Plan Estratégico Nacional de Salud Ocular y Prevención

Anuncio
Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención de la Ceguera
Instituto Nacional de Oftalmología
Ministerio de Salud del Perú
DOCUMENTO TÉCNICO
(1ª Versión Preliminar)
PLAN ESTRATEGICO NACIONAL
DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA
CEGUERA EVITABLE
(2014-2021)
Lima, julio 2013
1
Responsables de la elaboración y revisión del Plan:
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera-MINSA
Instituto Nacional de Oftalmología-MINSA
Comité Técnico Nacional Responsable del Plan: Coordinador NacionalDr.Harvey
Honorio Morales, Lic.Janet Pesantes (ESNSOPC).
Directora General Dra.Betty Campos, Dra.Amelia Cerrate, Dr.Aldo Tecse,
Dr.Alejandro Rojas, Dra.Liliana Guevara (INO).
Asistencia Técnica para la metodología de construcción y validación del
Plan:
OPS-OMS: Dra. María Edith Baca. Contratista externa Antrop.RosaDierna
2
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción
Finalidad
Objetivo
Base Legal:
Ambito de Aplicación
Contenidos
6.1. Antecedentes
6.2. Definiciones Operacionales
6.3. Análisis de la Situación de la Salud Ocular
6.4. Marco Conceptual
6.5. Marco Estratégico del Plan y su lógica de intervención
6.6. Monitoreo y Evaluación
6.7. Presupuesto
7. Responsabilidades
8. Bibliografía
9. Anexos
3
1. Introducción
El Plan que se presenta a continuación es una herramienta de política pública orientada a
mejorar la gestión y respuesta clínicas de la Salud Ocular, desde un modelo de atención
primaria en salud, definido por el Modelo de Atención Integral de Salud basado en la
familia y comunidad (MAIS), a nivel nacional, regional y local, como parte del derecho a la
salud, la inclusión social y el respeto a los derechos humanos fundamentales. Es de gran
importancia para la disminución de la discapacidad visual prevenible y la prevención de la
ceguera evitable en el Perú.
Ha sido elaborado a través de un proceso participativo con los actores más relevantes de
la Salud Ocular en el país: Sector Salud (MINSA, ESSALUD, Sanidad Policial, Sanidad de
Fuerzas Armadas y de la Marina), Asociaciones especializadas del sector privado,
Asociaciones de sociedad civil (Colegio Médico, Sociedad Peruana de Oftalmología,
Organizaciones No Gubernamentales, Agencias de cooperación internacional y otros).
El presente documento contiene los siguientes capítulos: introducción, finalidad, objetivo,
base legal, ámbito de aplicación, contenidos específicos del Plan, responsabilidades,
anexos y bibliografía.
Lima, julio del 2013.
2. Finalidad
Contribuir a disminuir la discapacidad visual e incrementar la prevención de la ceguera
como problemas de salud pública evitables, sin ninguna distinción de género, cultura,
estrato socioeconómico y edad.
3. Objetivo
Mejorar la respuesta del sector salud ampliando el acceso a los servicios oftalmológicos
de calidad para la población peruana en el marco del modelo integral e inclusivo de
atención primaria en salud, a nivel nacional y descentralizado en el 2021.
4. Base Legal
Se trata del marco normativo y de políticas internacional y nacional del Plan.
Internacional
 Resolución WHA62.1 donde se recomienda a la Asamblea Mundial de la Salud
que apruebe el plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad
visual evitables, concebido para abarcar el periodo 2009-2013.
 Decisión EB130(1) de elaboración de un nuevo plan de acción para la prevención
de la ceguera y la discapacidad visual evitables para el periodo 2014-2019.
4








Proyecto de Plan de Acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad
visual evitables para el periodo 2014-2019. OMS. 66ª Asamblea Mundial de la
Salud. Marzo 2013.
Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la
Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Septiembre 2011.
Declaración latinoamericana frente a la emergencia sanitaria de las Enfermedades
No Trasmisibles (ENT). Marzo 2011
HRC/WG.6/14/PER/2. Examen Periódico Universal del Alto Comisionado de
NNUU para el tema de derechos. Informe Perú EPO 2012. Incluye
recomendaciones sobre el tema de discapacidad.
Resolución.EB 132 R1 de la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS (Mayo
2013) aprueba la Resolución A-66/11 del Plan Global de Salud Ocular.
Recomendaciones de los Ministros de Salud de América Latina. Quito, septiembre
2013.
Guyana Prevention of Blindness and Visual Impairment Eye Care Strategic
Framework, 2012.
Marco Estratégico Nacional de Salud Ocular en Honduras (2012-2017).
Nacional
 Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021 – CEPLAN – 2011
 Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020.
 Ley N° 29973. General de la Persona con Discapacidad. Diciembre 2012.
 Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, promulgada por
el Congreso de la República el 09 de abril del 2009 donde se consideran:
Cataratas, Trastornos de Refracción, Glaucoma; según nivel de complejidad y Tipo
de Servicio.
 Ley N° 29465 – Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2010, de
acuerdo al Art. 13, incorpora en el Presupuesto por Resultados a las
enfermedades no transmisibles: Salud Ocular.
 Ley N° 29885. Declara de interés nacional el Programa de Tamizaje Neonatal
Universal (incluye catarata congénita). Junio 2012.
 Ley N° 26842 General de Salud (1997).
 Ley N° 28677 que establece el Día Nacional de la Visión (2006).
 Decreto Supremo N° 022-87/SA 1987 creación del INO.
 Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012. R.S. N° U14-2002-SA
 Lineamientos de de Política de Promoción de la Salud. R.M. N° 111-2005/MINSA}
 Primer documento legal: R.M. Nº 382-2006/MINSAelaborado por el Comité
Nacional de prevención de la ceguera (CONAPRECE): Documento Técnico del
Programa Nacional de Prevención y Control de la Ceguera.
 RM Nº 492-2007/MINSA, en Junio del 2007Plan Nacional de Lucha contra la
Ceguera por Catarata 2007-2010.
 R.M. 712-2007. MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
Prevención de la Ceguera.
5









Resolución Ministerial Nº 539-2006/MINSA.- se aprueba la Guía técnica “Guía de
Practica Clínica de Retinopatía de la Prematuridad”.
Resolución Ministerial Nº 707-2010/MINSA.- se aprueba la Norma Técnica de
Salud de atención del Recién Nacido Pre término con riesgo de Retinopatía del
Prematuro.
Resolución Ministerial N 537-2009/MINSA.- se aprueba la “Guía de Práctica
Clínica para Tamizaje, Detección, Diagnostico y Tratamiento de Catarata”.
RM 544-2007/MINSA.- Definición de los establecimientos especializados para el
abordaje de los Daños No Transmisibles, haciéndose mención del INO, Instituto
Nacional de Oftalmología.
R.M. 464-2011/MINSA de Aprobación del Documento Técnico Modelo de Atención
Integral de Salud basado en Familia y Comunidad
R.M. 587 – 2009/MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar.
R.M. 721-2005/MINSA. Plan General de Estrategia Sanitaria Nacional de Daños
No Transmisibles.
R.M. N° 638-2006/MINSA. Norma Técnica N° 047 MINSA/DGPS para la
transversalización de los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en salud.
R:M: N° 525-2012. Re-estructuración funcional de las Estrategias Sanitarias
Nacionales.
5. Ambito de Aplicación
El presente Plan Estratégico Nacional es vinculante para todos los sectores del Estado en
el nivel nacional, regional y local, y tiene carácter referencial para todos los actores
sociales involucrados con la Salud Ocular de la población.
El MINSA ha creado la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la
Ceguera como la instancia responsable de desarrollar las acciones necesarias para
cumplir con las prioridades nacionales y regionales de salud pública respecto de su
temática. La Coordinación Nacional de la Estrategia se encarga de la implementación de
la misma, y de la articulación con los servicios de los sectores del Estado y los actores
sociales involucrados con la Salud Ocular de la población:

