taller #1 - Repositorio Digital UTE

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA
Tesis de grado previa a la obtención del título de Licenciada
en Educación Especial
TEMA
DIAGNÓSTICO DEL CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS
MAESTROS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA RELACIONADO
CON LAS N.E.E EN LAS ESCUELAS FISCALES DEL CENTRO
DE LA CIUDAD DE LATACUNGA
AUTORA:
YOLANDA DE LAS MERCEDES MARÍN TERÁN
DIRECTORA:
DRA. SUSANA PAREDES ÁVILA
QUITO- ECUADOR
2010
COMPROMISO
La investigación, el trabajo de campo, la propuesta, los
comentarios e interpretaciones son de exclusiva
responsabilidad de la autora.
Yolanda de las Mercedes Marín Terán
0501853683
ii
CERTIFICADO
Certifico que la presente tesis ha sido desarrollada por la
señora Yolanda de las Mercedes Marín Terán.
_________________________
DIRECTOR
iii
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación dedico a todos los maestros y
maestras que se encargan de la difícil labor, como es la de
formar, educar y enseñar a niños niñas y adolescentes con
Necesidades Educativas Especiales.
Hay muchos niños niñas y adolescentes que esperan de
nosotros, que respetemos sus modos de aprendizaje y sobre todo
que lo hagamos con mucho amor y paciencia.
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, que por medio de mi madre me ha dado la vida,
paciencia, carisma y lucidez , para prepararme como maestra en
educación especial , y realizar mi trabajo docente con amor y
ética, y que día a día me permite compartir mis experiencias y
conocimiento con mis queridos niños y niñas.
A mi querido esposo, que con el apoyo incondicional me ayudado
a culminar uno de mis sueños profesionales.
A mis amados hijos , por la paciencia que han tenido mientras no
estado junto a ellos en los momentos que me han necesitado ,
por comprender mi gusto y vocación en mis estudios y en mí
trabajo.
Un inmenso agradecimiento a mi querida Universidad y
estimadas maestras y maestros de los cuales aprendí mucho,
sobre todo la ética profesional que un maestro nunca debe
olvidar, por sus conocimientos que jamás fueron negados y
compartieron sin egoísmo alguno .
Yolanda
v
ÍNDICE
COMPROMISO……………………………………………………………….
ii
CERTIFICADO………………………………………………………………..
iii
DEDICATORIA………………………………………………………………..
iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….
v
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… ix
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………...………………
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………...………
1.3. OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL …………………………………………..
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ………………………......................
1
1
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..
2
1.5 LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN………….………………………………………………….
3
1
2
1.6 HIPÓTESIS……………………………………………………………….. 3
1.7 VARIABLES………………………………………………………………. 3
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL TEÓRICO CONCEPTUAL
MARCO LEGAL ……………………………………………………………… 4
2.1 CONSTITUCIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO …………………... 4
2.2 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN ……………………………………. 6
2.3 PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN ……………………………………. 7
2.4 REFERENTE CURRICULAR …………………………………… ……... 8
2.5 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA …………………………. 12
2.6 REGLAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL …………………………. 13
vi
MARCO TEÓRICO
2.7 QUÉ ES APRENDER…………………………………………………… . 17
2.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ………………………… 18
2.7.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ……………………………………… 18
2.7.3 BURHUS SKINER …………………………………………………….. 18
2.7.4 JEAN PEAGET ………………………………………………………… 21
2.7.5 DAVID AUSUBEL ……………………………………………………… 22
2.7.6 VIGOTSKI ………………………………………………………………. 23
2.7.7 LA TEORÍA PASS ……………………………………………………... 27
2.7.8 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES …………………….
29
2.7.9 DEFINICIÓN …………………………………………………………… 29
2.7.10 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. ………………………………………………………………..
32
2.7.11 DIVERSIDAD ………………………………………………………….. 33
2.7.12 LA DIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE ……………………………. 34
2.7.13 ADAPTACIONES CURRICULARES ……………………………….. 36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 MÉTODOS ………………………………………………………………... 37
3.1.1 MÉTODO INDUCTIVO ………………………………………………… 37
3.1.2 MÉTODO DEDUCTIVO ……………………………………………….. 37
3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTO …………………………………………. 37
3.3 POBLACIÓN MUESTRA ………………………………………………… 37
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES …………………………………………….………………. 45
RECOMENDACIONES……………….……………………………………….. 45
vii
CAPÍTULO V
PROPUESTA EDUCATIVA
5.1 TÍTULO:
TALLERES PARA CONCIENCIAR EN MAESTROS Y MAESTRAS DEL
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ………………………………………………………………… 47
5.2 OBJETIVOS ……………………………………………………………… 47
5.2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………… 47
5.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO …………………………………………….. 47
5.3 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 47
TALLER Nº 1
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ………………….. 48
TALLER Nº 2
TRASTORNOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN
HIPERACTIVIDAD T.D.A /H ……………………………...………… 56
TALLER Nº 3
LA HIPERACTIVIDAD ……………………………………………….. 65
TALLER Nº 4
DISCAPACIDAD INTELECTUAL …………………………………... 74
TALLER Nº 5
SÍNDROME DE DOWN ……………………………………………… 80
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………... 88
viii
INTRODUCCIÓN
Hoy en día las personas nos sometemos a un modo de vivir egoísta con la
sociedad, cada quién vive su vida y se ocupa de sus quehaceres, sin mirar
a las personas que nos rodean, y que posiblemente necesitan de nosotros.
Maestras y maestros, tenemos la gran oportunidad de hacer mucho por
aquellas personas que necesitan de nosotros , niños niñas y padres de
familia depositan su confianza en los maestros , algunos tienen la esperanza
que solo el docente es capaz de hacer muchas cosas con los estudiantes,
cosas que tal vez son imposible que los padres puedan lograrlo con su hijo.
Lo que quiero decir es que los maestros son las personas que admiran los
estudiantes, creen en ellos, piensan que son las personas que pueden
solucionar absolutamente todo, les ven como si fueran los” súper héroes,” y
lo que es más se ganan el respeto franco y transparente .
Ellos esperan tanto de nosotros, por la misma razón debemos prepararnos,
innovarnos cada día, para ser mejores en el momento de dirigir los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Todos quienes formamos parte de la educación de los niños tenemos la
necesidad, de conocer a fondo a los estudiantes, a descubrir sus
potencialidades y sus necesidades. Si bien es cierto no todos los niños y
niñas son iguales, sí, son diferentes y muchos de ellos pueden mejorar sus
condiciones de vida en contextos sociales, y que al trabajar con ellos se
desarrollan valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad, el amor a
la persona humana, la aceptación a los otros y de sí mismo, la autoestima y
sobre todo la belleza de compartir en un mismo lugar donde todos y todas
somos iguales como una situación de derechos humanos.
El primer capítulo se desarrolla el problema con sus delimitaciones.
El segundo capítulo de este trabajo, esta recopilado todas las normas
jurídicas que propician el bienestar de los niños, niñas y adolescente en el
Ecuador.
El tercer capítulo trata del aprendizaje. El niño no aprende solo, sino en
relación a sus grupos sociales de pertenecía. El contexto escolar es uno de
ellos .Así aprende desde lo cognitivo, lo afectivo y lo socio cultural, mediante
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Maestros convencidos y con mentalidad de cambio, que atiendan a la
diversidad e identifiquen a las necesidades educativas especiales, con
flexibilidad en el currículo, aplicando las adaptaciones curriculares según la
necesidad individual de cada uno de los educandos que lo necesitan, más
aún siendo sensibles ante las dificultades de aprendizaje de los estudiantes.
ix
Toda esta temática se apreciara en el tercer capítulo. En este capítulo
también se analizara brevemente algunas de las teorías del desarrollo
psicológico de los niños.
En el cuarto capítulo se presenta el análisis e interpretación de resultados de
la investigación el estudio de la entrevista realizada a maestros de las
escuelas fiscales del centro de la ciudad de Latacunga.
Y el quinto capítulo, se presenta la propuesta que se hace para la
concienciación en la atención a las necesidades educativas especiales, en el
contexto educativo.
x
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de conocimiento de lo que significan las necesidades educativas
especiales , hace que la sociedad rechace y margine aquellas personas que
presentan dificultad en el aprendizaje , haciendo de ellas personas poco
importantes e inútiles para la sociedad, y negándoles derechos que como
seres humanos lo tienen.
La escuela como parte de la sociedad, y como eje principal en la formación
de los niños y niñas, deben contar con el recurso humano eficiente y
capacitado para atender las Necesidades Educativas Especiales. Además
tienen el deber y la obligación en valorar, respetar sus formas de
aprendizaje y considerar a estas personas, así como también esta iniciativa
debe comenzar en el núcleo familiar, que es donde primero se educan los
infantes.
Las escuelas fiscales del centro de la ciudad de Latacunga, no cuentan con
el recurso humano especializado, para brindar ayuda a los docentes en
cuanto al desconocimiento sobre las Necesidades Educativas Especiales,
provocando consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes y creando
el desinterés por aprender , inclusive complicaciones en la parte emocional
de los educandos.
Desde estas consideraciones surge el interés de elaborar talleres para
socializar y concienciar sobre el apoyo que deben tener los niños y niñas
que presentan dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Tomando en cuenta que todos somos iguales, pero todos somos diferentes.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
No existe un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los docentes de
las escuelas fiscales de la ciudad de Latacunga, acerca de las Necesidades
Educativas Especiales.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Diagnosticar los conocimientos que tienen los docentes sobre las
Necesidades Educativas Especiales. que presentan los grupos de
niñas y niños de las escuelas fiscales centrales de la ciudad de
1
Latacunga, con el fin de
diseñar
talleres para socializar y
concienciar, en maestros y maestras la obligación de atender a estos
niños.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir el significado de Diversidad, y aprendizaje.
 Identificar las Necesidades Educativas Especiales dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Definir el significado de adaptaciones curriculares.
 Determinar las leyes de la Constitución de la República que ampara a
niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.
 Construir un espacio de reflexión para maestras, y maestros en torno
al papel que desempeñaran junto a niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La población con necesidades educativas especiales derivadas de una
discapacidad en el Ecuador históricamente ha sufrido de mayor
discriminación en el sistema social, educativo y laboral.
Niños, niñas, y jóvenes se forman hoy, en un mundo con intereses
deshumanizantes pensados para el beneficio de algunos, y el perjuicio de
otros, carentes de sensibilidad social del respeto por la vida y por los
derechos humanos.
La falta de conocimiento de lo que significa una discapacidad y
necesidad educativa, hace que la sociedad le consideré como personas
irrecuperables e inclusive difíciles de integrar a un grupo o equipo de
trabajo.
En el ámbito educativo el desconocimiento de la atención que deben
recibir los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, han
hecho que esta dificultad se agrave más en ellos, y se han quedado
como personas poco útil para la sociedad. Existen muchos jóvenes que
han pasado por manos de maestros con poca experiencia en este tema,
y que hoy en día son personas sin orientación, desmotivadas, con
autoestima bajo, con inestabilidad e inseguridad de lo que aspiran ante
los retos que la vida lo presenta.
Esta investigación tiene como meta el diseño de talleres que permita el
conocimiento de las necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad, dejando atrás los sistemas cerrados, dando paso a la
2
formación positiva de directivos, docentes, padres de familia y niños, y
niñas que conforman la comunidad educativa, para que sostenga una
alianza productiva y organizada con las personas que más lo necesitan,
logrando sensibilizar, y construir un espacio de reflexión.
En este tiempo nos enfrentamos al desafío de abordar los grandes
problemas sociales, y se propone hacerlo desde una estrategia de
trabajo grupal y sistémico, inspirada en valores de colaboración y
complementariedad humana, enfocada en las Necesidades Educativas
Especiales.
1.5 Limitaciones de la investigación
 Falta de colaboración de los maestros
 Temor a responder la encuesta por desconocimiento
 Falta de conocimiento del tema
1.6 Hipótesis
El desconocimiento sobre las necesidades educativas especiales por
parte de los docentes incide en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de niños y niñas con dichas necesidades.
1.7 Variables
Variable Independiente
El desconocimiento de las necesidades educativas Especiales.
Variable dependiente
Desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje
3
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL TEÓRICO CONCEPTUAL
MARCO LEGAL
Legislación educativa referente a los derechos de niños y niñas con
capacidades diferentes especiales.
República del Ecuador
2.1 Constitución del Estado Ecuatoriano1
Capítulo II
Sección quinta de la Educación
Art26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art.28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio
de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el proceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles y gratuita
hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.
Capítulo tercero sección sexta
Personas con discapacidad
Art.47.- El estado garantizará políticas de prevención de las
discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia
procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social.
1 CONSTITUCIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO 2008
4
Se reconoce a las personas con discapacidad los derechos a:
7.-Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para
su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará
su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares
incorporaran tratos diferenciados y los de atención especial la educación
especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de
accesibilidad para personas con discapacidad e imprentarán un sistema
de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
8.- La educación especializada para las personas con discapacidad
intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de
centros educativos y programas de enseñanza específicos.
Art.48.- El estado adoptará a favor de las personas con discapacidad
medidas que aseguren:
2.- La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les
permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de
becas de estudio en todos los niveles de educación.
5.-El establecimiento de programas especializados para la atención
integral para las personas con discapacidad severa y profunda con el fin
de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su
autonomía y la disminución de la independencia.
Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con
discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la
seguridad social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad
de la atención.
Titulo VII
Régimen del buen vivir
Art.345.- La educación como servicio público se prestara a través de
instituciones públicas, fisco misional, y particulares.
5
2.2 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN2
LEY DE EDUCACIÓN
TÍTULO PRIMERO
Principios Generales
Capítulo I
OBJETIVO DE LA LEY
La presente ley tiene como objeto fijar los principios y fines generales
que deban inspirar y orientar la educación, establecer las
regulaciones básicas para el gobierno , organización y mas funciones
del sistema educativo y determinar las normas fundamentales que
constituyen a promover y coordinar el desarrollo integral de la
educación.
Capítulo II
PRINCIPIOS Y FINES
Art.2.
Literal b).- Todos los ecuatorianos tienes derecho a la educación
integral y la obligación de participan activamente en el proceso
educativo nacional.
TÍTULO II
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA GENERAL
Art.5
Literal c).- La educación especial destinada a estudiantes
excepcionales por razones de orden físico, intelectual, psicológico o
social.
2 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
6
2.3
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN3
POLÍTICA 1
Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad.
JUSTIFICACIÓN: Porque los primeros años representan el momento
más adecuado para ofrecer una educación temprana de calidad ya
que en este período se desarrolla la inteligencia afectiva, cognitiva, y
psicomotriz y desarrolla su identidad.
Proyecto: de educación infantil con calidad y calidez para niños y
niñas de 0 a 5 años.
COMPONENTES:
1. Rectoría del MEC en las diferentes modalidades del nivel
2. Articulación de la educación infantil con la educación general
básica
3. Ampliación de cobertura educativa del nivel infantil.
4. Mejoramiento cualitativo del talento humano vinculado al nivel.
5. Desarrollo de la infraestructura física y equipamiento.
6. Diseño e implementación de políticas que garanticen la
pluriculturalidad en los programas de educación infantil.
OBJETIVO: Brindar educación infantil para niños y niñas menores de 5
años, equitativamente y de calidad que respete sus derechos, la diversidad,
el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores
fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad.
