HENRICI, P - facultad de teología valencia

Anuncio
FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER
VALENCIA
METODOLOGÍA
Asignatura: Metodología
Profesor:
Estudiante:
Curso 2015-2016
1 semestre
INTRODUCCIÓN
En el proceso educativo los trabajos realizados por los estudiantes son un
instrumento importante para su formación. El profesor puede pedir un trabajo o relación escrita sobre algún tema o aspecto. Con estas hojas se pretende orientarte en la realización práctica de un trabajo incluyendo el planteamiento, recogida y organización de la información y la presentación, cuidando los detalles formales. No se trata de una información exhaustiva sino
de una iniciación. Podrás profundizar en la bibliografía utilizada y sobre todo
desde la experiencia que vayas adquiriendo al realizar estos ejercicios.
Estas notas están elaboradas siguiendo los parámetros tipográficos que se
recomiendan al final.
Objetivos que se persiguen con los trabajos
 Profundizar o clarificar un tema o aspecto
 Ejercitar la capacidad lectora: Selección, Análisis, Síntesis, Capacidad
crítica.
 Capacidad para recoger y organizar información sobre un tema
 Elaborar un esquema lógico y coherente
 Perfeccionar la capacidad de redacción y expresión escrita de ideas utilizando bien el vocabulario propio.
 Desplegar la creatividad y originalidad
 Presentación adecuada de la información, citas, bibliografía.
 Desarrollar la curiosidad y la capacidad de investigación
 Acostumbrar a plantearse preguntas y a buscar vías de solución para
las mismas.
Tipos de trabajos más habituales
1. Resumen de un texto, artículo o libro de un autor
Se trata de dar cuenta de lo que otro ha escrito tratando de llegar a lo esencial, mostrando la tesis básica del autor.
2. Relación escrita (comentario)
Refiere lo que otro ha escrito. No es mera repetición. Re-crea, revive un
escrito. Se llama también recensión crítica.
METODOLOGÍA
3
3. Trabajo temático
Recoge material de diversos autores sobre un mismo tema.
La organización del material es propia del que lo hace.
4. Disertación
Propone un discurso original. Se elabora sobre lecturas hechas, diálogo
con otros autores. Se interpreta, se critica, se reflexiona.
Tesinas de licenciatura y tesis doctorales.
1. Comentario de texto
Cualquier texto escrito es un trozo de memoria de la humanidad, algo que
pensó alguien y quedó recogido en un papel para no olvidarlo, porque se
supone que puede tener valor para otras personas.
En todo texto vemos un mensaje que otro ser humano intenta transmitir;
hemos de ver el texto como un fenómeno vivo, como una invitación al diálogo, como un desafío a nuestra capacidad de comprender y de interpretar lo
que el autor quiso comunicar. De este modo, los lectores podemos conversar
con el texto, podernos captar su mensaje, podemos comparar nuestra propia
visión de las cosas con la que el autor haya dejado escrita, y de este modo
nuestra propia visión se enriquece por haber podido conocer una perspectiva
nueva y distinta.
Hay dos posibles formas de comentario: una dirigida y otra libre. La primera se reduce a responder unas cuestiones concretas y la segunda posee, en
líneas generales, la estructura siguiente:
 Un análisis (descomposición esquemática del contenido).
 Una síntesis (recomposición).
 Una valoración (conclusiones).
De manera más detallada, el proceso para confeccionar esta estructura general se puede concretar como sigue:
1.1. Lectura y comprensión del texto
Como es lógico, la lectura es el primer paso para realizar el comentario de
texto. Es conveniente efectuar una doble lectura del texto para su completa
comprensión.
 Primera lectura: se trata de una lectura rápida que nos permita entender
el texto en su conjunto y extraer la idea central que pudiera darle título.
En ella no subrayamos, no tomamos notas, sólo leemos con atención.
 Segunda lectura: consiste en una lectura detenida y comprensiva que
nos permite captar la estructura del texto, los conceptos relevantes y
los problemas o ideas que en él se plantean.
METODOLOGÍA
5
Para ello se debe subrayar y tomar notas en los márgenes o en algún
papel auxiliar.
1.2. Análisis
Con él se trata de descomponer el texto en los elementos que lo integran
para hacer posible su perfecta comprensión. Debe contener los siguientes aspectos:
Términos y conceptos filosóficos
 ¿Cuáles son los términos y conceptos fundamentales del texto? (Preséntalos en un mapa de conceptos.)
 Selecciona los dos o tres términos más relevantes, ¿tienen algún significado especial en el autor?
 ¿Están siendo utilizados de la misma forma a lo largo del texto, o alguno de ellos tiene varios significados? Especifícalos.
Título
Antes de proponer un título es de gran utilidad responder a las siguientes
cuestiones:
 ¿De qué tema trata el texto?
 ¿Qué problema esconde o plantea? (Exprésalo en forma de pregunta.)
 ¿Qué tesis defiende?
El título puede elaborarse respecto al tema o respecto a la tesis.
Estructura
 ¿En qué partes se divide el texto?
 ¿Cuál es la localización y contenido de cada parte?
Esquema y resumen de las ideas
 ¿Qué articulación o relación existe entre las ideas que aparecen en el
texto? (Confecciona un esquema-guión que distinga las ideas principales de las secundarias.)
 ¿Cuáles son los problemas e ideas principales del texto?
Análisis de la argumentación
 ¿El texto conduce a alguna conclusión clara?
 ¿Cuál es el hilo argumentativo que contiene? (Esquema de los pasos.)
 ¿Detectas algunas herramientas de la argumentación: términos aseguradores, protectores, sesgados o definiciones persuasivas?
