to de bosques mixtos .
En l a s zonas semi áridas del Norte de Jl.rgen t i n a ,
en tre l a s
e s pe c i es dañinas a Sch i n u s mO.l 1 e var o
areira s e d e s t a can :
(Linn e ,
1 7 6 7)
(Homóptera :
Aetha l i on
re t i c u l a t u m
Ae thal i on i da e )
y una
especie de oruga
defol i a dora To.lype
guenth eri
(Lepidoptera :
Lasi ocampi dae a ) .
Aeth a l i on
re t i c u l a tum
es
una
especie
no
especificada
del
Mol l e ,
encontrándose también en otros arbus tos como " P a l a n Pal a n "
( N i c o t i a n a g.I a u ca) ,
sin provocar daños de importan ci a .
En
camb i o ,
Tolype
abundancia
plantas
dan u n a
que
"Las
con el
hembras
entre
colocados
invierno
de
este
si
y
sobre
en
nombre
ramas
dicho
y
campo
se
Sica
lepidóptero
cubiertos
po�
de
estado .
A
una
al
y por l a
Mol l e
seria
defo l i a c i ón
parénquima
f o l i ar
durante
la
orugas
crecen
consumiendo
todas
ht:.evos
del
no c h e ,
hoj as ,
del
Ha l l e ,
se
dej ando
las
gran
de
las
de
124 ,
áreas
más
de
huevos
de
rebrote
larvas
Se
circulos
de
hueco s .
y
plantas
el
de
nacen e n
desplazan
activas
las
son
pasando
a l imentándose
pequeños
tornan
Los
época
gregaria ) .
dej ando
grupos
v e r ano ,
primaver a ,
( f ase
en
negru zcos .
fines
la
t i c r l1i,l:J
hoj as
las
de
agrupadas
1 .1. 5
las
a
f
los
grises
la tempe r a t u r a y humedad,
r.lantienen
hacia
que
colocan
pelos
fineo
procesión
medida
a taca
s i ca :
"Mol l e "
l a vegetación y a s c e n s o de
el
sólo
causa
a l canzando n i veles d e plaga . HJl.MITY Y ROMAI>J ( 1 9 9 1 )
d e s cripción d e t a l l ada de e s ta l epidóptera, conocida
�en Bol i vi a
unidos
guenth eri ,
registra,
en
su
A
vorace s ,
tot a lmente
d e f o l iada s .
Las
c a r a c te r .l. s t i c il s
indican
que
mu l t ip l i c a c ión
124
larvas
población
d e n s idad
materia
su
y
natu r a l .
que
larval
en
As í ,
cada
el
una
t e n i e �do
planta
consume
al
final
de
equivale
al
que
durante
son
el
y
dia .
sin
con
encuentran
6 . 200
S l!
y
más
90 �
2,5
pierden
Las
del
sus
orugas
a l imentarse
potencial
cada
de
larvas
desarro l l o
aprox .
To lype gu e n t h e r i.
de
e l evado
en cuenta que de
menos
solitarios
todo
inmóv i l e s
lo
se
por
lo
compor tamiento
especie
de
l a rv a l ,
quedando
de
seria
orgánica ,
a l imentándose
y
biológicas
trata
inicial
evolución
empupar
se
desove
50
desove s ,
por
p l a nt a .
gr /peso
árbol .
Al
hábitos
bu s c a n
dl!rant.e
un
de
nacen
la
Esta
seco
de
f in a l
de
noctu r no s ,
refugio
para
intervalo
de
28
aprox . 50 dias . Al cabo de este tiempo sale de la pupa la mariposa que
depósitará huevos , reinic iando el ciclo.
Se han encontrado como enemigos naturales de esta especie a dos
avispitas que presentan cada una un baj o porcent a j e de parasitismo
( inferior al 5% ) . Se trata de Horismenus sp. ( Hyrnenoptera : Eulophidae) y
Apanteles sp. , que atacan los huevos y larvas , respectivamente . En la
etapa larval se ha detectado una mosca taquinida con un porcentaje de
parasitismo alto : 53 %, que destruye a la larva y emerge de la oruga 6
de la crisálida" ( HAMITY Y ROMAN , 1 9 9 1 ) .
29
6
CARACTERISTICAS ANATOMICAS y TECNOLOGIA
DE LA MADERA DEL MOLLE
ANTECEDENTES
El
Schinus mol l e es
conocida desde antes del
período
prehispánico, donde los incas ya tenían un conocimiento
empírico de la dureza, las características externas y el uso
de l a madera (herramientas, utensi l i os, etc . ) , l as cuales
soportaron el período de la conquista y se conservan hasta
l a actualidad. Donde el mayor uso de la madera al igual que
de otras especies autóctonas consistía en su util ización
como combustible ( l eña) , para fundir los metales que se
explotaban y que continúa hasta nuestros días . El Mol l e
sigue si endo una fuente de l eña y en menor proporcion se l o
empl ea como material para el aborar utensil ios rústicos de
l abranza, hasta l l egar a los acabados finos (muebles) .
Anatómi camente es descrito por TORTORRELLI ( 1 9 5 6 , cit por
ENCINAS, 1 9 7 4 ) , con un l eño de porosidad difusa, con poros
apenas
visibles;
rádios
y
parénquimas
l eñosos
no
distinguibles ni con auxilio de una l upa . Madera de textura
fina, grano derecho, veteado suave de color rosado pálido a
cris-cremoso
y
con
anillos
de
crecimiento
no
bien
delimitados
o indefinidos (COZZO, 1 9 5 6 y TORTORRELLI, 1 9 5 6
cit . por ENCINAS, 1 9 7 4 ) .
Mi croscópi camente
la
madera
en
un
corte
transversal
presenta : poros que se ubican en un primer grupo con vasos
sol i tarios y múltiples radi ales o en cadenas (TORTORRELLI,
1 9 5 6 cit o por ENCINAS, 1974; PRADO, 1 9 8 8 ) . El parénquima
axial es escasamente paratraqueal o muy espaciado según
TORTORRELLI ( 1 9 5 6 ) . Asimismo PRADO ( 1 9 8 8 ) , afirma que el
parénquima es apotraqueal difuso, marginal , no estratificado
y al argado verticalmente . La madera de esta especie no
presenta
tilides,
pero
en
algunas
cél ulas
l eñosas
se
encuentran
cristales
en
forma
de
oxalato
de
calcio
(TORTORRELLI, 1 9 5 6 y ANONIMO) . Contrari amente PRADO ( 1 9 8 8 ) ,
describe el contenido de til ides presentes en l as fibras,
vasos y radi os, al igual que otras substancias orgánicas de
color café roj izo e inorgánicas como cristales de forma
romboidal y pri smático abundante en el parénquima y radios .
según PRADO ( 1 9 8 8 ) , clasifica los radios de esta especie
como heterogéneos del tipo I y II de Kribs .
La única propi edad tecnologica del Schinus mol l e mencionada
en la l i teratura revisada por l os autores es el peso
especifico o densidad, que varía desde 0.5 0 - 0 . 75 gr/cm3
aunque
sin
especificar
la
densidad
misma,
las
características
y
los
metodos
uti l izadas
para
su
30
determinación (COZZO, 195 6 ; CARNAVALLE,
195 6 . ci t . por ENCINAS, 19 74)
194 5 ;
TORTORRELLI ,
En forma resumida se puede manifestar, que se trata de una
especie
arbórea
de
suma
importancia
para
los
valles
in terandinos en genera l , pero muy poco se ha investi gado y
documentado sobre sus aspectos técni cos-productivos . Por l o
tanto, los au tores tienen por obj eto analizar por primera
vez,
con miras al uso mayor del Mol le en proyectos de
reforestacion
y
de
agroforesterí a,
las
propi edades
anatómicas y tecnológicas importantes de l a especi e y dar
primeras indicaciones sobre su valor tecnol ógico . Debido a
la
escasez
de
"bosques"
de
Mol le
y
la
fal ta
de
un
financiamiento para el estudio, las investigaciones tenían
que l imi tarse a 3 árboles, de los cuales se sacó, de cada
uno, una troza de aprox . 100 cm de largo a l a al tura del
pecho .
MATERIALES Y METODOS
Las coractorrsticas anatómicas de esta especie. so determinaron trabajando con tres árboles diferentes do la misma
especie. Los probetas o muestras so sacaron de la parte media de la trozas; considerando que la estructura
anatómico do esa región es más representativa. la metodología empicada se basó en la norma COPANT 30: 1 - 1 9 .
Las muestras para l a descripción organoléptica o macroscópica y microscópica presentaban orientaciones definidas
en las secciones radial. tangencial V transversal. Para la observación macroscópica so utilizó una lupa de 20
aumontos para la mojor vision de los detalles anatómicos. las muestras para la descripción microscópica se
anolizorón de tres árboles y tres repeticiones por sección y árbol. Las dimencioncs de cada probeta fueron de
1 0xl 0x20 mm. Se obtuvieron 6 cortes de 20 micras de espesor por probeta y 1 8 micras por especie y seccion,
lavadas en agua y coloreadas con safranina al 1 % durante 10 minutos y luego deshidratadas con alcohol de 50%99% por 1 0 minutos respectivamente. Luego procedió al montaje con Bálsamo do Canada en portaobjetos de los
tres mejores cortes de coda sección con tres repeticiones. Se realizaron mediciones a los distintos elementos del
leño: Vasos, 50 mediciones para el número promedio por mm 2 y el diámetro tangencial promedio; radios, 20
medicionos. para el número por mm lineal y el tamaño promedio on mm. la determinación de las aptitudes
papeleras del Schinus molle, se realizaron mediante el estudio biométrico de las fibras. la metología es la siguiente:
de los muestras utilizadas para los cortes anatómicos, se sacaron finas astillas de aproximadamente un milfmetro
de ancho y mas do un milímetro de largo. Para la maceración de las fibras se utilizó una mezcla 1 : 1 de ácido
crómico y ácido nítrico a una concentración del 1 0 % por el lapso de dos dias, para obtener la separacion de las
fibras. Realizada la soparación se lavaron las fibras en una placa de Petri, luego se colorearon con safranino al 1 % Y
se translodaron las fibroS a un portaobjeto para realizar las mediciones. Para la determinación de la aptitud papelera
se realizaron 50 mediciones, que exije como mínimo la norma COPANT 30: 1 · 1 9, de la longitud, grosor de la pared,
ancho dal lumen y diámetro total; para lo cual se utilizó un microscopio binocular con su respectivo ocular de
escalas micrométricas.
Para la determinación de las propiedades físicas (contenido de humedad, densidad, contracción, porosidad) se
usaron las mismas probetas, siguiendo las normas COPANT 460, 461 Y 462. Se ensayaron 75 probetas (3 árboles
x 25 probetes), teniendo en cuenta que estaban libres de defectos y con orientación bien definida. las probetas
eran do una sección transversal completa y uniforme con dimensiones de 3x3x10 cm. Para la determinación
preliminar de las propiedades mecánicas del molle so siguieron las siguientes normas:
determinación de la dureza); COPANT
COPANT 465 (Método de
463 (Método de determinación de cizallamiento) COPANT 464 y 466
(Método de determinación de la compresión paralela y perpendicular al grano. La determinación de las propiedades
ffsices se reelizaron en el laboratorio de la Escuela Tócnica Superior Forestal (ETSFOR) en Cochabamba. de las
propiedades mecánicas en
el
Laboratorio del Contra de
descripción anatómica tanto en lABONAC como en ETSFOR.
Desarrollo Forestal
(lABONAC)
en
Santa
Cruz;
la
31
DESCRIPCION ANATOMICA DE LA MADERA
En las figuras 3-5 se presenta las imágenes microscópi cas de
l a madera del Schinus mol l e . Los imágenes fueron realizadas
en el Ins tituto de Aprovechamiento Forestal (Fors tbenuzung)
de l a Universidad de Gottingen / R . F . A . por el Prof . Dr .
Sachsse .
La Fig . 3 mues tra el corte transversal a través del xil ema
axial ; en l a parte media de la fotografia se revela el
l imite del anillo de crecimiento que está marcado por una
del gada hilera de células fibrosas apl anadas; el parénquima
se encuentra escasamente alrededor de los vasos . Los poros
se ven dispuestos en pares o en grupos racemi formes de
ori entación radial (Fi g . 3) . En el corte radi al (Fi g . 4 ) se
observan cl aramen te los radios homogéneos compuestos de
cél ulas procumben tes con presencia de cris tales romboi dales
y sus tancias orgánicas . En la figura 5 se mues tra su altura
vari able y multicereada en el se distingue en el corte
tangencial, con un volumen del 2 0 % con respecto al tej ido
l eñoso total .
32
F I G U RA NO.
3-5:
I M AG E N ES
M I C RO SCO P I CAS D E L A M A D E RA
Sch i nus
molle
L.
( Molle )
Transversal ( 4 5: 1)
Tangen lial ( 4 5. 1)
Radial ( 4 5 1)
�
•
I
lA
�
•
i
"
)
.•
�
»
l>"
.;;
�
..
•
•
,
f
�
,.
,-
.J
t
J
¡
..
'"
�
�
r
j
\
J
33
Las características anatómicas de l a madera del Schinus
mol l e s e presentan a con tinuación según e l formato de l as
normas COPANT y en un resumen de l os datos preliminares de
este estudio en el HARDWOOD DATASHEET (Datos de l a Madera)
en el cuadro No 6 .