3 HACIA EL PLAN DECENAL DEL ECUADOR 2006-2015
7
2.4.- REFERENTE CURRICULAR4
El referente Curricular partió de las realidades actuales de la sociedad y de
la niñez ecuatorianas, y se inspiro en los aportes científicos, técnicos y
artísticos contemporáneos. Se proyecta hacia una sociedad nueva y hacia
un desarrollo integro e integrado de los niños, de sus familias y de las
instituciones que les atienden.
El referente curricular está abierto a los reajustes exigidos por las
innovaciones de sus fuentes normativas y científicas, por el dinamismo de la
sociedad, de las comunidades de las familias y del mismo niño.
El referente curricular tiene una cobertura nacional y define lineamientos
educativos para todos los programas, modalidades y personas, y para niños
y niñas de 0 a 5 años .Por esta característica permite la consecución, por los
niños niñas talento nacional unificador de la diversidad.
Pero al mismo tiempo el Referente Curricular posibilita, y exige, su
adaptación y adecuación a las realidades específicas y diferenciales de cada
programa o modalidad educativa y a las necesidades culturales de los
grupos de niños y niñas ubicados geográficamente. En otras palabras,
permitirá que, a través de su concreción, las múltiples culturas ecuatorianas
busquen la unidad en la diversidad.
Los destinatarios y últimos del Referente son los niños y niñas menores de 5
años sin exclusión ni segregación de ninguna clase. Esto no significa
desconocer la convivencia de avanzar, en el futuro hacia a la educación
intencional sensoperceptiva del feto hacia la educación correlativa de la
madre gestante. Los destinatarios indirectos del Referente curricular son las
mamás, los papás y las familias; las comunidades en las que viven y las
personan que trabajan con niños y niñas menores de 5 años.
El referente se centra en el niño y niña como actores sociales sujetos de
derechos y de sus aprendizajes. Los adultos que les ofrezcan el servicio
educativo deberán ser una presencia cálida y lucida en el ejercicio de su
papel.
El referente se constituye en torno de las dimensiones de relación en tres
ámbitos: el del yo referente a sí mismo, el yo con los otros actores
socioculturales y el del yo con la naturaleza, en una interrelación que respete
la especificidad del niño y de la niña.
Estas dimensiones se articulan en torno a su eje principal completo hecho de
vínculos afectivos enriquecedores, de pensamiento creativo y de
4 REFERENTE CURRICULAR
8
pensamiento científico. Las experiencias de aprendizaje se organizaran en
torno a la sensibilidad estética como eje transversal.
El Referente Curricular propone el juego y el arte como líneas metodológicos
fundamentales. Quienes laboren los currículos intermedios, a partir del
Referente nacional, deben seleccionar los métodos y técnicas específicos
coherentes con la cultura de los sujetos y con las experiencias previstas para
el aprendizaje.
El referente ofrece lineamientos generales para las evaluaciones de los
mediadores, de los procesos y de los logros, ya que estos últimos dependen,
en gran medida, de los procesos y de los mediadores.
El referente considera que el desarrollo del infante es un continuo, con
mesetas y retrocesos, pero sin cortes en su fluir. Por ello presenta un único
flujo sin ciclos dentro del nivel. Quienes desarrollen los currículos
intermedios decidirán un solo flujo, o si optan por dos ciclos o por tres en
coherencia con las culturas específicas.
El referente promueve el desarrollo integral de la personalidad segura y
autónoma del niño en un marco de relaciones positivas con los demás y con
la naturaleza.
Es muy difícil conseguir este fin, con un mínimo de calidad si no existen
simultáneamente programas de nutrición, de salud personal, familiar y
comunitaria, su maduración y de desarrollo fisiológico.
Poe ello es necesario que los organismos responsables de la protección, el
cuidado y la educación inicial de los niños y las niñas concentren sus
esfuerzos
en un plan nacional de desarrollo infantil que incluyan
compromisos interinstitucionales para ofrecer, hasta el año 2015, las
mejores condiciones de nutrición, salud biológica y psicológica familiar y
ambiental, y oportunidades de educación intencional gracias a los cuales
todos los niños y niñas menores de 5 años puedan adquirir el conjunto de
características personales que les aseguren altos niveles de éxito ético en su
vida personal y en sus relaciones con su entorno humano natural.
9
MATRIZ DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES
1.-Se aprecia como persona íntegra, integrada, con sus características
afectos fortalezas e intereses.
2.- Vivencia y comprende valores significativos y normas representativas de
su entorno familiar y social.
3.- Se compromete consigo mismo, con la familia, con la comunidad, y con la
naturaleza en función del bien común.
4.- Expresa su deseo y su gozo de aprender por medio de actitudes
indagadora y creativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1. Establecer vínculos afectivos y formas de relación con diferentes
personas y grupos.
1.2. Descubre sus características y posibilidades corporales y las afirma
en su relación con los otros y con su medio.
1.3. Se acepta con sus afectos, fortalezas, intereses, y características y
las reconoce en otros.
1.4. Elabora progresivamente reflexiones sobre sus posibilidades,
dificultades logros, y avances, y las expresan en juicios concordantes.
1.5. En su interrelación con los demás se aprecia como una persona única
con gustos, preferencias e intereses propios.
2.1. Descubre el sentido e importancia de algunos valores familiares y
sociales.
2.2. Práctica, en su vida cotidiana valores familiares y sociales más
significativos, tales como la solidaridad, la honestidad, el respeto a la
diversidad, la responsabilidad, entre otros.
2.3. Descubre los motivos de ciertas formas familiares y sociales, propias y
ajenas, y reconoce similitudes y diferencias entre ellas.
3.1. Se reconoce como una niña o niño con derechos y responsabilidades
3.2. Valora su familia y su entorno natural y social por los que ellos significan
en su vida.
3.3. Participa en las actividades de los grupos, de la familia y de la
comunidad y coopera con ellos.
10
3.4. Toma decisiones en situaciones familiares y grupales, y se
responsabiliza de sus actos.
4.1. Se sensibiliza por las manifestaciones de las personas y de la
naturaleza, y expresa sus impresiones o sentimientos.
4.2. Manifiesta curiosidad y actitud indagadora frente a acontecimientos de
su medio inmediato y de otros contextos socioculturales.
4.3. Muestra, alegría, perseverancia, responsabilidad y autonomía en la
ejecución de procesos pertinentes y significativos de aprendizaje, y en la
consecución de sus resultados.
11
2.5- CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA5
TÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Art.-6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y
adolescentes son iguales ante ley y no serán discriminados por causa de su
nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma,
religión, filiación opinión política , situación económica , orientación sexual ,
estado de salud , discapacidad, o diversidad cultural o cualquier otra
condición propia o de sus progenitores , representantes o familiares.
El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de
discriminación.1
Art.37.-Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad .Este derecho demanda de un sistema
educativo que:
1.- Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación
básica así como el adolecente hasta el bachillerato o su equivalente.
2.- Respete las culturas y especificidades de cada región o lugar;
3.- Contemple propuestas ocasionales flexibles y alternativas para atender
las necesidades de todos los niños, niñas y adolecentes, con prioridad de
quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera
mayores oportunidades para aprender;
4.- Garanticen que los niños, niñas y adolecentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para un buen aprendizaje.
Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco
años, y por lo tanto se desarrollaran programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos . 8
Art.42.- Derecho a las educaciones de los niños, niñas y adolecentes
con discapacidad.- Los niño, niñas y adolecentes, con discapacidades
tienen derecho a la inclusión en el sistema educativo, en el nivel de la
medida de su discapacidad. Todas las unidades educativas están obligadas
a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de
evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.10
Art.55.- Derecho de los niños, niñas y adolecentes con discapacidades
o necesidades especiales.- Además de los derechos y garantías generales
5 1, 8,10, 14 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
12
que la ley contempla a favor de los niños, niñas y adolecentes aquellos que
tengan una discapacidad o necesidad especial gozarán de los derechos que
sean necesarios para el desarrollo integral de su personalidad hasta el
máximo de sus potencialidades y para el disfrute de una vida plena , digna y
dotada de la mayor autonomía posible de modo que puedan participar
activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición. 14
2.6.-REGLAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL6
El reglamento de educación especial fue expedido el 17 de enero de 2002
mediante registro oficial Nº 496
TÍTULO I
GENERALIDADES DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Art.1.- Este reglamento normaliza y viabiliza la educación educativa de los
niño niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales derivadas o
no de una discapacidad y / o superdotación en el sistema educativo
ecuatoriano. El término de “NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”,
se refieren a todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su
capacidad o sus funciones de aprendizaje.
TÍTULO I / CAPÍTULO I
DE LA NATURALEZA, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
ART.-2.- De la Naturaleza.- La Educación Especial , como modalidad de
atención educativa se inscribe en los mismos principios y fines de la
educación en general manteniendo una relación de interdependencia con el
resto del sistema , ofrece un conjunto de recursos humanos técnicos y
pedagógicos , para desarrollar y potenciar procesos educativos que le
permitan una educación de calidad para todos los niños /as y jóvenes con
necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad a fin
de lograr la inclusión educativa.
Art.3.- De los Principios.- Los principios que rigen la Educación Especial son
los que señala la Ley de Educación y su Reglamento, y los siguientes:
Principio de Normalización:
Todas las personas con necesidades educativas especiales tienen derecho
a acceder a los mismos servicios educativos en igualdad de condiciones que
el resto de los ciudadanos.
6 REGLAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
13
Principio de Individualización:
Toda persona con necesidades educativas especiales debe recibir la
educación educativa de acuerdo con el requerimiento de sus características
y singularidades, a través de las adaptaciones curriculares individualizadas.
Principio de Integración:
Toda persona con necesidades educativas especiales recibirá atención en
las instituciones educativas regulares contando con los apoyos y recursos
necesarios.
Principio de Participación Comunitaria:
La Educación Especial debe promover la participación de los padres y la
comunidad en la educación Integral del niño/a y joven con necesidades
educativas especiales, para favorecer su máximo desarrollo personal, social
y su integración en la comunidad.
Principio de Inclusión:
Calidad con equidad significa escuelas inclusivas, es decir escuelas que por
la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los niños/as y
jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su
pleno desarrollo. Se trata de ubicar responsablemente a los niños / as y
jóvenes con necesidades educativas especiales en escuelas capaces de dar
respuestas a sus necesidades que les garanticen una educación de calidad.
Art.6.- Políticas Educativas de la Educación Especial.
a) Impulso a la Educación Inclusiva en el Sistema Educativo Ecuatoriano a
través de la Integración Educativa de las personas con Necesidades
Educativas Especiales.
b) Profesionalización y Capacitación del Recurso Humano.
c) Incorporación en los procesos educativos de la Formación Docente Inicial.
Art.7.- Para la atención de los niños niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad se tomaran en cuenta los
siguientes lineamientos generales que orientan el accionar de la Educación
Especial.
1.- ESCOLARIZACIÓN
a) EDUCACIÓN INICIAL.- La atención educativa a los niños y niñas con
necesidades educativas especiales de 0 a 5 años, debe comenzar tan pronto
14
como se advierta una discapacidad o se detecte riesgo de aparición de la
misma.
b) EDUCACIÓN BÁSICA.- La educación básica es obligatoria para niños /as
y jóvenes con necesidades educativas especiales: temporales o
permanentes en la escuela regular. Serán escolarizados en establecimientos
de educación especial solo cuando se determine que la escuela regular no
pueda satisfacer sus necesidades educativas especiales.
8.- ADAPTACIONES CURRICULARES
Se debe realizar adaptaciones curriculares para niño/as y jóvenes con
necesidades educativas especiales cuando el caso así lo requiera en todos o
algunos de los elementos del currículo incluido la evaluación como la
principal estrategia de apoyo curricular.
9.- RECURSOS PERSONALES Y APOYOS COMPLEMENTARIOS
Los medios personales para garantizar una educación de calidad a los
niños/as y jóvenes con necesidades educativas especiales estarán
constituidos por los maestros/as de Educación Especial y Apoyo
Psicopedagógico a la integración, Equipos Multiprofesionales de los Centro
de Diagnostico , de las instituciones de Educación Especial y el Equipo de
Orientación y Evaluación Psicopedagógica para la Superdotación,
Profesionales de los Departamentos de Educación Especial y/ o
profesionales con discapacidad.
En la educación básica y bachillerato los Departamentos de Educación
Especial coordinaran los recursos medios y apoyos con los departamentos
de Orientación Vocacional de los Establecimientos Educativos para viabilizar
la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Los equipos multiprofesionales del CEDOPS e Instituciones de Educación
Especial realizan la evaluación, el seguimiento y apoyo del proceso
educativo.
El Ministerio de Educación y Cultura proveerá a los establecimientos
educativos los recursos: humanos, didácticos- profesionales y los medios
técnicos específicos que aseguren el seguimiento y la participación en todas
las actividades escolares de los alumnos/as con necesidades educativas
especiales.
15
TÍTULO III
DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS /AS Y JÓVENES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES EN
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Art.44.-Son objetivos del Nivel de Educación Inicial:
1.- Ofrecer tempranamente atención educativa integral a los niño/as con
posibles necesidades educativas y aquellos en los que se ha detectado
discapacidades.
2.-Promover integración de los niños/as con necesidades educativas
especiales en edades tempranas.
3.-Capacitar y asesorar a los padres / madres de familia a fin de que
participen activamente en el proceso del desarrollo integral de sus hijos e
hijas.
4.- Difundir información sobre estimulación y desarrollo del niño menor de 5
años.
Todo este marco legal es una guía que debemos tomar en cuenta, para
lograr el bienestar de los niños niñas y adolescentes. Es importante tener
conocimiento acerca de estos documentos que hacen referencia a los niños
y adolescentes.
16
MARCO TEÓRICO
2.7 QUÉ ES APRENDER
Según la psicopedagoga Alicia Fernández7, durante mucho tiempo se
considero al aprendizaje como el producto de un proceso consiente, en el
que se encuentra involucrada fundamentalmente la inteligencia. En realidad
en el aprendizaje se relacionan de una manera particular, en cada sujeto,
cuatro aspectos muy vinculados entre sí:
 el organismo heredado
 el cuerpo configurado a través de los intercambios con los otros, y de
las experiencias internalizadas
 la inteligencia construida a partir de la resolución de situaciones
problemáticas
 la estructura personal del deseo de aprender.
Es necesario tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso que
transcurre dentro de un vínculo interpersonal, donde los integrantes del
núcleo familiar son los primeros que cumplen la función de enseñar. El
aprendizaje requiere un cambio relativamente permanente en la conducta o
en los conocimientos de una persona, como consecuencia de la experiencia.
Al finalizar un proceso de aprendizaje el estudiante debe ser capaz de hacer,
conocer, sentir y valorar lo que antes no era capaz.
El cambio debe tener cierta permanencia
Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona:
conocimientos, habilidades sentimientos actitudes, y mucho más.
El aprendizaje se logra por la experiencia. Por eso , si queremos que
el estudiante aprenda nuestra tarea como docentes será crear
condiciones adecuadas.
El cambio no se realiza a partir de la nada, el aprendizaje implica
restructuración de los saberes previos.
El aprendizaje dependerá de la motivación, el compromiso y el
esfuerzo de los estudiantes, así como del tipo de interacción que se
establezca entre ellos y el conocimiento.
