130412 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN MEDICA
INVESTIGADORES
Claudia Abaúnza Chagín
Zoilo Cuellar Sáenz
Martha Ximena León Delgado
Martha Beatriz Montenegro Otálora
Diego León Severiche Hernández
PROTOCOLO:
Requisito para optar al Título de Especialista en Educación Médica
ASESOR
Dr. Gabriel Lago- Asesor Investigación
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE MEDICINA
Chía
2004
CONTENIDO
1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
1.1 TITULO
2. RESUMEN EJECUTIVO
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
3.1.1 PREGUNTA GENERAL
3.1.2 PREGUNTAS ESPECIFICAS
3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.3 JUSTIFICACION
3.4 IMPACTO ESPERADO
3.5 USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS POTENCIALES DE LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
3.5.1 DIRECTOS
3.5.2 INDIRECTOS POTENCIALES
4. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE
4.1 LAS COMPETENCIAS DEL MEDICO ACTUAL
4.2 LA COMUNICACION ORAL Y LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
ORALES
1
4.3 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LA FORMACION MEDICA
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. METODOLOGIA PROPUESTA
6.1 DISEÑO
6.2 DEFINICION DEL METODO
6.3 POBLACION
6.4 MUESTRA
6.5 CRITERIOS DE INCLUSION
6.5.1 PARA ESTUDIANTES
6.5.2 PARA PACIENTES
6.6 CRITERIOS DE EXCLUSION
6.6.1 PARA ESTUDIANTES
6.6.2 PARA PACIENTES
7. TECNICAS DE REDACCION
7.1 FUENTES PRIMARIAS
7.2 FUENTES SECUNDARIAS
7.3 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS
7.4 VARIABLES
7.4.1 CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACON
7.4.2 CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES
2
7.4.3 CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES
8. CONSIDERACIONES
9. RESULTADOS ESPERADOS
9.1 ESTRATEGIA A UTILIZAR PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS
RESULTADOS ALOS USUARIOS
9.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10. PRESUPUESTO
10.1
ANALISIS DE LA VIABILIDAD DEL ESTUDIO
10.2
RECURSOS
10.3
APOYO INSTITUCIONAL
11. RESUMEN
12. ANEXO
13. BIBLIOGRAFIA
3
1.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
1.1Título
Competencias comunicativas orales en la relación médico paciente de los
estudiantes de último semestre de la facultad de Medicina de la Universidad de la
Sabana, Bogotá 2005.
Investigadores:
Claudia Abaúnza Chagín
Zoilo Cuellar Sáenz
Martha Ximena León Delgado
Martha Beatriz Montenegro Otálora
Diego León Severiche Hernández
Total de Investigadores (número): 5
Nombre del Grupo de Investigación: Educación Médica U-SABANA
Línea de Investigación: EDUCACIÓN MÉDICA
Tipo de Entidad:
Universidad Pública:
Universidad Privada: x
Instituto
Investigación Público:
Centro de Investigación Privado:
Organizaciones Gubernamentales:
ONG:
Empresa, Centro Empresarial o Gremio de la Producción:
Dirección:
Teléfono:
8615555
Correo Electrónico: [email protected]
Ciudad: Chía
Departamento: Cundinamarca
Tipo de contribuyente:
Entidad de derecho público
Entidad de economía mixta
Entidad industrial y comercial del estado
Lugar de Ejecución del Proyecto: Universidad de la Sabana
Ciudad: Chía
Departamento: Cundinamarca
Duración del Proyecto (meses): 3
Tipo de Proyecto:
Investigación Básica:
Investigación Aplicada: x Desarrollo Tecnológico
Experimental:
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología sugerido:
Estudios Científicos de la Educación: x
4
de
o
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto surge del interés por realizar un diagnóstico del estado de
las competencias comunicativas orales en la relación médico – paciente de los
estudiantes de último año de pregrado de la facultad de medicina de la
Universidad de la Sabana. El interés de los investigadores está fundamentado en
la importancia de la comunicación oral
y del desarrollo de las características
propias de ésta comunicación en la práctica del médico y de la falta de estudios
diagnósticos al respecto en la Universidad y en nuestro medio.
Para abordar el tema se ha profundizado en las teorías de la comunicación, en las
teorías de las competencias para los médicos generales dentro de un proceso de
formación integral y en los diversos instrumentos y estrategias que se han
empleado para su diagnóstico.
Para la evaluación del estado de las competencias comunicativas, se
propone
utilizar un instrumento, tomando como modelo un cuestionario diligenciado por
los pacientes adultos, que han recibido atención médica regular por médicos
residentes. Este cuestionario ha sido utilizado en otras investigaciones y el grupo
investigador ha realizado las modificaciones y adaptación, para su aplicación en
estudiantes y de acuerdo a las condiciones socioculturales del medio en el cual se
va a aplicar.
Para la ejecución del proyecto se planea una duración de tres meses a partir de
la evaluación de las competencias. El hospital preseleccionado para llevar a cabo
el proyecto es el Hospital Universitario de la Samaritana, ya que además de ser
uno de los sitios de práctica de los estudiantes de la Sabana, tiene
en camas suficientes y
capacidad
pacientes con la diversidad de patologías propias del
entorno hospitalario general.
5
Desde el punto de vista logístico y financiero, se considera que el proyecto es
viable, ya que se cuenta con los recursos para su desarrollo.
Su ejecución
depende de la aprobación por los correspondientes Comités de Investigaciones y
Ética a los cuales se va a presentar.
6
DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 Preguntas de Investigación
3.1.1 Pregunta General
¿Cuál es el estado de las competencias comunicativas orales en la relación medico
paciente (RMP) con adultos, de los estudiantes de medicina
que cursan el último
semestre de medicina de la Universidad de la Sabana en el primer semestre de 2005?
3.1.2Preguntas Específicas
•
¿Qué tipo de fortalezas y debilidades comunicativas orales son más frecuentes
en la relación médico paciente?
•
¿Existen diferencias en los resultados de la evaluación de las competencias
comunicativas por edad y género?
•
¿Influye el estado general de salud de los pacientes
en el resultado de la
evaluación de las competencias comunicativas orales?
3.2 Planteamiento del Problema
Las competencias comunicativas orales son importantes en todo ser humano, como
ser social.
El médico requiere un gran desarrollo de las competencias comunicativas orales
puesto que influyen directamente en la relación médico paciente.
Desde el punto de vista local con gran preocupación observamos grandes deficiencias
en la comunicación de nuestros estudiantes, pero la magnitud y distribución de éste
problema no se ha cuantificado ni a nivel institucional, ni en nuestro medio.
39
Desde un punto de vista más general estudios demuestran la importancia de éste tipo
de competencias en el quehacer profesional del médico.
Hay necesidad
de abrir espacios de desarrollo de las mismas, desde el modelo
pedagógico que se está implementando en la Universidad y como una de las metas de
las estrategias didácticas desarrolladas con los estudiantes en los diferentes niveles.
3.3 Justificación
Este proyecto se requiere para hacer un diagnóstico objetivo del estado actual de las
competencias comunicativas orales de los médicos que egresan de la facultad de
medicina. Con esta evaluación al final del proceso se están determinado con mayor
certeza las necesidades frente a la formación de los estudiantes y el desarrollo de sus
competencias comunicativas.
