trabajo final Quintero - Universidad San Buenaventura

Anuncio
GRADO DE ACEPTACIÓN ENLOS HABITANTES DE LA VEREDA DE
BOJACÁ (MUNICIPIO DE CHÍA), EN CUANTO AL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD).
RICARDO QUINTERO GUARIN
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
BOGOTA D.C.
2006
1
GRADO DE ACEPTACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA VEREDA DE
BOJACÁ (MUNICIPIO DE CHÍA), EN CUANTO AL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD).
JAIME MACHADO
Asesor
Trabajo de grado para optar al título de
Administrador de Negocios.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
BOGOTA. D.C.
2006
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………..……………………..1
1
1.1
2
2.1
2.2
3
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
5
5.1
5.2
5.3
5.4
6
6.1
7
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................4
OBJETIVO GENERAL. .....................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...........................................................................4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................5
MARCO REFERENCIAL .....................................................................................6
RESEÑA HISTÓRICA ..............................................................................................6
M ARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.........................7
4.2.1
Entidades que intervienen en el manejo de residuos sólidos en
Colombia. .................................................................................................................8
M ARCO LEGAL DE LA GES TIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .....................................11
4.3.1
Normas de aplicación nacional en el manejo de residuos sólidos .....14
4.3.2
Situación actual de los residuos sólidos en Colombia. .......................16
4.3.3
Situación actual de los residuos sólidos en Cundinamarca. ..............16
4.3.4
Situación actual de los residuos sólidos municipales .........................17
4.3.4.1 Generación de residuos sólidos urbanos. ........................................18
M ICROENTORNO REGIONAL DEL MUNICIPIO DE CHÍA. .....................................19
4.4.1
El plan de ordenamiento territorial (P.O.T) del municipio de Chía.22
4.4.1.1 Proyección del municipio de Chía a través del plan de
ordenamiento territorial, (P.O.T) ....................................................................24
M ICROENTORNO DEL ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA (AEU) .............................25
METODOLOGÍA APLICADA ...........................................................................31
TIPO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................31
PRUEBA ESTADÍSTICA ELEGIDA .............................................................31
DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.....................32
ESTRATEGIAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION................33
5.4.1
Fuentes primarias..................................................................................34
5.4.2
Fuentes secundarias. .............................................................................34
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .........................35
ESTUDIO DE MERCADO...............................................................................35
6.1.1
Análisis de mercado del grado de aceptación en los habitantes de la
vereda Bojacá, (Municipio de Chía), en cuanto al manejo de los residuos
sólidos domiciliarios (RSD). .................................................................................35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................43
GLOSARIO ...........................................................................................................44
BIBLIIOGRAFÍA………………………………………………………………..46
3
INTRODUCCIÓN
La creación de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), es la generada por
actividades cotidianas hechas por personas en los hogares y su generación
es de forma continua, donde el ciudadano traslada la responsabilidad de la
generación de los residuos al municipio, sin tener en cuenta que esta es
directa de cada una de las personas que habitan en un espacio determinado. El
gobierno tiene como función el recoger y eliminar estos desechos de la mejor
manera donde en algunas de estas funciones se presentan fallas, creando
problemas en la acumulación de mas basura de la que han recolectado. Este
tipo de problemática crea en el ciudadano una insatisfacción que viendo estos
resultados tan deficientes no aceptan proyectos de educación para separar
sus residuos sólidos urbanos (RSU). Es aquí donde la investigación busca la
opinión de las personas para comenzar un proceso de separación de residuos
sólidos domiciliarios, (RSD) y que concepto tienen, sobre el servicio y atención
directa que ofrece la empresa de recolección a sus usuarios.
4
1
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El estudio que se pone a consideración ante la comunidad académica, se basa
en medir, el grado de aceptación que tienen los habitantes del área de
expansión urbana (AEU) del municipio de Chía, en cuanto al manejo de los
residuos sólidos domiciliarios (RSD), siendo este estudio, una herramienta en
el inicio de una capacitación en cuanto al manejo de residuos sólidos en la
fuente. Además la información recolectada se da a consideración a la empresa
recolectora de residuos sólidos, EMSERCHIA y Alcaldía municipal de Chía,
para un futuro aprovechamiento en otros estudios.
La investigación se ajusta al perfil bonaventuriano, ya que la parte social esta
muy ligada al desarrollo de la investigación, donde su alcance se identifica
plenamente con el e nfoque de llevar cambios en procesos establecidos.
