Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia de

Anuncio
Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia de 29 Nov.
2006, rec. 4100/2005
Ponente: Castro Fernández, Luis Fernando de.
Nº de recurso: 4100/2005
Responsabilidad del FOGASA que alcanza a las horas extraordinarias
aunque rebasen el máximo anual
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. Responsabilidades asumidas por
el fondo. Retribución de horas extraordinarias que superan el límite
máximo. Finalidad social del FOGASA. Exclusión de interpretación
restrictiva del aprovechamiento máximo de la normativa
beneficiosa para los trabajadores.
El Tribunal Supremo desestima el recurso de casación para la unificación
de la doctrina interpuesto por el Fondo de Garantía Salarial contra la
sentencia del TSJ Canarias dictada en recurso de suplicación contra la
sentencia de instancia que le condenó subsidiariamente a pagar al
trabajador determinada cantidad en la que se incluyen las horas
extraordinarias más los intereses de demora.
En la Villa de Madrid, a veintinueve de Noviembre de dos mil seis
SENTENCIA
Vistos los autos pendientes ante la Sala en virtud de recurso de
casación para la unificación de doctrina interpuesto por el ABOGADO
DEL ESTADO, en nombre y representación de del FONDO DE
GARANTÍA SALARIAL (FOGASA), contra la sentencia dictada el 2 de
Noviembre de 2004 por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia de la Comunidad Autónoma de Canarias (Las Palmas), en el
recurso de suplicación núm. 843/02, formalizado por el recurrente
contra la sentencia del Juzgado de lo Social núm. 2 de Las Palmas de
Gran Canaria, de fecha 13 de marzo de 2002, recaída en los autos núm.
911/2001, seguidos a instancia de D. Luis Manuel, sobre CANTIDAD.
Es Magistrado Ponente el Excmo. Sr. D. LUIS FERNANDO DE CASTRO
FERNÁNDEZ.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.Con fecha 13 de marzo de 2002, el Juzgado de lo Social núm. 2 de Las
Palmas de Gran Canaria, dictó sentencia en la que consta la siguiente
parte dispositiva: "Que, estimando totalmente la demanda interpuesta
por Luis Manuel contra el Fondo de Garantía Salarial, debo condenar y
condeno al expresado demandado a que abone al demandante la
cantidad de 2.591,56 €".
SEGUNDO.En dicha sentencia se declararon probados los siguientes hechos:
"1º.- El Juzgado de lo Social nº tres de los de esta ciudad, mediante
sentencia dictada el 31/10/00 en autos 125/00, condenó a la empresa
Atica S.L. a abonar al aquí demandante la cantidad de 838.959 ptas
más el 10% de interés por mora y condenó al Fogasa a estar y pasar por
esa declaración. De dicha cantidad, 361.284 ptas. correspondían a
horas ordinarias y 687.675 ptas a un total de 495,8 horas
extraordinarias realizadas del 1/3/99 al 8/6/99. La empresa había
abonado 210.000 ptas. En la sentencia se fijó como salario diario con
ppe 4.518 ptas.
2º.- Firme la sentencia e instada su ejecución, el indicado Juzgado,
mediante auto de 26/4/01, declaró a la empresa en situación de
insolvencia provisional.
3º.- Solicitadas prestaciones al Fogasa, éste, mediante resolución de
6/7/01, reconoció la cantidad de 110.960 ptas con base en un salario
diario bruto con ppe de 4.518 ptas por entender que las horas
extraordinarias que sobrepasaban el límite de 80 anuales no daban
derecho a reclamar a la entidad.
4º.- En caso de que el Fogasa estuviese obligado a abonar la totalidad
de horas extraordinarias realizadas, el importe a pagar, teniendo en
cuenta los límites legales y descontando lo ya abonado, sería de
431.200 ptas. (2.591,56 €)".
TERCERO.La citada sentencia fue recurrida en suplicación por el FONDO DE
GARANTÍA SALARIAL (FOGASA) ante la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de La Comunidad Autónoma de Canarias (Las
Palmas), la cual dictó sentencia en la que consta la siguiente parte
dispositiva: "Desestimamos el recurso interpuesto por Fondo de
Garantía Salarial, contra la sentencia de fecha 13 de marzo de 2002,
dictada por el JDO. DE LO SOCIAL Nº 2 de LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA de esta Provincia, que confirmamos".
CUARTO.Por el ABOGADO DEL ESTADO, en nombre y representación de
FOGASA, mediante escrito de 30 de septiembre de 2005, formuló
recurso de casación para la unificación de doctrina, en el que se alega
como sentencia contradictoria con la recurrida la dictada por la Sala de
lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de fecha 27 de
julio de 1995.
