Algunas consideraciones en torno a la promoción del salario

Anuncio
Algunas consideraciones en torno
a la promoción del salario escolar
en el sector privado.
Erick Briones Briones ( *)
1.
INTRODUCCION.
Se ha considerado oportuno escribir sobre la nueva
Ley N. 8682 de fecha de publicación 8 de diciembre del
año 2008, por cuanto actualmente está generando una
serie de dudas dentro del sector de los trabajadores
privados. Para entender la misma se hace necesario
hacer unas consideraciones previas de carácter
histórico jurídico con el fin de poder contar con un
panorama amplio que permita entender su razón de
ser, a la hora de su aplicación.
Es necesario recordar que el país, a través de su
historia se ha caracterizado por sus atinadas decisiones
y acciones dirigidas al bien común; predecesores de la
talla del ex mandatario, Jesús Jiménez Zamora, hacen
que se convierta el país en el primero de Latinoamérica
en establecer la educación gratuita y obligatoria.
A pesar de ello, la vorágine laboral actual nos demuestra
la necesidad de mantener y fortalecer dicho sistema,
dentro de este mundo de apertura comercial y de
pérdida de valores humanos; de desaforada búsqueda
por la obtención de los bienes y servicios en el
menor costo posible. Esta situación mundial, provoca
insuficientes políticas de estabilización económica,
repercutiendo en la calidad de vida de la ciudadanía1.
(*)
1
2
3
Con el fin de atemperar lo anterior, es por lo que,
durante la administración del ex Presidente José María
Figueres Olsen, -explica su ex Ministro de Trabajo, Dr.
Farid Ayales Esna-, se crea el denominado Salario
Escolar, en aras de incrementar el poder de compra de
los salarios para hacerle frente a la entrada de clases
de principio de cada año 2.
2.
NACIMIENTO DEL SALARIO ESCOLAR EN EL AÑO 1994.
Con el objeto de determinar los reajustes salariales
del segundo período del año 1994, el Dr. Farid Ayales
Esna, presenta una propuesta al Consejo Nacional
de Salarios, denominada: “Salario Diferido” la cual
fue aprobada con los votos favorables del Sector
Sindical y Estatal, y con los votos negativos del
Sector Empleador3. La misma consistió en contemplar
reajustes para el Sector Privado, de un 8%, 9% y un
10% y de la siguiente forma: un 6% -a partir de la
entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo N. 23495MTSS, publicado en el Alcance N. 23 del Diario Oficial
“La Gaceta”, del 20 de julio del año 1994 – para las
actividades en general; un 7% a peones en palma
aceitera y 8% para los Chóferes-cobradores de buses.
Siendo que el pago restante del 2% para todos los
Abogado y profesor Universitario. Jefe Legal de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Briones Briones (ERIC), Antecedentes del Salario Escolar en Costa Rica. Editorial Juricentro, año 2008.
Briones Briones (ERIC) Op.cit. Consultar prologo.
Una propuesta salarial se aprueba por simple mayoría, es decir, por 5 miembros. Siendo la conformación del Consejo Nacional de Salarios
de 9 miembros propietarios y su secretaria. Para mayor abundamiento se puede consultar la Ley 832 de creación del Consejo Nacional de
Salarios y su Reglamento.
SALA SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
trabajadores, lo acumulará el patrono mensualmente y
lo pagará diferidamente en el último pago de enero del
año 1995. Velar por ese cumplimiento le correspondía
a la Inspección del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
Aparejado a ello o concomitantemente se emite para el
Sector Público mediante Decreto Ejecutivo N. 23907-H
de 21 de diciembre del año 1994 como un “componente
de la política de salarios crecientes”, determinándose
como un ajuste adicional o sobresueldo (haciéndose
extensivo mediante resolución AP-34-94 a las
Instituciones y empresas públicas), al aumento de
salarios por costo de vida, otorgado a los servidores
públicos, a partir del 01 de julio del año 1994;
correspondiendo a un porcentaje (8,19% ingreso
bruto) del salario nominal, para que fuese pagado, en
forma acumulativa en el mes de enero de cada año,
lo cual en la actualidad se mantiene vigente. Se optó
en este último Sector, por incorporarlo directamente
como un sobresueldo mensual con pago efectivo en
el mes de enero de cada año. Es por esto que con
el fin de regular dicha situación mediante Directriz N.