Para el investigador de este trabajo de grado, se crea la oportunidad de aplicar
los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y a su vez , le permite
conocer el contexto profesional en el cual se desenvuelven los administradores
de negocios en su vida diaria, con el fin de aportar de una forma objetiva,
soluciones y conclusiones, que contribuye a la formación personal y profesional
de cada investigador, mediante una participación activa, en la búsqueda del
procesamiento y análisis de información obtenida.
5
2
2.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
Debido al proceso de urbanización que tiene las áreas urbanas, las cuales han
pasado de concentrar un alto porcentaje de población en espacios reducidos,
han dado como resultado, el aumento en la generación de residuos y es
cuando se pregunta ¿la comunidad aceptara un proceso de separación de
residuos sólidos domiciliarios? Teniendo en cuenta la falta de información
ofrecida por los entes estatales sobre el tema.
El problema de los residuos domiciliarios, es muy distinto
en cada ciudad y
este ha sido afrontado desde varios años atrás, de forma deficiente. Es ahora
donde apenas comienza a ser una "novedosa" preocupación donde en las
últimas dos décadas en Colombia se le ha tomado importancia. Pero en el
momento, ¿el país podrá afrontar una crisis sanitaria en sus ciudades?, Y a su
vez el gobierno ¿tendrá mecanismos para solucionarla?. Un ejemplo de esta
crisis, lo constituyó la generada en los años anteriores por
el colapso de uno
de los rellenos sanitarios más grandes del país, el de Doña Juana en Bogotá,
esto por
un excesivo
almacenamiento de residuos sólidos
de Bogotá y
pueblos cercanos al relleno sanitario contando con el de Chía.
El municipio de Chía mensualmente genera
aproximadamente unas
600
toneladas de residuos sólidos, es decir alrededor de 18.000 toneladas
mensuales1. La totalidad de estos residuos son desechados de manera
indiscriminada a pesar de que se estima que el 62% de ellos son reciclables y
cerca del 38% son reaprovechables. Sólo el 5% de ellos deberían ser
desechados definitivamente pero no es así debido a la deficiente separación en
la fuente.
1
Fuente: Contraloría de Cundinamarca, documento número 8, marzo del 2006.
2
Hay que tener en cuenta además, que el botadero de Mondoñedo ya rebosa su
capacidad, debido al exagerado vertimiento de basuras
y lo remplaza
el
relleno sanitario de Doña Juana, cuyas tarifas por tonelada de residuos son
mayores. Finalmente además se debe considerar el hecho de que para los
próximos años, todos los municipios deberán tener una adecuada estructura de
recolección
y
clasificación
de
residuos
para
el
posterior
reciclaje
y
reaprovechamiento, puesto que a partir de tal fecha no existirán en el país más
botaderos, y los existentes dejarán de funcionar de acuerdo a las disposiciones
del gobierno nacional.
En el momento el gobierno ha querido sumar los beneficios sociales que
pueden resultar de la separación de los residuos en la fuente dando
generación de empleo donde esta reclama con urgencia una solución de nivel
educativo y tecnológico para la solución de este problema.
Estos son algunos de las dudas que tienen relación en el manejo de los
residuos sólidos domiciliarios:
•
¿Podrán mejorar, los procesos de la disposición final de los residuos
sólidos domiciliarios (RSD)?
•
¿Cuál es la forma de aprovechar los productos reciclajes?
•
En cuanto a la prestación del servicio ¿Cómo se mejoraría la recolección
y la atención del usuario?
•
¿Cómo incluir a la población en un proceso de separación de residuos
sólidos domiciliarios (RSD)?
3
3
3.1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL.
Medir, el grado de aceptación de los habitantes del área de expansión urbana
(AEU), de la vereda de bojacá, en cuanto al manejo de residuos sólidos
domiciliarios (RSD).
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
•
Implementar, la viabilidad de iniciar
un proceso de separación de
residuos sólidos en la fuente, de acuerdo con factores predominantes
del mercado.
•
Aplicar
un estudio
en cuanto al manejo de residuos sólidos
domiciliarios.
•
Comprometer a la comunidad, en la separación de residuos sólidos
domiciliarios (RSD).
