Procedimientos Alternativos en Endodoncia

Anuncio
"Procedimientos Alternativos en Endodoncia"
por Dra. Liliana Guerra
Odontólogo, Universidad Central de Venezuela, 1988
Estudiante del Post Grado en Endodoncia, U.C.V., Venezuela, 2001-2002
e-mail: [email protected]
Introducción
La endodoncia es la rama de la odontología que estudia las enfermedades del órgano
dentino-pulpar con o sin complicaciones periodontales. Como en cualquier otra
especialidad existen numerosas opiniones empíricas ó ideas sobre aspectos alternativos
para tratar el conducto radicular. Algunas están bien fundadas en años de éxito clínico;
otras reflejan el espíritu empresarial de generalistas y especialistas. Algunas se basan en
la integración y la ficción, mientras que otras se basan en una filosofía de "funciona
bien para mí". La realidad es una controversia.13
Las alternativas de tratamiento representan un reto para el endodoncista moderno, no
sólo por las posibles complicaciones que puede esperar, sino por lo complejo que se
puede presentar un determinado cuadro clínico, en donde muchas veces el clínico debe
poner además de su conocimiento científico, un poco de intuición y experiencia clínica
que le ayudará a predecir el éxito ó fracaso de determinado tratamiento y, en muchas
ocasiones deberemos decir, no sé si funcionará, pero debemos intentarlo ya que es la
mejor de las opciones que le puedo presentar; incluso en los casos más complicados se
pueden obtener excelentes resultados a largo plazo que con el tratamiento adecuado.
Con anterioridad al siglo XIX, el relleno del conducto radicular se limitaba a la
utilización del oro. Posteriormente las obturaciones con diversos metales, como el
oxicloruro de zinc, la parafina y las amalgamas, tuvieron grandes grados de éxito y
satisfacción.13 Pero la evolución continuó, hasta llegar a la gutapercha tan usada en
nuestros días.
Durante muchos años, los odontólogos de algunos países europeos han utilizado la
pulpotomía profunda, descrita por Baume, para las pulpas vitales y necróticas, en lugar
de ensanchar y obturar completamente. En Europa se han utilizado diferentes variantes
de técnicas de Sargenti, que consiste en una obturación con pasta.35
Con la introducción de las radiografías en la evaluación de las obturaciones del
conducto radicular se comprobó que, desafortunadamente, el conducto no era cilíndrico
tal como se creyó en un principio, y que era necesario un material adicional que
rellenara los vacíos observados, por lo que los cementos dentales muy consistentes
como materiales de obturación del sistema de conducto radicular dejaron de usarse.13
Lasala,23 refiere que "... el fin utilitario de socorrer al hombre en su dolor, ya justifica
por sí toda investigación y toda enseñanza médica y por tanto endodóntica". Por ello,
debemos tener presente que los constantes avances en el área de endodoncia nos obligan
a estar permanentemente al día en todos los conocimientos y abiertos ante las posibles
alternativas que podemos manejar.
El propósito de esta sinopsis, es la de recabar información que pueda ser utilizada por el
odontólogo, en el momento que se encuentre ante la necesidad de decidir aplicar una
tratamiento alternativo no comúnmente usado en la práctica endodóntica.
Diferentes procedimientos endodoónticos (Breve reseña, objetivos e
indicaciones)
La pulpa puede quedar expuesta ó sufrir algún tipo de daño como resultado de una
lesión traumática del diente, por instrumentos manuales ó rotatorios durante la
preparación de una cavidad ó por cualquier otro estímulo que le pueda producir injuria.
En todos los casos podemos considerar la pulpa como normal antes de ser lesionada y
dependiendo del daño, podemos pensar en una gran variedad de tratamientos
endodónticos que van desde la aplicación de una ó dos capas de barniz para disminuir
una sensibilidad dentinaria hasta la corrección de una lesión de origen pulpar mediante
una cirugía perirradicular.
Ante esta situación, nos podríamos preguntar ¿cuál es la razón por la que existen
procedimientos convencionales y por que surgen las técnicas alternativas?
La respuesta ante esta incertidumbre la podemos encontrar en los postulados de
Schillder,29 en el año de 1974, para la limpieza y conformación del conducto radicular.
En ellos se establece que para poder tener éxito en la práctica endodóntica, los sistemas
de conductos radiculares deberán ser limpiados de los restos orgánicos y conformados
para recibir un sello tridimensional hermético a todo lo largo del espacio del conducto
radicular. En un tratamiento de conducto convencional, el objetivo principal radica en la
eliminación de todo el sustrato orgánico del sistema de conductos, así como la
elaboración de una forma determinada dentro de cada conducto para la recepción de un
material de obturación para conductos radiculares denso y permanente. Esto se logra
recordando ciertos principios biológicos determinados y utilizando las soluciones para
irrigar tan importantes. Al eliminar todo el detritus orgánico, podemos evitar que éste
sirva de sustrato para el crecimiento bacteriano ó como fuente de inflamación periapical
causada por la filtración de materiales de la desintegración proteolítica. Esta es la razón
por la cual se considera que la limpieza y conformación de los conductos radiculares
constituyen la fase más importante del tratamiento del sistema de conductos radiculares;
aunque no deberán descuidarse la asepsia y la obturación.29 Ahora bien, las técnicas
alternativas nacen como métodos opcionales para simplificar toda ésta serie de
principios básicos y lograr el objetivo común de eliminar la sintomatología y obtener la
curación de los tejidos. Sin embargo, no todos estos métodos obtuvieron éxito en sus
objetivos, por lo que estos procedimientos fracasaron y en la actualidad, en la mayoría
de los casos, no se recomienda su uso. No obstante, sabemos que existen muchas
técnicas alternativas que funcionan como procedimientos endodónticos aceptables y que
por el contrario representan una solución para el paciente en determinado momento, por
lo que debemos tenerlas en cuenta como alternativas a ser usadas bajo indicaciones
precisas.
Protectores Pulpares
El objetivo de un recubrimiento pulpar es preservar la vitalidad <total> de la pulpa y
esto lo logramos gracias a los protectores pulpares, en cambio, cuando realizamos una
pulpotomía (por ejemplo), lo que vamos a preservar es la vitalidad de la pulpa radicular,
en el caso de indicarse en dientes vitales inmaduros (con ápices abiertos).32 El método
para tratar la pulpa dentaria expuesta, presenta dificultades que son un verdadero
desafío para el endodoncista, a pesar de que numerosas investigaciones han demostrado
que la pulpa dentaria es capaz de regenerarse después de una lesión traumática.
Existen diferentes materiales para estimular la cicatrización de las heridas de pulpas
expuestas, lo que representa un verdadero compromiso en el momento de la elección del
protector adecuado sobre los túbulos dentinales que quedan expuestos después del daño
pulpar.
En este orden de ideas, Grossman11 refiere, que una exposición pulpar es en cierta
manera análoga, a una solución de continuidad en la piel, la cual se infectará si no se
protege. De acuerdo a esto, un recubrimiento pulpar es la protección de una pulpa sana
ligeramente expuesta, por medio de una sustancia antiséptica ó sedante, que permite su
recuperación, manteniendo normal su función y vitalidad. El recubrimiento pulpar está
indicado principalmente en dientes temporarios ó permanentes de niños, en los cuales
hay una rica vascularización y una buena resistencia que ofrecen posibilidades
favorables para la reparación.
Desde que se introdujo el hidróxido de calcio por Hermann (en 1936)8, 34 como
medicamento con grandes propiedades curativas, se han reportado muchos de sus
beneficios en la literatura; sin embargo, este medicamento fue introducido en los
Estados Unidos en 1939, por Zander et al. El primer reporte de curación pulpar usando
el hidróxido de calcio, aparece en la literatura entre 1934 y 1941, desde entonces y
debido a sus propiedades químicas se ha promovido como inductor de depósitos de
tejido duro y promotor de curación en pulpas vitales y tejidos perirradiculares. Aunque
el mecanismo de acción no es ampliamente conocido, se describen propiedades
biológicas las cuales permiten disociar en iones Ca2 y OH-.8 El efecto antimicrobiano
depende de la concentración de iones hidroxilo disociado. El rol de su alto Ph y su
actividad iónica en la curación de los procesos, difusión por completo en los túbulos
dentinarios y influencia en la microfiltración apical indican su importancia en
endodoncia.1,8 Otra propiedad que se le atribuye al hidróxido de calcio, es la
disminución de la sensibilidad pulpar, debido a una disminución de la permeabilidad
dentinaria y formación de precipitados intratubulares, causado por el aumento de la
concentración de los iones provenientes del hidróxido de calcio.28
El hidróxido de calcio puro y estéril no suele utilizarse para recubrir una pulpa dentaria
expuesta. Generalmente se añade agua destilada esterilizada, solución salina fisiológica
ó solución anestésica local al preparado de hidróxido de calcio para obtener una pasta
poco espesa que será aplicada sobre la pulpa expuesta.
