Presentación de PowerPoint

Anuncio
INTERVENCIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
EL MÉTODO
VOJTA
Ponente: Laura Murcia Guilabert.
Fisioterapeuta del CDIAT “Fina Navarro López” del Excmo. Ayto. de Lorca.
.
Diagnóstico de alteraciones motoras centrales
Reflejos Primitivos:
Integridad de las vías
nerviosas.
Reacciones Posturales:
Función Postural Central.
Ontogénesis Postural:
Análisis Evolutivo.
Recién Nacido
2-3 Meses
4½ Meses
6 Meses
8 Meses
12-13 Meses
Recién Nacido
3 Meses
4½ Meses
6 Meses
10 Meses
11 Meses
12-13 Meses
 Son posturas y movimientos
reflejos provocados ante un
repentino y determinado cambio de
posición.
 Evolucionan en fases típicas y
constantes, según el nivel de
desarrollo alcanzado.
 Definibles cinesiológicamente.
 Reproducibles.
 Los
patrones
normales
diferencian claramente de
anormales.
se
los
Terapia de la Locomoción Refleja.
La Reptación
Refleja.
El Volteo Reflejo.
La Locomoción humana es una
adquisición motriz temprana
que se desarrolla durante el
primer año de vida.
Hay distintas formas de
locomoción, como consecuencia
de la evolución madurativa del
niño.
Es una función innata (no
aprendida)
MOVIMIENTO
vía final común para:
• expresar su identidad personal, sus deseos y motivaciones
• responder a los innumerables estímulos del entorno
• actuar sobre el entorno
Del estudio de esta función motora en la primera etapa de la vida, se
encarga la Cinesiología del Desarrollo, que describe la evolución,
genéticamente
adquirida,
del
movimiento
humano
hasta
consecución de la marcha bípeda, la prensión radial y el habla.
la
Actividad motora rítmica, cíclica, reciproca y global de
desplazamiento del cuerpo en el espacio, generada en el SNC
como respuesta a información sensorial.
La integración sensorio-motora se realiza a distintos niveles del
SNC: médula, tronco cerebral, cerebelo, corteza sensorial y de
asociación, corteza motora.
Medulares
Patrones
Motores
Tronco
Encefálico
Postura,
Equilibrio
Corteza
Motora
Programas
Motores
Integración de múltiples niveles del sistema nervioso central.
La Locomoción no es un fin en sí misma sino el
medio o canal para la consecución de un objetivo.
La Locomoción está al servicio de la idea.
El Desarrollo Mental y la Información Sensorial son
los activadores o generadores de todos estos
circuitos neurofisiológicos y biomecánicos para que
aparezcan las diferentes formas de locomoción.
La Locomoción humana es una actividad voluntaria,
es el lenguaje de las emociones.
 Control automático y equilibrado de la postura corporal
(actividad postural).
 Desplazamiento del centro de gravedad
enderezamiento contra la gravedad.
del
tronco
y
 Actividad muscular fásica: Movimientos musculares entre los
segmentos de las extremidades y el órgano axial.
 Una posición de partida y una final.
 Movimientos coordinados entre si en los tres ejes del espacio.
 Regulación automática de los cambios de movimiento de cada
extremidad entre si, llevada a cabo por la columna vertebral.
Desarrollo Mental
Información Sensorial
Enderezamiento
Antigravitación
P. Apoyo
Ext. Axial
Sinergias M.
Control Postural
Angulación
Ajuste
Equilibrio
Locomoción Humana
Mov. Fásico
Rítmico
Cíclico
Reciproco
global
El elemento básico del movimiento de locomoción es el CICLO DEL PASO.
Cada ciclo está compuesto de 2 movimientos fundamentales:
 Activación de circuitos de locomoción
 Ajuste postural.
 Movimientos coordinados del ciclo del paso.
Requiere
la
coordinación
intersegmentaria de distintos
parámetros:
¿QUÉ DESCUBRE VOJTA?