MINSA

MINTRA-ESSALUD

MIDIS-Programas Sociales pertinentes

MININTER-Sanidad Policial

MINDEF-Sanidad de Fuerzas Armadas

Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales

Organizaciones No Gubernamentales
6

Asociaciones del sector privado

Organizaciones de sociedad civil

Agencias de cooperación internacional
6. Contenidos del Plan
6.1.
Antecedentes
Se refiere a todas actividades ocurridas previamente a la construcción del presente Plan y
que constituyen la base sobre la que se sustenta el mismo.INO
En este capítulo se hace una reseña de las principales acciones previas desarrolladas en
el ámbito internacional y en el Perú que contribuyen y respaldan este Plan Estratégico
Nacional.
Ámbito Internacional
En el mundo existen 39 millones de ciegos (13% de la población)(5), en Latinoamérica
2,4 millones de ciegos, y en Perú 160,000 ciegos. Para el año 2020 la cifra de ciegos en
Latinoamérica alcanzará los 5 millones de habitantes. De acuerdo a diversos estudios, la
prevención y el tratamiento oportuno de la pérdida de la visión se cuentan entre las
intervenciones de salud más costo-efectivas, en comparación con otros padecimientos.
Frente a este panorama, en 1990 la OMS opta por una iniciativa global que une los
esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en salud visual,
agrupadas en la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) lo que dio
nacimiento al Programa VISION 2020: EL DERECHO A LA VISION. En ese mismo año
la Federación Internacional de Sociedades Oftalmológicas (IFOS), el Consejo
Internacional de Oftalmología (ICO) y la Academia Internacional de Oftalmología (IAO)
acuerdan apoyar esta iniciativa. Estas organizaciones promueven el establecimiento de
los Comités Nacionales de Prevención de la Ceguera y Programas Nacionales de Salud
Ocular a nivel mundial.
VISION 2020 en sus campañas de prevención de la ceguera evitable ha focalizado su
atención en cinco problemas oftalmológicos de primer orden: catarata, vicios de refracción
y servicios de baja visión, ceguera por enfermedades circunscritas a determinadas zonas
geográficas tales como tracoma y oncocercosis, glaucoma y retinopatía diabética 1.
En 1997 se reunió el Grupo Asesor para la Prevención de la Ceguera de la OMS y
señalaron que en el próximo cuarto de siglo, la ceguera y la limitación visual severaproblemas de salud ya existentes-se convertirían en una de las principales cargas
socioeconómicas a nivel mundial y consecuentemente podrían interferir con el progreso
de muchos países en vías de desarrollo.
1
MINSA. INO. Programa Nacional de Prevención y Control de la Ceguera Lima-Perú 2006.
7
En la región de las Américas se han realizado en la última década estudios para
determinar la prevalencia de ceguera con alcances que varían desde distrito o ciudad
hasta los que brindan cifras de todo un país. En una publicación de Limburg y col. se
analiza el estado de la ceguera y discapacidad visual por catarata en América Latina,
basandose en los resultados de estudios nacionales y locales. En él se demostró que sólo
en algunos países la ceguera por catarata se encontraba adecuadamente controlada
(Brasil) o cercana a los estándares de la OMS (Argentina). Los demás países, incluyendo
Perú, deben intensificar las intervenciones así como mejorar los resultados visuales de los
pacientes sometidos a ellas 2.
Asimismo, en el marco más general en el cual se ubican la Salud Ocular y la Prevención
de la Ceguera, son hitos importantes la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel
de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles de Septiembre 2011 3 ; la Declaración latinoamericana frente a la
emergencia sanitaria de las Enfermedades No Trasmisibles (ENT) de Marzo 20114; y las
Recomendaciones sobre el tema de discapacidad del Examen Periódico Universal del
Alto Comisionado de NNUU para el tema de derechos (EPO 2012, Perú)5 .
Los Ministros de Salud de las Américas aprueban el Plan de acción para la prevención de
la ceguera y de las deficiencias visuales evitables durante el 49 Consejo Directivo OPS en
2009 mediante resolución CD49.R11. Dentro de las actividades propuestas a los Estados
Miembros está la medición de la prevalencia de ceguera, la ampliación de cobertura y la
eliminación de barreras de acceso a los servicios de salud ocular.
La Asamblea Mundial de la Salud aprueba en Ginebra en 2013 el proyecto de resolución
(EB132.R1). ”Hacia la salud ocular universal: un Plan de acción global 2014-2019” y
aprobó el Plan de acción (A66/11). Este Plan es un compromiso global y que servirá de
guía a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales en el desarrollo de
programas nacionales de prevención de la ceguera y discapacidad visual 6.
En el Perú
En el Perú en respuesta a la preocupación mundial de la ceguera evitable, se constituye
en el año 2006 la Comisión de trabajo encargada de elaborar la propuesta del Plan de
Atención en Salud dirigida a combatir la ceguera por catarata de la población a nivel
nacional. Producto del trabajo de esta Comisión se aprueba el Plan Nacional de Lucha
Contra la Ceguera por Catarata 2007-2010 como parte de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Prevención y Control de los Daños No Transmisibles y en el marco del Programa
Nacional de Prevención y Control de la Ceguera. El Plan Nacional de Lucha contra la
2
Estudio RAAB Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable en personas mayores de 50 años en el Perú, 2011
3
Resolución 66/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Declaración Marzo 2011.
5
HRC/WG.6/14/PER/2. Recopilación de la Asamblea General NNUU.
6
Organización Mundial de la Salud 66° Asamblea Mundial de la Salud. A66/11. 28 de marzo de 2013
.Proyecto de Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables para 20142019.
4
8
ceguera por Catarata 2007-2010 contiene los lineamientos para la lucha contra la ceguera
en el país y realiza un diagnóstico situacional de los establecimientos de salud a nivel
nacional como de los recursos humanos disponibles7 .
El Perú los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad a nivel nacional,
involucrando a cerca de 300,000 personas con severa discapacidad visual, en adición a
160,000 ciegos por diversas causas; con un alto componente de invalidez para las
personas que la padecen. Desde 1983 se vienen realizando estudios sobre la
problemática: morbilidad ocular y ceguera en el departamento de Puno, prevalencia de
ceguera y de catarata en el país por el INO, estudio RAAB realizado en Perú el año 2011
donde se encontró que la prevalencia de ceguera bilateral estimada a nivel nacional en
personas mayores de 50 años fue del 2,0%, y más de la mitad de ella fue por catarata.
Otras patologías oculares que presentan alta prevalencia en nuestro medio son el
glaucoma y la retinopatía diabética; y en la población escolar cinco de cada cien alumnos
presentan deficiencia visual debido a vicios de refracción no corregidos.
6.2.
Definiciones operacionales
Incluye aquellas definiciones técnicas necesarias para la comprensión del desarrollo del
documento del Plan Nacional Estratégico.INO
AGUDEZA VISUAL: Es la capacidad de percibir con nitidez y precisión cualquier objeto
de su entorno, producto de la integración anatómica y funcional del sistema óptico visual,
retina (mácula), vías visuales y las regiones de la corteza cerebral encargadas de su
correcta interpretación. El resultado es una imagen del objeto captado. La función
fundamental del ojo es la preservación de la agudeza visual.
AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD AVISA: AVISA/ AVAD: Son los
años de vida años de vida perdidos por muerte prematura (AVP) y los años de vida
vividos con discapacidad (AVD). Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú – 2004,
Ministerio de Salud del Perú, Dirección General de Epidemiologia) p. 22
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (AUS): Es un proceso orientado a lograr
que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud
que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo,
promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia,
equidad, oportunidad, calidad y dignidad. (Ley N` 29344, Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud, 08 de abril de 2009)
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: Son las intervenciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, provistas de manera integral, integrada y continua
por el establecimiento de salud o la Red de Salud, con calidad y equidad, teniendo como
eje de intervención la persona, familia y comunidad. Documento Técnico: Modelo de
7
Estudio RAAB Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable en personas mayores de 50 años en el Perú, 2011.
9
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad, Resolución Ministerial Nº
464-2011/SA)
BAJA VISIÓN: Agudeza visual menor a 20/60
CARGA DE ENFERMEDAD: Es la medida de las pérdidas de salud atribuibles a
diferentes enfermedades y lesiones, incluyendo las consecuencias mortales y
discapacitantes. (Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú – 2004, Ministerio de Salud
del Perú, Dirección General de Epidemiologia) p. 22
CATARATA: Es la opacificación del cristalino, que puede provocar disminución de la
agudeza visual y ceguera.
Resolución Ministerial Nº 537-2009/MINSA que aprueba la “Guía de Práctica Clínica para
Tamizaje, Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Catarata”, MINSA. 2009
CEGUERA: La ceguera se define como una agudeza visual de presentación inferior a
20/400 (3/60), o una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo
CEGUERA EVITABLE: Ceguera evitable son aquellas causas que pueden ser tratadas
(errores de refracción, cataratas, tracoma, carencia de vitamina A y oncocercosis y parte
de la debida a retinopatía diabética y glaucoma. (Adaptado de Situación Mundial de la
Visión 2020: El Derecho a ver 1999 – 2005, resumen de orientación.
DISCAPACIDAD VISUAL: Abarca la discapacidad visual moderada y grave y la ceguera
OMS, Definitions of blindness and visual impairment. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud,2012.
http://www.who.int/blindness/hange%20the%20Definition%20of%20Blindness.pdf
DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA O IMPEDIMENTO VISUAL MODERADO:
Agudeza visual menor a 20/60 y mejor o igual a 20/200 en el mejor ojo con su mejor
corrección.
DISCAPACIDAD VISUAL GRAVE O IMPEDIMENTO VISUAL SEVERO: Agudeza visual
menor a 20/200 y mejor o igual a 20/400 en el mejor ojo con su mejor corrección.
EVALUACION RAPIDA DE LA CEGUERA EVITABLE (ERCE): Es una metodología
rápida para llevar a cabo una encuesta, basada en la población, de la deficiencia visual y
los servicios de salud ocular entre las personas mayores de 50 años. (Evaluación de la
Ceguera Evitable, Versión (Español) para Windows – octubre 2012
ERROR REFRACTIVO/AMETROPIAS: Es una condición del sistema óptico visual
caracterizado por una incapacidad para enfocar las imágenes de los objetos en la retina
(mácula). Como ametropías se consideran a la hipermetropía, miopía y astigmatismo.
FUNCIÓN VISUAL: Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
10
visión normal; discapacidad visual moderada; discapacidad visual grave; ceguera.
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/)
GARANTIAS EXPLICITAS: Es un instrumento de regulación sanitaria que establece el
carácter o atributos de las prestaciones incluidas en el PEAS y son expresión del derecho
a la atención de salud de las personas, las mismas que son exigibles en su cumplimiento
ante las instituciones Administradoras de Fondos Aseguramiento en salud, as
instituciones prestadoras servicios de salud y a la Superintendencia Nacional de
Aseguramiento en salud, y son la Garantía de Oportunidad y la Garantía de Calidad.
Decreto Supremo 016-2009-SA, Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.