Otro protector pulpar es la copalita, el cual es un protector resinoso similar al copal, el
cual se debe aplicar con una capa uniforme en la superficie lesionada. Este protector
impide ó reduce la penetración de irritantes al tejido pulpar. 34
Otro material que ha tenido auge como protector pulpar es el cemento de vidrio
ionomérico, cuyo componente básico es un aluminio silicato de vidrio que contiene
flúor. Las principales ventajas de los vidrios ionoméricos son la liberación de fluoruros
y la adhesión a la estructura dental. Sus propiedades mecánicas son relativamente
pobres, al igual que presenta sensibilidad a la humedad durante su establecimiento
inicial. Este material se puede utilizar como protector pulpar debido a la extraordinaria
propiedad de adherirse permanentemente al esmalte no tratado y a la dentina dental;10 ya
que estos cementos pueden basarse en una unión iónica, en donde los iones de calcio
forman un puente entre el cemento y el contenido de hidroxiapatita del diente, siendo de
gran utilidad en patologías de hipersensibilidad dentinaria. Por último, otras de las
ventajas de los cementos de vidrio ionomérico como protectores pulpares, está en la
ventaja de su liberación de fluoruros durante las fases iniciales de la reacción del
fraguado, aunque el fluoruro disminuye dramáticamente después de 9 ó 10 días. Se cree
que el ión fluoruro inhibe el crecimiento de ciertas bacterias, teniendo un efecto
antimicrobiano en el proceso carioso.9
También se ha aconsejado el uso de fluoruro estañoso sobre la dentina injuriada, (como
tratamiento indirecto de la pulpa), ya que provoca el fenómeno de remineralización.
Con este tratamiento se ha observado una remineralización más rápida que la que ocurre
cuando aplicamos el hidróxido de calcio.34
El pronóstico de éxito de cualquier tratamiento pulpar mediante protectores está, por
supuesto, relacionado con el estado histopatológico de la pulpa y con la naturaleza y
extensión del tratamiento. De igual forma, la mayor parte de los investigadores
concuerdan que el sellado de la cavidad contra el medio ambiente bucal, es el factor más
importante para estimular la curación de la pulpa.34
Tratamiento del sistema de conductos radiculares
Los estímulos a los que constantemente están sometidos los dientes pueden, en algunas
ocasiones, producir lesiones al tejido pulpar. De igual forma, la invasión de
microorganismos producto de enfermedades como la caries dental y los problemas
periodontales pueden originar lesiones de tipo irreversibles en el tejido pulpar. De
cualquier manera, el diagnóstico del estado de la pulpa indicará que tipo de tratamiento
requiere el diente afectado; no olvidemos que para conseguir el diagnóstico correcto es
necesario previamente haber realizado una correcta historia clínica, un examen clínico y
radiográfico, así como las pruebas complementarias que sean precisas (palpación,
percusión, pruebas de vitalidad, etc.).3 Existen diferentes tipos de tratamiento para las
lesiones pulpares irreversibles siendo la primera elección el tratamiento de conducto
convencional.
De acuerdo a esto Dunmer,6 explica que los criterios de éxito del tratamiento de
conducto radicular, se juzgan mediante una combinación de criterios clínicos y
radiológicos, como son:
ccccc
1. - El diente debe ser funcional y no mostrar signos de tumefacción ni trayectos
de senos.
2. - El paciente debe estar asintomático.
3. - El aspecto radiológico de los tejidos perirradiculares debe permanecer
normal (si no hubo pruebas óseas de afección al inicio del tratamiento) ó
normalizarse como resultado de la cicatrización completa de cualquier pérdida
ósea radicular.
A su vez Seidler,32 enumera una serie de contraindicaciones para este tipo de
tratamiento, como son:
1. - Cuando sea imposible obtener la limpieza de todo el sistema de conducto
ccccc
radicular, bien sea por: ápices abiertos, conductos calcificados, curvaturas
radiculares abruptas, etc.
2. - Cuando no es posible mantener la asepsia durante el tratamiento ó en
posteriores visitas.
3. - Cuando los signos y síntomas clínicos de inflamación sobre el periápice
persistan después de haber limpiado biomecánicamente el conducto.
- En dientes que queden sin función después del tratamiento, como sería los
4. casos de: dientes imposibles de restaurar, dientes sin soporte periodontal
(soporte óseo).
Cirugía Perirradicular
Si bien es posible lograr excelentes resultados en la mayor parte de los casos con el
tratamiento de radicular, puede requerirse tratamiento quirúrgico para eliminar factores
causales que pueden la retención del diente; éstos incluyen la imposibilidad para
limpiar, configurar y obturar el sistema de conductos radiculares de manera
satisfactoria, eliminar aberraciones anatómicas de la raíz, suprimir ó reparar errores
clínicos, el tratamiento simultáneo de problemas periodontales y de restauración y la
necesidad de tomar una biopsia en caso que no sane la enfermedad perirradicular
después de un tratamiento no quirúrgico de buena calidad.12
Que hacemos ante las lesiones pulpares irreversibles : ¿Tratar o no
tratar?
En los primeros tiempos de la endodoncia, el objetivo del tratamiento de la pulpa vital
expuesta consistía en retener dicha pulpa, debido al dolor tan intenso que producía su
extirpación. Muchos de los tratamientos endodónticos utilizados en el siglo XIX y
principios del siglo XX, consistían en intervenciones de cobertura pulpar, 35 ya que por
desgracia, la experiencia endodóntica limita al odontólogo, bien sea por su falta de
experiencia ó por su falta de preparación endodóntica.
En otros casos, nos encontramos con dificultades anatómicas en algunos dientes (como
curvaturas extremas y/o esclerosis dentaria), que hacen que muchos clínicos sean
incapaces de tratar. Por último, las limitaciones económicas del paciente y la falta de
conciencia de los mismos, nos puede obligar a entrar en el dilema de tratar ó no tratar.
La pulpotomía como alternativa al tratamiento de conducto
El término de pulpotomía se refiere a la amputación de la porción coronal de la pulpa
dental afectada.3 A finales de los años veinte se llevaron a cabo en Alemania una serie
de estudios de la amputación pulpar. Fue Hermann quien utilizó por primera vez el
hidróxido de calcio (1920) y desde entonces este medicamento se ha indicado para
promover curación en muchas situaciones clínicas.8, 35 Luego aparecieron estudios en
esta área para denominar el llamado puente dentinario, que se correspondía con una
línea radiopaca apical al que se solía ver en radiografías de dientes sometidos a
tratamientos de la pulpa vital. Por fin, en 1964, Pisanti y Sciaky y Stark et al, utilizando
calcio radioactivo marcado, establecieron el origen exacto del calcio del puente. Ellos
dedujeron que el calcio del puente de dentina procedía únicamente de la circulación
sanguínea. 35
Boj et al.2 describieron un caso en donde se realizó una pulpotomía a un molar
permanente inmaduro necrótico, con tumefacción, fluctuación y fístula. Pese a que el
tratamiento de elección hubiese sido una técnica clásica de apicoformación con
hidróxido de calcio (para el cierre de los ápices); se optó por realizar una pulpotomía
con hidróxido de calcio debido a que no se podía contar con la colaboración del
paciente. A las 2 semanas el diente estaba asintomático y la fístula había desaparecido.
