TEMA 6: Cristianismo y Filosofía

Anuncio
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
TEMA 6: Cristianismo y Filosofía
Razón y fe en la filosofía patrística y escolástica
La irrupción del cristianismo desde el seno de la tradición hebrea y su
expansión en el marco del imperio romano va a suponer un acontecimiento
histórico y cultural sin precedentes que tendrá una enorme importancia en el
desarrollo del pensamiento occidental.
El cristianismo con su mensaje de caridad —liberación del odio—, de
igualdad —en un imperio levantado por esclavos—, de perdón —liberación de
la culpa—, de promesa en un vida eterna —liberación de la muerte— responde
a las más íntimas necesidades humanas, lo que explica su rápido y hondo
calado a pesar de las persecuciones romanas de los primeros siglos.
1
Pero hablar de cristianismo en la historia de la filosofía ¿no resulta
paradójico? Efectivamente, el cristianismo no es una filosofía en cuanto parte
de verdades reveladas por Dios a los hombres y por tanto acríticas. Sin
embargo conlleva una cosmovisión que incluye la explicación del origen del
mundo, su naturaleza y su sentido, el origen del hombre y de las demás
especies, el sentido de la vida humana y su destino, la naturaleza del alma, y
una respuesta definitiva a la pregunta ética por excelencia: ¿qué debemos
hacer?...
2
La patrística
3
En cuanto tal cosmovisión, el cristianismo tuvo que defenderse desde el
principio de los ataques de sus detractores. Esta defensa corrió en un principio
a cargo de los Padres de la Iglesia. Llamamos así a los pensadores de la
antigüedad que contribuyeron a la elaboración doctrinal del cristianismo y cuya
obra fue hecha propia por la Iglesia .
4
La patrística (que es como suele llamarse a este movimiento) tiene que
defender el cristianismo de la filosofía griega, pero lo que hace es utilizar esta
filosofía (fundamentalmente la platónica y la estoica) para fundamentar
racionalmente su doctrina. Se trata pues del intento de interpretar la filosofía
griega desde el cristianismo y, como contrapunto, del intento de interpretación
del cristianismo mediante conceptos extraídos de la filosofía griega.
1
Si todos somos “hijos de Dios”, todos somos hermanos y, por tanto, hermanos. Ya algunos
pensadores griegos mantuvieron la idea de que todos los ser humanos son iguales…(algunos
sofistas, los estoicos…)
2 Heidegger dice que hablar de filosofía cristiana es como hablar de un hierro de madera.
3 La patrística puede considerarse cerrada en el s. VIII con la muerte de JUAN DAMASCENO
(patrística oriental) y de BEDA EL VENERABLE (patrística occidental) [ambos mueren en el s.
VIII].
4 Puesto que la dogmática (conjunto de verdades capitales consideradas ciertas e innegables)
era incipiente así como su interpretación, los Concilios determinaban qué era “doctrina” y qué
“herejía”...
1
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
En los primero siglos, la patrística se caracteriza por el empeño en
realizar elaboraciones doctrinales para defenderse de las críticas de los
paganos. En este contexto surgen las “Apologías” .
5
Posteriormente dominarán menos los aspectos polémicos y los padres
de la Iglesia se ocuparán más de elaborar una doctrina que consolide la unidad
y solidez de la Iglesia en la historia. El uso de la filosofía se hace entonces más
frecuente y el cristianismo recibe obvias influencias del platonismo (a través de
Filón de Alejandría, pensador hebreo contemporáneo de Cristo), y del
estoicismo.

Los problemas filosóficos que tratan vienen impuestos por una verdad revelada
que exige interpretación racional: la creación, la relación de Dios con el mundo,
el alma, el mal, la redención…Junto a ellos problemas estrictamente teológicos:
la esencia de Dios, la trinidad. Finalmente los problemas derivados de una
moral novedosa basada en los conceptos de pecado, de la gracia y de la
salvación…
De las numerosas cuestiones doctrinales de las que se ocupan los
Padres de la Iglesia voy a centrarme por oportuna (y por la necesidad de ser
conciso) en las relaciones entre Razón (filosofía) y Fe (doctrina cristiana y
verdades reveladas).