DESCRI P C I O N O R G A N O LEPTICA D E LA MADERA
Color
Olor
Sabor
Bril l o
Grano
Veteado
:
:
:
:
La albura y duramen no diferen ciados de color
rosado tierno a pardo
No característico
No característico
Mediano
Inclinado
Arcos superpuestos de tono suave
CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
Anillos de Crecimiento
visibilidad
Número promedio de
anil l os en 2.5 de radio
Poros/Lineas vasculares
visibilidad
Porosidad
Tipo y disposición
Forma y contenido
visibles a simple vista
3 anil los
: Visibles con l upa de 2 0x
: Difusa
: Solitarios y múl tipl es
radiales
: Redonda a ovalada, la mayoría
abiertos
Parénquima longitudinal
visibilidad
cantidad
Tipo
visible con l upa de 2 0 x
Poca
Escaso
Radios
visibilidad
Contraste característico
Estra tificación
visibl es con l upa de 2 0 X
Ausente
Ausente
CARACTERISTICAS M I CROSCOPICAS
Poros/vasos
-- Tipo y disposición
Pl a tinas de perforación
Aperturas de l as
puntuaciones
Solitarios y múl tipl es
radiales de 2 a 6 poros; sin
presencia de tílides
Oblícuas, de tipo simple y
escaleriforme
Incluidas de forma elíptica
34
Punteaduras
in tervascul ares
Número promedio por mm2
Diámetro total tangencial
Parénquima longitudinal
-- Tipo
Contenido
Estra tificación
Radios:
Tipo
Punteaduras
radiovascul ares
Número promedio por mm
lineal
Tamaño en número de
cél ulas
Tamaño promedio en mm
contenido
Fibra s :
septadas
Estra tificación
Espesor de la pared
Incl usiones
Conductos gomíferos
Sustancias orgánicas
Sus tancias inorgánicas
Al ternas, de forma ovalada y
poligonales
Numerosos, 2 8 . 8 poros
: Pequeños, de 68 . 8 �
: Predominate para traqueal
escaso y apotraqual terminal
difuso
Ausente
Ausente
Homogéneos tipo I y II Kribs
Similares a intervasculares
con al gunas grandes,
al argadas horizon talmente
Moderadamente numeroso, de 8
radios
Ancho: de 1 a 3 cél u l as
Al tura: de 6 a 5 0 cél ulas
: Medianos, de 0.58 mm
Cristales romboidales y
sus tancias orgánicas de color
café rojizo
Esporádicamen te septadas
Ausente
Medianas
ausentes
En los radios de color café
roj izo
Cristales romboidal es , se
encuentra en los radios
35
DATOS DE LA MADERA
Nombre científico: Schinus molle
A
-
Parénquima axial
Familia: Anacardiaceae
R - Células radiales
POROS/VASOS
F - Fibras
Presente A usente
(X)
=
Rara
(V)
=
Variable
38
Células erectas
X
1
Exclusivamente solitario
X
39
Células envolventes
X
2
Radial- �rupos de 4
X
40
Canales o tubos de látex
X
3
Radial u oblfcuo
X
41
Con pisos
4
Disposici6n tangencial
42
Comúnmente < 4 mm
X
5
Poros agrupados
X
43
Comúnmente > 1 2 mm
X
6
Perf. simple
X
44
Punteaduras radiovasculares
7
Placas de perf. múltiples
8
Placas con > 20 septos
X
45
Predominante apotraqueal
9
Espiralado
X
46
Di fusa
X
47
Predominante paratraqueal
X
48
Vasicéntrico
X
X
X
PARÉNQUIMA
(V)
Presente Ausente
X
10
Punteaduras pequeñas
11
Punteaduras opuestas o esea!.
12
Punteaduras guarnecidas
X
49
Aliforme o confluente
13
Vasos ausentes
X
50
Rara o ausente
14
Tílide abundante
X
51
En bandas
X
15
Tílide esclerótica
X
52
Cintas en 1 serie
X
X
16
Depósitos o goma
X
53
Cintas en > 4 series
X
17
Menos de 5/mm'
X
54
Cintas > 6 mm
X
18
Menos de 20/nun'
X
55
Con pisos
X
19
Más de 40/mm'
X
56
Células fusiformes comunes
X
20
D.T. Medio < 50 micras
X
57
Marginalrrerrninal
X
21
D.T. Medio < 100 micras
X
58
Floema ¡ocluído
X
59
Canales verticales
X
60
Canales vert. en líneas tango
22
D.T. Medio > 200 micras
FIBRAS,
23
ETC.
Septada
OTRAS CARACTERíSTICAS
X
Presente Ausente
X
Presente Ausente
X
A: R
24
Paredes gruesas
X
61
Cristales: células normales
25
Punteaduras en bordes distintos
X
62
Cristales: células con divisiones
X
26
Traqueidas
X
63
Cristales: en idioblastos
X
27
Engrosamiento en espiral
X
64
Rafidios o drusas
X
65
Aceite o células mucilaginosas
X
RADIOS
Presente Ausente
28
Comúnmente > 1 mm altura
X
29
Exclusivamente uniseriados
X
30
Comúnmente en 4-10 series
X
31
Comúnmente en > 1 0 series
32
Radios agregados
33
66
Cuerpos de silicio
PROI'tEDAI)E$ FíSICAS
X
Presente Ausente
67
Olor di ferenciable
X
X
68
Color característico
X
X
69
Splinler bums to ash
Dos anchos diferentes
70
Densidad (D. A . ) < 0 . 4
34
Homocelular
71
Densidad (D. A . ) > 1 . 0
35
4 ó más filas marginales
36
10 ó más filas marginales
84
Diferenciables
37
Partes bi o tri-serial limitadas
85
Porosidad circular
X
86
Porosidad semicircular
X
ANILLOS DE CRECIMIENTO
X
X
Prc.'iente Ausente
36
APTITUDES PAPELERAS
Los resul tados de los índices y dimensiones de l as fibras se
destacan en los cuadros 7 y 8 :
Cuadro No 7:
D imensiones de f ibras de Schinus mo l l e
Val ores
Estad .
LARGO
ESPESOR
PARED
ANCHO
LUMEN
(mm)
(fJ.)
(fJ.)
n
50
50
50
x
0, 7 7
18, 51
10, 8 5
3, 8 8
s
0, 11
3, 2 8
2, 4 6
0, 8 7
13, 7 7
17, 72
22, 69
22, 38
Max .
0, 9 7
25, 7 6
15, 68
5, 60
Min .
0, 4 0
11, 2 0
5, 60
2,24
CV%
(fJ.)
50
En e l cuadro No 7 se señala los valores biométricos de l as
fibras del Schinus molle con l as siguientes característica s :
Longitud mediana promedio de 7 7 0fJ., con un ámbito de 3969 70fJ.; ancho promedio de 18 . 51fJ., con valores individuales de
11 . 2 0 - 2 5 . 76fJ. . El espesor de l a pared célular promedio es
de 3 . 9fJ., el ámbito de 2 . 2 - 5 . 6fJ. .
Cuadro No 8:
Indices papeleros del Schinus mo l l e
Valores
Estad .
Indice de
Fiel trado
(1/ancho) x100
Indice de
Flexibilidad
(Largo/ancho)
n
50
50
Factor
Runkel
50
x
42, 54
58, 43
0, 7 4 9
s
7, 75
7, 51
0, 239
CV%
18, 2 1
12, 8 6
31, 9 1
Max .
58, 93
75, 0 0
1, 333
Min .
2 8 , 13
42, 8 6
0, 333
37
En los indices papel eros del Mol l e el valor promedio del
indice de fiel trado es de 42 . 5 con un CV% de 1 8 % y el de
flexibilidad con un promedio de 5 8 . 4 con un CV% de 1 3 % y el
Factor Runkel tiene un valor de 0 . 75 y un CV% de 3 1 % siendo
significativo este coefiente con respecto a los dos índices
señal ados an teriormen te .
Según
el
Factor Runkel
de
0 . 75
el
Schinus
mol l e
es
considerado como una especie regular para l a produ cción de
papel . comparando a esta especie con los valores del Pinus
caribaea, se nota que este presenta un valor inferior de
0 . 2 9 del Factor Runkel, señalándose este valor y l a especie
como óptimo para la produccion de pulpa y papel. En los
indices de Fiel trado y Flexibil idad el Mol l e es inferior al
Pinus caribaea .
considerando las conj eturas de ASENCIO y GONZALES ( 1 992) , en
el cual se menciona que los valores de 0 . 5 a 1 del Factor
Runke l , son calificados como bueno para el aborar pulpa y
papel . Por otra parte BUENO ( 1 9 7 0 ) asegura que el Factor
Runkel
presenta
notables
discrepancias
respecto
al
significado que se da a este factor para evaluar l a aptitud
papel era .
En
vista
de
estas
dos
opiniones,
concluimos
que
las
d imensiones de las f ibras del Molle son significativamente
más pequeñas que la del Pino caribaea ( especie de referencia
papelera ) , lo cual no significa que el Mo lle sea descartado
para obtención de pulpa y papel, sino --desde el punto de
vista de los autores-- parece apto (pero no óptimo) para
este f in.
Para ratificar ésta aseveración es necesario
completar
las
investigaciones
con
el
índice
de
desl ignif icación, blancura , opacidad , longitud de rotura,
resistencia
al
reventamiento
y
porosidad,
entre
los
principales parámetros, los cuales permiten dar un JUl.cio
acertado sobre la aptitud papelera de una especie y sus
caracter ísticas.
PROPIEDADES FISICO MECANICAS DE LA MADERA
Los resul tados más importantes de la investigación hecha por
los a u tores se resumen y se clasifican en los cuadros 9, 1 0,
1 1 Y 12 .
38
Cuadro No 9 :
PROPI EDADES FISICAS DEL SCHINUS MOLLE
ÁRBOL No.
PROPIEDAD
DENSIDAD
VERDE
(g/cm3)
DENSIDAD
SECO AL AIRE
(g/cm3)
DENSIDAD
ANHIDRA
(g/cm3)
DENSIDAD
BASICA
(g/cm3)
POROSIDAD
(%)
n
x
s
Min.
Max .
C.V. %
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
n
x
s
Min.
Max .
C.V. %
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
1
2
3
TOTAL
25
1 .008
0.036
0.930
1 .085
3 . 56
25
0.644
0.028
0.574
0. 704
4 . 36
25
0.622
0.022
0.590
0.676
3 . 47
25
0.519
0.024
0. 474
0. 565
4.70
25
58.6
1 .44
54.9
60.7
2.45
25
1 . 006
0.030
0.939
1 .069
3.00
25
0.718
0.084
0.623
0. 854
1 1 . 64
25
0.695
0.079
0.583
0.854
1 1 . 39
25
0.560
0.038
0.485
0.625
6.82
25
53.6
5 . 33
43. 1
61.1
9.94
25
0.978
0.043
0. 865
1 .048
4 . 36
25
0.714
0.030
0.654
0.765
4.25
25
0.690
0. 030
0.63 1
0.739
4.4 1
25
0.589
0.016
0.557
0.623
2.78
25
54.0
2.03
50.7
58.0
3.76
75
0.998
0. 039
0. 865
1 . 085
3 . 88
75
0.692
0.063
0. 574
0.854
9.16
75
0. 669
0.060
0.583
0.854
9.00
75
0.556
0.040
0.474
0.625
7. 1 6
75
55.4
4.04
43. 1
61.1
7.29
39
Cuadro No 1 0 :
PROPIEDADES FISICAS DEL SCHINUS MOLLE
ÁRBOL No.
PROPIEDAD
CONTRACCIÓN
NORMAL
VOLUMÉTRICA
(%)
CONTRACCION
TOTAL
RADIAL (R)
(%)
CONTRACCION
TOTAL
TANGENTIAL
(T)
(%)
CONTRACCIÓN
TOTAL
VOLUM ÉTRICA
(%)
RELACIÓN
T/R
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
n
j¡
s
Min.
Max.
C.V. %
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
n
j¡
s
Min.
Max.
C.V. %
1
2
3
TOTAL
25
14. 1
2.8
1 1.3
2 1 .8
19.55
25
6.5
1 .9
4.3
12.7
30. 1 1
25
17.6
6.9
1 1. 1
32.0
39.21
25
7.0
3.3
2.4
17.7
47.84
75
14.7
4.91
5.4
32.0
33.62
25
1 0.7
2.3
7.7
16.5
2 1 .80
25
13.4
5.9
8. 1
28. 1
43.54
25
19.4
6.7
13.2
33.9
33.47
25
2.00
0.93
1 .0 1
4 . 32
46.47
25
12.4
2.3
5.4
15.8
1 8. 4 1
25
5.6
1.7
2.7
8.6
30. 1 3
25
9.6
2.3
6.7
14.3
24. 1
25
14.7
2.0
10.8
18.2
13.51
75
16.9
4.7
10.8
33.9
27.92
25
1 . 97
1 .08
1 .03
4.73
54.39
75
1 . 88
0.79
1 .01
4.73
4 1 .70
25
16.5
2.8
1 3 .5
24. 1
1 6.94
25
1 . 77
0.61
1 .0 1
2 . 83
34.50
75
6.4
2.5
2.4
17.7
38.92
75
1 1 .3
4.2
6.7
28. 1
36.89
40
Cuadro No 11:
PROPI EDADES MECANICAS DEL SCHINUS MOLLE
ÁRBOL No.
PROPIEDAD
DUREZA
LADOS
(Kg/cm2)
DUREZA
EXTREMOS
(Kg/cm2)
COMPRESIÓN
PERPENDICULAR
(ELP; Kg/cm2)
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
n
;¡
s
Min.
Max.
C.V. %
n
j¡
s
Min.
Max.
C.V. %
CIZALLA MIENTO
RADIAL
(ER; Kg/cm2)
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
CIZALLA MIENTO
TANGENTIAL
(ER; Kg/cm2)
n
x
s
Min.
Max.
