Social Recurso de Casación núm. 189/2004

Anuncio
Jurisdicción: Social
Recurso de Casación núm. 189/2004.
Ponente: Excmo. Sr. D. Luís Fernando de Castro Fernández
RECURSO DE CASACION: error de hecho: requisitos; forma de evidenciarlo.
CONVENIOS COLECTIVOS: legitimación para negociar: límites a la libertad; niveles de
legitimación: determinación y carga de la prueba; convenios de ámbito superior al de
empresa: representatividad insuficiente de las asociaciones empresariales: consideración
de convenio no estatutario.
El TS desestima los recursos de casación (núm. 189/2004) interpuestos por la Federación
de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO y otras contra la Sentencia de fecha 05-102004, de la Audiencia Nacional, dictada en autos promovidos por la Asociación de Cadenas
Españolas de Supermercados y otra contra las recurrentes, sobre impugnación de convenio
colectivo.
En la Villa de Madrid, a veinte de junio de dos mil seis.
Vistos los presentes autos pendientes ante esta Sala en virtud de recursos de casación
interpuestos por los Letrados D. Angel Martín Aguado, D. Antonio Mª de los Mozos Villar,
D. Bernardo García Rodriguez y D. Alfonso Caldevilla Gómez-Pineda, en las
representaciones que ostentan, respectivamente, de la Federación de Comercio, Hostelería
y Turismo de Comisiones Obreras, de la Asociación de Cadenas Españolas de
Supermercados (ACES), de la Federación Estatal de Trabajadores de Comercio,
Hostelería-Turismo y Juego de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de la Asociación
Española de Distribuidores (ASEDAS), frente a la Sentencia de la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional, de fecha 5 de octubre de 2004 ( AS 2004, 3428) , dictada en el
procedimiento núm. 74 y acumulado 111/2004, en demanda sobre Impugnación de convenios
colectivos.
Es Magistrado Ponente el Excmo. Sr. D. Luis Fernando de Castro Fernández
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO Por las representaciones procesales de la Asociación de Cadenas Españolas de
Supermercados (ACES) y de la Federación Nacional de Asociaciónes Detallistas de
Alimentacion, Fenada, se plantearon demandas de impugnación de convenio colectivo, de las
que conoció la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. En los correspondientes escritos,
tras exponer los hechos y fundamentos de derecho, terminaban suplicando se dictara
sentencia por la que:
1. La primera de ellas: «se declare que el llamado Acuerdo Laboral Estatal de empresas del
sector de Supermercados, superservicios, autoservicios y mayoristas de alimentación,
publicado en el BOE de 11 de julio de 2003 ( RCL 2003, 1770) , es nulo de pleno derecho en
su integridad o en su caso son nulos sus artículos: 2. frase final del párrafo segundo; 4,
párrafo segundo; 6. párrafo tercero; 8 y 10 párrafo segundo, ordenando la publicación de la
misma en el BOE».
2. La segunda: «apreciando que se conculca la legalidad vigente y se lesiona gravemente el
interés de la Asociación Empresarial demandante, se declare la nulidad por contrario a la
legalidad vigente, en definitiva que no se ajusta a derecho y es nulo de pleno derecho, del
Acuerdo Laboral Estatal del Sector de Supermercados, Superservicios, Autoservicios y
Distribuidores mayoristas de Alimentación aprobado por Resolución de la Dirección General
de Trabajo del Ministerio de Trabajo de fecha 4 de julio pasado, publicado en el BOE del
día 11 del mismo mes de julio».
SEGUNDO Admitidas a trámite las demandas, se celebró el acto del juicio, en el que la
parte actora se afirmó y ratificó en la misma, oponiéndose las demandadas, según consta en
acta. Recibido el pleito a prueba, se practicaron las propuestas y declaradas pertinentes.
TERCERO Con fecha 5 de octubre de 2004 la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
dictó sentencia ( AS 2004, 3428) en la que consta la siguiente parte dispositiva: «Que
estimamos, sustancialmente, las demandas deducidas de Asociación de Cadenas Españolas
de Supermercados (ACES) Y Federación Nacional de Asociaciones Detallistas de
Alimentación (FENEDA) contra Asociación Española de Distribuidores (ASEDAS);
FECOHT-CC. OO; Fed. Est. Trabajadores de Comercio, Hostelería, Turismo y Juego de
UGT y Ministerio Fiscal, en materia de Impugnación de Convenio Colectivo, debemos
declarar y declaramos que el Acuerdo Laboral de Supermercados, Superservicios,
Autoservicios y Distribuidores mayoristas de Alimentación, inscrito mediante Resolución de
4 de julio de 2003 ( RCL 2003, 1770) , carece de valor estatutario y restringe su eficacia
obligacional a sus firmantes».