3.4 Impacto esperado
La información que se obtenga como resultado del presente proyecto será la base de
diagnóstico sobre la cual se pueden proponer estrategias más eficaces para mejorar un
problema que hasta el momento no ha sido evaluado objetivamente. De igual manera
es un primer paso para el inicio de una línea de investigación orientada a trabajar el
desarrollo y la evaluación de competencias en los médicos que egresan de la facultad
de Medicina de la Universidad de la Sabana.
3.5 Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la
investigación
3.5.1Directos
•
Los estudiantes de pregrado y postgrado de medicina
•
Los docentes de los programas de medicina.
40
•
Directivos de los programas de medicina
•
La comunidad académica vinculada a procesos de educación médica
3.5.2 Indirectos potenciales
•
Estudiantes y docentes de otros programas relacionados con ciencias de la
salud.
•
La comunidad académica general.
•
Los pacientes y usuarios de servicios médicos.
4. Marco teórico y estado del arte
41
4.1 Las Competencias del Médico actual
Como miembros de una comunidad global cambiante, donde se entrelazan las
economías, el lenguaje, la informática, y otros dinámicas, los médicos advierten una
permeabilidad dentro de su ejercicio profesional que le exige de modo activo,
transformaciones permanentes en todos los aspectos de la existencia humana
incluyendo la ciencia, la salud pública, el ambiente, las leyes y la seguridad, pero
predominantemente en su dimensión social e interactuante con las diversas disciplinas
y con todos y cada uno de los individuos a quienes dicho ejercicio afecta de algún
modo. Se reconocen en la comunidad global intensos cambios que demandan de cada
uno de los miembros de dicha comunidad, ajustes y replanteamientos que favorezcan el
desarrollo activo del común. La pregunta vigente es entonces ¿Que tipo de médico
requiere esta aldea global? En otras palabras, ¿qué tipo de médico puede ser capaz de
desempeñarse en tal contexto y dentro de tales circunstancias tan cambiantes e
inciertas?
Es en este punto en el cual se subraya la importancia de las competencias específicas
de la profesión, las cuales han de permitirle al médico desempeñarse en un contexto
cambiante e incierto, de manera que logre no sólo responder a las exigencias del medio
sino, principalmente permitirse transformarlas favorablemente.
El concepto de competencias se ha ido desarrollando principalmente bajo el emblema
de la empleabilidad, la cual ha sido expresamente requerida por las empresas con
ánimos de satisfacer esquemas de alta productividad y desarrollo. Esto se fortalece al
momento de entrenar a determinado empleado para el ejercicio de un cargo particular,
para la consecución y mantenimiento de su puesto y particularmente para dar por
terminados contratos laborales por “incompetencia”.
42
Al respecto, se han encontrado grandes incompetencias de los trabajadores para
cumplir con determinadas tareas y, buscando explicaciones más profundas, que
involucran al empleado, el tipo de tareas y las características previas de aprendizaje, se
ha podido caracterizar, por un lado, aquel trabajador empírico que tiene competencias
adquiridas en el campo laboral, del tipo habilidades y destrezas, mientras que en el otro
lado se observa al trabajador meramente académico, que cuenta exclusivamente con
competencias teóricas. Se advierte la necesidad de una complementariedad entre los
dos, un balance más adecuado entre lo uno y lo otro, de acuerdo con el tipo de tarea
solicitada.
Surge pues, la pregunta sobre el papel de la educación en el problema planteado.
Pareciera que las organizaciones educativas no tuvieran muy claro el campo de acción
en cuanto a la falta de identificación o clarificación de las competencias laborales
específicas, así como las competencias requeridas para vivir en comunidad (o
competencias ciudadanas).
El concepto de competencias 1, se remonta a los trabajos de dos lingüistas del siglo XX,
el suizo Ferdinad de Saussure y el norteamericano Noam Chomsky, quienes, en el
desarrollo de la teoría lingüísticaa, han ofrecido aportes a la psicología, antropología,
matemáticas, filosofía e historia. Desde hace más de treinta años, esos aportes se han
hecho extensivos al campo de la pedagogía y las ciencias afines a la educación.
Chomsky utilizó por primera vez el término competencia cuando buscaba entender
cómo adquirían los niños su lengua materna. En sus investigaciones encontró que una
a
La teoría Lingüística trataba acerca del conocimiento tácito de la estructura de la lengua (idioma,
comunicación), a raíz de la observación del desarrollo de la comunicación verbal de los niños y sus
complejas relaciones lingüística en el desarrollo del lenguaje, la sintaxis y la construcción gramatical, las
cuales no pueden ser expresadas más que por la comunicación efectiva.
43
frase que podía tener una sintáctica correcta, podía no tener una semántica adecuada.
Pero lo más interesante era que, ante el ejemplo anterior, un niño de 7 a 8 años podía
darse cuenta del error. El investigador concluía que el niño podía hacer esa apreciación
porque era competente en el uso de su lengua. Así, señala a la competencia como el
conocimiento teórico de la lengua y a la actuación como el uso real de la lengua en la
cotidianidad. Chomsky destaca el desarrollo de procesos de aprendizaje individuales
asociados a experiencias sociales. Esto se resume en el concepto de la actuación
lingüística, lo cual implica que tenemos la competencia pero la manifestamos cuando la
utilizamos en relación apropiada con un contexto.
En 1972, Hymes reconoce los siguientes factores socioculturales implícitos en la
actuación lingüística 1:
¿Es formalmente posible? (reglas bien aplicadas)
¿Es viable? (procesable, comprensible)
¿Es apropiado? (respecto a la situación comunicativa)
¿Conducta Cultural? (Las tres anteriores)
La idea de actuación se deriva entonces hacia un aspecto diferente. Se trata
precisamente de conectar la actuación con el contexto y determinar entonces una
actuación efectiva frente a una actuación perfecta. Puede presentarse una actuación
llena de suficientes características “técnicas” apropiadas y formalmente precisas y sin
embargo no estar acorde a las circunstancias y al contexto. De igual manera puede
existir un tipo de actuación acorde al contexto pero alejada de los aspectos mínimos de
formalidad y eficiencia, casos en los que dicha actuación se aleja de la efectividad.
German Bunk, en los años setenta, introduce las competencias en relación con las
áreas educativas y laborales. Habla del “Kompetenz” alemán que procede del ámbito
44
de la organización y lo define como las “atribuciones de los órganos de la
administración y las facultades conferidas a sus titulares”. Se define competencia
profesional como la “capacidad que abarca el conjunto de destrezas y aptitudes con la
finalidad de realizar actividades definidas y vinculadas a determinada profesión”1. Se
encuentra así a la competencia vinculada con la resolución de problemas cotidianos
internos y externos relacionados a la organización.
Bunk habla del trabajo como la base de la pedagogía y así desarrolla la pedagogía del
trabajo con tres objetivos específicos:
Desarrollo de la personalidad: autonomía, personalidad y carácter.
Cambio de comportamiento en las áreas cognitivas (intelecto), motriz y afectiva.
Calificación, dándose prelación a la eficiencia, la flexibilidad y la participación.