C.V. %
1
2
3
TOTAL
30
505
74
404
628
14.6
30
617
72
495
785
1 1 .7
15
654
69
565
782
13.6
15
723
57
590
805
7.9
30
519
63
420
690
12. 1
15
626
66
515
752
1 0. 5
90
557
83
404
785
14.9
45
668
69
515
805
10.3
9
39
9. 1
26
49
23.3
9
44
1 0. 3
34
61
23.4
9
43
6.0
33
49
14.0
27
42
8.4
26
61
19.8
9
128
1 1 .9
106
140
9.3
9
140
14.5
122
169
1 0.4
41
DENSIDAD A N H IDRA
La densidad tiene una importante función indi cadora de l a
calidad de l a madera, asciende a u n promedio total ro =
0 . 6 69 g/cm3 , los val ores individuales varian entre ro
0.583 Y 0 . 8 5 4 g/cm3 . En total el peso cúbico de l a madera es
clasifi cado como media . El coefi ciente de vari ación es
al tamente confiable de 9.0 %, inferior a valor máximo de l a
vari abil i dad permisible que establece e l " Wood Handbook "
( ci t .
por TOLEDO,
1 9 71 ) .
La porosidad es del
55 . 4
%,
clasifi cándose
como
porosidad
media
favorable
para
la
i mpregnación o preservación.
=
M ED I DAS DE CONTRACCION
Los val ores de l a contracción volumétrica total son al tas,
con un valor promedio de Bv
1 6 . 9 % Y con ámbito de Bv
1 0.8 a 3 3 .9 %. Siendo el CV total de 2 7 . 9 %, bastante
s i gnificativo con respecto al 1 6 % que estipula l a norma, su
variabil idad es tan a l ta que los val ores no deberian tomarse
en
cuen t a ;
pero cabe indicar que l os
coefi cientes
de
variación de las contracciones tangencial y radial son más
al tos que la contracción total . Esto supone la fal ta de
precisión de l as dimenciones de los cortes y l a carencia de
La
un cuarto de climatización, para realizar este ensayo .
relación
técni camen te
importante
de
la
tasa
de
T/R
(aniso tropia de la madera) ,
tiene un promedio de 1 . 8 8 ,
s i endo este valor estable para VISCARRA ( 1 9 72) .
=
=
RESISTENCIA A LA COMPRES I O N PERPENDICULAR
La resistencia que presenta esta especie es baja a l a
presión que sufren sus fibras, a l a acción de una fuerza
apl i cada
perpendi cul armen te .
Presenta
un
valor
total
promedio en el ELP = 42 kgf/cm2, con valores individuales de
2 6 - 6 1 kgf/cm2 . Siendo el esfuerzo de l as fibras en el l imi te
proporcional como baja, según la clasifi cación de HOHEISEL
(1968)
y
de
resistencia
media
para
CRUZ
(1991) .
El
coeficiente de vari ación total es de 1 9 . 8 %. El val or del
ELP total del ensayo es menor al coefiente de l a norma que
estab l e a un valor máximo permisible de 2 8 % .
D UREZA D E LA MADERA
El
Schinus
mol l e
tiene
una
resistencia
media
a
la
penetración,
al desgaste y la abrasión .
La dureza es
clasificada como de resistencia media tanto para l os lados y
l os extremos. La resistencia de los l ados tiene un valor
promedio de DL
5 5 7 kgf/cm2, con un ámbito de DL
404-785
kgf/cm2 y u n CV total de 1 5 % . La resistecia de los extremos
tiene un valor promedio mayor
que los l ados con DE
668
kgf/cm2 y
ámbito de DE
5 1 5 - 8 0 5 kgf/cm2 y con u n valor de
1 0 . 3 % de CV total . Tanto la dureza de los l ados como l a de
l os extremos tienen un CV menores a las que estable las
=
=
=
=
42
normas, siendo el valor máximo permisible para los extremos
de 1 7 % Y l ados de 2 0 % .
CIZALLAMIENTO
La capacidad de la madera del Schinus mol l e para resistir
l as fuerzas que tienden a producir desli zamientos de un
plano interno, sobre su adyacente es muy a l ta . El promedio
general de la resistencia al ci zal l amiento tangencial es de
1 4 0 kgfjcm2 , con un ámbito de 122-1 60 kgfjcm2 con un CV%
total de 1 0 . 4 Y el cizall amiento radial promedio de 1 2 8
kgfjcm2 , con valores individuales de 1 0 6-140 kgfjcm2 con CV
total de 9 . 4 % . Los valores del" CV% del cizall amiento
tangencial y radial están comprendidas dentro del rango
esperado .
Cuadro No 12 :
CLAS IFICACION DE LAS PROPIEDADES TECNOLOGICAS
DE LA MADERA DEL SCHINUS MOLLE
PROPIEDADES FISICAS
DENSIDAD
Seco al Aire
Anhidro
g/m3
Básica
CONTRACCIONES
Vol. Normal
Vol. Total
%
VALOR
CLASIFICACI ÓN
0 . 692
Mediana 1 , 2 , 3 , 4
Mediana 2 , 3 4
Mediana 1, 2, 3 4 , 5
Alta 1 - Muy Alta 3
Alta 2 - Muy Alta 3
Estable 5 Desfavorable 2
Mediana
0. 669
0.556
14.7
1 6.9
TASA T/R
1 . 88
POROSIDAD %
55.4
PROPIEDADES MECÁNICAS
DUREZA
Kl!flcm2
Lados
Extremos
COMPRESIÓN
PERPENDICULAR
VALOR
557
668
42
-
CLASIFICACI ÓN
Mediana 1, 2, 3
Mediana 1 , 2
Bajo l Media 3
-
E.L.P. Kl!f/cm2
CIZALLAMIENTO
KI!/cm2
*
Tangencial
Radial
140
128
REFERENCIA DE TABLAS DE CLASIFICACIONES
1.-
HOHEISEL ( 1968)
PROEXPO (MADERAS COLOMBIANAS)
3 . - CRUZ ( 1 99 1 )
4.- Arostigue - Sato ( 1970) (Cit. Silverio S . Cossio, 1 977)
5 . - Viscarra ( 1985)
2.-
Alta 2 - Muy Alta 1
Alta 2 Muy Alta 1
-
43
USOS PROBABLES S E G U N LAS CARACTERISTlCAS TECNOLOGICAS D E LA
MADERA
Para definir el uso que se le debe dar a la madera Schinus
mol l e s e l o ha relacionado en base a las propi edades físico­
mecáni cas preliminares obtenidas y con las propiedades que
propone l a clasificación de HOHESIEL y KARSTED ( 1 9 6 7 , ci t .
por TOLEDO en 1 9 7 4 ) con l a densidad como indi cador de l a
calidad
de
la
madera
que
menciona
KUBLER
(1991)
y
de terminándose con l a clasificación de HOHESIEL ( 1 9 72 ) , en
base a l a densidad anhi dra de AROSTEGUI, 1 982 ( ci t . por CRUZ,
1 9 91 ) , en base a l a densidad básica .
usos
POR POSEER LAS CARACTERISTICAS
SIGUIENTES :
Contrucciones
E lementos no
estructurales
Por investigar :
Muebles y revestimiento
Por investigar:
Parquet
Por investigar:
Chapas y torneado
Por investigar :
Densidad media, dureza media,
resistencia media a l a
compresión perpendicular, alta
resistencia al cizallamiento,
grano recto .
Facilidad de preservación,
módulo de elasti cidad,
durabi l i dad natura l , adecuadas
formas y dimensiones .
Densidad media, resistencia
media a la dureza,
resistencia media a l a
compresión perpendicular,
veteado y color
decora tivo .
Tenacidad, labrado y facil i dad
de pulir
Densidad media, dureza media,
resistencia media a l a
compresión, grano incl inado
Tenacidad, fácil de cepil l ar y
pul ir .
Densidad media, resistencia
media al cizallamiento,
madera homogénea :
Madera sin nudos, con
diáme tros grandes y forma
cil índrica .
44
según l a clasifi cación de HOHESIEL ( 1 9 72) , l a madera del
Schinus molle tiene una densidad que se encuentra en tre
0 . 45 - 0 . 75 gr/cm3 (Grupo No 2) , el cual recomienda para el
uso en : Muebl es,
carpinteria en genera l ,
revestimiento,
contrucciones l i vianas parquet y usos especifi cos .
Para los parámetros de AROSTEGUI ( 1 9 82 , cit por CRUZ, 1 9 9 1 ) ,
el Schinus molle se 1 0 clasifica como madera de densidad
media encon trándose su promedio entre 0 . 4 1 -0 . 60 gr/cm3
(Grupo
No
3) ,
el
cual
se
caracteriza
por
el
buen
comportamiento al trabajo con máquinas de carpinteria, de
regular comportamiento en sus contracciones, resistencias
mecánicas y durabilidad, pero el cual se mej ora con su fácil
retención y pene trabi lidad de los preservantes,
con una
porosidad media favorable por la cual se aconseja su uso en
construcciones,
en
carpinteria de obras de ventanas y
puertas .
45
7 USOS ACTUALES DEL MOLLE Y SABER CAMPESINO
EL SABER CAMPESINO EN EL PROCESO DE DESARROLLO
AGRICOLA·FORESTAL
Como s e demues tra las siguientes páginas exi sten ampl ios
conocimientos por parte de los campesinos en cuanto al uso
de
l as
diferentes propiedades biológicas,
ecológicas y
técnicas del Mol l e . Un enfoque de desarrol l o que toma como
punto de partida el Saber Campesino de l as comunidades
andinas, basándose además en los obj etivos de desarrollo
intr1nsecas a estos conocimientos requiere por lo tanto de
estrategias y métodos que permi ten dinamizar y potenciar el
Saber Andino . En este sentido l a investigación parti cipativa
entre técni cos y campesinos se consti tuye en un pilar
fundamental
para
un
proceso
de
desarrol l o
sostenible
(DELGADO,
1 9 92) .
Dentro
de
un
proceso
de
desarrollo
perti cipativo y sostenibl e , l a recuperación y reval ori zación
del
conocimiento
campesino
puede
convertirse
en
una
estrategia que apoya en forma tangencial el proceso de
desarrollo real izado por las mismas comunidades .
Para
continuar se requiere definir el
concepto de
la
" Tecnolog1a
Campesina " .
Lo
entendemos,
de
acuerdo
a
investigaciones realizadas en el Perú, de manera un tanto
diferente
a
las
concepciones
marxi sta
y
capi tal i s ta .
Considerando como
tecnolog1a
los
procesos
y medios
de
mecanización
para
la
transformación
de
l os
recursos
naturales
de
acuerdo
a
los
fines
definidos
por
las
sociedades . MEYER (1989) señala que "lo excepcional de l as
zonas de producción y de la organización - - - de los pueblos
en l os Andes - - - es que la organización social andina ha
sido capaz de rebasar las limi taciones de la verticalidad
basada en la comunidad" .
Por l o tanto se definen l as
t e cnol og1as
campesinas
con
un
enfoque
más
hol i s t i co,
i n cl uyendo también las formas de prácticas y relaciones
sociales existentes en las comunidades .
Según otras investigaciones sobre l a cooperación en los
Andes, frente a los retos que impl i ca l a producción, " l a
cooperacion en los Andes tiene expl i caciones económicas
concretas :
es
una
sol ución
fren te
al
problema
de
la
producción tanto por l a dispersión parcelaria como porque l a
mecanización
tiene
serias
y
con cretas
l i mi taciones
tecnológicas .
La
cooperación
es
una de
las
solu ciones
tecnológicas
que
reempl aza
a
la
mecanización
de
la
producción,
donde la mano de obra actúa como el emento
centra l , totalmente "personalizada" y vinculada al obj eto de
trabajo" (CADENA DE LA M . , 1 9 8 6) .
46
El
técnico,
consciente y dispuesto a conocer e l mundo
campesino, luego requiere de una metodol ogía adecuada que l e
permi ta
en trar
en
este
intercambio
recíproco
de
conocimientos .
La metodología apl i cada por el
proyecto
AGRUCO
consiste
en
la
el aboración
de
fichas
de
revalori zación de conocimientos campesinos, metodología que
se basa en la participación directa del técnico en la vida
campesina (RENGIFO et al . , 1 9 8 9 ) . La metodología tiene un
doble
obj e ti vo :
por
un
lado
consiste
en
el
mayor
conocimiento del Saber Campesino por parte del técnico, por
otro lado es un ins trumento que u t i l i za para iniciar un
proceso de reflexión j unto con las comunidades campesinas;
con el fin de vigorizar las tecnologías campesinas .
1)
El punto de partida consti tuye l a observación de una
actividad tecnológica como por ej emplo alguna prá ctica
agrofores tal , la siembra de al gun producto o su
almacenamiento . La definición dada del término
tecnología también puede referirse a l a organizac�on de
l a comunidad y a relaciones sociales de reciprocidad
como ser: trueque, ayni, umaraga, faena o mink ' a o a l a
función o posesiónde au toridades, fiestas, ri tuales,
etc .
2)
El siguiente paso para la el aboración de una ficha de
revalorización del conocimiento campesino es l a
conversación con e l campesino sobre l a tecnología,
regis trando cuidadosamente todos los detal l es .
3)
Luego el técnico prepara l a ficha, comenzando con una
breve descripción de las características geográficas,
ecológicas y sociales de la comunidad, sigui endo con una
introducción donde trata de con textual izar l a
tecnologí a . Luego sigue la descripción de l a tecnologí a ,
poniendo énfasis e n tratar de u ti l i zar l o s términos del
mismo campesino . Como úl timo paso l a fi cha puede
terminar con algunas observaciones por parte del
técnico, como por ej empl o : el grado de educación de l a
persona informante, la representati vidad de l a
tecnología u observaciones que a l técnico l e parezcan
pertinentes para la comprensión de l a tecnologí a .
La redacción de l a ficha debe ser enriquecida con un pequeño
croquis de la zona y de la comunidad incl uyendo algún
gráfico del contenido de la ficha .
4)
El siguiente paso, de mucha importan cia , e s l a
devol ución de l a ficha a los campesinos, preferiblemente
en una reunión de toda la comunidad . El técnico y/o el
informante exponen el con tenido de la fi cha con el fin
de validar la información e iniciar el proceso de
reflexión y discusión sobre el valor de l as tecnologías
locales a nivel comunal . Posibles correcciones, aportes
o acl araciones serán regi strados cuidadosamen te para
47
l uego ser considerados en la el aboración final de l a
ficha .
