La Percepción y Participación de los habitantes en el trabajo de las microcuencas de la Subcuenca del Río de la Pasión M en C Isabel López Ribera. SEMARNAT, Delegación Jalisco [email protected] El Programa de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental por Cuencas y Ecosistemas (Lerma Chapala) es un programa iniciado por la SEMARNAT a fines del año 2003 como respuesta a una inquietud de trabajar a nivel micro buscando un modelo replicable de trabajo tomando la microcuenca como una unidad básica de operación para revertir los problemas de degradación de los recursos naturales, un área de trabajo abarcable dónde los impactos pudieran evaluarse en un plazo más corto. El programa marca como objetivo El manejo integral de cuencas y microcuencas lo que constituye un tema complejo y todavía en construcción En Jalisco nos planteamos realizar un manejo de las microcuencas de la Subcuenca del Río de la Pasión con la visión de poder llegar a un manejo de la Subcuenca en unos años. la realidad es que en estos casi 4 años de trabajo sentimos que vamos hacia ahí pero que todavía queda bastante camino por recorrer. Se eligió para trabajar la subcuenca del Río de la Pasión pues ya se había iniciado un trabajo previo por parte de la SEMARNAT en el 2002 y del Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco en el 2003; además el Río de la Pasión tiene uno de los últimos bosques de galería que se conserva en la Cuenca propia del Lago de Chapala y aporta a éste un caudal importante, actualmente contaminado por las descargas urbanas y por los vertidos de las industrias lácteas ubicadas en la cabecera de la cuenca, en San José de Gracia , Michoacán; y la granjas porcícolas del Volantín , en Tizapán el Alto, Jalisco; además de arrastrar una gran cantidad de sedimentos que contribuyen al azolve de Lago. Por otro lado, la cubierta vegetal natural ha ido disminuyendo por el cambio de uso del suelo por el avance de la frontera agropecuaria y los asentamientos humanos. Los incendios forestales, el sobrepastoreo, las inadecuadas prácticas agropecuarias, han deteriorado las zonas forestales y los suelos lo que ha provocado erosión y afectación a los ciclos hídricos y de nutrientes locales, que han impactado de manera negativa en la calidad de vida de los pobladores y en las oportunidades de desarrollo lo que ha provocado un alto índice de migración a los pueblos y ciudades más cercanas y a los Estados Unidos. La Subcuenca la comparten el Estado de Jalisco y Michoacán por lo que se inició un trabajo conjunto en los dos estados. En el Municipio de Marcos Castellanos,Mich., donde está parte de la cabecera de la cuenca y en los de La Manzanilla de la Paz, Mazamitla y Tizapán el Alto, en Jalisco. Subcuenca del Río de la Pasión Desarrollo del Programa A fines de 2003 se realizaron los planes de Manejo de las Microcuenca : Los Sauces y La Manzanilla, Jal. y Mich.; en el 2004 el de Puerto de Cuevas, todos realizados por la empresa MICAS. En el 2006 se hizo una evaluación de las tres microcuencas de Jalisco, por ALICEA,AC y en el 2007 está por elaborarse el cuarto Plan de Manejo, el de la Microcuenca de El Volantín con el que se abarcaría toda la subcuenca. Quiero poner énfasis en el proceso participativo de trabajo y en el esfuerzo por incluir la perspectiva de género en todo el proceso.(implicar y comprometer a las mujeres para que hicieran también suyo el proyecto) El objetivo es que la investigación –acción participativa sea la base de la metodología de trabajo, no sólo para que los y las habitantes de las comunidades de las microcuencas sean actores activos de todo el proceso sino buscando una transformación de su manera de ligarse a programas gubernamentales y una transformación de su modo de trabajar para conseguir un verdadero compromiso con la preservación de su entorno . Ya se planteó en los términos de referencia para la realización de los estudios la necesidad de que se trabajase con metodologías participativas desde la Elaboración de los Estudios para la realización del los Planes de Manejo La participación de los pobladores de las comunidades en la realización de los Planes de Manejo y el Diagnóstico de los Recursos naturales; a