019-MTSS de fecha 12 de marzo del año 2007, se
vino a regular que todas las instituciones del sector
público en su calidad de patronos, en las coletillas de
pago y constancias salariales, incluyan el detalle de lo
devengado en forma mensual por concepto de Salario
Escolar; así tanto la Caja Costarricense del Seguro
Social como el Instituto Nacional de Seguros deben
realizar los ajustes a su Sistema de Control y Pago
de Incapacidades (RCPI), con el objeto de que una
vez recibidas las respectivas cotizaciones, se ajusten
automáticamente las incapacidades pagadas en el año
anterior para contemplar este rubro, el cual deberá ser
girado a cada trabajador incapacitado respectivamente
por las instituciones aseguradoras4.
El salario escolar nació –pues- en ambos sectores
(privado-público) como parte del fortalecimiento en la
adquisición de bienes y servicios (específicamente en
el campo educativo). De allí que deba ser considerado
de naturaleza salarial, de conformidad con los
4
5
Decretos Ejecutivos Ns. 23495-MTSS de fecha 19 de
julio del año 1994 y 23907-H de fecha 21 de Diciembre
del año 1994, pudiendo quedar afecto entonces a
cargas sociales, en un primer momento al impuesto a
la renta y otras deducciones que el trabajador hubiere
autorizado a hacer de su salario ordinariamente.
Amén, no es pensable enmarcar este concepto como
un décimo cuarto mes por cuanto no es un pago
extraordinario que debe realizar el propio patrono,
como si sucede por ejemplo, con el aguinaldo; sino, en
cambio el mismo se encuentra dentro del patrimonio
del trabajador, y esta posición la viene a ratificar la
emisión de la Directriz N. 019-MTSS, al catalogarlo
dentro de su considerando quinto “ como un ajuste
adicional para los servidores públicos activos, y para
el cual se establece su pago diferido”.
Ahora bien, es necesario decir que en el Sector
Privado a partir del año 1996 la intención de seguir
vigente empezó a fenecer, ya que este pago diferido
en lo privado, enseñó que los pequeños y medianos
empleadores no estaban preparados para dar
cumplimiento a dicha obligación. Pues en muchos
casos el patrono no sabía adónde y cómo resguardar
la suma que debía entregar en el mes de enero, si le
debía adjuntar intereses y en el peor de los casos no la
entregaba, transgrediendo la normativa y haciéndose
acreedor de multas del artículo 614 del Código de
Trabajo, es por ello que mediante Decreto Nº 25250MTSS, se vino a estipular que: “En aquellos casos
en que empresas y trabajadores hayan decidido
no diferir esta parte del aumento salarial llamado
SALARIO ESCOLAR, sino pagar el aumento en
forma completa mes a mes, este acuerdo debe ser
respetado” 5
3.
PANORAMA SOCIAL ANTES DE LA
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY
8286.
Se percibía un descontento social y de desigualdad
entre uno y otro Sector laboral, pues durante casi
Directriz publicada en la Gaceta N. 180 del 19 de septiembre del año 2007.Publicado en el Alcance N-35 a la Gaceta N. 120 de 25 de junio de 1996. La última vez que se incluyó fue durante la fijación de salarios del
I Semestre de 1998, publicado en el Alcance Nº 60 a La Gaceta Nº 241 del 15 de diciembre de 1997. Esta retención del salario escolar debía
pagarse con el último pago del mes de enero de 1999.
SALA SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
una década sólo los trabajadores del Sector público
recibían el salario extra en enero y el cual había sido
creado como un componente salarial extraordinario,
para hacer frente a la demanda que genera la entrada
a clases de cada año.