5)
Luego d e l a el aboración de l a vers�on final d e l a ficha
de revalorización del conocimiento campesino, ésta debe
ser sociali zada en una reunión de los técnicos del
proyecto, seguida por la devolución de una adecuada
cantidad de fichas en su versión definitiva a l a
comunidad . Este consti tuye e l primer paso para l a
consideración de l a tecnología e n las futuras
actividades del proyecto o de la comunidad .
La u t i l i zación de esta metodología permite a los técni cos
acercarse paulatinamente a l a realidad campesina . Con l a
devolución e n l a reunión de la comunidad, al mismo tiempo se
inicia un proceso de reflexión sobre el
valor de las
tecnologías por parte de los campesinos; hecho fundamental
para s u vigorización . Las tecnologías descritas en l as
fichas consti tuyen también una base para l a documentación de
l a realidad campesina . El Saber Campesino documentado de
esta manera puede convertirse en una fuente primari a en l a
búsqueda de sol uciones para los más diversos problemas,
teniendo la ventaja de que estas tecnologías tendrán menores
problemas
de
incompa tibil idad
socio-cul tural
por
ser
generadas , probadas y adaptadas en el contexto andino . La
reva l ori zación y documentación del Saber Campesino permite,
por otra parte, que la erosión del corpus tecnológico en los
Andes puede ser frenado . Existen comunidades y regiones
" i s l a s " donde el Saber Andino se ha podido conservar,
mientras que en otras zonas solamente quedan algunos rasgos .
En consecuencia es de suma importancia que el conocimiento
campesino sea socia l izado no solamente a nivel de la zona de
in tervención de un proyecto, sino también a nivel regional ,
nacional e in ternacional . En este sentido existe una red de
instituciones que tiene como obj etivo l a centra l i zación de
l as " fi chas " de sus respecti vos mi embros . La coordinación
está a cargo del PRATEC (Perú ) , el cual las difunde en una
colección
de
circulación
in ternacional
(Perú ,
Ecuador,
Bol i via, Chi l e , Colombia , Paraguay) . En Bolivia el proyecto
AGRUCO está a cargo del acopio de las fichas y de su
posterior envío al Perú para su difusión in ternacional .
AGRUCO también está a cargo de la difusión de las más de 5 0 0
fichas existentes hasta la fecha a nivel de Bol ivia; una
l i sta o la colección compl eta puede ser pedido en AGRUCO
(dirección ver contratapa) .
Instituciones in teresadas en
incluir sus fichas el aboradas a la colección compl eta pueden
enviar sus fichas validadas a AGRUCO que se responsabi l i zará
de enviarlas al Perú para su edición . En l as siguientes
páginas se presentan el esquema para la el aboración de l as
fichas
y
tres
fichas
de
tecnologígías
campesinas
rel a cionadas con el Saber Campesino sobre el Mol l e .
48
FIGURA NO .
6:
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE LAS
FICHAS DE REVALORIZACION y FLUJO DE
LAS DISTINTAS VERSIONES
1I
Técnico
Proyecto
I
Observación
de tecnologías
I
Comunidad
1I
D i álogo con
campes i n o j a
>
Elaboración
de ficha
l r a . Versión
<
Validación y
>
Elaboración y
fotocopiado de
versión val idada
revisión de
Ira . versión en
reunión comunal
<
Devolución de varios e j emplares de
la
ficha def initil a comunidad
va a
v
A
Socialización de
versión definitiva en reunión
de técnicos
>
AGRUCOjPRATEC
B O l iv i a / Perú
I
1
Inst ituciones del
Otras
desarrollo rural
Fuente :
R ist ,
1992 ;
AGRUCO
1
comunidades
c ampes ina s
�
1
I n s t ituciones de
investigación
49
USO DE LA MADERA
La madera de Schinus molle se distingue sobre todo por su
pesantez, su dureza y a l t o con tenido en resina . Gra cias a
estas
propiedades
posee
una
alta
potencia
calorífica,
parecida a la madera del Al garrobo (Prosopi s sp. ) . El buen
poder cal orífico y la combustión l enta
con la
uni forme
emisión de calor l a vuelven especialmente apropiada para
procesos de producción de pan, cerveza y chicha .
La l eña del Molle es usada también para l a fabri cación de
carbón vegetal que es de calidad inferior, en comparación
con
el
carbón vege tal que se obtiene de l a madera de
Prosopis .
En el campo, la madera y la rama se l a u t i l i z a
para l a fabri cación d e arados,
yugos,
mangos d e picota,
azadones
y
otros
apara tos
(ver
fotografías) .
Por
su
coloración especi al , con el corazón amari l l o oscuro y l a
a lbura roj izo-gris con manchas roj as más oscuras que l e dan
un aspecto marmóreo, l a madera es muy apreciada para pisos
de parquet y revestimientos de paredes por su
veteado
rosado . Localmente se la u t i l i za en carpintería genera l ,
muebles, cajonería, embal ajes, esquel etos, construcciones,
jugueterí a ,
tornería rústica,
artículos domé s ti cos .
Para
e l aborar pasta de papel y como estacas y postes de todo
tipo .
La madera del Mo1 .l e es muy preferida para postes
puesto que t i enen una duración enorme hasta 50 años, debido
a l a s materias curtientes que con tiene (TORTORELLI, 1 9 5 6 ;
CARDENAS, 1 9 6 0 ; HUECK, 1 9 7 8 ; PADILLA, 1 9 8 5 ; VALDIVIA, 1 9 8 6 ;
ci t . por WINTER, 1 9 9 1 ; COZZO, 1 9 5 6 ; BERMEJO Y PASETTI, 1 9 8 5 ;
PADILLA Y VASQUEZ, 1 9 8 5 ; NIEMBRO, 1 9 8 6 ; LARA, 1 9 8 8 ; BORJA y
LASSO, 1 9 9 0 ; SIVILA, 1 9 9 1 ) .
-La resina que mana del tronco posee propi edades purgantes y
se podría u t i l i zar en l a fabricación de barnices (NIEMBRO,
1 9 8 6) .
siendo l a ceniza rica en potasio y ál ca l i , disuel ta en agua
se l a usa como bl anqueador de textiles y ropa, igualmente en
l a purifi cación del azúcar mediante la disociación de l a
me1asa d e l os cri stales de azú car . Los granos de cereal es
pueden l impiarse fácilmente de l a gluma, añadiendo potasa,
según la disol u ción y la adición de sustancias accesorias
(pelado de trigo) . La ceniza es u t i l i zada en l a confección
de tej i dos para obscurecer el amari l l o después de teñida l a
l an a , para hacer j abón y curti r . La ceniza de mol l e s e l a
hace h ervir con e l maíz para sacar l a cáscara (GADE, 1 9 75 ;
VALDIVIA,
1986;
ci t .
por WINTER,
1991;
PRETELL,
1985;
BERMEJO Y PASETTI, 1 9 8 5 ) .
FotoS: AGRUCO
La madera del molle por sus
características dendrológicas. es
excelente materia prima para
construir herramientas de buena
calidad como son el yugo, el
rastrillo (loto a la izquierda), la
horqueta usado en la trilla y el
combo usado para construir
tapiales y atajos de agua (loto
'';-�
;.�?_; : ., ' ,.�-';�
abajo).
. ..
Para la obtención de abono verde u hojarasca en el
Troncos
lugar de las parcelas cultivadas se extiende ramas
elementos para defensivos biológicos en las orillas
de
molle pueden ser utilizados como
cortadas sobre la chacra. Las hojas secas caen al
de los rfos o para proteger tomas de agua. Arbieto.
suelo y las ramas luego son levantadas como leña.
Prov. E. Arze.
51
En Cochabamba en l a localidades de Tapacarí , Tirani , sipe
Sipe,
San Benito,
etc .
la madera de Mol l e
se
empl ea
principalmente como leña . Ocasionalmente se mezcla con la
madera de otras especies para l a producción de carbón
vegetal . En las casas campesinas en los val l es in terandinos
l a madera del Mol l e es utilizada para vigas, herramientas
agrí colas como yugos para bueyes o arados, mangos de picota
y azadón . Algunas veces se fabrica de la madera utensil ios
domésticos como fuentes, platos o comederos para el ganado .
En las carpinterias como las de Tapacarí se empl ean para
fabricar muebles (WINTER, 1 9 9 1 ; SIVILA, 1 9 9 1 ) . En l a Escuela
Técnica Superior Forestal (ETSFOR) en Cochabamba se puede
ver mesas para compu tadoras de al ta calidad fabricadas de l a
madera del Mol l e .
C ORTEZA
Las hoj as, ramas, corteza y raíces se las u ti l izan para
teñir tej i dos de al godón de un color amari l l o pálido y verde
(BERMEJO y PASETTI, 1 9 8 5 ; PADILLA Y VASQUEZ, 1 9 8 5 ) .
De l a corteza se extraen
acei tes ha servido para
de múl tiples usos y para
al ganado (FLINTA, 1 9 6 0 ;
taninos . La presencia de taninos y
producir un poderoso desinfectante
combatir muchos insectos que atacan
HOYOS, 1990) .
FRUTO
Con l a cubierta azu carada (arilo) de sus fru tos, di suel ta en
agua hervida, se prepara una bebida refrescante y diurética
(upi ) ,
que si se deja fermentar duran te dos días
se
convierte en l a " chicha de mol l e " ; aunque ambas bebidas, en
dosis al tas, pueden ser tóxicas . En algunos l u gares también
l a u t i l i zan para el aborar dul ce de mazamorra . Al hervir l os
frutos secos se obtiene mi el , la cual al fermen tarse produce
vinagre . Los fru tos, por su sabor picante, se u t i l izan como
condimen to
para
reempl azar
la
verdadera
pimienta .
La
ingestión de mayores cantidades de los fru tos crudos puede
provocar molestias respiratorias y cal ambres . Del mismo modo
que l as hojas, también los frutos contienen sustancias que
pueden emplearse como aficidas .
En el Perú a nivel experimental se ha ensayado el macerado
de hojas y frutos para comba tir áfidos, logrando excelentes
resul tados
(PEREZ ARBELAEZ ,
1 9 5 6 ; SPIER,
1 9 8 0 ; ci t . por
WINTER, 1 9 9 1 ; HOYOS, 1 9 9 0 ; PADILLA Y VASQUEZ, 1 9 8 5 ; PRETELL,
1 9 8 5 ; BERMEJO Y PASETTI, 1 9 8 5 ) .
En l a Provincia de Cangall o-Departamen to de Ayacucho/Perú se
- u t i l i zan l os fru tos del Mol l e para la curación de Al i cuya y
Tenias, como demues tra la ficha de reval ori zación No . 359 )­
el aborado
por
Julio
vilca
vivas
[pedidos
através
de
AGRUCO/dirección ver contratapa } .
52
FICHA DE REVALORIZACION NO .
TECNOLOGIAS CAMPESINAS
D E LOS ANDES
359 :
I
f HR O D UCCI O N
T E C N O LO G I A : e 'HaC;On de A licuy ..
'1
T.e. n i A � .
U 'B IC A CI D I\I '. "B arrio d.e 50.11 6� rón(mo
CURACION D E
ALlCUY A y TENIAS
d, 'Po.m p4marc a.. , C o m u n i clo.. d
fi
H a �Ta.. , Prov;nc·, c. d e
l)e p Q,yto. m �n'o dlZo
J«..
G u is ­
Ca.n g a. l I o
-
,
Aya.c,CA.c.ho.
TE"GN O LO G A : S .z. b o.SlTa.t
H
l
.. lorna..y l f l1.
H O r"c.no
I
h 'Jo s .
d r¿
& (, Qño.s
CAR A<rG"Rlsn cAS
A ITlrvc :
C LI M A
�
c.�bo.dc.... '¡"¡SO
I
o 1Iu.c.o ,
OCQ. ,
t1IdJh(..l o.. ,
Lf, 300
"Fr'(� l·JO .
T�lT\pl a.. Jo
mu.y
A NTE?" C S 'l> E> N Tti' S :
p .,..o <Á u c.a.n PQ�o.,
Con
m · l· R. ", .
o.c.c.i J<lnro.do. .
ba.rd o: de SAn
E;"l
6c..-�nimo
d, 1'a.mpa.01a.rCo. ¡¡ene
UnoS
COmuneroS
90
5
6 é 0 6 RAFIGA,S :
E nTre. �,'100 y
To'Po 6R.A FI A : No
Sebastiana Tomaylla Moreno
P.ago de Pampamarca
Comunidad de auispillaqta, - Cangalla .
d <l c do.. cl t
leo. O-s ri ,,\.\.1 fu ro... y
I
a.
sr¿
dedl c.a."
o­
J o. SQ,no.¿ar(c.. ,
MATE R I A L E S :
c. c n1e n o , �vit'\lJ.o.. , ho.. h o.. �
horto. l i 2 o. :s co m o co\
y
2o.no.. h orío... .
6 o. n a d o V o. w n O , o v i n o , c o. b c .d \ a.'\'" . ct: r ­
dO j
El
r e.
o.V Il $
d f! co r ra l , c.oy f.. S
c h o. c m C!. o de
o. li2QI'1 con
p ic.o
-f¡"f!rro.5 l o
Su,
y
chu(.mcz.o : vo l te o de
�1G .
I
Z Q.
p o. plC.O ..
Asuo. medío
lil"fto
TI c. rro. ViYSc.t1
•
Jt,.o�
..
"l
I .'
I
I
I
,
P R O c. G nl �I I E N ro :
'70.....0.
sana.r "1Y;.tnpo 1 ha.c(:rlo
b i t.n
mando moler
1 0 '$ rl"\.llo l dc.l MolLe.
o. m i
h iJO " (.n un
I
bo ro:" .
E. l tr\ o t ido dt.b(.l"'¿
St.r"
lo
1T14S
/'0,¡ 61 ,
tiO'\o
-
U n a.
vu:
liSoto
J. l., P 'P"
m u .c.lo Con
l í tr-o
d <..
el
.l.