Sabernos que hay aprendizajes duraderos y otros que se olvidan, que
hay aprendizajes superficiales y otros más profundos, aprendizajes
que se pueden transferir o se limitan a una actividad específica.
7 Fernández Alicia. Cómo mejorar el aprendizaje. LEXUS
17
2.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE
En la actualidad, las características que identifican un buen aprendizaje son
las siguientes:
1.- Es una construcción personal
2.- Es significativo
3.- Se da en un contexto social y cultural
“El aprendizaje involucra no sólo un intercambio con otros, sino también
una disposición lúdica vinculada con la posibilidad de desplegar la
creatividad. Esta implica la conjugación de un deseo por recrear
innovadoramente la realidad (acto deséante) y un reajuste de esa recreación
en función del contexto sociocultural (acto inteligente).” 2
2.7.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Existen varios autores los mismos que exponen su teoría relacionada con
el aprendizaje.
2.7.3 BURHUS SKINNER
Como neoconductista, define la conducta humana como el resultado de un
estímulo que condiciona la emisión de una respuesta determinada. Pero
avanza un poco más respecto del conductismo watsoniano, distinguiendo
dos clases de condicionamiento: el condicionamiento clásico (estímulo –
conducta respondiente esperada) y el condicionamiento operante (estímulo –
conducta operante del sujeto, de acuerdo a sus particularidades y a un
control parcial de los estímulos).
18
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
ESTÍMULO
CONDUCTA
RESPONDIENTE
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
ESTÍMULO
CONDUCTA
OPERANTE
REFUERZO
Elaborado por Yolanda Marín Terán
Este autor ha sido ampliamente criticado tanto por colegas como por
filósofos, lingüistas y educadores. Uno de los principales cuestionamientos
es que deja de lado las particularidades individuales de los sujetos innatas o
adquiridas que pueden ofrecer resistencia a la hora de intentar modelar la
conducta.
Otra crítica apunta a señalar que su modelo no es adecuado para explicar
los aprendizajes complejos, como la resolución de problemas o el desarrollo
de la creatividad, y que el método de aproximaciones sucesivas no es
suficiente para ello. Quizás la más fuerte reprobación se dirija hacia las
aplicaciones educativas que se han derivado de las ideas skinneríanas.
Podemos sintetizar esta teoría en dos ideas esenciales. Por un lado, se
concibe el aprendizaje como una asociación mecánica de estímulo,
respuesta y recompensas, por otros indiscutibles a la hora de modelar la
conducta, siempre que se apliquen correctamente.
19
-Estímulo
-Refuerzos positivos
-Refuerzos negativos
-Intrucción programada
-Máquina de enseñanza
Teoría del
condicionamiento
Aprendizaje Condicionado
operante
SKINNER
Teoría
Conductista
Elaborado por Yolanda Marín Terán
Para propiciar aprendizajes significativos se debe llevar un programa que
potencialice estos aprendizajes, el docente debe dejar un mero transmisor
de contenidos para ser un orientador y facilitador de la investigación, de la
construcción de conocimientos y propiciador de la búsqueda de soluciones a
problemas que surgen de la realidad. El educador debe realizar una
selección adecuada en materiales. A partir de ellos, tendrá que diseñar
actividades que resulten acordes a las posibilidades e interese de los
estudiantes.
Además deben ser insentivadoras para promover el interés y la autonomía
de los niños y la cooperación entre pares. En síntesis en todos estos
procesos el docente opera como un guía estimulador de aprendizajes
significativos.
20
2.7.4 JEAN PIAGET
El aprendizaje para Jean Piaget está basado en su Epistemología, Genética
también llamada teoría psicogenética, que se considera como la columna
vertebral de estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, del adolecente y
del adulto, vinculados con los procesos de construcción del conocimiento. 8
Está teoría explica el camino evolutivo de la construcción del conocimiento
desde el nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto.
Para él, el conocimiento es un proceso, no es un estado, todo conocimiento
se basa siempre en otro conocimiento anterior que resulta ser un
refinamiento y una integración del conocimiento que ya se poseía.
Construido por
sujeto
Depende de la
interaccion del
sujeto con el
medio
Se relaciona con
una etapa
evolutiva del sujeto
Conocimiento
Fuente:LEXUS COMO MEJORAR APRENDIZAJES EN EL AULA Y PODER EVALUARLO
8
LEXUS 18 .COMO MEJORAR APRENDIZAJES EN EL AULA Y PODER EVALUARLO
21
Piaget distingue cuatro períodos en el desarrollo intelectual de los individuos
Período Sensorio - Motor
De 0 a 2 años
Los aprendizajes dependen de
experiencias sensoriales inmediatas y
de actividaes motoras corporales. El
niño se caracteriza por su marcado
egocentrismo.
Período Pre- Operacional
De los 2 a los 7 años
Los esquemas de acción del estadio
anterior se interiorizan y dan paso a la
construcción de esquemas
representantivos . Esto es posible
gracias a la aparicion de la función
simbólica
Períodos de
Desarrollo Intelectual
Período Operatorio Concreto
De los 7 a los 11 años
En este periodo el pensamiento logra
reversibilidad, lo que hace que sus
esquemas de operacion -acciones
mentales- sean mas flexibles.
El niño puede resolver problemas
operando mentalmente siempre que
este presente del objeto que denota el
conflicto cognitivo.
Período Operatorio Formal
A partir de los 11 años.
Se da el máximo desarrollo de las
estructuras cognitivas . La capacidad de
reflexión y de teorización es producto
del incremento de la capacidad de
abstraccion. El pensamiento alcanza
paulatinamente un alto nivel de lógica .
Fuente : LEXUSCOMO MEJORAR APRENDIZAJES EN EL AULA Y PODER EVALUARLO
2.7.5 DAVID AUSUBEL
Es el defensor del aprendizaje comprensivo por recepción porque, según
sostiene la mayor parte del aprendizaje escolar. No quedan fuera de su
atención las adquisiciones de conceptos científicos que los alumnos
construyen en su experiencia cotidiana, a partir de las ideas previas. Se
refiere a estos como al aprendizajes por descubrimiento. En este caso, lo
que va a ser aprendido no se da por recepción, sino que es el mismo
alumno quien debe reordenar la información, integrarla en su estructura
cognitiva y provocar la nueva síntesis integradora que le hará descubrir
nuevas relaciones.
En términos generales este autor entiende el aprendizaje como la
incorporación de nueva información en las estructuras cognitivas del sujeto,
22
pero establece una clara distinción entre aprendizaje memorístico y
aprendizaje significativo.
El aprendizaje es significativo cuando el estudiante relaciona nueva
información con lo que ya sabe. Es decir, asimila el nuevo conocimiento.
Enfoques de
la Enseñaza
Aprendizaje por
Descubrimiento
Aprendizaje
memorístico
Aprendizaje
significativo
Elaborado por Yolanda Marín T.
2.7.6 VIGOTSKI
Según varios estudiosos de la obra de Vigotski, el núcleo de la teoría
elaborada por este psicólogo Ruso está constituido por temas principales:
 La creencia en el método genético evolutivo.
 La tesis de que las funciones psicológicas superiores (percepción,
atención voluntaria, memoria voluntaria, afectos superiores,
23
pensamiento, lenguaje, resolución de problemas) tienen su origen en
procesos sociales.
 La tesis de que los procesos mentales pueden entenderse solamente
mediante la comprensión de los instrumentos culturales y signos que
actúan de mediadores. Estos temas se pueden entender en su
totalidad si se consideran las interrelaciones que existen entre ellos.
El proceso de aprendizaje para Vigotski consiste en la internalización
progresiva de instrumentos y herramientas mediadoras. Siempre debe
iniciarse en el exterior del sujeto.
Es necesario diferenciar las herramientas físicas de los instrumentos
simbólicos o semióticos. El uso de una pinza es un ejemplo de herramienta
física, da cuenta de una acción dirigida hacia el mundo externo, que pueden
transformar la naturaleza o el mundo físico. Los instrumentos semióticos
están orientados al mundo social, como por ejemplo, el lenguaje.
El aprendizaje precede temporalmente al desarrollo, y tal vez esta sea una
de las diferencias fundamentadas por Piaget. Mientras que para este el
proceso educativo es un factor que puede facilitar el desarrollo pero no es
determinante de su curso, para Vigotski, la educación es un factor
preponderante y facilitador del desarrollo.
Vigotski formuló el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo, que tiene hoy
gran impacto en el campo de la educación en general y de la educación
especial. A través de este concepto se remarca la importancia de alentar y
evalúa la maduración y el desarrollo de las funciones psicológicas. 25
El nivel de desarrollo potencial de un sujeto constituido por lo que puede
realizar, con el concurso solidario de otras personas o instrumentos
mediadores externos. El desarrollo real está determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema.
La diferencia entre ambos seria la Zona de Desarrollo Próximo, a partir de la
cual se pueden considerar no solo los ciclos y procesos de maduración
terminados, sino también los que se encuentran en proceso de formación y
están comenzando a madurar y a desarrollarse.
Si Piaget señala que hay equilibrio y reequilibrio frente a nuevos
aprendizajes en la Teoría de Vigotski, existe la relación con la Zona de
Desarrollo Próximo que marca también el inicio de nuevos aprendizajes. 25
La zona de desarrollo próximo es la que debe concitar el interés de los
educadores, pues permite comprender el curso interno del desarrollo del
niño.
24
zona de
desarrollo
potencial
zona de
Des.
potencia
zona de
desarrollo
próximo
zona de
Des Prox
APRENDIZAJE
Conocimie
nto actual
conocimiento
actual
Fuente: LEXUS COMO MEJORAR EL APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA
La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que no han
madurado pero que se hallan en proceso de maduración. Podrían
describirse como los brotes o las flores en desarrollo.
La combinación de las nociones más relevantes en torno al aprendizaje de
Piaget, Ausubel, Vigotski y Bruner contribuye a una síntesis significativa del
concepto de aprendizaje.
25
PIAGET
.Conflicto cognitivo
-Desequilibrio
-Nuevo equilibrio
-Estructuracion de la
inteligencia.
VIGOSTKI
-Zona de desarrollo
Próximo
-Mediación de adultos y
pares.
-Internalización de la
Cultura.
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIV
O
AUSUBEL
-Motivacion
-Saberes positivos
-Recepción
-Descubrimiento
-Significatividad de los
materiales.
BRUNER
-Andamiaje
-Modos de
representación del
condicionamiento
-Pensamiento
narrativo
Fuente: LEXUS COMO MEJORAR EL APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA
En la presentación de las ideas de estos cuatro investigadores, hemos
tratado de vincular los aportes más relevantes de cada uno de ellos.
Entendemos que para alcanzar la significatividad de los aprendizajes, es
necesario cambiar las nociones que naturalmente pueden enlazarse.
Cuando esta concepción integradora entra en acción en el salón de clases,
el proceso de enseñanza y el de aprendizaje se toman significativos.
26
2.7.7 La teoría PASS9
El modelo de procesamiento cognitivo PASS, Planificación, Atención,
Simultáneo y Sucesivo, inicialmente fue descrito como un modelo de
procesamiento de la información derivada de la teoría de Luria y luego como
modelo de Integración Información .Recientemente a esta teoría se le a
denominado modelo PASS. Esta visión de la inteligencia se basa en el
trabajo neuropsicológico de A.R Luria (1966. 1973, 1980), así como en
descubrimientos de la psicología cognitiva.
El procesamiento cognitivo humano requiere la cooperación de tres
sistemas funcionales o unidades que trabajen acorde y cuya participación
es necesaria para cualquier tipo de actividad mental. La primera unidad
funcional es responsable de regular el tono cortical y el mantenimiento de la
atención; la segunda unidad recibe, procesa y almacena la información
codificándola sucesiva y simultáneamente y, la tercera, programa, regula y
dirige la actividad mental. Luria afirma que la primera unidad funcional está
asociada al tallo cerebral, al diencéfalo y las regiones medias de los 3
hemisferios; las funciones de la segunda unidad están reguladas por los
lóbulos occipital, parietal y temporal delante de los surcos centrales; y las
funciones de la tercera unidad están reguladas por los lóbulos frontales,
especialmente la región pre frontal. Aunque este modelo tiene un
fundamento claramente neurológico, la atención se pone en los
componentes de procesamiento cognitivo.
La teoría PASS estructura las fases del procesamiento de información en
tres importantes momentos: entrada de información (imput), procesamiento y
salida (output). La información llega por los sentidos, músculos,
articulaciones y órganos internos, a través de los cuales se reciben las
sensaciones de movimiento y dolor. Toda esta información tiene que ser
clasificada, analizada, almacenada e interpretada, en definitiva procesada.
Posteriormente se utiliza esta información en la ejecución, que es la salida
de información.
Procesos PASS
La primera unidad funcional constituye la base de los procesos mentales
humanos, pues mantiene un estado de arousal apropiado que permite
centrar la atención; atención sostenida y selectiva, es decir las formas más
complejas de atención, incluyendo el reconocimiento selectivo de un
estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos irrelevantes.
9 DEAÑO, M GARCÍA SEÑORAN PROCESOS COGNITIVOS PASS Y APRENDIZAJE MATEMÁTICO LOS USOS
DEL PASS PARA MEJORAR EL CÁLCULO.
27
Los procesos de atención son necesarios cuando se presenta un estímulo
multidimensional y las tareas requieren atención selectiva para una
dimensión e inhibición de las distractoras.
Procesos PASS y logro matemático.
Los procesos globales, están relacionados con el contenido específico. Se
han comprobado que las medidas de logro en matemáticas están
relacionadas con los procesos simultáneo y sucesivo de planificación y de
atención.
Algunos niños pueden usar procesamiento sucesivo en etapas tempranas
del aprendizaje de las tablas aritméticas, por ejemplo, ellos aprenden el
hecho numérico “3 más 6 es 9” de forma mecánica, sin mucha comprensión.
Sin embargo, cuando los niños empiezan a realizar las operaciones de
cálculo por conteo, cambian a una recuperación directa de respuesta al
estimulo, el cual es reconocido como un patrón simple .Se a encontrado que
el procesamiento sucesivo esta correlacionado con la actuación en
matemáticas, pero generalmente en un nivel más bajo que el procesamiento
simultaneo.
Del mismo modo que en la lectura se contemplan los componentes de
decodificación y comprensión es las matemáticas pueden contemplarse los
componentes de cálculo y de resolución de problemas.
El procesamiento simultáneo podría estar relacionado con el conocimiento
inmediato de los números individuales y de los patrones numéricos que son
habilidades esenciales subyacentes al cálculo. Si los problemas a resolver
son de enunciado, entonces el procesamiento sucesivo llega a ser
importante a través de la decodificación, mientras que el procesamiento
simultáneo está involucrado en la comprensión de la frase decidiendo qué
partes del enunciado del problema son importantes.
El cálculo sin embargo, debido a su naturaleza, paso por paso y su
requerimiento de un plan, podría también ser dependiente de la planificación.
28
2.7.8 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
En nuestro país, la educación especial se ha encargado de potenciar y
asegurar mejores condiciones educativas, para los estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales, derivadas o no de una
discapacidad en los distintos niveles y modalidades del sistema escolar.