De acuerdo con Bunk, existirían las competencias de acción: las competencias técnicas
(conocimientos, destrezas y aptitudes) relacionadas con la profesión; las competencias
metodológicas (resolución de problemas, planificación, control autónomo) como
capacidad de adaptación; y las competencias sociales, dentro de las cuales se señalan
las individuales (disposición al trabajo, honradez, rectitud, altruismo, responsabilidad,
etc.), las interpersonales (Trabajo en equipo), y las participativas (Coordinación,
planeación, decisión, etc.)
En 1991, Le Bortef
1
hace énfasis en dominar situaciones específicas y resalta la
importancia del entorno en el concepto de competencia. Menciona dos tipos de
competencias, las competencias técnicas (Conocimientos: SABER y Técnicas: SABER
HACER), por un lado, y las competencias sociales (Aptitudes de Aprendizaje SABER
APRENDER, Aptitudes Sociales SABER ESTAR y Aptitudes de comunicación HACER
SABER).
45
Se habla entonces de las competencias como un” vínculo entre el trabajo, la educación
formal y la capacitación” y se definen por lo tanto, como un saber hacer en contexto. La
competencia tiene que ver con una combinación integrada de conocimientos,
habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos
contextos. “Podría ser definido también como un “saber hacer, sobre algo, con
determinadas actitudes” 2.
Tomando en cuenta la última definición vemos que la
competencia es eminentemente práctica, donde la actuación se constituye en la única
forma de evaluarla. Existe un contenido que la persona debe conocer y saber
previamente, para poder actuar y ser competente e igualmente unas
actitudes
adecuadas en dicha actuación.
Dicho lo anterior, se pueden clasificar a las competencias en tres tipos generales:
Competencias Básicas, aquellas que le sirven a la persona para construir las bases de
su aprendizaje:
•
Interpretar
•
Comprender
•
Comunicar
•
Argumentar
•
Solucionar problemas
Competencias profesionales, o aquellas que han sido determinadas para cumplir en
forma eficiente determinada profesión
Competencias personales, las cuales le permiten llevar a cabo las diferentes tareas que
demanda la vida en sociedad, de un modo exitoso (responsabilidad, compromiso,
honestidad).
Es importante anotar que al determinar alguna competencia específica, también
aparece la necesidad de establecer una graduación del cumplimiento de la misma, de
46
acuerdo con los resultados obtenidos en la manifestación o actuación de la misma.
Aparece con ello los indicadores de logro cuya mayor finalidad es el establecimiento de
unas pautas máximas, mínimas y de resultado efectivo siendo con ello más adecuada la
estandarización de determinadas exigencias para determinado contexto y desempeño.
Los procesos de formación en competencias parecen tener dos orígenes; por un lado,
como se mencionaba anteriormente, la empresa, ya que, a raíz de la crisis económica
cuestiona la calidad de la educación y cuestiona su inversión en educación versus los
resultados que obtienen. Se encuentra una disociación entre el discurso académico y el
desempeño profesional. Se plantea, por lo tanto, la necesidad de obtener una formación
que le permita al egresado un dominio adecuado de las competencias exigidas en el
ámbito laboral.
Por otro lado, los procesos de modernización de los sistemas de formación que
perciben, en el enfoque por competencias, una forma de optimizar el diseño curricular y
lograr unos procesos de enseñanza-aprendizaje más adecuados para desempeños
futuros.
Es así que es posible entender cómo, en el ámbito médico, se hace necesario identificar
el tipo de competencias necesarias tanto en lo general como en lo particular, para el
adecuado desempeño profesional en cuanto a la disciplina específica se requiere. Del
mismo modo, una vez identificadas, es primordial relacionarlas con las acciones
pertinentes que le permitan al individuo en formación, lograr incorporar dichas
competencias, siendo posible su manifestación a través de actuaciones efectivas y
eficientes, mediante una adecuada coherencia con el contexto y una suficiente
adecuación en el proceso del actuar.
47
Las implicaciones institucionales, por tanto, se dan a la hora de definir los perfiles
profesionales en términos de competencias y de niveles de desempeño; en el momento
de la redefinición de las asignaturas, procurando un paso más allá de las fronteras
interdisciplinarias y acudiendo a situaciones problemáticas para poder resolverlos a
través de acciones complejas y multidisciplinarias; y con la necesidad, finalmente, de
establecer relaciones entre las competencias profesionales y las específicas del aula.
Las implicaciones pedagógicas se dan en la necesidad de plantear situaciones de
aprendizaje lo más cercanas posibles a la situación real de aplicación del conocimiento;
en situaciones de evaluación, en las que se ponga en juego la propia competencia; y en
situaciones de calificación (cuantitativa o cualitativa), cuando se refiere al nivel de
desempeño esperado.
El cuidado se debe tener al cruzar la línea entre formar tecnólogos (cuyo objetivo sería
repetir actuaciones en serie y sin mucho razonamiento) y procurar una formación
integral, en la cual se promueve la capacidad del propio individuo lanzándolo a remotas
e inciertas posibilidades contextuales y por tanto, en el fortalecimiento de la capacidad
de investigación, cuestionamiento y creatividad.
4.2 La Comunicación Oral y Las Competencias Comunicativas Orales
La lengua es la herramienta básica en el conocimiento y se constituye en elemento
didáctico por excelencia. Es, igualmente, el hilo conductor de todos los aprendizajes y
sólo su adecuada recepción y emisión permitirá que estos se realicen en forma exitosa,
independiente del área que se considere 3.
Las exigencias de la vida democrática reclaman el manejo de la palabra pública y del
ejercicio de la escucha atenta, tanto en la comunicación cara a cara, como en la
48
percepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación. Es
fundamental, por lo tanto, utilizar estrategias didácticas que conduzcan a un desarrollo
creciente de formas de intercambio oral, como la conversación, la exposición, la
argumentación, la entrevista o el debate;
a la reflexión sistemática acerca de las
características propias de la comunicación oral, tales como la presencia simultánea de
los interlocutores, la dependencia del contexto sociocultural y la importancia de
elementos no lingüísticos (gestos, expresiones, señalamientos) para la construcción del
significado 3.
Es importante recalcar que la comunicación implica dos instancias fundamentales. En
primer lugar, comprender, generar y transformar la información (saberes) que nos llega
por diversos medios, a saber, la televisión, los libros, los docentes, los amigos, etcétera;
y en segundo lugar, la interlocución, esto es, dialogar, conversar, compartir con otros
para entender
sus percepciones y para validar nuestras ideas y conceptos. Es,
precisamente, a través de la interlocución, que se establece lo que es válido para el
individuo, para una sociedad, para un saber científico y es por medio de ella que se
crea y se recrea la cultura, la pedagogía y las relaciones humanas en general 4.
Al respecto de los lineamientos curriculares de la lengua castellana, se afirma que” la
vida de las lenguas maternas es la oralidad y, en su más alto nivel, la sacralidad de la
palabra y desde allí se desarrolla el pensamiento, la identidad y la cultura”. Es aquí
donde se observa un trabajo central sobre el desarrollo de la oralidad, la interlocución,
que se trasluce en los vínculos sociales mediante el dialogo cotidiano, como puente
para la construcción de la cultura e idiosincrasia de una región, pueblo, o país5.