Nadie enseña al niño a moverse
Es posible activar el S.N.C. y poner en marcha el
programa genético e innato de patrones motores
de locomoción.
Los juegos musculares que aparecen durante la
activación son análogos a los que usa el niño sano
el primer año de vida.
¿Qué descubrió el Dr. Vojta?
Como activar de forma refleja los principios básicos y patrones
motores globales y diferenciados del desarrollo locomotor del
primer año de vida.
Información
Sensorial
Locomoción Refleja
Posturas de
Partidas Definidas
REPTACIÓN REFLEJA
VOLTEO REFLEJO
Loc. hacia delante
Loc. lateral
“El principio Vojta de la Locomoción Refleja es una forma de cinesiterapia
que activa los circuitos preorganizados del Sistema Nervioso Central
(heredados genéticamente) desencadenando programas motores con
componentes de locomoción”.
Manteniendo la posición de partida con la combinación de los estímulos
más la resistencia al movimiento de giro de la cabeza, se desencadenan
los componentes análogos a la locomoción (posición final), a través de
dos patrones globales claves, uno desde el decúbito ventral y otro desde
decúbito dorsal
Los circuitos neuromusculares activados por el terapeuta requieren:
una posición inicial de partida
concreta.
La aplicación de estímulos
propioceptivos adecuados.
Una posición final.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
VOLTEO REFLEJO
 El patrón global proviene de la
ONTOGÉNESIS
 Análogo al volteo espontáneo. No
idéntico
 Posición inicial: decúbito dorsal y
REPTACIÓN REFLEJA
 Patrones provienen de la
FILOGÉNESIS
 No aparece en la motricidad
espontánea
 Posición inicial: decúbito ventral
lateral
 Locomoción lateral
 Locomoción hacia delante.
 Gateo
 Verticalización
 La actividad muscular se determina desde la postura del cuerpo con
respecto a la base de apoyo.
 Con el estímulo se aprovecha al máximo la conocida densidad
propioceptiva que predomina en las articulaciones de las cinturas
escapular y pélvica.
 Los puntos de estimulación o zonas de desencadenamiento son
utilizables durante toda la vida. Para provocar los patrones de
locomoción en el adulto, éste tiene que adoptar una posición de
partida similar a la del recién nacido sano.
Se constituyen puntos fijos de apoyo en las extremidades en contracción
isométrica.
Al igual que en toda locomoción se produce un:
Enderezamiento (desplazamiento del tronco contra gravedad).
Mantenimiento de la postura.
Movimiento fásico.
Diferenciación de sinergias musculares.
Patrones motores parciales.
Activación respiratoria.
Activación vasomotora.
 Mediante la estimulación de las zonas, la posición de partida se transforma
directamente en una postura activada, con una predistensión de la musculatura
postural. Aparece así en el patrón de la locomoción refleja un trabajo postural
global.
 El centro de gravedad del cuerpo se traslada al punto de apoyo de una de las
extremidades. Con ello, la contracción de la musculatura de los hombros y de las
caderas debe estar dirigida distalmente hacia el punto de apoyo.
 En la actividad postural que aparece con el enderezamiento, en el patrón de la
reptación refleja y en el del volteo reflejo, la superficie glenoidea y acetabular de
las articulaciones de las cinturas (hombros y caderas) se desplaza sobre las cabezas
humeral y femoral.
“El movimiento del tronco tiene un carácter primario con respecto al de las
extremidades. El punto fijo de las extremidades tiene que estar bien
asegurado en el plano de apoyo, para que sea posible el desplazamiento del
tronco.”
 Con la Locomoción Refleja del Dr. Vojta podemos provocar de forma
refleja los complejos de coordinación innatos para todos los tipos de
locomoción.
 Los patrones globales y parciales de postura y movimiento, presentes
en el primer año de vida, pueden ser activados desde el nacimiento.