A través de diversas acciones, la educación especial ha buscado promover
la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en
el sistema de educación regular, velando porque los estudiantes y las
comunidades educativas reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales
necesarios para lograr que los estudiantes participen y progresen en sus
aprendizajes en un contexto favorable y respetuoso a la diversidad.
El Ecuador históricamente ha sufrido de mayor discriminación en el sistema
social, educativo y laboral. Importantes avances alcanzados en la atención
educativa de esta población, siguen existiendo niñas niños y jóvenes que no
han tenido la oportunidad de asistir a un establecimiento educativo, que no
cuentan con los apoyos técnicos necesarios para aprender en igualdad de
condiciones que el resto de los estudiantes para lograr su plena integración
social.
2.7.9 DEFINICIÓN
Se refiere a las dificultades que presentan cualquier estudiante por la causa
que fuere, para acceder a los aprendizajes que se determina en el currículo
que le corresponde para su edad y requiere para transformar esas
dificultades, realizar adecuadas adaptaciones o alineamientos en varias
áreas de currículo, y debe recibir las ayudas y apoyos especiales que
necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo
más normalizado posible.
Dicho de otra forma las necesidades educativas especiales aparecen
cuando un estudiante presenta características diversas, ritmos diferentes de
aprendizaje que los diferencian más de sus compañeros. En estos casos se
refiere de ayudas o recursos específicos para ayudarlo en la adquisición de
contenidos establecidos en los planes y programas de estudio, así como de
profesionales especializados e infraestructura adecuada.
Los superdotados y con altas capacidades intelectuales también presentan
necesidades educativas especiales, pues su ritmo de aprendizaje es más
rápido que los demás estudiantes y requieren adaptaciones al currículo que
se ajusten a sus características.
Todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales propias y
especificas para llegar al aprendizaje, esto no quiere decir que todas las
necesidades individuales sean especiales.
29
Algunas necesidades individuales pueden ser atendidas por el maestro
detectando cuales son las dificultades del niño y así puede decidir, evaluar
en forma oral o escrita, dar más tiempo para el aprendizaje , utilizar
actividades de refuerzo , usar otras estrategias etc.
Pero en algunos casos algunas necesidades individuales no pueden ser
atendidas de esta manera, pues ya entran estas en el terreno de las
necesidades educativas especiales. En este caso es necesario poner en
marcha medidas pedagógicas, recursos y ayuda especial o de carácter
extraordinario.
Estas necesidades educativas especiales abarcan las discapacidades en
general y las de aprendizaje.( dificultades de aprendizaje).
Este tipo de problemáticas requieren adaptaciones curriculares medios y
atención de acceso especial a la estructura del marco educativo.
Hasta hace un tiempo solo los niños con discapacidades podían acceder a
esta atención especial, en tanto otros no tenían dificultades de aprendizaje
en diferente magnitud seguían en la escuela, tal vez traspasando por
diferentes sentimientos, fracasos, y secuelas, a veces sin ningún tipo de
ayuda y, en el mejor de los casos, con auxilio mínimo de un docente con
sentido común, pero poco apoyo del sistema educativo.
El concepto “necesidades educativas especiales” implica que cualquier niño
con trastornos de aprendizaje, por la causa que fuere, reciba asistencia, sea
en forma temporal o permanente.
Estas mismas necesidades educativas especiales pueden ser aplicadas en
niños que presentan un desfase importante en cuanto a su cultura o etnia y
la desplegada en la escuela.
Lamentablemente debemos admitir también que algunos trastornos
escolares se originan justamente en el marco educativo, donde no se
respeta la diversidad y se arrastra al niño al fracaso pues la propuesta
educativa no contempla la Diversidad.
Esto significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños
hacen lo mismo. Ni en el mismo tiempo ni de la misma forma, ni con las
mismas estrategias ni métodos, el” alumno modelo” o el” alumno medio “no
existe.
La atención a la diversidad implica que todos estén predispuestos a
aprender y que encuentren el sentido personal de la educación, y por sobre
todo que los alumnos con dificultades sientan que el éxito es posible, más
aún si ya han tenido fracasos, entonces se deberá duplicar el esfuerzo,
además de los contenidos.
30
A la luz de todo esto definimos una escuela
central de la política educativa.
“inclusiva “como mandato
Es desde aquí desde donde se fundamenta la integración de una escuela
inclusiva, reconociendo la diversidad como constitutiva de la sociedad de la
escuela y del ser humano.
El término “igualdad “en el ámbito educativo solo debe limitarse a la igualdad
de oportunidades y no confundirse ni pretender la igualdad de capacidades.
Esta Diversidad abarca el tránsito por toda la escolaridad. El Sistema
Educativo la escuela y el docente deben superar toda barrera
discriminatoria.
Por eso es necesario trasladar toda esta teoría al aquí y ahora al contexto de
cada uno, donde seguramente surgirán situaciones y problemas que
dificultaran la acción educativa.
No hay alumnos irrecuperables, todos pueden progresar si tienen una
educación adecuada según sus necesidades.
Necesariamente debemos referirnos a las clasificaciones.
“Las clasificaciones, a su vez, han supuesto la categorización del niño, y,
como consecuencia su etiquetación. La forma en que se han utilizado las
clasificaciones ha sido perniciosa, puesto que influidlos por unos supuestos
científicos tradicionales muy fixistas y deterministas, la etiquetación a llevado
a la idea de que el niño no podría salir de unos determinados y fijados límites
de patrones de aprendizaje o comportamiento.” 10
Este inconveniente sin embargo, no deroga la utilidad que tiene para la
ciencia y la necesidad de estudiar fenómenos comunes que se dan en
diversas entidades, para conseguir clasificaciones que ordenen el inmenso y
complejo bosque de elementos hacia los que se dirige.
10 DUK, Cintya. El enfoque de la educación inclusiva .Articulo. Disponen http:/redinclusion.googlepages.com
31
2.7.10
CLASIFICACIÓN
DE
LAS
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES11
N.E.E COMUNES
Se refieren a las necesidades educativas que comparten todos los estudiantes y
hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y
socialización , que estan expresados en el curriculo regular.
N.E.E PERMANETES
Son aquellas que se presenta una persona durante toda su vida y período estudiantil
asociado a trastornos intelectuales, sensoriales, motores, perceptivos, expresivos, o
alteraciones genéticas. En esta categoría tambien entran los superdotados.
N.E.E TRANSITORIAS
Son problemas de aprendizaje que se presentan durante un período de su
escolarizaciòn y demanda una atencion diferenciada, mayores recursos educativos de
los que necesitan los compañeros de su edad.
Elaborado por Yolanda Marín T.
11
Proyecto “INCLUSIÓN
DE NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES CON N.E.E AL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO”Quito2009.
32
2.7.11 DIVERSIDAD
En el proyecto de modelo de inclusión educativa manifiesta que Diversidad
es una característica de la conducta y condición humana que se evidencia
en el comportamiento y modo de vida de los individuos , así como en sus
modos y maneras de pensar; circunstancia que se da en todos los niveles
evolutivos de la vida y en todas las situaciones , se presenta en el ámbito
educativo y tiene su origen en factores sociales , económicos , culturales ,
geográficos , étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades
intelectuales, psíquicas, sensoriales y motrices.
La sociedad en la que nos desenvolvemos tiene como característica la
diversidad. En el momento actual, lo diverso ha llegado a constituirse en
norma.
La escuela, el centro educativo es el reflejo fiel de la sociedad. Por eso, debe
romper a la diversidad de su estudiantado con todos los medios a su
alcance, si quiere realmente ofrecer la calidad educativa de la que todos
hablamos y que es preciso concretar de algún modo.
La diversidad es norma, porque toda persona presenta diferencias, las
mismas que son evidentes debido a las causas diversas, pero que en
cualquier caso precisan ser reconocidas en los distintos ámbitos de
actuación y, más todavía, en los procesos educativos, donde van a requerir
tratamientos individuales.
La educación en la Diversidad constituye un excelente procedimiento para
formar el espíritu crítico del estudiante y fortalecer su capacidad de empatía
para comprender al otro.
Finalmente se ha de entender la diversidad como un valor educativo que
pone a nuestro alcance la posibilidad de utilizar determinados
procedimientos de enseñanza difícilmente viables en situaciones de alto
grado de homogeneidad.”12
12 PROYECTO “INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑO-AS Y JÓVENES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES AL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO”- Quito 2009.
33
2.7.12 LA DIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE13
La diversidad, enfocada desde esta óptica, es la que posibilita los proyectos
de atención en el aula de diversos niños.
Pero con esto hay que ser muy cuidadoso y especialmente saber detectar el
por qué de lo diferente en el aprendizaje de un niño .Distintas serán las rutas
en cada caso, si es cuestión de interés o si se trata de características
intelectuales diferentes. Pero también hay cierta diversidad dentro del aula,
porque la diversidad en sí misma es enriquecedora: las diversas
motivaciones, los diversos valores y niveles socio- económicos, los diversos
estilos de aprendizaje posibilitan situaciones de encuentro, de solución de
conflictos, impulsando el uso de distintas estrategias didácticas y actividades
que hagan viable el aprendizaje de todos. La propuesta aquí, entonces es
favorecer la autoestima, fomentar la integración de relaciones personales
donde no se bajen los niveles de educación ni se utilice un único patrón de
aprendizaje.
Todas las potencialidades del estudiante son validas y deben contenerse y
desarrollarse en la escuela. Esta convivencia potencia el aprendizaje. El
marco educativo tiene aquí un rol fundamental, porque puede abarcar la
Diversidad conteniendo o aumentado a partir de ella la desigualdad,
potenciando el conflicto, y en el peor de los casos la deserción.
En épocas pasadas cuando atizaban la educación bancaria en la que el
estudiante solo era el receptor, también existían las necesidades educativas
comunes en función del irreal estudiante medio , eran apartados del grupo ,
y se les tachaba de bajos, lentos , y les castigaban asentándoles tareas
extras de planas enteras en las debían repetir : “Debo poner atención a la
señorita,” “No debo levantarme “ entre otros , y lo que conseguían es que los
niños y niñas no aprendan, afectando el estado emocional de los educandos.
Actualmente, si bien aún con fallas, hay mayor apertura, el docente reconoce
y acepta los trastornos de aprendizaje como algo que acontece en el niñoña, la familia, el centro educativo y sobre todo, en su aula, hay mayor
atención en cuanto a la detención y más flexibilidad en cuanto a contención
en el aula.
La respuesta a la diversidad, como todo proceso innovador, cuestiona en el
buen sentido la práctica educativa tradicional, analiza las falencias y valora
los aspectos ricos y adecuados.
Esta educación adaptada al estudiante requiere una planificación
individualizada, pero no se opone a la enseñanza en grupo, sino que es una
13 NAVERRETA Mariana .E .DIVERSIDAD en el Aula. LEXUS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
34
enseñanza dentro del grupo, pretendiendo brindar experiencias de
aprendizaje que le ayuden a conseguir los fines educativos.
Hay que considerar que en la diversidad educativa se debe tomar en cuenta
la variedad de métodos y estrategias, alternativas de enseñanza y opciones
curriculares.
La Diversidad en el aprendizaje propiamente dicho tiene que ver con:





Diferentes intereses
Diferentes expectativas
Diferente autonomía
Diferente afectividad
Diferentes características intelectuales
35
2.7.13 ADAPTACIONES CURRICULARES
“Las adaptaciones curriculares, podríamos definirlos como las
modificaciones que son necesarias realizar en los diversos elementos del
currículo básico, para adecuarlos a las diferentes situaciones, grupos y
personas para las que se aplica. Las adaptaciones curriculares son
intrínsecas al nuevo concepto de currículo. En efecto, un currículo
comprensivo debe contar con adaptaciones para atender a la diversidad de
los centros y de las aulas. En realidad esta labor, cubre una de las máximas
responsabilidades del centro como tal, de los equipos de los profesores en
su actuación didáctica.”14
La elaboración de las adaptaciones curriculares no es nada novedoso, más
aún, en Educación Especial lo novedoso es hacerlo una luz verdadera de
una concepción a la diversidad, con nuevas tendencias pedagógicas con un
currículo, abierto flexible y general, para responder a las necesidades
comunes al grupo escolar. Desde este ángulo será el maestro el que ira
concretando las intenciones educativas de forma gradual y ordenada,
ajustándose a las necesidades específicas de cada alumno.
La adaptación curricular es utilizada como estrategia y recurso educativo por
los docentes y equipos de apoyo para posibilitar el acceso y progreso en el
currículo de un alumno con Necesidades Educativas Especiales.
Se trata de ofrecer al estudiante un amplio espectro de opciones que
posibiliten el aprendizaje bajo las aptitudes con las que el niño cuenta,
aunque se mueva en niveles diferentes.
Las adaptaciones curriculares de niños y niñas con necesidades educativas
especiales diferentes conjuga una concepción psicológica- evolutiva y
curricular. El punto de partida es el conocimiento de la problemática del niño
a través de la evaluación psicopedagógica.
14 52 LANDIVAR, Jesús y la colaboración de HERNÁNDEZ Santana Rafael Adaptaciones Curriculares. Guía para
los profesores y Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Métodos
Para desarrollar la investigación seleccione métodos y técnicas válidos
considerando que mi investigación será bibliográfica y descriptiva.
3.1.1 Método inductivo
Permitió coordinar las actividades para descubrir la verdad y enriquecer la
investigación; para lo que formule el problema e hipótesis, recolectamos
datos, procesamos la información y se sacará las conclusiones, utilizando
procedimientos y técnicas.
3.1.2 Método deductivo.
Se partió de la una hipótesis investigativa para probarla o rechazarla en base
al pensamiento y razonamiento formal.
3.2 Técnicas E Instrumento
Utilizando como técnica la encuesta, se elaboró un cuestionario con las
siguientes características:





Lenguaje claro y sencillo.
Preguntas claras.
Se dio dos alternativas para contestar.
Revisión de Literatura
Internet para adquirir información actualizada sobre el tema.
3.3 Población muestra
La población con la que se realizó las investigaciones fue con maestros y
maestras de las escuelas fiscales de la ciudad de Latacunga.
Gráfico No. 1 Población- Muestra
Escuelas Fiscales
Club Rotario
Elvira Ortega
Jorge Icaza
Otto Arosemena
Once de Noviembre
Simón Bolívar
TOTAL
Número de
Maestros
19
20
13
10
18
20
100
Fuente: Directores de las escuelas fiscales de Latacunga
37
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS
DATOS GENERALES DEL DOCENTE
1.- ¿Qué título poseen los maestros de educación básica de las
Escuelas Fiscales de Latacunga?
Tabla 2
Cantidad
Resultados
Prof. Educación
Básica
Lic. Educación
Básica
Máster en Gerencia
educativa
TOTAL
Porcentaje
52
52%
40
40 %
8
100
8%
100%
GRÁFICO 2
¿Que título poseen los maestros de educación
básica de las escuelas Fiscales de Latacunga ?
8%
Prof. Educación Básica
40%
52%
Lic. Educación Básica
Master en Gerencia
educativa
Gráfico No 8 Elaborado por Yolanda Marín T.
Fuente.: Escuelas Fiscales de Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Podemos mencionar que el 40% de maestros tiene un nivel de instrucción
superior, mientras que el 52% corresponde a docentes graduados en
Normales Superiores, en tanto, que el 8% tienen título de cuarto nivel.