Tras los controles radiológicos a los 3 meses, al año y al año y medio se comprobó que
continuaba el desarrollo radicular y finalizaba el cierre apical; por lo que podría ser, que
el medicamento por si mismo no fuese factor esencial para producir la apicoformación,
siendo quizás los aspectos principales la limpieza y la desinfección del conducto para el
cierre apical o que por el contrario se supone que la pulpa radicular mantendría un cierto
nivel de vitalidad e integridad de la vaina de Hertwing, la cual pudo inducir a los
odontoblastos a formar dentina, desarrollar el ápice y posteriormente cerrarlo. Se
trataría de un caso de apicogénesis, con una pulpa escasamente celular (macrófagos,
linfocitos, etc.), lo que hace suponer que a través de la pulpa vital puedan llegar toxinas
al periápice y se produzca un absceso periapical con fístula. Sin embargo, el éxito
conseguido en este caso no justifica que todos los casos se puedan tratar así. Sólo se
puede justificar en situaciones donde no podemos contar con la colaboración del
paciente. Esta postura sólo se puede mantener por una base empírica y está reforzada
por la experiencia en casos similares.2
El formocresol ha sido muy utilizado como apósito en pulpotomías y se han publicado
numerosos estudios en lo que normalmente se comparaban sus efectos con los del
hidróxido cálcico y con el óxido de zinc con eugenol, los cuales refieren que aplicados
sobre el muñón de pulpa vital expuesta, el formocresol produce una fijación química del
tejido que entra en contacto con el mismo y del tercio medio radicular contiguo. No se
han observado que se deposite dentina de irritación en cantidades apreciables. 35 Tanto
el formocresol concentrado como el diluido del 20 al 50% se han encontrado en
estudios altamente efectivos contra la mayoría de los microorganismos presentes en los
conductos. De igual forma, el vapor de formocresol en una dosis mínima de 0,004 ml,
se considera suficiente para inhibir el crecimiento bacteriano. Sin embargo, se ha
observado que la fórmula concentrada permite una regeneración ósea más rápida y
visible radiográficamente, aunque los resultados finales sean los mismos.33
El formocresol es una sustancia constituida por una mezcla de cresoles (Orto, Meta y
Para) y formalina. Su justificación terapéutica se basa en su alto poder germicida de
amplio espectro y desodorante, cuyos componentes son capaces de combinarse con los
productos de putrefacción pulpar y formar combinaciones libres de infección e inodoras.
Es un medicamento que suprime el metabolismo celular. A pesar del gran poder
antibacterial, no podemos olvidar que es una sustancia tóxica, la cual se ha demostrado
en numerosos estudios como los de Myers et al., en 1983 en donde se comprobaron
cambios histológicos a nivel de riñón e hígado en un perro al cual se le realizaron
dieciséis pulpotomias formocresoladas.25
Histológicamente el tejido pulpar expuesto con formocresol pasa por tres zonas que son:
zona de fijación, zona de necrosis por coagulación y zona de tejido vital. Su mecanismo
de acción se basa en una coagulación de las proteínas de las capas superficiales del
tejido pulpar, las cuales actúan como apósito biológico sobre el que se depositan las
sales minerales que formarán un puente cálcico de dentina reparativa.19 Aunque la
toxicidad sistémica del formocresol no ha sido estudiada en humanos, investigaciones
con animales han demostrado que el formaldehído se acumula en pulpa y dentina,
difundiéndose a través de dentina y cemento, llegando a encontrarse su presencia en el
ligamento periodontal y hueso periapical. La fórmula para pulpotomías a base de
formocresol más ampliamente utilizada fue introducida por Buckley a principios de
siglo y consiste en 19% de formaldehído, 35% de cresol, 15% de glicerina y agua. Los
componentes activos del formocresol son el formaldehído y el cresol. La glicerina se
utiliza como emulsión y para prevenir la polimeración del formaldehído. 3
Weine 35 refiere que, se debe optar por la pulpotomía en lugar de cobertura pulpar,
especialmente en dientes anteriores que han sufrido algún traumatismo. De igual manera
indica que las pulpotomías se deben realizar en:
1.- Dientes con un desarrollo apical incompleto, ya que suelen respectar la
vitalidad de la parte apical de la pulpa y permite un desarrollo y cierre
ccccc
radicular relativamente normal y posteriormente se podrá proceder a realizar
el tratamiento radicular convencional.
2.- Dientes primarios.
3.- Dientes que plantean dificultades para el tratamiento endodóntico. Esta
indicación varía en función del odontólogo, ya que uno que tenga una gran
pericia endodóntica podrán tratar dientes que tengan gran dificultades casi
insalvables a otro con menor habilidad.
4.- Dientes que participan en restauraciones sencillas. Si tiene lugar una
exposición pulpar en un diente que esta rodeado de dientes sanos adyacentes,
se puede realizar un tratamiento de la pulpa vital sabiendo que las
consecuencias de un fracaso no implicarán poner en peligro una prótesis
compleja.
5.- Dientes con inflamación pulpar limitada a un segmento reducido de la corona
pulpar. Si solo esta inflamada una pequeña parte de la pulpa, probablemente
junto al lugar de exposición, se podría eliminar esa parte mediante cobertura
pulpar o pulpotomía, y la capacidad de recuperación de la pulpa podría
favorecer el pronóstico.
En cuanto al éxito de estos procedimientos, Pérez Gutiérrez,25 en el año 1995, hace una
recopilación de los diferentes porcentajes de éxito publicados por varios autores en sus
trabajos como los de: Vellin (1961) quien trató 863 molares primarios con formocresol
y obtuvo 99,42% de éxito y, Droter (1967) trató en tres citas 212 dientes no vitales sin
fístula y obtuvo el 98% de éxito, también trató 55 con fístula con pulpotomías
formocresoladas más irrigación de la fístula con acromicina obteniendo un 90,90% de
éxito. En 1977, Muñiz y Cabrini trataron 150 dientes primarios a los que les colocaron
en la cámara pulpar y en la entrada de los conductos un apósito con formocresol
obteniendo un éxito de 85,20%. Meyer y Sayegh (1979) trataron 45 molares primarios
abscedados, ubicando un éxito del 87% y por último Sogbe (1988) en la Universidad
Central de Venezuela evalúa clínica y radiográficamente, molares primarios con pulpas
necróticas obteniendo también un alto porcentaje de éxito. Vemos que, a pesar de la
controversia sobre la utilización del formocresol, algunos estudios clínicos y
radiológicos señalan que los porcentajes de éxito de las pulpotomías con formocresol
oscilan entre 70% - 97%.
Alternativas para dientes que no han completado su desarrollo apical
En dientes con el ápice incompletamente formado, podemos obtener el sellado biológico
que necesitamos para poder proceder a la obturación definitiva, a través de las virutas de
dentina no contaminada por bacterias ó por productos accesorios. Irónicamente, el
empaquetamiento de las virutas se produce una forma inadvertida durante la limpieza y
la conformación sobre todo y no se utiliza rutinariamente una lima maestra. Las virutas
pueden obtenerse de forma intencionada a partir de la dentina coronal al utilizar
instrumentos rotatorios, por ejemplo las fresas Gates-Glidden ó los escariadores de
Peeso, a continuación se empaquetan de 1 a 3 mm del ápice, procediendo después a
obturar el conducto con las gutaperchas y sellador.
Para crear un sellador biológico, las virutas empaquetadas pueden ayudar o confirmar o
limitar la soluciones irrigantes al canal y prevenir el exceso de relleno, en especial
cuando un canal se sobreinstrumenta, sin embargo pueden aumentar o no el sellado del
canal apicalmente a pesar de que se observan respuestas tisulares perirradiculares
favorables, con incremento de la curaciones, mínima inflamación y deposición del
segmento del ápex. El uso de componentes cálcicos, en particular el hidróxido de
cálcico, como barrera apical ha sido exhaustivamente estudiado y la respuesta tisular
perirradicular en comparación con las virutas dentinarias es inapreciable. Con este
método, los pacientes con pulpas necróticas, radiolucencias perirradiculares y trayectos
sinusales que drenan pueden recibir un tratamiento completo en una sola visita. 6,13
La exodoncia como alternativa al tratamiento de conducto
La exodoncia puede ser una alternativa válida en aquellos casos en donde no podamos
ofrecer mejorar un cuadro clínico ya presente, ó cuando no podemos dar una mejor
solución al problema presentado. Muchos pacientes acuden a nuestra consulta
esperando que le resolvamos su problema odontológico, pero lamentablemente, en
algunos casos bien sea por problemas económicos, por falta de conciencia de lo que
representan nuestros dientes ó porque acudieron tardíamente a la consulta nos vemos en
la necesidad de no ofrecer otra alternativa mejor que la exodoncia. Si bien, esta es una
alternativa drástica y poco conservadora quizás será la que un número muy mínimo de
pacientes tome. Por suerte cada día existe mayor conciencia de lo que representan
nuestros dientes y la boca en general para la salud y la estética en general.