Consideramos fundador de la patrística a JUSTINO (s. II). Para este
pensador, el cristianismo es una continuación y el final de la filosofía. El
cristianismo es la verdadera filosofía, resultado último y definitivo de la razón
(que no es otra cosa que el Verbo (“Logos”) divino). La filosofía es un
acercamiento primero y oscuro a la verdad posible gracias a las “semillas de
verdad” que hay en todos los hombres. En definitiva la FE es una culminación
de la RAZÓN (no se opone sino que la completa y termina).
6
En una posición opuesta se encuentra TERTULIANO (s. II-III). Su
oposición al pensamiento de los gentiles (de los filósofos) es apasionada, y sin
embargo, se encuentra en sus escritos clara influencia de los pensadores
griegos. Defiende que la FE es superior y contrapuesta a la RAZÓN. Esta
postura le lleva a concebir el cristianismo como incomprensible y absurdo
(“Credo quia absurdum”).
Otra posición característica es la de ORÍGENES DE ALEJANDRÍA (s.
III). Con claras influencias pitagóricas, platónicas y estoicas, elabora el primer
gran sistema de filosofía cristiana, pero se le declara hereje en el V Concilio (s.
VI). Defiende la superioridad del conocimiento que compendia en sí a la fe. La
fe es un conocimiento oscuro que hay que interpretar por medio de la razón.
Para este pensador, el conocimiento es el camino de la redención (y el mensaje
de Cristo sería un mensaje fundamentalmente educativo.
Por fin, AGUSTÍN DE HIPONA (S. Agustín) entre los ss. IV y V, realiza la
más fructífera y perdurable síntesis entre los dogmas cristianos y la filosofía
5
6
La primera que se conoce es la de CUADRATO contra Adriano.
Idea que procede de la filosofía estoica.
2
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
griega, fundamentalmente platónica. Su obra supone un salto cualitativo en lo
que estamos llamando “filosofía cristiana”. Para este pensador FILOSOFÍA Y
TEOLOGÍA se identifican, en cuanto el verdadero conocimiento (filosofía) tiene
por objeto a Dios y al alma (teología): el conocimiento racional (la
investigación) se funda y guía por la fe, la fe se consolida y enriquece con
el conocimiento racional.
Con S. Agustín, que muere en el 430 podemos decir que termina la
Filosofía Antigua y comienza la Filosofía Medieval.
La introducción del aristotelismo: el averroísmo
La obra de Agustín de Hipona (que como hemos dicho supone una
cristianización del platonismo) junto con el hecho de que en Occidente no se
conociera a Aristóteles , hizo que el pensamiento Europeo estuviera
dominado por el platonismo.
7
Mientras tanto se produce la predicación de MAHOMA (s. VII) y la rápida
expansión árabe. Con la conquista de Siria entran en contacto con Aristóteles
gracias a las traducciones al sirio de su obra y de comentarios a su obra
realizados por neoplatónicos griegos. El primer Aristóteles conocido por los
árabes estaba pues altamente platonizado. El mayor representante de este
aristotelismo fue AVICENA (s, XI). En el siglo XII, AVERROES (cordobés de la
España musulmana) y el más grande filósofo árabe, escribió comentarios a la
obra de Aristóteles eliminando todo resto de platonismo.
Así, en el s. XIII llegó a París (centro intelectual de toda Europa) la obra
de Aristóteles y los comentarios de Averroes produciendo tal impacto que dio
lugar a un movimiento aristotélico conocido como el averroísmo latino.