/t I
53
m o l i do
moU . , lo
mr.dio
-
A�u..o. .
L u lt. g o voy o.l (..o .... r-dl d� m ¡ � OI/I.Jo.!I,
p""e�a.ro.Jo JIl un cUo.rTo a. m lt ­
dio I¡r;.o por on'lmClI , J,pt.n ­
S
%.ra.'r"O
,1
di<'hdo d « la. S r"ClvecJo.d
Lnf-a-rmq.do.d.
Todo ctsto
eJ., lo.
.
Tecnologia presenlada por
Julio ViIca Vivas
Ser..
ha.c.e pOI'" :1'.1
tTla.ño.no..l
•
La predicción del tiempo, es una tecnología campesina de
suma importancia para la planificación de l a produccion
(RIST, 1 9 9 2 ) . Entre los diferentes indicadores como son los
as tronomi cos, zoológicos, atmosféricos etc . , los botánicos
j u egan
un
rol
importan te .
Aprovechando
el
hecho
que,
principalmente
las
plantas
perennes,
en
sus
procesos
fenológicos reaccionan con anti cipación a las condiciones
climaticas, para asegurar su sobrevivencia y reproducción,
el Mol l e se consti tuye en un indi cador que se u t i l i z a para
l a planifi cación en cuanto se refiere a l a producción de
arvej a : En años,
" cuando el Mol l e carga bien de frutos
quiere decir que habrá buenas condiciones para l a producción
de arvej as . Cuando el Mol l e no carga muchos fru tos, es decir
que este año habrá poca producción de arvej a "
(Ficha de
revalorización No . 8 , el aborado por CIAC-Potosi/Bolivia) .
HOJAS
--
J Al frotar con hojas de molle partes del cuerpo expuestas a
l as molestias de insectos, sirven como repelente, también
cumple igual función el humo de las mismas
Las hoja s se
,
u t i l i zan en l a el aboración de dentífri co . Sus emanac�ones
ahuyentan los insectos, por ello sus hojas se usan en forma
de
pasta
que
se
unta
a
las
semi l l a s
de
maíz
para
protegerl as . En Bolivia se ha visto en cul tivo de vid, �e
el Mol l e sirve como excelente soporte y repelente de plagas .
La ficha de reval orI Zación de tecnologías campesinas No . 425
indica también l a posibilidad, de asiciar el cul ti vo de
calabaza con el Mol l e .
54
FICHA DE REVALORIZACION NO .
TECNOLOGIAS
425 :
CAMPESINAS
J"tro d u cción
DE LOS ANDES
J.
Tecno/oS/a :
C U J.. T/VO lI .s o ct,.D b O
D E CA l.A B1J 7A
C U LTIVO
ASOCIADO DE
CALABAZA CON
MOLLE
Ha/le "
2.
3.
TecruJles o
CON
H tl xt'm/a no Po.""¡O"l'1A
Na¡., r a...... te I ZS O V, 0 5 ,
O' !3 ...... ¿ -..1 0 Y-1 0 ' :"I ' dl,/')"Tf l
de .Gva'ja t!o'VIdo I agYlo_
<. ú l+o,,/ .
u b icac ¡ ;'Y) :
comu 't1IQa.d
ole
G va. y a.cr:>11do (A ....¡ .f: y o) t \.( e.1 dIS-h-t,
"
1 0 d, Ta lM�i{lo , PYD I/l""ci" .I./. HV<i"r'Y'I a. \.1 St\. i Cl 1 2 K'''''f . eJe le. C,·f..Jcl4d
de. Aya c \J c.[.¡ o '1 45 """ { ')1(/f05 l. -yI
co« !;O!o 't Acocro .
14 'Y' v rq, J,¡ a cc'&l T
e o r o. cfe.,.ísf¡ca.s del l u.'i""' :
A ltifvJ ;z c. () O 7';.$.11 . "4 . , c!¡"1VI a te w _
plo. dc s�co ¡ fO?C>3"raf/a de.. 'jve ­
� "
h'l'&4cLc... , � 11e es f-re. c. J., o
Maxlmlano Pariona Nalvarlc
C D "}.1
Comunidad de Guayacondo - Huamanga - Ayacucho
C € "'T' o 5
p o c a. a lfv¡I7j.. . P7e.se?I CÚ¡
ele
de. 1'-1 o lle s I
h
Vli .y""t:. 'lot Q o
:J • I
YA C ",
te.
se
eucalip Tos , tc."tú. J fvH4.­
c.c.. ! wya.
'¡
P'Y'I?1CA'pal se
co-..Af/fe. .
+ f Vc< '\Il4¿S el
1-'1a :'2
c(l01U;s
ubtcClci 0"'>1 "
de
.
,
C.'Y t'al1 C Cl. � �5 ,.
�ESCJ2ipc i';tI
/.
'IJ E L A
TéCNOLO G /A .
H a t e , /o. / e s :
cul­
)\ c.ocro
SQY\ta.
EÚ.... bú."'r"'C(
Ne.?"c.
H UGl.to..tas
<:>
A)'Ac.vcHo
h u e ..,rO$
f�'Y' 'Y1 C¡A
-"
",
. .�
"
"
� ... .....
d < f"" '
0
2. 1.1
{ o !> !J f)rd,! d i
l o s c l.U:;C "f&. S .
55
cv"cla. d(J�
2 . L o. s,'e yr¡ b l"'a. , los
posje "fio-o $ y la. cos ecka. eJe. los
fT� t O $ .
_
a l p i'; d . ! ';y!'o! d...
"", o lle __ { e g ,d o S R. h a c e U Vl
h D Y o (..0 ," p l'CO Ó o//a c.h u )
-r e. -M o v,'ey"clo e l s u e lo U '\o1, l O CO;"
se pOYl e I a. s seYl1/1laJ ( 2 t 3 )
C Q y" c ,,'
rc.f efv. ao¡"'-J
p-rofu'VI � I' d "" d
- h'e'Y?'a. o. v -Y1 4.
de .3 Ó 4 Gr¿'Vj f¡'me_
CO"Y\
f.,.·s .
_
-
� ,,;t "gil'" d 'sfon'ble.
'S e. 'Y" ,'f.. 3 a... , o .:s i 'H O
S Ó !o c.. O'V{ a.fv-4
d . I Iv v i" . Abr'''' ( o s � " c �os '1
" . ","Y"", /a CAla. 1,.". , �a wi" K<..,
""' ''f ", llo o C"-'/f "c.. Se. c..-vtD c-,,C. 0"", 0
� iJ c � a '1
te.. s ,'e u..{ f., y 4. 'S" e. -f..e.O' ! '·2q. e l 3 0
d e o.gosto , rn o l"/le,,,d· o e'\'l 7 ve se..
t,.... C. C c:! vI of"fCAS Je.. borer de cv!-f/t/7,)
c. o.",-o p o das
y y-ieg os .
Si
¿'lA c a...d.e..
k%
se
a.�01l1.a.
.��
.,...--,
.. ·!..· ·.r,!'
....�)�
..
",,'.-;
mC2c/ay Il... stid-u..c !
Go ....
l e:... i-I'C-r'l"t:.,
Sernh'fa.v se'''o1 ¡llas
'f -v"e g ct...,...
- S e C.O"l1 + ' � � Cl. '·e.ga"l.... c1 o 14 Ctsf4 7ve.
o 'Po."fe "2 e o.. l e¡ p'e1 ve\:¡ a f/�'H.-¡a. J
despvis y a. c. ,.. e 'ce C O "U ¡!uv¡'Q 'f si
.
-?o.. f +c.. s e ", i e o4, .
.:>
,
CA> '\<1
Mediante ensayos de laboratorio se pudo confirmar el efecto .
insecticida de l as sustancias contenidas en l as hojas .
Estas sustancias demostraron uná eficacia exce l ente sobre
todo en el control de pul gones (ver capi tulo 4 : Aspectos
Sil viquimicos) .
Las hojas, semi l l as, ramas que caen del árbol , se secan y
forman j unto con otros vegetales un abono l l amado huano de
Mol l e
(Sach ' a huano) , que es bueno y u t i l i zado por los
campesinos en los campos de los cul ti vos (ver capi tul o 4 :
Aspectos Sil viquimicos y fotografias) .
En el Perú y en BOlivia, se entremezclan l as semi l l as de
maíz con las hojas de Schinus mol l e , protegi endo d e esta
manera
la
si embra
contra
parási tos
y
mej orando
la
germinación gracias a l abono l l amado "reckescca " . Frotando
l as semil l as de maiz antes de l a siembra con hojas de Mol l e ,
permi te d e asegurar l a producción, como demues tra l a ficha
de
revalorización
No .
2 6,
el aborado
por
AGRUCO
en
CochabambajBol i via .
56
FICHA DE REVALORIZACION NO .
26:
··A
J A LLP A N C H E JM A N T A.
Serie
G
R
U
e
O " ..
nGROECOlOG In UNIVERSIDAD COCIlABnNDA
C(\CHASAtl�1l
-
B O l..I U I A
.
YopuChef'lO
PROTECC ION CON MOLLE
DE LA
SEMILLA DE MAIZ
PROTECC J O H
CON HQl.l.E DE LA S E H I L L A
H A I Z D E L A T A Q U E D E IIORH I G A S
DE
INTRODuce I O N .
E n épocas
secas,
e,¡ondo
se
s iembra
lII a 1 z ,
e s tas
sem i l las
n o pueden
ge rminar ráp idamente y s o n a t acadas
y
c o n s u m i das p o r l a s h o r m i gas .
Los
camp e s i nos
para
evitar
p i e rda su s e m i l l a e n e l campo
el
mo l l e p a r a p r o t e g e r e s t a s
con
lo
puedan
humedad
TECNOLOGOS
en
se
el
consigue
sana�
suelo
y
que
hasla
que
�Ia i r e :
G r ado
de
a ño s ;
2do.
c a s ado ,
con
i n s t ru c c i ó n
hi jos .
U B I C A C I ON
escol a r :
bás i c o .
Jul ian Garela
6 0 años ; c a s ado , c o n
Gr�do d e i n s t rucc i ó n
4to
3
4 hijos.
escolar:
bás i c o .
También
desempcña
en
la
zona
lA l ab o r d e n o t a r l o .
DeseQpe�ó también en cargo
D i r i gente
del
S i ndi cato
Aromas!
de
de
G r a nd e .
UDICACION.
La
en
c O lll u n l d a d
el
de
Cantón
Tapac a r í
en
A r Om a s ! ,
se
encuentrn
R a m a d a s d e l a p r o v i nc i a
el
D e p a r t am e n t. o
de
C o c h a b am b a .
La
de
comunidad
la
ant i gu a
c i udad ,
se
e nc u e n t r a
s i 1u i e ndo
Coc habambh
-
la
a
63
Km
carretera
Oruro.
2
que
e s t as
haya
germinen.
INFORH,1NTES:
Fc l b c:
3 1
que
perman e c e r
que
se
u t i l i zan
s e m i l l as
3
57
La
de
cO$unidad
2900
se
e n c u e n t ra
una
a
por
m . 8 . n . lII .
a l t u ra
que
lo
se
d e n o m i n a c a b e c e ra d e V a l l e ,
t ie n e u n a
topogra f í a
a c c i de n t ad a
en
f o rma
d i ve r S A ,
l ad e r a s
serranías,
con
quebradas y o t r o s .
e s t ac i o n e s
f r í g ido e n
E l e l i m a e s t e m p l ad o e n l a s
v erano y
y
primavera
de
invierno.
En
c o m u n i d ad
la
a
medida
a s i s t e nc i a
liene
n i ño s ,
los
Se
bás i c o .
po s t a
la
en
m i s ma
la
en
i n s t alada
san i t a r i a
y
escuela
una
t i ene
se
i d i omAS
q u e c hua
el
educac i6n
b r i nda
que
4 to
de
hasla e l n ivel
de
c o r r esponde
108
hacienda,
son
anuales
meses
c o m u n i d ad ,
la
de
origen
ex
una
a
predom i na n t e s
castellano.
zona
la
mm
108
entre
concentrándose
nov i e m b re - fe b re r o .
El
500
de
aprox imadame n t e
son
en
pluvial
precipitación
L�
CA RA CTER I ST leA S .
c o m un i d a d .
TECNOLOGIA .
de
Antes
---�
sembrar
la
ramas
de
r e c o l e c tamos
se m i l l a
de
mo l l e ,
t. a m b i é n
maíz
mo l l e ,
del
rrutos
los
s i rv e n
5
cuanto
si
esto
l l e v amos
dond�
por
r e q l l c fi a s
luego
s em i l l a ,
tenemos
partes
In
no
o t ro s
mo l l e
más
a l c anza
árboles
se
u t i i iza
es
me j o r ,
de
reco l e c t a r
podemos
que �x isten en la zona.
se
re a l i z a
un
a lll a s ad o
una
al e z c l a
o
' w . . . . w�. . o
la8
con
a e lll i l l a s
d e m a n e ra
que
estas
queden
bien
imp r e g nadas
con
.. o u '
el
mo l l e ,
Luego
s iemhra.
se
sana
per�anece
que
el
suelo
6
1
qllC
germine
sin
ser
dafiado
i nsectos .
sem i l l a
la
y
,
l l ueva
o t r os
hasta
mes,
la
por
hastn
en
semi l la
hormigas
u
58
Cuanto
con el
•ana y
máa l � p r e g n . d . c a t 6 l a 8 e _ i l l a
.o l l e ,
l s t ft
�e
conserva
m á•
p o r m a y o r t i empo .
COHENTA R I O .
El
árbol
de
M o l l e t i ene propi edades
t o x i cas y / o r e p e l e n t e s c o n t ra i n s e c t o s
su
uso
se ha compro bado e n d i s t i n t a s
prác l i c M S
paro
p r e ve n i r
o
c uidar
. "/'
p l an t as
e
a t acados
por
i nc l u s i v e
Con
es tas
p r o b l emas
p r ác t i c o .