4
4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El estudio que se pone a consideración ante la comunidad académica, se basa
en medir, el grado de aceptación que tienen los habitantes del área de
expansión urbana (AEU) del municipio de Chía, en cuanto al manejo de los
residuos sólidos domiciliarios (RSD), siendo este estudio, una herramienta en
el inicio de una capacitación en cuanto al manejo de residuos sólidos en la
fuente. Además la información recolectada se da a consideración a la empresa
recolectora de residuos sólidos, EMSERCHIA y Alcaldía municipal de Chía,
para un futuro aprovechamiento en otros estudios.
La investigación se ajusta al perfil bonaventuriano, ya que la parte social esta
muy ligada al desarrollo de la investigación, donde su alcance se identifica
plenamente con el enfoque de llevar cambios en procesos establecidos.
Para el investigador de este trabajo de grado, se crea la oportunidad de aplicar
los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y a su vez , le permite
conocer el contexto profesional en el cual se desenvuelven los administradores
de negocios en su vida diaria, con el fin de aportar de una forma objetiva,
soluciones y conclusiones, que contribuye a la formación personal y profesional
de cada investigador, mediante una participación activa, en la búsqueda del
procesamiento y análisis de información obtenida.
5
5
5.1
MARCO REFERENCIAL
Reseña histórica
Los residuos sólidos existen desde los albores de la humanidad, este como un
subproducto de la actividad de los hombres. Desde luego, su composición
física y química ha ido variando de acuerdo con la evolución cultural y
tecnológica de cada una de las civilizaciones y donde esta aumenta con el
paso del tiempo, es aquí donde se muestran diversas formas que el hombre
encontró para disponer
de sus
arrojarlos a sitios cercanos
desechos no comibles, como lo fueron
a su vivienda. Creando
los botadores a cielo
abierto, práctica que se ha mantenido hasta nuestros días. Los residuos sólidos
se convirtieron en un problema a medida que el hombre se concentró en
ciudades, donde una de las soluciones inmediatas, era alejarla de la vista los
residuos, llevando la misma a lugares apartados de los núcleos urbanos, pero
no se contaba, con variables como las guerras, sobrepoblación, mal manejo
de las tierras, cambios climáticos entre otras que lo llevaron a que aprendiera a
vivir con su propia basura con todas las consecuencias que esta acarrea.
Es aquí donde la revolución industrial, los avances de la ciencia y los nuevos
cambios tecnológicos, ha traído un fabuloso mejoramiento de nuestras vidas
y donde reflejan el aumento de consumo de productos, donde se da inicio a
novedosos sistemas de compre y bote, como en productos desechables, tarros,
frascos, pañales, vestidos de usar y botar, platos para usar y dejar; en fin,
utensilios que aunque cómodos, exigen que para su
simple reutilización de
un objeto, sea necesario generar varias veces su mismo peso.
Por lo tanto, se puede establecer que a lo largo de la historia, el primer
problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es
6
más evidente que otro tipo dé residuos donde su proximidad a las ciudades es
cada vez mas molesta.
5.2
MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El sector de los residuos sólidos en el país es de gran importancia ya que este
da apoyo en el momento de realizar leyes y normas, que puedan ser aplicadas
en el territorio nacional y que
además se puedan
ajustar a tratados
internacionales. En el presente capítulo se muestra de una manera resumida
las atribuciones de las distintas instituciones que juegan un papel importante en
el país. Para el ordenamiento de este sector se han implantado normas y leyes
que se han hecho notables en el país en los últimos años, esto como resultado
de la creación del Ministerio del Medio Ambiente en el año de 1993 y de la
promulgación de la Ley 142 de 1994, que establece el Régimen de Servicios
Públicos Domiciliarios.
A continuación se describirán las diferentes entidades estatales que cumplen
una función en la gestión de los residuos sólidos en el país. Desde el punto de
vista normativo y teniendo en cuenta a otros ministerios como, el Ministerio de
Desarrollo Económico y el Ministerio de Protección Social y desde el punto de
vista de planeamiento de la gestión global a nivel del estado colombiano se
encuentra, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), además se
cuentan con otras instituciones gubernamentales de apoyo como son desde el
punto de vista de
ejecución de políticas,
las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) donde brinda apoyo informativo a los municipios.
Existen igualmente entidades adscritas a los Ministerios de Hacienda
y
Ambiental que igualmente juegan un papel de soporte en los diferentes
aspectos de la gestión de los residuos sólidos en el país, como son la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, adscrita al Ministerio de
7
Desarrollo, la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios adscritas
al Ministerio de Desarrollo y al Ministerio de Hacienda y el IDEAM, adscrito al
Ministerio del Medio Ambiente. A continuación se presentan las funciones de
cada uno de los actores mencionados anteriormente.