 ¿Localizas insuficiencias en el modo de plantear el problema: contradicciones, ambigüedades, falacias, saltos injustificados en la argumentación...?
 ¿Qué tipo de razonamiento emplea: inductivo, deductivo...?
Tipo de discurso filosófico (epistemológico, metafísico, ético, etc.)
 ¿Qué ámbito de la filosofía se trata preferentemente en este texto?
METODOLOGÍA
6
Recursos expositivos
¿Qué recursos expositivos utiliza el autor para ayudarse a presentar y justificar su tesis: ejemplos, comparaciones, perífrasis...?
En el análisis hay que limitarse a dejar constancia de lo que dice el texto.
1.3. Síntesis
En esta parte del comentario se desarrollan en profundidad las cuestiones
que han aparecido en el análisis, se trata de recomponer críticamente los elementos analizados elaborando una redacción sobre la temática expuesta, que
tenga en cuenta el pensamiento del autor.
Consiste en explicar lo que el autor quiere decir con cada una de las declaraciones que hace en el fragmento. Es conveniente distinguir si se trata de
un comentario de texto para trabajar sobre un tema o de uno para introducirse
en la lectura directa de un autor; en un texto del primer tipo es más importante la riqueza del texto que el autor al que pertenece, mientras que el segundo tipo exige conocer el pensamiento general del autor para poder hacer
una interpretación correcta.
Una contextualización siempre permite una comprensión más global del
fragmento: el conjunto de la obra, la corriente filosófica a que pertenece, la
época histórica en que se encuadra, etc.
En general, explicar el fragmento es exponer, con cierta amplitud, todo lo
que se refiere a la cuestión o cuestiones que se plantean en él:
 ¿Cuál es el problema o problemas filosóficos a los que responde el
fragmento?
 ¿Dónde descansa la fuerza de su argumentación?
 ¿Parte de algunos presupuestos?
 ¿Aborda cuestiones importantes que después no desarrolla suficientemente?
 ¿Qué objetivo persigue el autor con lo expuesto en este texto?
 ¿Critica otras posiciones?
1.4. Conclusión
Con ella se trata de cerrar el comentario, resumiendo brevemente lo expuesto y haciendo, si procede, una crítica valorativa más personal de las ideas
aparecidas y del modo en que han sido presentadas y defendidas.
 ¿El autor pretende llegar o conducir a alguna conclusión concreta, o
deja el tema abierto, para mayor discusión y profundización?
 ¿Cuáles son los argumentos que me parecen más convincentes?
 ¿Puedo aportar algo al esclarecimiento de las cuestiones tratadas?
 ¿Soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o en
contra de las afirmaciones del autor?
METODOLOGÍA
7
 ¿Las ideas tratadas en este texto mantienen vigencia en la actualidad?
 ¿Me ha descubierto algo este texto?
 ¿En qué relación se encuentran las cuestiones aquí debatidas con mis
conocimientos anteriores y con mis concepciones y expectativas?
No olvides que cada texto es una honrada aportación, que siempre puede
ser discutible desde otra perspectiva, al estudio de un problema; de ahí la
necesidad de dialogar con él, pues de esa forma participamos en el proceso
de esclarecimiento de algunas cuestiones que preocupan a los seres humanos.
2. La disertación filosófica
La disertación filosófica es un texto personal en el que hay que esmerarse
por exponer claramente un problema filosófico tratando, en lo posible, de
«resolverlo». Supone un esfuerzo de reflexión que exige pericia para conducir y expresar el propio pensamiento. Se trata de un acto filosófico que requiere aprender una técnica, pues es un género particular de composición
escrita que sigue unas reglas específicas a las que conviene ajustarse.
La disertación se inscribe en una relación con un destinatario e implica la
voluntad de convencer por medio de la argumentación. Así pues, esta técnica
filosófica sólo es pensable como un diálogo basado en la argumentación racional.
En ella se pone a prueba el espíritu crítico de quien la elabora y la capacidad de plantear y analizar las nociones y problemas que un tema pone en
juego. En definitiva, se pretende construir una reflexión clara, rigurosa y
coherente; no se trata, en absoluto, de reproducir una lección aprendida.
El modelo de disertación más extendido consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
2.1. Introducción
Tiene que ser precisa y no muy extensa (10 ó 15 líneas como máximo).
En ella se plantea el problema o problemas presupuestos en el título de la
disertación, cuál es su importancia, su historia y si tiene actualidad.
Si el tema no está formulado en forma de pregunta, entonces es pertinente
abrir una o varias cuestiones que muestren el problema o problemas filosóficos contenidos en el mismo. Por ejemplo, si el tema es «Libertad y liberación», una de las preguntas que podríamos hacer es: «¿La libertad conduce
siempre a la liberación?». Con ello, la reflexión se enfoca de forma más directa.
En la introducción no es necesario adelantar la solución (tesis) a la que se
quiere llegar, ésta se puede descubrir al hilo de las argumentaciones expuestas en el desarrollo y expresar con claridad en la conclusión. Aunque también
METODOLOGÍA
9
se puede mostrar una postura en la introducción, justificarla en el desarrollo
y afirmada de nuevo en la conclusión.
Es conveniente indicar los pasos que se van a seguir en el desarrollo (un
plan de desarrollo).
2.2. Desarrollo
En esta parte se despliega y llena de contenido el plan proyectado. Para
ello hay que poner en juego los conocimientos que se tienen sobre la materia
en cuestión, sin divagar hacia cuestiones irrelevantes. Es el espacio dedicado
al debate, a la discusión de tesis diferentes. Tal discusión debe estar argumentada con claridad, precisión y coherencia, e ilustrada con ejemplos y
comparaciones.