través de recorridos de campo, talleres, entrevistas, pláticas informales, ha ampliado su conocimiento del estado de su territorio y la concientización sobre la importancia de valorar sus recursos naturales para mejorar su calidad de vida y preservar y recuperar los recursos para poder seguir realizando actividades económicas pero más sustentables. Los cursos y talleres de capacitación a los habitantes de las comunidades han contribuido a ampliar sus conocimiento en diferentes técnicas de cultivos y a utilizar ecotecnias que impactan a nivel económico pues ahorran en insumos para los cultivos, aumentan la producción y contribuyen a mejorar su salud y sanean el suelo de cultivo. Se ha conseguido implicar a la mayoría de los habitantes de la microcuencas en una dinámica de restauración de sus recursos naturales como el suelo, disminuyendo la erosión y aumentando la retención de suelo a través de obras de conservación de suelo y agua, como la realización de diferentes tipos de presas, de gavión de piedra acomodada, de ramas y del establecimiento en varias hectáreas de cultivos de cobertura a lo largo de los 4 años de trabajo. También se han realizado varios módulos agrosilvopastoriles para evitar la ampliación de la frontera agropecuaria con la consiguiente deforestación, restaurando de esta manera hectáreas de terreno ganadas al bosque. A través de la construcción de huertos familiares en cada unidad familiar se ha mejorado la alimentación de los habitantes de las comunidades y también ha tenido un impacto económico pues ya no tienen que trasladarse a comprar las hortalizas que utilizan para su alimentación y han recibido un apoyo monetario por el trabajo realizado en la construcción y mantenimiento de los huertos. También se han realizado obras de infraestructura para mejorar su calidad de vida y contribuir al mejor aprovechamiento de los recursos naturales y disminución de la contaminación, como ferrocementos para captación de agua de lluvia y letrinas ecológicas secas. La mayoría de las personas participantes en los comités de beneficiarios de las comunidades han trabajado en las distintas obras con lo que han recibido una ayuda monetaria por su trabajo que ha contribuido a que no tengan que buscar trabajo fuera de su comunidad con tanta frecuencia. Los talleres de Organización y Desarrollo comunitario han contribuido a la creación de capital social a través de la conformación de grupos que realizan actividades en beneficio de la comunidad como limpieza de las orillas del río y grupos que se han conformado para la constitución de cooperativas productivas. Al inicio del Programa, cuando reuníamos a los habitantes de las comunidades para explicarles de qué se trataba y qué se pretendía hacer mostraron bastante escepticismo pues no confiaban en la continuidad de un programa de gobierno y de hecho algunas comunidades decidieron no participar en el proceso. Por eso es importante exponer el desarrollo del programa a través del informe de los resultados del Monitoreo y Evaluación del Programa de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental por Cuencas y Ecosistemas del Lerma Chapala desarrollado por la SEMARNAT en las microcuencas de Los Sauces en Tizapan,Jal, la Manzanilla de la Paz , Jalisco y Puerto de Cuevas en Mazamitla, Jalisco, durante los años 2003-2006. De este Trabajo realizado por ALICEA, AC fundamentalmente se utiliza la parte del trabajo en la que se habla del desarrollo de las capacidades y habilidades adquiridas por las y los participantes a través de las acciones promovidas por el Programa de Microcuencas y su contribución a un mejor manejo de los recursos naturales, la gestión de recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones con los testimonios tomados de los propios habitantes. Se realizaron 3 talleres de autoevalucación con los/las beneficiarios/as de Programa. Los talleres se llevaron a cabo en Los Sauces, La Sabinilla y Mazamitla y participaron 151 personas. En la microcuenca de Los Sauces participaron 21 personas. En la microcuenca de la Manzanilla 16 de La Tuna, 3 del Aguacate y 23 de Sabinilla los cuales suman 41 personas. En la Microcuenca de Mazamitla participaron 16 