No
son
l ugares
plagas
de
que
esto
segunda
se
vez
no
es
nece s a r i o
porque
nuestra
sembrar
por
semIlla
no
s o l u c i onamos
econ6m i c o
i nsumos
este
áapI l amente
d i rundido
zonas d e l p a l s .
Con
son
parási tos .
p r ác t i c a s
un
modo
necesa r i o s
ya
animales que
o
en
de
árbol
todas
y
otros
e s tá
l as
p i e rd e .
8
•
Hirviendo sus hojas por algún rato con suficiente agua, se
obtiene un l íquido amari l l o pálido, que tiñe la lana o el
al godqn previamente impregnado en una sol u ción fuerte de
al umbre, de un color amari l l o permanente, tanto más cargado
cuanto mayor sea el número de baños apli cados a los tej i dos
(HERRERA, 1 9 4 1 ; URQUIDI, 1 9 5 4 ; GADE, 1 9 75 ; PADILLA, 1 9 8 5 ;
ci t .
por WINTER,
1991;
PRETELL,
1985;
CARDENAS,
1989;
BARTHOLOMAUS, 1 9 9 0 ; SIVILA, 1991) .
S E M I LLA
La semil l a contiene aceites de los cuales se obtiene un
fijador de perfumes que se empl ea en la el aboración de
lociones, tal cos y desodorantes . En al gunos lugares se l o
u ti l i za como substituto de l a pimienta por s u aroma y sabor
picante pero, afortunadamente, su uso es cada vez menor, ya
que afecta l a sal ud .
También l as semi l las de mol l e son consumidas por muchas
especies de aves, especialmente por loros (PRETELL, 1 9 8 5 ) .
RESINAS
Los Incas u t i l i zaron la resina para embalsamar l os cuerpos
En las misiones de l os j esui tas , la resina
de l os muertos .
formaba el componente principal de un bálsamo que l l egó a
conocerce
como
"bál samo
de
las
misiones " .
La
resina
endurecida y molida a polvo se agrega localmente también a
59
vinos, por su sabor aromático (HERRERA,
1 9 6 0 ; GADE, 1 9 75 ; ci t . por WINTER, 1991) .
1941;
CARDENAS,
USO C O M O PLANTA O R NAMENTAL
En l os tiempos del incario, el Mol l e adornaba muchas cal l es
y plazas .
Después de la conquista de los españoles, estas
plantaciones fueron sacrificadas en su mayor parte para l a
producción de carbón vege tal (GADE, 1 9 7 5 ; ci t . por WINTER,
1991) .
En muchos l ugares s e la utiliza como planta de sombra y
ornato a l a ori l l a de los caminos, en cal l e s , parques,
avenidas, j ardines y otras áreas verdes en zonas urbanas,
que por su contraste entre el verde esmeralda de su fol laje,
con l as ramas péndulas le dan gran valor decorativo y por lo
vistoso
de
sus
fru tos
de
color
rojo
(FLINTA,
1960;
RODRIGUEZ,
1 9 8 3 ; PRETELL,
1 9 8 5 ; NIEMBRO,
1 9 8 6 ; BORJA y
LASSO, 1 9 9 0 ; BOYACENSE, 1 9 9 0 ; HOYOS, 1 9 9 0 ) .
En Tapacari , l a copa del árbol sirve, parecido al Al garobbo
(Prosopi s sp. ) para almacenar las paj as y chalas de los
cereales y del maiz, facili tando buena aireación fuera del
al cance de l os animales, donde en caso necesario también
pueden pernoctar visitantes eventuales (WINTER, 1 9 9 1 ) .
USO PARA LA REFO RESTACI O N
Entendiendo que el Mol l e aparte de su función principal en
l os Andes de producir leña puede servir como árbol de
múl tiple uso ej empl ario en los paises andinos, mas que todo
en l os l u gares semiáridos a semihúmedos entre 1 . 60 0 a 2 . 8 0 0
msnm . Por su adaptación perfecta al clima en general y su
resistencia a largas épocas secas en especial , el fácil
manejo de la especie en el vivero, y su crecimiento j u veni l
relati vamente rápido y seguro s e puede considerar como
especie prometedora en proyectos de reforestación, con el
fin
de
recuperar
suelos
marginales
afectados
por
la
degradación
en
general ,
la
erosión
en
especial
y
la
producción sostenida de leña, madera y muchos productos
"secundarios" (ver Cap . Uso para la Medicina Tradicional y
Nutrición) .
De todos modos, los autores recomiendan principa lmente no
establecer monocultivos de cualquier especie inc luyendo el
Mo l l e , s inó reforestaciones mixtas (ver subcap itulo "Plagas
y Enfermedades" ) . Para las cuales plantaciones en grupos de
10 - 2 0 árboles por especie de Mo l le junto con p . ej . grupos
de Tara ( Caesalpina spinosa) , Jarca (Acacia visco) o del
Algarrobo ( Prosopis sp. ) parecen ser importantes con mira
hacia
la multitud de funciones que deben cump l i r
los
ecos i stemas forestales .
60
sin embargo,
el Moll e no solamente �uede ser u t i l i zado
a traves de l a mul tipl i cación en el v�vero, sino también
puede ser " criado " aprovechando su mul tipl i cación na tural .
Valencio MACHACA,
campesino de potosi, Cantón otuyo, lo
expl i ca a través de la ficha de reval ori zación No .
33,
el aborado por técnicos del CIAC/potosi, como sigue :
"El Mol l e que es una planta aceptable en l a comunidad por l a
para
tablones,
para
importancia
que
tiene
la
madera. :
construir el arado y yugos .
Para su germinación pasa u n proceso que e s más efectivo que
el manejo práctico . La semi l l a es gustado por los pájaros y
defecan en cualquier lugar de esta manera germina donde sea,
más que todo se habi túa al tiempo aprovechando l a época de
l luvia más con tinua desde los meses de decimbre hasta fines
de abri l , en su etapa de crecimiento se hace una protección
construyendo un muro de piedra alrededor de l a planta, que
protege de los animales mayores y menores hasta una al tura
de muro de 0, 5 0 a 1 , 00 m " .
61
USO
PARA
EL
MANEJO
DE
CUENCAS
H I DR O G RAFICAS,
C O N S ERVACI O N DE SUELOS Y LA AGROFORESTERIA
LA
El Mol l e se asocia con los cul tivos agrí colas sin que se
conozcan incompatibi lidades . Por la forma de su copa da
buena
sombra
por
lo
que
acostumbran
tenerlo
en
los
pas tizales para el ganado y cercos vivos . Aparte de esto el
es tabl e cimiento de cortinas rompevi entos con Mol l e j unto
p . ej . ( ! ) con especies arbóreas y arbustivas ( como l as ya
mencionadas) y l a Chacatea
l a Retama
(Dodonea viscosa) ,
(Spartium junteum) o las di feren tes Tholas (Baccharis sp. )
especialmente en los cul ti vos de fru tales y tuna , (sensibles
al frío) , es recomendabl e .
Por su profundo y ampl io sis tema radicular el Mol l e es
importante para la conservación de cuencas hidrográficas en
general y l a protección de suelos y riberas de arroyos y
ríos (ver fotografías) .
Sus hojas al caer se consti tuyen en materia orgánica que
aumenta la fertilidad del suelo (PRETELL, 1 9 8 5 ) , criterio
importante (entre otros aspectos) para cal i ficar el Molle
como especie arbórea recomendabl e para el establecimiento de
sis temas agroforestales y sil vopastori l es .
62
USO PARA LA MEDICINA TRADICIONAL Y LA N UTRICION
En la medicina tradicional las hojas y flores se u t i l izan
como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros
dolores musculares .
Las hojas en infusión j unto con hojas
de eucalipto en inhalaciones, son usadas para el a l i vio de
afecciones
bronquiales .
De
las
hojas
se
obtiene
un
aromatizante que se usa por ej emplo en enj uagues bucal es .
La infusión de las hojas es un buen diurético, también se l a
usa como bebida en los casos de bronqui ti s , tos y ronquera .
El al cohol en que se han macerado los fru tos se usa en
fricciones en caso de reumatismo agudo . Los brotes ti ernos y
hojas soasados como empl astos se los empl ea en l a frotación
de
l os
dolores
reumáti cos .
Las
hojas
son
apli cadas
l ocalmente en hematomas y luxaciones .
Las hojas calentadas y tostadas s e empl ean como sedante en
l as
enfermedades
nerviosas
o
cóli cos
gástricos
e
intestinales, así como para tratar molestias reumáticas .
También
se
emplean
en
el
tratamiento
de
cataratas
(enfermedad
de
los
ojos) .
Tra tándose
de
l uxaciones
y
hematomas, se apl ica sobre las partes afectadas en forma de
compresa . Parece que alivia también una infusión de las
hojas
de
mol l e
en
las
enfermedades
respira torias
y
estomacal es . Durante la época de los incas se empleaban
infusiones de Mol l e contra l a malaria . Además se prepara
pomadas a base de las hojas que se aplican sobre heridas
encrudecidas
(GADE,
1 9 75 ;
CARDENAS,
1960;
MUÑOZ,
1981;
PADILLA, 1 9 8 5 ; VALDIVIA, 1 9 8 6 ; ci t . por WINTER, 1 9 9 1 ) .
. �n l os val l e s in terandinos del Dep . Cochabamba/Bolivia los
campesinos u ti l i zan el Molle para muchas enfermedades por
ej empl o : El cocimiento de las hojas se usa en buchadas para
Con las ramas en agua hirviendo, se
l os casos de piorrea .
preparan baños de vapor, que sirven para personas enfermas
de los pulmones,
con problemas respiratorios y dolores
corpora l es . Las yemas terminales tiernas se u ti l izan como
supositorio, remedio para l as gusaneras de los bebés . Con
las hojas se prepara mates para el dolor de estómago con una
dosis de 5 a 6 hojas para una tasa de agua . Las hojas y
ramas sirven como desinfectante en general .
___
La resina l e chosa que sale rompiendo l as ramas se u t i l i z a
para obturar muelas careadas y dolorosas esto s e hace
mezcl ando esta resina en un pedazo de al godón y se coloca en
el
l u gar afectado de l a muel a .
Las ramas
tiernas son
masti cadas con el fin de calmar el dolor de muelas y l a
inflamación general de l a s encías . La cantidad de hojas
necesarias oscila entre 5 - 1 0 unidades . La resina desleída en
agua se usa como resol utivo y cicatrizante . Es u t i l i zada
también
en
el
tratamiento
del
cólera,
reumatismo,
bronqu i t i s , hematomas y ú l ceras .
63
La tin tura de los fru tos se u t i l i z a en frotación contra el
reuma tismo . El acei te esencial que contienen l as hoj a s y l os
fru tos s e u ti l i z a en medicina casera como remedio en caso de
cataratas
y
manchas
de
la
córnea,
así
como
para
el
tratamiento de
algunas
enfermedades venéreas y geni to­
urinari as .
La aplicación de los fru tos en la medicina
popul ar se conoce solamente en México, donde son empl eados
como antipirético y calmante de l a s enfermedades nerviosas .
La infusión que se obtiene del cocimiento de l a corteza l e
asign a propiedades resol u tivas, que s e empl ea en a l gunas
l ocal i dades para disminuir l as inflamaciones y favorecer l a
cica trizaci6n de l as úl ceras . Este �ocimiento e s considerado
un buen vermífugo,
así como un buen remedio contra el
cólera, reumatismo, hematomas y bronqu i t i s (PEREZ ARBELAEZ,
1 9 5 6 ; CARDENAS, 1 9 6 0 ; PADILLA, 1 9 8 5 ; ci t . por WINTER, 1 9 9 1 ;
PRETELL, 1 9 8 5 ; BERMEJO Y PASETTI, 1 9 8 5 ; PADILLA Y VASQUEZ ,
1985;
NIEMBRO,
1986;
BARTHOLOMAUS,
1990;
HOYOS,
1990;
SIVILA, 1 9 9 1 ; DELUCCA Y ZALLES, 1 9 92) .
64
FIGURA No .
6 : USO MULTIPLE DEL MOLLE
RAMAS
FlllITASIS¡;;MILLA
Debida diurética
alicha
Dulce tic JlUll.lllorra
-Miel uo mollo·
Vina�rc
Coutrol de úCidos
Perfumes y cosm.!ticos
Alimento p;¡ra aves
Prooucci6u tic alcoholes
Problema tic los ojos
Leiia, Carbón vegetal
CcniM para:
Dlaucjucar mi'" flexible
Disolución oc melaza ele
cristales ue ;tzúc;tr
Scp;¡ración Slum4l de
ccr�clcs
Curlicmbrc
E1aOoración jahón
HOJAS FRESCAS
I llIIuo:
Repelente conlr:1 insectos
Control uo insectos
rcpclculc
Medic ina:
HClllcdjo cuntra:
Problemas respiratorios
Gusanera oclx.s
Do.:sinf..:.claulcs
Rcumatismo
Afeccione..:; urom¡uiales
Enjuague..:; bucalcs
Diurético
Tos
Ronquera
Hematomas
Luxacioncs
Eufcrmooatlcs nerviusas
C61icus gástricos
Malaria
Encrudcddas heridas
Tcñidu
HOJARASCA
Abollu verde. I/uc inerelllcuta
fCltilidad del sudu
COPA
Cortina rompe viento
ComlclIS<lciún de humooaJ
l'rolc..;ción del sucios contra golas
de lluvia
Refugiu para fauna
Alul.lCén para chala de maíz. y
pajol ..Jo ccrc,:¡lcs. heno, ele.