CUARTO En dicha sentencia se declararon probados los siguientes hechos:
«I.- La Asociación de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), integra
tanto supermercados, superservicios y autoservicios (de comercio minorista al público)
como empresas distribuidoras mayoristas y centrales de compra (de comercio al por mayor
y sin venta al público).II.- A 31 de diciembre de 2002 y en los siguientes 648.2º, 647.3.°, 647-4.° y 612-1.° (que
engloban el campo de aplicación del Convenio Colectivo impugnado) el número de empresas
existentes era el siguiente:
Epígrafe 6121.°: 3.168.
Epígrafe 647-2.°: 14.488.
Epígrafe 647-3º: 3.669.
Epígrafe 647-4º: 687.
Total: 2022.III.-A igual fecha (31-12-2002) el número de trabajadores empleados (perceptores de
retribuciones objeto de tributación en empresas) era el siguiente:
Epígrafe Decodificación Número empresas Número
perceptores
6.121 Com. May. Ptos. Alimentos. Bebidas
yTab. 1.897 236.454
6122 Com. May. Cereales,
Plantas, Abonos y Anima. 8966 748.170
6123 Com. May. Frutas y Verduras 8.269 1.153.995
6124 Com. May. Carnes, Huevos, Aves
yCaza 4.752 209.565
6125 Com, May. Leche, Ptos. Lácteos,
Miel, Ace. 2.232 178.221
6126 Com. May. Bebidas y Tabaco 4.404 194.413
6127 Com. May. Vinos y Vinagres
del País 1.284 41.790
6129 Com. May. OtroPtos. Alimenticios
NCOP 7. 184 490. 280
6472 Com. MeraPtos. Alimenticios
Menos120m 6. 799 328. 920
6473 Com. MeaN. Ptos. Alimenticios
120. 339M. 2. 770 391. 067
6474 Com. Men. Ptos. Alimenticios
Sup. 400m 2 570 330. 951
CNAE Decodificacion Numero Empresas Numero
Perceptores
5139 Com. May. Prod. de
Consu. Alimentario. 1. 897 23. 454
5211 Com. Men, EstabLECiv. No
Específicos 25.298 849.208
IV.-Asedas asocia a 412 empresas con 17.662 establecimientos y 185.364 trabajadores.
V.- El 19-12-2002 Asedas promueve negociación de Convenio Colectivo Nacional del Sector
de Empresas de Distribución, Autoservicios y Supermercados.
VI.- La Asociación demandante ACES (Asociación de Cadera Españolas de Supermercados)
solicitó de la promovente ASEDAS aclaración sobre el ámbito de afectación del Convenio
Colectivo promovido. Eso lo hizo mediante escrito de 20.12.2002 que fue recibido por
ASEDAS el 23-12-2002.VII.- Dicha aclaración fue evacuada por ASEDAS mediante comunicación de 26-12-2002,
fijando el ámbito negocial como sigue: A) Como empresas: Las integradas en la Asociación
de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), que no tuvieran Convenio
Colectivo concurrente y, además, aquellas otras en las que concurran las siguientes
características: * Supermercados: Se entiende por tales a los establecimientos con una
superficie de venta de 400 metros cuadrados a 2.499 metros cuadrados que ofrecen en
régimen de autoservicio productos alimenticios de consumo cotidiano y, según su dimensión,
también cuentan con otros productos no alimenticios. * Autoservicios: Se entiende por
tales a los establecimientos con un superficie de venta no superior a 120 metros cuadrados
y que ofrecen el régimen de autoservicio un amplio surtido de productos alimenticios y no
alimenticios, que, en su caso, podrán prestar servicios de cafetería, prensa y tienda de
productos para farmacéuticos. * Distribuidores de Alimentación, mayoristas y
distribuidores de droguería y perfumería. B) Como trabajadores lo que a partir de la
entrada en vigor del Convenio Colectivo que se promueve, presten sus servicios con
contrato laboral en las empresas incluidas en el ámbito de aplicación determinado. No será
de aplicación el Convenio Colectivo a los trabajadores que se encuentren comprendidos en
alguno de los supuestos regulados en los artículos 1.3 y 2 del Real Decreto Legislativo
1/1995, de 24 marzo ( RCL 1995, 997) , por el que se aprueba el Estatuto de los
Trabajadores.VIII.- El 17-1-2003 se procedió a la constitución de la Comisión Negociadora del I Convenio
Colectivo Estatal de Supermercados, Superservicios, Autoservicios y Empresas de
Distribución en los términos que constan en el Acta obrante en autos que se reproduce, en
aras a la brevedad, en su estricto tenor literal.