Pero el averroísmo fue condenado por la Iglesia ¿Qué había en la
filosofía de Aristóteles de contrario e inaceptable para el cristianismo? Dos tesis
fundamentales:
1. La eternidad del mundo. Mientras que en Platón existe un Demiurgo que
puede adaptarse al concepto del Dios cristiano, en Aristóteles el mundo es
eterno, Dios un impersonal motor inmóvil que ni siquiera conoce el mundo:
sólo se conoce y se piensa a sí mismo.
2. La negación de la inmortalidad del alma individual. En Aristóteles, el
alma es la forma del cuerpo. No pueden subsistir por separado.
Para complicar más las cosas, los averroístas introducen otra tercera
afirmación inaceptable para la Iglesia:
3. La teoría de la doble verdad. Hay dos verdades, la que resulta de la fe
(teológica) que afirma la creación del mundo y la inmortalidad del alma, y otra
verdad de la razón (filosófica) que afirma lo contrario.
El máximo representante del averroísmo latino, SIGERIO DE BRABANTE,
fue condenado a cadena perpetua.
7
Tras la caída del Imperio Romano y finalizada la Edad Antigua Occidente pierde el contacto
con las obras griegas.
3
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
La escolástica: Tomás de Aquino
Pero el impacto producido por Aristóteles en Occidente (al que se nombra
como “el filósofo”) no puede acallarse. TOMÁS DE AQUINO (1224-1274) se
ocupará en la realización de la síntesis de Aristóteles y el cristianismo en
una obra ingente y fundamental a la que todavía se refiere la teología cristiana.
Para el filósofo escolástico , La fe y la razón son dos formas independientes
de acceder a la verdad, que es única. Hay verdades de fe (los artículos de fe,
los dogmas) que conocemos gracias a la revelación y que no pueden ser
alcanzadas por la razón. Pero existen igualmente verdades que han sido
reveladas por Dios —dada su importancia— pero que pueden descubrirse por
la razón natural (por ejemplo, la existencia de Dios): razón y fe confluyen en
estas verdades, que Tomás llama preámbula fiedei.
8
Sea cual fuere el autor, y sea cual fuere la relación que razón y fe guardaran
con respecto a la verdad, podemos afirmar que la filosofía patrística y la
escolástica suponen la afirmación general de que la razón está subordinada a
la fe que como última instancia de decisión determina en caso de disputa qué
sea verdadero y qué falso, impidiendo a la razón lo que le es más propio en el
ámbito de la filosofía: la autonomía.
Destaquemos algo que resultará ser muy significativo de este largo periodo
de “filosofía cristiana”. La temática que ocupa a los pensadores nos hace
entender que la filosofía es prácticamente teología....
— El dogma de la trinidad: ¿Cómo puede Dios ser uno y trino?
— El dogma de la encarnación: ¿Cómo pudo Dios encarnarse en un hombre? ¿Era Cristo
Dios o era hombre? ¿Cuál era su naturaleza y su esencia?
— ¿Cómo es posible la inmortalidad del alma? ¿Qué relación debe guardar con el cuerpo?
— ¿Cómo pudo crear Dios el mundo de la nada? ¿Qué existía antes de crear el mundo?
— ¿Puede la razón humana demostrar la existencia de Dios o esto es una cuestión de fe?
— ¿Está el destino del hombre fijado de antemano? ¿Existe la Providencia? ¿Cómo es
compatible con la libertad humana?
— ¿Existen los “universales” –para entendernos: las Ideas de Platón? ¿Existen previamente y
fuera de las cosas (Platón)? ¿Existen, pero solo en las cosas (Aristóteles)? ¿Existen como
modelos en la mente de Dios (Agustín de Hipona)?... ¿O tal vez no son más que
“nombres”, artificios del pensamiento humano (Ockham)?
La naturaleza, el mundo no es más que un lugar de paso (ese “valle de
lágrimas”), su estudio ha quedado en segundo término. Hasta el siglo XVI la
física y la cosmología están dominadas por la concepción aristotélica. Su
cosmovisión es de tal coherencia interna y permite explicar satisfactoriamente
tantos fenómenos que podemos considerarla una auténtica "teoría científica". A
esto y al empeño de la filosofía cristiana de ocuparse de los problemas
espirituales se debe su éxito indudable —casi dos mil años de vigencia.