Habían quedado algunos vestigios en el Sector Privado
y en Instituciones Autónomas, Semiautónomas o de
Gobiernos Locales, que otorgaban dicho componente
pero de diversas maneras, así por ejemplo dentro
del Sector Municipal se mantenía como parte de una
política de implementación salarial, es así como los
funcionarios de la Municipalidad de Tibás en fecha
19 de junio del año 2001, celebran un “Convenio
Simple de Trabajo” con la Administración amparados
en el artículo 52 de la Convención Colectiva, el cual
regula lo atinente a la materia salarial; disponiéndose
la creación del Salario Escolar con un tres por ciento
sobre el salario bruto de cada trabajador, pagadero la
segunda semana de enero del año 2002 y debiéndose
incrementar cada año en uno punto cinco por ciento
acumulativo hasta un máximo de un ocho punto treinta
y tres por ciento 6.
Ante tal panorama, el Sr. Carlos Avendaño (Diputado
en la Administración Pacheco, 2002-2006) se preocupó
por evitar este desequilibrio social y opta por presentar
una propuesta para que se elevara a rango legislativo
dicho rubro salarial en ambos sectores; en donde
todo patrono, fuera persona de Derecho Público o
de Derecho Privado, estaría obligado a conceder
a sus trabajadores -de cualquier clase que fueran y
cualquiera que sea la forma en que desempeñaran
sus labores y en que se les pagare el salario- un
ajuste salarial, según proyecto N. 15.171. Lo cual no
prosperó, porque tocaba el bolsillo de forma directa a
los patronos. Se pretendía una especie de aguinaldo
en cuanto a la obligatoriedad de desembolsarla
directamente la patronal.
Bajo la misma tesitura, el Sr. Guyon Massey Mora,
actual Diputado del Partido Restauración Nacional,
6
retoma dicha idea y presenta mediante expediente
N. 16.778, uno denominado: “Promoción del Salario
Escolar en el Sector Privado” , con lo cual lo limita a
un solo sector laboral, pretendiendo promocionar el
ahorro de manera voluntaria entre los trabajadores,
con el fin de que dentro de los quince primeros días del
mes de enero de cada año, el mismo le sea entregado
en forma acumulativa. Fomentando y protegiendo así
el derecho a la educación de la familia, particularmente
de los niños y jóvenes que deben enfrentarse a los
gastos que genera el período de entrada a clases
en los centros educativos del país. Dentro de éste,
si se viene a regular lo concerniente a la manera de
hacer las deducciones, los entes en donde deberán
ser depositadas las mismas junto con los rendimientos
que generen y la sanción en caso de renuencia a
su pago. Entonces finalmente mediante ley 8682,
conocida como Promoción del Salario Escolar en el
Sector Privado, se publica el 8 de diciembre del año
2008, en la gaceta # 237.
4.
LA LEY 8682, SOBRE PROMOCION
DEL SALARIO ESCOLAR EN EL SECTOR PRIVADO.
La presente ley de conformidad con el artículo 129
de la Constitución Política, tiene vigencia desde el
18 de diciembre del año 2008. Esta nace destinada
exclusivamente para el sector laboral privado, con la
única pretensión como lo estipula su artículo primero
de promocionar el ahorro de manera voluntaria entre
los trabajadores, con el fin de que dentro de los quince
primeros días del mes de enero de cada año, el mismo
le sea entregado al trabajador en forma acumulativa,
fomentando y protegiendo así el derecho a la educación
de la familia, particularmente de los niños y jóvenes que
deben enfrentarse a los gastos que genera el período
de entrada a clases en los centros educativos del país.
Dentro de ésta, si se viene a regular lo concerniente
a la manera de hacer las deducciones, los entes en
donde deberán ser depositadas las mismas junto con
Ver Convención Colectiva de la Municipalidad de Tibás, de 10 de agosto del año 1992 y sus respectivas reformas.
SALA SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
los rendimientos que generen y la sanción en caso
de renuencia a su pago; lo cual como se explicó ab
initio, fueron situaciones de omisión que sepultaron la
iniciativa original del año 1994.