IX.- El 4-2-2003 se reunió la Comisión con el desarrollo que consta en Autos y que también
se reproduce por remisión; el 28-2-2003 se produjo la incidencia comunicada por ACES que
en acta y que también se reproduce literalmente por remisión.
X.- El 28-3-2003 se llegó al Acta final de la Comisión Negociadora no ya del I Convenio
Colectivo Nacional del Sector de Empresas de Distribución, Autoservicios y
Supermercados sino del Primer Acuerdo Laboral Estatal del Sector de Supermercados,
Superservicios y Distribuidores mayoristas de alimentación ( RCL 2003, 1770) (desgajando
el de mayoristas de Droguería y Perfumería, inicialmente incluido en el ámbito de
negociación).XI.- El 26-5- 2003 se reunió la Comisión Negociadora del Acuerdo antes referido con la
Asociación demandante FENADA manifestando a ésta las organizaciones integrantes de la
misma su disposición a integrarla como nuevo interlocutor en los términos en que consta en
el Acta de 26-5-2003 que se tiene por literalmente transcrita.
XII.- El Acuerdo laboral descrito en el ordinal décimo fue impugnado por ACES y tras las
alegaciones de ASEDAS la Dirección General de Trabajo dictó Resolución el 18-6-2003
ordenando la inscripción y publicación del Acuerdo Laboral.
XIII.- En fecha 3-3-2003 ALES promovió negociación de un Convenio Colectivo de la
Asociación Española de Cadenas de Supermercados.
XIV.- ALES asocia, al menos, a las cadenas Sabeco, Supeco, Supermercados Champion, SA,
Supermercados Eroski y Supercor, SA.. No resulta acreditado el número de centros de
trabajo y número de trabajadores integrados por el conjunto de esas empresas.
XV.- FENADA, que es también Asociación empresarial demandante, no acreditó el número
de centros de trabajo ni el de trabajadores que asocia y, en concreto, aquellas empresas
asociadas con más de dos trabajadores. Se han cumplido las previsiones legales».
QUINTO Contra dicha sentencia se interpuso recurso de casación por los Letrados D.
Angel Martín Aguado, D. Antonio Mª de los Mozos Villar, D. Bernardo García Rodriguez y D.
Alfonso Caldevilla Gómez-Pineda, en las representaciones que ostentan, respectivamente,
de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras, de la
Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), de la Federación Estatal de
Trabajadores de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de la Unión General de
Trabajadores (UGT) y de la Asociación Española de Distribuidores (ASEDAS).
SEXTO Por providencia de ésta Sala se procedió a admitir a trámite los citados recursos y,
no habiéndose impugnado, pasaron las actuaciones al Ministerio Fiscal, que presentó
informe en el sentido de considerar improcedentes los recursos, e instruido el Magistrado
Ponente, se declararon conclusos los autos, señalándose para votación y fallo el día 13 de
junio de 2006, en el que tuvo lugar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO 1.- En fecha 05/10/04 fue dictada por la Audiencia Nacional sentencia ( AS
2004, 3428) en procedimiento [autos 74 y 11/2004] seguido por impugnación de Convenio
Colectivo a instancia de la «Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados» [ACES] y
la «Federación Nacional de Asociaciónes Detallistas de Alimentación» [FENEDA], contra la
«Asociación Española de Distribuidores» [ASEDAS], la «Federación Estatal de Comercio,
Hostelería y Turismo» de CCOO [FECOHT-CC.OO] y la «Federación Estatal de
Trabajadores de Comercio, Hostelería, Turismo y Juego de UGT». La citada resolución fue
estimatoria de la demanda, declarando que «el Acuerdo Laboral de Supermercados,
Superservicios, Autoservicios y Distribuidores mayoristas de Alimentación, inscrito
mediante Resolución de 4 de julio de 2003 ( RCL 2003, 1770) , carece de valor estatutario
y restringe su eficacia obligacional a sus firmantes».