personas de la Media Luna, 23 de Puerto de Cueva, 45 de Epenche El chico y 5 de la Soledad para sumar un total de 89 personas. En los Talleres se busco rescatar de los beneficiarios los siguientes puntos: Participación en actividades de capacitación y obras y beneficios recibidos. Integración y grado de apropiación del Programa de Microcuencas. Aportes del Programa en la equidad de género Logros personales y comunitarios alcanzados con el Programa Logros ambientales en la microcuenca y cuenca Lerma Chapala Continuidad del Programa Propuestas para la acción La autoevaluación realizada con los beneficiarios del Programa de Microcuencas y permite asomar a un conjunto de retos a enfrentar en el trabajo de microcuencas para avanzar con mayor calidad y eficiencia en los objetivos propuestos, de incidir desde lo micro al rescate de la Cuenca Lerma Chapala y de elevar la calidad de vida de su gente Perfil de los y las participantes. De los/las participantes de las primeras microcuencas el 61.90 y 62.86% pertenecen al sexo femenino mientras que en el caso de la microcuenca Puerto de Cuevas fue del el 81.4 %. La edad de los participantes oscila entre los 13 a 51 años y más. Destaca la población de 31 a 50 años de edad, con el 38.1%, 40 % y 52.8% de participación. Ingreso al Programa de Microcuencas y motivos de ingreso En cuanto al ingreso en el Programa de Microcuencas, en la microcuenca de los Sauces la mayoría de los participantes, el 85.71% ingresó en el año del 2003; en el 2007 se ha incorporado un importante número de personas al incorporarse una nueva comunidad, EL Zapote con 60 beneficiarios. Respecto a la Microcuenca de La Manzanilla cerca de la mitad de las y los participantes el 45.71% ingresó en el año del 2003, el 28.57% en el 2004 y el 25.71 % en el 2005. Debido a que el primer año sólo se incorporó una comunidad, La Sabinilla y en los siguientes años se incorporaron 2 más, La Tuna y EL Aguacate; en el 2007 se ha incorporado una nueva comunidad de esta microcuenca, La Tienda Nueva. De la Microcuenca Puerto de Cuevas, el ingreso de la población al Programa de Microcuencas ha sido paulatino. En el 2003 ingresó el 27.5% y en el 2004 el 24.6%. Del 2003 al 2004 se registra un ligera baja pero en el 2005 aumenta notablemente el número de participantes. De hecho el mayor porcentaje se registra dos años después de iniciadas las actividades, esto sucede en el 2005 cuando ingresa al programa el 47.8%. El principal medio por el que las poblaciones de las 3 microcuencas se enteraron del Programa de Microcuencas fue a través de la publicidad que hizo el propio personal de la SEMARNAT, otra fuente importante de información fueron los propios vecinos y el Comisariado Ejidal. En los tres casos municipales también informaron de la existencia del Programa los funcionarios Las razones que motivaron la participación en el Programa fueron porque vieron en éste, una fuente de trabajo y una entrada de dinero para sus hogares. Se destaca el hecho de que el aprendizaje y conocimiento de nuevas actividades fue un buen incentivo, así como la promoción de huertos familiares En ese sentido llama la atención el hecho de que algunas personas señalaron que el motivo fue mejorar las condiciones de su comunidad. Participación en acciones del Programa Del total de los asistentes al taller y que a la vez fueron entrevistados, el 100% ha participado en alguna de las etapas de trabajo que se han llevado a cabo en la comunidad. En la actividad en la cual se observa una participación mayor es en la de obras y en la capacitación. La actividad en la que menos participación hubo fue en la del diagnóstico; al respecto señalaron que su intervención en esta fase consistió en asistir a los talleres, proporcionar información que les pedían los técnicos, acompañarlos en los recorridos de campo o bien en asistir a la asamblea donde se elaboró el Plan de Trabajo Participación en cursos En las tres microcuencas se han impartido 10 cursos de los cuales, el de Agroecología, fue el más apreciado con el de Conservación de Suelos y Conserva de Alimentos. Le sigue el de Organización y Desarrollo Comunitario y el de Cultivos Orgánicos y la elaboración de composta. También