 Prevenimos precozmente la aparición de patrones sustitutorios
(patológicos).
 El carácter locomotriz de la L.R. activa las funciones ligadas a ésta
(Respiratoria, Esfínteres, Neurovegetativas, etc.).
 Se activan los múltiples componentes del sistema nervioso central.
Patologías centrales:
 A.C.C. moderada y severa.
 Parálisis cerebral infantil.
 Encefalopatías.
 Traumatismos.
 Alto riesgo neurológico:
Prematuridad.
 etc.
Patologías periféricas:
 Paresias de plexos.
 Lesiones medulares.
 Miopatias.
 etc.
Patologías ortopédicas:
 Escoliosis.
 Tortícolis.
 Displasia de cadera.
 Deformidades del pie.
 etc.
Otras:
 Alteraciones respiratorias.
 Reumatismos.
 Malformaciones congénitas.
 etc.
REPTACIÓN
REFLEJA.
VOLTEO
REFLEJO.
DESPLAZAMIENTO
HACIA DELANTE.
DESPLAZAMIENTO
LATERAL.
VERTICALIZACIÓN
GATEO
El patrón global del volteo reflejo empieza en decúbito
dorsal con un movimiento dirigido en sentido ventral,
pasando por el decúbito lateral y siendo su objetivo final el
gateo.
Hay que tener en cuenta que este proceso se desarrolla
de una manera fluida. Tiene un comienzo y un final.
La división en fases es un proceso puramente didáctico y
terapéutico (detenemos el proceso)
Las fases del volteo reflejo son, por este orden, las
siguientes:
1ª
3ª
2ª
4ª
Partimos del D. Dorsal Asimétrico.
La cabeza está girada hacia un lado en un ángulo de
30º.
Esta postura será más o menos asimétrica
dependiendo de la edad y de la patología, en relación
con la posición de la cabeza, el tronco y las
estremidades.
Hay que hacer una extensión axial de la columna
alineando el eje axial del cuerpo lo máximo posible.
Evitar la reclinación cefálica.
Las extremidades se mantienen
relajadas a lo largo del cuerpo.
extendidas
y
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
En el volteo reflejo el proceso de giro se
desencadena al estimular la zona pectoral.
Este proceso contiene los mismos juegos
musculares que el volteo espontáneo del
desarrollo motor.
El terapeuta desencadena el estímulo en la zona
pectoral del lado hacia el que está girada la
cabeza (lado facial).
El proceso de volteo reflejo se realiza, por tanto,
en contra de la postura de predilección fisiológica.
Localización: Punto de
intersección de la línea
mamilar con el
diafragma. A nivel de la
6ª costilla
(5ª - 6ª) o (6ª -7ª).
Dirección: Dorsal-MedialCraneal.
Oblicuamente a la columna
vertebral y dirigido hacia el
hombro nucal.
Estímulo: PeriósticoStretch muscular.
Un Stretch directo de la musculatura intercostal,
alrededor de la 6ª costilla en el lado facial.
Una repercusión directa a través de las costillas
y
articulaciones
costovertebrales
sobre
la
musculatura autóctona, en este caso los músculos
rotadores cortos y largos.
Distensíón directa de la inserción del diafragma
del lado facial.
Stretch directo de la musculatura intercostal y del
musculo oblicuo abdominal externo del lado facial.
Distensión indirecta de la inserción del diafragma del
lado nucal.
Compresión
indirecta
del
desplazamiento del mediastino.
pulmón,
con
Stretch transferido al músculo cuadrado lumbar del
lado facial.
Estimulación
mediastino.
interoceptiva
de
la
pleura
y
del
Estimulación de
varios sensores:
 Diafragma.
 Intercostales.
 Musculatura
autóctona.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
Al aplicar el estímulo en la zona pectoral aparece un cambio postural global
del cuerpo. Esta respuesta aparece gracias a la extensión fisiológica de la
columna - - - - > tronco- - - -> Extremidades
 Distensión de la caja torácica en sentido ventral y
lateral.