2. Se llega a tal conclusión después de tener por acreditado que a 31/12/02 el número de
empresas existentes en el campo de aplicación del Convenio Colectivo impugnado era de
2022 (ordinal segundo); que el número de trabajadores empleados sólo por el epígrafe
6473 de la Oficina Tributaria [comercio al por menor de productos alimenticios con 120 a
399 empleados] asciende a 391.067 trabajadores (ordinal tercero); y que ASEDAS asocia
412 empresas con 17.662 establecimientos y 185.364 trabajadores (ordinal cuarto).
SEGUNDO 1.- En su recurso frente a la sentencia, la FECHT-CCOO y la «Federación
Estatal de Trabajadores de Comercio, Hostelería, Turismo y Juego de UGT» solicitan -con
amparo en el art. 205.d LPL ( RCL 1995, 1144, 1563) - la supresión de los ordinales segundo
y tercero de los hechos declarados probados [HDP], con adición de nuevo ordinal expresivo
de que «A 31/12/02 no había constancia oficial del número de empresa y trabajadores
existentes en el ámbito funcional definido en el Acuerdo Laboral Estatal del Sector de
Supermercados, Superservicios, Autoservicios y Distribuidores mayoristas de
Alimentación».
En el apartado de examen del Derecho aplicado -conforme a las previsiones del art. 205.E
LPL -, FECHT-CCOO denuncia la infracción de los arts. 3, 87.4 y 89.3 ET ( RCL 1995, 997) ,
en relación con los arts. 37 y 28 CE ( RCL 1978, 2836) , así como con los principios de
estabilidad convencional y conservación del negocio; e igualmente se acusa que la sentencia
impugnada infringe el art. 1214 CC ( LEG 1889, 27) y doctrina jurisprudencial relativa a la
presunción a favor de la representación para negociar [ SSTS 13/07/93 ( RJ 1993, 5673) ,
27/02/96 ( RJ 1996, 1510) , 27/04/00 ( RJ 2000, 4253) , 25/01/01 ( RJ 2001, 2065) y
18/12/02 ( RJ 2003, 2344) ]. Y la «Federación Estatal de Trabajadores de Comercio,
Hostelería, Turismo y Juego de UGT» acusa vulneración de los arts. 82 [apartados 1 y 3],
83, 84, 87 [apartados 3 y 5], 88.1 y 89.3 ET ( RCL 1995, 997) , en relación con los arts.
37.1 y 28.1 CE ( RCL 1978, 2836) .
2. La patronal ACES interesa -por el mismo cauce del art. 205.d LPL ( RCL 1995, 1144,
1563) - la sustitución del cuarto de los HDP, con texto indicativo de que «ASEDAS asocia a
16 empresas». Y vía art. 205.e LPL el segundo motivo del recurso denuncia infracción del
art. 97.2 LPL y de las normas de la valoración de la prueba, en relación con el art. 87.3 ET (
RCL 1995, 997) y la STS 21/03/02 ( RJ 2002, 3812) [-rec. 516/01 -].
3. Por su parte, la codemandada ASEDAS formula casación propone -con amparo en el art.
205.d LPL ( RCL 1995, 1144, 1563) - nueva redacción para el ordinal segundo de los HDP:
«En virtud de la Encuesta de Población Activa y en referencia a la Clasificación Nacional de
Actividades Económicas (concretamente respecto del epígrafe 521), elaboradas ambas por
el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de empresas era el siguiente:
Epígrafe 521: 3.484». Por la misma vía procesal se interesa que el tercero de los HDP
exprese que «En virtud de la Encuesta de Población activa, en relación con la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (concretamente, en relación al epígrafe 521 y sus
correspondientes subepígrafes) elaboradas ambas por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), el número de trabajadores empleados (perceptores de retribuciones objeto de
tributación en empresas) era el siguiente:
521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados
1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre Total
Empleados 382.900 416.200 423.600 417.700 410.100
Total Empleados afectos al acuerdo laboral: 410.100»
Ya bajo la cobertura del art. 205.e LPL ( RCL 1995, 1144, 1563) , la recurrente ASEDAS
sostiene que la sentencia de instancia conculca el art. 87.3 ET ( RCL 1995, 997) , en
relación con los arts. 82, 83 y 84 de la propia disposición legal y de la doctrina
jurisprudencial dictada al efecto.
