LA PLATA, 27 de abril de 2010.

Anuncio
LA PLATA, 27 de abril de 2010. ----------------------------------------------------------------------------------AUTOS Y VISTOS: el expediente número 2306-400637/1999, caratulado “VISA ARGENTINA
S.A.” -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Y RESULTANDO: Que llegan a esta instancia las presentes actuaciones con el Recurso de
Apelación interpuesto a fs. 1935/2098, por el Sr. Julio César Bagalá, en su carácter de apoderado
de “VISA ARGENTINA S.A.”; e invocando la calidad de gestor, en los términos del art. 48 del
CPCC, por los Sres. Eduardo Arrobas, Rubén Beraja, Jorge Garfunkel, Gerardo Greiser, Jorge
Heinze, Carlos Noriega Munro, James Partridge, Adrián Werthein, Roberto Bianchi Fiorito, Nicolás
Grose Hodge, Santiago De Paul, Elvaristo Do Amaral, Edward Dreyfus, Raimundo Molinas, Carlos
Fuks, Horacio Isgut y José Petrocelli; y con el patrocinio letrado del Dr. Ricardo Oscar Genoud. A
través de dicha pieza procesal, el letrado manifiesta que unifica la representación de las personas
antedichas, en cabeza de la firma de marras.---------------------------------------- Que el referido remedio se incoa contra la Resolución Determinativa y Sumarial Nº 873/06,
dictada en fecha 06 de diciembre de 2006, por el Jefe del Departamento de Fiscalización
Avellaneda, dependiente de la Dirección Adjunta de Fiscalización de la Dirección Provincial de
Rentas, a través de la cual se determinaron las obligaciones fiscales de la quejosa, y se
establecieron diferencias en concepto de Impuesto sobre los Ingresos Brutos, por el ejercicio de la
actividad verificada de Cód. NAIIB: 749900 “Servicios Empresariales n.c.p.”, por los períodos
fiscales 1998 (enero a diciembre) y 1999 (enero a diciembre) ascendiendo el monto de la
pretensión fiscal a la suma de PESOS SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS
QUINCE CON 89/100 ($ 795.715,89) con más los accesorios establecidos en los arts. 86 y 87 del
Código Fiscal –T.O. 2004- y ccds. de años anteriores, calculados a la fecha de su efectivo
pago.---------------------------------------------------------------------------------------------------Que así también, se aplica al contribuyente, una multa por omisión equivalente al diez por ciento
(10%) del monto de impuesto dejado de oblar, por haberse constat do la comisión de la infracción
prevista
y
penada
por
el
art.
53
del
Cuerpo
normativo
ya
citado.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que en la misma parte resolutiva, bajo el artículo 7°, se declaran responsables solidarios e
ilimitados con el contribuyente de autos, por el pago del gravamen emergente del artículo 5° del
acto recurrido, multa, recargos e intereses a los Sres. Eduardo Arrobas, Rubén Beraja, Jorge
Garfunkel, Gerardo Greiser, Jorge Heinze, Sucesores de Egidio Ianella (sólo responsables por la
obligación tributaria principal de pago), Carlos Noriega Munro, James Partridge, Adrián Wethfin,
Roberto Bianchi Fiorito, Nicolás Grose Hodge, Santiago De Paul, Evaristo Amaral, Edward
Dreyfus, Raimundo Molinas, Carlos Fuks y Horacio Isgut.----------------------------------------------------- Que la mentada resolución determinativa, fue notificada en fecha 11 de diciembre de 2006,
según constancias de fs. 1790/1791.-------------------------------------------------------- Que cabe señalar, que a fs. 1802 obra formulario R-222 de Fiscalización y Ajuste Impositivo, y
a fs. 1803/1828, la Autoridad Administrativa dicta la Resolución Determinativa y Sancionatoria
(Rectificativa) nro. 964/06, por haberse incurrido en un error de cálculo. Consecuentemente, se
modificó la disposición anteriormente dictada, sólo en relación al monto reclamado, el cuál
asciende a PESOS OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS ONCE CON 83/100 ($
825.911,83). --------------------- Que la referida resolución rectificativa fue notificada a la contribuyente en fecha 28 de
diciembre de 2006, tal como luce en los formularios de notificación obrantes a fs.
1933/1934.------------------------------------------------------------------------------------------------------- Que el recurso de apelación aludido ut supra, es interpuesto en fecha 5 de enero de 2007,
contra la primera de las resoluciones reseñadas. ------------------------------------------ Que en igual fecha, a fs. 2099/2104 VISA ARGENTINA S.A. informa el acogimiento realizado
por la firma al Régimen de Regularización previsto por la Disposición Normativa Serie B Nº 49/06,
y acompaña el comprobante de pago, abonado en fecha 26 de diciembre de 2006, por un total de
PESOS UN MILLÓN DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS OCHO CON
90/100 (monto reclamado en la resolución determinativa 873/06). Aclara que dicha regularización
no implica allanamiento a la pretensión fiscal, realizando expresa reserva de continuar los trámites
impugnatorios.------------------------------------------------------------------------------------- A su turno, a fs. 2112/2114, el Dr. Genoud acompaña comprobante del pago del anticipo
previsional y del Bono Ley 8.480. ------------------------------------------------------------- Que a fs. 2120 se elevan los autos a esta Instancia.--------------------------------------------- Que a fs. 2121, se deja constancia que por Acuerdo Extraordinario N° 41/07, se readjudicó la
causa a la Vocalía de 3° Nominación, a cargo de la Cra. Estefanía Blasco. Por auto del 18 de
septiembre de 2007 se imprime impulso a las actuaciones, haciéndole saber a las partes que
conocerá en la misma la Sala I, la que se integrará con la Vocal de la 7ma. Nominación, Dra.
Mónica Viviana Carné, en carácter de Juez subrogante (art. 2° del Reglamento de Procedimiento y
8° del Decreto-Ley 7603/70 y sus modificatorias y Acuerdo Extraordinario Nº 043/07). En igual
auto, se intima a la apelante a que acredite el pago de la contribución prevista en el art. 12 inc. g
“in fine” de la ley 6716, bajo apercibimiento de producirse la caducidad del procedimiento.
Asimismo, se intima al Sr. Julio César Bagalá, a que acredite la representación invocada respecto
de los responsables solidarios, acompañando la documentación pertinente, bajo apercibimiento de
tenerlos por no presentados. -------------------------------- Que con la presentación efectuada a fs. 2124, el Sr. Bagalá acompaña el comprobante del
pago de la contribución referida ut supra. Igualmente, acompaña poder especial otorgado por los
Sres. Eduardo Arrobas y Jorge Heinze (de fecha 02/10/07 y 03/10/07, respectivamente), y
manifiesta que los Sres. Petrocelli y Adrián Werthein, se encuentran en el exterior, por lo cual
solicita una prórroga. --------------------- Por auto del 10 de octubre de 2007, se tiene por cumplida la intimación cursada respecto de la
contribución prevista en el art. 12 inc. g “in fine” de la ley 6716. Y, advirtiéndose que con la
presentación de fs. 2124 no se ha satisfecho la intimación de fs. 2121, se cursa una nueva a fin de
que se acredite la representación invocada respecto de los responsables solidarios, ello por auto
de fs. 2134.------------------------------ Que a fs. 2135, el Sr. Bagalá solicita se tenga por acreditada la unificación de personería,
efectuada en los escritos de fs. 1792/1799. ------------------------------------------- Que en fecha 31 de octubre de 2007, se tiene por agregado el escrito aludido ut supra, y en el
entendimiento de que la alegada unificación de personería no se halla acreditada en autos, como
tampoco se encuentra ratificada la gestión invocada, se reitera la intimación cursada a fs.