 La parte superior del tronco y el cuello se extienden
axialmente.
 En las extremidades superiores hay una rotación
externa de hombro y las escápulas se adducen.
 La cabeza va a la posición media, simétrica.(escalenos).
 Las piernas se flexionan y son elevadas contra la
gravedad.
 Las caderas flexionadas 90º con ligera rotación externa
y abducción.
 La articulación tibiotarsiana y mediotarsiana del pie se
colocan en posición media 0º.
 Las articulaciones de los dedos del pie están en posición
media.
 El centro de gravedad del cuerpo se desplaza en sentido
craneal hasta la región dorsal media.
 Los brazos van a la flexión, abducción con rotación
externa de la cabeza humeral.
 Los codos se flexionan en supinación, de modo que las
palmas de las manos se orientan una hacia la otra.
 Las articulaciones de la muñeca y de los dedos están en
posición media.
 El decúbito dorsal descrito es una actitud, una postura
lábil activada, desde la que se origina el giro del
abdomen sobre el eje longitudinal del cuerpo, estando las
piernas elevadas contra la gravedad.
 Cuando las piernas se elevan contra la gravedad durante
la extensión del tronco, la columna dorsal permanece
extendida. En la columna cervical aparece:
1.
2.
3.
4.
Un alineamiento de su eje longitudinal en el centro.
Una rotación de la cabeza desde la posición de partida hasta la
posición media.
Los ojos giran hacia el lado de rotación de la cabeza. En esa
dirección se mueven también la comisura de los labios y la
mandibula.
La lengua se despliega y dirige su punta hacia la dirección del
giro de la cabeza.
 Se produce una extensión de la pelvis, que es la
condición para que pueda oblicuarse en el plano
frontal y girar hacia el lado nucal.
 Al completarse la rotación de la pelvis, el lado facial se
convierte, en el decúbito lateral, en el lado colocado
arriba, y el lado nucal, se convierte en el lado
colocado abajo.
3 meses (giro independiente de la
cabeza, ojos)
6 meses (masticación)
3 meses (centramiento
articular)
5 meses (supinación)
6 meses (mano prensora)
3 meses (pies
alineados en flexión
dorsal)
4,5 meses (diferenciación de escápulas)
3 meses (Extensión axial de la columna)
6 meses (mano prensora)
4,5 meses (M.S. hacia la línea media)
3 meses (centramiento
Articulac .coxofemoral)
3 meses (retroversión pélvica)
4,5 meses (oblicuidad pélvica)
La posición de partida representa una situación muy inestable
El brazo colocado abajo está en ángulo recto con respecto al eje longitudinal
del cuerpo.
La pierna de abajo se coloca en semiextensión, de modo que el talón esté
alineado con la tuberosidad isquiática.
El brazo de arriba se mantiene sobre el tronco.
La pierna de arriba se coloca sobre la de abajo en extensión relajada.
La cabeza se mantiene relajada en el eje del cuerpo.
ES IMPORTANTE QUE LOS EJES LONGITUDINALES DE LAS ART. PROXIMALES
ESTÉN ALINEADOS
Generalmente para producir la activación desde esta posición los más usados son dos:
Borde medial de escápula – EIAS.
1º Tras la posición de partida localizamos los
puntos de estímulo.
2º Una vez lograda la activación,
dirigiendo la estimulación,
realizaremos un movimiento de
disociación de ambas cinturas.
LO MÁS IMPORTANTE ES INTENTAR BUSCAR LA ESTABILIDAD DE LA POSICIÓN
ENTRE ESTOS DOS PUNTOS, PARA LOGRAR EL APOYO EN HOMBRO Y CADERA Y
CONSEGUIR EXTENSIÓN AXIAL
La 2ª Fase del VR contiene las mismas respuestas motoras y actividades
musculares que aparecen en la marcha cuadrúpeda, aunque en el tratamiento
no se deja que ésta se produzca.