fueron valorados el del mejoramiento productivo y los módulos agrosilvapastoriles; el de Ordenamiento ecológico territorial no fue elegido por ninguno de los/las Participantes. En general consideran que estos cursos les beneficiaron en lo personal, a su familia y a la comunidad. el hecho de producir sus propias hortalizas ha sido muy importante en tanto que ello contribuye al ahorro familiar, a la accesibilidad fácil e inagotable de los alimentos (limitada solo por su capacidad de trabajo) y a la conservación y mejoramiento de su estado de salud, en tanto que tienen acceso a alimentos sanos, orgánicos y regados con agua limpia. Entre las demandas por nuevos cursos proponen cursos de costura, bordado, cocina y plantas medicinales; ésto con el fin de que las mujeres se mantengan ocupadas aprendan un oficio y que las hijas no tengan que salir fuera de la comunidad a buscar trabajo; tanto las propias mujeres, como los esposos de éstas, están buscando que a través de las mujeres se generen ingresos para complementar el gasto familiar. Se busca un tipo de trabajo informal en el cual pueda participar toda la familia incluyendo a los niños. En general, lo que se expresó en el taller fue la necesidad de contar con capacitación que les permita prepararse para realizar trabajos de los cuales obtengan beneficios económicos y puedan reducir el problema de la emigración. El sentir de la población fue un tanto abierta a lo que se les pudiera ofrecer a través del Programa Sólo dos personas propusieron tanto actividades para hombres y mujeres y recomendaron actividades agrosilvopastoriles y de costura. Tres personas sugirieron acciones de cultivo de frutales y una hacer ladrillos y tejas para el autoconsumo, así como un curso de floricultura y viveros. Participación en obras Las obras que se han realizado en las tres microcuencas son : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1o 11 12 13 15 Limpieza del terreno de la rivera del río. Limpieza del río Construcción de asadores, parrillas y bancas y Tejabanes para el módulo ecoturístico del río de la pasión. Elaboración de composta y lombricomposta. Encalado de bardas y cercos perimetrales. Presas de piedra acomodadas Cultivo de cobertura pasto). Microtúneles familiares. Letrinas ecológicas secas. Elaboración de abono foliar orgánico. Piletas abrevadero. Terrazas para frutales . Cultivos asociados. 14 Ferrocementos para captación de agua de lluvia. Viveros comunitarios La obra que más participación el género femenino fue la de los huertos familiares, le siguen en orden descendente la elaboración de la composta, la construcción de las obras de ferrocemento para captar agua de lluvia, la elaboración de abono foliar orgánico y las presas de retención de suelo fueron en mayor medida realizadas por los hombres. Las percepciones sobre los principales benéficos en la comunidad son similares a las personales y familiares, aunque a nivel de la comunidad primero se valoran las obras de ferrocemento para captación de agua con el 67.6% y en segundo lugar los huertos con el 38.2%. Otras obras que cobran importancia son las terrazas para frutales con el 20.5% , los cultivos de cobertura con el 14.7%, la limpieza del río con el mismo porcentaje del 14.7% y la elaboración de composta con el 11.7%. .En cuanto al tipo de beneficios obtenidos con las obras, el 51.4 % opina que el principal beneficio fue el económico, le sigue con el 28.5% la producción de alimentos y la creación de huertos familiares. En este rubro hay una especial valoración a los huertos por tener importantes ahorros a partir de la producción de las hortalizas así como , estar los alimentos “ a la mano”, en su propio jardín y sin tener necesidad de ir a conseguirlos lejos Un 20% le otorga valor a los aspectos de salud y un 14.2% a los de ambiente. Un 14.2 % opina de los beneficios obtenidos a partir de la captación de agua y un 8.5 % ve benéficas las obras de retención de suelos. El 11.4% percibe beneficios en los aprendizajes, y capacitación recibida (11.4%) así como con la comunicación con los otros vecinos (5.7%) , la cual ha sido muy importante para conocerse, entablar otro tipo de relaciones y organizarse (2.8%). Existen