5.2.1 Entidades que intervienen en el manejo de residuos sólidos en
Colombia.
A. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
De acuerdo a lo señalado en el texto legal y según la ley 99 de 1993, le
corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, definir las políticas y
reglamentaciones a que se sujetarán a la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo y uso de los recursos naturales y medio
ambiente de la nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Como tal le
corresponde, a través de su Dirección de Asentamientos Humanos y Población,
definir políticas, formular planes, establecer programas, dictar normas y
coordinar la ejecución de programas y proyectos del resto de las entidades que
conforman el Sistema Nacional Ambiental relacionados con asentamientos
humanos y expansión urbana. Igualmente a través de la Dirección Ambiental
Sectorial que promueve la implantación de tecnologías Industriales limpias, y a
través de la Dirección de Medio Ambiente donde se fijan normas de calidad
ambiental para el uso del suelo y subsuelo, aguas y aire que directamente
afectan la gestión de los residuos sólidos en el país.
B. Súper Intendencia de Servicios Públicos.
Es un organismo de carácter técnico. Creado por la Constitución de 1.991 para
que, por delegación del Presidente de la República2, ejerza el control, la
2
Fuente: www.superservicios.gov.co/nuestra.htm
8
inspección y la vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios. Además certifica que la estratificación ha sido correcta, cuando se
trate de otorgar subsidios con los recursos nacionales y a exigencia de la
nación, para ello se basa en los resultados de las estratificaciones enviadas por
los municipios y distritos del país, en sus áreas urbanas, centros poblados y
rurales. Es el encargado de definir las políticas y planes para el desarrollo del
sector de los residuos sólidos. Entre sus funciones específicas están las de
elaborar un plan de expansión de la cobertura del servicio de aseo urbano cada
cinco años, determinar y orientar las inversiones públicas y privadas que deben
realizar para el cumplimiento del plan y la de asistir técnica e institucionalmente
a los organismos locales para el adecuado cumplimiento de sus funciones.
Tiene adscritas a la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento
Básico (que desempeña funciones normativas respecto a la prestación del
servicio de aseo público) y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios que controla e inspecciona a las entidades prestadoras del
servicio de aseo.
La primera establece fórmulas para la fijación de las tarifas del servicio de aseo
y cumplimiento de las normas técnicas que desarrollen para el servicio de
aseo. La última supervisa específicamente la gestión financiera y administrativa
de las empresas de servicios públicos.
C. Ministerio de la Protección Social.
Con el establecimiento de la ley 784 del 2002 se establece el Ministerio de la
Protección Social, antes Ministerio de Salud Publica donde este, es el
responsable de la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica que
permita orientar las acciones del resto de las instituciones de la administración.
Además el Ministerio de la protección social, mantiene aquellas normas que
tienen que ver con la protección de la salud de las personas.
9
D. Departamento Nacional de Planeación. (DNP)
Es el responsable de formular el plan nacional de desarrollo correspondiente al
cuatrienio del período de gobierno en coordinación con las diferentes entidades
relacionadas con el sector y que se mencionaron anteriormente. Todas las
entidades involucradas deben preparar un plan de acción y al departamento
nacional de planeación (DNP), además le corresponde el seguimiento y
ejecución de éstos.
E. Corporaciones Autónomas Regionales. (CAR)
De acuerdo con la ley 28 del 16 de marzo de 1986, se dio inicio a las
corporaciones autónomas regionales, para que luego en la ley 99 de 19933, se
les otorgaron funciones adicionales, como las de ejecutar las políticas, planes
y programas que se hayan definido en el plan nacional de desarrollo, el plan
nacional de inversiones y el Ministerio del Medio Ambiente, en materia
ambiental. Estas ejercen como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción
desempeñando, como funciones de promoción, asesoría, evaluación, control y
seguimiento ambiental. Poseen facultades normativas limitadas, donde además
fijan restricciones ambientales especiales en el área de su jurisdicción, siempre
que no sean menos estrictas que las definidas en el ámbito nacional. Además
son las responsables de otorgar las licencias ambientales a los proyectos de
disposición final de residuos sólidos bien sean municipales o industriales.