La finalidad de todo acto comunicativo es establecer una comunicación recíproca. Así,
el emisor expresa su mensaje para provocar una respuesta del receptor. La
comunicación oral se basa en el proceso estímulo-respuesta en el cual el receptor
49
responde a una pregunta, ejecuta una acción, asimila una idea o
contesta
recíprocamente una pregunta.
La competencia es el acervo cognoscitivo que, de la lengua dada, posee el hablanteoyente ideal. Ésta se concreta en un conjunto de unidades y de reglas que permiten
construir y comprender todas las oraciones gramaticales de un idioma. Por ello la
competencia es sistemática, regular y formalizable. De manera específica, es a partir
de una serie de disquisiciones sobre la sociolingüística, la etnolingüística, la semiótica y
la pragmática, que nace la designación de la competencia comunicativa más acorde
con la realidad y con las posibilidades descriptivas y explicativas de las ciencias del
lenguaje.
El término fue propuesto por Dell Hymes en 1.972 (On communicative competence). El
acrónimo “Speaking” le sirve para recoger los componentes del hecho o acontecimiento
comunicativo 6:
Situation: Situación espacial, temporal, psicosocial
Participants: características socioculturales y relaciones mutuas
Ends: Finalidades
Act sequences: Secuencias de actos en interacción
Key: Clave: grado de formalidad de la interacción
Instrumentalities (instrumentos: canal y variedades de habla, cinesia y proxemia)
Norms: Normas de interacción y de interpretación
Genere: Género: tipo de interacción. Secuencias discursivas.
Hymes establece cuatro dimensiones de la competencia comunicativa: a) la
competencia lingüística b) factibilidad c) Aceptabilidad o adecuación
d) Existencia real.
50
Mas tarde Canale presenta en un trabajo orientado hacia la enseñanza, una revisión del
concepto de competencia comunicativa y diferencia cuatro componentes:
•
Competencia gramatical
•
Competencia sociolingüística
•
Competencia discursiva
•
Competencia estratégica
La competencia comunicativa abarca todos aquellos conocimientos que le son
necesarios al individuo para desarrollar no sólo enunciados gramaticalmente bien
construidos (competencia lingüística), sino mensajes apropiados a las circunstancias de
uso y apropiados a los fines para los que se construye. La competencia comunicativa
trasciende los límites del ámbito en el que se desarrollaban los análisis estructuralistas
y generativistas (lingüística inmanente) para incorporar e integrar dimensiones
olvidadas, pero necesarias en la comunicación 6.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible establecer unos principios fundamentales
asociados con la enseñanza de la competencia oral cuyos lineamientos esenciales son
3
:
Las actividades de enseñanza-aprendizaje en la competencia oral deben estar
relacionadas con la vida real del estudiante partiendo, siempre que sea posible, de las
experiencias que posee.
Los aprendizajes orales deben ser funcionales. Se considera aprendizaje funcional no
sólo el que se traduce en una aplicación práctica a la realidad, sino también, y sobre
todo, aquel que permite llevar a cabo otros aprendizajes, es decir, se vivencia una
interdisciplinariedad lingüística.
51
El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje oral mediante contenidos
procedimentales que permitan al estudiante enfrentarse con nuevas situaciones en las
que sea preciso desarrollar estrategias y habilidades basadas en aprendizajes
anteriores.
La actividad oral constructiva del estudiante es el factor decisivo en la realización de
aprendizajes significativos. En un proceso en el que es el estudiante quien en último
término modifica y elabora sus esquemas de conocimiento para lograr el aprendizaje
verbal, el profesor debe ejercer el papel de guía y mediador, para facilitar el desarrollo
en la competencia oral.
Es así como el desarrollo lingüístico oral y escrito y su progresivo perfeccionamiento, se
constituyen en objetivo fundamental de la educación, ya que mediante el uso del
lenguaje, el sujeto comunica su forma de vivenciar el mundo y expresa, por lo tanto,
contenidos culturales invaluables, lo cual supondrá que el sujeto responda a una serie
de exigencias o niveles de desempeños orales, pues su progresivo dominio, al permitir
utilizar el lenguaje para interactuar con otros, se constituirá en fuente de crecimiento
personal, tanto afectivo como cognitivo 3.
Con respecto a las prácticas expositivas orales, “la comunicación efectiva es un proceso
circular en el que se da un intercambio permanente de impulsos comunicativos entre el
comunicador y los componentes del público” 7. La interacción de cada persona en las
prácticas orales, se ve afectada por circunstancias como las percepciones o vivencias
personales relacionadas con ejercicios previos y demás factores como experiencias,
necesidades, sensaciones y valores, entre otros.
Así, el arte de saber hablar y saber expresarse con corrección, fluidez y vigor
expresivo, reviste una importancia capital en todos los campos del desempeño humano.
52
Tal como en el caso del trabajo profesional, en el cual, como se mencionaba
previamente, se habla de competencias laborales (saber hablar, saber hacer, saber
ser, y saber actuar) en un contexto determinado, la propia oralidad se constituye en una
actuación que responde a determinadas competencias.
La competencia comunicativa abarca todos aquellos conocimientos que son necesarios
para
desarrollar,
además
de
enunciados
gramaticalmente
bien
constituidos
(competencia lingüística), mensajes apropiados a las circunstancias de uso, para
interactuar con otros, integrando su aplicación a las diferentes
asignaturas que
corresponden a diversas etapas formativas.
La comunicación con el paciente, es la habilidad clínica fundamental en la práctica
médica. Puede ser definida como una tarea especifica y un comportamiento observable,
que incluye la capacidad de obtener una historia clínica, explicar un diagnostico y un
pronostico, dar instrucciones terapéuticas e información necesaria para obtener el
consentimiento informado para realizar un procedimiento diagnostico o terapéutico, y
proporcionar asesoría para motivar su participación en la terapia o para el alivio de los
síntomas 8.
Numerosos estudios han confirmado la importancia de la comunicación entre pacientes
y médicos. La entrevista médica determina la cantidad, calidad, y seguridad de los
datos que el médico obtiene y afecta tanto la aproximación médica al problema como el
cuidado8 del paciente. Esta interacción influye directamente en la seguridad del
diagnosticob. Al comunicarse claramente, tanto pacientes como médicos forjan una
alianza terapéutica, que determinará la adherencia a los planes del tratamiento y las
medicaciones formuladas, así como a las recomendaciones en los cambios de estilo de
b
Se puede considerar que aproximadamente el 80% de la información útil para establecer un diagnóstico
apropiado, proviene de la historia clínica
53
vida. Cualidades particulares de la interacción médico-paciente han demostrado ser los
mayores determinantes en el resultado del cuidado de los pacientes en los aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, y legales 9.
4.3 Competencias Comunicativas en la Formación Médica
En la Educación Médica Contemporánea se espera que los médicos de diferentes
países cumplan con un mínimo de expectativas que se tienen de ellos. Esto ha llevado
a buscar competencias que sean comunes a los médicos entrenados en diferentes
países 10.
Una educación basada en competencias hace énfasis en el tipo de médico que se debe
formar más que en los contenidos que requiere. Esto determina el currículo y, por
supuesto, las estrategias pedagógicas, los ambientes de aprendizaje, la secuenciación
y los tipos de evaluación.