Las extremidades colocadas abajo adoptan una función de apoyo y mueven el
cuerpo, en contra de la gravedad, hacia arriba y adelante.
La función de apoyo del brazo pasa desde el hombro hacia el codo y luego hacia la
mano.
En la pierna colocada abajo la función de apoyo se desplaza de la cadera hacia la
rodilla.
Las extremidades colocadas arriba hacen un movimiento
preparan para llegar al apoyo al final del proceso de volteo.
hacia adelante y se
A LO LARGO DEL PROCESO SE PRODUCE EXTENSIÓN DE TODO EL EJE AXIAL,
QUE LLEGA HASTA LA CABEZA, QUE SE MANTIENE ELEVADA DEL PLANO EN
ALINEACIÓN CON EL EJE
Se trata de una posición muy lábil
Va desde la posición final de la 1ª Fase de VR y acaba antes de llegar a la 2ª Fase de VR
En el proceso de esta transición existe un momento en el que la carga se produce
en húmero y cresta ilíaca, este es el momento que vamos a sumar con un
objetivo terapéutico: 3ª FASE VR.
DECUBITO LATERAL
MM.SS.: Misma situación que en 2ª Fase:
 El brazo colocado abajo está en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del
cuerpo.
 El brazo de arriba se mantiene sobre el tronco.
MM.II.: Flexión de cadera y rodilla 90º
 Bebés: cogemos ambas rodillas por los cóndilos femorales.
 Adultos: cogemos cóndilos lateral y medial de pierna de abajo, la de arriba
acompaña el movimiento sobre ella.
La cabeza se mantiene relajada en el eje del cuerpo.

EJES LONGITUDINALES DE LAS ART. PROXIMALES ALINEADOS
Borde medial de escápula – cóndilos lateral y medial de pierna de
abajo.
Logramos a través de un gran giro de columna
una gran diferenciación de PELVIS SOBRE TRONCO .
•La función de apoyo del brazo recae básicamente en húmero, pasará de
hombro hacia codo sin llegar a éste, veremos en brazo de abajo: semiflexión de
codo, pronación y mano desplegada.
• En MM.II. buscaremos el apoyo a lo largo de cresta ilíaca, las piernas irán
hacia la extensión y abducción, observaremos esta respuesta en los pies: flexión
dorsal, alineación y extensión de dedos.
1.- Establecer, por medio de un profundo conocimiento de la conducta del
niñ@, una relación padres-hij@s positiva y con carácter habilitador.
2.- Facilitar la adquisición de un mayor conocimiento e información para
potenciar más calidad de atención.
3.- Enriquecer, con otras perspectivas y matices, la relación establecida padres
hij@s.
4.- Intentar que con la introducción de estos cambios en la relación, se
generalicen a otros aspectos cotidianos de la vida familiar.
5.- Prevenir otras situaciones conflictivas dotando con más recursos de
intervención a los padres.
6.- Conseguir que la pareja adquiera mayor seguridad en su rol parental y como
consecuencia mejorar la autoestisma personal y la relación de pareja.
 Enderezamiento y transporte del tronco en dirección a las extremidades de
apoyo.
 Extensión axial de la columna vertebral en cada uno de sus segmentos, para
hacer posible las rotaciones.
 El tronco se eleva del plano de apoyo siendo su vector locomotriz hacia el codo
apoyado.
 Los segmentos proximales de las extremidades del lado facial y del talón del
lado nucal se convierten alternativamente en puntos de apoyo.
 La superficie articular se desliza girando sobre la cabeza del húmero y del fémur.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
La postura de partida es el Decúbito Ventral.