2134.--------------------------------------------------------------- Que a fs. 2144, se deja constancia que ha vencido el plazo de intimación acordado al Sr. Julio
César Bagalá, ordenándose correr traslado a la Representación Fiscal del Recurso de Apelación
articulado, con remisión de actuaciones por el término de (15) días, para que conteste agravios,
acompañe y ofrezca prueba y en su caso oponga excepciones (art. 111 del Código Fiscal T.O.
2004).------------------------------------------------- Que a fs. 2155/2156 y a fs. 2157/2160 obran los respondes del Representante Fiscal de la
Dirección Provincial de Rentas, introduciendo como cuestión previa el acogimiento por parte de la
firma al régimen de regularización autorizado por Ley 12.914 (Disposiciones Normativas Serie “B”
N° 91/06 y 94/06). ---------------------------------- A fojas 2169, por auto de fecha 12 de mayo de 2009
se tiene por no presentados a los Sres. Rubén Beraja, Jorge Garfunkel, Gerardo Greiser, Carlos
Noriega Munro, James Partridge, Adrián Werthein, Roberto Bianchi Fiorito, Nicolás Grose Hodge,
Santiago De Paul, Elvaristo Do Amaral, Edward Dreyfus, Raimundo Molinas, Carlos Fuks y
Horacio Isgut, atento no haber ratificado la gestión realizada por el Sr. Julio Cesar Bagalá en
tiempo hábil (art. 48 CPCC). Como así también, en el punto III de la citada providencia se da
traslado de la cuestión previa a los apelantes por el término de diez (10) días, obrando a fs.
2172/2179 la contestación de la misma, expidiéndose esta Sala con el pronunciamiento que luce a
fs. 2225/2230.--------------------------------------- A fs. 2234/2235 se tiene por acompañada la prueba documental ofrecida, por agregada la
Resolución
del
Caso
Concreto
N°
34/08
C.A y
finalmente
se
llaman
autos
para
sentencia.------------------------------------------------------------------------------------------------ Y CONSIDERANDO: I.- Que la firma de marras, a través de la interposición del libelo en
estudio, pretende – en primera instancia – que se declare la nulidad de la resolución
determinativa. Funda lo dicho, en la falta de motivación del acto administrativo y en la arbitrariedad
absoluta del mismo, fundamentalmente debido a la falta de valoración de las explicaciones de
cada instancia sobre los errores de cálculo cometidos en la determinación impositiva.
------------------------------------------------------------ Que en subsidio de dicha defensa, plantea la prescripción de los períodos reclamados. Señala
que, si bien el art. 48 de la ley 12.397 dispuso la novación de las obligaciones adeudadas y no
prescriptas al 1/1/2000, la ley 13244, extinguió las acciones para exigir el pago de impuestos
supuestamente renacidos por la referida.------ Que igualmente, se agravia por los groseros errores de cálculo incurridos en la determinación
fiscal, ya que al tomarse la base de IVA débitos fiscales consignados en las declaraciones juradas
de IVA como base imponible de impuestos sobre los ingresos brutos, se han gravado los
descuentos recibidos de proveedores y no se han deducido los descuentos otorgados a clientes.
Esto es – sostiene – porque no se ha tenido en cuenta que los menores débitos fiscales por
descuentos a clientes por aplicación de la ley de IVA, se exponen en la declaración jurada de
dicho gravamen como mayor crédito fiscal, y los menores créditos fiscales por descuentos de
proveedores se exponen como mayor débito fiscal. Apunta que dicho error de cálculo origina la
mayor parte de la pretensión fiscal, y que la Autoridad Administrativa pretende considerar que han
existido ingresos que la agraviada ha omitido integrar a la base imponible del gravamen.
--------------------------------------------------------------------------- Que, igualmente, se agravia en el recálculo del coeficiente de convenio multilateral, a través del
cual la Provincia de Buenos Aires pretende asignar base imponible atribuida por la firma de marras
a otras jurisdicciones, y sobre la cual ya ha tributado el impuesto correspondiente en otras
provincias.-------------------------------------------------------- Arguye que dicho recálculo obedece a la errónea pretensión del Fisco de asignar determinados
ingresos y gastos en función al porcentaje que representan los tarjetahabientes radicados en
Provincia de Buenos Aires, con respecto a los tarjetahabientes de todo el país. Sostiene que dicho
procedimiento contradice las características de la actividad de la quejosa, quien se limita a prestar
servicios (especialmente de procesamiento) a las entidades financieras emisoras y pagadoras,
que son sus únicos clientes. Asevera que el hecho que la firma no tenga vínculo comercial con los
tarjetahabientes, revela la irrazonabilidad de lo pretendido por el Juez Administrativo.
----------------------------------------------------------------------------------------- Asimismo, y en apoyo a lo dicho, recuerda el Informe 139/2003 de la Dirección de Técnica
Tributaria, situación que - a su entender – no fue debidamente valorada en las actuaciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------- Que como complemento, opone la improcedencia de la presunción considerada al pretender
asignar determinados ingresos y gastos en función a la cantidad de tarjetahabientes radicados en
cada jurisdicción, por no existir ningún tipo de relación entre los hechos ciertos utilizados como
indicios y el hecho inferido. --------------------------- Subsidiariamente, solicita la aplicación al caso de las disposiciones del Protocolo del Convenio
Multilateral. ----------------------------------------------------------------------------------- A su turno, pone en conocimiento de este Tribunal que la firma ha presentado el caso ante la
Comisión Arbitral, solicitando que la Dirección se abstenga de seguir adelante con el proceso y
suspenda todos los plazos procesales hasta tanto el referido Cuerpo se expida al respecto.
--------------------------------------------------------------------------- Finalmente, y en ejercicio del principio de eventualidad, plantea la improcedencia de la
aplicación de una multa, por no verificarse ni el elemento objetivo ni el elemento subjetivo
necesario para su aplicación. ----------------------------------------------------------------- Que en párrafo aparte funda los agravios de los responsables solidarios, reiterando los
planteos efectuados en las instancias anteriores. Destaca, en tal sentido, el carácter subjetivo de
este tipo de responsabilidad, no bastando la mera acreditación de la condición de directivo para
endilgar la pretendida responsabilidad. Asevera que dicha imputación también atenta contra el
principio de capacidad contributiva, el que resulta fundamental en materia de imposición. Por
último, pone de resalto que, tratándose de una cuestión de distribución de la base imponible, no
existe – consecuentemente – omisión alguna de gravamen, correspondiendo la compensación
entre las jurisdicciones involucradas, por aplicación del Protocolo Adicional. ---------------- Que no sólo se agravia por la pretensión de extender responsabilidad solidaria en relación al
impuesto reclamado, sino también en relación a la multa, y reitera los argumentos brindados en
instancias anteriores.------------------------------------------------------ En conclusión, arguye que los agravios aquí reseñados, revelan la nulidad absoluta de las
actuaciones, ya que las mismas omiten tratar las particularidades del caso explicadas por la firma
en reiteradas oportunidades, que demuestran la improcedencia de la pretendida responsabilidad
solidaria. Finalmente, advierte que el depósito realizado – si bien bajo expreso protesto legal -,
hace desaparecer por sí mismo todo tipo de pretensión de responsabilidad solidaria.