Garantía de Oportunidad: son los tiempos máximos para que el usuario reciba
las prestaciones correspondientes establecidas en el PEAS. Decreto Supremo
016-2009-SA, Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
Garantía de Calidad: están referidas al otorgamiento de las prestaciones de salud
contenida en el PEAS, relacionadas al mejor manejo clínico estipulado sobre la
base de la mejor evidencia científica, al uso de mejor infraestructura, equipamiento
y recursos humanos requeridos. Decreto Supremo 016-2009-SA, Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud
MODELO ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD:
Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes,
sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente garantizan la atención
a la persona, familia y comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades
que son percibidas o no son percibidas por la población). Documento Técnico: Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad, Resolución Ministerial Nº
464-2011/SA)
PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (PEAS): Consiste en la lista
priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo son financiadas
a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento
en salud, sean estas públicas, privadas o mixtas, y contienen garantías explicitas de
oportunidad y calidad para todos los beneficiarios. Ley N` 29344, Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud, 08 de abril de 2009, Art. 13)
RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD: ROP (del inglés Retinopathy of Prematurity) es
una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos de la retina en desarrollo del recién
nacido prematuro causando en sus estadios finales neovascularización, vaso proliferación
en el vítreo, desprendimiento de retina traccional y cicatrización, pudiendo resultar en
pérdida visual en 1 ó los 2 ojos, la cual varía en severidad pudiendo llegar a ceguera total.
Resolución Ministerial Nº 539-2006/MINSA. Guía de Práctica Clínica de Retinopatía de la
Prematuridad.
Ministerio
de
salud.
Perú.
2007.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/294_DGSP207.pdf
RETINOPATIA DIABETICA: La retinopatía diabética es una causa importante de
ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina
11
que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al cabo de 15 años con diabetes,
aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro
grave de la visión. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
6.3.
Análisis de la situación de Salud Ocular
El ítem trata de la prevalencia de enfermedades y factores de riesgo respectivos y de la
respuesta del Sector frente a las necesidades de Salud Ocular de la población. INO
6.3.1. LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA8
Omran en 1971 definió la transición epidemiológica como el proceso a largo plazo de
cambio de las condiciones de salud de una población que incluyen cambios en los
patrones de enfermedad, invalidez y muerte. Las características principales de este
proceso son: el paso de una situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una
situación de tasas bajas y el cambio de un patrón en el que predominan las enfermedades
infectocontagiosas (transmisibles) a otro en el que las principales causas de muerte son
los padecimientos crónico-degenerativos (enfermedades no transmisibles). La transición
epidemiológica constituye un proceso dinámico continuo en el cual los patrones de salud y
enfermedad de una sociedad se modifican en respuesta a cambios más amplios de
carácter demográfico, socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico
La transición epidemiológica también evoluciona en tres fases y éstas coinciden con las
fases de evolución que se han descrito para la transición demográfica. Así, en la fase
temprana, cuando predomina la población joven, éstos enferman y fallecen principalmente
por enfermedades infecciosas, traumatismos, envenenamientos y violencia. En la fase
tardía, las personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas
(producto de vivir un mayor número de años), determinando que sean éstas sus
principales causas de morbilidad y mortalidad.
El estudio de los procesos de transición epidemiológica y demográfica han sido de
marcado interés en las últimas décadas, entre otras razones por el envejecimiento
poblacional iniciado en Europa sobre todo en países con transición temprana lo cual se ha
extendido a otras regiones del mundo y a los países en vías de desarrollo aunque con
algunas particularidades. Estos procesos son experimentados por la mayoría de países
latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX, observándose una compleja
transformación. Esta transformación tiene implicancias importantes para la organización
de sus servicios de salud y otros servicios sociales.
Para el año 2006, de acuerdo a la razón de mortalidad por enfermedades no
transmisibles/transmisibles RNTT, el Perú y sus regiones se encontraban en fase de
postransición epidemiológica a diferencia del año 1990 en que a nivel nacional
predominaba la transición epidemiológica y a nivel regional la fase de pre transición.
8
William Valdez
12
La mayor carga por enfermedades no transmisibles conduce a una mayor utilización de
los servicios de salud y un mayor costo de la atención. Esto se debe a que estas
enfermedades tienen mayor duración, mayores secuelas y son causa de otras
enfermedades. Este hecho tiene importancia porque: 1) estas enfermedades tienen una
tendencia a incrementarse por el aumento de la expectativa de vida de la población y la
expansión de la modernidad y urbanización; 2) el impacto de estas enfermedades en la
población en situación de pobreza es mucho más grave debido a la existencia de barreras
de acceso a los servicios de mayor complejidad, diagnósticos tardíos, menor calidad de
vida y menor productividad los que a su vez generan mayor pobreza.
En la mayoría de las regiones del país, además del predominio de las enfermedades no
transmisibles, existe una persistente amenaza de las enfermedades transmisibles. Esto
conlleva a enfrentar al mismo tiempo a ambos grupos de enfermedades. El desafío es
mayor si se tiene en cuenta que los recursos de los sistemas de salud son limitados; esta
situación es similar a la reportada por Chile y México desde finales del milenio anterior.
Por esta razón, en los próximos años será importante la investigación epidemiológica y en
el área de salud pública, así como los estudios de enfoque económico como son los
estudios de costo-efectividad, para la prevención y control de las enfermedades no
transmisibles, cuya aplicación práctica permitiría la mejora de la situación de salud de
todos los sectores de la sociedad.
6.3.2. LA CARGA DE ENFERMEDAD91011
En el Perú durante el 2004 se perdieron aproximadamente 5 557669 años de vida
saludables (AVISA). La carga de enfermedad en el Perú es mayor en los hombres que en
las mujeres (53.1% versus 46.9%). Las enfermedades no transmisibles son la principal
causa de pérdida de AVISA en el Perú, representando el 60.1%. Estas enfermedades
predominan en el grupo de 5 a más años de edad; sin embargo en los menores de 5 años
la principal causa de AVISA siguen siendo las enfermedades transmisibles, maternas,
perinatales y nutricionales.
Durante al año 2004, las enfermedades no transmisibles representaron el 60,11% del total
de AVISA perdidos, asimismo, las enfermedades de los órganos de los sentidos,
representaron el 1,33% del total de AVISA perdidos. Dentro de la categoría de afecciones
a los órganos de los sentidos, la catarata, representó solo el 0,6% del total de AVISA
perdidos y fue responsable del 45,14% de la carga de enfermedad de esta categoría.
En el estudio de carga de enfermedad efectuado en los ámbitos piloto del aseguramiento
universal en salud (Apurimac, Ayacucho, Huancavelica), encontramos que durante el año
2009, encontramos que la catarata es, en promedio, responsable del 20% de los AVISA
9
Carga de Enfermedad en el Perú 2004
Carga de Enfermedad en el Marco de la Implementación de los Pilotos de Aseguramiento Universal en
Salud / Regiones de Apurímac Ayacucho y Huancavelica
10
11
CARGA DE ENFERMEDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y LA REGION CALLAO 2010
13
perdidos por condiciones no transmisibles. Esta situación no corresponde con la
encontrada en los estudios de carga de enfermedad hechos en la Provincia de Lima y el
Callao entre los años 2004 y 2007, donde la catarata apenas representa el 9.07% y el
7.24% respectivamente. En los estudios de carga de enfermedad de la Provincia de Lima
y Callao, los errores refractivos constituyen la condición prepeonderante como
responsable de AVISA perdidos, representando en promedio el 55% de la totalidad de
AVISA perdidos correspondiente a los órganos de los sentidos.
En los estudios efectuados en la Provincia de Lima y el Callao, incorporan data referente
a degeneración macular. Sin duda que, lo encontrado en estos ámbitos, son una clara
muestra de la existencia de un mejor proceso de sistematización de la información de
actividades y diagnósticos en salud, un tema que hasta antes de la implementación del
programa presupuestal ha estado escasamente normado y regulado.
14
AMBITO
PERIODO
GRUPO
CATEGORIA
SUBCATEGORIA
Apurimac
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
Apurimac
2009
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
Apurimac
2009
Enf. no transmisibles
Apurimac
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
Apurimac
2009
Total
Total
Ayacucho
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
Ayacucho
2009
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
Ayacucho
2009
Total
Enf. no transmisibles
% TOTAL
% ENF. ORGANOS DE
LOS SENTIDOS
792
0.20
20.88
222,464
55.34
3,793
0.94
134
0.03
TOTAL AVISA
SUBTOTAL
HOMBRES
SUBTOTAL
MUJERES
440
352
111,271
111,193
1.70
2,039
1,754
3.53
52
82
211,705
190,280
541
624
131,653
132,271
401,985
1,165
0.24
21.39
263,924
54.31
5,447
1.12
2.06
2,625
2,822
179
0.04
3.29
65
114
255,939
230,047
Ayacucho
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
Ayacucho
2009
Total
Total
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
1,633
0.29
7.24
781
852
1,975
0.35
8.76
1,087
888
180,597
182,484
Callao
2004-2007
Total
485,986
Callao
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Degeneración macular
sentidos
y otras
Callao
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
363,081
64.49
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
22,546
4.00
6.21
12,536
10,010
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Errores refractivos
sentidos
12,927
2.30
57.34
7,742
5,185
278
0.05
1.23
100
178
298,962
264,054
402
424
126,278
124,420
Callao
Callao
2004-2007
2004-2007
Enf. no transmisibles
Callao
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
Callao
2004-2007
Total
Total
Total
Huancavelica
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
Huancavelica
2009
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
Huancavelica
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
Enf. no transmisibles
Huancavelica
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
Huancavelica
2009
Total
Total
Total
Perú
2004
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
Perú
2004
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
563,016
826
0.17
20.28
250,698
51.63
4,073
0.84
1.62
2,129
1,944
133
0.03
3.27
52
82
258,300
227,255
16,187
17,062
1,736,909
1,603,715
485,555
33,249
0.60
45.14
3,340,623
60.11
5,767
0.10
7.83
2,145
3,621
73,657
1.33
2.20
16,661
17,980
2,953,315
2,604,384
Perú
2004
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
Perú
2004
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
Perú
2004
Total
Total
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
19,477
0.37
9.03
9,414
10,063
19,346
0.37
8.97
10,750
8,596
1,720,551
1,740,018
Provincia de Lima
2004-2007
Total
5,557,699
Provincia de Lima
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Degeneración macular
sentidos
y otras
Provincia de Lima
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. no transmisibles
3,460,569
65.85
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
215,736
4.11
6.23
117,547
98,189
112,293
2.14
52.05
66,010
46,283
2,963
0.06
1.37
1,112
1,851
2,771,944
2,483,485
Provincia de Lima
2004-2007
Enf. no transmisibles
Provincia de Lima
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Errores refractivos
sentidos
Provincia de Lima
2004-2007
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
Provincia de Lima
2004-2007
Total
Total
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Glaucoma
sentidos
1,997
0.04
4.10
737
1,260
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
Cataratas
sentidos
11,353
0.22
23.30
5,490
5,864
48,734
0.96
23,391
25,343
2,657,513
2,395,354
Perú
Perú
2009
2009
Total
Perú
2009
Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los Enf. órganos de los
sentidos
sentidos
Perú
2009
Total
Total
Total
15
5,255,429
5,052,866
6.3.3. CEGUERA Y DISCAPACIDAD VISUAL
La ceguera
La OMS estima que el número de personas con impedimento visual debido a
enfermedades oculares y errores refractivos no corregidos es de 314 millones. Se
encuentran incluidos allí 153 millones de personas que presentan errores refractivos no