LA TRANSICIÓN: EL S.XIV, GUILLERMO DE OCKHAM
8
A la filosofía cristiana medieval se la denomina “escolástica”, la palabra viene de escuela. Las
escuelas surgen el s. IX, en ellas se estudia teología y filosofía de forma comunitaria, el
individuos no es lo importante sino el resultado del trabajo común.
4
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
El siglo XIV supone una auténtica revolución de estos planteamientos que
prepararía el advenimiento de la "ciencia moderna" a partir del Renacimiento.
Como figura central podemos situar a Guillermo de Ockham (1290-1349). Su
intento será separar definitivamente RAZÓN y FE, dando a cada una sus
ámbitos propios de aplicación:
1. La razón no puede explicar las verdades de fe, que corresponderán
exclusivamente a ésta (límite de la razón)
2. La Iglesia no debe condenar afirmaciones filosóficas no concernientes a
la fe (autonomía de la razón).
Esta ruptura supone el fin de la problemática escolástica y la apertura de
la investigación hacia la naturaleza que permitiría el surgimiento de la
ciencia moderna.
5
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
TEXTO:
Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios,
de Santo Tomás de Aquino
Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta
por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que
es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez,
ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta
el infinito… Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por
nada; y este todos entienden que es Dios.
Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en
este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es
posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería
anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el
orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario
suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios.
Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con
cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se
engendran y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir
alguna vez no existe. De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de
no existir, alguna vez no habría existido nada, y por consiguiente ahora
tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo,
es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo
ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios.
Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en
este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o
menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el más y el menos se dicen
de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese
orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente
verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como lo que es máximo en un
género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un
máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás
cualidades por el estilo; y este es Dios.
Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen
de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin…
Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son
dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente
que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios.
6
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
ANEXO: EL CONCEPTO DE LEY NATURAL EN TOMÁS DE AQUINO
Ley Natural
La ley eterna, la ley de Dios, el Bien, es la razón de la sabiduría divina en tanto que rectora
de los actos y movimientos de todas las cosas; el hombre, en tanto que “ser moral” está sujeto a
ella, pero no obligado por ella. Dios da al hombre un Entendimiento limitado pero una Voluntad
ilimitada: “Veo lo mejor, lo apruebo, pero sigo lo peor”. ¿Cómo es que reconozco lo bueno? La
Ley Natural es la responsable de ello, dado que es innata -Dios la graba en el alma de cada
hombre en el acto de creación- y la posee todo hombre, bautizado o no, creyente, ateo, cristiano
o musulmán o budista.
La Ley Natural tiene tres mandatos, que se corresponden con las tres partes del alma
aristotélica:
- “Como sustancia el hombre tiene la obligación de seguir existiendo”. Se corresponde con
el alma vegetativa y hace obligatorias la salud, el cuidado del cuerpo, prohibe el suicidio o la
eutanasia, el asesinato o la violencia sobre los otros.
- “Como animal el hombre tiene la obligación de reproducirse y cuidar de la prole”. Se
corresponde con el alma sensitiva y hace obligatoria la maternidad y paternidad, el cuidado y
protección de los niños -y no sólo de los propios- y prohibe la infidelidad, el aborto, la
masturbación y cualquier relación sexual que no esté encaminada a la reproducción.
- “Como racional el hombre tiene la obligación de conocer la verdad y relacionarse
socialmente”. Se corresponde con el alma racional y obliga a la ciencia y a la convivencia,
prohibe la mentira, el engaño y el hurto, el timar en los negocios o la usura, etcétera.
Como es innata, está en todo hombre, y sólo hay que usar el Entendimiento -aunque este sea
imperfecto-, mediante la introspección para conocer que es lo que está bien y está mal. Los diez
mandamientos serían sólo una versión escrita de ésta Ley Natural, que es la fuente del Derecho;
las leyes humanas -la llamada Ley Positiva (que viene de “possitum”, puesta)- han de hacerse
siempre respetando esta Ley Natural.