----------------------------------------------------- Hace reserva del caso federal para ocurrir ante la CSJN, por entender vulnerados principios y
garantías constitucionales. ----------------------------------------------------------------- II. Que a través del escrito de fs. 2157/2160, la Representación Fiscal contesta agravios. En
primer lugar, señala la improcedencia del planteo de nulidad articulado, atento a haberse
respetado en forma pormenorizada el debido proceso, y señala que se llegó a un acto
formalmente perfecto. Cita jurisprudencia de este Cuerpo, y remarca que el planteo sólo evidencia
disconformidad con los fundamentos del acto. ---------------- Que en respuesta al planteo de prescripción, insiste en la interrupción producida por el propio
contribuyente, al haber reconocido, con posterioridad al 1º de enero de 2000, la deuda
determinada en autos, conforme constancias de fs. 2100/2103. Asimismo, el cómputo de los
respectivos plazos – sostiene – comenzaron a correr desde el 1º de enero de 2000 y 2001
respectivamente, y se hubiera completado el 1º de enero de los años 2005 y 2006, de no mediar
un acogimiento parcial anterior al Régimen autorizado por la ley 12.914, efectuado con fecha
29/09/2004 por los períodos comprendidos entre el anticipo 01/1998 y 12/2000. Entiende el Fisco
que se generó la causal de interrupción establecida en el art. 134 del Código Fiscal, atento a
haber un reconocimiento (tácito) de la obligación impositiva por parte de la agraviada. Cita
jurisprudencia de este Cuerpo. -------------------------------------------------------------------------- Que con relación a los restantes agravios, la Autoridad Administrativa hace suyos y da por
reproducidos la totalidad de las consideraciones del acto recurrido, las que dan cuenta – a criterio
del responde – de la improcedencia de los argumentos del apelante.
--- Que en punto a la determinación de la base imponible, arguye que no habiendo aportado
nuevos elementos de prueba, reitera las consideraciones del acto en crisis. ---- Que en cuanto a la aplicación de las normas del Convenio Multilateral, y no habiéndose
resuelto, a la fecha del conteste, la presentación realizada por la firma ante la Comisión Arbitral,
entiende improcedente contestar los agravios traídos sobre dicha aplicación. Se limita a reivindicar
los considerandos del acto. Remite a pronunciamientos recientes de la Comisión Plenaria, los que
confirmarían
el
criterio
fiscal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Que en respuesta a los planteos efectuados a la determinación y sus mecanismos de cálculo,
cita jurisprudencia de este Cuerpo. Resalta que los procedimientos de auditoría se encuentran
referenciados en el acto apelado, a los que remite por razones de brevedad. No surgiendo de la
documentación aportada – alega – elementos que permitan cambiar el criterio de asignación de
los ingresos, ni la atribución de los mismos, deberá confirmarse el monto determinado.
----------------------------------------------- Que en relación al pedido de aplicación de la Resolución General Nro. 62 de la Comisión
Arbirtral y del Protocolo Adicional, sostiene su improcedencia, y cita jurisprudencia de este
Tribunal. --------------------------------------------------------------------------- Que en cuanto a la responsabilidad solidaria, entiende que los agravios devinieron abstractos a
partir del acogimiento denunciado. ----------------------------------------------------- Que lo que respecta a la solidaridad por el pago de la multa, argumenta que la Dirección se
limitó a cumplir los distintos pasos procesales dispuestos por las normas aplicables, y cita
jurisprudencia. Recuerda que en el caso de marras, no se acreditó que los directores hayan
arbitrado los medios necesarios para el posible cumplimiento de la obligación tributaria.
---------------------------------------------------------------------------------- Finalmente, solicita se confirme la Resolución recurrida, y se tenga presente la reserva del caso
federal para su oportunidad.--------------------------------------------------------- III.- VOTO DE LA CRA. ESTEFANÍA BLASCO: Que, corresponde en primer lugar, el
tratamiento del planteo de la nulidad, y en relación a ello, me remito a lo ya sentenciado en autos “
Banelco S.A” del 16/4/2009, “Droguería Disval S.R.L” 1/4/2009, entre muchos otros, en cuanto no
se evidencia la carencia en la motivación del Acto recurrido y la falta de valoración de las pruebas
ofrecidas. Vale recordar los conceptos de carácter general vertidos en la sentencia de la Sala II en
autos Leopoldo González S.A., del 24/4/2007, Registro 669, en cuanto se ha postulado que “...la
obligación legal de la Administración de otorgar la vista al contribuyente de la resolución de inicio
del procedimiento para que éste pueda ejercer su descargo (art. 102º del Código Fiscal, T.O. 2004
y conc. anteriores), no sólo responde a elementales principios que garantizan el derecho de
defensa, sino que -paralelamente- importa para el Estado la necesidad de contar con tales
argumentos a fin de dictar el acto que constituye su expresión de la voluntad con pleno
convencimiento y tendiente a provocar en el destinatario idénticos efectos. En otras palabras, el
acreedor convencido que tiene un crédito y el deudor convencido que tiene una deuda. De lo
expuesto se desprende claramente la importancia que reviste para las partes la existencia del
descargo presentado en tiempo y forma”.------------------------------------------------------------------------Que, para el caso, se observa, que en el acto definitivo de la Administración se transcribe cada
uno de los agravios impetrados en el descargo, siendo que la Autoridad de Aplicación procede a
describir la operatoria desarrollada por Visa S.A, no advirtiéndose en esta instancia la falta de
motivación que aducen los apelantes y por ende la causal de nulidad invocada, por incumplimiento
de los requisitos que establecen los artículos 62 y 103 del Código Fiscal (t.o. 2.004 y cc.). Dicho
esto, no se vislumbra vulneración al derecho de defensa ni legalidad, al haber sido respetadas
cada una de las etapas que regla el Código Fiscal para el procedimiento de determinación de
oficio
dictándose
en
consecuencia,
un
Acto
administrativo
válido,
lo
que
así
Voto.-----------------------------------------------------------------------------------------------------Que, en segundo término corresponde analizar, previo a los restantes agravios, el planteo de
prescripción opuesto por los apelantes, en relación a los períodos fiscales 1998 (enero a
diciembre) y 1999 (enero a diciembre).-------------------------------------------- ----- Que, como ya lo he
expresado en sendos pronunciamientos “Parmat S.A” del 12/2/10,
“Mesa Riadigos S.A” del
2/12/09, “Caños Plaza S.R.L” del 27/12/07, “Transmundo Video Home” del 13/3/2007, adelanto
que la defensa de prescripción y las cuestiones que derivan de la misma han de ceñirse a la ley
vigente a la fecha del acto en crisis, es decir a los artículos 131 y 133 del Código Fiscal -T.O.
2004-(conforme Sentencia del 26/06/07, en autos “Las Raíces S.A.” Sala I, (voto en mayoría), en
armonía con autos “Quinta Fresca S.R.L.”,
del 23/08/07, de la misma Sala del T.F.A.B.A.