Materiales alternativos para la obturación del tratamiento de conductos
La mayor parte de los conductos que requieren tratamiento endodóntico son de forma
irregular, generalmente no permiten que ajuste exactamente ningún material de
obturación de conductos radiculares sólido o semisólido. Independientemente del
material empleado, y no obstante de la limpieza y preparación minuciosa del conducto,
un ajuste preciso representa más bien la excepción, y no la norma. 22
Filosofía de la Obturación: "Todos los estudios histológicos y los análisis de la
reparación posterior a la obturación, indican que es preferible confinar los instrumentos,
productos químicos y materiales de obturación, en el espacio del conducto, dentro de él
y no fuera." Richard Walton. Esta filosofía debemos tenerla siempre presente en le
momento de obturar, ya que el éxito de la obturación también depende de la habilidad
del operador.
Obturación: Objetivos y requerimientos mínimos
La obturación del canal radicular se define y se caracteriza como el rellenado
tridimensional de todo el sistema del canal radicular lo mas cerca posible de la unión
cemento-dentinal.13
Los objetivos de la obturación del espacio del canal radicular puede resumirse en: 1)
eliminar todas las filtraciones provenientes de la cavidad oral o de los tejidos
perirradiculares en el sistema del canal radicular y, 2) sellar dentro del sistema todo los
agentes irritantes que no puedan eliminarse por completo durante el procedimiento de
limpieza de conformación del conducto. La razón fundamental para estos objetivos es
que se sabe que los irritantes microbianos (los organismos, las toxinas y los
metabolitos), junto con los productos de la degeneración del tejido pulpar son las
principales y la posterior extensión al tejido perirradicular. 13
Las características ideales según Grossman 13 (1940) del material para rellenar el canal
radicular son:
ccccc 1.2.3.4.-
Que siendo líquido, o semisólido se convierta en sólido
Que se sella lateral y apicalmente
Que no se encoja
Impermeable a la humedad
5.- Que sea fácilmente introducible
6.- Bacteriostático
7.- Que no mancha el diente
8.- Que no irrite los tejidos periapicales
9.- Fácilmente eliminable
10.- Estéril o esterilizable
11.- Radioopaco
Los principios para un material ideal resaltados por Brownlee en 1900 y reiterados por
Grossman en 1940, determinan previamente que ningún material ni técnica tendrán
éxito sin la adecuada limpieza y conformación del conducto. Sin embargo, todos los
conductos filtran, en mayor o en menor medida.13
Siguiendo este orden de ideas, podemos decir que la razón principal para la existencia
de huecos en la obturación final del conducto es la falta de habilidad ó los errores de
ejecución en la técnica de obturación escogida para una determinada anatomía del
conducto, junto con una inadecuada conformación del mismo. Sin embargo, no debe
olvidarse que como requisitos para determinar la viabilidad de la preparación del
conducto antes de obturar esta: 1) el correcto aislamiento, 2) el preajustar sin doblar
todos los instrumentos que se utilizarán en la compactación, para determinar así la
profundidad de penetración, 3) apexificación completa y, 4) no debe haber ningún tipo
de líquido en el conducto antes de la obturación. 13
Pastas como material de obturación endodóntica
Las pastas vienen utilizándose como material de obturación desde hace más de un siglo.
Durante muchos años se usaron en Europa las pastas de Walkoff, y en Europa y
América se usaron pastas como arsénico hasta poco antes de comenzar la Segunda
Guerra Mundial. Las pastas se siguen utilizando mucho como material de obturación en
Europa oriental y suelen causar problemas cuando ha que repetir el tratamiento, ya que
no se conoce ningún disolvente para ellas. Gran parte de la mala reputación que han
adquirido la endodoncia a principios de este siglo se desvió al elevado porcentaje de
fracaso de las pastas. 35
El objetivo de sellar los conductos con pastas radica en lograr una momificación pulpar
intencional a través de estos materiales. Se entiende por momificación pulpar la
desvitalización intencional de la pulpa, su amputación hasta el piso de la cámara pulpar
y el tratamiento de la pulpa radicular remanente, para transformarla en un tejido inerte.
Los partidarios de este método sostienen que es relativamente fácil de ejecutar, pues
evita la tediosa instrumentación mecánica, economiza tiempo, no se traumatizan los
tejidos periapicales por acción de instrumentos ó agentes químicos y no se corre el
riesgo de romper una sonda barbada ó elemento similar en los conductos ó causar una
perforación durante la instrumentación.11
Las pastas momificadores son selladores que contienen en su fórmula
paraformaldehído, fármaco antiséptico, fijador y momificador por excelencia y que, al
ser polímero del formol ó metanal, lo desprende lentamente. 6, 23 Su indicación más
precisa es en aquellos casos en los que, no se ha podido controlar un conducto
debidamente, después de agotar todos los recursos disponibles, como sucede cuando no
es posible encontrar un conducto estrecho ó instrumentarlo en toda su longitud. 23 Las
pastas selladoras para conductos radiculares deberán obturar todo el conducto. No
obstante, ha sido plenamente demostrada la capacidad de resorción de los selladores y
pastas mediante pruebas radiográficas, situación que se agrava cuando las pastas son
empleadas para obturar todo el conducto, ya que no solamente aumenta el riesgo de
resorción de la pasta, sino también de la pared del conducto. 22
Los actuales endodoncistas no defienden el uso de la pasta en las técnicas de obturación
del conducto radicular, debido a las siguientes razones: 13 1) Los componentes de
algunas de ellas pueden lixiviar en los tejidos perirradiculares, dando lugar a
inflamación crónica ó a toxicidad celular. 2) Debido a la porosidad de las pastas de
relleno, la mayoría de ellas se absorben con el tiempo, generándose filtración apical y la
posibilidad real de fracaso terapéutico. 3) Los componentes de algunas pastas de relleno
han aparecido sistemáticamente en muestras de sangre y en varios órganos vitales. 4)
Los componentes químicos de las pastas han demostrado ser antigénicos, generando
respuestas inmunológicas, y por último 5) El control apical de las pastas de relleno
resulta imposible, sobre todo cuando no hay matriz apical ó existe perforación de la raíz.
Aunque la falta de sellado apical del sistema del conducto radicular ha sido
históricamente la principal causa de fallo en el tratamiento de estos conductos, los
profesionales y la literatura actuales enfatizan sobre la necesidad de conseguir un
sellado minucioso, tanto apical como coronal. 13
Maisto y Capurro, 24 en 1968, proponen la obturación de conductos radiculares con
hidróxido de calcio - iodoformo, como resultado de la búsqueda de un material y una
técnica satisfactoria. Este autor recomienda estas sustancias conjuntamente para así
lograr ventajas apreciables, ya que hasta entonces se habían utilizado separadamente. La
pasta de Maisto se basa en las bondades endodónticas de la unión del hidróxido de
calcio con el iodoformo, ya que al ser el hidróxido de calcio un material altamente
alcalino (pH = 12,8) tiene gran poder bactericida. En cuanto al iodoformo, se dice que
es un polvo de color amarillento, poco soluble en agua, pero soluble en alcohol, éter y
aceite de oliva; contiene un alto porcentaje de iodo (96,7 %). Es marcadamente
radiopaco y se reabsorbe rápidamente en la zona periapical y más lentamente dentro del
conducto radicular. Su utilización en odontología data de mediados del siglo XIX, pero
esencialmente fue Walkhoff quien inicialmente lo empleó para obturar conductos
radiculares. Su valor como antiséptico es relativo, pero se cree que su acción benéfica
sobre la reparación de extensas lesiones periapicales, puede ser debido: 1) a la
liberación del iodo en contacto con el tejido periapical, 2) a la estimulación de la
formación de nuevo tejido de granulación que contribuye posteriormente a la reparación
ósea, y 3) porque actúa en mejores condiciones privado de oxígeno y en medio alcalino.
Pero nada de esto ha sido probado en forma concluyente.
