boletín de análisis

Anuncio
BOLETÍN DE ANÁLISIS
CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN - PRESIDENCIA NACIONAL – Bogotá, 13 de Septiembre de 2005
Régimen de Prestaciones Sociales aplicables en el Sector de la
Construcción.
manera de la relación convencional.
1 INTRODUCCIÓN
Una visión realista de las relaciones laborales de
los trabajadores colombianos demuestra que no
todos se encuentran en igual situación factica, si
bien la regulación normativa los ubica en un plano
de equidad de derechos y obligaciones, dentro del
ejercicio laboral es aún más cierto que las
divergentes condiciones han determinado que las
variaciones no sólo pasen por los elementos
sustanciales del vinculo sino se proyectan en los
presupuestos mínimos de la posición del
trabajador.
A partir de la concepción del Estado Social de
Derecho arraigado desde 1936 pero desarrollado
cabalmente con la expedición de la carta política
de 1991 los objetivos de la gran empresa estatal,
se encaminan en lograr la mayor procura de
reinvindicaciones sociales, en donde el ser
humano se constituye en el fin mismo de toda la
sociedad.
Es esta situación en la cual el trabajador como
parte esencial de todo el entramado social y parte
fundamental del desarrollo económico interesa, al
constituirse en elemento clave que requiere del
mayor número de prerrogativas y garantías a
efectos de otorgarle una posición valedera que lo
reinvindique.
Es por esta razón que la legislación laboral a
expensas de garantizar condiciones dignas de los
trabajadores, reguló el régimen de prestaciones
sociales, consideradas como pagos y mecanismo
de seguridad social tendiente a cubrir los riesgos y
necesidades que afectan el desempleo, la salud y
la vida del trabajador, pero que surgen de igual
Por ende, es la misma legislación quien ha
procurado ubicar al trabajador dentro de un ámbito
de
protección
que
genere
que
independientemente de sus condiciones, posición
y estipulación convencional, gocen por mandato
legal de una serie de prerrogativas de las cuales
no se les puede privar y que por el contrario se
constituyen en pieza esencial para su desarrollo
en dignidad.
Así, la legislación laboral contenida en el Código
Sustantivo del Trabajo ha determinado que si bien
todos los trabajadores sujetos a las mínimas y
necesarias condiciones laborales dentro del
territorio nacional se encuentran gobernados bajo
un régimen genérico de prestaciones sociales,
que agrupa auxilio de transporte, prima de
servicios, dotación de calzado y vestido de labor e
intereses sobre las cesantías, es aún más cierto
que por la situación en la cual desempeñan su
labor los trabajadores de la construcción gozan de
un mayor ámbito de protección, lo que determina
una posición preferente que justifica un análisis a
su régimen de prestaciones sociales.
De esta posición jurídica deviene la primacia
dentro las relaciones convencionales, que genera
un análisis de su condición como trabajador
especial la cual los empleadores no se pueden
sustraer con el fin de lograr que se respete y
garantice su valor como pieza esencial en el
desarrollo social, bajo condiciones efectivas de
dignidad.
2 ESTUDIO JURÍDICO
2.1 Código Sustantivo de Trabajo
Página 1
2.2 Ley 52 de 1975
2.3 Decreto 116 de 1976
2.4 Decreto 219 de 1976
2.5 Ley 50 de 1990
2.6 Sentencia C – 035
Constitucional
de
2005
Corte
3 ANÁLISIS
Los trabajadores de la construcción, muy a pesar
de su naturaleza jurídica especial, se rigen por las
estipulaciones del Código Sustantivo del Trabajo,
el cual en el Capítulo VII del Título IX referente a
las prestaciones de los "Trabajadores de la
Construción", delimita que estos tienen un
régimen jurídico específico y exceptivo.
Por ende, por mandato expreso legal el Artículo
310 del Código Sustantivo del Trabajo (CST),
determina que:
"A los trabajadores de la construcción
se les reconocerá el auxilio de cesantía
y las vacaciones, así: El auxilio de
cesantía por todo el tiempo servido, a
razón de tres (3) días salario por cada
mes completo de trabajo, siempre que
se haya servido siquiera un mes, y debe
pagarse a la terminación del contrato
por cualquier causa".
Respecto al auxilio de cesantía el empleador debe
reconocerle al trabajador esta prestación social,
mientras éste haya laborado por más de un mes,
y debiendóse reconocer al finalizar la labor, sin
importar la justificación que llevo a la terminación
del contrato, teniendo como esquema de
liquidación lo estipulado en el artículo
mencionado.
Respecto a las vacaciones remuneradas de los
trabajadores de la construcción, el Artículo 310
del CST determina que frente a éstas tendrán
derecho a:
"Las vacaciones remuneradas de quince
(15) días hábiles y consecutivos por
cada
año
de
servicios
y
proporcionalmente por fracciones de
año, cuando se haya trabajado por lo
menos un mes (1)”.
Por consiguiente, es pertinente tener en cuenta
que en relación a las vacaciones de los
trabajadores de la construcción, si estos no
gozaron durante la ejecución del contrato de sus
vacaciones legales en términos de descansos en
días, se les puede otorgar una remuneración a
título de vacaciones, repetimos, siempre que no
hubieren disfrutado de las vacaciones en tiempo.
La remuneración se entregará en dinero
proporcionalmente por los servicios prestados
(Artículo 189 Numeral 2 CST – Sentencia C – 035
de 2005 Corte Constitucional). Para estimar el
valor de las vacaciones que se deben reconocer a
los trabajadores que no disfrutaron de éstas,
durante el tiempo laborado, se debe tomar como
base el último salario devengado.