------------------------------------------------------------------------------------------ Que, en tal sentido tanto el artículo 131 como el 133 del Código Fiscal (T.O. 2004), se orientan
al mencionar en el instituto de la prescripción, la acción y poder de la autoridad, diferenciando
ambas situaciones. La acción para exigir el pago del impuesto se refiere al ejercicio del derecho
creditorio y su prescripción implica la extinción de la deuda. Por el contrario, la acción para
determinar la existencia de la obligación tributaria, se manifiesta con el ejercicio por parte de la
administración pública respecto de sus poderes y facultades tendientes a la determinación de las
obligaciones. En esta materia y en la opinión del maestro Dino Jarach “...los poderes y facultades
de Fisco están limitados en el tiempo y terminan cuando el período establecido por la ley se ha
cumplido, sin que ello tenga influencia alguna sobre la extinción de la obligación tributaria
sustantiva.-------------------------------------------------------------------------------------------Que, al analizar el mentado instituto, este debe complementarse con el comienzo de su
cómputo. Allí es donde cobra significada importancia el artículo 133 del Código Fiscal (T.O. 2004)
expresando que “ Los términos de la prescripción de las acciones y poderes de la Autoridad de
Aplicación, para determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código
comenzarán a correr ... para las obligaciones cuya determinación se produzca sobre la base de
declaraciones juradas de período fiscal anual... desde el 1 de enero siguiente al año que se
produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e
ingreso del gravamen”. -------------------------------------------------------------------------------------Que, en el caso sub-examine, las obligaciones fiscales se refieren al Impuesto sobre los
Ingresos Brutos, y tratándose éste de un impuesto anual y de ejercicio, su término comienza a
contarse desde el 1 de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos
generales,
no
advirtiéndose
vulneración
alguna
a
los
principios
constitucionales.----------------------------------------------------------------------------------Que, siendo los términos de la prescripción terminales, para que ellos operen deben darse las
condiciones que la ley establezca, en cuanto al plazo y forma de computarlo, y en este sentido se
ha expedido el Tribunal Fiscal en las causas “Urrutti Guillermo G”, SALA I del 21/11/2002;
“Vernengo y Vernengo S.A”, SALA III del 10/10/2002; “Bustos Funes Antonio”, SALA II del
3/11/2005; “Carmat
S.A” SALA III del 3/9/2002 y “Serem S.R.L del
24/7/2003, SALA
III.--------------------------------------------------------------------------- Que, ahora bien, el instituto de la prescripción, no puede ser analizado sin las causales de
suspensión o interrupción (arts. 134 y 135 del Código Fiscal), ya que advirtiéndose la existencia
de alguna de dichas causales, mediante una norma legal excepcional, la misma no opera
inmediatamente. --------------------------------------------------- Que, resulta atinado proceder al cómputo de la prescripción de los períodos cuestionados. Así,
siendo que, los períodos sujetos a determinación son los años 1998 (enero a diciembre) y 1999
(enero a noviembre), las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de las
obligaciones
fiscales
en
el
caso,
nacen
el
1/1/2000
y
el
1/1/2001
respectivamente.------------------------------------------------------------------------------- Ahora bien, al analizar la causal introducida a fs 2158, por la Representación Fiscal, en cuanto
al acogimiento por parte de la firma Visa Argentina S.A de un plan de pagos en forma parcial
efectuado con fecha 29/09/2004 – conforme normas del Decreto Ley 1309/01- (fs. 1151/1153),
sosteniendo ésta que la misma debe entenderse como un reconocimiento tácito por los períodos
comprendidos 1/1998 y 12/2000, y por ende encuadrada en el art. 134 inciso 1) del Código Fiscal.
Ante ello, corresponde que me expida sobre el tema de tratas, replanteándome la interpretación
vertida
en
pronunciamientos.----------------------------------------------------------------------------------------------
otros
En
tal
sentido, y conforme lo expresado supra el primer acto interruptivo admitido por el Código Fiscal se
refiere al “reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva (art. 134 inciso 1), es decir,
cualquier manifestación que en forma inequívoca, sin lugar a dudas, demuestre que el deudor
admite la existencia del crédito tributario, por lo cual es menester examinar cada situación
particular para determinar si media o no el propósito enunciado (conforme Carlos María Giuliani
Fourogue, Derecho Financiero, Tomo I, La Ley, 9° Edición, pág. 497). Se ha interpretado, en
general, que el reconocimiento expreso no requiere formalidades especiales, pero que la voluntad
de confesar el derecho debe resultar claramente de los términos empleados; y que el
reconocimiento tácito debe ser inequívoco y no presuntivo o derivado de términos vagos e
imprecisos (Interrupción de la prescripción por el reconocimiento del derecho del acreedor, en La
Ley, 55-164).----------------------------------------------------------------------- Así, el voto en minoría, en autos “NUÑEZ CORES E HIJO S.R.L.” del 06 de noviembre de
2007, Sala III ha expresado: “…según el criterio sentado oportunamente por la suscripta (in re
“Wright-Fernandez Ursini y Asociados S.R.L.”, de fecha 23/02/06, Registro de Sala III, Nº 795;
“Serem S.R.L.” de fecha 14/03/06, Registro de Sala III Nº 816; “Contmar S.A” de fecha 27/06/06,
Registro de Sala III Nº 899, entre muchos otros), no puede seguirse sosteniendo válidamente que
el reconocimiento por un monto menor –acogimiento a los beneficios de un determinado régimen
de regularización de deudas o de facilidades de pago– produce la admisión de la condición de
deudor del contribuyente o responsable respecto de la totalidad de la deuda, debido a que “…es
necesario un acto indubitable, carente de incertidumbre, cuasi confesional para la procedencia del
reconocimiento tácito por parte del deudor, situación que no acontece en el presente. Ello así,
principalmente, porque la conducta del deudor no es clara, unívoca y precisa en el sentido
indicado, sino que son necesarias deducciones o razonamientos lógico-gramaticales para
interpretarla (cfr. Orozco Pardo, Guillermo, 'La interrupción de la prescripción extintiva en el
Derecho Civil', Granada, Universidad de Granada, 1986, p. 198), lo cual no se condice con la
doctrina y jurisprudencia nacional citada, que entienden en forma restrictiva la interrupción de la
prescripción por reconocimiento tácito de la obligación…”, por todo lo expuesto y los fundamentos
vertidos en las sentencias indicadas –a la cual me remito brevitatis causae–, el acogimiento a los
planes de pago y/o moratorias por un monto menor al discutido, no puede entenderse –respecto
de
la
deuda
no
incorporada
a
los
mismos–
como
un
reconocimiento
tácito”.------------------------------------------------------------“ Que el criterio sentado por la suscripta en las causas referidas, también es compartido por el
Fisco Nacional –AFIP–, quien en el Dictamen Nº 27/85 (D.A.L.), sostuvo claramente que “…el
reconocimiento expreso no genera mayores dificultades en atención a que en tal caso, debe
existir una manifestación concreta del contribuyente; en cambio, el reconocimiento tácito exige
que las circunstancias que rodean la apreciación de la declaración de voluntad del deudor
conduzcan indubitablemente a la admisión de la deuda de que se trate. Con idéntica orientación
se ha expresado la entonces Dirección de Asuntos Técnicos y Jurídicos en su Dictamen N° 80/70,
fechado el 14/9/70, recaído en el Asunto: 'PROCEDIMIENTO. Recurso de repetición.