Cabeza:
Se coloca pasivamente provocando una
extensión del cuello y girada unos 30º,
de modo que, apoye la prominencia frontal
del lado nucal. El movimiento se realiza
desde una postura asimétrica.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
Brazo Facial:
Flexionado en el hombro más de 120º y menos de 135º, y en abd de
30º. La epitróclea se encuentra apoyada sobre la superficie. La muñeca
está alineada con el hombro y la cadera. El antebrazo se mantiene
apoyado sobre la cara volar (palmar). El eje longitudinal del húmero
apunta hacia el vértice de la cifosis infantil (charnela dorsolumbar).
Brazo Nucal:
Hombro y codo en posición articular 0º. La mano y los dedos se
mantienen libres. El brazo se encuentra paralelo al eje longitudinal
Pierna Nucal:
El muslo está en rotación externa y abducción de manera que el cóndilo medial del
fémur de apoya en el plano. El pie se encuentra alineado con la articulación de la
cadera y el hombro. Pto. Talón - 90º Tibiotarsiana.
Pierna Facial:
En el lactante: Cadera en flexión de 30º-40º abd de 60º y rotación externa 40º.
Rodilla en flexión de 40º. El tobillo se apoya libre alineado con la tuberasidad
isquiática.
En adultos: Se deja en extensión y mayor o menor
grado de add y evitando la rotación interna.
Tienen un carácter:
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
• Localización: Tuberosidad lateral del
calcáneo. Origen M. Abd 5º dedo.
• Tipo de Estimulo: PeriósticoPropioceptivo
• Dirección de la Presión: VentralCraneal-Medial.
• Localización: Epicóndilo interno
del fémur.
• Tipo de Estimulo: PeriósticoPropioceptivo.
• Dirección de la Presión: DorsalMedial-Craneal.
• Localización: Epitróclea.
• Tipo de Estimulo: PeriósticoPropioceptivo.
• Dirección de la Presión: DorsalMedial-Craneal.
• Localización: 1 cm proximal a la
apófisis estiloides del radio.
• Tipo de Estimulo: PeriósticoPropioceptivo.
• Dirección de la Presión: DorsalLateral-Craneal.
Dirección: LateralCraneal-Dorsal o
Ventral.
Localización: 1/3
inferior borde medial
escápula.
Estímulo: PeriósticoStrech M. serrato ant.
y add de escápula
Lado Facial
Cintura
Escapular
Dirección: DorsalCaudal-Lateral.
Estímulo: Perióstico Strech M. oblicuo
abdominal y cuadrado
lumbar.
Localización: Espina
iliaca anterosuperior.
Lado Facial de
la Cintura
Pélvica
Dirección: DorsalMedial-Caudal.
Estímulo: Perióstico Strech M. pectoral
menor - Parte
superior del trapecio Pectoral mayor del
lado facial.
Localización: Borde
ventral del acromion.
Lado Nucal de
la Cintura
Escapular
Localización: Punto medio
aponeurosis gluteo medio.
Dirección: Ventral-Medial. El 3º
vector: Si la pierna facial
(posición de partida) hacia el
punto medio entre la rodilla y
el codo facial. Si la pierna facial
(completa movimiento) hacia la
rodilla facial.
Lado Nucal de la
Cintura Pélvica
Estímulo: Strech m. gluteo
medio. Strech indirecto m.
Laterales del tronco del
lado facial, adductores
pierna facial y triceps
braquial lado facial
Localización: 1 cm por
debajo del ángulo inferior
de la escápula nucal en él
punto medio de la línea
clavicular.
Dirección: Hacia ventral y medial en
dirección al esternón y :
1.- En posición de partida hacia el
punto medio de la rodilla y el codo
facial. (Caudal).
2.- Con flexión completa de la pierna
facial en dirección a la rodilla.
Zona Tronco
1. Perióstico, en la zona de la 7ª y 8ª costilla.
Tipo de estímulo:
2. Transferido a las articulaciones
costovertebrales.
3. Transferido a la musculatura rotadora
autóctona.