otros beneficios vinculados al turismo como “calle, rancho y río limpio” que los ve benéficos un 23.8% de los participantes porque consideran que estando limpio el lugar atrae más gente”. Otro de los beneficios que se observaron en la comunidad de los Sauces, y que lo comentaron en especial las señoras y las jóvenes durante el taller, es el de la obra de las letrinas ecológicas secas (23.8%), pues ello les ha permitido tener mayor intimidad al momento de hacer sus necesidades fisiológicas. Esta obra quienes la están utilizando más son las mujeres. Cambios en la comunidad, la microcuenca y cuenca De acuerdo a lo observado en los talleres y en el Estudio, la mayoría de la población de las microcuencas percibe en el trabajo que vienen realizando en las comunidades una incidencia de cambios favorables. Consideran que “existe más comida porque ya plantan sus propias verduras”, “el rancho está más limpio”, “el suelo ya no se está lavando, pues se está reteniendo” y el trabajo ayuda a tener un mejor ambiente. También cuidan el agua y están contaminándola menos al haber reducido el uso de químicos. Así ahora con las reforestaciones hay más árboles. Así también El 88.89% comprende que las acciones en la microcuenca están contribuyendo a la recuperación de Lago Chapala, mientras un 5.56% piensa que más o menos y otro 5.56% no sabe. Como contribuciones de la microcuenca a la cuenca , los principales aportes son porque se genera menos basura, corre el agua más limpia ya que hay menos deslaves al estar reteniendo del suelo, por lo tanto el lago se conserva más limpio y menos contaminado. Capacidades desarrolladas Uno de los grandes beneficios que ha traído el Programa de Microcuencas, es el desarrollo de capacidades, lo cual esta vinculado con el “empoderamiento” Por empoderamiento se entiende el proceso mediante el cual las personas obtienen el control de sus decisiones y acciones y son capaces de expresar sus necesidades y las de su comunidad y de involucrarse y movilizarse social, cultural y políticamente para el mejoramiento de sus necesidades personales y comunitarias. En otras palabras se trata de que las personas o comunidades ganen control sobre su propio camino de vida. La primera capacidad desarrollada sentida por las y los participantes es el tener una menor dependencia económica pues lo percibe el 76.1% . Esto ha sido más visible en el caso de las mujeres amas de casa, que por primera vez, a través de este Programa han recibido dinero lo que les ha permitido satisfacer necesidades primero familiares y después personales. La otra capacidad es el saber trabajar en grupo. Esta facultad adquirida les ha ayudado a pasar del aislamiento y la acción individual a la acción colectiva y esto a su vez se ha reflejado en una mayor capacidad para organizarse en la comunidad. Las otras dos capacidades que muestran es la de tener menor necesidad de comprar alimentos pues ya son capaces de producirlos lo que les genera ahorros , esto sucede en el 52.38 % de los casos y, el de sentir menor necesidad de trabajar fuera de la comunidad en el 47.62% ya que han encontrado una fuente de trabajo en su propio hogar. Otras capacidades que manifestaron los y las participantes son: la capacidad de gestionar recursos (28.5%), negociación con autoridades (19.0%) y saber relacionarse con otras comunidades (14.29%). El porcentaje más bajo con el 17.6% de las opiniones, es el de la capacidad desarrollada para negociar con las autoridades. Equidad de género De acuerdo con las estadísticas en México existen 53 millones de mexicanos que viven con condiciones de marginalidad y pobreza y la mayoría de esta gente vive en las zonas rurales (Sedesol 2003). Padeciendo en las zonas rurales en esas condiciones de pobreza , el género más afectado es el femenino, ya que no consume una canasta básica que satisfaga sus necesidades y no tiene suficientes ingresos para satisfacer demandas de salud y educación. Al respecto, una de las asistentes al taller comentó haber destinado el dinero que había recibido durante 6 meses por su trabajo , en hacer estudios clínicos a una hija que tenia mucho tiempo enferma. Dos preguntas relativas a la equidad de género se incorporaron