Reconocimiento tácito de deuda', cuando ha dicho que para que exista reconocimiento tácito de
una deuda es necesario que se den las condiciones fijadas en los artículos 720, 721 y 918 del
Código Civil. La expresión tácita de la voluntad, al decir de la doctrina y la jurisprudencia, resulta
de actos por los que se puede conocer con certidumbre su existencia, la que además debe ser
clara y precisa y que no ofrezca lugar a dudas. Con respecto a la situación concreta planteada en
autos, se entiende que el acogimiento a un régimen de presentación espontánea y plan de
facilidades de pago, trasunta la confesión de la existencia del crédito y se constituye en un
reconocimiento expreso de la obligación tributaria y por lo tanto interruptivo del curso de la
prescripción. Pero esta circunstancia debe ser juzgada con estrictez, y consecuentemente operará
respecto del monto de la obligación impositiva declarada y nada más. De modo que este
reconocimiento no puede ser invocado por el fisco para determinar un impuesto mayor una vez
vencidos los plazos generales de prescripción del período fiscal de que se trate”
------------------------------------------------------- En el mismo sentido se ha pronunciado la Sala II, en autos “FIORE S.A." del 02/11/2009, voto
de la mayoría, y recientemente en “G. CARDONER AGRO COMERCIAL S.A, del 9/2/2010. “…
Sobre este tópico, debo admitir que reanalizada la cuestión, entiendo que lo único que se
convalida con un acogimiento parcial es la condición de contribuyente o responsable, pero la de
deudor sólo está limitada a los montos declarados. Este criterio, sostenido por la doctrina y
jurisprudencia en la materia, ha sido incluso avalado por la propia administración fiscal federal ....”.
“Si bien, verbigracia, “se ha juzgado que mediaba reconocimiento y que la prescripción se
interrumpía por el cumplimiento parcial de la obligación”, como con el pago hecho a cuenta de los
honorarios, o por la denuncia de un crédito hecha por el deudor en el concurso, o por las cartas
del acreedor en las cuales reconocía su calidad de deudor, (Ver. Código Civil Anotado, Salas-Trigo
Represas, Ed. Depalma, Comentarios al art. 3989, pág. 324/325) entiendo que dichos ejemplos
refieren a casos concretos de derecho privado, no pudiendo generalizarse su aplicación de
manera analógica en materia tributaria donde la condición de contribuyente surge por imperio de
la ley y en función de la relación unilateral creada por el Estado que da lugar, a su vez, a la
potencial condición de deudor. Estas circunstancias, no pueden dar lugar a considerar
que el reconocimiento como deudor por parte del contribuyente o responsable individual, se
extienda más allá de los períodos o montos efectivamente reconocidos en cada caso concreto, ya
sea por el acogimiento voluntario a un plan de pagos o por una declaración unilateral expresa”.
-------------------------------------------------------------------- Así también, el Tribunal Fiscal de la Nación, adhirió al criterio sustentado en la causa “Modatex
SA”, de fecha 05/04/05, Sala C, agregando que “…no puede el Organismo valerse del
reconocimiento de deuda efectuado por el contribuyente al presentar su Declaración Jurada para,
a partir de allí, lanzarse a la determinación de deuda adicional a la supuestamente reconocida y
por la que permaneció inactivo durante largos años a pesar de contar con todas las herramientas
y facultades legales para accionar. En este punto es preciso enfatizar que la suma de facultades
que ha venido produciéndose en cabeza del ente recaudador por vía de las sucesivas
legislaciones en pos de combatir la evasión es, a la vez, un aumento concreto de la
responsabilidad de dicho Organismo en orden a su aplicación efectiva que, en determinados
casos, puede resultar nocivo a sus intereses si no actúa con la diligencia y celeridad que la
situación exige.”; asimismo, luego de efectuar citas de doctrina y jurisprudencia, entiende que
“Transportadas dichas reflexiones al plano tributario de autos, en modo alguno puede
considerarse la presentación de una DD.JJ reconociendo adeudar al Fisco un peso, como un
supuesto reconocimiento de deuda 'tácito' por mayores ajustes que pueda detectar y determinar la
Dirección”---------------------Por todo lo expuesto y con relación al acogimiento parcial efectuado por
la firma recurrente a los planes de pago y/o regularización de deudas (obrantes a fojas
1152/1153), concluyo que la interrupción de la prescripción por la causal de reconocimiento de
deuda opera en función del monto reconocido.------------------------------Que, cabe traer a colación, respecto del planteo de la prescripción, la novación expuesta, en los
términos del art. 48 de la Ley 12.397.---------------------------------------------La Sala que integro, en sendos pronunciamientos “Perquímica SRL “ del 14/6/07, “Telecom Arg,
Stet France Telecom° del 11/12/07, “Nyse S.A” del 23/3/06, “Naviera Lodja Hnos S.A.N.C.I.F”, del
10/08/2006, “Comindar San Luis S.A.”, del 19/10/2006, entre otras, ha mantenido una posición en
relación
al
efecto
novatorio
de
la
Ley
12.397.----------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Que, en ese sentido, la Ley 12.397, en su artículo 48 dispuso: “Establécese la novación de
todas las obligaciones tributarias adeudadas, no prescriptas al 1º de enero del año 2000,
correspondientes a los gravámenes cuya Autoridad de Aplicación sea la Dirección Provincial de
Rentas. La novación implicará la consolidación de la deuda en un único monto, liquidado al 31 de
diciembre de 1999 de conformidad al procedimiento previsto en el artículo 50, y comprenderá las
deudas por impuestos liquidados por la Autoridad de Aplicación y las declaradas por el
contribuyente, incluidas las reconocidas mediante regímenes de regularización… En caso de
detectarse deuda por períodos anteriores al 31 de diciembre de 1999, la misma será consolidada
de acuerdo al procedimiento de cálculo previsto en el artículo 50º”. Por su parte el art. 50 de la
mencionada Ley, estableció que “El monto a consolidar, surgirá de aplicar el siguiente
procedimiento de cálculo: a) Obligaciones no incluidas en regímenes de regularización: a la deuda
original correspondiente se le adicionarán los intereses previstos en el artículo 75 del Código
Fiscal -Ley 10.397 (t.o. 1999) -, desde su respectivo vencimiento y hasta el 31 de diciembre de
1999 inclusive. b) Obligaciones reconocidas mediante acogimiento a regímenes de regularización:
1. Planes con la totalidad de sus cuotas vencidas al 31 de diciembre del año 1999: al importe de
cada una de las cuotas impagas al 31 de diciembre de 1999, determinadas según lo previsto en el
plan respectivo, se deberá adicionar el interés del artículo 75 del Código Fiscal -Ley 10.397 (t.o.