La técnica de Maisto, 24 consistía en tratamientos que se efectuaban en una sesión y las
obturaciones las realizaba con el material propuesto por él. Este material de obturación,
está basado en una pasta de hidróxido de calcio &endash; iodoformo, intentándose
siempre la sobreobturación. La técnica operatoria utilizada era la siguiente: se eliminaba
los restos pulpares y dentina desorganizada en los dos tercios coronarios del conducto
(según control radiográfico); luego se preparaba el conducto, sin llegar al ápice, dándole
forma circular. Posteriormente se llevan los instrumentos al conducto con clorofenol
alcanforado, alternando la instrumentación con la aplicación de bióxido de sodio,
seguida de un lavado con agua oxigenada y aspirado. Se seca el conducto y nuevamente
se coloca clorofenol alcanforado y se efectúa la conductometría. Se ensancha el tercio
apical y como paso final se lava con agua de cal y se coloca la pasta de clorofenol
alcanforado hasta obturar y sobreobturar el conducto. Por último, se adosa un cono de
gutapercha previamente calibrado el cual debe ocupar menos de los dos tercios
coronarios del conducto y se llena con cemento semitraslúcido la cámara pulpar.
Maisto, 24 en su trabajo concluye lo siguiente: 1) la sobreobturación del conducto, con
este material se reabsorbe con una velocidad promedio de dos a tres días por cada mm2
controlado radiográficamente, 2) la desobturación del conducto no ofrece dificultades,
por lo que permite rehacer el tratamiento, si fuese necesario, 3) existe la posibilidad de
lograr "esterilización" del conducto, por la condición del pH alcalino presente en el
mismo, y por último 4) se logra la reparación de las zonas periapicales previamente
afectadas.
En la literatura existen estudios publicados como los de Pérez Gutiérrez, 25 en el año
1995, en donde se propone una técnica endodóntica para obturar conductos radiculares
denominada <<curas formocresoladas en dientes permanentes>> cuya denominación se
diferencia de la técnica de pulpotomías, en que esta última sólo debe usarse para dientes
con pulpa viva. Esta técnica utilizó una pasta conformada por óxido de zinc-eugenol
más una gota de formocresol (formula de la casa Moyco). En este trabajo se
seleccionaron 60 dientes permanentes (premolares y molares) con un diagnóstico pulpar
tipo IV y V, es decir, con pulpas muertas sin y con complicaciones periapicales
respectivamente. Aplicada la técnica, se planteó un seguimiento de 5 controles durante
18 meses postratamiento; pero se logró el 50% de los casos, debido a la deserción
experimental. Al finalizar la aplicación de la técnica, a los dientes se le colocó un
cemento de fosfato de zinc y encima la restauración con amalgama. Analizados los
resultados, se consideró como técnica exitosa debido a que hubo una recuperación a
corto plazo y en forma permanente de los dientes tratados, hecho que tomó como
evidencia la inactividad bacteriana, la cual se constató en la ausencia de síntomas y
signos clínicos y radiográficos de estos dientes; considerándolo entonces como una
alternativa válida para ser aplicada a la Odontología Social. Sin embargo, el autor hace
la salvedad que esta técnica no debe sustituir en ningún momento el tratamiento
endodóntico convencional.
En base a los estudios publicados del éxito con el uso del formocresol, y de acuerdo a
estudios como los de Buckley (1904) que recomiendan el uso del formocresol a partes
iguales para el tratamiento de molares permanentes, Muñiz en 1979 realizó una técnica
con formocresol en 102 dientes mono y multirradiculares permanentes jóvenes, con la
finalidad de inducir reparación biológica en el conducto radicular, obteniendo como
resultado un 87% de éxito. 25
Otra pasta utilizada como material de obturación, es el N2, quien Lasala 23 refiere, que
fue una pasta presentada por Sargenti Richter. La pasta N2, es quizá, de los productos
que conteniendo paraformaldehído, el que ha provocado más controversias y polémicas
y del que se han publicado más trabajos en favor ó en contra de su uso. La fórmula de
este producto sería:
Polvo:
Prednisolona 0,21%, hidrocortisona 1,20%, borato de fenilmercurio
0,09%, sulfato de bario 2%, dióxido de titanio 2%, subnitrato de bismuto
ccccc
2%, paraformaldehído 6,50%, subcarbonato de bismuto 5%, tetróxido de
plomo 12% y óxido de zinc 69%.
Líquido: Eugenol 92% y geraniol (perfume) 8%.
Está presentado en dos tipos: el N2 normal y el N2 medical ó apical. La diferencia
estriba en que el N2 normal se puede endurecer y el N2 apical no. El normal se emplea
para obturación completa ó parcial del conducto y el N2 medical se emplea para curas
temporales, especialmente en dientes necróticos. Es un producto que produce gran
irritación al tejido periapical.23 La denominación de N2 fue acuñada por Sargenti para
referirse al <segundo nervio>. La técnica de Sargenti consistía en preparar el conducto
con instrumentos mecánicos, sin ningún tipo de irrigante intraconducto y la posterior
colocación de la pasta. Se recomendaba completar el tratamiento en una sesión. En
casos fallidos, como no existe ningún solvente conocido, se recomendaba atravesar las
obturaciones con lima endodóntica, ya que por lo general suele ser sencillo. 35
Cementos como material de obturación endodóntica
La pulpa dental se comunica con el periodonto a través del foramen apical y conductos
laterales. La exposición de la pulpa dental y tejidos perirradiculares a los
microorganismos resulta en el desarrollo de patologías periapicales. Debido a que estos
materiales van a estar en contacto directo con tejidos vitales estos deben ser
biocompatibles y favorecer la regeneración de los mismos. Diversos materiales se han
utilizados para este fin como son: la amalgama, el cemento Super Eba, las resinas
compuestas, etc. Pero las principales desventajas de estos materiales son: la micro
filtración, su citotoxicidad y la sensibilidad a la humedad de algunos de ellos.21 Son
varios los materiales indicados para la obturación de conductos radiculares. Sin
embargo, la mayoría de ellos se considera irritante para los tejidos periapicales.15
Vidrios Ionoméricos
Los cementos de vidrio ionomérico fueron desarrollados a mediados de los años
sesenta. Ya para los sesenta sufrieron cambios en su formulación original, luego que
Wilson y Kent los introdujeran en el campo odontológico. Los componentes de este
material están conformados por: un polvo, que contiene calcio, sodio, alúmina, flúor,
fósforo y silicatos y una solución acuosa de ácido poliacrílico y ácido tartárico. Tiene la
propiedad de la adhesión química a la estructura del esmalte y la dentina aún bajo
condiciones de humedad relativa.4 El cemento de vidrio ionomérico es un cemento de
una reacción ácido-base, siendo el ácido un homopolímero ó copolímero de ácidos
alquenoicos.10
Bóveda 4 refiere, el uso de un cemento a base de vidrio ionomérico para la aplicación
específica en la obturación endodóntica (Ketac Endo) 7 y, aún cuando clínicamente se ha
demostrado que dentro de la cavidad oral existe paso de fluidos en la interfase diente
&endash; vidrio ionomérico (microfiltación) dentro del sistema de conductos pareciera
tener ventajas, ya que produce un buen sellado, además se ha demostrado que la
presencia del cemento en las raíces aumentan su resistencia a la fractura. Sin embargo,
con esta técnica hay que considerar como desventajas lo difícil de manipular el material
y el corto tiempo para su inserción dentro de los conductos antes de su endurecimiento,
aunado a que este material cumple con casi todos los requisitos de un material para
obturación endodóntica, excepto en lo referente a su facilidad de remoción en caso de
ser necesario por lo que se le considera una opción válida en casos muy específicos.
Este material se presenta en el sistema Alicap, de cápsulas predosificadas, que facilita la
inyección del material dentro del conducto, procedimiento que puede completarse con la
ayuda de un léntulo. La forma como se produce la adhesión química a la estructura
dentinaria, radica en que entre el cemento y el diente ocurre una reacción inorgánica
simple donde el ión de calcio del diente es liberado por el componente ácido del
cemento; esta liberación facilita el entrecruzamiento de los grupos carboxílicos libres
que contiene el cemento, donde se produce entonces una llave de tipo químico entre
diente y cemento. Estudios microscópicos así lo demuestran.