No existe un plan universal válido para todos los temas. Son siempre posibles varios tipos de estrategias. Sin embargo, ciertos asuntos demandan un
determinado plan. Por ejemplo:
a) Cuando el tema exige afirmar o negar una tesis como la siguiente: «¿Se
puede decir que los seres humanos somos libres?», el plan puede comenzar
exponiendo la tesis que se rechaza; seguidamente, los argumentos de la
misma; para luego refutar dichos argumentos y pasar a establecer la tesis
contraria, que es la que se quiere defender. O bien, se puede empezar exponiendo la tesis a defender con sus respectivos argumentos; después, las objeciones contra esa tesis; y, por último, la refutación de esas objeciones.
b) Cuando permite afirmar o negar una tesis, pero también una postura
intermedia: una síntesis, entonces se puede plantear una estrategia dialéctica.
Por ejemplo, ante la cuestión «¿Se puede decir que la cultura es la que hace
al ser humano?», la respuesta puede defender que «la cultura es la que hace
al ser humano» o que «el ser humano es el que hace la cultura» pero también
ambas a la vez. El plan dialéctico tiene tres partes: la primera, la presentación
y defensa de una tesis; la segunda, la exposición y el apoyo de la antítesis; y
tercera, la síntesis. Este procedimiento implica que la tesis y la antítesis no
son realmente contradictorias, sino que son compatibles.
c) Cuando se trata del análisis de una noción o concepto, como por ejemplo: «¿Qué es la verdad?», entonces el plan será analítico: primero la noción
se descompondrá en los elementos que la integran y se dará su definición;
segundo, se estudiarán aquellos conceptos que se derivan inmediatamente de
ella; y tercero, se desarrollarán los problemas que genera: sus interpretaciones, su importancia y valor, etc.
d) Cuando plantea la relación que existe entre dos o más conceptos, por
ejemplo: «Opinión, creencia y saber», conviene hacer en primer lugar el análisis de cada uno de los conceptos planteando desde el principio la relación
entre ellos; y, después, exponer los argumentos que defienden la relación
METODOLOGÍA
10
propuesta, aclarando si son conceptos que entran en contradicción, si se presuponen, si se reducen unos a otros, etc.
2.3. Conclusión
En la conclusión se resumen brevemente todos los argumentos expuestos,
así como se destaca y afirma adónde conducen tales argumentos.
Si hemos planteado preguntas en la introducción, será el momento de darles respuesta de manera clara y concisa. Pero si no consideramos cerrado el
asunto convendría formular alguna nueva pregunta que invite a seguir reflexionando.
En la conclusión podemos implicarnos personalmente con más rotundidad, pero siempre dando las razones que justifiquen las opiniones expuestas.
También es conveniente usar algún recurso literario y esforzarse por cuidar
el final, intentando que el lector se quede gratamente impresionado.
Algunos consejos
1. Asegúrate de que la argumentación está ordenada y es coherente, para
ello utiliza correctamente las partículas de enlace («luego», «así pues», «entonces», «por lo tanto»...); indicando la operación que haces en cada momento: «Paso a presentar...»; «A continuación analizaré...»; «Voy a enumerar las objeciones...».
2. Debes alcanzar un equilibrio entre la longitud de cada parte. La introducción y la conclusión deben ser más o menos igual de extensas y ocupar
cada una de ellas una quinta parte del total. El desarrollo es el espacio más
amplio.
3. Separa la introducción, el desarrollo y la conclusión utilizando el punto
y aparte, el sangrado de la primera línea y un doble espacio interlineal en
blanco.
4. Redacta distinguiendo párrafos. Para ello utiliza el punto y aparte y el
sangrado de la primera línea. Los párrafos son especialmente importantes en
el desarrollo, para separar las ideas y argumentos expuestos.
5. Al principio se puede hacer una introducción provisional y redactar la
definitiva al final, cuando tengas la visión de conjunto.
6. Es aconsejable recurrir a ejemplos de la historia, de la literatura, del
arte, de la religión y de tu experiencia de la vida sin caer en una casuística
superficial.
7. Recuerda que el vocabulario técnico de la filosofía no debe conducir a
la oscuridad incomprensible. No uses un término si no sabes lo que dices.
8. Guarda un tono mesurado en tus juicios, tanto cuando apruebes algo
como cuando lo critiques.
METODOLOGÍA
11
9. Evita que la argumentación se pierda en frases demasiado largas, pues
suelen resultar confusas y complicadas, por ello es aconsejable que redactes
preferentemente frases cortas.
10. Cuida la ortografía y, especialmente, la puntuación; esta última hará
más inteligible el texto que elabores. Y no olvides tu caligrafía, procura que
sea legible.
2.4. Orientaciones para autoevaluar una disertación
Las siguientes preguntas pueden darte criterios muy útiles para autoevaluarte:
 ¿Se distinguen las diferentes partes?
 ¿Hay secuencialidad argumentativa: nos va llevando la exposición ordenadamente de una idea a otra?
 ¿Se sacan a la luz los presupuestos, las causas y las consecuencias de
las ideas o tesis?
 ¿Se distinguen los puntos de vista con los que se está de acuerdo y con
los que no?
 ¿Se diferencia entre lo que tú afirmas y lo que entienden otros?
 ¿Se explicitan las ideas dando información contenida en la unidad didáctica que acaba de ser estudiada?
 ¿Se dan razones para justificar la tesis defendida?
 ¿Son correctos los argumentos empleados? Es decir, ¿no se entra en
contradicción ni se cometen falacias?
 ¿Se formulan las definiciones de los conceptos con precisión y propiedad?
 ¿Se utilizan ejemplos y comparaciones que ayuden a justificar lo que
se dice?