1999) -, calculado desde sus respectivos vencimientos y hasta dicha fecha inclusive. 2. Planes
con cuotas a vencer a partir del 1º de enero del año 2000: al importe de cada una de las cuotas
impagas al 31 de diciembre de 1999, determinadas según lo previsto en el plan respectivo, se
deberá adicionar el interés del artículo 75 del Código Fiscal -Ley 10.397 (t.o. 1999) -, calculado
desde sus respectivos vencimientos y hasta dicha fecha inclusive, más la sumatoria del importe de
capital de cada una de las cuotas a vencer a partir del 1º de enero del año 2000. La Autoridad de
Aplicación dictará resolución liquidando el monto de la deuda, calculada de conformidad a lo
previsto precedentemente, la que deberá comunicarse en forma fehaciente al contribuyente. Dicha
resolución podrá ser impugnada por el contribuyente, dentro de los quince (15) días hábiles de ser
notificado, con fundamento, exclusivamente, en errores de cálculo o en el pago total o parcial de
la deuda. Dicha impugnación deberá ser resuelta dentro de los ciento veinte (120) días de su
interposición. A todos los efectos, se considerarán transferidos al Fisco acreedor todos los
derechos y prerrogativas emergentes de la obligación anterior, inclusive su ejecución judicial
mediante el Procedimiento de Apremio. Completando el sistema, se estableció un régimen de
regularización de las deudas fiscales consolidadas al 31 de diciembre de 1999 (conf. Art. 51 ley
cit.)”.- ----------------------“ Que, a su vez el art. 49 de la ley citada, preceptúa las excepciones al
régimen, siendo éstas:
a) Las deudas reconocidas mediante acogimiento a un plan de
regularización, respecto del que no se haya producido -a dicha fecha- alguna de las causales de
caducidad previstas en el artículo 47 de la presente; b) Las deudas respecto de las cuales se haya
formulado o se formule denuncia penal, por delitos que tengan conexión con el incumplimiento de
las obligaciones tributarias de los contribuyentes o responsables; c) Las deudas sometidas a juicio
de Apremio, con excepción de aquellas que exista allanamiento del demandado, y las verificadas
en concurso preventivo o quiebra; d) Las deudas de los agentes de recaudación ; e) Las deudas
por impuesto Inmobiliario de las partidas que se encontraren en discusión administrativa, al 31 de
diciembre de 1999, cuestionando la base imponible y hasta el momento de su resolución”.
------------------------------------------------------------------------------- “Que, transcriptas las normas que comprenden el mentado sistema de la novación por la
Autoridad de Aplicación, corresponde individualizar los términos y conceptos que la misma
involucra. Así, al definir el concepto de novación como medio de extinción de las obligaciones, el
art. 801 del Código Civil, determina la implicancia de la transformación de una obligación en otra.
Como ya lo han expresado autores de la talla de Pedro Cazeaux y Felix A. Trigo Represas, en “
Compendio de derecho de las Obligaciones” ( Librería Editora Platense S.R.L 1998) coincidiendo
con autores como Maynz y Josserand; la novación consiste en la extinción de una obligación por
la creación de otra destinada a reemplazarla y que difiere de la primera por algún elemento nuevo,
sosteniéndose que es la sustitución de una obligación que queda extinguida por otra nueva que
debe diferir de la anterior en cierta medida, pudiendo referirse al objeto de la obligación, a su
causa, a ciertas modalidades del vínculo obligacional o al sujeto deudor y/o acreedor. Para
Llambías, “en toda novación hay transformación, pero a la inversa no toda transformación implica
novación. Siendo que a la idea de transformación, hay que agregarle los conceptos de extinción
de una obligación que se realiza mediante la creación de una nueva obligación sustitutiva de
aquella” (conf. Llambías, Jorge Joaquín, “Tratado de Derecho Civil” Obligaciones, T ° III, Editorial
Perrot, Bs. As, 1973, pág 24 y ss)”.- ----------------------------------------------------- “Que, en el sistema de novación articulado por la ley 12.397, no puede dejar de advertirse que
la misma revista de una naturaleza particular, al no nacer una nueva obligación –con efectos
extintivos sobre su antecesora-de la voluntad común de los sujetos integrantes de la relación
jurídica, sino de la voluntad unilateral del Estado, sujeto acreedor, concretizándose además en
virtud de un mandato legal.” ------------------- “Que, no puede entenderse el sistema, sino a través de sus expresiones, así el concepto
“obligaciones tributarias adeudadas”; nos introduce al concepto de “deuda” y de
“obligación
tributaria”, al decir de Hensel, como vínculo obligacional por el cual el Estado tiene el derecho de
exigir la prestación jurídica denominada “impuesto”, que se origina en la realización del
presupuesto de hecho previsto por la ley, de modo que la obligación tributaria es una obligación de
dar, coexistiendo con ella obligaciones accesorias (conf. “Derecho Tributario” Catalina García
Vizcaíno, pág 303). Dentro de los elementos que componen a la obligación tributaria, el objeto,
adquiere relevancia en este caso, debido a que es, el sujeto pasivo quien debe cumplir con la
prestación debida, es decir, pagar el tributo. Definido ello, resta por preguntarse, qué términos
involucra el concepto “deuda”; siendo que, el incumplimiento material del deudor, constituye el
primer presupuesto de su responsabilidad. Así, el mismo no puede entenderse sino en una
interpretación integral, por cuanto del propio artículo 48°, se desprende que el legislador limitó los
supuestos comprendidos a las “deudas por impuestos liquidados por la Autoridad de Aplicación y
las declaradas por el contribuyente, incluidas las reconocidas mediante regímenes de
regularización”; como así estableció un límite temporal “no estuvieren prescriptas al 1° de enero
de 2000”.----- “Que, en conclusión, debe entenderse que los supuestos comprendidos en la novación y que
dan lugar, al dictado de la resolución de deuda consolidada en los términos de la ley 12.397, son
aquellos en que los importes adeudados derivan en virtud de liquidaciones administrativas,
declaraciones juradas, acogimientos a regímenes de pago y resoluciones administrativas
firmes”.----------------------------------------“Sin perjuicio de las peculiares y discutibles características de la “novación” dispuesta por la
Ley 12.397, en la medida en que responde a la voluntad unilateral de uno de los sujetos
integrantes de la relación jurídica, es decir, la voluntad del Estado Provincial, prima destacar con
énfasis que el legislador al establecer la novación de las obligaciones fiscales no prescriptas al 1°
de enero del 2000, la vinculó en forma inmediata con la consolidación de la deuda en un único
monto, al disponer literalmente: “La novación implicará la consolidación de la deuda en un único
monto,
liquidado al 31 de diciembre de 1999 de conformidad al procedimiento previsto en el artículo 50º”
(art. 48), lo que se traduce en que la novación significa, envuelve, lleva en sí a la consolidación de
la deuda (conforme indica el término “implicar” en el Diccionario de la Real Academia Española).
Es decir, de las normas transcriptas surge con claridad que para que dicha novación se produjera,
necesariamente debía seguirse el procedimiento previsto en el artículo 50 de la Ley
12.397”.------------------------- “Que, en tales condiciones, la Dirección Provincial de Rentas, en ejercicio de sus facultades
reglamentarias, procedió al dictado de normas complementarias de aplicación al Régimen de
Consolidación de Deudas Fiscales y al Régimen de Regularización de Deudas Consolidadas, que
estableció la misma Ley 12.397 en su artículo 51 (ver Disposiciones Normativas Serie “B” N°
17/00 B.O. 04/05/00; N° 20/00 B.O. 01/06/00;N°21/00 B.O. 27/06/00; N° 23/00 B.O. 30/06/00; N°
24/00
B.O.