QUINTO.-
Por providencia de esta Sala, se procedió admitir a trámite el citado
recurso, y no habiéndose impugnado, pasaron las actuaciones al
Ministerio Fiscal, que presentó escrito en el sentido de considerar
improcedente el recurso. E instruido el Excmo. Sr. Magistrado Ponente,
se declararon conclusos los autos, señalándose para votación y fallo el
día 22 de noviembre de 2006, en el que tuvo lugar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.1.- La cuestión que se somete a la consideración de este Tribunal
consiste en determinar si el Fondo de Garantía Salarial [FGS] responde
únicamente dentro de los límites establecidos por el Estatuto de los
Trabajadores [ET] y -en consecuencia- su responsabilidad en caso de
insolvencia no alcanza a horas extraordinarias que superen el máximo
anual de 80 horas, previsto en el art. 35.2 ET.
2.- La sentencia recurrida ha sido dictada en 02/11/2004 por la Sala
de lo Social de Las Palmas de Gran Canaria [-rec. 853/02-], que
confirmó la pronunciada por el Juzgado de lo Social nº Dos de Las
Palmas en 13/03/02 [autos 911/01], entendiendo ambas que la
responsabilidad del FGS es de configuración legal y que entre sus
límites no se encuentra ninguno relativo a las horas extraordinarias.
Criterio del que discrepa la representación del FGS en el presente
trámite, aduciendo como resolución de contraste la STSJ Galicia
27/07/95 [-rec. 3345/95-] y señalando como precepto infringido el art.
35.2 -en relación con el 33.1- del ET.
SEGUNDO.1.- El art. 217 LPL exige -para la viabilidad del RCUD- que exista
contradicción entre la resolución judicial que se impugna y otra
decisión judicial, lo que se verifica por el contraste entre la parte
dispositiva de las sentencias que contienen pronunciamientos diversos
respecto de hechos y pretensiones sustancialmente iguales, no por la
diferente fundamentación jurídica de las resoluciones sometidas a
comparación, de forma que es la existencia de fallos contradictorios [«se
hubiere llegado a pronunciamiento distintos», sostiene el art. 217 LPL ]
y no la diversidad de ratio decidendi el presupuesto del recurso
extraordinario de casación para la unidad de la doctrina. De ahí que se
afirme que la contradicción no surge de una comparación abstracta de
doctrinas al margen de la identidad de las controversias, sino de una
oposición de pronunciamientos concretos recaídos en conflictos
sustancialmente iguales (entre las recientes, SSTS 11/04/06 -rec.
3944/04-; 24/04/06 -rec. 3443/04-; 24/04/06 -rec. 320/05-;
24/04/06 -rec. 318/05-; 26/04/06 -rec. 422/05-; 27/04/06 -rec.
4210/04-; 10/05/06 -rec. 127/05-; 11/05/06 -rec. 1236/05-;
31/05/06 -rec. 1581/05-;
29/06/06 04/07/06 -rec. 1077/05-;
04/07/06 -rec. 1077/05-; 12/07/06 -rec. 45/05
2.- El requisito se cumple plenamente en el presente caso, desde el
momento en que los supuestos a contrastar son esencialmente
idénticos, pues en ambos se reclama y resuelve sobre la obligación del
FGS respecto de horas extraordinarias que exceden del máximo legal. A
la par que la respuesta dada en una y otra sentencia -tanto a nivel
argumental como en la parte dispositiva- es de opuesto signo, siendo
así que en tanto la recurrida -como ya vimos- entiende que la
superación del límite legal para nada afecta a la garantía del FGS y
estima la reclamación efectuada por tal concepto, la decisión de
referencia entiende que la responsabilidad subsidiaria no puede ir más
allá del tope máximo de horas a realizar, «pues su reconocimiento
supondría consagrar una ilegalidad y al propio tiempo establecer una
compensación económica por encima de los límites legales», y rechaza la
pretensión ejercitada.
TERCERO.1.- Aunque sea de indudable elementalidad no por ello resulta ocioso
destacar que la superación del límite máximo de horas extraordinarias
no varía la naturaleza salarial del correlativo devengo, ni altera en forma
alguna el derecho a percibirlo y la obligación empresarial de
satisfacerlo, tal como ya se había manifestado -recurso en interés de
Ley- la STS 16/09/83, para la que el empresario no puede invocar la
limitación legal para liberarse de su pago [art. 9.2 ET], que sería «un
beneficio injustificado de la infractora en perjuicio del trabajador,
primándola con la no retribución de las horas». Se trata de un trabajo
cuya contraprestación retributiva ha de ser atendida en la forma
legalmente establecida o en la válidamente pactada, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas que resulten exigibles, vía LISOS [RD
Legislativo 5/2000, de 4/Agosto]. Precisión que por fuerza nos lleva a
discrepar del criterio que se mantiene en la sentencia de contraste y a
hacer nuestro el expresado en la decisión recurrida.