En igual medida, hacen parte de las prestaciones
a las cuales tienen derecho los trabajadores de la
construcción, de acuerdo al Artículo 311 del CST
la asistencia médica según la cual:
“Los trabajadores gozarán de asistencia
médica, farmacéutica, quirúrgica, y
hospitalaria por enfermedad no
profesional que ocurra durante la
ejecución del contrato de trabajo, hasta
por tres (3) meses, además del auxilio
monetario
correspondiente.
Esa
asistencia sólo se debe desde cuando la
prescriba el médico del empleador o
empresa, y, en su defecto, un médico
oficial”.
En este orden de ideas, es preciso señalar que
esta prestación es el resultado de la obligación de
dirección y guarda que debe el empleador con sus
trabajadores y por ende sólo se reconoce durante
la ejecución del contrato.
Igualmente, es aplicable frente a los trabajadores
de la construcción el régimen de los contratistas
independientes, que determinaen el Artículo 34
del Código Sustantivo del Trabajo:
“Son contratistas independientes y, por
tanto, verdaderos patronos y no
representantes ni intermediarios, las
personas naturales o jurídicas que
Página 2
contraten la ejecución de una o varias
obras o la prestación de servicios en
beneficio de terceros, por un precio
determinado, asumiendo todos los
riesgos, para realizarlos con sus propios
medios y con libertad y autonomía
técnica y directiva. Pero el beneficiario
del trabajo o dueño de la obra, a menos
que se trate de labores extrañas a las
actividades normales de su empresa o
negocio,
será
solidariamente
responsable con el contratista por el
valor de los salarios y de las
prestaciones e indemnizaciones a que
tengan derecho los trabajadores... “.
“El beneficiario del trabajo o dueño de la
obra, también será solidariamente
responsable, de las obligaciones de los
subcontratistas
frente
a
sus
trabajadores, aún en el caso de que los
contratistas no estén autorizados para
contratar
los
servicios
de
subcontratistas”.
De esta manera, es claro que en el evento en que
existan
contratistas
y
subcontratistas
independientes, el beneficiario de la obra o del
trabajo, siempre y tanto se trate de actividades
pertenecientes al giro ordinario de sus negocios o
actividades propias de su empresa, se hace
responsable en solidaridad de las obligaciones
prestacionales de los trabajadores.
A su vez, si bien frente a los trabajadores de la
construcción existe un régimen legal especial
respecto a las prestaciones sociales, también es
cierto que como todos los trabajadores, sin
importar la duración de la jornada de trabajo
(Artículo 197 CST), los gobierna la normativa
establecida en el Título VIII de las “Prestaciones
Patronales Comunes” en tanto estas prestaciones
están concebidas como pagos que el empleador
hace al trabajador en dinero, especie, servicios u
otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos o
necesidades del empleado que se originan
durante la relación de trabajo o con motivo de la
misma.
Por consiguiente, son a su vez prestaciones
establecidas
empleador:
legalmente
y
exclusivas
del
El auxilio de transporte, que se entiende
obligatorio para todos los patronos y que se paga
a todos los trabajadores que devengen hasta dos
salarios mínimos legales vigentes (Ley 15 de
1959, decreto 1258 de 1959 y ley 1ª de 1963);
también hacen parte de las prestaciones sociales
de los trabajadores de la construcción el derecho
al calzado y vestido de labor apropiado, tres
veces en el año (30 de abril, 31 de agosto y 20 de
diciembre) el cual se paga a los trabajadores que
devenguen hasta dos veces el salario mínimo
lagal más alto vigente. Esta prestación no puede
ser compensada en dinero (Artículo 7º Ley 11 de
1984 - Artículo 230 CST).
A su turno, hacen parte de las prestaciones de los
trabajadores de la construcción la prima de
servicios la cual debe ser pagada por toda
empresa, a quien labore todo el semestre o
proporcionalmente al tiempo laborado así: se
pagan 15 días de salario el último día de junio y
otros 15 días de salario en los 20 primeros días
de diciembre, teniendo como base para el cálculo
el promedio mensual devengado en el último
semestre y en los contratos a término fijo inferior a
un año se paga en proporción al tiempo de
servicio, cualquiera sea éste (Artículo 46 y 306
CST, ley 50 de 1959 Artículo 3º).
También se hacen beneficiarios de los intereses
sobre las cesantías, estando a cargo el empleador
que otorgue el pago de cesantías (ya sea por el
sistema tradicional o por el nuevo sistema de
liquidación anual y definitiva), consistiendo esta
prestación en el pago durante el mes de enero del
12% anual sobre saldos en 31 de diciembre o en
las fechas de retiro del trabajador o de la
liquidación parcial, en forma proporcional al
tiempo de servicios (Se liquida ésta prestación
con el monto consolidado de cesantía a 31 de
diciembre de cada año). (Ley 52 de 1975, Decreto
116 de 1976, Decreto 219 de 1976 y ley 50 de
1990).
Es claro que respecto a las prestaciones que
gobiernan a los trabajadores de la construcción, si
bien cuentan con régimen especial frente a las
Página 3
vacaciones, cesantías y enfermedad no
profesional, no es menos cierto que frente a las
demás prestaciones de tipo social también tienen
derecho a percibirlas como cualquier trabajador,
de donde resulta que estas son irrenunciables, no
cedibles, e inembargables (Artículos 340, 343 y
344 CST).
Página 4
Descargar