TRONCO
Madcra para:
Yu�os, ;1(;ldos, 1lJ:III�US,
mueules, vi¡;ns, mulinus
SOMBRA
Para animales
Para hombres
Disminuye cvapolrauspiración
Milolog(a
Ri\ICl!:S y CORT¡;;ZA
Conservaci6n de sucios
(Ag;Lrr� sucio)
M;lyor infiltración dc aguas
Tcñido tic algodón
T:mill¡(}s (re.<:ina) dc cortc7�l/raí7. nara:
B:i!saI\lO
Dolor de muelas
Ulcera
Vermifugo
Pustes y soportes panl V id
LCI; :t:
--Combustión
Icnta
FOIOS: AGRUCO
El molle se utiliza como silo natural para guardar
La abundante hojarasca del molle se convierte en
forrajes como son chala de maíz, paja de cereales
el .. sach'a wanu", un abono vegetal de múltiple
o heno. Comunidad de Tres Cruces
uso en actividades agrrcolas .
.
(Tapacarí).
' -
•
El molle sagrado de Tarata, una cruz crecida en el tronco. cada ai"lo atrae a las familias campesinas para
la fiesta de la cruz
(3
de mayo) para pedir fertilidad a la Pachamama.
66
8 I M PORTANCIA MITOLOGICA DEL ARBOL
El Mol l e es un árbol, en torno al cual siguen existi endo
muchos mitos,
l eyendas e historias,
y que forma parte
integral de l a base para el conocimiento y l a ciencia
ecológica campesina .
Como " árbol de vida" ya estaba muy apreciado entre los
incas . Basándose en l a costumbre de embalsamar los cuerpos
de los muertos con extractos del Mol l e . En l a actualidad se
ponen ramas del árbol en el ataud, colocados bajo l a cabeza
de los muertos .
También l a mi tología cristiana conoce l eyendas que tratan de
este árbol , como ejemplo aquel l a que cuenta l a huida de l a
Sagrada Familia :
La Sagrada Familia en su
de
un
Algarrobo.
Este
huida a Egipto
sin
embargo,
se
buscó refugio deb a j o de
mostró
muy
situación angustiosa en que s e encontraban los
Sagrada
Familia
esperó que
para
ocultar
dia,
el
tuvó
que
seguir
su
les diera protección.
al
hijo
Algarrobo
antipát i c o ,
mientras
de
Dios
de
aparece
que
el
camino
El Molle
sus
su hospitalidad
árbol
Molle
con
sus
( URQU ID I ,
para
salvarse
fo l l a j e
se
ralo
resistió
ocultó
esta
entre
ayuda,
siempre
Cristo
de
la
fue
al
sus
sus
Cristo
verde ,
espinas
ramas
que
ramas
c it .
Molle
A
partir
endurecido,
que
invitando a todos
1954;
del
a
diablo.
el
acoger
a
Cristo.
colgantes .
que
el
las
otras
Molle
se
a
de
la
vivir s i n ho j a s durante una determinada época del
al
hasta
los
y
el
árboles
y
por
Algarrobo
Finalmente
el
Molle
agradecimiento
arbóreas
año
aquel
Tapacarí ,
higuera
Llegó
En
de
199 1 ) .
convertiría
especies
cual
los transeuntes a
valle
Llegó
del
espinoso
llegan
por WINTER,
sufic ientemente .
profundamente
prometió
mientras
un
la
de modo que l a
campo y quizo o�ultarse entre
tentación
no pudo esconderse
con
a
copa
en
sus ramas t iernamente
perseguidore s .
un
La siguiente l eyenda circula en
Departamento Cochabamba /Bolivi a :
E n l a cuaresma ,
llegó
la
interesado
fugitivos ,
inclinó
como
suelo representa la misma primavera ,
aceptar
y
poco
en
un
le
por
árbol
tendrían
( W INTER,
su
que
que
1991 ) .
Para
los
profesionales
del
desarrollo
forestal
y
agroforestal es de suma importancia de tomar en cuenta que
la realidad desde el punto de vista de las comunidad.e s
andinas existe en un contexto, donde se integra lo técnico,
social y simból ico, dando nuevas pautas para las "pól i t i cas
forestales, en el sentido de lo señalado en la introducción
del
presente
trabaj o .
Ignorando
esta
realidad
andina
fácilmente puede l l evar experiencias negativas, que obedecen
a
un
desconocimiento
muy
difundido
como
demues tra
el
siguiente
ej empl o :
La
percepción
del
árbol
como
representante de los antepasados l l evo a un proyecto que
67
trabaj a en l a provincia de Ayopaya , .cochabamba¡Bol i vi a , a l a
siguiente situación contradictoria : D e acuerdo a WINTER
( 1 9 9 1 ) en el transcurso de reforestaciones se dejó de regar
l as plantas de Mol l e después del transpl ante, al contrario
de l as demás especies arbóreas . Este hecho se expl ica con l a
creencia de que l a vida del Mol l e está en competencia con l a
vida del hombre que l e plantó, es decir, solamente uno de
los dos puede sobrevivir, el árbol Mol l e o el hombre .
La importancia simból ica del árbol provi ene de l a vis�on
campesina del mundo en l a cual todo tiene vida . Asi también
el árbol forma parte de un mundo ecológico en el cual los
cerros, las piedras, los animales y las plantas son seres
v�vos
de
una
sociedad
extrahumana .
Investigaciones
realizadas por SHERBONDY ( 1 9 8 6 ) evidencian que :
"Hay una rica terminologia en Quetchua para los árbol es
cul ti vados,
l as
actividades
para
su
cultivo
y
sus
resul tados
Mallki es l a pal abra quetchua para un " árbol
cul tivado" . Se refiere al árbol plantado por el hombre, el
árbol j oven traspl antado y muchas veces impl ica que el árbol
fue regado en su etapa inicial . Mallki se contrasta con otro
término que
significa
" árbol
silvestre"
Sacha .
Este
término es bastante ampl i o . Se refiere a toda vegetación
silvestre o maleza, incl uyendo arbustos y hi erbas .
.
Mallki se presta para e l simbolismo d e l o s ancestros,
muj eres y hombres, de una familia, sobre todo el árbol
fru tal como simbolo de l a fami lia que produce sus fru tos :
los hijos . y un árbol antiguo representa muchos años de
vida .
Estos
tres
aspectos
habrian
contribuido
a
la
simbol ización del Mallki como e l antepasado de u n Ayl lu .
El
Mallki entonces
era un árbol
que en muchos
casos
representaba a los ancestros del Ayl lu . Este habrá sido el
caso de un Mol l e que era adorado en San Francisco de otuco
(Perú Central) en 1 65 6 y que el visi tador Avendaño denuncio
como : " un árbol l l amado Mol l e a quien los yndios tenian gran
miedo por auer sido su adoratorio antiguo porque en el pie
tenian enterrados cinco ydolos conopas que el Dr . Obispo Don
Fernando de Avendaño siendo visi tador los saco y quemo por
l os quales los dichos yndios possi eron diez los quemo y las
dichas guacas chaguares sotanos todo l o asolo y arrasso y
echo por ti erra predicandoles y exortando y dando a entender
a l os yndios en la lengua nues tra Sta . Fee Catolica (DUVIOLS
1 9 8 6 ; ci t . por SHERBONDY, 1 9 8 6) .
A medida que se desarrol laba la
tecnologia,
se creaba
también una ideologia en l a que el árbol j ugaba un rol
importante
como
simbolo
de
la
vida .
El
sentido
más
importante era el del árbol como ancestro . Los frutos de los
árbol es simbolizan los hijos de las famil ias . El árbol
antiguo con tronco grueso, de muchas ramas y con raices
extendidas, representaba a la familia que se reproduce y
68
con tinúa creciendo . La semi l l a de l a fruta se asocia con los
descendientes de los antepasados .
Muchas
ceremonias
se
reali zaban y realizan aún alrededor de los árboles Mallki
para representar los futuros hijos de la parej a . En l as
épocas de l l uvias ( carnevales) y en las cosechas, se festeja
a los árboles con ri tos y danzas . Los ancestros Mallki se
convierten en intermediarios para estimular la ferti lidad
agrí cola
de
la
tierra
duran te
estas
épocas .
En
la
actual i dad,
muchas de estas ceremonias siguen vigentes,
muchas veces con un aspecto cristiano, como en el caso del
cul to a las cruces de madera .
Todas estas facetas forman un cuerpo de conceptos del
sentido del Mallki que responde a la preocupación central de
los pueblos andinos : l a reproducción y con tinuidad de l a
vida " (SHERBONDY, 1 9 8 6) .
69
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a las investigaciones preliminares, l a revisión de
l a l i teratura y el análisis del saber campesino, el Mol l e
(Schinus molle L . )
se puede caracterizar como ejemplo
extraordinario de un árbol de uso múl tiple en los paises
andinos en general y los valles in terandinos en part i cu l a r .
Principalmente por:
A)
B)
e)
D)
E)
F)
G)
B)
I)
J)
su adaptacion excelente al clima en zonas semi áridas
su fácil manejo en el vivero
s u crecimiento j uvenil relativamente rápido y seguro
el desarrol l o rápido y profundo de un sis tema radi cular
su descomponibil idad de hojarasca cal ifi cado como
buena a sati sfactoria
su compa tibil idad con cul tivos agri colas y pastizales
su madera apta para la fabri cación de muebles,
carpin teria en general (ventanas, puertas, etc . )
revestimiento, parque t , chapas y torneado, y varios
usos especi ficas en la casa y agri cul tura campesina
su buen poder calorifico y combustión lenta con
uniforme emisión de calor
los usos en la medicina tradicional y l a n u tricion,
algunos especiales como p . ej . la produccion de
colores naturales, tanino, fij adores naturales de
perfume y repelente de plagas
su valor extraordinario como árbol ornamental adaptado
al clima especial en ciudades grandes
se puede considerar como especie de suma importancia y
prometedora (hasta ahora poco tomada en cuenta) en proyectos
de reforestación, agroforesteria, conservación de suelos y
arqui tectura ambiental mas que todo con los fines de :
A)
B)
e)
D)
E)
recuperar suelos marginales afectados por l a
degradación en general y la erosión en especial a
traves de l a reforestación
equil ibrar el régimen hidrico en las cuencas de
valles in terandinos afectados por el desbosque y l a
agri cul tura destructiva introducida por l o s europeos
con l a consecuente desertificación (SeBULTE, 1 9 92)
es tablecer cortinas rompevientos y cercos vivos p. ej .
j unto con Al garrobo, l a Tara, l a Jarca, ehacatea,
Retama, las Thol as, etc . especialmente en los cul ti vos
de fru tales y tuna
establecer (O recuperar) sistemas agroforestales o
sil vopastori l es
establecer areas verdes en zonas urbanas
70
1 0 BIBLlOGRAFIA
ARCE PEREYRA , L . ( 19 8 6 ) :
" Breve
descripción
los
de
Departamento de Cochabamba " .
En :
"Opinión" del 1 4 . 9 . 19 8 6
grandes
ecosistemas
del
ARRAZOLA RIVERO , S . ( 19 8 6 ) :
" Especies Arbóreas Nativas de Importancia para Fines de
Reforestación en los Valles Mesotérmicos " .
D isertación en la Facultad de Biología de la Universidad
Mayor de San S imon de Cochabamba , Cochabamba , 1 9 8 6
BERMEJO , J . Z . , y PASETTI , F . B . ( 19 8 5 ) :
"El
apoyo
árbol
la
en
de
agricultura ;
agroforestales en la si erra peruana " .
Lima , Perú , 1 9 8 5
s istemas
BARTHOLOMAUS , A . ( 19 90 ) :
" E l manto de la t ierra ( Flora de los Andes ) " .
Ed . Alberto de l a Rosa y Werner Moosbrusser ( GT Z )
Bogotá , Colombia , 1 9 90 .
BORJA , C . A . Y LASSO , S . B . ( 1 9 9 0 ) :
" P lantas nativas para Reforestación en el Ecuador " .
Ed . Fundación Natura , Quito , Ecuador 208p , 1 9 9 0 .
BOYACENSE , C . ( 19 90 ) :
" F l ora de los Andes -- Cien especies del Altiplano " .
Ed . CAR
Bogotá , Colombia , 1 9 9 0
CADENA DE LA M . ( 1 9 8 6 ) :
"Cooperación y mercado en la organi z ación comunal Andina " .
Revista Andina , Cusco/ Perú , 1 9 8 6
CARNEVALE , J . A . ( 19 4 5 ) :
"Arboles Foresta les : Descripc ión,
Buenos Aires , Argent ina , 1 9 4 5
Cultivo ,
ut i l i z a c i ón " .
CARDENAS , M . ( 19 8 9 ) :
"Manual de Plantas Económicas de Bolivia " .
Edt . Los Amigos del Libro
2da . edi c .
L a Paz , Bol ivia , 1 9 8 9
COMISION PANAMERICANA D E NORMAS TECNICAS ( COPANT)
"Maderas : Nos . 4 60 , 4 6 1 , 4 6 2 , 4 64 , 4 6 5 , 4 6 6 Y proporción de
norma No . 3 0 : 1 - 6 2 " .
CORDECO ( 19 8 5 ) :
" Diagnóstico
Fís ico
y
Socio-Económico
del
Desarro l l o Rural del Va l l e Baj o , Cochabamba " .
Cochabamba , B o l ivia , " 19 8 5
Distrito
de
71
COZ Z O , D . ( 19 5 6 ) :
" Como uti l i z ar la madera de los árboles cult ivado s " .
Ed . Cosmopol ita p . 9 4 - 9 7
Buenos Aire s , Argentina, 1 9 5 6
CRUZ , D . D . ( 1 9 9 1 ) :
"Tecnología de la madera / Propiedades
de la madera " .
U . J . M . S . - Tar i j a / Bo l ivi a , 1 9 9 1
f í s icas
y mecánicas
DELGADO , F . ( 1 9 9 2 ) :
"La agroecologia en las estrategias de desarro l l o " .
Centro Bartolomé de las Casas , Cusco/Perú , 1 9 9 2
DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG ( 1 9 8 8 ) :
" Normen über Hol z " .
DIN-Taschenbuch Nr . 3 1
Beuth-Verlag , Ber l i n , Alemani a , 1 9 8 8
DONOSO , C . Z . ( 1 9 8 9 ) :
" Arboles Nativos de Chi le" .