06/07/00;
N°
29/00
B.O.
15/08/00;
etc.).------------------------------------------------------------------------------- “Que, por su parte, del análisis de las normas emitidas con posterioridad a la ley 12.397,
ratifica lo expuesto hasta el presente. Así de la Disposición Normativa Serie “B” N° 17/00 (B.O.
4/5/00) dictada por la Dirección Provincial de Rentas, se desprenden similares conceptos. En los
considerandos de la citada normativa se expresa “Que la novación implica la consolidación de la
deuda en un único monto, liquidado al 31 de diciembre de 1999 de conformidad al procedimiento
previsto en el Artículo 50 de la ley mencionada, y comprende las deudas por impuestos liquidados
por la Autoridad de Aplicación y las declaradas por el contribuyente, incluidas las reconocidas
mediante regímenes de regularización “. Ya el artículo 2, nos define para los diferentes casos
contemplados en la Ley 12.397, cual será el procedimiento a efectos de establecer el monto a
consolidarse. Así se lee, en el apartado uno inciso b) respecto de las deudas no incluídas en
planes de pago para el :”…Impuesto sobre los Ingresos Brutos …En base a lo declarado por el
contribuyente y no abonado, y a lo que declare en oportunidad del acogimiento al régimen previsto
en el Artículo 51 de la Ley 12.397, reglamentado en el Título siguiente; en ambos casos
adicionando el interés del Artículo 75 del Código Fiscal (t.o 1999), calculado desde el respectivo
vencimiento y hasta el 31.12.99.; mientras que el apartado tres, para las deudas en proceso de
determinación, establece que “ a) Impuesto adeudado: Se tomará el monto del gravamen
reconocido por el contribuyente, adicionando el interés del Artículo 75 del Código Fiscal (t.o. 1999)
hasta el 31.12.99; siendo que el cuarto define para las deudas con resolución firme: a) Impuesto
adeudado: Por la pretensión fiscal, adicionando el interés del Artículo 75 del Código Fiscal (T.O.
1999)
hasta
el
31.12.99…”.------------------------------------------------------------------------------------------------------“Como se desprende de la normativa transcripta, la emisión del acto administrativo aparece así
como un procedimiento al cual debe, obligatoriamente, sujetarse la Dirección Provincial de Rentas
a los fines de hacer conocer al responsable el importe a que asciende la deuda consolidada. El
dictado de la resolución y su puesta en conocimiento al sujeto pasivo, se constituye en un trámite
previo e indispensable para la ejecución de la deuda por vía de apremio. El procedimiento
descripto es, por imperio de la norma legal, específico y particular para el régimen de
consolidación de las deudas, de lo que se deriva no sólo la obligación, en cabeza de la
Administración del dictado de la resolución y su traslado al administrado, sino también un
apartamiento del procedimiento recursivo previsto por el Código Fiscal (art. 104 C.F. t.o.
2004)”.-------- “Que, puntualmente en el caso sub examine, donde mediante el procedimiento determinativo
previsto en la normativa fiscal se ajustaron diferencias del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la
deuda que podía estar comprendida por la Ley 12.397 (B.O. 03/10/00) era la correspondiente al
“monto del gravamen reconocido por el contribuyente”, y las “multas de los Artículos 52° y 53°
inciso "a" del Código Fiscal (t.o.
1999)”, de conformidad a lo dispuesto en los supuestos del Artículo 55 del citado Código; por
tanto, al no existir éstos, mal se podrá pretender operada la novación, ya que se trataba del
supuesto de “Deudas en proceso de determinación” (conforme art. 2° inc. 3 de la Disposición
Normativa Serie “B” N° 17/00). En otras circunstancias, de no existir procedimiento determinativo
en curso, la deuda comprendida en el régimen de consolidación, para el caso de impuestos
autodeterminados hubiera sido: la declarada por el contribuyente y no abonada; la declarada en
oportunidad del acogimiento al régimen de regularización previsto en el art. 51 de la Ley 12.397; la
deuda incluida en plan de pagos decaídos al 31/12/99 y las deudas con resolución firme. Y recién
entonces, partiendo de dichos montos, la Autoridad de Aplicación debía dar comienzo al
procedimiento de consolidación precedentemente descripto, con el dictado de la Resolución
denominada R-1 (conf. D.N. “B” 17/00 y O.S. N° 10/00)”.--------- “Que en consonancia con lo expuesto y a efectos de clarificar este tema tan controvertido,
corresponde preguntarse si podría efectuarse la novación retroactivamente una vez firme la deuda
y la respuesta, debe ser la negativa, ya que la novación (en el presente caso, de impuesto
autodeterminado en proceso de determinación) sólo pudo tener efectos sobre el universo de
obligaciones tributarias reconocidas o bien, con resolución firme, con la limitación impuesta
por el art. 48 de la Ley 12.397, es decir, “no prescriptas al 1º de enero del año 2000”, además
de cumplirse con el procedimiento al que alude el art. 50° de dicha Ley. La concurrencia de todas
estas condiciones eran necesarias para que opere el cuestionado instituto, de conformidad al
bloque normativo que reguló el Régimen de Consolidación de Deudas (Ley 12.397; Disposiciones
Normativas Serie “B” N° 17/00 B.O. 04/05/00; N° 20/00 B.O. 01/06/00; N° 21/00 B.O. 27/06/00; N°
23/00 B.O. 30/06/00; N° 24/00 B.O. 06/07/00; N° 29/00 B.O. 15/08/00; Orden de Servicio N° 10/00;
entre otras). Una solución distinta importaría prolongar in eternum y contra legem las potestades
del Fisco Provincial para exigir sus gravámenes, en palmario menoscabo de la seguridad jurídica
que corresponde garantizar a los individuos”.----------Partiendo de esta premisa, y no existiendo en autos un reconocimiento por parte del
contribuyente de la deuda que aquí se reclama, así como tampoco resolución determinativa firme,
cabe concluir que la Autoridad Recaudadora no se encontraba en condiciones de aplicar el
Régimen de Consolidación previsto por la Ley 12.397. Por lo tanto, la pretensión de la
Representación Fiscal, en el aspecto sub examine no puede
tener acogida favorable, lo que así declaro.----------------------------------------------------------- Que, a mayor abundamiento, concluyo que el planteo de prescripción articulado, por el período
1998/1999, debe ser admitido, toda vez que al momento del dictado de la Resolución
Determinativa N° 964/06 (27 de diciembre de 2006) se encontraban prescriptas las acciones y
poderes del Fisco para determinar y exigir el pago del gravamen correspondiente a los períodos
mencionados. ------------------------------------------- Que habiendo quedado extinguidas las referidas
acciones del Fisco correspondientes a los períodos citados, los demás agravios han perdido
virtualidad para su tratamiento, lo que así declaro. ----------------------------------------------------------POR ELLO, RESUELVO: 1°) Hacer lugar al Recurso de Apelación interpuesto a fojas 1935/2098,
por el Sr. Julio César Bagalá, en su carácter de apoderado de “VISA ARGENTINA S.A.”, contra la
Resolución Determinativa y Sumarial Nº 873/06, y su rectificativa 964/06, dictada por el Jefe del
Departamento de Fiscalización Avellaneda, dependiente de la Dirección Adjunta de Fiscalización
de la ex Dirección Provincial de Rentas (actual A.R.B.A). 2°) Declarar prescriptas las obligaciones
fiscales en relación al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, por los períodos 1998/1999 que se
reclaman
en
los
Actos
recurridos.