 ¿Se hacen referencias a pensadores u obras filosóficas?
 ¿Se evita que las referencias se conviertan en el tema principal, dándoles una extensión excesiva?
 ¿Se presenta con claridad una alternativa o varias «soluciones» (tesis)
al problema?
2.5. Presentación
La presentación ha de ser adecuada, limpia, con las hojas numeradas y
cosidas e incluirá:
1. Portada. Datos que debe proporcionar:
Título del trabajo
Autor
Asignatura para la que se realiza
Profesor de la asignatura
METODOLOGÍA
Curso, año académico, semestre, ciudad.
2. Introducción
3. Cuerpo del texto
4. Conclusión
5. Siglas y abreviaturas
6. Bibliografía
7. Índice general
12
3. El trabajo
3.1. Propuesta de trabajo
Tener claro:
1. Tipo de trabajo a realizar:
Resumen, comentario, reflexión personal, análisis de varios autores,
personal o en grupo…
2.
3.
4.
5.
Tema que se ha de tratar: Libre o propuesto, un tema o varios…
Extensión y forma: Normalmente a máquina, por una cara.
Presentación
Plazos: Fecha tope de entrega.
3.1.1. Búsqueda de información
Puedes acudir en un primer momento a diccionarios, fichero de materias,
libros que aporten bibliografía, búsqueda en Internet (cuidado).
Plantear el trabajo: Hacer un esquema inicial
Leer y recoger información
Lectura activa: Señalar con lápiz si el libro es nuestro. No se marcan jamás
libros de biblioteca o prestados.
3.2. Recopilación de información
Conforme vayas leyendo irá apareciendo información pertinente al tema
de estudio, o bien se te irán ocurriendo ideas relacionadas o pistas para buscar
más información, de todo ello es necesario que tomes nota inmediatamente
para que no se te olvide. Esas notas debes tomarlas de forma que puedas
organizarlas para que te resulten útiles en tu investigación.
3.2.1. La ficha bibliográfica
Sirve para tomar nota de las referencias bibliográficas de un libro. Estas
fichas son muy útiles para la redacción de la bibliografía final. Puedes ordenarlas alfabéticamente en un fichero. Se separan por medio de separadores
METODOLOGÍA
14
de cartón con pestañas que llevan marcada encima la letra correspondiente.
Los principales datos que has de consignar en ellas son:
a) En el anverso
AUTOR. Apellidos y nombre, éste separado de los apellidos por una
coma. Si son más de cinco, basta con el primero.
TÍTULO. También se indica el subtítulo, si lo hubiere.
TÍTULO ORIGINAL, si es una traducción
FECHA publicación original
TRADUCTOR O PROLOGUISTA, si el libro ha sido traducido o
tiene prólogo.
EDITORIAL que lo ha publicado. Si pertenece a una colección, también se indica.
CIUDAD donde se ha editado.
AÑO de la edición y número de la misma.
Número de PÁGINAS que tiene el libro.
Número de VOLUMENES de que consta la obra.
Si es una REVISTA: Nombre, Volumen, Año, páginas del artículo..
b) En el reverso puedes anotar:
Temas que trata el libro
Tu valoración personal sobre la importancia del libro, novedad, interés, etc.
Bibliotecas en las que puede encontrarlo y signatura que tiene en las
mismas. Estos datos facilitan su hallazgo cada vez que necesitas consultarlo.
Buscar los datos dentro, no en las tapas del libro. El tamaño habitual para
estas fichas es de 7,5 x 12,5 cm
HESSEN, Johannes
Teoría del conocimiento
Theorie des Wissens Colonia, 1926
Trad. José GAOS
Editorial Losada. Buenos Aires- 20061
Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento, 74
172 p
ISBN 950-03-9412-X
METODOLOGÍA
15
3.2.2. La ficha de contenido
Exposición clásica de los temas más relevantes de la teoría
del conocimiento. Tiene la ventaja de la brevedad y claridad.
Publicado en 1926 incorpora una breve descripción fenomenológica del conocimiento.
Tiene una Introducción y dos partes.
1 parte: Teoría general del conocimiento:
Posibilidad. Origen. Esencia. Especies. Criterio de verdad
2 parte: teoría especial del conocimiento
Conclusión: fe y saber
Para realizar tus trabajos muchas veces podrás valerte de libros propios,
revistas, datos de campo, etc. Otras veces, has de tomar nota de originales
que por ser libros valiosos o por pertenecer a una biblioteca o a un amigo que
te los ha prestado debes cuidar de modo especial. En estos casos, has de tomar nota de los mismos. Puedes hacerlo de dos maneras: en un cuaderno de
hojas cambiables o en fichas de contenido cuyo tamaño puede variar de
acuerdo con tus necesidades y preferencias.
En el formato de ficha cabe distinguir cabecera y cuerpo, separados habitualmente en las fichas comerciales por una o dos líneas rojas.
En el lado izquierdo de la cabecera se pone la referencia: autor, título del
libro o del artículo consultado, número y título del capítulo del que se toman
los datos y página o páginas que abarcan los textos citados. ¡Siempre!
En la parte derecha de la cabecera puedes poner la temática amplia a que
se refieren el texto o los textos de la ficha.
El cuerpo de la ficha es el lugar reservado para el texto, allí puedes poner:
Citas textuales. El texto copiado va siempre entre «comillas». Después de
las comillas y entre paréntesis se indica la página exacta de donde se toma el
texto.
Resumen del texto, realizado con tus propias palabras. Se han de indicar
las páginas de referencia de las diferentes ideas resumidas.
Valoración de la importancia de ese texto, ideas que te sugiere, caminos
de investigación que abre, comparación con otros textos, etc.