4. Strech directo sobre los m. intercostales
externos.
5. Estímulo interoceptivo de la pleura. Cambio
de frecuencia y profundidad respiratoria.
6. Strech indirecto a la m. de la cintura escapular y
pélvica del lado facial y strech en la porción inferior
del m. trapecio.
Brazo Facial:
 Adducción de escápula.
 Centramiento de la articulación del hombro.
 Rotación externa de hombro.
 Abd y flex de hombro.
 Antebrazo en pronación.
 Desviación radial de muñeca.
 Flex dorsal de muñeca.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
 Abd de metacarpianos.
 Dedos en flex y abd y oposición del pulgar.
 El antebrazo y la mano quedan en descarga
Pierna Nucal:
 Apoyo del talón.
 Retroversión de pelvis.
 La pierna tiende a la extensión (C. isométrica).
 Rotación externa de cadera.
 Extensión de rodilla (C. isométrica).
 Flexión dorsal de tobillo.
 Supinación del antepie.
 Flexión de los dedos.
 Adb de metatarsianos.
 Apoyo en la parte interna del pie.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
Brazo Nucal:
 Add de escápula (Parte superior).
 Rotación externa de hombro.
 Abd de hombro.
 Flexión de hombro.
 Flexión de codo.
 Supinación del antebrazo.
 Desviación radial de muñeca.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
 Flexión dorsal de muñeca.
 Abd de metacarpianos.
 Extensión de dedos de la mano.
 La apertura de la mano empieza por el meñique y se abre
secuencialmente.
Pierna Facial:
 Retroversión de la pélvis.
 Abd 45º de cadera.
 Rotación externa de cadera.
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
 Flexión máxima de cadera.
 Flexión máxima de rodilla.
 Flexión dorsal de tobillo.
 Pie en eversión.
 Abd de metatarsianos.
 Dedos extendidos y separados.
 Al final del movimiento del pie queda en flexión dorsal (Línea
media), al estar en contacto con el plano de apoyo.
Cabeza: La cabeza gira hacia el lado nucal y cambia todo
el patrón.
3 meses (giro independiente de
la cabeza, ojos)
6 meses (masticación)
6 meses (mano prensora)
3 meses (centram. Artc.)
4,5 meses (apoyo asimétrico en codos)
Fuente : Vojta V; Peters A. El principio Vojta.
4,5 meses (diferenciación de escápulas)
12-13 meses
(marcha libre hacia
delante)
3 meses (Extensión axial c. dorsal
y retrov. C.Lumbar)
4,5 meses (oblicuidad pélvica)
4º-5 º trimestre(Trepar)
Prensa Abdominal
Respiración
Suelo de la pelvis
Vejiga
El déficit funcional de la musculatura abdominal a
menudo ocasiona también un déficit funcional de los
órganos internos del tórax y de la cavidad abdominal.
En la locomoción refleja - aquí en la reptación refleja- la
contracción de la musculatura abdominal aumenta
forzosamente la prensa abdominal.
Con ello se provoca una presión sobre el contenido de los
órganos internos, que viene simultáneamente desde
craneal y caudal.
La contracción de la musculatura abdominal actúa como resistencia
contra el movimiento del diafragma durante la respiración. Ambos
aumentan la presión intraabdominal, lo que retroactivamente se traduce
en una contracción dosificada del diafragma.
La experiencia clínica muestra que, en la locomoción refleja, la
resistencia muscular contra la contracción del diafragma produce una
respiración más profunda, un aumento de la amplitud de la caja torácica
y un aumento de la respiración costal.
En los niños con PCI tratados con la locomoción refleja se duplica la
capacidad vital, y disminuye el espacio muerto respiratorio. Esto mismo
lo comprobó Stierle (1987) en parapléjicos. La respiración de los niños
con PCI es fundamentalmente abdominal, y su calidad y cantidad dejan
mucho que desear.