en la reflexión con los y las participantes. La primera relativa a si el Programa atendía por igual a hombres y mujeres y la segunda para conocer si tenían la misma posibilidad de participar hombres y mujeres. Respecto al enfoque el 68% opinó que el Programa se enfoca por igual a hombres y mujeres, aunque el 25% consideró que está más enfocado a las mujeres y el 10% que tiene un mayor enfoque hacia losHombres. Respecto a la participación de hombres y mujeres, un 76% opinó que era igual y el 24% siente que no. Algo importante a señalar es que el 80% de los cargos directivos de los primeros comites ( Presidente/a, Secretario/a, Tesorero/a) eran hombres y 20% mujeres, actualmente ha cambiado la proporción y hay un 60% de mujeres y 40% de hombres ocupando esos cargos. Continuidad del Programa y acciones futuras La población de las microcuencas en general se muestra muy contenta con las oportunidades de aprendizaje, trabajo y mejora económica que les ha proporcionado el Programa. El 100% de la población entrevistada pide la continuación del Programa y un incremento de las acciones y recursos económicos invertidos. La población pide se busquen opciones que generen empleo y que ayuden a ganar dinero. Evaluación del Programa El mayor éxito del Programa se observa en las calificaciones otorgadas a éste, las cuales se mantienen entre excelente, muy bueno y bueno con un 85.5% de los y las participantes. Sólo el 14.2 lo considera como regular pero con el valor de bueno. No hubo una sola persona que lo considerara regular malo, ni malo, muy malo, pésimo, deplorable y no deseable. Todo lo anterior y a partir de la viva voz de los involucrados, válida la importancia del Programa de Microcuencas para avanzar en un mejor manejo de los recursos naturales del área y mejorar la calidad de vida de la población local. Asimismo se válida la contribución desde la microcuenca hacia la Cuenca Lerma Chapala. La petición más importante que hace la población de la microcuenca es que el Programa continúe y se inviertan en él mayores recursos Principales problemas en el trabajo en la Microcuenca La evaluación que hicieron los y las talleristas sobre los problemas que se han presentado, va en el sentido de que reconocen que no hay grandes problemas y que cuando se presentan, estos se van resolviendo. En sí, los problemas más sentidos son en relación a la falta de participación en las juntas, a que se anteponen en ocasiones los intereses personales sobre los comunitarios y a ciertas envidias y desorganización del Comité. Dos personas señalaron que no han pagado mano de obra, pero esto fue por acuerdo de asamblea ya que decidieron invertir el dinero en compra de material para mejorar las localidades. Con esta medida se busca que el gobierno no tome una actitud paternalista y que las personas locales no se vuelvan dependientes de los recursos externos. Hay una observación importante en el sentido de que no se terminan las obras y programas y más que hacer una crítica al programa la aportación se hacía en relación a que en el pasado han tenido malas experiencias. A modo de conclusión La experiencia de trabajar por subcuencas y microcuencas una cuenca con la complejidad de la Cuenca Lerma –Chapala me parece que es una muestra de que, además de la realización de Planes y acciones a nivel macro de gran cuenca, es muy importante trabajar en paralelo a nivel micro pues posibilita la realización de acciones muy concretas a corto plazo, con miras a medio y largo plazo también para que impacte en el área de la gran cuenca. Somos conscientes que este tipo de trabajos no todos los consideran significativos pero el hecho de dar voz y participación a pobladores de los terrenos de la Cuenca, incrementar la disponibilidad de información sobre la problemática ambiental y su relación con el desarrollo social y económico de comunidades y municipios permite contar con una ciudadana más participativa (y exigente) en la resolución de los problemas ambientales sus municipios y comunidades. Lo que sumado a la implicación de las autoridades municipales y estatales donde se ubican las microcuencas fomenta una sinergia interinstitucional para abordarlas de una manera más integral.