Es conveniente que estos textos vayan precedidos de un título que tú les
pongas y que te orientará en el futuro cuando procedas a localizarlos. El título
debe ser breve, ha de ir subrayado y sus letras han de ser mayúsculas. Las
16
METODOLOGÍA
fichas referidas a la misma temática o al mismo libro pueden numerarse. La
numeración puede ir en la esquina superior o inferior del lado derecho.
Fichas de vocabulario, son útiles para el aprendizaje de idiomas y para el
estudio de un ámbito del conocimiento concreto, sobre todo para el vocabulario especializado. Es muy útil anotar la etimología si la conocemos, el significado del término y si distintos autores usan ese término de modo diverso.
Conviene anotar también la referencia de donde tomamos esos datos.
El tamaño habitual para estas fichas es de 10 x 15 cm., aunque depende
del tipo de información que estés recopilando.
Hoy podemos utilizar el ordenador personal para hacer y clasificar las fichas, bien usando el procesador de textos o bien usando programas específicos para fichas, especialmente para la bibliografía. Existen muchos, algunos
de ellos gratuitos.
Es conveniente que vayas recopilando la bibliografía que consultes, la que
te indiquen los profesores de cada materia, uno no sabe nunca cuándo le va
a hacer falta. También que hagas las fichas bibliográficas de tus libros personales.
C.S. LEWIS, Mero cristianismo, 80
Ser buenos
¿Hacer méritos ante Dios?
ES CRISTO QUIEN OBRA EN MI
«De ahí que los cristianos estén en una posición diferente de
otras personas que intentan ser buenas. Éstas tienen la esperanza de que, siendo buenas, agradarán a Dios, si éste existe;
o —si creen que no existe— al menos esperan merecer la aprobación de otras personas buenas. Pero los cristianos piensan
que cualquier bien que hagan proviene de la vida de Cristo en
su interior. No creen que Dios nos amará porque seamos buenos, sino que Dios nos hará buenos porque nos ama, del mismo
modo que el tejado de un invernadero no atrae el sol porque es
brillante, sino que se vuelve brillante porque el sol brilla sobre
él.»
4. Organización de la información
y estructuración del trabajo
Una vez que has recopilado la mayor parte de la información debemos de
buscar un título para el trabajo y confeccionar un esquema del trabajo. Este
puede dividirse en capítulos, apartados y subapartados. Todo esto tiene el
carácter de la provisionalidad ya que el desarrollo del trabajo puede aconsejar un replanteamiento del título y la división que muestre mejor lo que se ha
hecho en el trabajo, a pesar de esta provisionalidad es necesario buscar ese
título y división iniciales que nos guíen en el trayecto.
Cuando tengas elaborado el esquema, has de completarlo ordenando, en
torno a sus diferentes apartados, las fuentes bibliográficas de referencia e
indicando las páginas de los libros que te servirán para su desarrollo. Ten en
cuenta que, antes de ponerte a redactar, has de releer estas fuentes para clarificar las ideas y tener los datos frescos.
Puedes especificar puntos que desarrollen las ideas indicadas en el esquema inicial y que te servirán de guía en la redacción.
Elaborar una introducción es muy útil para aclarar las ideas.
Tanto el índice como la introducción, que serán lo último que se termine
de redactar, sufrirán modificaciones a lo largo del trabajo. Es muy importante
que estén bien estructurados.
4.1. División del trabajo
El trabajo se estructura en tres partes:
1. Introducción
a) Comentario sobre el objeto de ensayo (¿Qué vas a estudiar? ¿Qué importancia tiene?, motivo de la elección…)
b) Aspectos que vas a tratar y razones
c) Estructura del trabajo
d) Límites del mismo
METODOLOGÍA
18
2. Cuerpo principal
a) El trabajo propiamente dicho. Dividido en capítulos y apartados, buscando que los capítulos tengan aproximadamente la misma extensión.
b) Desarrolla el esquema que habías planteado justificando las afirmaciones con referencias a otros autores, argumentaciones,…
3. Conclusión
a) Resumen de las ideas principales
b) Respuesta directa a la cuestión; o comentario sobre la idea central, indicando otras implicaciones, perspectivas posteriores, o alusión a otras
posibles consideraciones.
5. Citas y notas
5.1. Citas
En la elaboración de un trabajo se suele recurrir a muchos textos de otros.
Las citas sueles ser de dos tipos: a) se cita un texto que después se interpreta
y b) se cita un texto en apoyo a una interpretación personal. Es imprescindible acreditar las fuentes que empleas en la redacción del trabajo, procedan
de donde procedan; para lo que deberás tomar nota de ellas.
Las citas textuales han de ser fieles y respetar íntegramente el texto aludido, éste ha de ir «entrecomillado» tanto al inicio como al final de la cita.
Si no deseas transcribir una parte del texto, se indica a través de tres puntos
suspensivos: […].
Cuando el texto que se cita tiene algún error, se pone tal y como está y, a
continuación, se indica poniendo la palabra sic entre paréntesis: (sic). Al finalizar la cita se pone la referencia que remite a la nota numerada de pie de
página donde se especifica la procedencia exacta del texto. El tamaño de la
cita ha de ser razonable, no ha de ser demasiado larga; en tal caso sería aconsejable incluirla en un apéndice.
Si la cita tiene más de cuatro líneas, constituyen un párrafo, con un cuerpo de
letra de 13, precedido y seguido por una línea en blanco de cuerpo 7. […] El
texto no se coloca entre cotillas (sic). Se le crea a todo el párrafo una sangría
izquierda de 5 mm. La primera línea no tiene sangrado extra1.