Las competencias mínimas que cada estudiante debe tener al finalizar su
entrenamiento como médico aún no se han definido claramente, ni, por supuesto,
tampoco se han desarrollado los métodos para evaluarlas apropiadamente. Sin
embargo, la Institution for International Medical Education (IIME) ha propuesto siete
grupos (o dominios) de competencias esenciales 11 para el médico:
•
Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética
•
Fundamentación específica de la medicina
•
Habilidades clínicas
•
Habilidades de comunicación
•
Sistemas de salud y poblacionales
•
Manejo de información
•
Pensamiento crítico e investigación
54
El primero de los dominios profesionales nos refleja la esencia del médico. El segundo y
tercer dominio han sido tradicionalmente entendidos como los fundamentos para un
cuidado médico efectivo. Las herramientas en comunicación son esenciales para crear
un ambiente de aprendizaje y confianza mutua entre el paciente, la familia y el equipo
de salud tratante. En sistemas de salud y población se entiende que la enfermedad
afecta no sólo al individuo sino a la familia y a la sociedad y por lo tanto se debe hacer
trabajo en grupo con otros profesionales para prevenir, mantener y recuperar la salud.
En el manejo de información se pretende que el médico sea competente para utilizar la
gran cantidad de información que se produce diariamente y pueda evaluarla en forma
crítica a favor del paciente; debe poder utilizar las comunicaciones modernas y la
tecnología disponible, para acceder y manejar la información de manera eficaz.
El pensamiento crítico tiene que ver con la información recibida para la resolución de
problemas, de manera que pueda aplicar la medicina basada en la evidencia para la
toma de decisiones.
Por su parte, la Universidad de Brown
12
ha planeado un currículo basado en
competencias donde recoge la mayoría de las mencionadas por IIME. Señala
específicamente las siguientes:
•
Comunicación efectiva
•
Destrezas Clínicas básicas
•
Uso de Ciencias básicas en la práctica médica
•
Diagnóstico, manejo y prevención
•
Aprendizaje para toda la vida
•
Crecimiento personal, autocuidado y concientización.
•
Contextos sociales y comunitarios del cuidado de la salud
55
•
Razonamiento moral y ético
•
Resolución de problemas
Por otro lado, el National Board of Medical Examineers (NBME) ha decidido incluir la
evaluación de competencias clínicas como parte del United States Medical Liscensing
Examination (USMLE) Step 2 Clinical Skills, lo que obliga a los programas médicos a
incluir en los currículos el desarrollo de las competencias clínicas de sus estudiantes13.
Todos estos aspectos proponen la necesidad no sólo de establecer factores que
propicien la enseñanza adecuada y la formación individualizada sino que, además,
requieren del establecimiento de pautas claras para una evaluación efectiva de las
competencias pretendidas.
El médico requiere de un gran desarrollo de las competencias comunicativas para el
éxito de la relación médico-paciente, las cuales se consideran cruciales en la toma de
decisiones, la educación de los pacientes, la ulterior satisfacción de los mismos y el
éxito del tratamiento 14, razón por la cual dicho profesional debe ser formado en dichas
competencias.
Se considera probable que en nuestro medio, así como en otros países, exista un déficit
en el apropiado desarrollo de las competencias comunicativas. Concretamente, la
mayoría de los clínicos no han recibido un entrenamiento formal para desarrollar
competencias tales como “poder dar apropiadamente ‘malas noticias’”
15
; por otra parte
fallas en la comunicación pueden contribuir a errores médicos concretos 16. Así mismo,
existen competencias comunicativas que ameritan una evaluación más cualitativa que
cuantitativa. Tal es el caso de la flexibilidad, la capacidad de improvisación y el manejo
del lenguaje no verbal (Kenny N., Mann K., MacLeod H., 2003).
56
Aunque muchas de las competencias comunicativas se adquieren informalmente a
través del "currículo oculto", el “role modeling" y el contexto social, debe existir un
aprendizaje formal de las mismas que haga parte del currículo de las escuelas de
medicina
18
. Esto explica por qué es tan importante reflexionar sobre el impacto que
puede tener en los estudiantes un “role modeling” negativo en aspectos tales como la
relación médico-paciente o la propia comunicación de valores a los estudiantes (Kenny
N., Mann K., MacLeod H., 2003).
Los educadores médicos deben esforzarse para que los estudiantes desarrollen
principalmente una adecuada empatía con sus pacientes siendo un primer paso el
poder detectar las preocupaciones de los pacientes a los que están entrevistando,
guiando una entrevista orientada más hacia el paciente mismo y no sólo a su
enfermedad. Para promover dicha empatía, durante el entrenamiento clínico se deben
reforzar las competencias comunicativas que el estudiante empezó a desarrollar desde
el mismo ingreso a la carrera 19.
El Accreditation Council for Graduate Medical Education de Estados Unidos (ACGME)
señala que dentro de las competencias generales, específicamente destaca a las
siguientes como predominantes:
•
El Cuidado del paciente.
•
Los Conocimientos médicos.
•
El Aprendizaje y mejoramiento basado en la práctica.
•
Las Habilidades interpersonales y comunicativas.
•
El Profesionalismo
•
Los Sistemas con base en la práctica.
57
Señala, además que los residentes deben demostrar habilidades comunicativas e
interpersonales que resulten en una información efectiva entre ellos, los pacientes, la
familia y demás profesionales creando una relación ética y terapéutica con sus
pacientes; sabiendo escuchar, obtener y suministrar información efectiva utilizando
herramientas no verbales, verbales y escritas; y trabajando efectivamente con los
demás profesionales de la salud y de su entorno 20, 21.
En el Kalamazoo Consensus Statement en 1999
22
, se delinearon los elementos
esenciales en la comunicación médico-paciente resumidos así:
•
Construir la relación médico-paciente para que sea fuerte, terapéutica y efectiva.
Esta relación se extiende a la familia del paciente.
•
Discusión abierta.
•
Reunir la información.
•
Entender la perspectiva del paciente.
•
Compartir la información utilizando un lenguaje claro.
•
Acordar la solución de problemas y los planes terapéuticos.
•
Concluir.
Luego, entre las recomendaciones para la Educación Médica de pregrado, señaladas
en Tomorrows doctors de julio de 2002
23
se expusieron, entre otras, las siguientes
habilidades comunicativas que deben adquirir los estudiantes:
•
Comunicarse clara y efectivamente con pacientes, familiares, colegas y demás
profesionales de la salud.
•
Conocer la forma de comunicación de los demás, reconociendo las diferencias
culturales, sociales y étnicas.
•
Practicar la comunicación hablada, escrita y por medios electrónicos.
•
Saber comunicar malas noticias.
58
•
Establecer una adecuada comunicación con
pacientes discapacitados, con
enfermedades mentales o con dificultades de expresión.
Los participantes en la Conferencia Kalamazoo II de 2002 18, resumieron los métodos
utilizados por educadores, evaluadores e investigadores en la valoración de la
comunicación médico-paciente. Los tres métodos enunciados son:
Lista de control con observación directa. Es el método más utilizado en el
entrenamiento de los médicos. Un observador externo entrenado evalúa con una escala
numérica las competencias comunicativas establecidas. Se puede hacer con pacientes
simulados y el estudiante debe recibir la retroalimentación respectiva. Las situaciones
simuladas con pacientes estandarizados son utilizadas en muchas facultades de
Medicina donde se desarrollan los OSCEs, objetive standardized clinical examinations.