En cuanto a sus disposiciones más importantes y que
actualmente están generando mucha inquietud tanto
en el sector patronal como obrero, se pueden analizar
las siguientes: A) OBJETO: Como se dijo, el mismo es
impulsar el ahorro de manera voluntaria entre los
trabajadores, con el fin de que dentro de los quince
primeros días del mes de enero de cada año, le sea
entregado al trabajador en forma acumulativa,
fomentando y protegiendo así el derecho a la educación
de la familia, particularmente de los niños y jóvenes
que deben enfrentarse a los gastos que genera el
período de entrada a clases en los centros educativos
del país. Consecuente con ello se viene a estipular
dentro del artículo 11 la posibilidad de hacerse un
embargo de hasta un 100% de dicho ahorro cuando se
deba pensión alimentaria y tenga como objeto a un
menor de edad o estudiante menor de 25 años; siendo
inembargable con respecto al resto de acreedores.
Muchos deudores ya piensan que es injusto dicho
porcentaje e incluso no conteste con lo preceptuado
por el artículo 172 del Código de Trabajo, referido a la
embargabilidad salarial de hasta un máximo de un 50
% por el concepto de pensión alimentaria. Por lo que
es mejor obviar dicho ahorro y venir -entonces- el
acreedor a solicitarle al juez dicho pago de manera
extraordinaria a principios de cada año, de conformidad
con lo establecido en el inciso a del artículo 37 del
Código de la Niñez y Adolescencia y los
pronunciamientos del Tribunal de Familia #s. 1852-01
y 547-07. Sin embargo, los que piensan así, obvian
que precisamente el Salario Escolar fue creado para
proteger y fomentar el derecho a la educación de la
familia y así poder enfrentar los gastos que demanda
el período de entrada a clases. Por ello, se debe –más
bien- la oportunidad que brinda la nueva legislación,
en donde sin duda alguna, los trabajadores, tienen un
ahorro extraordinario del cual van a poder disponer,
para enfrentar los gastos escolares de sus hijos,
durante la famosa llamada cuesta de enero; o bien,
para quienes tienen pensión alimentaria judicialmente
establecida, los jueces puedan contar con un monto
preciso, para determinar la obligación. B)
PORCENTAJE: Al ser un ahorro voluntario, se pone
un piso y un techo en el artículo 2, sea de un 4,16 ó
8,33% del salario de cada mes, que de enero a enero
de cada año, va a totalizar el 50 ó 100 % del salario
promedio que ha recibido durante los 12 meses
anteriores el trabajador. El mismo va a estar exento de
embargos -salvo lo comentado en el aparte anterior- y
se entiende que de acuerdo con la reforma de 2 de
septiembre del año 2008, surgida mediante ley 8665,
se encuentra exento del impuesto sobre la renta. Esto
a pesar de que la exoneración haya surtido efecto con
antelación a la entrada del Salario Escolar en el sector
privado, por cuanto al encontrarse que el mismo es
producto de una relación laboral se rige por los
principios sustantivos laborales y entre estos subsiste
el protector que indica que debe aplicarse la norma
más beneficiosa o favorable con independencia de
vigencia o jerarquía de la norma. Pues con
independencia que se estipule en el artículo 2 de la
Ley Nº 8682 que el salario escolar está exento de la
renta una vez realizada dicha deducción del salario
bruto, ello no debe surtir efecto; pues hay una norma
más favorable que exonera totalmente el ahorro, por lo
que lo correcto es que una vez que se deduzca el
ahorro solicitado por el trabajador, lo que quede y en
caso de corresponder, se le aplique dicho impuesto y
no al contrario, como lo deja entrever la ley por una
mala técnica jurídica, ya que por lógica en el país no
hay doble tributo. C) ADMINISTRACION: Una vez que
el trabajador, decida hacer el ahorro, el patrono no
podrá negarse a recibir la suma a retener y por el
contrario, en caso de existir una Asociación solidarista
o, en su defecto, algún otro tipo de organización
laboral, tal como una cooperativa, corresponderá a
esta administrar los recursos. En el caso de que no
exista –así lo dispone el artículo 6- organización laboral
dentro de la patronal, los recursos serán depositados
en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Con
respecto a lo anterior, se debe dilucidar si un ¿Sindicato
como organización de trabajadores puede administrar
los recursos?, a lo cual pareciera deducirse del artículo
8 de la Ley de Asociaciones Solidaristas que tienen
prohibición, por cuanto con la entrada en vigencia de
SALA SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la Ley de Protección al Trabajador 7 se reformó la Ley
de Asociaciones Solidaristas, en el sentido de que a
los sindicatos no se les permite realizar actividades
propias de las asociaciones ni de las cooperativas.