2.- Tal conclusión se impone, en primer lugar, desde la perspectiva de
los fines propios de la institución recurrente, pues si al FGS se le ha de
atribuir la finalidad social que tiene reconocida la Directiva 80/1987
[cuyos objetivos atiende nuestra entidad pública; como los del Convenio
OIT nº 173], la de garantizar a todos los trabajadores por cuenta ajena
un mínimo comunitario de protección en caso de insolvencia del
empresario mediante el pago de los créditos impagados que resulten de
contratos o de relaciones laborales y que se refieran a la retribución
correspondiente a un período determinado (SSTJCE 10/07/97, Asunto
Maso y otros, apartado 56; 14/07/98, Asunto Regeling, apartado 20;
18/10/01, Asunto Gharehveran, apartado 26; 11/09/03, Asunto
Walcher, apartado 38; y 04/03/04, Asunto Barsotti y otros, apartado
35), no alcanzamos a comprender cómo pueda conseguirse ese designio
social si en ausencia de expreso precepto limitativo se excluye la
garantía precisamente en supuestos como el que tratamos, en los que el
trabajador se ha visto compelido [por necesidades personales y/o
imposición], a realizar horas de trabajo por encima de lo que es
aconsejable desde el plano personal [agotamiento físico producido por la
jornada prolongada en exceso], o con superación de lo que se presenta
razonable desde la una óptica estrictamente social [técnica del «reparto
de empleo»; víd. 35.2 ET].
3.- Y a la misma conclusión ha de llegarse por la vía de estricta
interpretación normativa, pues si ésta ha de realizarse conforme a los
criterios hermenéuticos establecidos en el art. 3 CC, y entre estas reglas
interpretativas adquiere singular relevancia el elemento de la literalidad
[argumento «in claris»], que ordena al intérprete estar «al sentido propio
de sus palabras» en situaciones de texto -y contexto- claros (SSTS
03/02/00 -rec. 2229/1999-; 17/09/04 -cas. 81/03-; y 04/05/06 -rec.
2782/04 -, la dicción del art. 33.1 ET no puede llevar a otra inferencia
que a la mantenida en la decisión que se recurre, desde el punto y hora
en que el precepto únicamente establece -para la responsabilidad
subsidiaria del Fondo- el límite que significa «la cantidad resultante de
multiplicar el duplo del salario mínimo interprofesional diario por el
número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de ciento
vente días». Y la reducción añadida que el recurso pretende,
deduciéndola del art. 35.e ET, se opone de manera palmaria a la letra
del mandato legal que se interpreta [argumento «lege non distinguente»]
y que, por significar para los trabajadores un indudable beneficio
[próximo al aseguramiento: SSTS 22/04/02 -rec. 1545/01-; y
22/10/02 -rec. 132/02-, es incluso susceptible de que se le aplique el
viejo adagio «odia restringi et favores convenit ampliari», excluyente de
toda interpretación restrictiva y determinante del aprovechamiento
máximo de la normativa beneficiosa (así, ya la STS 18/06/82, también
dictada en interés de Ley).
CUARTO.Las precedentes consideraciones nos llevan a afirmar -conforme
entiende el Ministerio Fiscal- que la doctrina ajustada a Derecho es la
mantenida por la sentencia objeto de recurso y que -en consecuencia- la
misma ha de ser confirmada; sin imposición de costas a la entidad
recurrente [art. 233.1 LPL].
Por lo expuesto, en nombre de S. M. El Rey y por la autoridad conferida
por el pueblo español.
FALLAMOS
Desestimamos el recurso de casación para la unificación de la doctrina
interpuesto en nombre y representación del FONDO DE GARANTÍA
SALARIAL contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de la
Comunidad Autónoma de Canarias/Las Palmas en el recurso 843/02 y
con fecha 02/11/2004, que confirmó la que 13/03/2002 había
pronunciado el Juzgado de lo Social nº Dos de Las Palmas de Gran
Canaria, acogiendo la pretensión [autos 911/01] ejercitada por Don
Luis Manuel en reclamación de cantidad, frente a la recurrente en las
presentes actuaciones. Decisión del Tribunal Superior que
confirmamos, sin imposición de costas a la parte recurrente.
Devuélvanse las actuaciones a la Sala de lo Social de su procedencia,
con la certificación y comunicación de esta resolución.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la COLECCIÓN
LEGISLATIVA, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
PUBLICACIÓN.En el mismo día de la fecha fue leída y publicada la anterior sentencia
por el Excmo. Sr. Magistrado D. Luis Fernando de Castro Fernández
hallándose celebrando Audiencia Pública la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo, de lo que como Secretario de la misma, certifico.
Descargar