TERCERO 1.- Tal como acertadamente destaca el Ministerio Fiscal en su informe, para que
la denuncia del error pueda ser apreciada en este recurso excepcional de casación, es
precisa la concurrencia de los siguientes requisitos: a) Que se concrete con claridad y
precisión el hecho que haya sido negado u omitido en el relato fáctico. b) Que tal hecho
resulte de forma clara, patente y directa de la prueba documental o pericial obrante en
autos, sin necesidad de argumentaciones o conjeturas y sin recurrir a la alegación de
prueba negativa, consistente en invocar la inexistencia de prueba que respalde las
afirmaciones del juzgador. c) Que se ofrezca el texto concreto a figurar en la narración
que se tilda de equivocada, bien sustituyendo o suprimiendo alguno de sus puntos, bien
complementándolos. Y d) Que tal hecho tenga trascendencia para modificar el fallo de
instancia ( SSTS 02/07/92 [ RJ 1992, 5571] -rec. 1959/91-; 31/03/93 [ RJ 1993, 2226] rec. 2178/91-; 26/09/95 [ RJ 1995, 6894] -rec. 372/95-; 04/10/95 [ RJ 1996, 1292] -rec.
45/95-; 04/11/95 [ RJ 1995, 8397] -rec. 680/95-; 21/12/98 [ RJ 1999, 1682] -rec.
1133/98-; 24/05/00 [ RJ 2000, 4640] -rec. 3223/99-; 03/05/01 [ RJ 2001, 4620] -rec.
2080/00-; 19/02/02 [ RJ 2002, 4362] -rec. 881/01-; 12/03/02 [ RJ 2002, 5137] -rec.
379/01-; 07/03/03 [ RJ 2003, 3347] -rec. 96/02-; 15/07/03 [ RJ 2005, 4834] -rec.
7/03-; 27/01/04 [ RJ 2004, 953] -rec. 65/02-; 06/07/04 [ RJ 2004, 6959] -rec. 169/03-;
12/07/04 [ RJ 2004, 6966] -rec. 166/03-; 17/09/04 [ RJ 2004, 8275] -rec. 108/2003-;
29/12/04 [ RJ 2005, 1954] -rec. 54/04-; 18/04/05 [ RJ 2005, 4509] -rec. 3/04-;
18/05/05 -rec. 140/02-; 15/06/05 [ RJ 2005, 9100] -rec. 191/04-; 27/07/05 [ RJ 2005,
8644] -rec. 13/04-; 22/09/05 [ RJ 2005, 8691] -rec. 193/04-; 10/10/05 [ RJ 2005, 8482]
-rec. 180/04 -).
2. En el presente caso no concurre la segunda -decisiva- exigencia, pues la sentencia
recurrida, aún partiendo de la base de las imprecisiones relativas al número de empresas y
trabajadores afectados por el Acuerdo impugnado [al efecto se cita el informe de la
Dirección General de Trabajo, manifestando su desconocimiento sobre tal extremo], lo
cierto y verdad es que llega a las conclusiones fácticas expresadas en el ordinales segundo
a cuarto, fundamentándolas en informe del Consejo de Cámaras de Comercio [segundo de
los HDP], en información librada por la Agencia Estatal Tributaria [tercero de los HDP] y
en documental aportada por ASEDAS y no contradicha por otra prueba [cuarto de los
HDP]. Y frente a ello, los recurrentes invocan otros documentos que si bien pudieran -en
principio- apoyar sus pretensiones fácticas, en manera alguna evidencian la inveracidad del
soporte probatorio acogido por la Sala de instancia; buena prueba de ello, de que no existe
prueba alguna de error palmario, directo y evidente como este trámite extraordinario
requiere para revisar la valoración judicial de la prueba, es que incluso el mismo pretende
derivarse del examen de 169 páginas de un determinado documento, para así obtener una
relación de más de quinientas empresas que el recurso cita en casi veinte páginas, que
pretende excluir del ámbito al que el Acuerdo se refiere [lo que, por otro lado, sería del
todo insuficiente para excluir la consecuencia judicial obtenida]; y que se pretende
descalificar el informe de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, acusándole de
«falta de rigor» e inidoneidad probatoria. Algo realmente impropio de este trámite,
pudiendo afirmarse con consolidada doctrina de la Sala de que la prueba propuesta carece
de la «eficacia radicalmente excluyente, contundente e incuestionable», en términos que
llevan a recordar que «la certidumbre del error está reñida con la existencia de una
situación dubitativa» ( SSTS 11/11/86 [ RJ 1986, 6319] y 13/12/90 [ RJ 1990, 9784] ).