Existe el sistema de autor-página. Este sistema consiste en colocar entre
paréntesis en el texto: nombre y apellidos del autor, año de publicación de la
obra y página de la cita. Por ejemplo: (MANUEL DE LA VEGA, 1992: 405)
indica que nos referimos al libro publicado por dicho autor en el año 1992 y
que el texto citado está en la página 405. Si en el mismo año el autor ha
1
Este párrafo tiene las características descritas para una cita de más de cuatro líneas.
También esta nota a pie de página con su referencia siguen las normas habituales que se
están describiendo.
METODOLOGÍA
20
publicado varios libros que figuran en la bibliografía, entonces éstos se enumeran con letras: a, b, c… Este sistema tiene las ventajas de que aclara el
texto, elimina la mayoría de las notas y, en caso de añadir nuevas citas, no
obliga a rehacer todo el trabajo aunque en nuestra facultad se sigue el sistema
de autor y obra normalmente a pie de página que se explicará más adelante.
Cuando con tus propias palabras resumes las ideas de un autor y no lo citas
textualmente, estás practicando una paráfrasis. Has de asegurarte de que las
ideas referidas son paráfrasis y no citas textuales sin comillas; de lo contrario
estarías cometiendo plagio. Las paráfrasis se pueden indicar con el cf.
Has de procurar citar directamente a los autores y no a través de citas de
otros; si conoces el texto a través de una cita de otro autor, debes indicarlo
(cit. por …). Los autores y los libros citados han de aparecer todos en la
bibliografía final.
5.2. Notas
Las citas remiten a notas numeradas que pueden ir a pie de página, al final
del capítulo o al final de la obra. A pie de página tienen la ventaja de que
invitan a su consulta; al final del capítulo o de la obra presentan la ventaja
de que el texto es más uniforme y menos engorrosa la redacción, pero tienen
el inconveniente de que se consultan menos. En la nota se pone la referencia
bibliográfica de la cita: inicial del NOMBRE Y APELLIDOS del autor (versales),
título de la obra abreviado (cursiva) y páginas que se citan2.
Ejemplo de cita larga:
Entonces se vio que la única forma de compreder los mitos era considerarlos
como elaboraciones secundarias que nos remiten a un lenguaje más fundamental, que yo llamo «el lenguaje de la confesión» —le language de laveu— Ese es
el lenguaje que habla al filósofo sobre la culpa y el mal. Ahora bien, ese lenguaje
de la confesión presenta una particularidad notable, y es que resulta totalmente
simbólico; al hablar de la mancha, de pecado, de culpabilidad, no emplea términos directos y propios, sino indirectos y figurados. Comprender ese lenguaje
de la confesión equivale a desarrollar una exégesis del símbolo que requiere
ciertas reglas para descifrar, es decir, una hermenéutica3.
Si no se indica la bibliografía completa al final, la primera vez que se alude
a una obra, la referencia bibliográfica ha de realizarse completa: Inicial del
NOMBRE Y APELLIDOS del autor (Versales). Título de la obra en cursiva
pero nunca ha de ir entre comillas; éstas se reservan para citar el título de un
2
Ejemplo:
J-M. ROVIRA BELLOSO, Tratado de Dios, 23-24.
3
P. RICOEUR, Finitud y culpabilidad, 14-15 (la negrita es nuestra).
METODOLOGÍA
21
artículo de revista, diferenciándolo así del título de la revista, que va en cursiva. Editorial, ciudad, año y edición utilizada. Si es la primera edición, no
se indica. Página o páginas que se citan (sin poner p. ni pág.). Los diarios y
semanarios reciben el mismo tratamiento que las revistas. Es necesario indicar: fecha de publicación, número del ejemplar y páginas que comprende
el artículo.
Cuando son más de cinco los autores del libro, pueden citarse de varias
maneras: Poniendo los apellidos y nombre del primer autor e indicando, a
continuación, et al. o su significado castellano: y otros. Indicando el nombre del responsable de la edición y, a continuación, entre paréntesis: (ed.),
que significa editor literario. Poniendo AA. VV. (Autores Varios) en el lugar
del autor.
No todas las notas a pie de página responden a citas bibliográficas. A veces se utilizan las notas para realizar comentarios, ampliar datos, corregir
afirmaciones, plantear objeciones o hacer referencias internas, en general se
coloca a pie de página lo que se sale de la argumentación que se está siguiendo en el texto.
6. Bibliografía y fuentes documentales
Todos los trabajos han de ser concluidos con una bibliografía que indique
a quien la maneje qué libros y fuentes documentales han sido consultados.
Esta bibliografía ha de elaborarse respetando las normas usuales de la comunidad científica internacional. El tamaño de letra será de 13.
Libros
Apellidos y nombre del autor
Título del libro
Colección y número
Editorial que lo ha publicado.
Lugar donde se ha editado.
Año de edición de la obra utilizada.
Edición utilizada. Si es la primera, no se indica.
Artículos de revista
En los artículos de revista el título del artículo va entre comillas y el título
de la revista en cursiva. Además, se ha de indicar el número y el año de la
revista y el número de páginas que comprende el artículo referido.
Varios autores
Cuando son más de cinco los autores del libro, se cita al primero y, a continuación, se pone [et al.] = y otros. También se puede citar por el editor
literario de la obra indicándolo así (ed.) o por el director en enciclopedias y
colecciones (dir.).
La clasificación bibliográfica ha de realizarse por orden alfabético, según
los apellidos de los autores. Cuando un autor tenga varias obras, éstas se
ordenan por el orden cronológico de publicación.
Documentos electrónicos
En este tipo de documentos se ha de especificar el tipo de soporte del
mismo (CD, DVD, página de internet,…), la versión utilizada y si se trata de
una página de internet la dirección completa o bien los pasos dados para llegar así como la fecha en que se hizo la consulta.