corregidos. Asimismo, estima que de los 314 millones de personas con impedimento
visual, 45 millones de persona son ciegas, de estas últimas el 18% se deben a errores
refractivos no corregidos.
Si bien las causas de discapacidad visual y ceguera varían de región a región, de país a
país, estas también presentan variaciones entre sus ámbitos urbano y rural. Las
principales causas, sin incluir los defectos refractivos no corregidos, son las cataratas
(47,8%), glaucoma (12,3%), la degeneración macular relacionada con la edad (8,7%), el
tracoma (3,6%), la opacidad corneal (varias causas excluidas tracoma) (5,1%), la
retinopatía diabética (4,8%), la oncocercosis (1%), la ceguera infantil (por diversas
causas) (3,8%), y otras causas (12,9%). Más del 75% de todas las causas de ceguera son
prevenibles o tratables.
A pesar de la implementación de VISIÓN 2020 en América Latina, la mayoría de los casos
de ceguera y la discapacidad visual siguen siendo ocasionados por causas evitables,
principalmente de cataratas (ceguera, 38 - 74%) y los errores de refracción (ceguera, 011,9%, deficiencia visual, 72%). Al respecto, encontramos estudios RACSS o RAAB en 12
países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador,
Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Estos estudios reportan que la
prevalencia de ceguera bilateral en personas mayores de 50 años varió entre 1,1%
(Argentina) y 4,2% (Venezuela). La causa principal de la ceguera en todos los estudios
fue de cataratas, y la proporción de esta varió de 40,9% (Brasil) a 68% (Guatemala).
En el estudio realizado por Pongo y Cols.(2004), la prevalencia de ceguera bilateral por
todas las causas (AV < 20/400 con la mejor corrección posible o agujero estenopeico)
ajustada según la edad y el sexo en personas de 50 años o más fue de 2,6% (IC95%: 2,2
a 3,1%), mientras que la prevalencia con la corrección óptica que usaba el paciente fue de
4,0% (IC95%: 3,5 a 4,6%). La prevalencia de ceguera, ya fuera por catarata u otras
causas, aumenta con la edad y es mayor en mujeres.12
La Evaluación Rápida de Ceguera Evitable (ERCE) (RAAB en Ingles) realizado en el Perú
el año 2011, estimo que la prevalencia de ceguera bilateral a nivel nacional en personas
mayores de 50 años, fue del 2,0%, y más de la mitad de ella fue por catarata. La
prevalencia del impedimento visual severo, fue del 1,3% y del impedimento visual
moderado fue del 10,1%. 13
12
13
pongo
RAAB 2011
16
Prevalencia de ceguera e impedimento visual, ajustada por edad y sexo, en personas
mayores de 50 años, Perú 2011
GRADO
DECOMPROMISO
VISUAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
n
Prevalencia (IC
95%)
n
Prevalencia (IC
95%)
n
Prevalencia (IC
95%)
CegueraAV<20/400
48
2.4%(1.6-3.2)
83
2.9%(2.2-3.7)
131
2.7%(2.1-3.3)
AV<20/200–20/400
33
1.6%(1.1-2.2)
48
1.7%(1.2-2.2)
81
1.7%(1.3-2.0)
AV<20/60–20/200
236
11.7%(9.9-13.5)
315
11.1%(9.4-12.8)
551
11.4%(9.8-12.9)
Visión baja funcional
34
1.7%(1.1-2.2)
50
1.8%(1.1-2.4)
84
1.7%(1.2-2.2)
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable –ERCE, 2011
El estudio ERCE 2011 encuentra que la principal causa de ceguera e impedimento visual
severo fue la catarata no tratada, mientras que la principal causa de impedimento visual
moderado fueron los errores refractivos. Casi la totalidad de las causas de la ceguera y
discapacidad visual identificadas (83,2 a 93,8%) en este estudio, fueron evitables
(tratables, prevenibles y potencialmente prevenibles.14
Inferencia poblacional de ceguera e impedimento visual en personas mayores de 50 años,
Perú2011
GRADO
DECOMPROMISO
VISUAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
n
Prevalencia
(IC 95%)
n
Prevalencia
(IC 95%)
n
Prevalencia
(IC 95%)
CegueraAV<20/400
39,460
1.7% (1.1-2.2)
59,454
2.3% (1.7-2.9)
98,914
2.0% (1.5-2.5)
AV<20/200–20/400
28,920
1.2% (0.7-1.7)
37,114
1.4% (1.0-1.9)
66,034
1.3% (1.0-1.6)
AV<20/60–20/200
234,142
10.1% (8.4–
11.8)
258,620
10.3% (8.611.9)
492,762
10.2% (8.711.6)
Visión baja funcional
31,416
1.3% (0.9-1.8)
38,041
1.5% (0.9-2.0)
69,457
1.4% (1.0-1.8)
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011
Causas de ceguera
La ERCE 2011, revela que las principales causas de ceguera fueron la catarata no tratada
(58,0%), el glaucoma (13,7%) y la degeneración macular relacionada a la edad (11,5%),
las que en conjunto, constituyeron el 83,2% de todas ellas. Las causas de ceguera menos
frecuentes fueron otras opacidades corneales (5,3%) y otras enfermedades del segmento
posterior (4,6%). La catarata no tratada es la causa principal de impedimento visual
severo (59,3%), seguida de los errores refractivos (24,7%), glaucoma (6,2%) y
degeneración macular relacionada a la edad (6,2%), mientras que, los errores refractivos
fueron la principal causa para el impedimento visual moderado, (67,2%), seguida de la
catarata no tratada (21,8%) y la degeneración macular relacionada con la edad (6,5%).15
14
15
RAAB 2011
RAAB 2011
17
Causas de Ceguera – América Latina 2012
Country
Prevalencia de
Diabetes
16
Mellitus (%)
Prevalencia de
Ceguera (%)
(RAAB/
RACSS)
6.89 N.D.
10.52
2
12.78
1.6
7.26
1.8
6.89
1.7
6.81
2.1
Bolivia
Brazil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Retinopatia
diabetica como
causa de
ceguera (%)
N.D.
15.9
8.5
1.4
7.1
0.8
Catarata como
causa de
ceguera (%)
N.D.
41
57
68
74
58
Glaucoma como Errores
causa de
refractivos
ceguera (%)
como causa de
ceguera (%)
N.D.
N.D.
11.4
2.3
4.3
2.1
2.8
0.4
7.1
0
13.7
0.15
FUENTE: Adaptado de IAPB – VISION2020
Las causas evitables de la ceguera y discapacidad visual (tratables, prevenibles y potencialmente prevenibles)
correspondieron el 92,6% a los casos de compromiso moderado de la visión, el 93,8. % a los casos de
17
compromiso severo, y el 83,2% a los casos de ceguera.
Causas de ceguera e impedimento visual en personas mayores de 50 años, según categoría
de intervención, Perú2011
CAUSAS DE CEGUERA Y COMPROMISO
VISUAL
CEGUERA
(AV< 20/400)
IMPEDIMENTO
VISUAL SEVERO
(AV<20/200-20/400)
IMPEDIMENTO
VISUAL
MODERADO
(AV<20/60–
20/200)
A. Tratables (1,2,3)
78
59.5%
69
85.2%
491
89.1%
B. Prevenibles (Servicios primarios de salud)
(5,6,7,8)
11
8.4%
0
0.0%
1
0.2%
C. Potencialmente prevenibles (Servicios
oftálmicos) (4,9,10)
20
15.3%
7
8.6%
18
3.3%
D. Evitable (A+B+C)
109
83.2%
76
93.8%
510
92.6%
40
30.5%
11
13.6%
56
10.2%
E.
Causas
(8,9,10,11,12)
del
segmento
posterior
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011
CATARATA
En el estudio realizado por Pongo y cols.(2004), la prevalencia de ceguera (AV < 20/400
con la mejor corrección o agujero estenopeico) debida a catarata, ajustada según la edad
y el sexo en personas de 50 años o más fue de 2,1% (IC95%: 1,7 a 2,6%). La catarata,
con 53,3% de los casos, fue la causa más frecuente de ceguera bilateral en la población
estudiada. Cuando se ajustó según la edad y el sexo, la prevalencia de una AV < 20/ 200
(con la corrección empleada) en personas de 50 años o más fue de 7,4% (IC95%: 6,7 a
8,2%) por todas las causas y de 6,3% (IC95%: 5,6 a 7,0) solamente por catarata. Esto
16
17
(International Diabetes Federation) 2012
RAAB 2011
18
quiere decir que la cirugía se indicaba fundamentalmente a los pacientes con una AV <
20/400.18
La ERCE 2011, revela que la prevalencia ajustada por edad y sexo de ceguera bilateral
por catarata fue del 0,81% (IC 95%: 0,5%-1,1%), estimándose que, a nivel nacional, 39
100 personas la presentan (15 900 varones y 23 200 mujeres).19
El mismo estudio estima que, a nivel nacional, existen 217 200 ojos ciegos por catarata
(88 000en varones y 129 200 en mujeres). De ellos, el 50,2% han sido intervenidos, un
49,5% en varones y 50,7% en mujeres. Eso significa que por cada ojo operado de
catarata hay un ojo que todavía está ciego por catarata. De todos los ojos operados por
catarata 41% presentaban una agudeza visual <20/200 y solo 27% una agudeza visual
<20/60, 17).20
Como se observa en la siguiente tabla, los resultados visuales de la cirugía de catarata
post quirúrgicos, fueron 60,5% de los ojos operados con buen resultado, 21,0% con
resultado límite y 18,4% con un pobre resultado, sin mostrar variaciones importantes
según el sexo de las personas.21
Resultados en la agudeza visual post cirugía de catarata con la mejor corrección, en
personas mayores de 50 años, según sexo, Perú2011
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
RESULTADO
n
%
n
%
n
%
Bueno(AV≥20/60)
56
62.2
88
59.4
144
60.5
Líimite (“Borderline”)*
21
23.3
29
19.5
50
21.0
Pobre(AV<20/200)
13
14.4
31
20.9
44
18.4
TOTAL
90
100.0
148
100.0
238
100.0
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011
*Puede ver 20/200 pero no 20/60
La ERCE 2011 muestra que las razones por las que las personas mayores de 50 años
con ceguera por catarata no se realizaron tratamiento quirúrgico previamente fueron: a)
no poder pagar la cirugía (25,7%), b) no ser conscientes de que el tratamiento es posible
(24,2%) y, c) tener miedo a la cirugía (16,6%). Cabe resaltar que casi la mitad de ellos
(45,9%) reportaron no haberse realizado cirugía de catarata cuando la necesitaban, por
no saber que el tratamiento es posible, el miedo a la cirugía y percibir que no tiene
necesidad de esta. No hubo diferencias de reporte de acuerdo a sexo.22
18
PONGO
RAAB 2011
20
RAAB 2011
21
RAAB 2011
22
RAAB 2011
19
19
Barreras al tratamiento quirúrgico en personas con AV<20/200 bilateral por catarata,
Perú2011
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
BARRERAS A LA CIRUGÍA
n
%
n
%
n
%
No puede pagar la cirugía
15
25.0
19
26.4
34
25.7
No sabe que el tratamiento es
posible
14
23.3
18
25.0
32
24.2
Miedo a la cirugía
9
15.0
13
18.1
22
16.6
10
16.7
7
9.7
17
13.2
5
8.3
4
5.6
9
7.0
No siente la necesidad
2
3.3
5
6.9
7
5.1
Otra razón
5
8.3
6
8.3
11
8.3
TOTAL
60
100.0
72
100.0
132
100.0
Servicio
de
disponible
cirugía
Contraindicación
enfermedad
no
por
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011
Errores refractivos y ceguera infantil
En estudio retrospectivo efectuado en el Instituto Nacional de Salud del Niño, con el
objetivo de determinar las principales causas de ceguera o baja visión en la población
infantil (año 1998 al 2001), se halló que las enfermedades perinatales (44,9%) son la
causa principal de ceguera infantil en la población estudiada, seguidas de enfermedades
intrauterinas (29,6%), las adquiridas en la infancia (13,3%) y las hereditarias (12,2%). El
porcentaje de pacientes referidos por el pediatra al oftalmólogo para prevención o
diagnóstico fue de sólo 61%, lo que incrementa el riesgo de tratamiento tardío. Estos
resultados difieren de los reportados en países desarrollados, donde las principales
causas que ocasiona ceguera infantil son las hereditarias; siendo las perinatales e
intrauterinas prevenibles.23
Glaucoma
El glaucoma representa la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. La
Organización Mundial de la Salud consideró que 12.3% de la personas ciegas en el
mundo (en el año 2002) tuvieron como causa el glaucoma. Por otro lado, a través de una
estimación proveniente de la información publicada de prevalencia, se proyectó que para
el año 2020 podría haber 79.6 millones de personas afectadas por glaucoma (74% con
glaucoma de ángulo abierto), con ceguera bilateral en 5.9 millones de personas con
glaucoma de ángulo abierto y 5.3 millones con glaucoma de ángulo cerrado.24
Existen por lo menos tres evidencias epidemiológicas que por su rigor metodológico, se
ha obtenido la mejor información al respecto de la prevalencia del glaucoma. En el
23
Estudio de los factores de riesgo de ceguera infantil y la participación del pediatra en su manejo CARLOS
CARRIÓN OJEDA*, FLOR GALVEZ QUIROZ**, FERNANDO MENDIOLA SOLARI***
24
Dr. José Antonio Paczka Zapata
20
proyecto VER, Quigley y co-investigadores reportan los resultados de examinar a 4774
mexicanos o mexicano-americanos en el estado de Arizona, Estados Unidos,
encontrándose una prevalencia de 1.97% (IC 95%, 1.58%-2.36%) de glaucoma de ángulo
abierto, incrementándose de 0.50% en los del rango de edad de 41 a 49 años hasta
12.63% en los mayores de 80 años; la prevalencia de glaucoma de ángulo cerrado fue de
0.10%. Es importante mencionar que dicho estudio epidemiológico fue diseñado
primordialmente para identificar el impacto de la retinopatía diabética.
En contraste, el estudio LALES (Los Angeles Latino Eye Study) se diseñó de manera
óptima para estimar valores más precisos de glaucoma. En dicho estudio se demostró
que la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en latinos fue de 4.74% (IC 95%, 4.225.30%) y también tenía un crecimiento exponencial relacionado a la edad que rebasaba
20% en los mayores de 80 años de edad. De manera interesante, 75% de los
identificados con glaucoma no se sabía portadores del padecimiento. La prevalencia de
glaucoma se relacionó exponencialmente al nivel de presión intraocular y cuando se
estratificó la prevalencia de acuerdo al espesor corneal central medido por paquimetría
ultrasónica, las personas con córneas más delgadas tenían con más frecuencia
glaucoma, en comparación con quienes tenían córneas normales o gruesas.
Finalmente, en este apartado, Sakata y colaboradores demostraron que de un total de
1636 sujetos examinados en un estudio de población en Piraquara, Brasil, la prevalencia
de todos tipos de glaucoma fue de 3.4% (IC 95%, 2.5-4.3%), siendo más prevalente el