Regístrese,
notifíquese
y
devuélvase.
------------------------------------
VOTO DEL DR. LUIS A. FOLINO:
Adhiero al Voto de la Cra. Blasco, dejando a salvo mi criterio interpretativo en cuanto al momento
de iniciar el cómputo del plazo de prescripción conforme fuera esbozado en mi voto en minoría en
autos “Las Raíces S.A” , sentencia de la Sala I del 26/6/2007 al cual me remito (con. Arts. 133,
1er. Párrafo, 182 y 183 del C.F (t.o.2004), antes de la reforma introducida por la Ley 13.850. Así
lo Voto.---------------------------------------------
VOTO del Dr. Carlos Ariel Lapine: Teniendo en consideración las cuestiones a dirimir en la
presente controversia, y en mérito a las opiniones que me preceden, adelanto mi adhesión a la
solución que se propicia, aunque en razón de mis propios argumentos que, en lo sustancial,
difieren a partir del alcance que atribuyo al régimen previsto por el art. 48º de la Ley 12.397 y su
complementaria 13.244 (art. 9).----------------- En efecto, siendo que en el sublite se encuentran en discusión obligaciones de la
contribuyente “Visa Argentina S.A.” correspondientes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos por el
período comprendido entre enero de 1998 a diciembre de 1999, entiendo que las mismas están
abarcadas por los efectos de la novación producida por el citado art. 48º de la Ley 12.397, bajo el
enfoque interpretativo que propugno respecto al aludido régimen y que expresé en mi voto en
autos “Trainmet Cicconne Servicios S.A.”, sentencia Sala II del 7/6/07, entre otros, al considerar
que comprende “todas las obligaciones tributarias adeudadas, no prescriptas al 1º de enero de
2000, correspondientes a los gravámenes cuya Autoridad de Aplicación sea la Dirección
Provincial de Rentas” (sic art. 48) sin excepción. ---------------------------------------------------- Sentado ello, esto es la situación de encontrarnos frente a obligaciones alcanzadas por el art.
48º de la Ley 12.397, resulta necesario complementar el análisis del agravio trayendo a colación lo
dispuesto
por
el
art.
9º
de
la
Ley
13.244
(B.O.
25/10/2004),
que
transcribo
seguidamente.------------------------------------------------------------------------------------ “ARTÍCULO 9.- Las acciones administrativas y/o judiciales para exigir el pago de las
obligaciones comprendidas en el Artículo 48º de la Ley 12.397 se considerarán extinguidas a
partir del 1º de septiembre de 2004, inclusive.
Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior las obligaciones que se encontraren en las
siguientes situaciones:
a) Suspendido el curso de la prescripción de conformidad al Artículo 135º del Código Fiscal –Ley
10397 (T.O. 2004)-.
b) Hubieran sido expresamente reconocidas con posterioridad al 1º de enero de 2000.
c) Sometidas a juicio de apremio o verificada en concurso preventivo o quiebra.
d) En proceso de fiscalización habiéndose otorgado la vista que prevé el Artículo 40º del Código
Fiscal -Ley 10397 (T.O. 2004)- o en trámite de compensación.”-----------------
---- En el marco de la regulación establecida por el legislador, corresponde cotejar la misma con la
situación acontecida en autos al 1º de setiembre de 2004.----------------------- En el particular, del procedimiento instado por la administración, surge que la vista de
diferencias del artículo 40º del Código Fiscal t.o. 2004 fue otorgada con fecha 13 de octubre de
2004, según se aprecia a fs. 1252/1253, y la intimación de pago con motivo de la notificación de la
Resolución hoy apelada, que suspendió el curso de la prescripción, se produjo a fines del año
2006.-------------------------------------------------------- Ahora bien, siendo que el referido artículo 9º dispuso la extinción de las acciones con efecto a
partir del 1º de septiembre de 2004, los actos acaecidos con posterioridad a tal momento
carecen de virtualidad jurídica, razón por la cual no corresponde otorgarse a la referida vista, el
efecto de excepción a la extinción de la acción prevista en el inciso d) de la norma comentada,
como así tampoco tornar subsumible el caso –por idénticos motivos temporales- en el supuesto
(también de excepción) que reguló el inciso a) de la norma (que se encontrare “suspendido el
curso de la prescripción de conformidad al artículo 135º del Código Fiscal”).-------------------------- Por otra parte, cabe también desestimar el argumento defensivo de la Representación Fiscal,
en cuanto sostiene que habría operado la interrupción de la prescripción en virtud del acogimiento
a un plan de pagos efectuado por la firma con fecha 29/9/2004, pues a la luz de lo resaltado
precedentemente se advierte claramente que no puede interrumpirse el curso de un plazo para
ejercer
una
acción
cuando
ésta
ya
se
encontraba
extinguida.-------------------------------------------------------------------------------- Consecuentemente, bajo el criterio con el cual interpreto la cuestión, entonces, siendo que en
el caso bajo análisis no se verifica ninguno de los cuatro supuestos de excepción aludidos por la
norma, concluyo que al día de dictarse y notificarse la Resolución Determinativa y Sumarial nº
873/06 y su rectificativa nº 964/06, ya había cobrado efecto la extinción de las acciones dispuesta
por
el
artículo
9º
de
la
Ley
13.244,
lo
que
así
declaro.------------------------------------------------------------------------------POR ELLO, RESUELVO: 1º) Hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por “Visa Argentina
S.A.” contra la Resolución Determinativa y Sumarial nº 837/06 y su rectificativa nº 964/06. 2º)
Declarar extinguida la acción fiscal para reclamar las obligaciones del Impuesto sobre los Ingresos
Brutos correspondientes a los años 1998 y 1999, por aplicación del art. 9º de la Ley 13.244.
Regístrese,
notifíquese
a
las
partes
y
devuélvase.----------------------------------------------------------
al
Señor
Fiscal
de
Estado
y
POR ELLO, POR LA MAYORÍA SE RESUELVE: 1°) Hacer lugar al Recurso de Apelación
interpuesto a fojas 1935/2098, por el Sr. Julio César Bagalá, en su carácter de apoderado de
“VISA ARGENTINA S.A.”, contra la Resolución Determinativa y Sumarial Nº 873/06, y su
rectificativa 964/06, dictada por el Jefe del Departamento de Fiscalización Avellaneda,
dependiente de la Dirección Adjunta de Fiscalización de la ex Dirección Provincial de Rentas
(actual A.R.B.A). 2°) Declarar prescriptas las obligaciones fiscales en relación al Impuesto sobre
los Ingresos Brutos, por los períodos 1998/1999 que se reclaman en los Actos recurridos.
Regístrese,
notifíquese
y
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Fdo: Cra. Estefanìa Blasco (Vocal de 3ra. Nominación)
Dr. Luis Adalberto Folino (Vocal de 2da. Nominación)
Dra. Mónica Viviana Carné (Vocal de 7ma. Nominación)
Ante mí: María Cristina Semorile (Secretaría Sala I)
Registrada bajo el número 1360.
devuélvase.
Descargar