La mayoría de docentes tiene formación en educación básica, posiblemente,
tienen conocimientos sobre necesidades educativas especiales; los
maestrantes tienen especialización en administración educativa, sin
embargo ningún docente se ha profesionalizado en educación especial
38
2.-
¿Cuántos años trabaja como educadora (or)?
Tabla 3
Años de
servicio
32
29
26
10
9
1
Total
Número de
profesores
22
18
25
15
3
17
100
Porcentaje
22%
18%
25%
15%
3%
17%
100%
GRÁFICO 3
¿ Cuantos años trabaja como educadora ?
3%
17%
15%
1
22%
2
18%
3
4
25%
5
6
Gráfico No 9
Elaborado por Yolanda Marín T.
Fuente: Maestros de las Escuelas fiscales de Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El 22% de maestros tiene 32 años de servicio, el 18% 29 años de trabajo,
25% tiene 26 años en la docencia, el 15% de maestros trabajan 10 años, el
3%, 9 años de servicio, y el 17% tiene 1 año de servicio laboral, que son
maestros a contrato.
La mayoría de maestros poseen una alta experiencia en docencia, gracias a
ello, podrían detectar y manejar a niños con Necesidades Educativas
Especiales, mejorando está habilidad con la capacitación.
39
3.-SEÑALE UNA DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE, QUE
CON MAYOR FRECUENCIA, SE LE HAN PRESENTADO CON EL
GRUPO DE NIÑOS QUE USTED HA EDUCADO.
TABLA 4
Problemas que se han
presentado
Hiperactivos
Retardo mental
Problemas de Lenguaje
Problemas Motrices
Problemas Auditivos
Síndrome Down
Parálisis Cerebral
Otros
TOTAL
Niños o
casos
55
14
14
9
3
0
0
5
100
Porcentaje
55%
14%
14%
9%
3%
0%
0%
5%
100
GRÁFICO 4
Señale una de las dificultades en el aprendizaje que con
mayor frecuencia se le han presentado con el grupo de niños
que usted ha educado.
9% 0% 3% 0% 5%
Hiperactivos
Retardo mental
14%
14%
55%
Problemas de Lenguaje
Problemas Motrices
Problemas Auditivos
Gráfico 10
Elaborado por Yolanda Marín T
Fuente: Maestros fiscales de la Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS
Existe variedad de respuestas en esta pregunta:
55% Hiperactividad, 14% Retardo Mental, 14 %Problemas de Lenguaje, 9%
Problemas motrices3%, Problemas Auditivos, 5% Otros.
Esto pone en evidencia que existe diversidad en el aula, por lo tanto, el
maestro debe estar preparado para ayudar a los estudiantes.
40
4.- ¿Qué recursos ha utilizado para lograr que los niños puedan
aprender?
TABLA 5
Recursos
Material concreto
-afiches
-láminas didácticas
-rompecabezas
-tarjetas
-textos
TOTAL
Número de
profesores
100
Porcentaje
100
100%
100%
GRÁFICO 5
¿Que recursos ha utilizado para lograr que los niños
puedan aprender?
1
100%
Gráfico 11
Elaborado por: Yolanda Marín T.
Fuente: Maestros fiscales de la ciudad de Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Todos los encuestados coinciden en el uso del recurso material, el mismo
que facilita un aprendizaje significativo para los estudiantes.
41
5- ¿LOS MAESTROS HAN TENIDO EL APOYO NECESARIO DE LA
FAMILIA PARA LOGRAR QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN?
TABLA 6
SI
NO
Total
Cantidad
47
53
100
Porcentaje
47%
53%
100%
GRÁFICO 6
¿Los maestros han tenido el apoyo necesario de la
familia para lograr que los niños y niñas aprendan?
47%
53%
SI
NO
Gráfico 12:
Elaborado por: Yolanda Marín T.
Fuente: Maestros Fiscales de Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Como lado negativo observamos que los padres no asumen su rol de
acompañarle en el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus hijos
dejando como responsables a la escuela y maestros.
42
8.- ¿Ha recibido capacitación acerca de las N.E.E?
TABLA 7
SI
NO
Total
Resultados Porcentaje
28
28%
72
72%
100
100%
GRÁFICO 7
¿Ha recibido capacitaciòn acerca de las N.E.E?
28%
SI
72%
NO
Gráfico estadístico: 15
Elaborado por Yolanda Marín T
Fuente: Maestros Fiscales de Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al preguntar a los encuestados si han recibido capacitación acerca de las
Necesidades Educativas Especiales, solo el 28% lo han hecho, y el mayor
porcentaje no han recibido ninguna capacitación acerca del tema.
Lo que se considera que la mayor parte desconoce de las Necesidades
Educativas Especiales porque no han tenido capacitación. Lo que implica
que los estudiantes no puedan ser atendidos adecuadamente.
43
9.- ¿Ha hecho adaptaciones curriculares para atender las N.E.E?
TABLA 8
SI
NO
Total
Resultados
10
90
100
Porcentaje
10%
90%
100%
GRÁFICO 8
¿ Ha hecho adaptaciones curriculares para atender las
N.E.E ?
10%
SI
NO
90%
Gráfico estadístico: 16
Elaborado por Yolanda Marín T.
Fuente: Maestros Fiscales de Latacunga
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al preguntar a los maestros y maestras si han hecho adaptaciones
curriculares, el 10% responde que si, de tal manera que la mayoría, el
90% no hacen adaptaciones curriculares para atender las Necesidades
Educativas Especiales.
Un gran porcentaje de maestros encuestados no hacen adaptaciones
curriculares, lo que se teme que los niños no aprenden correctamente, o
pasan por desapercibido en el aula de clases.
44
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

De las escuelas investigadas, no todas cuentan con ayuda
profesional, puesto que no tienen aulas de apoyo psicopedagógico
que venga a reforzar el aprendizaje de los niños y niñas con
Necesidades Educativas Especiales.
No emplean programas de integración según las necesidades de los
estudiantes.
Desconocen el trabajo con adaptaciones curriculares y su aplicación
dentro del aula.
No cuenta con el apoyo necesario de los Padres de Familia.
Falta de capacitación en determinados maestros y maestras.
El nivel superior de instrucción en docentes permitirá que se atiendan
a las Necesidades Educativas Especiales.
La Diversidad de estudiantes en los planteles educativos obliga a
mejorar la atención educativa, y la concienciación de los docentes
con referencia al tema.






RECOMENDACIONES






Realizar una campaña de concienciación frente a la necesidad de
conocer el significado de las Necesidades Educativas Especiales.
Organizar Talleres de orientación para Padres de Familia.
Solicitar a la Dirección Provincial de Cotopaxi en el Departamento de
Educación Especial una capacitación masiva para el conocimiento
de la importancia de saber manejar las Necesidades Educativas
Especiales, y a su vez la aplicación de las adaptaciones curriculares.
Manejar los programas de integración.
Fomentar el interés en los maestros y maestras con respecto al
tema.
Incrementar aulas de apoyo psicopedagógico en las Instituciones,
con personal seleccionado y capacitado en el área de educación
especial.
45
Constrúyame un futuro
Querido maestro:
Hoy mamá lloró.
Mamá me dijo:
Yodi , ¿sabes realmente porque vas a la escuela?
yo le dije:
no sé ¿ por qué?
Ella me dijo porque me van a construir un futuro.
Yo le pregunte ¿qué es un futuro. ¿A qué se parece?
Mami dijo: no se Yodi, en verdad nadie puede ver tu futuro como tú.
Pero no te preocupes porque tú lo veras.
Es entonces cuando ella lloró y dijo:
O Yodi te quiero mucho.
Mami dice que cada uno debe trabajar muy duro,
para que los niños tengamos nuestro futuro
el mejor que el mundo ofrece.
Maestro, ¿podemos empezar a construir un futuro para mí?
Puede hacer algo especial para lograr que yo tenga el más bonito, uno
precisamente para mamá y para mí?
Lo quiero mucho maestro
Yodi.
46
CAPÍTULO V
PROPUESTA EDUCATIVA
5.1 Título:
Talleres para concienciar en maestros y maestras del significado e
importancia de las de Necesidades Educativas Especiales.
5.2 Objetivos
5.2.1. Objetivo General
Orientar a los maestros y maestras, por medio de talleres, acerca de la
importancia y significado de las Necesidades Educativas Especiales.
5.2.2 Objetivos Específicos.Comprender el significado de las necesidades educativas especiales,
para orientar el trabajo escolar.
Identificar a los trastornos con Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad en los niños.
Determinar
a la Discapacidad Intelectual como una limitación
cognitiva de diferentes grados.
Definir al Síndrome Down.
5.3.- Introducción
En las diversas ocasiones que podemos compartir con niños y niñas
podemos apreciar la alegría que nos transmiten , la diversión innata que
desde muy pequeños adquieren, la sinceridad única que los caracteriza, y la
inquietud que les hacen descubrir , e inventar nuevas experiencias en su
aprendizaje.
Pese a estas características, actuamos equivocadamente, y catalogamos de
mala manera sin entender el porqué de su actuación, cuál es el motivo o
circunstancia de diferentes procederes de niños y niñas.
Maestras y maestros son los primeros en descubrir una dificultad o un
problema que presenten los estudiantes sobre todo en el proceso de
aprendizaje.
La falta de conocimiento ha hecho que los docentes no puedan intervenir a
tiempo en las necesidades que presenta cada estudiante, la falta de
atención a hecho que estas dificultades se conviertan en un problema en el
requiere más cuidado y tratamiento adecuado a sus necesidades.
No atender a tiempo estas dificultades puede dejar marcas no deseadas,
durante todo el proceso de educación y toda la vida.
47
TALLER #1
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
CUANDO OBSERVAS QUE LA AUTOIMAGEN DE UN NIÑO
MEJORA, VERÁS CONQUISTAS SIGNIFICATIVAS EN EL
CAMPO DE LOS LOGROS, PERO AÚN MAS IMPORTANTE
QUE ESO, VERÁS A UN NIÑO QUE EMPIEZA A DISFRUTAR
MÁS DE LA VIDA.
48
OBJETIVO GENERAL
Concienciar sobre la importancia de las N.E.E en el aprendizaje de niñas y
niñas.
PROCESO
1. Ambientación
1.1 Saludo y bienvenida
1.2 Relato de una
anécdota
1.3 Listado de preguntas
RECURSOS
Carteles
Música
Infocus
Listado de
preguntas
RESPONSABLE TIEMPO
Yolanda Marín
25min
Carteles
Yolanda Marín
15min
2.1. Presentación del Tema
Diapositivas
2. Trabajo grupal
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Técnica: El
teléfono
Yolanda Marín
División en grupos
descompuesto
Botones
Presentación
Papelotes
interpersonal
Goma, tijeras
Marcadores
Entrega de consignas Revistas
Análisis de la
Fundamentación
Temática
Teórica
3 RECESO
4 Motivación
6. Plenaria
6.1 Presentación de
trabajos
6.2 Aclaraciones y
conclusiones
6.3 Compromisos
6.4 Despedida e
invitación para el
próximo taller
TIEMPO
30min
10min
5min
Presentación de
cada grupo
Participantes
30min
2:35min
49
DESARROLLO
1. AMBIENTACIÓN
El salón estará adornado con carteles y frases emotivas para los
asistentes, y acompañado de música instrumental.
1.1 SALUDO Y BIENVENIDA
El facilitador al iniciar saludara a los participantes y felicitará por el interés a
este taller que tiene como objetivo dar a conocer que son las N.E.E.
1.2 RELATO DE UNA ANÉCDOTA
Hace algún tiempo atrás tuve la oportunidad de conocer a un niño de 6 años,
cursaba el segundo año de educación básica. El era único hijo de madre
soltera, junto con su madre vivían con otros familiares.
Era un niño cariñoso, curioso, muy inteligente y exageradamente inquieto.
Su inquietud le llevaba hacer travesuras extremadas, no podían dejarlo un
minuto solo.
En el salón de clases hablaba mucho e interrumpía a su maestra con temas
nada referentes al que se exponía en ese momento en el aula.
Las tareas que realizaba en el aula pasaban del tiempo establecido, que su
maestra les daba a todo el grupo para que terminaran sus trabajos. Eran
inconclusas, mal presentadas, y los rasgos de las letras no eran como su
profesora había enseñado.
Sus rasgos de carácter eran violentos, impulsivos, capaz de agredir al primer
niño o niña que le cruzara en ese momento.
Sus compañeros de salón y de la escuela lo rechazaban, le tenían pánico y
no le integraban a su grupo.
La maestra lo caracterizaba como un niño voluntarioso, malcriado, e
inclusive se atrevía a decir que era un vago, que solo viene a molestar a sus
amigos y a ella.
No aprendía como el resto del grupo, las pruebas, exámenes y evaluaciones
que rendía, alcanzaba a una nota mínima de 05 sobre 20.
La maestra no sospecho que la actitud del niño era porque presentaba
Necesidades Educativas Especiales, no intervino a tiempo y solo ocasionó
un desequilibrio emocional, a más del problema de hiperactividad con déficit
atencional, que fue descubierto poco tiempo antes de finalizar el año
escolar.
50
Por supuesto la maestra desconocía lo que significaba el problema que el
niño presentaba, aun así supo manifestar que el estudiante debía ser
enviado a un Instituto de educación especial, alarmando totalmente a su
madre.
El desconocimiento sobre la ayuda que necesitaba el niño sin la necesidad
de acudir al lugar que había sugerido.
Al igual que este niño, hay muchos más que pasan desapercibidos y que no
reciben la ayuda necesaria dentro del aula, son excluidos del grupo o
simplemente no se les toma en cuenta.
1.3. Listado de preguntas.
La facilitadora preguntara a los participantes:
a)
b)
c)
d)
2.
¿Creen ustedes, que estos casos aun se presentan en las escuelas?
¿La maestra hizo bien es sugerir que le enviaran al I.E.E.?
¿Los maestros saben lo suficiente de las N.E.E., o lo desconocen?
¿Cómo actuarían ustedes ante un caso parecido .?
Introducción
Conocer y ayudar a los niños con Necesidades Educativas Especiales, es
uno de los mayores retos
que pude enfrentar un maestro, muy
especialmente en la sociedad actual, la cual muchas veces que la
preparación académica es una forma segura de elevar el nivel de vida
personal. Todos los logros que tengas planificado para nuestros niños son
muy probables de alcanzar, claro, siempre y cuando conozcamos las
fortalezas y debilidades de cada uno de nuestros estudiantes.
2.1.
Presentación del tema
El tema que vamos a socializar el día de hoy se refiere
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
a las
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Son las dificultades que presenta cualquier estudiante por la causa que
fuere, para acceder a los aprendizajes que se determina en el currículo que
corresponde para su edad, y requiere para transformar esa dificultades ,
realizar adecuaciones , adaptaciones o alineaciones en varias áreas del
currículo y debe recibir las ayudas y apoyos especiales que necesite, ya sea
de forma temporal o permanente, en el contexto educativo mas normalizado
posible presenta características diversas, ritmos diferentes de aprendizaje
que los diferencian más de sus compañeros. En estos casos se refiere de
ayudas o recursos específicos para ayudarlo en la adquisición de contenidos
51
establecidos en los planes y programas de estudio, así como de
profesionales especializados e infraestructura adecuada.