Ejemplos:
METODOLOGÍA
23
Un autor
ZUBIRI, X., Inteligencia y Logos, Alianza, Madrid 1982.
RICOEUR, P., Finitud y culpabilidad, Alianza, Madrid 1969.
El mismo autor tiene varias obras:
ROVIRA-BELLOSO, J.-M., «El Padre, fuente original de la salvación», Estudios Trinitarios 18 (1984) 343-363. [ejemplo de artículo revista]
———, «Comunión eucarística, comunión trinitaria y comunión interhumana»,
EstTrin 24 (1990) 215-228. [otro ejemplo de artículo revista]
———, Tratado de Dios, Uno y Trino. Revelación de Dios, salvación del hombre,
Ágape 2, Sígueme, Salamanca 19985.
Traducción
RATZINGER, J., Glaube – Wahrheit – Toleranz. Das Christentum und die
Weltreligionen, Freiburg im Breisgau 2003; trad. española, Fe, verdad
y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Sígueme, VeIm
163, Salamanca 2005.
Obra colectiva
DURÁN CASAS, V. – SCANNONE, J.C. – SILVA, E., ed., Problemas de filosofía de la
religión desde América Latina. De la experiencia a la reflexión, Siglo
del hombre editores, Bogotá 2003.
Colaboración en obra colectiva o en diccionario
GILBERT, P., «Filosofía y fenomenología», en V. DURÁN CASAS – JCANNONE – E.
SILVA, ed., Problemas de filosofía de la religión desde América Latina.
De la experiencia a la reflexión, Siglo del hombre editores, Bogotá
2003, 141-174.
Documentos electrónicos:
SPENCER, J.R., «Aaron», en D.N. FREEDMAN, ed., ABD [CD-ROM], New York
1992.
«Jesús» Microsoft ® Encarta® 2006 [DVD], Microsoft Corporation, 2005.
FUSCO, V., «Passato e futuro nella “ricerca del Gesù storico”» [acceso: 23-022002], http://www. pib. urbe.it/conferenza_fusco.htm.
También se podría indicar el acceso por pasos, en este caso cada momento va separado por “>”: www.pib.urbe.it > Conferenza Fusco.
7. Formato del trabajo
Para ayudarte en una adecuada presentación del trabajo puedes utilizar
los siguientes parámetros en el procesador de textos que uses.
Tamaño DIN A4
Márgenes
Superior:
3,5 cm
Izquierdo: 3 cm Cabeza:
2,5 cm
Inferior:
2,5 cm
Derecha: 3 cm Pie:
0
Encuaderna: 0 cm
Interlineado Sencillo.
Títulos
Para los títulos puedes usar los estilos
Título 0, Introducción, Conclusión, Bibliografía, Siglas, Índice.
Título 1 para los títulos de capítulo.
Título 2, 3, 4, para los apartados de cada capítulo.
Si usas esos estilos, el programa te numerará automáticamente los títulos.
Para el Índice, inserta Tabla de contenido que te muestre hasta el nivel
6, y si has usado los estilos Título para las partes, el índice se hará automáticamente.
Recuerda que al final de los títulos de los diferentes apartados NUNCA
se pone punto (.).
Caracteres
Fuente:
Times New Roman
Texto:
Cuerpo 14, llamadas de notas en superíndice2
Citas de más de cuatro líneas: 13
Notas:
12, el número de la nota en superíndice.
Encabezados: título en mayúscula 12; número página 14.
Bibliografía: 13.
Comillas
Se usan las comillas «de ángulo» (Alt + 174; Alt + 175).
Si dentro de las comillas aparecen otras se usan las “inglesas dobles”
Si, dentro de estas, aparecen más, se usan las ‘inglesas sencillas’
METODOLOGÍA
25
Cursiva
–Se escribe en cursiva:
Las palabras extranjeras: ex cátedra, a priori;
Los títulos de libros o periódicos: El Quijote, El Mundo.
Siempre que se quiera subrayar una palabra o una expresión.
–No se usa nunca el subrayado.
Párrafo
– Cada párrafo comienza con una sangría de primera línea de 5 mm.
– No se añade espacio extra entre párrafos salvo que se quiera indicar una
separación.
– Si el párrafo comienza con un guión, este debe ir seguido de espacio fijo
[Ctrl + Mayus + espacio] para evitar que varíe la separación. También
usaremos este espacio cuando no queramos que nos separe dos palabras,
por ejemplo en una cita bíblica no conviene que quede el nombre del
libro en una línea y el número de capítulo en la siguiente, así se inserta
este espacio fijo y siempre irán juntos.
– Llevar el control de líneas «viudas» y «huérfanas»
– Activar la separación de palabras.
Guiones
Hay tres tipos de guiones:
– Corto
[-], se usa para palabras compuestas , para separar
números de páginas, de versículos, de años (Gn 1,12-23; años 12341239)
– No separación [–] (Ctrl + Guión). Se usa al inicio de párrafos, para
separar nombres de autores en bibliografía (con espacio antes y después), para separar los capítulos en las citas bíblicas (sin espacios)
(1R 2–8; 2Cor 1,2–3,5).
– Guión largo
[—] (Ctrl+Alt+Guión [teclado numérico]) Se usa en
el texto —a veces hace falta indicar un inciso— para un comentario
o aclaración.
Capítulos
Recuerda que cada apartado (introducción, capítulos, conclusión,…) comienza en una página nueva. Debes insertar antes de cada apartado un Salto
de sección de página siguiente, para asegurarte que el apartado comienza en
página nueva. El salto de sección te permitirá reiniciar la numeración de las
notas al pie.