3. De otra parte, la Sala considera oportuno resaltar que le llama poderosamente la
atención el hecho de que en una materia de tanta complejidad probatoria -por la voluminosa
documental aportada-, las partes hubiesen pretendido que el Tribunal realizase
comprobaciones numéricas que son más propias de una prueba pericial que de un órgano
sentenciador en Derecho.
CUARTO 1.- Tratando conjuntamente las censuras jurídicas que los recurrentes hacen en
sus respectivos recursos, puede decirse que la acusación va referida a que -en su parecerla decisión recurrida: (a) conculcó las reglas sobre la valoración de la prueba y la presunción
jurisprudencial a favor de la representación para negociar [ SSTS 13/07/93 ( RJ 1993,
5673) , 27/02/96 ( RJ 1996, 1510) , 27/04/00 ( RJ 2000, 4253) , 25/01/01 ( RJ 2001,
2065) y 18/12/02 ( RJ 2003, 2344) ]; (b) ignoró la eficacia estatutaria [art. 82 ET ( RCL
1995, 997) ] que corresponde al Acuerdo pactado conforme al prescripciones legalmente
exigidas, y muy particularmente las referidas a las unidades de negociación [art. 83 ET], la
legitimación inicial [art. 87 ET], la plena [art. 89 ET] y la decisoria [art. 89 ET]; y (c)
desconoció los derechos fundamentales a la negociación colectiva [art. 37.1 CE ( RCL 1978,
2836) ] y de libertad sindical [art. 28.1 CE].
2. Baste indicar sobre este último extremo que conforme a criterio de esta Sala, la
legitimación para negociar Convenios Colectivos estatutarios y la representatividad
justificativa de tal legitimación vienen reguladas en el ET ( RCL 1995, 997) y en la LOLS (
RCL 1985, 1980) en forma de derecho necesario, de forma tal que ni tan siquiera cabría su
regulación en el propio Convenio Colectivo, que en su caso habría de calificarse de nula si
contraría aquellos preceptos o inútil si los reitera (así, la STS 23/07/03 [ RJ 2003, 7166]
-rec. 75/02 -). En la misma dirección se ha declarado [ SSTS 19/12/95 ( RJ 1995, 9315) rec. 34/95-; 28/10/96 ( RJ 1996, 7797) -rec. 566/96-; 02/12/96 ( RJ 1996, 8991) -rec.
1149/96 -] que la regla del art. 83.1 ET ( RCL 1995, 997) que consagra la libertad de
negociación «no es incondicionada, sino que está sometida a determinadas limitaciones que
se relacionan por una parte con exigencias de objetividad y estabilidad [ STS 20/09/93 (
RJ 1993, 6889) -rec. 2724/91 -] y por otra con la propia representatividad de las
organizaciones pactantes [ STS 23/06/94 ( RJ 1994, 5470) -rec. 3968/92 -], aparte de
las que derivan de las previsiones del Estatuto de los Trabajadores sobre concurrencia y
articulación de convenios» (literalmente, STS 18/12/02 [ RJ 2003, 2344] -rec. 1154/02 -).
Y en parecidos términos se manifiesta el intérprete máximo de la Constitución, cuando
afirma que el derecho a la negociación colectiva -contenido adicional del derecho de
libertad sindical- es un derecho esencialmente de configuración legal, lo que implica, entre
otras cosas, que sus titulares, no son libres para ejercerlo de modo incondicionado, sino que
han de sujetarse a la normación legal sobre los órganos de negociación, el objeto de ésta y
las líneas generales del procedimiento», de forma y manera que los «cauces» -como se
afirma literalmente en la STC 101/1996, de 11 de julio ( RTC 1996, 101) , F. 7-, que sirven
de marco legal y en el seno de los cuales se articula y desarrolla la negociación colectiva de
los titulares del derecho homónimo, resultan indisponibles para cualquiera de los
interlocutores ( SSTC 80/2000, de 27/marzo [ RTC 2000, 80] , F. 6; 85/2001, de
26/marzo [ RTC 2001, 85] , F. 6).