Los superdotados y con altas capacidades intelectuales también presentan
necesidades educativas especiales, pues su ritmo de aprendizaje es más
rápido que los demás estudiantes y requieren adaptaciones al currículo que
se ajusten a sus características.
Las necesidades educativas pueden ser transitorias y permanentes.
Las Necesidades Educativas Permanentes
Son aquellas que presenta una persona durante toda su vida y periodo
estudiantil asociado a trastornos intelectuales, sensoriales, motores,
perceptivos, expresivos o alteraciones genéticas.
Como consecuencias de estas se manifiesta una incapacidad en el ejercicio
de las funciones vitales y de relación, que requieren para su inclusión
educativa del apoyo del personal especializado y de material adecuado para
abordar sus necesidades.
Necesidades Educativas Transitorias
Son problemas de aprendizaje que presentan durante un periodo de su
escolarización y demanda una atención diferenciada, mayores recursos
educativos de los que necesitan los compañeros de su edad.
Por ejemplo: Una crisis en el hogar puede alterar al estudiante, pero
tratándolo con amor, puede superar.15
15 Proyecto de Inclusión de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales al Sistema Educativo
Ecuatoriano.
52
3. Trabajo en grupo
3.1 División de grupos
Ejercicio El teléfono Descompuesto
Se formará un círculo con todos los participantes.
La facilitadora dará un mensaje en el oído al participante que este junto a
ella.
El mensaje será: mi vecina tiene el cabello corto, de color negro. Viste faldas
cortas y tacones altos. Ella trabaja junto al parque, y deja a sus hijos en casa
de su mamá.
Este mensaje deberá llegar textualmente como lo indico la facilitadora. Al
final ella indicara la frase escrita en un cartel, y preguntará si fue que llego a
todos tal cual está escrito.
Al final se hace un breve procesamiento y análisis de la dinámica con
el tema.
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo relacionamos esto con el tema?
La facilitadora pasara con un funda de tela por el puesto de cada
participante, en ella están botones de colores de acuerdo al número de
grupos y asistentes para que cada uno los tome. Una vez terminado el
reparto se dividirán los grupos según el color que tengan.
3.2Presentación interpersonal
Cada participante se presentará dando su nombre y un sentimiento que
genero al contar la anécdota.
3.3Entrega de Consignas
La facilitadora entregara a cada grupo un tema con Fundamentación Teórica
para que lo analicen en grupo, y lo presentaran con la técnica más adecuada
en plenaria, después de haberlas discutido y llegado a un consenso en el
grupo.
Grupo #1
 Dramatice la anécdota en forma contraria. ( como debió actuar
la maestra ante este problema)
53
Grupo#2
 Realice un collage acerca de la atención que ustedes darían a
un estudiante con Necesidades Educativas Especiales
Transitorias.
Grupo #3
 Realice una mesa redonda con el tema Necesidades
Educativas Especiales Permanentes.
3.5.
Análisis de la Temática
La facilitadora realizará un breve análisis con los participantes, dando la
oportunidad a que expresen inquietudes con referencia al documento.
4. RECESO
5.
Motivación
La facilitadora realizara ejercicios de coordinación contrarios, por ejemplo:
Brazos abajo y ella los tendrá arriba, etc, el participante que se equivoque
tendrá que pagar una penitencia.
5.1.
PLENARIA
5.2.
Presentación de trabajos
Utilizando las técnicas escogidas presentaran los trabajos en
grupo.
5.3.
Aclaraciones y Conclusiones
La facilitadora realizará aclaraciones relacionado al tema.
N.E.E tenemos todas las personas, somos diferentes al realizar las
actividades, en aprender, en fin en muchas cosas etc.,
Los niños con Necesidades Educativas Especiales tienen un punto de
partida distinto, y diferentes metas de llegada en el contexto educativo.
Estos niños necesitan maestros sensibles ante la dificultad que presenten
cada uno de ellos, así como también necesitan una educación
personalizada, y un programa diferente de estudios, dependiendo los casos.
Estos niños pueden aprender, se demoraran en llegar a la meta si se los
enseña con paciencia, amor y sobre todo con motivación, haciéndoles sentir
54
personas muy importantes y participes en todas las actividades sin ponerlos
obstáculos.
5.4 CONCLUSIONES
Las N.E.E Permanentes son aquellas que no tienen recuperación y siempre
van a estar allí, como por ejemplo la ceguera, auditiva, motora, intelectual.
Las N.E.E Transitorias son problemas de aprendizaje que presentan en un
periodo escolar, pero que necesitan atención oportuna.
5.4Compromisos
La facilitadora preguntara a los participantes esperando voluntarios .¿ Cuál
es el compromiso que a partir de hoy se hacen como maestros frente a las
N.E.E?.
5.5 Despedida e invitación para el próximo Taller.
Que lo expuesto en este taller todos nosotros que amamos a nuestra
carrera, lo sepamos en práctica, .En nuestras manos esta ayudar aquellos
estudiantes que nos necesitan, y a padres de familia que confían en nuestra
labor.
Gracias por su presencia, y espero contar con ustedes en los próximos
talleres.
55
TALLER # 2
Trastornos con Déficit de Atención
con o sin Hiperactividad T.D.A/H
“Yo no puedo darle nada que no exista ya dentro de usted. Yo no puedo
presentarle
ninguna otra galería, de cuadros que la de su alma...
Solo la ocasión, el impulso, la clave.
Yo he de ayudar a hacer visible su propio mundo”
Hesse,H.
56
OBJETIVO GENERAL: Ofrecer información sobre el TDA para atenderlo
como docente.
PROCESO
1. Ambientación
1.1 Saludo y bienvenida
1.2 Presentación –ronda de
nombres
2.Presentación del tema
3.
RECURSOS
RESPONSABLE
TIEMPO
La candelita
Yolanda Marín
15min
Fundamentación
teórica
Yolanda Marín
Carteles
Diapositivas
30min
Trabajo en grupal
3.1División de grupos
Tarjetas con
palabras
Yolanda Marín
alusivas al tema.
30min
3.2 Entrega de consignas
6. RECESO
5. Dinámica
5.1Plenaria
5.2 Presentación de trabajos
5.3 Síntesis y conclusiones
5.4 Lectura de reflexión
5.5 Despedida
TIEMPO
15min
Esfero
Exposición de
trabajos
Diapositivas
Reflexión
Yolanda Marín
Participantes
40min
Yolanda Marín
2h:10min
Desarrollo
1. Ambientación
1.1Saludo y bienvenida
El facilitador dará la bienvenida a los participantes, motivará diciéndoles lo
agradable de volver a verles para socializar otro tema de mucha importancia.
1.2 Rompehielo
Ejercicio ¿cómo me valoro?
57
Se entregara a cada participante una hoja de papel, a todo el grupo se le
dará la siguiente consigna:
Voy a ir mencionando frases de cuanto le afectaría a usted las siguientes
preguntas que voy hacerlo……si lo afecta mucho , va ir arrancando un
pedazo de papel , relacionando con la cantidad de dolor que esta actitud lo
causa.
 Cuánto le afecta que constantemente lo critiquen sus
defectos
 Cuánto le afecta que le digan apodos.
 Cuánto le molestarían que le hagan quedar mal en público.
 Cuánto le desagradaría que le delaten sus secretos.
 Cuánto le importa que le aíslen para un acto social dentro
de su ambiente de trabajo.
 Cuánto le afectaría a usted que no le brinden confianza
Una vez que hemos arrancado el papel por pedazos,
vamos a ver la cantidad de papel le sobró a cada uno.
¿Esa es la autoestima que tenemos?
Hacer una breve reflexión.
2. PRESENTACIÓN DEL TEMA
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN T.D.A/H
El TDA es una dificultad compleja, porque define una alteración en la función
atencional, en la mayoría de los casos acompañada por hiperactividad e
impulsividad, generando entonces una desorganización conductual y
cognitiva; no está asociado directamente con un CI bajo.
Pertenece al grupo de los trastornos de aprendizaje.
El TDA es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que se caracteriza
por:
 Inatención
 Hiperactividad
 Impulsividad
Se observa alteración para seguir una actividad gobernada por reglas, o bien
para seguir una performance de trabajo, planificado y organizando una
actividad.
El Trastorno de Déficit de Atención sin Hiperactividad, menos común, se
caracteriza por pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energía;
algunos los llaman eternos soñadores, tienen problemas para regular el
58
estado de alerta y focalizar la atención, viven abstraídos .El índice de
inatención es alto.
Por otro lado el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se
caracteriza por la presencia del déficit atencional en comorbilidad con
síntomas de hiperactividad e impulsividad. Este cuadro es el más común y
sobre el que hay más bibliografía.
En el siguiente cuadro, podemos ver las diferencias o puntos en común que
hay entre ambos.
TDA
-Presenta una actitud lenta,
pasiva de somnolencia
-Presenta inatención
-Aparece más tarde
-No presentan gran dificultad
social.
-Se puede ver una actitud
aplacada, desconectada y
hasta depresiva.
TDAH
-Presenta Hiperactividad e
impulsividad
-Presenta inatención
-Aparece a temprana edad
-Tienen gran dificultad a nivel
social.
- Pueden desplegar una
actitud negativa, desafiante y
trastornos de conducta.
-Bajo rendimiento académico
-Bajo rendimiento académico.
CONDUCTA ESCOLAR
No se queda en su lugar de trabajo
No puede seguir instrucciones b
No se centra en sus tareas
Responde sin escuchar preguntas
No organiza sus tareas
Cambia de una actividad incompleta a otra
Comete errores por descuido
Pierde el material de trabajo
No presta atención a los demás o interrumpe
No completa su tarea
Trabaja con descuido
Los maestros se quejan por su actitud y comportamiento
La coordinación visomotora es inmadura
Trastorno de la funciones cognitivas
Digrafía
Las alteraciones Disgráficas y disléxicas son muy comunes en el niño
con TDA, hasta en un 70% de los casos en los cuales se despliega el
cuadro Disléxico o Disgráfico con todas sus características. Sucede
59
algo similar con los trastornos del cálculo, puede aparecer
secundariamente una Discalcúlia.
Diagnóstico
El diagnostico debe ser hecho a lo largo de varias consultas, ya que el nivel
de alerta en los niños se modifica en forma diversa con el estrés de la
consulta; muchos niños o exhibirán comportamientos que le son típicos en
la primera entrevista. Por otro lado se requiere tiempo para considerar otras
condiciones (dificultades visuales, déficit auditivo, asociaciones a
medicamentos que modifican la conducta hipotiroidismo resistencia
generalizada a la hormona tiroidea, etc.
El examen naturalmente, debe comenzar en manos de un neuropediatra,
psiquiatra infantil o pediatra psicólogo capacitado en neuropsicología, para
evaluar el perfil atencional y principalmente, el compromiso de las funciones
atencionales y de los lóbulos frontales.16
16 Soluciones Pedagógicas para el T.D.A/H .LEXUS
60
INTRODUCCIÓN
Los que estamos en el área de la educación vemos la veloz evolución que
atraviesa la escuela de estos tiempos, tal vez con muchas cosas aún por
saber y ubicar dentro del contexto educativo; pero en la práctica docentes y
especialistas debemos atender diversidad de trastornos, y muchos de ellos
con una nueva actualizada y científica teoría. Cada día se encuentra con
algo nuevo con referencia a la educación, y a la atención que se debe
brindar a los estudiantes con metodologías y estrategias innovadoras, y
estas debemos aplicarlas más aun, cuando tenemos variedad dentro del
aula.
Mi intención en este taller es brindar información sobre el T.D.A/H para
entenderlo y atenderlo, como docente.
2 Trabajo en grupo
2.1 División de grupos
Se hará por tarjetas de acuerdo al número de participantes con las
siguientes palabras más utilizadas en el tema.
TDA, TDAH, INATENCIÓN
2.2 Presentación –ronda de nombres
Empieza una persona diciendo su nombre, la que sigue dirá el nombre de
la primera persona y el suyo, y así sucesivamente van sumando los
nombres hasta completar el grupo. A la última persona le tocara repetir
todos los nombres.
2.3 Entrega de consignas
El facilitador entregara la Fundamentación Teórica a cada grupo y se le
entregara un tema para que lo analicen y lo expongan.
 El primer grupo realizará una dramatización con el TDA
 El segundo grupo realizará una dramatización con el TDAH
 El tercer grupo realizará un collage sobre la conducta escolar
3 RECESO
4 Dinámica
El esferito cariñoso
61
El facilitador da la consigna de que se va a pasar el esfero por cada
participante al cual le van a decir algo cariñoso. Por ejemplo:
Esferito que lindo estas.
Una vez que todas las personas se han manifestado, el facilitador indica
que lo que le dijeron al esferito, le van a decir a la persona de su
derecha.
4.1 Plenaria
4.2 Presentación de los grupos
4.3 Síntesis y conclusiones
El Trastorno por Déficit Atencional es una dificultad compleja de la función
atencional que perturba el comportamiento general y el aprendizaje
Se caracteriza por
-Inatención
-Hiperactividad
-Impulsividad
Aparición
-Temprana: antes de los
7años
-Tardía: a partir de los 7 años
Detención
-Se observa Inatención,
Hiperactividad, e
Impulsividad, el niño no es
capaz de realizar actividades
gobernadas por reglas, por sí
solo.
Diagnóstico
(no antes de los 5 años)
-neuropsicopedagógico
Entorno Familiar
Diag. Neuropsicológico
Diag. Psicopedagógico
Informe escolar
-Neurológico
TRATAMIENTO
-Neurológico-Farmacológico
Neuropsicopedagógico
Psicológico
62
3. DESPEDIDA Y REFLEXIÓN
Para despedirse el facilitador dará lectura a una reflexión
Si un niño es criticado,
Aprenderá a condenar
Si un niño vive en un medio hostil,
Aprenderá a ser agresivo
Si un niño vive con miedo,
Se volverá inseguro y medroso
Si a un niño se le lastima,
Aprenderá a tener lástima de si mismo
Si a un niño se le somete al ridículo
Se hará tímido
Y sentirá vergüenza de si mismo
Si a un niño se le censura y recrimina constantemente,
Llegará a sentirse culpable por sus acciones.
Si a un niño se le alienta y estimula,
Aprenderá a confiar en si mismo
Si un niño vive en ambiente tolerante,
Aprenderá a ser tolerante y paciente
Si un niño recibe elogios y alabanzas,
Aprenderá a elogiar a los demás
Si un niño es querido y aceptado,
aprenderá a amar y aceptar
Si un niño es valora lo positivamente,
Se formará un concepto positivo de si mismo
Si un niño vive en un ambiente que le da seguridad,
Aprenderá a tener fe en sí mismo
Y en las personas que le rodean
Si un niño vive con amistad,
Creerá que el mundo es un lugar bueno para vivir
Si un niño vive en un ambiente pacífico y sereno,
Amara la paz y vivirá con respeto a los demás.
63
Gracias dios mío
Porque estoy aquí,
porque me diste dos ojos muy inquietos para ver, todos los días el
hermoso amanecer
Gracias dios mío, porque estoy aquí,
porque me diste dos brazos fuertes,
y dos manitas traviesas,
que llenan de amor y caricias ,ofrecen dulzuras mil.
Gracias dios mío, porque estoy aquí
Porque me diste dos pies
y dos ágiles piernas
que caminan presurosos
junto a mi madre querida.
Gracias dios mío, porque estoy aquí
Porque en mi corazón, pusiste
tus dulces palabras de amor y perdón.