En cuanto a la tasa de éxito con este material Trope, Loest y Friedman referidos por
Bóveda,4 hacen una evaluación de 254 dientes obturados con el uso del Ketac Endo y
luego de seis meses reportaron un 81,1% de los casos (206) como exitosos, un 14,9 %
se le consideró incompleto ó en evolución (38) y sólo el 3,9 % (10) se consideraron
fracasos.
Agregado de minerales trioxidados (MTA)
Singularmente, la primera descripción en la literatura odontológica fue realizada por
Lee et al. en el año 1993, el Mineral trióxido agregado (MTA). (Fig. # 2) ha sido usado
en aplicaciones quirúrgicas y no quirúrgicas, incluyendo retro-obturaciones,
recubrimiento pulpar directo, reparación de perforaciones radiculares ó furcaciones,
perforaciones por defectos de resorción y en apexificación. De acuerdo a estudios de
Torabinejad et al. referidos por Schwartz et al.31 el MTA no presentó propiedades
mutagénicas y su toxicidad fue menor que el cemento Super Eba, del mismo modo, se
han reportado estudios que indican una significativa menor filtración que la amalgama y
el mismo Super Eba. Por las bondades de sus componentes y propiedades, ha sido
reportado como un material que sirve como sellador (junto con la gutapercha) de los
conductos radiculares.31 El MTA es un polvo grisáceo que consiste en finas partículas
hidrofílicas las cuales endurecen en presencia de humedad. La hidratación del polvo
consiste en la formación de un gel coloidal con un pH de 12,5; similar al hidróxido de
calcio, el cual endurece en una estructura sólida e insoluble. 21
Los principales componentes del MTA son: 5 (Según instructivo Pro Root, Dentsply.
Tulsa Dental.)
ccccc
75% Silicato tricálcico, aluminio tricálcico, silicato dicálcico y aluminato férrico
tetracálcico.
20% Óxido de Bismuto.
4,4% Sulfato de calcio dihidratado.
Residuos insolubles. (Sílica cristalina, óxido de calcio, sulfato de potasio y
0,6%
sodio.)
Holland et al, 15 realizaron un estudio, para analizar el proceso de reparación de los
tejidos periapicales de dientes de perro después de la pulpectomía y obturación de los
conductos con MTA y cemento de Portland (CP), encontrando resultados semejantes
para los dos cementos, llegando a la conclusión que con estos cementos ocurre el cierre
biológico completo y ausencia de inflamación en la mayoría de los casos. Sin embargo,
aunque estos materiales no son indicados como material de obturación de conductos
radiculares, debido a sus propiedades puede aplicarse como material alterno en el
relleno de aquellos conductos que debido a su condición particular así lo amerite.
Kaifman 21 reportó un caso, en donde realizó un tratamiento de conducto el cual obturó
con MTA a una paciente femenina de 38 de edad quien presentaba una lesión a nivel de
un primer molar inferior derecho (46). Durante la evaluación se observó, que el diente
estaba restaurado con una corona metal-porcelana y que en el fondo del vestíbulo se
observaba una fístula. Al momento de la primera consulta la paciente se encontraba
asintomática, pero refirió que la corona y el tratamiento de conductos habían sido
realizados hace aproximadamente 4 años y que en los dos últimos años notaba una
pequeña inflamación en la zona la cual aumentaba y disminuía de tamaño. En la
radiografía inicial se observó un tratamiento de conductos defectuoso y la raíz distal se
observaba corta en longitud en comparación con las raíces mesiales pudiéndose
observar una resorción interna y externa de dicha raíz, también se pudo evidenciar
imágenes radiolúcidas periapicales en las dos raíces y compromiso de la zona de
furcación. Se procedió a realizar el retratamiento del sistema de conductos radiculares
con instrumental rotatorio y se irrigó con hipoclorito de sodio al 5,25%. Se colocó en
esta primera cita hidróxido de calcio como medicamento intraconductos entre citas y se
selló provisionalmente. A los 15 días se realizó la obturación con gutapercha y cemento
sellador. Los conductos fueron obturados primero los mesiales, y posteriormente se
obturo el conducto distal con el MTA, posteriormente se cementó la corona
provisionalmente y se procedió a tomar la radiografía final de l caso.
Puntas de Plata
Las puntas de plata fabricadas en tamaños estandarizados, se introdujeron en el decenio
de 1930, como un método para llenar conductos tortuosos finos, ya que con los
instrumentos y técnicas de preparación disponibles para esa época, era difícil agrandar
adecuadamente estos conductos para que aceptaran la gutapercha.6 Las puntas de plata
ofrecían ventajas como: 1) su rigidez, que facilitaban y aceleraban la terminación del
proceso de llenado, ya que la presión apical en las puntas las forzaba a través de los
conductos estrechos hasta el extremo final de la preparación y, 2) densidad radiográfica,
que mostraba de manera invariable un llenado radiopaco denso que parecía obturar la
totalidad del conducto.
Siguiendo este orden de ideas, podemos decir que Dunmer 6 refiere, que
desafortunadamente este método fracaso debido a que como las puntas de plata se
podían forzar por los conductos, los clínicos no invertían mucho tiempo en el aseo y
configuración de los mismos y como resultado dejaban <in situ> desechos pulpares y
microorganismos. Este abuso de las puntas de plata condujo a fracasos frecuentes, ya
que con el tiempo se filtraban microorganismos y toxinas hacia los tejidos
perirradiculares. En la actualidad no se recomienda utilizar puntas de plata, ya que
tienen otras desventajas inherentes como: 1) por su configuración redonda, no se
adaptan a completamente a los conductos, 2) el sellado, depende de volúmenes de
cemento ó sellador relativamente grandes para pegar la punta en su sitio, por lo que
pueden quedar huecos en la obturación, 3) hay mayor microfiltración, debido a que los
líquidos titulares pueden escaparse por los <huecos> de la obturación y disolver el
sellador, 4) no se pueden usar puntas de plata de longitud completa, en dientes en que se
planea hacer restauraciones retenidas con perno radicular, ya que la porción coronal de
la punta ocupa el espacio necesario para el poste, y por último, 5) tienen propensión a
corroerse cuando se exponen a líquidos titulares, permitiendo que estos productos
escapen hacia los tejidos perirradiculares y produzcan lesiones. 6 El hecho es que,
aunque las puntas de plata pueden llenar algunos de los conductos y dar resultados
satisfactorios en esos casos, es menos frecuente y predecible que obturen por completo
la totalidad del sistema de conducto, que las técnicas en que se utiliza gutapercha.
Otras alternativas de tratamientos endodónticos
Una forma de tratamiento de la pulpa vital consiste en utilizar un corticoesteroide,
generalmente combinado con un antibiótico; según Baume, esta medicina induce un
depósito tremendo de dentina. Sin embargo, Lawson, Mitchell, publicaron estudios muy
esclarecedores. Los resultados de un estudio de doble ciego con un corticosteroide y dos
antibióticos como cobertura en pacientes humanos con pulpitis sintomática indicaban
que el porcentaje de éxito disminuía del 100% al cabo de tres meses has menos del 20%
al cabo de cinco años. 35
Otro tratamiento para pulpas vitales, se refiere a las publicadas por Cortés et al.3 quienes
indican que el sulfato férrico es un hemostático que permite al ser aplicado sobre el
tejido pulpar, controlar la hemorragia antes de aplicar hidróxido de calcio. Al controlar
la hemorragia pulpar con el sulfato férrico, se pueden prevenir los problemas debido a la
formación del coágulo (interfiere en la curación pulpar), y de este modo disminuimos
las posibilidades de inflamación y resorción interna, considerándose como un fármaco
exitoso.
Otra alternativa de tratamiento para la desinfección de conductos radiculares, está
representada por la utilización de conos de hidróxido cálcico con matriz de gutapercha.
Berástegui,1 describe un caso clínico en una paciente adulta que presentaba tratamiento
de conducto en el diente 22 hacía cinco años y que fue restaurado con corona y perno
intrarradicular. La paciente acudió a consulta por presentar un absceso alveolar agudo,
se procedió al drenaje y en la radiografía periapical se observó una imagen compatible
con periodontitis apical. Cinco años más tarde se realizó el retratamiento, en donde
posterior a la preparación biomecánica se colocó unos conos de hidróxido cálcico con
matriz de gutapercha. Una vez desinfectado se obturó mediante la técnica de
compactación lateral. El resultado con estos conos mostró la ausencia total de síntomas,
siendo una alternativa sencilla, de fácil manipulación, inserción, adaptación y
eliminación, ya que están estandarizados al tamaño del conducto instrumentado.