7
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
ANEXOS:
EL AISLAMIENTO CULTURAL EUROPEO DE LA EDAD MEDIA...
EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO
La caída de Roma y la división de su Imperio en múltiples reinos va a suponer un auténtico
retroceso en lo económico, político, pero sobre todo en lo cultural. Va disminuir la
población, que se va a convertir en rural, abandonándose ciudades, rutas de transporte e
industrias. La población se va a analfabetizar, quedando la lectura y escritura como un
reducto de unos pocos de entre los miembros de la Iglesia -ni siquiera todos los sacerdotes y
monjes sabrán leer-.
En el año 529, el Emperador Justiniano -del Imperio Romano de Oriente- cierra las escuelas
filosóficas de Atenas, y a partir de ese momento la Teología va a dominar toda la reflexión
filosófica de occidente; y en gran parte la única actividad va a consistir en transmitir la doctrina
teológica de San Agustín. Aproximadamente en torno al año 700 Beda el Venerable, al
recristianizar las Islas Británicas -desde Irlanda-, extiende el uso del latín “eclesiástico” como
lengua franca.
El 25 de diciembre del año 800, tras ser coronado Carlomagno como Emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, firma el llamado “Edicto de Navidad”, que entre otras cosas,
obliga a que cada una de las Catedrales mantenga una escuela de Teología abierta a los seglares
(no religiosos). El problema era que hasta el Emperador era analfabeto y empleaba las noches en
aprender a leer, y así es difícil gobernar un gran imperio, que requiere funcionarios, impuestos,
etcétera. Bajo la dirección de Alcuino de York, se fijarán los textos, las enseñanzas (Trivium y
Cuatrivium) e incluso la lengua (el latín eclesiástico) en que se realizarán estos estudios. Estas
escuelas serán parte del llamado “Renacimiento Carolingio” y el germen de las primeras
universidades europeas, que se irán creando en torno a un siglo después. Así a Bolonia, la
primera, se sucederán París, Oxford y Montpelier en un primer momento, y posteriormente
Praga, Padua, Cambridge, Salamanca y Nápoles.
Fruto de este renacer de la cultura y la actividad filosófica en la Europa Cristiana podemos
destacar a San Alberto Magno (1193-1280) de la orden dominica, San Buenaventura (12211274) de la orden franciscana, o San Anselmo de Canterbury (1033-1109) de la orden
benedictina.
EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO DE CANTERBURY
A éste último le debemos la exposición más elaborada del llamado “Argumento
Ontológico”, para muchos de los filósofos medievales -ya sean cristianos o musulmanes- la
expresión más perfecta de las pruebas para demostrar la existencia de Dios. El argumento dice
lo siguiente:
“Dios es, por definición, el mayor ser que puede imaginarse. Hay más grandeza en la
existencia tanto en la realidad como en el entendimiento, que en la existencia únicamente en el
entendimiento de uno mismo. Ergo: Dios debe existir en la realidad, pues si no existiera, no
podría ser un ser mayor que nada mayor que pudiera imaginarse.”
El argumento es en realidad una reducción al absurdo que viene a significar que:
1. Dios es aquella entidad tal que nada mayor pueda ser pensada.
8
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
2. El concepto de Dios existe en el entendimiento humano.
3. Si Dios existe en la mente de uno mismo pero no en la realidad, podría pensar una
entidad igual a él y que, además, existiera.
4. Si Dios existiera en la realidad, sería algo mucho más grandioso que la existencia de Dios
en la mente propia.
5. Con base en [1], se sigue de [4] que Dios realmente debe existir NECESARIAMENTE.
Este argumento va a seguir siendo manejado por filósofos de corte racionalista, como el
propio Descartes, hasta que Kant demuestre definitivamente en la Crítica de la Razón Pura en
1781 que es un argumento circular.
EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFÍA ISLÁMICA
Mientras tanto, en el mundo islámico, la historia es completamente diferente, tras la Egira
en 622, los árabes se lanzan a conquistar territorios fuera de la península Arábiga y se van a
encontrar algunas remotas escuelas filosóficas que en Siria han conservado el pensamiento
y la ciencia aristotélicas. Éste hecho, combinado con su gran descubrimiento, el Álgebra, va
a hacer de la cultura islámica la más dinámica y avanzada científicamente de la época. La
Medicina, la Astronomía y las Matemáticas van a ser doctrinas en las que los pensadores
que profesan esta religión van a superar con creces a los cristianos.
El mundo cristiano observa que el dominio y el empuje militar y político de los seguidores
del Islam está asociado, también, a diferencias filosóficas y científicas; y va ser el momento de
esplendor del Al-Andalus, donde van a vivir y escribir los más grandes filósofos de la Edad
Media.
Al-Kindi (Abū Yūsuf Ya´qūb ibn Isḥāq al-Kindī) (796-874) Que vivió en Bagdad, fue un
gran científico y conocedor de Aristóteles. A él se le debe una importante reflexión sobre los
problemas del conocimiento, como si el “entendimiento” es una facultad separada, y una
importante teoría sobre las Categorías.
Al-Farabí (Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī) (870-950) Que vivió en
Damasco y Bagdad, fue considerado como el segundo maestro, después de Aristóteles, por
Averroes, y es el primero en adaptador la teología del Islam al aristotelismo.
Avicena (Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā) (980-1037) El más grande médico
de la Edad Media, de origen persa, al que le debemos la descripción de los síntomas de muchas
enfermedades y que fue estudiado hasta bien entrada la Edad Moderna. También escribió sobre
metafísica, ética, etcétera. Es el primer filósofo en formular el Argumento Ontológico en busca
de una demostración puramente racional de la existencia de Dios.
Pero sobre todo hemos de destacar a los filósofos y científicos del Islam español. En ese
momento de la historia, el Al-Andalus se convirtió en el foco cultural referente en todo el
mundo.
Avempace (Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah) (1070-1138) Nació
y vivió en Zaragoza y fue un importante médico, matemático y filósofo. Su pensamiento se basa
sobre todo en el ascetismo, la contemplación pura como fuente del saber.
Ibn-Gabirol (Sulaymān ibn Yaḥyà ibn Ŷabīrūl) (1021-1070) Era de Málaga y su libro
“Fons vitae” fue uno de las primeras obras de pensadores islámicos en ser traducida al latín y
9
Historia de la Filosofía. Cristianismo y Filosofía.. I.E.S. Pintor Juan Lara
estudiada en las Universidades cristianas. Hace una interpretación neoplatónica del aristotelismo
predominante en la filosofía islámica.
Maimónides (Moshé ben Maimón) (1135-1204) Pensador judio que nació en Córdoba y
murió en Egipto. Médico y Filósofo, fue discípulo y amigo de Averroes; su obra “Guía de
perplejos”, en la que demostraba que no había contradicción entre la Fe (judía en este caso) y la
Filosofía aristotélica, fue de gran influencia tanto en el mundo cristiano como en el judaísmo.
Pero, por supuesto, el gran filósofo de este período es Averroes (Abū l-Walīd Muhammad
ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd) (1126-1198) Filósofo y médico nacido en Córdoba, que
en vida sufrió la censura -su obra quemada en la plaza- y fue desterrado a Lucena a causa de la
presión de los líderes religiosos; de hecho hemos perdido parte de su obra de Lógica y
Metafísica fruto de esa represión y no han llegado a nosotros muchas de sus obras en el árabe
original, sino en sus traducciones al latín y al hebreo. En sus últimos días fue rehabilitado y
murió en Marrakech. Es considerado el más importante comentador y modernizador de la
filosofía de Aristóteles.
10
Descargar