Gracias dios mío, porque estás conmigo,
y yo estoy aquí
64
TALLER #3
LA HIPERACTIVIDAD
65
OBJETIVO GENERAL: Identificar y caracterizar la Hiperactividad
PROCESO
RECURSOS
1. Ambientación
1.1 Saludo y
bienvenida
1.2 Rompehielo
3 Presentación
del Tema
2.1 Introducción
Diapositivas
4 Trabajo en
grupo
3.1 División en
grupos
3.2 Entrega de
consignas
Piezas de un
rompecabezas
Papelotes
Marcadores
Fundamentación
Teórica
RESPONSABLE
TIEMPO
Yolanda Marín
15min
Yolanda Marín
40min
Yolanda Marín
40min
5 RECESO
5 Dinámica
5.1Plenaria
5.2
Presentación
de trabajos
5.3 Conclusiones
5.4 Despedida
6.TIEMPO
15min
Alfileres
Presentación de
grupos
Carteles
Tarjetas
Yolanda Marín
Participantes
40min
2:30 min
66
DESARROLLO
1. AMBIENTACIÓN
1.1Saludo y bienvenida
La facilitadora dará una vez más la bienvenida a los participantes.
1.2 ROMPEHIELO
El facilitador se acercara a uno de los participantes, quienes están sentados
en círculo y les dirá:
Regálame una candelita.
El aludido responderá “vaya al rancho de n.n( compañero anterior) “... y
conseguirá una tarea para que realice. Ejemplo baile, cante, etc.
Ejecutando la tarea pedirá la candelita a n.n .Este enviara a otra persona,
siguiendo las consignas dadas por el facilitador, sin embargo tiene la
alternativa de decir: “El rancho se quemó”, frase que motivara el cambio de
asientos de todos los participantes, aprovechara el facilitador para sentarse.
La persona que se queda sin asiento continuará con la técnica.
2. PRESENTACIÓN DEL TEMA
LA HIPERACTIVIDAD
A lo largo del tiempo la Hiperactividad fue denominada de la siguiente
forma:
 Sindroma conductual
 Daño cerebral
 Disfunción cerebral
 Hiperactividad
 Reacción hiperkinética de la infancia
 Trastorno impulsivo hiperkinético
 Síndrome de hiperactividad infantil.
Años más tarde la Organización Mundial de la Salud unificó bajo
la denominación de Trastorno o Síndrome hiperquinético al
conjunto de conductas comunes que definen la hiperactividad, y
por su parte el DSM IV culmina denominado Síndrome o
Trastorno por Hiperactividad.
67
La diferencia sutil es:
HIPERKINESIA
Moverse mucho
HIPERACTIVIDAD
Hacer muchas cosas
Fuente: LEXUS SOLUCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL T.D.A./H
En líneas generales y con buen criterio diagnóstico, sabemos que estos
niños “hiperactivos” se mueven y hacen muchas cosas.
El síndrome hiperactivo se ha definido como el exceso de movimientos,
delineando un comportamiento activo muy por encima de lo común.
La hiperactividad puede ser motora o verbal, es decir, movimiento constante
o hablar sin parar; todo esto produce, a la vez, intranquilidad e impulsibilidad
en los niños. Éste es motivo de problemas de inadaptación en la escuela, en
la familia y hasta en la sociedad.
Cuando el maestro no toma en cuenta estas dificultades especificas, los
progresos son escasos, su ejecución inadecuada y la conducta
problemática.
Entre los 2 y los 4 años, la hiperactividad se puede considerar normal; a
partir de los 5 años, la acentuación de este comportamiento requerirá de una
consulta al especialista.
La hiperactividad es una descarga motora ante situaciones que, por lo
general, le generan al niño ansiedad, angustia o inseguridad.
El niño hiperactivo tiene las siguientes manifestaciones de conducta:
Se distrae fácilmente
Se muestra inquieto
Esta en continuo movimiento
68
Cambia de actividad sin terminar la anterior
Molesta a los demás niños
Se hace el gracioso para llamar la atención
Estos niños son muy sociables, pero al relacionarse con otros niños pelean
continuamente, porque quieren mandar y que se haga lo que ellos quieren.
Se muestran agresivos con alguien que los molesta en cualquier sentido.
Pueden ser crueles, destructores y lideres.
Ante los padres, aparecen como flojos en la labor escolar, desobedientes, y
a veces se los trata con violencia y se les castiga.
Ante el maestro, son los niños problema; no tienen buen aprendizaje y
presentan conducta regular o pésima. A veces, ante estas circunstancias,
son mal rotulados, cuando en realidad pueden ser niños que están
denunciando un desorden emocional importante o un Déficit de Atención.
El diagnostico diferencial de hiperactividad puede abordarse como un
trastorno de conducta, o bien como un trastorno que compromete tanto la
conducta como el aprendizaje.
No debe realizarse antes de los 5 años.
El diagnóstico diferencial se hace en función del cumplimiento de una serie
de conductas atípicas constantes y que se han perturbado, por lo menos
durante los 6 meses, sin ceder en ningún momento, en todos los contextos
en lo que se desenvuelve el niño, por lo tanto el Psicopedagogo, el
Psicólogo o el Neurólogo podrán esclarecer el diagnostico.
La hiperactividad comienza desde los primeros años de vida, 2 o 3 años, se
evidencia la conducta hiperactiva y, a medida que el niño va creciendo esta
hiperactividad do desaparece ni se organiza, al contrario, se sostiene o
aumenta, evidenciando claramente un comportamiento inquieto.
Hay muchas personas que se preguntan ¿ la hiperactividad dura toda la
vida?
Desde esos primeros años y hasta los 14 o 15 años, es decir en la
adolescencia, el niño hiperactivo despliega su conducta, pero a partir de la
adolescencia la conducta hiperactiva se modifica y se puede controlar y
regular mejor la hiperactividad. En algunos casos, la hiperactividad persiste
incluso en la vida adulta.
Un alto porcentaje de niños hiperactivos por lo general tienen problemas en
el aprendizaje ya que les cuesta seguir el ritmo, tanto a la hora de prestar
atención, como a la hora de hacer tareas. Estas dificultades se ven más en
69
el área de lenguaje, y principalmente, en la escritura, donde pueden
aparecer digrafías.
Por lo tanto, puede haber en el aprendizaje un atraso notable o significativo.
El tratamiento dentro del aula escolar se basa, principalmente, en
conocimiento total del niño y de su problemática.
El maestro deberá presentar un clima de aceptación y de ayuda,
instrumentos de trabajo que orienten al niño y, a la vez, lo encaucen al
trabajo ordenado y consciente.
Lo que no se debe hacer es forzar al niño o reprenderlo, ni etiquetarlo como
“molestoso, y deficiente”. Se sugiere realizar una tarea de recuperación
pedagógica y actividades escritas para la estimulación de la atención y la
concentración.
El tratamiento específico lo puede llevar a cabo el Psicopedagogo fuera del
horario escolar.19
___________________________________________________
19 Soluciones Pedagógicas para el T.D.A/H. LEXUS
70
2.1 INTRODUCCIÓN
Todos los maestros nos hemos encontrado en el aula con niños que tienen
exceso movimiento, no prestan la suficiente atención, sus tareas son
inconclusas. Entran salen y se desplazan rápido o corriendo , se les cae sus
pertenencias constantemente y usan un gran número de movimientos al
levantarlas , siempre tienen algo que hacer , o que decir, por lo general,
fuera del contexto del momento, tienen la necesidad de salir del ambiente en
el que están, se resbalan o se hunden en su asiento , si se quedan sentados
mueven las manos, los pies o hacen ruiditos, olvidan donde dejan sus
pertenencias, los mensajes nunca llegan a tiempo , se enojan y se olvidan
de su enojo rápidamente, son inestables en sus amistades y muchas veces,
son rechazados por su forma de ser . Dentro del ámbito escolar y familiar
necesitan ayuda para guiar su conducta y mejor su participación social.
La Hiperactividad es considerada unan necesidad educativa que
necesita mayor atención del docente, y manejar con sabiduría la
problemática que presenta el niño.
Necesitan mayor atención en el aprendizaje y sobre todo necesitan
mucha paciencia de las personas que lo rodean.
3. TRABAJO EN GRUPO
3.1 DIVISIÓN EN GRUPOS
La facilitadora tendrá las piezas de tres rompecabezas, cada uno se
identificara por su color, cada rompecabezas tendrá una frase escrita .Se
les entregara una ficha en el orden que estén sentados, luego tendrán
que reunirse los participantes que tengan las fichas con el mismo color y
armarlo.
Al final tendrán que escribir la frase en un cartel.
3.2ENTREGA DE CONSIGNAS
La facilitadora entrega la Fundamentación Teórica a cada grupo para el
análisis de la temática. Luego presentaran en la técnica que ellos lo hayan
escogido.
 Grupo del color rosado deberán escoger una técnica para realizar la
presentación de: “El niño Hiperactivo en el aula”
 Grupo del color verde deberán escoger la técnica mas adecuad para
la presentación de: “El niño Hiperactivo en la Familia”.
 Grupo del color anaranjado deberán realizar las conclusiones de las
presentaciones anteriores.
71
4 RECESO
5 MOTIVACIÓN
La facilitadora pedirá a los participantes que formen dos filas. Al participante
que este encabezando cada fila se le entregara un alfiler, el mismo que
tendrán que pasarse por debajo de todos quienes están en su columna sin
dañar el orden de la fila. Cuando llegue al último deberán pasarse de nuevo
hasta que llegue al que está al inicio de la fila.
5.1 PLENARIA
5.2 PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.
5.3 ACLARACIONES Y CONCLUSIONES





Se realizaran preguntas con referencia al tema.
Se preguntara si hay dudas.
Se pedirá que den sus conclusiones
Se presentará un cartel con el gráfico de un niño “Hiperactivo”
En el escrito las características de un niño hiperactivo. Y con un
mensaje a los maestros.
4. DESPEDIDA.
En la despedida la facilitadora agradecerá por la asistencia e invitara al
próximo taller, y se les entregara una tarjeta con una frase motivadora a los
maestros.
72
“En el cielo hubo un día una reunión,
Y los ángeles dijeron al Señor:
“Es hora de que en la tierra nazca otra flor,
una niña especial que necesitara mucho amor”.
Su progreso será lento, casi imperceptible.
Sus logros y talentos apenas serán visibles,
y requerirá extremo cuidado,
de aquellos que Dios ponga a su lado.
Tal vez su mente parezca vagar.
a muchas cosas nunca se adaptará
“Es discapacitada, “de ella dirán.
Debemos elegir con cuidado su destino,
que su vida sea feliz es nuestro deseo divino.
¡Oh Señor! Encuentra una familia especial,
que cumpla su tarea por mandato celestial.
De seguro ellos tardarán en advertir,
el papel de maestros que se les pide cumplir,
Porque esta niña enviada por el cielo,
hará más fuerte la fe, y más rico el sentimiento.
Pronto comprenderán el privilegio otorgado
al cuidar de este regalo sagrado.
Esta preciosa carga, tan mansa y tan llena de júbilo
Es un verdadero regalo del cielo”.
John y Edna Massimilla
73
TALLER #4
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
74
OBJETIVO: Sensibilizar a maestras la atención en el aprendizaje a niños con
Discapacidad Intelectual.
PROCESO
1.Motivación
1.1 Saludo y
Bienvenida
1.2 Rompehielo
2. Presentación del
tema.
2.1Introducción
3.Trabajo en grupal
3.1 División en
grupos
3.2 Consignas
RECURSOS
palo
Diapositivas
RESPONSABLE TIEMPO
Yolanda Marín
20min
Yolanda Marín
40min
20min
Yolanda Marín
Fundamentación
Teórica.
4.RECESO
15min
5.Animación
5.1 Plenaria
5.3Conclusiones
5.4Despedida
Diapositivas
Presentación de
grupos
6.TIEMPO
Yolanda Marín
Participantes
40min
2:15 min
DESARROLLO
1. MOTIVACIÓN
Al momento que ingresen, el facilitador con un colaborador entregaran una
flor elaborada con papel ceda, cada flor será de diferente color.
1.2 SALUDO Y BIENVENIDA
1.3 ROMPEHIELO
“E L TIN TIN y un garabito”
Se pedirá entre los asistentes la colaboración de cinco voluntarios, a quienes
se les indicara que van a ser parte de un grupo de ópera que funcionará en
cadena.
Este proceso se hará con un palito.
El orador de la opera dirá: (con voz e ópera)
75
Aquí tiene este palito
Y que tiene este palito
Un tin tin y un garabito
El palito pasará con este dialogo, de mano en mano, hasta volver al
facilitador, quien hablará que el éxito de la ópera merece un vino el cual se
repetirá la opera con diferentes estados de aniño que serán: euforia, y
alegría, llanto y por ultimo de tanto brindar por el éxito de la ópera lo harán
mareados.
2. PRESENTACIÓN DEL TEMA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La Discapacidad Intelectual es un estado o condición que se origina en el
desarrollo del niño y que se manifiesta por un déficit intelectual, acompañado
casi siempre con dificultades en la adaptación social.
Es una limitación cognitiva, de diferentes grados, que dificulta el aprendizaje
académico lo que infiere en su comportamiento integral.
Hay múltiples variables educativas y sociales que influyen en las personas
con discapacidad intelectual.
Educativas:
 Los problemas en el habla repercuten al campo al campo del
pensamiento de manera que, se afectan las operaciones mentales
 La percepción se halla disminuida, no le permite establecer
comparaciones entre objetos del medio.
 La memoria esta disminuida por la cálida de sus pensamientos que le
impide separar lo fundamental de lo elemental .Posee inexactitud en
el proceso de evocar.
 La inadaptación escolar provoca una inadecuada integración en los
ambientes familiar, social y laboral.
 La atención es dispersa, no puede permanecer en una misma
actividad por tiempos prolongados.
 La inmadurez de funciones neurosicomotoras provoca trastornos en
los procesos de lecto-escritura y matemática.
76
SOCIALES
Baja autoestima
Poca capacidad de interrelacionarse.
Poca participación para reclamar derechos y cumplir deberes.
Falta de concientización familiar para proporcionar atención o
intervención temprana.
Una persona con bajo perfil de funcionamiento no e aceptada, lo
que conlleva a la exclusión educativa, social y laboral.
La Discapacidad Intelectual está clasificada según el CI así:
CLASIFICACIÓN
CI
LEVE
entre 50-55 y 70 aprox
MODERADO
entre 35-40 y 50-55
GRAVE
entre 20-25 y 35-40
PROFUNDO
entre 20 o 25
ELABORADO POR: YOLANDA MARÍN TERÁN
Los niños que presentan deficiencia intelectual leve, en el nivel educativo
deben mantener ayuda psicopedagógica, mientras que la maestra de aula
deberá modificar su planificación utilizando adaptaciones curriculares.
No todos los niños con Deficiencia Intelectual pueden asistir a una educación
regular, necesariamente deben acudir a un centro de educación especial.
Mientras que el profundo es dependiente.
77
2.1 INTRODUCCIÓN
Para todos quienes hemos tenido el privilegio de tratar con
niños con N.E.E sabemos sin duda no es una labor fácil, requiere de tesón y
entrega, sin límites. Para el trabajo con niños con N.E.E con Deficiencia
Intelectual, no basta solo el deseo de hacerlo o la buena voluntad, sino que
se requiere de conocimiento para saber cómo debemos actuar frente a cada
necesidad que ellos.