Ahora bien, bajo el principio de la autonomía de la
voluntad del trabajador es indispensable que éste
pueda escoger la que le resulte más conveniente a sus
intereses y no pensar en una imposición excluyente
como pareciera desprenderse de la Ley. A contrario
sensu, legalmente sería imposible obligarse a una
asociación solidarista a administrar dineros de
personas no asociadas y ello es así por cuanto tienen
prohibido hacer partícipes de sus beneficios a terceras
personas, además que para este tipo de asociaciones
la misma ley en comentario dispone que los intereses
del ahorro escolar serán parte del ahorro personal del
trabajador y se regirán para todos los efectos por la
Ley de Asociaciones Solidaristas; o sea, que si una
persona no afiliada pretende invertir su ahorro escolar
en la Solidarista, existiría imposibilidad legal de ésta
para hacerlo, pero además el trabajador no tendrá
derecho a exigir la aceptación de su solicitud a menos
que se afilie a la organización. Lo cual también sería
ilegítimo obligar a una persona a asociarse por cuanto
el artículo 25 de la Constitución Política establece:
“Los habitantes de la República, tienen derecho de
asociarse para fines lícitos. Nadie podrá ser obligado a
formar parte de asociación alguna” 8. D) RENDIMENTOS:
Se viene a estipular claramente que el ahorro generará
intereses, los cuales están exentos del impuesto sobre
la renta; no pudiendo durante los dos primeros años
acceder a los mismos, a efecto de que se capitalice un
fondo que se crea. Dicho fondo denominado por el
artículo 8 de la Ley de Promoción del Salario Escolar
en el Sector Privado, fondo de capitalización del
trabajador, se crea con el fin de darle sostenibilidad
financiera al fondo colectivo en el que desarrollen
operaciones, pudiendo retirar la totalidad cada cinco
años o bien en caso de desempleo, por más de seis
meses. Esta es una figura parecida al fondo de
capitalización laboral creado por la Ley de Protección
al Trabajador, el cual está por verse si cumplirá el fin
7
8
9)
para el cual ha sido creado o por el contrario si va a
generar un trastorno dentro del afán del ahorro.
Pareciera que el legislador sigue en una avidez de
querer solventar la falta de efectividad de lo dispuesto
por el artículo 63 de la Carta Magna -atinente al seguro
de desempleo - y trata de paliar a través de distintas
figuras jurídicas del derecho laboral, la omisión
flagrante a esa norma máxima, pues en Costa Rica, ni
las prestaciones, ni los fondos de capitalización laboral
o del trabajador, constituyen el seguro que
obligatoriamente debe proveer el Estado por desempleo
no procurado. E) SANCIONES: La negativa del patrono
a realizar la retención y posterior traslado del monto a
la administradora que el trabajador escogió, impone la
responsabilidad penal del delito de retención indebida
previsto en el artículo 223 del Código Penal por lo que
podrá enfrentar prisión de dos meses a tres años, si el
monto no excediere de diez veces el salario base, o
con prisión de seis meses a diez años, si el monto
excediere de diez veces el salario base. Otra de las
consecuencias que conlleva el no traslado de los
ahorros del trabajador, es la posibilidad que tiene el
trabajador de dar por concluido el contrato de trabajo
con responsabilidad patronal, o sea con el pago de sus
prestaciones laborales al encontrarse ante una falta
imputable al patrono de grave. Y por último una sanción
de 8 a 11 salarios base, según lo dispone el artículo
614 del Código de Trabajo. Siendo competente para
denunciar dicha infracción laboral el mismo trabajador
o bien la Inspección de Trabajo, ante un Juzgado de
Menor Cuantía de Trabajo o Tribunal de Menor Cuantía
en el caso de los circuitos de Alajuela, Cartago, Heredia
y San José y pudiéndose solicitar dentro del mismo
proceso una eventual reparación del daño causado,
ante la omisión comentada 9. F) OTROS: Además de
todo lo anterior, llama la atención que se reforme la
Ley de Pensiones Alimentarias, específicamente en su
numeral 14 y se disponga como restricción migratoria
el no depósito de la totalidad del salario escolar, sin
hacer distinción alguna; pues, se supone que al
propugnarse por un ahorro voluntario, no todos los
trabajadores obligados a dar pensión van a hacer el
Ley de Asociaciones Solidaristas N. 6970 de fecha 7 de noviembre de 1984.