Opinión del paciente, quien contesta cuestionarios para evaluar las habilidades
interpersonales del estudiante.
Exámenes,
para
evaluar
aspectos
conceptuales
básicos
de
las
relaciones
interpersonales.
Instrumentos para Evaluar Competencias Comunicativas
La misión del Accreditation Council for Graduate Medical Education de Estados Unidos
(ACGME) es mejorar la calidad de la salud en Estados Unidos optimizando la calidad
de la educación médica; para ello establece los estándares nacionales para
la
educación médica utilizando los métodos más efectivos para evaluar la calidad de los
programas de manera que sean válidos, justos, abiertos y éticos (Accreditation Council
for Graduate Medical Education ACGME, 1999).
59
Para evaluar las competencias comunicativas, el ACGME muestra en su página
(http://www.acgme.org/outcome/comp) varios instrumentos establecidos, señalando qué
se quiere evaluar en cada uno de ellos y cómo hacerlo. (Anexos 1: lista de instrumentos
y Anexo 2: instrumentos).
El grupo autor de este proyecto estudió y deliberó sobre la aplicación de cada uno de
estos instrumentos de acuerdo con la población específica y decidió adoptar para el
presente trabajo el instrumento del American Board of Internal Medicine, que evalúa las
competencias interpersonales y comunicativas del médico a través de un formulario que
es contestado por el paciente, (Anexo 3: instrumento y traducción correspondiente). Se
considera que este instrumento es claro, pertinente, aplicable y fácil de contestar por el
paciente quien al fin y al cabo es el que mejor puede valorar las competencias
comunicativas de su médico.
60
5. Objetivos
5.1 Objetivo General
Evaluar el estado de las competencias comunicativas orales en la Relación Médico
Paciente (RMP) con adultos, de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la
Universidad de La Sabana durante el primer semestre de 2005, para realizar un
diagnóstico que permita contar con información base para proponer estrategias de
desarrollo de este tipo de competencias (comunicativas orales).
5.2 Objetivos Específicos
1. Describir las características del
grupo de estudiantes evaluados según edad y
género con el fin de establecer si estas variables generan diferencias significativas
en las competencias comunicativas.
2. Describir las características de los pacientes como: Edad, género, estado general de
salud y servicio por el cual está hospitalizado, con el fin de establecer si estas
variables afectan el proceso comunicativo.
3. Describir las características de las competencias comunicativas orales en la RMP
de los estudiantes evaluados a través de las siguientes variables: veracidad,
cordialidad, equilibrio en la relación, capacidad de escuchar, interés en lo que dice
el paciente,
permanencia y continuidad en la información, interacción con el
paciente, disponibilidad para responder a las inquietudes, pertinencia y capacidad
para dar explicaciones, y claridad en la información.
61
4. Evaluar el tipo de fortalezas y debilidades comunicativas orales más frecuentes en
la relación de los estudiantes de último semestre con los pacientes adultos.
5. Comparar y analizar los resultados de la evaluación de las competencias según las
características sociodemográficas.
6. Explorar si influye la influencia del el estado general de salud de los pacientes en el
resultado de la evaluación de las competencias comunicativas orales.
7. Cuantificar el porcentaje de estudiantes que demuestran una comunicación eficaz
en la RMP.
62
6. Metodología Propuesta
6.1 Diseño
Se realizará un estudio Descriptivo.
6.2 Definición del método
Se seleccionarán aleatoriamente los pacientes adultos del hospital universitario de los
servicios de Medicina Interna, Cirugía general, Ginecología y Medicina Interna que
realizarán la evaluación de los estudiantes.
Se utilizarán como fuente para la selección aleatoria de los pacientes, el listado de
camas ocupadas ubicadas en pisos de hospitalización.
No se tendrán en cuenta
pacientes de cuidado Intermedio, ni cuidado crítico.
Los investigadores verificarán los criterios de inclusión de los pacientes seleccionados
aleatoriamente, y les solicitaran su consentimiento para participar en el estudio.
Si cumplen con los criterios de inclusión,
se les explicará el
procedimiento de
evaluación.
Los estudiantes serán citados al Hospital Universitario en las horas de la tarde del día
en que se realice la selección de los pacientes.
A cada estudiante se le asignarán tres pacientes. Uno de Cirugía General, uno de
Medicina Interna y una de Gineco-obstetricia, para controlar la variabilidad de los
pacientes y los posibles sesgos.
63
Los estudiantes recibirán las instrucciones para atender al paciente. Deberán realizar
una valoración tipo consulta que durará treinta minutos.
Una vez el estudiante haya terminado la valoración sugerida y haya salido de la
habitación, uno de los
investigadores entregará el instrumento
al paciente y
lo
apoyará para diligenciar el instrumento de evaluación, para evitar posibles sesgos de
información.
Prueba Piloto:
Con un grupo de 10 estudiantes de otro semestre se realizará una prueba piloto para
evaluar el procedimiento y realizar los ajustes necesarios.
6.3 Población
De estudiantes: En último semestre hay 30(5) estudiantes de ambos géneros. L
De Pacientes: Los pacientes están hospitalizados en el Hospital Universitario de la
Samaritana. Este Hospital es una empresa Social del estado. Es el centro de remisión
del tercer nivel de complejidad del Departamento de Cundinamarca. El 90% de los
pacientes aquí atendidos son afiliados al régimen subsidiado o son vinculados.
6.4 Muestra
Estudiantes:
La evaluación se realizará a todos los estudiantes que se encuentren cursando el
último
semestre
de Medicina de la Universidad de la Sabana durante el
semestre de 2005 y que acepten participar en la investigación.
N= 30. Muestreo por conveniencia.
64
primer
Pacientes: El número corresponderá a 4 veces el número de estudiantes evaluados,
teniendo en cuenta que son tres pacientes para cada estudiante y un porcentaje de
sobremuestreo por si hay exclusión de los mismos.
N=120. Se aplicará un muestreo aleatorio por conglomerados. Parámetro de
referencia: Servicios Seleccionados.
6.5 Criterios de inclusión
6.5.1 Para Estudiantes
1. Cursar último semestre
2. Aceptar la participación en el estudio
6.5.2 Para Pacientes
1. Estado de conciencia: Alerta
2. Capacidad para contestar la encuesta y diligenciar el instrumento
3. Aceptación del consentimiento Informado
4. Escolaridad superior a primaria completa
6.6 Criterios de exclusión
Para estudiantes: el estudiante tiene la libertad de no participar en la investigación
previo conocimiento de los objetivos del estudio.
6.6.1 Para Pacientes
1. Que en el momento de la evaluación se presente alguna eventualidad que impida
llevar a cabo el proceso completo.
65
7. Técnicas de Recolección
7.1 Fuentes primarias
•
Pacientes
•
Estudiantes
7.2 Fuentes Secundarias
•
Registros de camas hospitalarias ocupadas para realizar el muestreo.
•
Listados de estudiantes donde se asignará un código a cada estudiante y se
registrará la edad y el género, así como el número de las cama asignada.
Los datos sobre las características demográficas de estudiantes y pacientes, así como
el estado general del paciente serán tomados directamente por uno de los
investigadores.
Para la evaluación de las competencias comunicativas orales se empleará un
cuestionario estructurado. Ver anexo.