Sabemos también que mucho de lo que necesitamos saber no está escrito
en libros, o no poseemos documentos que nos puedan ayudar, pero si está
escrita en los mismos rostros de nuestros estudiantes, sus peticiones sin
voz, su sabiduría incomprensible para todos, su canto callado, su visión
maravillosa sin luz física.
Por esto y más razones que vamos a compartir lo he preparado este taller de
la Discapacidad Intelectual.
3TRABAJO GRUPAL
3.1 DIVISIÓN EN GRUPOS
Se dividirán los grupos según el color de rosa que les entregaron a la
llegada.
3.2 CONSIGNAS
Primer grupo.- Especificará las características de los niños con
Deficiencia Intelectual LEVE.
Segundo grupo.- Analizará el rendimiento educativo de los
niños con Deficiencia Intelectual
Tercer grupo.- conclusiones de la temática.
2 RECESO
3 ANIMACIÓN
Se pasara en diapositivas con animaciones
5.1. PLENARIA
5.2 PRESENTACIÓN DE GRUPOS
5.3 CONCLUSIONES
En repetidas ocasiones nos encontramos con niños que tienen dificultad de
aprender, nos adelantamos en decir que es un niño descuidado,
desinteresado en el estudio, en fin catalogamos con diferentes términos. La
Discapacidad Intelectual Leve sobre todo no se puede detectar sin que lo
78
haga un especialista (Psicólogo) es por eso maestros que debemos tener
mucho cuidado en querer nosotros diagnosticar, recordemos qué: lo que
podemos hacer como docentes es detectar algo que no está bien en el niño,
poner en alerta a los padres y remitirlos al especialista. A diferencia de los
deficiencias intelectuales que le siguen a esta, que son mucho más notorias
5.4 DESPEDIDA.
La facilitadora agradecerá por la asistencia a todos los talleres, y motivara
para que pongan en práctica lo que recibieron en todos los talleres, ya que
todos los niños que presentan N.E.E necesitan de nosotros.
79
TALLER #5
SÍNDROME DOWN
Necesito muy poco, para ser feliz.....
Tan sólo un poquito, del sol, de la lluvia,
de alegría, de cuidados, de amor de paciencia
de comprensión, de confianza....
Y gracias a ti,
Tengo todo eso.
Anónimo
80
OBJETIVO: DETERMINAR LA ATENCIÓN PARA LOS NIÑOS CON
SÍNDROME DOWN
PROCESO
1.Ambientación
1.1. Saludo con frase
motivadora
1.2 Rompehielo
4 Presentación del Tema
4.1 Introducción
4.2
5 Trabajo en grupo
5.1 División en grupos
5.2 Entrega de
consignas
6 RECESO
5. Escuchar una
reflexión
5.1. Plenaria
5.2. Presentación de
trabajos.
5.3 Conclusiones
5.4Despedida
RECURSOS
RESPONSABLE TIEMPO
Frase
motivadora
Tingo , tingo
Marcador
Yolanda Marín
30min
Diapositivas
Yolanda Marín
10min
Yolanda Marín
30min
Fundamentación
Teórica
15min
Grabadora
Presentación de
cada grupo
Yolanda Marín
Participantes
7 TIEMPO
40 min
2:05min
DESARROLLO:
1. Ambientación
1.1Saludo con frase motivadora
La facilitadora dará la bienvenida a los participantes y les dirá una frase
motivadora.
“La mayoría de nosotros no podríamos hacer grandes cosas, pero podemos
hacer cosas pequeñas muy bien hechas.”
1.2 Rompehielo
Se jugara el tradicional juego” TINGO, TINGO, TANGO”.
81
Todos están sentados, y la facilitadora entregara el marcador al primer
participante, el marcador tiene que pasar por las manos de los otros
participantes mientras el facilitador siga diciendo tingo, tingo, tingo tingo
tingo y deberá parar el juego cuando la facilitadora diga TANGO. La persona
que se haya quedado con el marcador en las manos deberá responder
preguntas que hará la facilitadora. Si no responde deberá pagar una
penitencia. Se continua con el juego tres o cuatro veces más. En este juego
la facilitadora prepara preguntas relacionadas con los temas de los talleres.
Por ejemplo.
-¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
- ¿Cuáles son las Necesidades Educativas Especiales?
- ¿Cuáles con las Características de los niños Hiperactivos?
-¿Quiénes son los profesionales que realizan el diagnóstico a
estos niños?
-¿Qué necesitan los niños con N.E.E?
2. PRESENTACIÓN DEL TEMA
EL SÍNDROME DOWN
El Síndrome Down es la anormalidad cromosomatica mas frecuente en el
humano, es también el trastorno hereditario más común y después de la
parálisis cerebral infantil es el trastorno de desarrollo que más se observa en
niños.
Su frecuencia se ha calculado en uno de cada 640 niños, pero estos valores
varían de manera significativa según la edad de la madre; por ejemplo, la
posibilidad de que una mujer de menos de 30 años tenga un hijo Down es de
aproximadamente 1 en 1500, este riesgo se duplica por cada cinco años
después de los 30 años de esta.
Si la madre tiene 45 años, las posibilidades aumentan hasta 1 en 65.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El aspecto del niño son síndrome de Down es tan característico, que el
médico que lo recibe en el momento de nacer puede, en la mayoría de los
casos, hacer diagnostico antes de que el bebe deje el hospital.
Se han escrito más de 100 signos en el síndrome de Down pero desde
luego, no todos se observan en el mismo niño. Además es importante
destacar que no existe correlación alguna entre el número de problemas o
signos físicos que un niño tenga y el grado de deficiencia mental o sus
posibilidades de desarrollo.
82
Si se le pregunta a la madre qué noto durante su embarazo a menudo
responderá que los movimientos del niño eran escasos y que iniciaron
tardíamente. Por otro lado, el parto es difícil y con frecuencia prolongado, en
parte por la forma de la cabeza y porque son niños pequeños. En ellos, la
piel tiene un tinte azuloso, su llanto es débil, se mueven poco ya que sus
músculos son flácidos. (Hipotónicos).
La cabeza del bebe es en general más pequeña y se ve ancha y aplanada,
pues tanto la parte posterior como la cara son aplanadas; las fontanelas se
cierran mas tardíamente de lo habitual, el cabello es fino, lacio, y casi
siempre escaso.
La cara redondeada muestra las características que ocasionaron que
durante mucho tiempo se diera el nombre de mongolismo, por sus
semejanzas con los rasgos orientales de la raza mongol.
La fisura palpebral presenta una oblicuidad ascendente, las cejas y las
pestañas son escasas y cortas. En el borde nasal del ojo se puede ver un
pliegue de piel debido a que los huesos propios de la nariz n se desarrollan
de manera normal., el iris del ojo presenta unas manchas de color blanco,
amarillo o perla,.
Es común el estrabismo, por lo general de tipo convergente, que si no
desaparece de manera espontanea requiere corrección quirúrgica.
En algunos casos los ojos tienen movimiento peculiar en vaivén llamado
nistagmos, el cual según se cree es por inmadurez del cerebro.
La nariz es pequeña y achatada. , el puente se ve aplanado porque los
huesos no se desarrollan por completo.
Los labios suelen ser gruesos, secos y con fisuras, la boca es pequeña, el
paladar alto y se forma el ojal.
La lengua de forma redondeada, también suele aparecer grande y en
muchos casos sale de la boca presentan fisuras y las papilas gustativas
están crecidas. Con el paso de los años se adquiere una textura en forma de
mapa, por eso se lo llama lengua geográfica.
El babeo es un problema común.
La detención se inicia tardíamente, entre los 9 y los 20 meses de edad.es
usual que se complete al llegar a los 4, 5 años pero con un patrón muy
diferente.
La voz es gutural y grave.
83
Las anomalías son frecuentes en el tórax son las cardiopatías de 30 a 40 %
presenta problemas cardiacos.
En el abdomen se presenta la hernia umbilical y la separación de los
músculos rectos además de problemas obstructivos del tracto digestivo y
estreñimiento crónico.
Las extremidades inferiores son cortas, las manos anchas, regordetas y
blancas con un surco transverso, los dedos son pequeños sobre todo el
pulgar y el menique.
El pulgar se implanta mas debajo de lo habitual y al menique por lo general,
le falta una falange, la punta de este dedo es curva hacia adentro y en 10%
de los casos pude haber ausencia de dedos.
En las extremidades inferiores no es raro encontrar anomalías como la
luxación congénita de cadera. Los pies son pequeños y redondeados,
tienden a ser planos y presentar desviaciones un surco entre el primer dedo
y los demás.
Los genitales masculinos tienen un desarrollo tardío e incompleto. El pene
es pequeño y en la mitad de los niños los testículos no descienden. E vello
púbico es escaso, al igual que vello facial. La lívido esta disminuida y se
supone que son estériles.
En la mujer la menarquía se retrasa i es irregular aun cuando en algunos
casos no existen diferencias considerables respecto a lo normal. E l vello
púbico es escaso y lacio, los pechos se desarrollan poco y la libido esta
también disminuida.
Uno de los de los aspectos que más preocupa a los padres de niños con
Síndrome Down es, sin duda su capacidad intelectual. Coma sabemos, esta
puede variar desde el considerado deficiente mental profundo, hasta el
prácticamente normal (limítrofe), el promedio se encuentra entre 30 y 60 de
CI.
El grado de desarrollo mental que se logre depende de los factores; los no
modificables (la información genética) y los aspectos susceptibles de ser
modificados (el ambiente la estimulación y la adecuación a la que el niño es
expuesto).
Los niños con Síndrome Down son sociables, simpáticos y alegres. Nunca
hemos visto a un niño que sea agresivo, sin embargo, como cualquier
pequeño reacciona conforme a la manera como se le trata.
La sociabilidad es una actitud predominante en su carácter, así como su
peculiar alegría y sentido de humor .Estos niños están llenos de afecto y son
84
sumamente agradecidos, la reciprocidad es otra de sus características más
destacadas, tiene una facilidad sorprendente para imitar y para la mímica,
hasta aptitud , incorporada a su sentido del humor lo hace particularmente
gracioso.17
17 El Síndrome de DOWN .T
85
2.1. INTRODUCCIÓN
A veces las personas nos molestamos por lo que somos, nos quejamos de lo
tenemos, de lo no tenemos en fin, somos inconformes con nuestro cuerpo. Y
no nos ponemos a pensar que personas diferentes a nosotros son felices y
no pasan quejándose por lo que son, solo buscan amor, comprensión, y
paciencia de los demás.
Todos quienes estamos aquí hemos tenido la oportunidad de ver a un niño
con Síndrome Down, quienes no hemos sentido ternura al verlos , quienes
hemos tenido la oportunidad de trabajar con ellos , han brindado una
experiencia muy especial y diferente pero como dije en otro taller no basta
solo la buena voluntad sino la experiencia o tener el conocimiento de cómo
saber atenderlos .El brindarles la suficiente atención , el saber
comprenderlos , quererlos hace de ellos niños más felices sociables y
seguros de sí mismo.
Les invito a compartir este taller que nos llenara de mucha ternura al conocer
todas las diferencias que tienen estos niños especiales.
3. TRABAJO EN GRUPO
3.1Divisòn en grupos
Las facilitadora pedirán a los participantes que formen un círculo
Empezaran a enumerarse del 1 al 3 para formarse grupos solo los unos, los
dos y los tres.
3.2 Entrega de consignas
La facilitadora entregara la Fundamentación Teórica cada grupo.
Para que lo analicen, y debatan en el grupo.
Luego tendrán que presentar en plenaria el análisis al que llegaron.
 Primer grupo.- Caracterizar al niño con Síndrome Down.
 Segundo grupo.-Definir al Síndrome Down
 Tercer grupo.- Reflexión acerca del tema.
4. RECESO
5. ESCUCHAR LA REFLEXIÓN (en el Cielo).
5.1PLENARIA
5.2 PRESENTA
86
5.3 CONCLUSIONES
No se trata de tener pena o compasión de los niños especiales, sino, de
emprender un trabajo con ellos que les llene se satisfacción, que tan solo de
mirar sus ojos que quieren decir mucho pero que no dicen nada y saber
entenderles, lo que necesitan y quieren.
Entonces maestros mi propuesta es, sensibilizarnos frente a estos niños,
entregarnos como maestros convencidos de nuestra labor que ofrecemos, y
que respetemos los modos de aprendizajes de cada niño.
5.4 DESPEDIDA
El facilitador agradecerá la presencia a estos talleres, que todo lo hemos
socializado, no quede solo en palabras sino que lo pongamos en práctica,
cada día, cada instante de nuestro trabajo.
87
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.











Constitución del Estado Ecuatoriano 2008
Ley Orgánica de Educación
Hacia el Plan Decenal del Ecuador 2006-2015p
Referente Curricular
Código de la Niñez y Adolescencia mayo 2009
Reglamento de Educación Especial
Como Mejorar Aprendizajes en el Aula y Poder Evaluarlo
Duk Cintya El Enfoque de la Educación Inclusiva.
Modelo de Inclusión Educativa
Mariana Navarrete Educación a la Diversidad en el aula.
LEXUS.1ª ed -Quilmes:Landeira, 2007
Jesús Landivar. y la colaboración de Rafael Hernández
Santana. Adaptaciones Curriculares. Guía para los Profesores
y Tutores de la Educación Primaria Y de educación Especial.
General Pardiñas,95-28006 MADRID
Milagros Damián Díaz. El Síndrome Down. México: Trillas 2003
Teoría PASS Luria 1966
Diccionario de Pedagogía y psicología, Editorial Cultural S.A.
(1999).
Manual del Educador Infantil Tomo I, Ediciones Danae (1993)


PAGINA WEB
http/:redinclusion.googlepages.com
http/:www.autoresdelapedagoguia.com




88
ANEXOS
89
ESTIMADOS MAESTROS SÍRVANSE EN RESPONDER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO.
1.- ¿QUÉ TÍTULO POSEEN LOS MAESTROS DE EDUCACÓN BÁSICA DE
LAS ESCUELAS FISCALES DE LA CIUDAD DE LATACUNGA?
2.- ¿CUÁNTOS AÑOS TRABAJA COMO EDUCADORA (OR)?
3.-SEÑALE UNA DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE QUE CON
MAYOR FRECUENCIA , SE HAN PRESENTADO CON EL GRUPO DE NIÑOS
QUE USTED HA EDUCADO.
>
>
>
>
>
>
>
>
HIPERACTIVOS
RETARDO MENTAL
PROBLEMAS DE LENGUAJE
PROBLEMAS MOTRICES
PROBLEMAS AUDITIVOS
SÍNDROME DE DAWN
PARÁLISIS CEREBRAL
OTROS
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
4.-¿ QUÉ RECURSOS A UTILIZADO PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN
APRENDER?
5.- ¿LOS MAESTROS HAN TENIDO EL APOYO NECESARIO DE LA
FAMILIA PARA LOGRAR QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN?
SI
NO..
6.-¿HA RECIBIDO CAPACITACIÓN ACERCA DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES?
SI....
NO..
7.-¿HA HECHO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ATENDER N.E.E.?
SI
NO
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Descargar