 El aumento de la presión abdominal tiene también como
consecuencia una mayor distensión del suelo de la pelvis, el cual,
lo mismo que cualquier otra musculatura, reacciona a la
distensión con una contracción.
 En las alteraciones del suelo de la pelvis -por ejemplo en las
paresias del suelo pélvico de los mielomeningoceles- aplicando la
locomoción refleja se consigue eliminar, en la mayoría de los
casos bastante rápidamente, la situación par ética del esfínter
externo del ano.
 Al aplicar la locomoción refleja se evacua la orina en chorro.
 Esto sucede también en los mielomeningoceles con parálisis vesical y
demuestra el efecto de la presión abdominal sobre la vejiga: la dirección
de la presión abdominal se dirige concéntrica y caudalmente hacia la
uretra.
 Por el contrario, con la prensión manual, es decir, en el vaciado vesical
pasivo, se produce un efecto de presión excéntrico de la orina contra la
pared vesical, con el peligro de provocar un reflujo.
 De este modo, en los niños con PCI, que frecuentemente sufren de
estreñimiento, aparece una mejoría en el ritmo intestinal. Esto ocurre ya
al poco tiempo del tratamiento. También en los niños con
mielomeningocele, que padecen con frecuencia de estreñimiento y hacen
las evacuaciones en forma de pequeñas bolas duras, la aplicación de la
locomoción refleja les normaliza, en la mayoría de los casos, el vaciado
intestinal.
Giro de la Mirada
Activación de la boca y del
Maxilar Inferior
Motricidad de la Lengua y del
suelo de la boca. La Deglución.
La actividad de la zona orofacial es la mejor
demostración de que los movimientos de la
locomoción refleja están controlados por encima
del tronco cerebral.
Todos ellos tienen en común, el que la
contracción de sus músculos, en sus complicadas
funciones, se dirije en el mismo sentido que el
giro de la cabeza.
En relación a la posición de partida la dirección
se realiza hacia el lado nucal.
Al mantener la cabeza en la posición de partida, los ojos se
mueven de golpe hacia el lado nucal y luego vuelven a su
primera posición.
El ojo del lado nucal se mueve hasta el ángulo temporal y el
ojo del lado facial hasta el ángulo nasal.
Esta activación es desencadenable en el periodo neonatal,
cuando está presente el fenómeno de los ojos de muñeca. En
esta edad todavía no hay fijación de mirada.
La importancia de la activación de la zona de los ojos radica en
que en todas las A.M.I. (sobre todo diparesias) esta coordinación
está alterada.
Manteniendo la cabeza en posición de partida la
hendidura bucal se mueve en dirección hacia el giro
planeado de la cabeza.
Se trata de un movimiento complicado, con una
coordinación supranuclear, localizada por encima del
núcleo del n. Facial.
Desviación del maxilar inferior hacia el mismo lado.
Este movimiento corresponde al desarrollo motor de la
2ª mitad del 2º trimestre, cuando aparecen los
movimientos laterales de la mandíbula pertenecientes a los
movimientos masticatorios del maxilar inferior.
Los movimientos de la m. Mímica y del maxilar inferior
son posibles solo porque estas actividades corresponden al
complejo de coordinación motor de la reptación refleja.
Al mantener la cabeza en posición de partida, al activar la
locomoción refleja se ve la desviación de la lengua hacia el
lado de giro planeado de la cabeza. (Lado nucal).
La lengua pierde su forma cónica, frecuente en la patología,
se aplana y se ensancha y presiona contra el suelo de la
boca, desplazándose lateralmente.
Se produce una fuerte deglución.
Se trata de una función diferenciada supranuclear de los
nervios craneales motores distales, con localización funcional
por encima del tronco cerebral. (Hipogloso-Glosofaringeo).
Las imágenes de los niños que aparecen son del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de Lorca.
El resto de imágenes que no llevan indicada la fuente son propiedad de: Laura Murcia Guilabert
Descargar