La información será recolectada por escrito a través del instrumento de recolección. Ver
anexo.
7.3 Técnicas de Procesamiento y Análisis
Los datos serán almacenados en una base de datos y serán procesados con el
paquete estadístico SPSS versión 11.5.
7.4 Variables
7.4.1 Características de la Comunicación
1.Veracidad: Se refiere al que dice, usa o profesa la verdad, entendida esta como la
propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma, sin mutación. En el
66
contexto de este trabajo se refiere a mantener la información sin modificación alguna
independiente de cualquier factor adicional.
2. Cordialidad: Cualidad caracterizada por un trato afectuoso, calido, pero sincero y
franco
3. Equilibrio en la relación con el paciente: Se
define como una relación de
ecuanimidad entre los dos interlocutores, en este caso el médico u el paciente, donde
prima la mesura, y la sensatez tanto en los actos como en los juicios.
4. Capacidad de escuchar: Habilidad de prestar atención a lo que el paciente dice. Se
manifiesta mediante la capacidad de parafrasear lo expresado por el paciente.
5. Interés en lo que dice el paciente: Se encuentra motivado para conocer, mediante
la escucha atenta, la información que quiere expresar el paciente. Se manifiesta
mediante el sostenimiento de un contacto visual, el asentimiento sincero y la respuesta
oportuna del estudiante ante la comunicación oral del paciente.
6. Permanencia y continuidad en la información: Mantiene un hilo conductor durante
la comunicación, siendo coherente con el tema que se maneja y demostrando una
adecuada articulación entre sus preguntas y las respuestas del paciente. Se manifiesta
evitando la dispersión de temas y la pérdida del hilo conductor de la conversación.
7. Interacción con el paciente: Relación que se establece entre el paciente y el
estudiante en lenguaje verbal y no verbal.
8
Disponibilidad para responder a las inquietudes: Tiempo y actitud del
estudiante para aclarar las dudas que tiene el paciente. Capacidad de solicitarle al
paciente que le formule las preguntas que desee.
9
Pertinencia y capacidad para dar explicaciones: Capacidad de aclarar los
interrogantes
del paciente con conceptos profesionalmente
sólidos , dados en un
lenguaje claro que sea comprensible por el paciente
10
Claridad en la información: Expresarse con un vocabulario apropiado para el
paciente sin recurrir a términos técnicos, y si es el caso, explicarlos de forma sencilla.
La información suministrada o requerida debe ser precisa y concreta.
67
11
Eficacia de la comunicación: El paciente comprende la información
suministrada y se siente satisfecho con la misma; se verifican a través de preguntas
correspondientes, como por ejemplo las acciones que va a tomar el paciente de
acuerdo a lo que se comunicó.
7.4.2 Características de los pacientes
13. Edad
14. Género
15. Estado general de salud reportado por el paciente
16. Estado general de salud según valoración médica
17. Servicio por el cual se encuentra Hospitalizado
7.4.3 Características de los estudiantes
18. Edad
19. Género
68
8. Consideraciones Éticas
•
La Sustentación teórica de la investigación que se propone está orientada a la
propuesta de cambios y reformas en la educación médica que favorezcan directamente
a la comunidad académica y por ende redunden en un beneficio para los usuarios y
beneficiarios del sistema de salud.
•
La metodología ha sido escogida cuidadosamente para garantizar la calidad de
los resultados y el análisis adecuado a las diferentes preguntas de investigación se
realizará con la participación de un equipo interdisciplinario y la asesoría permanente
de un grupo de expertos que garanticen el exitoso desarrollo del proyecto.
•
Se cuenta con un grupo de docentes idóneos y competentes tanto en el grupo
investigador, como en el grupo de apoyo, asistentes y asesores, comprometidos con la
calidad educativa en áreas de la salud.
•
Existencia de conflicto de intereses: Aunque el presente proyecto hace parte de
un requisito para obtener el título de Especialista en educación médica para las
integrantes del grupo investigador, se
considera que el
interés fundamental es
responder a las preguntas de investigación y aportar a la resolución del problema
pedagógico y operativo planteado.
•
Se considera que los sujetos de investigación no están sujetos a riesgo.
•
Los participantes son aptos para la toma de decisiones.
•
La participación en la investigación, será voluntaria basada en una información
adecuada.
•
Se garantiza la confidencialidad de los resultados individuales y la protección de
la identidad de los participantes, así como de los datos suministrados.
•
El proyecto será presentado ante los respectivos comités de investigación y ética
de cada una de la Universidad de la Sabana y del Hospital Universitario de la
Samaritana y se someterá a la aprobación correspondiente.
69
9. Resultados Esperados
Caracterización de las competencias comunicativas orales en la relación médicopaciente de los estudiantes de último año de la Universidad de la Sabana
Proporción de estudiantes que logran una comunicación eficaz con los pacientes
adultos.
9.1 Estrategia a utilizar para la transferencia de los resultados a los
usuariostenciales
Los resultados serán presentados a la comunidad académica a través de conferencias
y se enviará para su publicación.
9.2 Cronograma de Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
#
1
NOMBRE TAREA
Ajustes al Protocolo
2
Presentación y
aprobación por Comité
Estandarización de
Procedimientos con
grupo
Selección pacientes y
Recolección datos
Análisis de
Información
Preparación de
Informe Final y
Presentación a Comité
Publicación de
resultados
3
4
5
6
7
*
Mes 6
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
70
10. PRESUPUESTO
Fuentes de financiación: Recursos propios del grupo investigador
TABLA DE PRESUPUESTO
RUBROS
PERSONAL
EQUIPOS
MATERIALES
SALIDAS DE CAMPO
BIBLIOGRAFIA
PUBLICACIONES
TOTAL
Total
$5.000.000
$ 100.000
$ 400.000
$ 200.000
$ 200.000
$ 100.000
$6.000.000
10.1 ANALISIS DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO
10.2 Recursos
•
Humanos: el grupo investigador está conformado por
médicos
que se
desempeñan en diferentes ramas del ejercicio médico y que se encuentran vinculados
a la facultad de medicina como profesores en diferentes áreas.
En éste grupo interdisciplinario cada uno de los miembros aporta desde sus diferentes
ópticas, experiencias y vinculación laboral, contribuyendo
en la construcción y
desarrollo del actual proyecto.
El grupo además se encuentra en el marco de una línea de investigación en educación
médica y cuenta con el apoyo y respaldo de un sólido grupo de expertos en educación
médica.
•
Financieros: El proyecto será financiado por el grupo investigador.
71
10.3 Apoyo Institucional
Una vez terminado el protocolo de investigación se iniciarán los trámites respectivos
para la aprobación por los comités
técnico-científicos así como los de ética en
investigación de las respectivas instituciones educativas donde se realizará el proyecto.
72
11. RESUMEN
Protocolo de investigación para realizar diagnóstico y análisis del estado de las
competencias comunicativas orales en la relación médico – paciente de los
estudiantes de último semestre de la facultad de medicina de la Universidad de la
Sabana. Las competencias de interés serán evaluadas por los mismos pacientes
una vez han tenido contacto con los estudiantes, bajo un esquema de atención
médica predeterminado.