Ver Constitución Política de la República de Costa Rica. Texto Oficial. Edición Bilingüe. Comisión Nacional para el Mejoramiento de la
Administración de Justicia. 2001
Ver artículos 565, 566, 610 todos del Código de Trabajo.
SALA SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
mismo; de allí que sea entendible –aunque así no lo
estipule la ley- que sólo será en los casos en que se
opte por constituir el ahorro en referencia. Finalmente
en el transitorio primero, se establece que el porcentaje
del ahorro escogido no se entregará desde la primera
vez, sino que el mismo se completará en el plazo de 4
años, ahorrando tractos acumulativos del 25% del
porcentaje acordado por el trabajador. No obstante, la
misma disposición permite aplicar el total del ahorro
desde el inicio, en aquellos casos en que el trabajador
lo estime conveniente, lo cual pareciera contradecirse
con lo dispuesto por el artículo 4 de la ley ejusdem. Le
corresponderá a las autoridades respectivas dilucidar
sobre este a priori, entuerto jurídico.
5.
CONSIDERACIONES FINALES
Solo el transcurrir del tiempo dirá sobre las bondades
o no de la ley. Lo que sí es necesario, es que se
aclare la misma por medio de los diversos Tribunales
de lo Laboral y a nivel Administrativo por parte del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social10 o bien se
haga una interpretación o modificación legislativa,
con el fin de aclarar la misma, ya que en la actualidad
hay mucha incertidumbre con respecto a sus diversas
disposiciones.
Lo que si debe de quedar claro, es que con
independencia de lo anterior, la misma pretende
favorecer el ahorro y por ende a ser un alivio en
muchos hogares, que hoy por hoy, no les alcanza para
subir esa cuesta de entrada a clases.
La interpretación que se haga debe ser basada y
tomando como norte el elemento educación; la cual
ha sido el orgullo y la riqueza del pueblo, sobre la cual
se ha forjado su idiosincrasia y su espíritu civilista.
Al punto que se le otorga constitucionalmente un 6%
anual del producto interno de la nación, sin perjuicio
de la dotación de recursos propios y colaboración
en la financiación del estado a las instituciones de
enseñanza superior. A través de esto, el país ha
logrado alcanzar estándares de vida satisfactorios
y ha sentado las bases para el desarrollo humano
y económico que sustenta en la actualidad. Esto ha
sido entendido por los distintos gobiernos de turno
de los últimos 186 años de vida independiente. Es
precisamente como una medida de robustecimiento
a la anterior corriente democrática que se crea el
Salario Escolar, a partir del año de 1994 y se regula
definitivamente con carácter de ley en el ámbito
privado; con la esperanza que en el público también,
porque a como se encuentra regulado, amén de
haber incertidumbre jurídica debido al instrumento
jurídico que se utilizó para su nacimiento, cualquier
gobierno de turno podría quitarlo por conveniencia
política, provocando una desmejora en la condición
de vida de los trabajadores del Sector Público.
10) De conformidad con lo preceptuado en el artículo 20 del Reglamento de Reorganización y Racionalización del Ministerio de Trabajo, la
Dirección de Asuntos Jurídicos es la llamada a “absolver consultas sobre la interpretación de las leyes del trabajo, seguridad y bienestar social
y demás disposiciones conexas que le formulen las autoridades nacionales, la organizaciones de empresarios y trabajadores y las personas
particulares”. Ver Decreto N. 1508-TBS de 16 de febrero de 1971.
SALA SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Descargar