3. Sobre el tema -general- de la legitimación en el ámbito de la negociación colectiva, se
distinguen tres sucesivos niveles: (a) la legitimación inicial, que se entronca con la
representatividad, en los términos previstos en los arts. 37.1 CE ( RCL 1978, 2836) , 82 y
87 ET ( RCL 1995, 997) y 6 LOLS ( RCL 1985, 1980) , de manera que cuantos acrediten la
cualidad de representantes de los empresarios o de los trabajadores tienen -en principiolegitimación para negociar, siquiera ello no sea suficiente para suscribir el pacto, dado que
nuestro sistema se asienta sobre el principio de corrección que supone limitar el número
máximo de personas físicas que realmente pueden negociar [art. 88.3 ET: 15 para los
convenios de ámbito superior a la empresa y 12 en los demás]; (b) la legitimación plena, que
se determina en cada caso concreto por la dosis de representatividad acreditada, pero
proyectada ya sobre los ámbitos del convenio y la composición de la mesa negociadora, de
tal modo que sólo los legitimados inicialmente pueden ocupar algún puesto en la mesa de
negociaciones en proporción a la representatividad real; y (c) la legitimación negociadora,
que es una cualidad de los sujetos que entra en juego a la hora de adoptar acuerdos, de tal
suerte que solamente alcanzarán eficacia aquellos que estén avalados con el voto favorable
de cada una de las dos representaciones [art. 89.3 ET, según la reforma introducida por la
Ley 11/1994, de 19/mayo ( RCL 1994, 1422, 1651) ] (SSTS 04/10/01 -rec. 4477/00-;
19/11/01 -rec. 4826/00-; y 05/11/02 -rec. 11/02 -).
4. Tratándose -ya en concreto- de Asociaciónes empresariales, con la entrada en vigor de la
Ley 11/1994 ( RCL 1994, 1422, 1651) , la legitimación inicial -art. 87.3 ET ( RCL 1995, 997) requiere que cada asociación [no el conjunto de las que concurran] cumpla la doble exigencia
de que formen parte de la asociación el 10 por 100 de los empresarios del sector y que
tales empresas ocupen el 10 por 100 de los trabajadores afectados; y la legitimación plena
-art. 88.1 ET - va ya referida al conjunto de todas las asociaciones, no a cada una de ellas (
SSTS 25/05/96 [ RJ 1996, 4674] -rec. 2005/1995-; 19/11/01 [ RJ 2001, 10021] -rec.
4826/00-; y 21/11/02 [ RJ 2003, 509] -rec. 42/02 -).
QUINTO Sobre la carga de la prueba en tal materia, la doctrina de esta Sala es
unánimemente expresiva [en doctrina iniciada por STS 17/06/94 ( RJ 1994, 5445) -rec.
2366/93-, mantenida por sentencia -Sala General- de 05/10/95 ( RJ 1995, 8667) -rec.
1538/92-, y reafirmada en las de 14/02/96 ( RJ 1996, 1017) -rec. 3173/94-, 27/02/96 (
RJ 1996, 1510) -rec. 1549/95- y 25/01/01 ( RJ 2001, 2065) -rec. 1432/00-; todas ellas
citadas por 21/03/02 ( RJ 2002, 3812) -rec. 516/01 -] de que se presume que quienes
participan en la negociación y conclusión de un convenio colectivo tienen representatividad
suficiente, mientras que quienes impugnan la legalidad de los actos de negociación pueden
hacerlo desde luego por las vías jurisdiccionales previstas a tal efecto, pero soportan la
carga de la prueba tanto de su propia condición representativa como de la falta de
representatividad de quienes participan o han participado en la negociación colectiva
impugnada. Y en apoyo de tal doctrina se argumenta el reconocimiento mutuo de los
interlocutores en el momento inicial de la elaboración del convenio, trámite indicativo de
que en la mesa de negociaciones se ha apreciado por unos y otros sin necesidad de
demostración expresa, por ser notoria o al menos sobradamente conocida, la superación de
la representatividad mínima exigida en la Ley; y -sobre todo- que la justificación del nivel
de representatividad de las asociaciones empresariales ofrece serias dificultades en la
mayoría de las ocasiones pues, a diferencia de lo que sucede con los sindicatos, en este
ámbito empresarial ni se celebran elecciones a representantes ni existe un archivo público
-oficina certificante- capaz de ofrecer datos fiables y objetivos sobre la
representatividad de una determinada asociación empresarial (aparte de las ya citadas, las
SSTS 27/04/00 [ RJ 2000, 4253] -rec. 1581/99-; 25/01/01 [ RJ 2001, 2065] -rec.