Se utilizará como instrumento,
un cuestionario que explora diferentes
características del proceso comunicativo y la eficacia del mensaje emitido por
cada estudiante. Duración de tres meses a partir de la
evaluación de las
competencias. Lugar de ejecución del proyecto: Hospital Universitario de la
Samaritana.
Desde el punto de vista logístico y financiero, el proyecto es viable.
PALABRAS CLAVES: Competencias comunicativas, evaluación competencias,
relación médico paciente.
73
12. Anexo 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCION PARA EL ESTUDIO:
“COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ORALES EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE,
DE LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA, BOGOTÁ 2005.”
Apreciado paciente:
Agradecemos su colaboración si contesta de la manera más sincera posible la
evaluación de la comunicación que acaba de tener con el doctor que lo atendió. Si
tiene alguna dificultad con el diligenciamiento del cuestionario por favor
comuníqueselo a la persona que le entregó este cuestionario.
Marque con una “X” sobre el número que corresponda a su evaluación según la
escala de calificación.
74
Cómo califica este doctor con
respecto a:
ESCALA DE CALIFICACION
11.1.1.1
Malo
11.1.1.2
Regular
11.1.1.3
Bueno
11.1.1.4
Muy Bueno
11.1.1.5
Excelente
0.
No lo puede valorar
1.
Le dice todo; es veraz, directo y franco.
1
2
3
4
5
0
2.
Le da la bienvenida de manera calurosa; le
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
llama por el nombre; es amigable, no es
gruñón ni maleducado
3.
Lo trata como si estuvieran en el mismo
nivel; no es condescendiente ni lo trata
como si fuera un niño pequeño
4.
Le permite contar su historia; escucha
atentamente; no le interrumpe cuando está
hablando
5.
Se interesa en usted como persona; no
parece aburrido ni ignorando lo que está
diciendo
6.
Le advierte a lo largo del examen de lo que
va a hacer y por qué; le dice lo que va
encontrando
7.
Discute las opciones con usted; le pide su
opinión; le da opciones y le ayuda a decidir
qué hacer; pregunta qué está pensando
usted antes de decirle lo que debe hacer
8.
Le pide que le haga preguntas; se las
contesta de manera clara; no lo evade ni le
da sermones
9.
Le explica lo que necesita saber sobre sus
problemas, cómo y por qué ocurrieron, y
qué puede esperar
10.
Usa palabras que usted puede entender, al
explicarle sus problemas y el tratamiento;
explica los términos técnicos médicos en
lenguaje sencillo
75
11. Comprendió lo que el médico le dijo sobre su diagnóstico?
1. Comprendió completamente su diagnóstico______
2.
No comprendió nada sobre su diagnóstico______
3.
Comprendió parcialmente su diagnóstico ______
Las siguientes preguntas son para fines estadísticos. Sus respuestas son confidenciales.
12.Cual es su edad ____
13. Género:
1.
Masculino
2.
Femenino
14. En general, cómo está su salud
1.
Mala
2.
Regular
3.
Buena
1.
Ortopedia
2.
Cirugía general
Para ser diligenciado por el encuestador:
15. Número de cama_____________
16. Estado General del Paciente: ¡. Bueno 2. Regular 3.Malo
17. Servicio por el cual se encuentra hospitalizado
3.
Medicina Interna
4.
Ginecología
18. Numero del estudiante evaluado___________________
19. Numero de Paciente evaluado
1. ____
2. ____
76
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Maldonado M “Las competencias, una opción de vida”. Ecoe ediciones. Tercera
impresión septiembre 2002
2. González C, Sánchez L. ”El diseño curricular por competencias en la educación
médica”. Educ. Med Sup 17 (4) pp 1-8.
3. Berrío L. Competencia oral. Didáctica de la lengua y la literatura desde el
desarrollo de competencias. Universidad de La Sabana. Facultad de educación.
2002
4. Pérez M. Técnicas de expresión oral y escrita. Universidad de La Sabana. 1.997
5. Abascal Vicente Maria Dolores. Didáctica de lo oral. Didáctica de la lengua y
literatura. Joaquín Serrano - Enrique Martínez. 1.997 1ra edición. Ed. Oikos-tau
6. Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Nuevos caminos de la lingüística. Aspectos de la
competencia comunicativa. Didáctica de la lengua y literatura. Joaquín Serrano Enrique Martínez. 1.997 1ra edición. Ed. Oikos-tau
7. Aguadero F. El arte de comunicar. Madrid: Ciencia 3, 1.997
8. Pérez J. Competencia profesionales que han de adquirir los licenciados en
medicina durante los estudios de pregrado. Educación Médica. Vol. 2: Nº 2. Abril
- Junio 1.999
1
9. Kalet A. ET. Al. Teaching communication in clinical clerkships: Models from the
Macy initiative in health communication. Acad. Med 79: 511 - 520. 2.004
10. Schwartz R, Wojtczak A. ”Global minimum essential requirements: a road toward
competence oriented medical education. Medical Teacher, Volt 24, No 2, 2002,
pp 125-129.
11. Harden R.
"AMEE Guide No 14: Outcome-based education: Part 1-An
introduction to outcome-based education." Medical Teacher, Vol 21, No1, 7-14,
1999.
12. Smith S., Dollase R. Boss J., "Assesing Student´s performance in a Competencybased. Curriculum". Academic medicine (2003) 78. 97-107.
13. Wettach G. A Standardized Patient Enrolled in Medical School Considers the
National Clinical Skills Examination. Acad Med. 2003; 78:1240-1242
14. Sloane P, Beck R, Kowlowitz V, Blotzer A, Wang L, Akins L, White-Chu F,
Mitchell M. Behavioral coding for evaluation of medical student communication:
clarification or obfuscation. Acad Med 2004; 79:162-170.
15. Rosenbaun M, Ferguson K, Lobs J. Teaching medical students and residents
skills for delivering bad news: a review of strategies. Academic Medicine 2004;
79: 107-117.
16. Sutcliffe K, Lewton E, Rosenthal M.
Communication failures: an insidious
contributor to medical mishaps. Acad Med 2004; 79:186-194.
2
17. Kenny N., Mann K., MacLeod H. Role Modelling in Physician’s Professional
formation: Reconsidering an Essential but Untapped Educational Strategy. Acad
Med. 2003,78:1203-1210.
18. Duffy D. Et Al. Assessing competence in communication and interpersonal skills:
The Kalamazoo II report. Acad. Med. 79: 495 - 507. 2.004.
19. Benbassat J., Baumal R. What is Empathy, and how can it be promoted during
Clinical Clerkships?. Acad Med. 2004; 79:832-839.
20. Silver C, Nasca T, Paskin D, Eiger G, Robeson m, Veloski J. Do global ratings
forms enable programs directors to assess the ACGME competencies?
.
Academic medicine vol 79 no 6 June 2004. 549-556
21. Accreditation Council for Graduate Medical Education ACGME, Outcome project,
General competencies, 1999. http://www.acgme.org/outcome/comp.
22. Participants
in
the
Bayer-Fetzer
Conference.
Essential
Elements
of
Communication in Medical Encounters: The Kalamazoo Consensus Statement,
Acad Med. 2001;76.390-393.
23. General
Medical
Council.
Tomorrow’s
undergraduate medical education, July 2002
3
doctors,
Recommendations
on
4
Descargar