Holland et al.14 realizaron un estudio, en donde analizaron in vitro la microfiltración
apical de los conductos monorradiculares obturados con este tipo de puntas, obteniendo
como resultado que disminuía la filtración y que además las puntas de gutapercha con
hidróxido de calcio mejoraban la calidad del sellado apical.
Pierce, A. et al. 26 propusieron, una nueva alternativa endodóntica para el tratamiento en
la resorción radicular, el cual consiste en el uso de la calcitonina como hormona que
aplicada de forma intrapulpar logra inhibir la resorción ósea osteoclástica radicular
inflamatoria inducida experimentalmente en monos. Este estudio se justifica en que
muchos tratamientos para esta patología se han basado en combinaciones de hidróxido
de calcio en el interior del conducto radicular, pero ese medicamento también puede
comprometer la viabilidad de las células del interior de la membrana y producir una
mayor incidencia de reparación anquilótica a expensas del normal restablecimiento de la
membrana periodontal. En este trabajo las piezas que habían sido tratadas con
calcitonina, a las tres semanas de reimplantación, mostraron una resorción inflamatoria
inferior al 1% y no mostraron inflamación, ni resorción en el interior de la membrana
periodontal. Se aplicó 0,2 ml de pasta de calcitonina (Calcitaire) que contenía 320 UI de
calcitonina porcina por ml de solución salina fisiológica y fueron llevadas con la ayuda
de un léntulo. Sin embargo, también es importante recalcar la importancia de la
reducción bacteriana a través del tratamiento radicular, mediante la extirpación pulpar y
desbridamiento endodóntico. La calcitonina, un agente potencial, es una hormona
producida por la glándula tiroides, que se ha mostrado como potente inhibidor de la
resorción ósea osteoclástica.
Una alternativas las cual no ha sido bien desarrollada y difundida en el campo de la
odontología, está representada por la acupuntura que es una técnica milenaria originada
en China como una alternativa de la terapia tradicional en el manejo de las
enfermedades sistémicas y la cual ha sido practicada por 3000 años.30 La acupuntura es
una operación que consiste en clavar una ó más agujas en el cuerpo humano, con el fin
de curar ciertas enfermedades. 27 Como parte de la medicina china tradicional, la
acupuntura ha sido practicada en oriente desde hace miles de años. Finas agujas de
piedra que datan de hace más de 3000 años fueron encontradas en excavaciones en
Mongolia.
La acupuntura consiste en la inserción de finas agujas estériles a través de la piel, en
puntos específicos seleccionados de acuerdo al padecimiento del paciente.. El principio
de la acupuntura, como muchas otras disciplinas de la medicina alternativa, es basado
en el poder que tiene el cuerpo de "curarse solo", de modo que se trata de restablecer el
equilibrio del organismo como base de la curación. Se nombran 14 meridianos regulares
que abarcan todo el cuerpo y están por debajo de la piel. Se dividen en 6 pares en el lado
derecho del cuerpo y 6 pares en el lado izquierdo del cuerpo y 2 meridianos principales
que proveen uniones al resto de los meridianos para formar un "todo". Los meridianos
toman el nombre del órgano principal por el que pasan, sin embargo el concepto de
"órgano" en la medicina china, tiene un carácter más amplio que en la medicina
tradicional. El acupunturista inserta las agujas a una profundidad de 4 a 25 milímetros,
dependiendo de la zona del cuerpo a tratar, ya que algunas veces las agujas se pueden
introducir un poquito más profundas. Los tratamientos usualmente envuelven la
inserción de las agujas en diferentes puntos a la vez. Las agujas se mantienen en esa
posición, de minutos hasta una hora y al final de la sesión se retiran cuidadosamente, sin
dolor, sin sangrado y sin dejar huella en la piel. Usualmente se recomiendan de 10 a 20
sesiones dependiendo de la edad y cuanto tiempo tiene el padecimiento. La respuesta
varía de persona a persona, para algunas la mejoría es inmediata, para otras se tarda un
poco más.16
Se encuentran más de 365 puntos de acupuntura a través de los meridianos, donde la
energía vital se concentra. Una vez realizado el diagnóstico del paciente, el
acupunturista inserta las finas agujas en estos puntos para restablecer el flujo de energía
vital en los meridianos y ayudar al cuerpo a obtener de nuevo el equilibrio y con esto la
curación de la enfermedad.16 Aunque la acupuntura inicialmente fue usada para el
manejo de enfermedades, su uso estuvo envuelto al control del dolor, finalidad con la
que se introdujo en los Estados Unidos de Norte América, en 1958. Fue en 1958, que la
acupuntura fue usada para producir anestesia quirúrgica durante una amigdalectomía en
Shanghai, China.30
En un estudio presentado por el Schoor et al. 30 la acupuntura se utilizó en odontología
para el tratamiento de una absceso periodontal, en una paciente Coreana, a quien se le
insertaron múltiples agujas de acupuntura a nivel del absceso, para disminuir el grado de
molestia y la sintomatología de la enfermedad. Con este tratamiento eliminó el
padecimiento; reportándose así como exitoso. De la misma manera, la acupuntura ha
sido bien estudiada para la terapia endodóntica y la odontología operatoria. Existen
investigaciones en donde se utiliza la acupuntura para el dolor post extracción dentaria,
y los resultados y los resultados han sido muy satisfactorios.
Por último, podemos decir que casi todo el mundo conoce la palabra homeopatía17 o ha
oído hablar de ella. El término homeopatía que deriva de dos palabras griegas
("homoios"=parecido, "pathos"=enfermedad), para la mayoría, este término tiene una
connotación algo mágica o exótica, incluso se habla cotidianamente y sin saber porque
de "una dosis homeopática" para indicar que algo está muy diluido.
La homeopatía como método alternativo en endodoncia; es una terapia alternativa que
se está usando en combinación con los tratamientos endodónticos convencionales, como
un medio para lograr la curación de los procesos patológicos de origen pulpar. El
primero en describirla fue Samuel Hahnemann, 17 (nació en 1755 en Meissen, Alemania
y murió en 1843 en Paris). El año exacto del nacimiento de la homeopatía es 1790,
cuando Hahnemann estudia un libro de la acción medicinal de ciertas plantas. La
homeopatía consiste en una terapia individualizada que toma en cuenta signos y
síntomas personales, tendencias heredadas, medio ambiente y signos mentales, además
de ser relativamente inocua, sin peligro a la intoxicación y a la adicción.
El homeópata tratará de conseguir principalmente los signos y síntomas más
característicos llamados modalidades, como por ejemplo, un dolor localizado en un
brazo cuyo dolor aumenta con el movimiento hacia arriba y más intensamente a las seis
de la tarde. Después de la anamnesis consulta primero el repertorio y después la materia
medica para luego indicar al paciente su terapia. Este medicamento que servirá como
terapia, básicamente lo que busca es alterar la información biofísica o bioquímica de la
solución terapéutica, para obtener cada vez y con cada paso una solución más diluida o
potenciada, pudiendo de esta manera acelerarse el proceso de curación y evitar el
frecuente "empeoramiento" de los síntomas si se utilizan potencias no convenientes.17
Las sustancias que se utilizan para obtener los medicamentos homeopáticos son
sustancias naturales puras del reino vegetal (plantas silvestres, frutos), animal (abejas,
pulpos, hormigas, culebras venenosas etc.) y mineral (silice, azufre, mercurio, plata,
sales minerales etc.).
¿Cuando se utilizan y cuales son sus indicaciones? De acuerdo a sus seguidores se
recomienda según las siguientes situaciones:
ccccc 1)
2)
3)
4)
Miedo del paciente: Gelsemium C30 y Chamomilla D30 (en niños).
Abscesos: Hepar sulfuris D4 (4 veces al día), Pyrogenium (es un Nosode, 3
veces al día) y Belladona C30 (una toma cada hora).
Periodontitis apical: Bryonia D12 - Magnesium carb. D6 - Plantago D3.
Pulpitis: Pulpa dentis D4-D30 - Arnica D4 - Silicea comp (WALA) Aconitum D6.