glaucoma primario de ángulo abierto (2.4%) y solamente 12% de los sujetos con este tipo
de glaucoma conocían de su diagnóstico.25
Diabetes y retinopatía diabética
En el distrito de Breña, en la ciudad de Lima, en estudio efectuado en 213 sujetos
mayores de 15 años. Se encontró una prevalencia relativamente alta (7,04%) de diabetes
mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Se encontró una prevalencia relativamente
alta (7,04%) de diabetes mellitus. La intolerancia a los carbohidratos ascendió al 2,82% y
la glicemia basal alterada de 17,84%. Los antecedentes familiares de diabetes mellitus
36,15%.26
Con el propósito de estimar la prevalencia de la retinopatía diabética y los factores
clínicos asociados en los pacientes con diabetes tipo 2. En el Hospital Nacional Cayetano
Heredia, se implemento un proyecto diseñado para detectar de forma prospectiva la
presencia de retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo 2; para lo cual se
calificaron las imágenes tomadas con una cámara digital de la retina. De 1311 pacientes
seleccionados, se obtuvieron imágenes de la retina apropiadas en 1222 sujetos (93,2%).
La retinopatía diabética se detectó en 282 pacientes (23,1%), 249 pacientes (20,4%)
tenían retinopatía diabética no proliferativa y 33 (2,7%) tenía retinopatía diabética
proliferativa. En 32 pacientes (11,3%), la retinopatía diabética fue unilateral. La frecuencia
de retinopatía diabética fue la misma en ambos sexos. La prevalencia de la ceguera fue
25
26
Dr. José Antonio Paczka Zapata
Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana
21
dos veces más frecuente en los pacientes con retinopatía diabética frente aquellos que no
(9,4% y 4,6%, respectivamente) (P = 0,001).27
Retinopatía de la prematuridad
En los países industrializados, se han descrito dos epidemias de Retinopatía de la
Prematuridad (ROP). La "primera epidemia" (de la ceguera) se produjo en los años 1940 y
1950 y los bebés prematuros eran los principalmente afectados en los EE.UU. y, en
menor medida, en Europa Occidental. En ese momento, el oxígeno suplementado sin
control fue el factor de riesgo principal. En el Reino Unido el peso medio al nacer de los
bebés afectados fue de 1.370 g (rango de 936 a 1843 g) y 1354 g (rango de 770 a 3421 g)
en los EE.UU.28
Una "segunda epidemia" (de ROP aguda) en los países industrializados se inició en la
década de 1970, como consecuencia de las mayores tasas de supervivencia de los bebés
extremadamente prematuros, los bebés más maduros estaban y están sobreviviendo por
lo general sin desarrollar una enfermedad grave, aguda. Los datos recientes de Canadá,
EE.UU. y el Reino Unido muestran que el promedio de peso al nacer de los bebés que
necesitan tratamiento para la enfermedad de es de 759 g (rango de 440 a 1.785 g), 763 g
(rango de 415 a 1255 g) y 737 g (rango de 450 a 1260 g), respectivamente. La edad
gestacional de los mismos bebés son 25,6 (rango 22-32), 25,4 (rango 23-29) y 25,3
semanas (rango 23-32), respectivamente.29
Los programas para la detección de ROP están bien establecidos en la mayoría de los
países de América del Norte, Europa Occidental y en las ciudades industrializadas de la
Cuenca del Pacífico, proporcionando información sobre la población de los bebés que
necesitan tratamiento, y cómo esta población está cambiando con el tiempo. Esta
información viene siendo utilizada para refinar los criterios de selección y, garantizar que
los programas sean lo más rentables y eficientes como sea posible..30
En la actualidad nos encontramos en la "tercera epidemia" de la ceguera por ROP, esta
tiene varias explicaciones: a) En primer lugar, las tasas de nacimientos prematuros
tienden a ser mayores en los países de ingreso mediano que en los países de altos
ingresos, en particular en América Latina, donde los embarazos de adolescentes son
comunes; b) En segundo lugar, en los países de ingresos medios, la proporción de
mujeres que dieron a luz en centros de salud es alta y los bebés prematuros son, por lo
tanto, propensos a ser admitidos en cuidados intensivos neonatales; c) En tercer lugar, las
tasas de retinopatía del prematuro grave es mayor en los bebés prematuros en los países
27
Villena JE, Yoshiyama CA, Sánchez JE, Hilario NL, Merin LM. Prevalence of diabetic retinopathy in Peruvian
patients with type 2 diabetes: results of a hospital-based retinal telescreening program. Rev Panam Salud
Publica. 2011;30(5):408–14
28
Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and
implications for control Clare Gilbert
29
Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and
implications for control Clare Gilbert
30
Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and
implications for control Clare Gilbert
22
de bajos y medianos ingresos, incluso cuando se han utilizado criterios de selección más
amplios, lo que sugiere que los bebés están expuestos a factores de riesgo que están
ahora en gran parte controladas en los países industrializados.
En América Latina la atención neonatal es proporcionada por una amplia gama de
proveedores de servicios, con algunas unidades que tienen excelentes instalaciones y
personal en proporciones suficientes por paciente. Sin embargo, muchas unidades
neonatales en los países de bajos y medianos ingresos, no cuentan con suficiente equipo
para el monitoreo continuo de todos los bebés con oxígeno suplementario, y la escasez
de enfermeras hacen que una enfermera puede ser responsable de varios bebés de alta
dependencia.
El Perú cuenta a nivel nacional con unidades de cuidados intensivos neonatales de un
nivel tecnológico variable, lo que ha permitido mayor supervivencia de los neonatos
prematuros menores de 1500 gramos, aumentando por ende el riesgo a desarrollar ROP.
En un estudio que se realizó entre 1998 y 2001 en el Instituto Nacional de Salud del Niño,
se reportó que el 44.9% de casos de ceguera infantil se debió a enfermedades
perinatales. En otros países, como Colombia por ejemplo, el 33.8% de ingresos por
ceguera infantil en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca se debió a
ROP. En el Instituto Especializado Materno Perinatal en el año 2003, la incidencia de
ROP de cualquier grado en la población de sobrevivientes nacidos con un peso menor de
1500 g al nacer fue de 70.6% (5.45 x 1000 nacidos vivos); alta en relación a otros países.
Palmer reportó en 1991 una incidencia de ROP de 65.8% en neonatos con peso menor de
1251 gramos y de 81.6% para menores de 1000 gramos. En estudios más recientes,
Chiang reportó una incidencia de ROP de 27.3% en neonatos menos de 1200 gramos.31
6.3.4. RESPUESTA SOCIAL
El sistema de salud, los recursos humanos32
En el país hay 830 oftalmólogos a nivel nacional, 620 pertenecen a la Sociedad Peruana
de Oftalmología. Se estima que hay un oftalmólogo por cada 34,000 habitantes, 98% en
las grandes urbes (100,000 o mayor) y 2% en ciudades intermedias o menores (< 100,000
habitantes). Hay 1,000 optómetras a nivel nacional, 90% de ellos en grandes urbes
(100,000 o más habitantes) y 10% en ciudades intermedias o menores (menos 100,000
habitantes).
Existen 128 servicios oftalmológicos públicos con 403 oftalmólogos. El 44.2% de servicios
oftalmológicos se ubican en regiones de Lima y Callao (capital), 30.8% en otras regiones
de la costa, el 25% restante, cobertura 14 regiones de la sierra y selva. El 64.8% de los
oftalmólogos públicos laboran en regiones de Lima y Callao (capital), 23.9% en otras
regiones de la costa y 11.3% en regiones de sierra y selva. El 56.7% son oftalmólogos
generales y 43.1%, subespecialistas. Las regiones de Lima y Callao (capital) concentran
el 52.0% de oftalmólogos generales y 82.7% de subespecialistas.
31
32
Dos de Mayo
INFORME SOBRE SALUD VISUAL EN EL PERÚ Noviembre 2009 IAPB LA
23
El 64.1% de las lámparas de hendidura y 53.2% de los microscopios quirúrgicos se
encuentran en las regiones de Lima y Callao (capital). Más del 50% del instrumental para
cirugías de catarata, pterigión y chalazión a nivel nacional se encuentran en regiones de
Lima y Callao (capital).
Finalmente, el 21.5% de oftalmólogos no operan cataratas, 68.1% operan <100
cirugías/año y 10.4% entre 100 a 200 cirugías/año. 79% de FACO y 72.6% de ECCE son
reportadas en regiones de Lima y Callao (capital).
SITUACIÓN PAIS PARA EL TRABAJO EN SALUD OCULAR
Población menor de 15
Población mayor de 50
Country
años (%)(UN) 2012
años (%) (UN) 2010
Bolivia
35.24
13,6
Brazil
24.46
19,9
Chile
21.38
24,3
Colombia
28.02
17,5
Ecuador
29.55
16,9
Peru
29.14
16,6
FUENTE: Adaptado de IAPB – VISION2020
Población mayor de 60
años (%)(UN) 2012
7.55
11.37
14.49
9.60
9.54
9.35
Oftalmólogos por millón de
habitantes 2012
34
74
46
42
25
34
La prevalencia estimada de errores refractivos no corregidos en la población escolar se
calcula en 5%. El 60% de las prescripciones de gafas se originan en ópticas que no
cuentan con sistemas de regulación y control de calidad. En el sector público las
refracciones representan el 66.4% de atenciones/año de capa simple, mientras que la
catarata y el glaucoma constituyen el 75.7% de la capa compleja. Más del 50% de
cirugías de glaucoma, catarata, estrabismo, pterigión y chalazión se ejecutan en las
regiones de Lima y Callao (capital).
La provisión de servicios especializados para el diagnóstico y
tratamiento
Durante el periodo 2007-2010, en el marco de la implementación del Plan Nacional de
Lucha contra la Ceguera por Catarata, se efectuaron 102,283 cirugías entre MINSA y
EsSalud,según el siguiente detalle:
Años
2007
2008
2009
2010
TOTAL
PERÚ – CIRUGIAS DE CATARATAS PERIODO 2007 - 2010
EsSalud
MINSA*
8 055
7 704:
20 044
9 935
20 432
10 335
18 696
7 162
67 127
35 156
* Incluye lo desarrollado por los pliegos regionales y oferta móvil del INO. Además, subrayamos que de las cirugías de
cataratas realizadas por el MINSA, el Instituto Nacional de Oftalmología ha ejecutado 15,238 intervenciones quirúrgicas, es
decir el 43.03%
Adicionalmente, se cuenta con el trabajo del Hospital Militar (850 operaciones) y del
Hospital PNP (362 operaciones); así como de los organismo cooperantes: Asociación Civil
Divino Niño (1,955), Servicios Médicos Cubanos (1,321), y Fundación Clinton (9,916);
haciendo un total general de 116,697 cirugías.
24
AMERICA LATINA - TASA DE CIRUGIA DE CATARATAS POR MILLON DE HABITANTES
Country
CSR 2005 CSR 2006 CSR 2007 CSR 2008 CSR 2009 CSR 2010 CSR 2011 CSR 2012
Bolivia
563.0
602.0
667.0
800.0
900.0
930.0
930.0
930.0
Brazil
2448.0
2352.0
2212.0
2200.0
2400.0
2700.0
2900.0
3277.0
Chile
1751.0
1930.0
2132.0
2820.0
3200.0
3450.0
3789.0
4100.0
Colombia
1189.0
1350.0
1278.0
1350.0
1510.0
1590.0
1752.0
1752.0
Ecuador
801.0
831.0
856.0
1050.0
1350.0
1490.0
1737.0
941.8
Peru
761.0
863.0
880.0
1429.0
1572.0
1400.0
1599.0
1681.6
FUENTE: Adaptado de IAPB – VISION2020
A fin de que los servicios regionales de oftalmología mejoren su capacidad resolutiva, se
implementaron 29 proyectos de inversión pública, los cuales fueron destinados a los
siguientes hospitales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
RELACIÓN DE HOSPITALES CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
Instituto Nacional de Oftalmología
16 Centro Materno Perinatal de V.M.T
Hosp. Regional Virgen de Fátima
17 Hosp. Arzobispo Loayza
Hosp. Regional de Cusco
18 Hosp. Hipólito Unanue
Hosp. Regional Honorio Delegado
19 Hosp. De Pucallpa
Hospital de Ayacucho
20 Hosp. Hipólito Unanue de Tacna.
Inst. Regional de Oftalmología
21 Hospital de Cajamarca
Hosp. Daniel Alcides Carrión
22 Hosp. Hermilo Valdizán Medrano Huánuco
Hosp. Docente las Mercedes
23 Hosp. de Moquegua
Hosp. Manuel Núñez Butrón
24 Hosp. de Apoyo de Camaná-Arequipa
Hosp. Víctor Guardia de Huaraz
25 Establecimiento de Salud de Piura
Hosp. de Apoyo de Sullana
26 Hosp. María Auxiliadora
Hospital San Bartolomé
27 Hosp. Daniel Alcides Carrión de Huancayo
Hosp. Guillermo Díaz de la Vega Apurímac 28 Hosp. de Huacho
Hosp. San Rosa de Lima
29 Hosp. De Huancavelica
Hosp. la Caleta de Chimbote
Cada establecimiento de salud recibió los siguientes equipos: 01 Microscopio Quirúrgico
Portátil, 02 Set de Cataratas, 01 Lámpara de Hendidura Portátil, 01 Tonómetro de Schiotz,
01 Oftalmoscopio Directo, 01 Auto Refractómetro Portátil, 01 Regla Biométrica Portátil.
6.4.
Marco Conceptual
En este ítem se explica el marco político y técnico que orientará las intervenciones
sectoriales en la Salud ocular.
a) Enfoque de Salud Pública
La Organización Mundial de la Salud ha declarado desde hace ya algunos años a a la
discapacidad visual y la ceguera evitables como un importante problema de salud pública
mundial sobre el cual se puede y debe intervenir. Desde la perspectiva de la salud
pública, la discapacidad visual es enfocada con una perspectiva multidisciplinaria, basada
en datos científicos, promoviendo la acción colectiva de las poblaciones y el trabajo
conjunto de todos los sectores, y dando importancia central a la prevención.
25
En 2009 se aprobó y puso en ejecución el Plan de Acción 2009-2013 para la prevención
de la ceguera y la discapacidad visual evitables. Y en 2012 de los resultados y lecciones
aprendidas de dicho Plan y el debate generado a partir de todo ello se plantearon algunos
elementos clave, que luego se plasmaron en el Plan de Acción Mundial 2014-2019 que
está en 2013 en proceso de aprobación por la Asamblea Mundial de la Salud. Los
elementos son los siguientes:

Es esencial evaluar en todos los países la magnitud y las causas de la
discapacidad visual, así como la eficacia de los servicios. El seguimiento y la
evaluación de los servicios de atención oftálmica y las tendencias epidemiológicas
de las enfermedades oculares deberían integrarse en los sistemas nacionales de
información sanitaria para orientar la planificación de los servicios y la asignación
de recursos.

La elaboración y la aplicación de políticas y planes nacionales para la prevención
de la discapacidad visual evitable siguen constituyendo la piedra angular de la
acción estratégica, de manera integrada dentro de los sistemas generales de
prestación de atención sanitaria, en todos sus niveles.

Los gobiernos y sus asociados deben invertir en la reducción de la discapacidad
visual evitable a través de intervenciones costoeficaces, así como en el apoyo a
las personas con discapacidad visual irreversible para acceder a los servicios de
atención sanitaria, rehabilitación, apoyo y asistencia, y su inclusión en la
educación y al empleo. Es necesario integrarse para la prestación de servicios
integrales de atención oftálmica en el marco de servicios y sistemas generales de
salud. Y potenciar la movilización de recursos financieros suficientes, previsibles y
sostenibles en iniciativas más amplias de cooperación para el desarrollo, con
énfasis en aquellas que sean innovadoras.

La contribución de los asociados y las alianzas internacionales es fundamental
para desarrollar y fortalecer medidas eficaces de salud pública para la prevención
de la discapacidad visual. La acción internacional sostenida y coordinada como la
lleva adelante el Programa Visión 2020 da excelentes resultados; así como
también las alianzas regionales y en el nivel nacional.

La eliminación de la ceguera evitable depende de los progresos logrados en el
marco de otros programas mundiales de salud y desarrollo tales como los de
desarrollo de sistemas integrales de salud y de recursos humanos, las mejoras en
el ámbito de la salud materno infantil y la salud reproductiva, y el suministro de
agua potable y de servicios básicos de saneamiento. La salud ocular debe
incluirse dentro del marco de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, y
en los modelos de abordaje del envejecimiento de las poblaciones.

La investigación biomédica es importante para el desarrollo de nuevas
intervenciones más eficaces en función de los costos, especialmente en los países
de ingresos bajos y medios. Asimismo la investigación operativa permitirá obtener
evidencias científicas sobre formas de superar barreras a la prestación y uso de
los servicios y de perfeccionar estrategias y enfoques.
26

Las metas mundiales y los indicadores nacionales son importantes. Una meta
mundial confiere claridad sobre la orientación general del plan y permite focalizar
los esfuerzos de los asociados. También es importante para fines de promoción y
para evaluar el impacto general del plan de acción. Los indicadores nacionales
ayudan al Estado y sus aliados estratégicos a evaluar los avances y a planificar
sus inversiones futuras dentro del marco país.
Al respecto del mencionado Plan Mundial el MINSA del Perú se manifiesta recomendando
para el caso peruano lo siguiente:








Considerar como marco y base del Plan Estratégico Nacional al Plan de Acción
Mundial de la OMS 2014-2019.
Incluir en los Objetivos del Milenio las intervenciones en Salud Ocular ya que son
transversales a las etapas de vida y enfermedades crónicas no transmisibles,
siendo causa de discapacidad y exclusión de las personas con mayor necesidad.
Considerar como indicadores de evaluación del Plan: Prevalencia y causas de la
discapacidad visual, Cifras del personal de atención oftálmica desglosadas por tipo
de profesión, Tasa de cirugía de catarata por millón y por año, Cobertura de
cirugía de catarata (OMS) y también Años de Vida Saludable perdidos –AVISA- y
Años de Vida ajustados por Discapacidad – AVADConsolidar dicho Plan como política sectorial y multisectorial.
Asumir como estrategia clave el trabajo intersectorial.
Fortalecer la gestión clínica de los servicios oftalmológicos regionales.
Fortalecer las competencias de los/as profesionales de salud del 1er nivel de
atención.
Impulsar la Educación continua del personal médico para incrementar la
capacitación quirúrgica de los equipos oftalmológicos.
Trabajando en la misma dirección, en abril del 2013 los representantes de los Ministros de
Salud de la Región de las Américas reunidos en Quito propusieron un cuerpo de acciones
orientadas a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Actualizar los planes y políticas nacionales de salud visual
Integrar la salud visual en la atención ocular primaria
Fortalecer el papel del coordinador nacional de salud visual en el Ministerio
Fortalecer el papel del comité nacional de prevención de la ceguera
Planificar los recursos humanos en salud visual
Mejorar la calidad de los servicios
Distribuir equitativamente los servicios visuales a nivel nacional
Financiar las intervenciones prioritarias de salud ocular
Hacer seguimiento a la aplicación de políticas
Se tomó en cuenta complementariamente la incorporación de los programas de salud
ocular en los sistemas nacionales de salud de la siguiente manera:
1. La retinopatía del prematuro en las políticas y planes neonatales.
27
2. Catarata y retinopatía diabética en las políticas y planes del adulto mayor y
enfermedades crónicas.
3. El tamizaje escolar en las políticas del ministerio de educación y la BV en las
políticas de discapacidad.
b) Modelo de atención integral en salud basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC)
El MINSA ha establecido al Modelo como marco técnico conceptual de la reforma para
transformar la realidad de salud pública del país.
Son sus principales características:










Centra su atención en la persona, en el contexto de su familia y comunidad,
facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en salud; acercando la
atención de salud a la población beneficiaria.
Pone énfasis en las actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad; con orientación a la familia y la comunidad sin descuidar las acciones
curativas y de rehabilitación.
Reorienta los servicios de salud hacia una atención personalizada, digna y de
calidad, con base en principios de salud familiar y comunitaria, y en las garantías
explícitas del Aseguramiento Universal en Salud.
Brinda especial atención a los recursos humanos, con el fin de contribuir en el
cierre de brechas con equidad, desarrollo de capacidades con énfasis en la
formación de salud familiar y comunitaria, así como en la implementación de
políticas de trabajo digno.
Promueve la gestión de la salud, con enfoque territorial.
Organiza los servicios en redes de salud y asegura la complementariedad e
integralidad de la atención desde los cuidados primarios hasta las modalidades de
atención especializada.
Promueve el abordaje de los determinantes sociales de la salud y abre espacios
para la participación ciudadana en salud, individual y colectiva, y la
intersectorialidad.
Asegura, a través de diversos mecanismos de financiamiento, equitativos y
sostenibles, los recursos necesarios para su implementación y sostenibilidad.
Promueve un sólido marco jurídico sanitario que revitalice y actualice la
normatividad vigente, en el contexto de fortalecer su rol rector.
Promociona el respeto e impulso a la transversalización de los enfoques de
derechos, interculturalidad y equidad de género.
c) Estrategia de Atención Primaria Renovada (APS-R)
La Conferencia Internacional de Alma Ata sobre atención primaria de la salud (APS)
llevada a cabo en 1978 estableció a la atención primaria de la salud como la máxima
estrategia de desarrollopara alcanzar mejores niveles de salud en la población. Dados los
grandes cambios de contexto ocurridos desde esa fecha, en año el 2005 la OPS-OMS
introdujo el concepto de APS Renovada.
Los pilares y valores sobre los cuales se sustenta la APS son la equidad, la solidaridad y
la universalidad de la salud, como derecho humano fundamental. Estos son valores sobre
los cuales la actualización del modelo de atención integral tiene que enmarcarse. Sobre
28
las contribuciones del concepto de APS y de APS-R en la construcción del modelo de
atención integral pueden enunciarse:
 Se enfatiza la importancia de construir un sistema de salud que se fundamenta en
la APS, sobre la base de la identificación de valores esenciales para establecer las
prioridades nacionales y las lecciones aprendidas.
 Se definen como los objetivos generales de la APS: la equidad en el acceso a la
atención y la eficacia en la prestación de los servicios.
 Se resalta el fomento y la participación de los diversos sectores, incluidas las
organizaciones de la sociedad civil, mediante la educación apropiada, para
acrecentar la capacidad de las comunidades en la participación y búsqueda del
desarrollo social sostenible.
 Se fomenta la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del
individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la
atención primaria de salud; se saca el mayor partido posible de los recursos
locales y nacionales y de otros recursos disponibles.
d) Estrategia de Atención Primaria en Salud Ocular
El Instituto Nacional de Oftalmología con el propósito de desarrollar conciencia en la
población de más bajos ingresos y menor acceso a servicios especializados en salud
ocular, y educarles en el cuidado de la misma, generó una propuesta de Atención
Primaria en Salud Ocular (2009) que permite:





Identificar patologías,
Brindar cuidados de poca complejidad,
Referir casos a otros niveles de atención,
Recibir y analizar contrarreferenciasy,
Efectuar el seguimiento de los enfermos.
Con un sistema bien organizado, este nivel espera poder atender al 100%de la población,
resolver los problemas del 85 %; quedando un 12%que necesitará cuidados de nivel
secundario y sólo un 3%se hará acreedor a la atención de nivel terciario. El trabajo lo
realizan promotores/as de salud a través de actividades de prevención, promoción y
recuperación, y de derivación al médico/a oftalmólogo cuando la condición de la persona
lo requiera. Agregar INO sobre listado total de establecimientos de atención primaria.
(Dra.Amelia).
e) Principios (Plan Concertado de Salud 2007-2020)
 Universalidad
Es uno de los pilares sobre el cual el Estado debe garantizar el bienestar para
todos.
 Inclusión social
El Estado brinda los servicios de salud e implementa estrategias que permiten a
las personas acceder a ellos, sin discriminación de sexo, raza, religión, condición
social o económica.
 Equidad
29
Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud,
privilegiando a los sectores más vulnerables para el desarrollo de sus
potencialidades y alcanzar una vida saludable.
 Integralidad
El Estado asume que la situación de salud de la persona es consecuencia de su
carácter multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica
reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere
que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad.
 Complementariedad
La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere
de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades públicas y
privadas que de manera articulada podrán tener mayor eficiencia e impacto.
 Eficiencia
Porque se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para
lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y
maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberían estar basadas en
evidencias y los resultados deberían estar expresados en metas mensurables.
 Calidad
El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz
respetando sus derechos.
 Solidaridad
Este principio exige que los más ganan contribuyan por los más pobres, el más
sano por el menos sano y el más joven por el de mayor edad.
 Sostenibilidad
Garantiza la continuidad de las políticas y los compromisos asumidos tanto por el
Estado como por la sociedad en su conjunto.
f)
Ejes Transversales
 Derechos humanos
Dentro de los derechos humanos, el derecho a la salud es un derecho social
garantizado en las políticas de salud mediante el enfoque de derechos. Este se
transversaliza en el marco ético y normativo del desarrollo sanitario, y en todo el ciclo
de planificación y programación de las políticas; así como, obviamente en sus
mecanismos de vigilancia y seguimiento. Se refiere a que todas las personas puedan
acceder en igualdad de condiciones al cuidado de la salud, que tengan las mismas
oportunidades de desarrollo saludable en equidad, y que disfruten de una vida libre de
discapacidades visuales evitables o bien disfrutando de condiciones equitativas y
óptimas de acceso a servicios oftalmológicos de alta calidad.
30
 Género
El género, como uno de los determinantes sociales de la salud de la población, puede
condicionar comportamientos de riesgo y patrones de acceso y control de los recursos
individuales y sociales para la salud, generando diferencias y desigualdades entre
hombres y mujeres, y entre las personas de un mismo género. Políticas e
intervenciones en salud con equidad de género implican considerar equitativamente
las necesidades de cuidado de salud de ambos géneros, producir información
estadística desagregada por sexo y por variables específicas, lograr normas para
promover la igualdad de género en el ejercicio del derecho a gozar de salud ocular
adecuada.
 Interculturalidad
La cultura es también un determinante social de la salud de las personas. El Perú se
caracteriza por la diversidad de culturas. Cada pueblo tiene su propio sistema de
salud, y el sistema de salud médico occidental coexiste con otros sistemas (andino,
amazónico son los principales). La interculturalidad significa diálogo entre ciudadanos
y ciudadanas de culturas diferentes, con iguales derechos y equidad económica. Un
enfoque intercultural en salud implica construir estrategias participativas para abordar
las necesidades de salud de las diferentes culturas que habitan el país consideradas
como actores sociales, recuperar conocimientos y prácticas nativas de la salud,
cambiar paradigmas del personal de salud impulsando el respeto y la tolerancia a la
diversidad.
 Discapacidad
Los programas y políticas del gobierno deben incluir –por ley 33 - la perspectiva
transversal de discapacidad, la cual implica considerar como discapacitada a la
persona que tiene una o varias deficiencias físicas, sensoriales, intelectuales, de
carácter permanente, y que al interactuar con las barreras actitudinales existentes o
con el entorno no ejerza o se vea impedida en el ejercicio de sus derechos en
igualdad de condiciones respecto del resto de la población. Los derechos de las
personas con discapacidad son interpretados según la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y los instrumentos internacionales pertinentes que han sido ratificados
por el Perú.
 Determinantes de la salud
Dentro de la perspectiva sistémica y ecológica, se desea introducir el concepto de
determinantes de la salud, como uno de los ejes de análisis. Los determinantes son
factores o variables que actúan sobre la salud tanto en el nivel individual como en el
de los grupos o comunidades, y en el general o de la sociedad. Los determinantes
clave son: ingreso y posición social, redes de apoyo social, educación, empleo y
condiciones de trabajo, entornos físicos, características biológicas y genéticas,
desarrollo del niño, servicios de salud. Así como también la cultura y el género.
33
Ley 29973. Ley de la Persona con discapacidad. 13/12/2012.
31

Etapas de vida o Ciclo de Vida??
Esta perspectiva implica considerar todas las etapas del ciclo de vida de las personas,
desde la infancia hasta la adultez mayor, asumiendo que permite comprender cómo
las influencias tempranas pueden actuar como factores de riesgo que originen
comportamientos dañinos o problemas de salud en etapas posteriores. Y que cada
etapa implica diferentes necesidades y problemas de salud y requiere intervenciones
específicas.
g) Estrategias de intervención
Algunas estrategias sugeridas para el Plan son:










6.5.
Atención primaria
Alianzas intrasectoriales e intersectorialidad (otros sectores del Estado,
sociedad civil, sector privado)
Comunicación e incidencia
Organización de servicios en red
Territorialidad
Capacitación continua de recursos humanos de salud
Formación académica especializada
Intervenciones basadas en evidencias
Investigación y Sistematización
Alianzas con la cooperación internacional
Marco Estratégico del Plan y su lógica de intervención
El Marco Estratégico desarrolla la lógica de intervención del Plan, se inicia con la
comparación entre los lineamientos y objetivos del Plan Estratégico Nacional de Salud
Ocular, con Planes internacionales y nacionales que constituyen el marco referencial de
políticas públicas pertinente. (Anexo)
El Marco Referencial Internacional clave lo constituyen el Plan de Acción OPS-OMS para
la prevención de la ceguera y las deficiencias visuales evitables 2009-2012, el Plan de
Acción Mundial OMS para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables
2014-2019, y las Recomendaciones de los Ministros de Salud de las Américas (Quito,
septiembre 2012). Y el Marco Nacional: el Plan Bicentenario Perú al 2021, el Plan
Concertado de Salud 2007-2020, el Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Daños No Transmisibles 2004-2012, el Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por
Catarata 2007-2010, el Plan de Igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad 2009-2018.
6.5.1. Lógica de Intervención del Plan
Objetivo General o Finalidad
32
Contribuir a disminuir la discapacidad visual e incrementar la prevención de la ceguera
considerados como problemas de salud pública evitables, sin ninguna distinción de
género, cultura, estrato socioeconómico y edad.
Objetivo Específico o Propósito
Mejorar la respuesta del sector salud ampliando el acceso a los servicios oftalmológicos
de calidad para la población peruana en el marco del modelo integral e inclusivo de
atención primaria en salud, a nivel nacional y descentralizado en el 2021 (ANEXO).
Lineamientos Estratégicos

Lineamiento 1: Gestión por resultados con rectoría sectorial en Salud Ocular
integrada en el Sistema Nacional de Salud y en el marco del proceso de
descentralización.

Lineamiento 2: Formulación y monitoreo estratégicos de políticas en Salud Ocular
con concertación mutisectorial.

Lineamiento 3: Creación de un sistema de información y vigilancia en Salud
Ocular y promoción de la investigación y sistematización para construir evidencias
de buenas prácticas de intervención.

Lineamiento 4: Prevención y atención en un modelo MAIS-APS de servicios de
Salud Ocular efectivos y eficientes.

Lineamiento 5: Promoción de la Salud Ocular, educación, comunicación e
incidencia.

Lineamiento 6: Participación de usuarios/as, familiares y comunidad en la
prevención y atención de la Salud Ocular.

Lineamiento 7: Desarrollo de competencias de recursos humanos en Salud
Ocular.
Los Objetivos Estratégicos (ANEXO) propuestos son:

Objetivo estratégico 1: Garantizar la conducción y gestión del MINSA como ente
rector de manera eficaz y coordinada con las autoridades del ámbito nacional,
regional y local y la participación multisectorial y de aliados estratégicos.
o Resultado 1: Política de Salud Ocular incluida en el Sistema Nacional de Salud
o

dentro del modelo de atención integral con atención primaria y enfoque de
discapacidad.
Resultado 2: Gestión eficaz por resultados con articulación intrasectorial,
concertación multisectorial y alianzas estratégicas coordinando todos los niveles
del Estado.
Objetivo estratégico 2: Recoger información, investigar generando evidencias,
monitorear y evaluar la situación de la Salud Ocular.
33
o
o

y vigilancia epidemiológica en Salud
Ocular integrado en el Sistema Nacional de Información en Salud e incluye datos
cuantitativos de cataratas.
Resultado 4: Investigación desarrollada para generar evidencias que respalden
políticas y programas y sistematización de buenas prácticas de intervención en
Salud Ocular.
Objetivo estratégico 3:
Asegurar el acceso universal de la población a una oferta de servicios integrales e
inclusivos de Salud Ocular de calidad, con base comunitaria que responda a sus
necesidades, en todos los niveles de atención y a nivel nacional, regional y local.
o Resultado 5: Servicios de salud ocular de alta calidad incluidos en modelo de
o
o
o

Resultado 3: Sistema de información
atención integral con atención primaria por etapas de ciclo de vida e incluyendo
intervenciones prioritarias.
Resultado 6: Prestación de servicios de salud ocular con equipos, instrumentos
e insumos suficientes, apropiados y sostenibles y recursos humanos idóneos.
Resultado 7: Provisión de servicios de cirugía de catarata suficientes para
eliminar ceguera y déficit visual por esta causa a un precio asequible para toda la
población de zonas rurales y urbanas y con unos resultados visuales óptimos.
Resultado 8: Promoción de la Salud Ocular (salud maternoinfantil, adulto mayor
y enfermedades crónicas no transmisibles) con participación familiar y comunitaria
y tamizaje escolar con el Ministerio de Educación.
Objetivo estratégico 4: Brindar atención en Salud Ocular a través de recursos
humanos suficientes y competentes.
o Resultado 9: Personal de Salud Ocular con capacitación y actualización continua
o
y énfasis en atención primaria distribuido equitativamente en el territorio nacional
según necesidad.
Resultado 10: Personal especializado en cirugía de cataratas de alta calidad y
bajo costo y en nuevas patologías oftalmológicas.
Lineamientos Estratégicos






Lineamiento 1: Gestión por resultados con
rectoría sectorial en Salud Ocular integrada
en el Sistema Nacional de Salud y en el
marco del proceso de descentralización.
Lineamiento 2: Formulación y monitoreo
estratégicos de políticas en Salud Ocular
con concertación mutisectorial.
Lineamiento 3: Creación de un sistema de
información y vigilancia en Salud Ocular y
promoción
de
la
investigación
y
sistematización para construir evidencias
de buenas prácticas de intervención.
Lineamiento 4: Prevención y atención en
un modelo MAIS-APS de servicios de Salud
Ocular efectivos y eficientes.
Lineamiento 5: Promoción de la Salud
Ocular,
educación,
comunicación
e
incidencia.
Lineamiento
6:
Participación
de
usuarios/as, familiares y comunidad en la
prevención y atención de la Salud Ocular.
Objetivos Estratégicos
Objetivo estratégico 1: Garantizar la
conducción y gestión del MINSA como ente
rector de manera eficaz y coordinada con las
autoridades del ámbito nacional, regional y local
y la participación multisectorial y de aliados
estratégicos.
Objetivo estratégico 2: Recoger información,
investigar generando evidencias, monitorear y
evaluar la situación de la Salud Ocular.
Objetivo estratégico 3:
Asegurar el acceso universal de la población a
una oferta de servicios integrales e inclusivos
de Salud Ocular de calidad, con base
comunitaria que responda a sus necesidades,
en todos los niveles de atención y a nivel
nacional, regional y local.
34