1432/00-; 21/03/02 [ RJ 2002, 3812] -rec. 516/01-; 18/12/02 [ RJ 2003, 2344] -rec.
1154/01-; y 20/12/04 [ RJ 2005, 1559] -rec. 9/04 -). De esta forma, los requisitos de
legitimación de los convenios estatutarios se entienden cumplidos iuris tantum en aquellos
convenios colectivos que han pasado sin obstáculo la tramitación administrativa del art.
90.5 ET ( SSTS 05/10/95 [ RJ 1995, 8667] -rec. 1538/92-; y 21/06/05 [ RJ 2005, 8819]
-rec. 142/03 -).
SEXTO Pero es que en el caso de autos tal doctrina -inversión probatoria- se ha aplicado
correctamente, porque la valoración judicial de la prueba practicada al efecto puso de
manifiesto -es la conclusión de instancia, que la Sala mantiene por razonable y no
evidenciada como errónea- que la patronal ASEDAS asocia 412 de las 22022 que
integraban el ámbito propio del Convenio Colectivo que negoció con las centrales sindicales
codemandadas y que los 185.364 trabajadores que prestaban servicios para sus asociadas
ni siquiera significaban el límite del 50 % de uno de los sectores a que se extendía el
ámbito funcional del Acuerdo [comercio al por menor de productos alimenticios]. Por lo que
la declaración judicial de inexistente eficacia estatutaria y limitación de su ámbito
obligacional a los firmantes del pacto, es del todo ajustado a Derecho y no conculca ninguno
de los preceptos cuya infracción se denuncia en los recursos formulados, porque en aquél
Acuerdo no se ha respetado el principio de correspondencia entre representatividad
empresarial y ámbito de negociación, que es consustancial al convenio estatutario de
eficacia general ( SSTS 20/09/93 [ RJ 1993, 6889] -rec. 2724/91-; y 18/12/02 [ RJ
2003, 2344] -rec. 1154/02). Lo que supone -tal como informa el Ministerio Fiscal- la
desestimación de los recursos formulados, haciéndose cada parte cargo de las costas
causadas a su instancia (art. 233.2 LPL [ RCL 1995, 1144, 1563] ).
Por lo expuesto, en nombre de SM El Rey y por la autoridad conferida por el pueblo
español.
FALLAMOS
Que desestimamos el recurso de casación interpuesto por «Asociación Española de
Distribuidores» [ASEDAS], la «Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo» de
CCOO [FECOHT-CC.OO] y la «Federación Estatal de Trabajadores de Comercio,
Hostelería, Turismo y Juego de UGT» contra la sentencia que en fecha 05/10/2004 ( AS
2004, 3428) ha sido dictada por la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional en los autos acumulados- 74 y 111/2000, a instancia de la «Asociación de Cadenas Españolas de
Supermercados» [ACES] y la «Federación Nacional de Asociaciones Detallistas de
Alimentación» [FENEDA], en materia de impugnación de Convenio Colectivo. Y confirmamos
en su integridad la sentencia estimatoria recurrida.
Cada parte se hará cargo de las costas causadas a su instancia.
Devuélvanse las actuaciones a la Sala de lo Socialde su procedencia, con la certificación y
comunicación de esta resolución.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la COLECCIÓN LEGISLATIVA, lo
pronunciamos, mandamos y firmamos.
PUBLICACIÓN.-En el mismo día de la fecha fue leída y publicada la anterior sentencia por
el Excmo. Sr. Magistrado D. Luis Fernando de Castro Fernández hallándose celebrando
Audiencia Pública la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario de la
misma, certifico.
Descargar