Cabe destacar, que existen otros medicamentos homeopáticos indicados en odontología,
como corresponde a las terapias florales de Bach, las cuales fueron preconizadas por el
Dr. Edward Bach (quien nació en el Reino Unido en el año 1886 y falleció en 1936).
Bach consideraba que las enfermedades son un conjunto material y espiritual, siendo la
enfermedad el desequilibrio entre la mente y el espíritu. Él observaba que ciertos
cambios emocionales precedían a las enfermedades, de modo que puede obtenerse un
diagnóstico, a partir de la observación del cuerpo. La teoría de Bach gira en torno de la
curación del alma, hecho que, según afirma su creador, puede alcanzarse mediante esta
terapia. Bach indicó 38 flores distintas con capacidad curativa. Las soluciones se
preparan sumergiendo en agua pura las flores bajo la acción de la luz solar, por varias
horas. Luego son diluidas en agua o solución alcohólica y en algunos casos se le agrega
brandy como conservante. La utilización más común de las esencias florales es por vía
oral, depositando unas gotas directamente en la lengua, manteniéndolas unos instantes
para su correcta absorción. La posología más habitual de las esencias es de 5 gotas,
varias veces al día. La frecuencia diaria esta en relación directa con la magnitud o la
característica del proceso sobre el que queramos intervenir. 18
Las esencias florales se utilizan en ciclos continuados que pueden ser de 10 o 30 días.
En situaciones agudas o críticas, de acuerdo a la experiencia del tratante, es aconsejable
incrementar el número de administraciones, pudiéndose tomar cada 5 minutos y
espaciándose poco a poco hasta que la observación del caso lo requiera. 18
Conclusiones
Podemos decir que existen múltiples tratamientos alternativos a los ya convencionales
en endodoncia, sin embargo, no todos serán los más apropiados, ni los ideales con los
que podamos mejorar una condición presente; por lo que se debe tener vigente que
cuando un paciente acude a nuestra consulta va lleno de deseos y esperanzas de que se
le solucione su problema y gran parte de ellos depositan toda su confianza en nosotros;
así que el éxito del tratamiento endodóntico estará en mejorar lo ya existente, solucionar
lo presente y corresponder con la excelencia para la cual nos formaron. La ayuda que le
podamos prestar al intentar socorrer al hombre en su dolor ó padecimiento, justificará
(dentro del marco del conocimiento y la actualidad del pensamiento) a estar abiertos
ante la posibilidad de un tratamiento no convencional.
Bibliografía consultada y recomendada
1. Berástegui, E. Utilización clínica de nuevos conos de hidróxido cálcico con matriz de
gutapercha. Endodoncia. 1998; 16: (1)3-9.
2. Boj, J., Cortés,O. y Canalda,C. Tratamiento de un molar permanente inmaduro
necrótico mediante pulpotomía. Endodoncia. 1995; 13: (3)148-152.
3. Boj, J., Cortés,O. y Canalda,C. Estado actual de los distintos fármacos utilizados en
las pulpotomías en dentición primaria. Endodoncia. 1995; 13: (4)178-185.
4. Bóveda, C. Vidrios ionoméricos en la obturación endodóntica. Acta Odontológica
Venezolana. 1994; 32: (1)5-10.
5. Di Giuseppe, E. Aplicación clínica del agregado trióxido mineral (MTA) en
endodoncia. Trabajo especial de grado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Odontología. 1999.
6. Dunmer, P. Llenado del conducto radicular. En: Pitt Ford, T. Harty. Endodoncia en la
Práctica Clínica. Cuarta ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 1999; 123-147.
7. Espe Dental AG .Instructivo. Espe Glass Ionomers. Each one a problem solver.
Germany
8. Fava, L. y Saunders, W. Calcium hydroxide pastes: classification and clinical
indications. (Review). Int. Endod. J. 1999; 32: 257-282.
9. Fruits, T., Coury, T., Miranda, F. y Duncanson, M. Aplicaciones y propiedades de los
cementos de vidrio ionoméro disponibles en la actualidad: una revisión. J. Clin. Odon.
1998; 6: (4)44-54.
10. Gil, M. y Sáenz, M. Compómero: ¿vidrio ionomérico modificado con resina o resina
modificada con vidrio ionomérico?. Acta Odontológica Venezolana. 2001; 39: (1)5760.
11. Grossman, L. Práctica endodóntica. Ed. Mundi. Buenos Aires. 1973; 86-108.
12. Gutmann, J. Endodoncia Quirúrgica. En: Pitt Ford, T. Harty. Endodoncia en la
Práctica Clínica. Cuarta ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 1999; 154-190.
13. Gutmann, J. y Witherspoon, D. Sistemas de obturación de los canales radiculares
limpios y conformados. En: Cohen, S. y Burns, R. "Vías de la Pulpa". Séptima edición.
Ediciones Harcourt. Madrid. 1999; 258-361.
14. Holland, R., Satomi, S., Dezan, E. y Garlipp, O. Apical leakage after root canal
filling with an experimental calcium hydroxide gutta-percha point. J. of Endodon. 1996;
22: (2)71-73.
15. Holland, R., Souza, V., Nery, M., et al. Agregado de trióxido mineral y cemento de
Portland en la obturación de conductos radiculares de perro. Endodoncia. 2001; 19:
(4)275-280.
16. Http:// YupiMNS/ salud/ acupuntura. htm.
17. Http:// YupiMNS/ salud/ homeopatía científica/fortunecity.es. htm.
18. Http:// www. ecoaldea. com /esencias florales de Bach. htm.
19. Http:// www. tutoromedico.com /odontologia/pulpotomía formocresol. htm.
20. Ingle, J. "Éxitos y fracasos en endodoncia" Rev. Asoc. Odontol. Argentina 1962; 50:
(2)67-74.
21. Kaifman, A. Aplicación Clínica del MTA. (Trióxidos de Mineral Agregados).
Reporte de un caso. Sociedad Venezolana de Endodoncia.
22. Langeland, K. Selladores y pastas para conductos radiculares. Den. Clin. Nor. Am.
1974; 18: 309-325.
23. Lasala, A. Endodoncia. Cuarta edición. Editorial Salvat. 1992; 419-422, 632
24. Maisto, O. y Capurro, M. Obturación de los conductos radiculares con hidróxido de
calcio - iodoformo. Rev. Asoc. Odont. Argentina. 1964; 52: (5)167-173.
25. Pérez, G. Curas Formocresoladas en dientes permanentes. Acta Odontológica
Venezolana. 1995; 33: (1)17-22.
26. Pierce, A., Berg, J. y Lindskog, S. La calcitonina como tratamiento alternativo en la
reabsorción radicular. Rev. Esp. Endod. 1989; 7: 13-17.
27. Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. Vigésima primera
edición. Tomo I. Madrid. 1992: 37.
28. Romero, Y. Uso del hidróxido de calcio como medicación intracanal. Farmacología
aplicada. Clínica al Día. 2001; 10: (2)107-114.
29. Schillder,H. Cleaning and shaping the root canal. Den. Clin. Nor. Am. 1974; 18:
(2)269-296.
30. Schoor, R., Sussman, H. y Kazandjian, G. Acupuncture. A unique effort to treat
periodontal disease. JADA. 2001; 132: 1705-1706.
31. Schwartz, R., Mauger, M., Clement, D. y Walker, W. Mineral Trioxide &endash;
aggregate: a new material for endodontics. JADA. 1999; 130: 967-975.
32. Seidler, B. Indications and contraindications for pulp capping and pulpotomy,
regular endodontic theraphy and periapical surgery. Den. Clin. Nor. Am. 1963; 2: 305319.
33. Sogbe, R. Evaluación clínica y radiográfica de molares temporales con pulpas
necróticas tratados con dos concentraciones de formocresol. Acta Odontológica
Venezolana. 1988; 2: 3-9.
34. Stark, M., Nicholson, R. y Soelberg, K. Recubrimiento directo e indirecto de la
pulpa. Clín. Odon. Nor. Am. Ed, Interamericana. México. 1976; 2: 341-349.
35. Weine, F. Alternativas al tratamiento endodóncico convencional. En: Weine, F. ed.
Tratamiento Endodóncico. Capítulo 16. Quinta edición. Editorial Harcourt Brace.
España. 1997; 714-756.
Descargar