Plantillas y estilos
Es conveniente que te acostumbres a utilizar una plantilla de documento
que contenga los estilos que necesitas usar. Los diversos tipos de párrafos
tendrán las mismas características. En la plantilla “Facultad de teologia 1ciclo” tienes los estilos básicos:
METODOLOGÍA
Para los títulos utiliza los siguientes estilos:
Título 0 Introducción, Conclusión, Bibliografía, Siglas, Índice.
Título 1 para los títulos de capítulo.
Título 2, 3, 4, para los apartados de cada capítulo.
Normal texto base.
Normal-bibliografía para la bibliografía final.
Cita + 4 líneas Para las citas de más de 4 líneas.
26
CONCLUSIÓN
Hemos llegado al final de esta exposición. Todo lo que hemos ido comentando en estos apartados pretende ayudarte a plantear, realizar y presentar un
trabajo académico. Las normas presentadas no son caprichosas, se trata de
dar unos criterios estándar para unificar la presentación del trabajo científico
universitario.
Cuando realices un trabajo has de cuidar tanto el contenido como la forma.
Un trabajo bien estructurado y bien presentado dice mucho de su autor y
predispone positivamente a quien lo lee. Cuida por tanto lo que dices, el contenido y cómo lo dices, la redacción y la presentación. Trata de estructurar
bien el trabajo de forma que leyendo el índice uno pueda hacerse una buena
idea de lo que se va a encontrar. Sé riguroso y preciso en lo que dices y en
las citas que uses. Y por último, respeta los plazos que se indiquen, la puntualidad es un valor importante.
Aprender a plantear y realizar trabajos es una habilidad que se adquiere
ejercitándola. Plantéate cada trabajo como un reto, como una oportunidad
para aprender y avanzar y ten siempre presente que el profesor está para ayudarte, no tengas miedo de acudir a él para plantearle cuestiones, dudas, orientación.
SIGLAS Y ABREVIATURAS
Aci
al.
AnGr
BAC
cap.
CCCM
CCE
CCL
cf.
CoDe
Comp.
DH
DR
ed.
EstTrin
Fs.
Ibid.
ID.
líns.
n. (nn.)
p. (pp.)
PG
PL
Prol.
s
SC
trad.
v.
VeIm
Analecta Cisterciensia
Alii (y otros)
Analecta Gregoriana
Biblioteca de Autores Cristianos
Capítulo/capítulos
Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis
Catechismus Catholicae Ecclesiae
Corpus Christianorum. Series Latina
confer (confrontar con)
GUILLERMO DE SAINT-THIERRY, De contemplando Deo
Compostellanum
DENZINGER, H. – HÜNERMANN, P., El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum, definitionum et declarationum de rebus fidei et morum, Barcelona 20002
Downside review
edidit, ediderunt (editor, editores)
Estudios trinitarios
Festschrift (Mélanges, Homenaje a)
Ibidem (en la misma obra)
IDEM (el mismo autor)
líneas
nota(s)
página(s)
Patrologia graeca, ed. J.-P. Migne
Patrologia latina, ed. J.P. Migne
Prologus
y siguiente/s
Sources Chrétiennes
traducción
versículo
Verdad e imagen
BIBLIOGRAFÍA
CORTINA, A. – et al., Filosofía. 1 Bachillerato, Santillana, Madrid 2002.
ECO, U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Gedisa, Barcelona 20033.
ESPOT, R.M., «Cómo se hace un trabajo de investigación en bachillerato» [acceso 2-10-2008], http://www.unav.es/gep/Metodologia/TrabajoInvestigacionBachillerato.html
HENRICI, P., Guida pratica allo studio, Editrice Pontificia Università Gregoriana,
Roma 19973.
MAHILLO, J., ¿Sabes estudiar?, Espasa-Calpe, Madrid 200610.
NUBIOLA, J., El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica,
Eunsa, Pamplona 1999.
PRELLEZO, J.M. – GARCÍA, J.M., Investigar. Metodología y técnicas del trabajo
científico, Campus 29, CCS, Madrid 2003.
TORREGROSA, M., «Metodología de investigación» [acceso 2-10-2008],
www.unav.es > Centros > Departamentos > Filosofía > Grupo de estudios
peirceanos > Metodología de la investigación.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2
1. Comentario de texto ........................................................................................... 4
1.1. Lectura y comprensión del texto ............................................................... 4
1.2. Análisis ...................................................................................................... 5
1.3. Síntesis ....................................................................................................... 6
1.4. Conclusión ................................................................................................. 6
2. La disertación filosófica ..................................................................................... 8
2.1. Introducción............................................................................................... 8
2.2. Desarrollo .................................................................................................. 9
2.3. Conclusión ............................................................................................... 10
2.4. Orientaciones para autoevaluar una disertación ...................................... 11
2.5. Presentación............................................................................................. 11
3. El trabajo.......................................................................................................... 13
3.1. Propuesta de trabajo ................................................................................ 13
3.1.1. Búsqueda de información .......................................................... 13
3.2. Recopilación de información................................................................... 13
3.2.1. La ficha bibliográfica ................................................................ 13
3.2.2. La ficha de contenido ................................................................ 15
4. Organización de la información y estructuración del trabajo ....................... 17
4.1. División del trabajo ................................................................................. 17
5. Citas y notas ..................................................................................................... 19
5.1. Citas ......................................................................................................... 19
5.2. Notas ........................................................................................................ 20
6. Bibliografía y fuentes documentales ................................................................ 22
7. Formato del trabajo ......................................................................................... 24
CONCLUSIÓN ............................................................................................ 27
SIGLAS Y ABREVIATURAS ......................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 29
Descargar