Lineamiento
7:
Desarrollo
de
competencias de recursos humanos en
Salud Ocular.
Objetivo estratégico 4: Brindar atención en
Salud Ocular a través de recursos humanos
suficientes y competentes.
Se incluye una versión preliminar de la Matriz de Planificación que desarrolla la lógica de
intervención del Plan (ANEXO).
6.6.
Monitoreo y Evaluación
Se sugerirá una metodología para el Monitoreo y la Evaluación del Plan, y se desarrollará
una Matriz de Monitoreo y Evaluación conteniendo Indicadores, Metas y Fuentes de
Verificación para Resultados e Indicadores.
6.7.
Presupuesto
El presupuesto estimado para la implementación del Plan considerará las diferentes
fuentes de financiamiento del sector: Programación Presupuestaria por Resultado, Seguro
integral de Salud, Presupuesto histórico, entre otros; se considerará el presupuesto desde
el 2014 al 2021. MINSA – INO
6.8.
Viabilidad y Sostenibilidad del Plan
a) VIABILIDAD NORMATIVA
A fin de revertir las actuales tendencias de la ceguera, en el año 1999 se lanza la
Iniciativa Global “Visión 2020: El Derecho a la Visión”, y a partir del 2009 la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene implementando en la Región de
las Américas el “Plan de Acción para la Prevención de Ceguera Evitable y
Discapacidad Visual 2009 – 2013”, comprometiendo recursos técnicos y financieros en
la reducción de los actuales niveles de ceguera por catarata, entre otros
padecimientos oculares, como el Plan de Lucha contra la Ceguera por Catarata ha
sido viablemente con la decisión política y normativa.
b) VIABILIDAD TECNICA
El sector público, conformado por el Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y
Locales, EsSalud y Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú,
cobertura al 88% de la demanda potencial de salud a nivel nacional, que han facilitado
una acción quirúrgica moderna y de aceptación de los pacientes y sus familiares
mejorando su calidad de vida, por ende, incorporarlo a la sociedad y parte del
desarrollo económico familiar y comunitario, haciendo viable técnicamente el Plan de
Lucha contra la Ceguera por Catarata.
-
c) VIABILIDAD FINANCIERA
Se incorpora al Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias de aplicación
obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS,
Decreto Supremo Nº 004-2007-SA, las acciones preventivas y recuperativas que son
financiadas al 100% coberturando a los afiliados tanto subsidados como
semisubsiados, como se muestra en el Anexo de la norma mencionada.
35
LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS
INTERVENCIONES SANITARIAS
Cobertura por componente %
Intervenciones Preventivas
Subsidiado
3. Detección de trastornos de la
agudeza visual y ceguera en niños.
Semisubsidiado
100
100
2. Recuperación de trastornos de la
agudeza visual en niños (sólo
estrabismo y cataratas)
100
100
12. Atención quirúrgica desde el primer
nivel de atención.
100
100
Intervenciones Recuperativas para
la población en general (Recién
nacidos,
niños
y
adolescentes,
gestantes, adultos y adultos mayores)
d) SOSTENIBILIDAD
Presupuesto por Resultados:
El año 2011, en la Ley Nº 29626 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año.
Fiscal 2011, se incorpora la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
Prevención de la Ceguera previa elaboración del marco lógico, estructura de costos,
7. Responsabilidades
Se detallan aquí las instancias encargadas de hacer cumplir lo establecido en el
Documento Técnico del Plan Estratégico Nacional de Salud Ocular y Prevención de la
Ceguera 2014-2021.
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera (RM 525-2012)
 Un representante del INO
 Coordinador nacional de la Estrategia
 Un representante de la DGSP
 Un representante de la Dirección General de Comunicaciones
 Un representante de la Dirección General de Epidemiología
 Un representante de la Dirección General de Promoción de la Salud
 Un representante de la Dirección General de Salud Ambiental
 Un representante de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
 Un representante del Instituto Nacional de Salud
La Estrategia tiene un Comité de Expertos que se encarga de planificar el accionar de la
misma, elaborar documentos normativos, conseguir fondos para la ejecución, brindar
asistencia técnica para la ejecución y el desarrollo de las actividades de los Planes.
36

Nivel Central:
Los registros de información se realizarán de acuerdo a las disposiciones de la
Oficina General de Estadística e Informática.
-
El Instituto Nacional de Oftalmología es responsable de la implementación del
“Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata 2007 – 2010”.
-
INO y la DGSP, harán los arreglos necesarios para la supervisión y evaluación,
con el objetivo de asegurar el adecuado uso de recursos y el logro de los
objetivos plateados en el presente Plan.
Sin con R.M. N° 712-2007/MINSA, el Ministerio de Salud aprobó la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera; quien sería
finalmente la encargada de conducir, regular, supervisar y evaluar el Plan
Nacional precitado.

Seguro Integral de Salud (SIS):
El Seguro Integral de Salud establecerá las disposiciones necesarias con el
propósito que los costos de las cirugías de catarata de las personas adultas y
adultas mayores en pobreza y pobreza extrema sean incorporados en sus
prestaciones que ofertan, utilizando el conducto regular existente.

Direcciones de Salud/ Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus
veces:
Son los responsables de la implementación del plan en su ámbito jurisdiccional y
el cumplimiento de la presente directiva, debiendo para ello:
-
-
-
-
-
Coordinarán e impulsarán el desarrollo de las actividades de tamizaje y
detección de personas con cataratas a nivel de todos los establecimientos de
salud de su ámbito.
Disponer que el hospital del ámbito de su jurisdicción cuente con médico
oftalmólogo, enfermera y técnico de enfermería capacitado en cirugía de
catarata.
Definir los establecimientos de referencia para la realización del diagnóstico y
tratamiento, así como los flujos de referencia correspondiente.
Fortalecer los servicios de oftalmología mediante la mejora de las
instalaciones, equipamiento necesario, materiales, insumos y capacitación de
los recursos humanos.
Coordinar con la estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención
de la Ceguera para la programación de la visita de especialistas para las
intervenciones quirúrgicas o su derivación a un Centro Hospitalario que realice
las cirugías de las personas seleccionadas, en caso de no contar con
oftalmólogo en su ámbito.
Establecer las estrategias y acciones complementarias, para la aplicación de la
presente Directiva Sanitaria de acuerdo a su realidad local.
Realizar el monitoreo, supervisión, y evaluación de la ejecución del Plan
Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata, en su ámbito.
37

Establecimientos de Salud: Hospitales y establecimientos del primer nivel de
atención, incluyendo a Essalud, en acciones tales como:
-
-
-
Difundir a nivel de la población de su ámbito el Plan Nacional de Lucha Contra
la Ceguera por Catarata 2007-2010.
Sensibilizar a la población objetivo, los beneficios que brinda la cirugía de
catarata.
Realizar acciones de detección de casos probables de catarata a nivel de los
usuarios en sus establecimientos.
Coordinar con el establecimiento de salud de referencia para que se evalúen
los probables casos de catarata por un médico o enfermera capacitados, luego
sean referidos al establecimiento que cuente con médico oftalmólogo.
El establecimiento de referencia que recibe el caso probable de catarata
deberá contar con un médico oftalmólogo quién realizará el diagnóstico
definitivo y su indicación quirúrgica.
Todo paciente diagnosticado y seleccionado para su intervención quirúrgica
deberá ser inscrito en el SIS.
Realizar el seguimiento y monitoreo de las personas post operadas en la
comunidad.
Realizar el seguimiento de las actividades establecidas en la presente Directiva
Sanitaria.

Comunidad:
Los agentes comunitarios serán los responsables de realizar el primer tamizaje
con la letra “E” en su respectiva comunidad, derivando a las personas probables
ciegas por catarata al establecimiento del primer nivel de atención.

Personal de Salud del primer nivel:
Las Actividades realizadas en la comunidad o en el establecimiento de salud del
primer nivel de atención por el personal de salud o miembros de la comunidad
debidamente capacitados con la finalidad de tamizar y detectar mediante la
evaluación de la agudeza visual, probables casos de ceguera por catarata en
pobladores de 50 años de edad o más están descritos en la Guía Técnica Guía de
Práctica Clínica para Tamizaje, Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Catarata
aprobada Con RM N° 537-2009/MINSA.

Cooperantes nacionales y extranjeros:
De los cooperantes nacionales diversos servicios de salud privados y ONG’s, así
como, de la cooperación internacional como OMS/OPS, VISION, entre otros.
Responsabilidades en el Flujo de Atención

Recursos humanos:
En la detección de las personas con catarata participaron según corresponda:
38
-
Personal del establecimiento de salud del primer nivel de atención: Médico,
Enfermera y Técnico de Enfermería u otro profesional de la salud debidamente
capacitado.
-
Miembros de la comunidad: Agente Comunitario de Salud y/o líder de la
comunidad previamente capacitado por el personal de salud.
-
Criterios de selección, verificados por el médico oftalmólogo:
-

Mayor o igual a 50 años de edad.
Diagnóstico confirmado de ceguera bilateral.
Diagnóstico de catarata en ambos ojos.
Riesgo normal.
Referencia:
-
Toda persona evaluada o atendida por el agente comunitario de salud,
deberá ser registrada en el Formato de Tamizaje: “Registro de Personas
Atendidas: Agente Comunitario de Salud”; esta información deberá ser
enviada al establecimiento de salud.
-
Las personas que no pueden ver ninguna letra de la cartilla, y aquellos que
ven sólo la primera línea de la cartilla (20/200), debidamente identificados
por el agente comunitario, deberán ser referidos al establecimiento de salud
que cuente con médico o enfermera, acompañado del formato de “Ficha de
Referencia Individual”.
-
En el establecimiento de salud los casos probables identificados por el
agente comunitario de salud o técnico de enfermería, deberán ser
nuevamente evaluados por la enfermera o médico general, quienes
registrarán los casos seleccionados en el formato de Registro de Pacientes
con Catarata y los referirán a un establecimiento de salud que cuente con
médico oftalmólogo, adjuntando el formato de “Ficha de Referencia
Individual”.
-
Toda persona con diagnóstico confirmado de ceguera por catarata por el
médico oftalmólogo se registrará en el formato de Registro de Pacientes
con catarata como posible beneficiaria de la cirugía y de ser el caso
derivarla a un establecimiento de salud que cuente con las condiciones
para la realización de la cirugía, acompañado del Formato “Ficha de
Referencia Individual”.
-
Los pacientes identificados con ceguera por catarata deben recibir
orientación del médico oftalmólogo respecto a la posibilidad de
recuperación de la visión a través de un procedimiento quirúrgico, luego los
pacientes deberán dar su consentimiento informado (ya sea por el mismo o
su familiar más cercano según corresponda; firmar, colocar su número de
DNI y huella digital) para ser beneficiario del Plan Nacional de Lucha
Contra la Ceguera por Catarata 2007-2010).
39
-
Todo paciente diagnosticado y seleccionado para su intervención quirúrgica
deberá ser inscrito en el Seguro Integral de Salud (SIS).
-
Si la Dirección Regional de Salud o la que haga sus veces, no cuenta con
servicios adecuados o con médicos especialistas capacitados en cirugía de
catarata, se deberá coordinar con el Ministerio de Salud para la
programación de la visita de un equipo itinerante de médicos especialistas,
o la capacitación del profesional oftalmólogo o la posibilidad de que las
personas con diagnóstico de catarata sean derivados a los Centros
Hospitalarios de mayor complejidad definidos para tal fin.
40
Comunidad Organizada / Establecimiento de salud I.1
Agente Comunitario de salud /
Establecimientos de Salud categoría I-1, I-2, I-3, I-4 y II.1
Médico - Enfermera
(Detección de probables ciegos por catarata)
Establecimientos de Salud Categoría I-3, I-4, II-1, II.2 y III
Oftalmólogo
(Selecciona pacientes con ceguera por catarata que
cumplan criterios para cirugía)
CUENTA CON CAPACIDAD
QUIRÚRGICA
CIRUGÍA DE CATARATA
(Atención por el SIS)
NO CUENTA CON CAPACID
QUIRÚRGICA
Coordinación con la Estrategia S
Nacional de Salud Ocular y Preven
Ceguera, para la presencia de u
Especializado o referencia a un
identificados de Lima, Arequipa, L
entre otros, que realicen cirugías d
8. Bibliografía
Este ítem incluye los documentos, publicaciones, etc. que sustentan el Plan desarrollado.

Resolución WHA62.1 donde se recomienda a la Asamblea Mundial de la Salud
que apruebe el plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad
visual evitables, concebido para abarcar el periodo 2009-2013.
41










Decisión EB130(1) de elaboración de un nuevo plan de acción para la prevención
de la ceguera y la discapacidad visual evitables para el periodo 2014-2019.
Proyecto de Plan de Acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad
visual evitables para el periodo 2014-2019. OMS. 66ª Asamblea Mundial de la
Salud. Marzo 2013.
RM Nº 492-2007/MINSA, en Junio del 2007Plan Nacional de Lucha contra la
Ceguera por Catarata 2007-2010.
Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020.
R.M. 464-2011/MINSA de Aprobación del Documento Técnico Modelo de Atención
Integral de Salud basado en Familia y Comunidad
Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021 – CEPLAN – 2011
Proyecto de Ley General de las personas con discapacidad y de implementación
de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Estudio RAAB, Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable en Personas Mayores
de 50 años en el Perú, 2011. MINSA, DGSP, INO.
RM 526-2011-MINSA. Documentos Normativos.
RM 525-2012-MINSA Reestructuración de ESNs.
9. Anexos
42
Descargar