Edt . Marisa Cóneo , Edc . Forestal Terranova
Va ldivia , Chi l e , 1 9 8 9 .
DE LUCCA, M . D . Y ZALLES , J . A .
" Flora Medicinal Boliviana" .
Edt . Los Amigos del Libro
La Paz , B o l ivia , 19 9 2 .
( 19 9 2 ) :
ENCINAS , O . B . ( 19 74 ) :
"Contenido de Extracto Tánico en e l "Mo l le" ( Schinus m o l l e )
en e l Va l l e d e Tarij a" .
Tesina para optar e l título de Licenciado en Ingeniería
Forestal
Facultad de Tecnolog í a , Tar i j a , Bol ivia , 1 9 74
FLINTA , M . ( 19 60 ) :
"Prácticas de Plantación Forestal en América Latina " .
FAO , Roma , I t a l ia , 1 9 6 0
GADE , D . W . ( 1 9 7 5 ) :
" Plants , Man and the Land in the vi l canota Va l ley o f Peru"
( P lantas ,
el hombre y la tierra en el va l i e peruano de
Vi lcanota ) ,
B i ogra f í a , vol . VI , La Hay, E . E . U . U . , 1 9 7 5
HERRERA , F . L . ( 194 1 ) :
" S inopsis de la Flora de Cusco" .
Tomo 1
Lima , Peru , 1 9 4 1
72
HERZOG , W . ( 19 5 8 ) :
" Euca1yptus : Brotbaum der bras i l ianischen Forstwirtschaft"
Hol z - Zb l . , 1 2 0 , 1 9 5 8
HOHEIS EL , H . ( 19 6 8 ) :
"Estipulac iones para los ensayos de propiedades f is icas
mecánicas de la madera " .
Investigación
de
Latinoamericano
Forestal
Inst .
Capacitac ión , Merida/ Vene zuel a , 1 9 6 8
HOLDRIDGE , L . R . Y PROVEDA ,
"Arboles de Costa Rica" .
Volumen 1
San José , Costa Rica , 1 9 7 5
L.
J.
y
y
( 1975) :
HUECK, K . ( 1 9 7 8 ) :
"Walder Südamer ikas" ( Los Bosques de Sudamérica )
serie de publicaciones de la GTZ
Bad Hers f e ld , Alemani a , 1 9 7 8
HOYOS , J , F . ( 1 9 9 0 ) :
"Los Arboles de Caracas " .
Sociedad de Ciencias Naturales
Caracas , Venezue l a , 1 9 9 0
La
Sal le ,
Monogr afi a No .
24
LAMPRECHT , H . ( 19 8 6 ) :
"Waldbau in den Tropen und Subtropen " .
Ver lag Paul parey
Hamburg , A l emania , 1 9 8 6
LANZARA , P . Y P I Z Z ETTI , M .
"Guia de Arboles"
Ed . G r i j a lbo S . A . 4ta . Ed .
Barcelona , España , 1 9 7 7
( 197 7 ) :
LARA , R . R . ( 1 9 8 8 ) :
"Manual de Dendro logia Boliviana"
Ed . CUMAT-COTESU
La Paz , B o l ivia , 1 9 8 8
LEONARDIS , J . ( 19 7 6 ) :
" Libro del Arbo l " .
Tomo 2 , 2da edición
C e l lulosa Argentina , Buenos Aires/ Argentina ,
1976
MAHEUT , G . Y DOMMERGUES , Y . ( 19 6 0 ) :
" Les teckerraies de Casamance , cap¡¡.ci té de produccion des
peuplement s ,
character istiques
bio loques
et
maintien
du
potential product if des sols"
BFT , 7 0 , 1 9 6 0
74
RODRIGUEZ , R . P . ( 1 9 8 3 ) :
" Flora Arbórea de Chi l e " .
Ed . Universidad de concepción Chile
Santiago , Chi l e , 1 9 8 3
SACHSSE , H . Y SCHULT E , A . ( 19 8 7 ) :
" Untersuchung
eJ.nJ.ger
wichtiger
HOl z eigenschaften
bol iviani schen Podocarpus parlatorei P i lger " .
H o l z a l s Roh- und Werkstoff , 4 5 , 1 9 8 7
SACHSS E , H . Y SCHULTE , A . ( 19 9 1 ) :
" H o l z e igenschaften der Anden-Erle
Forstarchiv, 62 , 5 , 1 9 9 1
der
(Alnus acuminata O . Kt z e . ) "
SAXENA , N . C . ( 19 9 2 ) :
"Agros i lvicultura con Eucalyptus en la Indi a :
d i f icultades ? "
Unasylva , 4 3 , 17 0 , 1 9 9 2
por qué tantas
S CHULTE , A . ( 1 9 9 2 ) :
"Destrucción del Medio Ambiente y Cambio del Mesocl ima en
los Val les Interandino s" .
En :
Los
Recursos
Hidricos
en
Bolivia
y
su
Dimension
Ambiental / Ed . : RICALDI et a l . , CORDECO - USAID
Cochabamba , Bolivi a , 1 9 9 2
S CHULTE , A . Y MERIDA, G . ( 1 9 9 1 ) :
" po s i b i l idades y necesidades del desarr ol l o forestal
Andes - - Especies nativas versus especies exóticas"
Revista de Agricultura , 4 8 , 18
Cochabamba , B o l ivia , 1 9 9 1
en los
SCHMIDT-VOGT , H . ( 1 9 6 7 )
"Man-made-forests " .
AFZ , 2 2 , 4 9 , 5 0 , 5 1 , 1 9 6 7
SHERBONDY , J . E . ( 19 8 6 ) :
" Ma l lk i : Ancestros y Cultivo de Arbo les en l os Andes " .
Documento de traba j o , 5
INFOR/ FAO-Ho landa , Cusco/Perú, 1 9 8 6
SIVILA , H . L . ( 19 9 1 ) :
" s itios forestales y uso comunal de seis especies nativa s " .
Pasantia para optar el titulo de Técnico Superior Forestal
de la Escuela Técnica Superior Foresta l / UMSS
Cochabamba , Bol ivia , 1 9 9 1
SPIER , H . , BI EDERBICK , C . ( 19 8 0 ) :
"Arboles Leñosos para Reforestar
Región Interandina de l Ecuador " .
Quito , Ecuador , 1 9 8 0
las
Tierras
Altas
de
la
75
STEI N , A . H . ( 19 5 2 ) :
"Nota sobre los resultados obtenidos en otros p a i s es en l as
exper ienc i a s acerca de la influencia del Eucalyptus sobre l a
cubierta forestal de las hoyas hidrográficas y sobre el
mej oramiento de l sue l o , c o n su apl i caci
on a l a misma materia
.
en Chi le " .
M i s ion Forestal de la FAO , Paper No 9 ,
santiago de Ch i l e , Chi l e , 1 9 5 6
URQUID I , G . ( 1 9 5 4 ) :
"Monografia del Departamento Cochabamba" .
Cochabamba , B o l i v i a , 1 9 5 4
VALDIVIA, R . ( 1 9 8 6 ) :
"Manual de Viveros y Plantaciones Escolares " .
Lima , Peru , 1 9 8 6
VISCARRA , S . A . Y COSSIO , C . N . ( 19 7 7 ) :
"Determinación de algunas propiedades f is icomecáni cas de
Quina B l anca " .
La Pa z / Bo l ivia , 1 9 7 7
la
WALTER , H . ( 1 9 6 0 ) :
" Einftihrung in di e Phytologie" .
1 1 1 . Grundlagen der P f l anzenverteilung
Stuttgart , Aleman i a , 1 9 6 0
WEBERBAUER, A . ( 19 4 5 ) :
" E l mundo vegetal de los Andes peruano s " .
Lima , Peru , 1 9 4 5
WICHT , C . L . ( 19 7 4 ) :
"T imber and Water"
Fac . o f Forestry Stel lenbosch ,
South Africa ,
WINTER - THOMMES , U . ( 1 9 8 8 ) :
" Espe c ie s arbóreas autóctonas de
( Dep . Cochabamba / Bo l ivia ) " .
Informes Ecológicos , Tomo 2 ,
Ed . Dr . Andreas Schulte / ECO
Cochabamba , B o l ivia , 1 9 9 1
la
1974
cuenca d el r i o Tapacari
Propiedad intelectual y derechos reservados bajo Depósito legal N° 2-1-1 50-92:
Dr. Andreas Schulte
Pedidos a través de:
AGRUCO (AGROECOLOGIA UNIV. COCHABAMBA)
Casilla 3392
TeH. 042 - 27485 Fax: 042 - 456 1 3
Cochabamba - Bolivia
Nota: La responsabilidad sobre las ideas. conceptos y el contenido de la publicación tienen
exclusivamente los autores y no representan, necesariamente, los puntos de vista de
los co - ed�ores. La presente edición fué posible gracias a la colaboración de AGRU­
CO, ETSFOR, FUPAGEMA y ECO.
La r ;cuela Técnica Superior Forestal (ETSF g) se basó dentro de la coo,",
'1 se" or forestal en el añ01977 con el objetIVo prin<.,;
Boli\l
Como pa�.J
r
en
la "-acuitad de Cienciaf' Agrícolas y Pecuarias de la universidaú "Aayor de C)2
S' món en Coch abé Tlba est
años.
Jción 60liviana Alem,.;- ,i el"l
al de fortalecer �I s�, :.H forest'·Vambiel :�I
abocad"! a formar knicos fore��< 'es boli....ian::Js en un3 ;arrera de tres
á de la ETSFOR cor,siste en la creación de 1&:. bases profesionales ¡:ara la
El objet'vo específico
utilización so� , r:da, así como la p�otección y la refnrestación de los bosC"ues boliviano "
INF ORMACIONES:
ET3FOR
Cét!: "l!a 447
F U P A G E �', A :
':oehab-· Tlba-Bc livia
La Fundación para la Autogestión .' el Medio Ambiente (Fl I PAGEM
lucro y fuá forma-lo por organizaciones dE
su
J
es una .Jrganiza
ase en la provircia Ay ·,p.aya/ Cochabamb�
creación forma a principios del año 1 9 9 FUPAG EMr'\ tra:. :a en "ooparae
- r¡
';" Sin ti:
." ivi-·
con ,Q, .rJSI 01
nacionales e inte -n acio nales en �as án as de "Desdrroll� �groe,-,o lógico", "P rotl x,¡ón 'i... .
,ión" e "j-.\ estigación ¡,plicada", buscando \.1 autoge .ión y el uso
Ar:1i:Iiente", "Edue
is 10S
.h;
¡:
FUPAGEMA
Casilla 1 72;
Cochaba:nba - Boli\
.\
t= , el año 1 985, la Unlversidóu Mayor de San S"nón firlT\8
•
I
,
n conver,io con la Cooperación Técn..;C\ Sl
{COTESUIIC), para la implementación y ejecución de, lroyeeto Agroecología UOlver!<.G �UCO) coI) e; objetivo prinl"'(\-I de apoyar el pro... �so formativo en Univ€: 1h(
c::s a�"ollo rural
I
organizaeione::. campesinas, considerando la rela�ión
<>ta ')rga.,¡zado er: 'es ámL'tos "Apoyo a eomL:'lidades", ",
'Forr ��ión de recumO$ humanos a ¡.;artir de la e .periencia".
I N FOf1MACIONES:
r
I!
JI
ello
la
3t:.
AGRUCO
Casilla 3392
E C-
_.
Cochabamba-Boh"ia
'3ntal Bc.I\ ...mo Alem
Con tlltora A,..
r.on ser;e
6n
{ECO) está k.:gal1 nente I3stab:ecido como El l')res;:1
Coch 1":- noa-Bolivia y ofr�ce, a través r'"J la colaboración dQ
expertvs pr:r¡ci¡nlmente el asesoramiento integrado ecolós;ic o,
ambiental de p
�:Ctos de desarrollo ruroi
e
J
un
,uipo
bien l a é.¡aluacl
LOS
AUTORES: �
')'.
An ·
rea ' -
prime.
n:-Ki
.,
del ,
industrial, la planif :ación y ejecución da nvestit,.
relacionadc:,!i con problemas amb ienta¡\;s y estudios o d ictu mc nes parc i21es a ,
·�.t=ORMACIONES:
,
-'e..
1stigación el' condiciono s r::.mf.'
ec.,·!ógicos, especialmente rnlacionadas eon la reforestación y agroforestería.
I
Jl
")1 Coe :{bar '
\,es '
I1.stit
·h�r:lij,. 'el.
e� Saber Campesino y la .Agroecolo�;-' en el context\ andl..�.
iaiuraleza a partir
jir,
stenido dt..Jos
rect.lrsos naturale� a partir de las experiencias y decisiones tomadas po ¡� �rganizac¡ó'l ,�ampesinp
I N FORMACIONE3:
Je
.h
Jesde
01
ca de temas
ECO
Casilla 5417
Cochabamba- Bolivia
¡
.0
Schu�e ,. Ingeniero forestal con doctorado en Edafología/Conservación de Suelos
en la Uniw" .Jad �e GóttingenlAlemania.
Desde 1 989 es1á trabajando en Bolivia, los
' años como asesor de; FUPAGEMA y ac1ualmente como docen1e de la ETSFOR a través de u n ·
convenio I '") n la Cooperación T�nica Alemana CIM/GTZ).
(
Los señore� Carlos y Ramiro Rojas son Técnicos Forestales egresados de la ETSFOR y trabajan
act u alm ente p ra la
en l a i nv esti gac ió n i nteg ral de
nsu tora A mb ie nta Boliv iano Alem n E
á (
I
especies agrof, ·estales andinas.
)
o
.
.
.
.
.
.. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
c .
.
c
.
.
.
I.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
a�
o
..
o ��
..
..
..
..
.
..
.. .
..
..
..
.. �
..
..
..
..
..
�
.
.
. �. ¡r
.
.
.
..
.
�
il �
�
(
Descargar