F. Organismos Municipales.
En el orden ambiental a los municipios les corresponde ejecutar obras para el
saneamiento básico y el manejo integrado de los residuos sólidos, así como él
cumplimiento de las políticas ambientales. Como ya se mencionó la Ley 142
establece la forma como el estado debe intervenir en relación con los servicios
públicos domiciliarios. Por otra parte la Ley 99 de 1993 en su Articulo 65 No 9,
10
le asigna responsabilidades en proyectos de descontaminación de corrientes y
programas de eliminación, reciclaje y disposición de residuos sólidos. La
responsabilidad real de la ejecución de las acciones y obras para el
saneamiento básico y la protección del medio ambiente recae directamente
sobre el municipio. De la misma manera el municipio tiene responsabilidades
de policía y en lo que tiene que ver con la salud y educación ambiental.
5.3
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El enfoque que se ha dado a la legislación del manejo de residuos sólidos, en
Colombia según el decreto 2676 del 2000, crea la política para la gestión
integral de residuos sólido, donde se muestra el desarrollo histórico de las
concepciones del control del problema de los residuos sólidos. Los residuos
sólidos se veían históricamente como un problema sanitario, que aún lo es para
una gran parte de la población colombiana, dejando en un segundo plano las
preocupaciones ambientales. Los residuos sólidos, como ya se ha mencionado
anteriormente, también tienen una dimensión ambiental muy clara asociada al
consumo de recursos naturales por una parte, y por otra, el impacto que
generan cuando son utilizados de una forma indiscriminada.
A escala nacional, encontramos Leyes como la ley 2731 del 2000, donde se
muestra la regulación de la gestión de los residuos en Colombia, es importante
resaltar que en el ámbito municipal existe la posibilidad de legislar a través de
acuerdos internos que promueven sus propios consejos y que sirven para
impulsar de una mejor forma los programas desarrollados por la administración
local, además estas permiten una mayor participación de la comunidad y a su
vez un mejor control en el desarrollo de los mismos.
3
Fuente: www.corpomag.gov.co/index.php
11
El decreto No. 2811 de 1974 en sus Artículos 34 a 38, regula lo relacionado
con el manejo de los residuos sólidos, su procesamiento, la obligación de los
municipios de organizar la recolección, transporte y disposición final de basuras
y establece la posibilidad de exigir el manejo de estos residuos a quien los
produce. Se hace referencia a reintegrar esos materiales al proceso económico
y material.
El decreto No. 1753 de 1984 en su Artículo 2, da amplitud a las Licencias
Ambientales y explica su naturaleza, modalidades y efectos. La Licencia
Ambiental es una autorización que otorga la autoridad ambiental competente a
una persona, para la ejecución de un proyecto que puede evitar producir
deterioro a los recursos naturales renovables o al medio ambiente. En ella se
establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la
Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y
manejar los efectos ambientales del proyecto autorizado.
El capítulo III es sus Artículos 6 del mismo decreto desarrolla las competencias
para el otorgamiento de la Licencia Ambiental donde cabe destacar autoridades
ambientales que intervienen en el otorgamiento de la licencia ambiental y lo
relacionado en el manejo de los residuos sólidos:
Las autoridades ambientales competentes para el otorgamiento de Licencia
Ambiental son:
•
El Ministerio del Medio Ambiente.
•
Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), con jurisdicción en los
municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población urbana sea
superior a un millón de habitantes.
12
La Resolución 2309 de 1986 en sus Artículos, da pautas en cuanto a normas y
regula lo relacionado con los residuos especiales, entendiendo por tales, los
patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables y radioactivos o volátiles, así
como lo relacionado con el manejo de los empaques y envases que los
contienen.
La Ley 99 de 1993 en sus Artículos 1 al 4, donde por medio de la cual
establecen los fundamentos de la Política Ambiental Colombiana, donde
además se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional
Ambiental (SINA), el cual sigue el siguiente orden jerárquico. Descendente:
•
Ministerio del Medio Ambiente,
•
Corporaciones Autónomas Regionales, (CAR)
•
Departamentos, Distritos o municipios.
La ley 142 de 1994, donde el Congreso estableció las normas aplicables a los
servicios públicos domiciliarios como lo son, agua, alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica
acumulada y telefonía pública local móvil en el sector rural, donde los cuales
definió como servicios públicos esenciales.
La ley 9 de 1999. Es el llamado Código Sanitario Nacional donde a través de
ellos se dictan medidas sanitarias que complementan la regulación del medio
ambiente y manejo de los recursos naturales, constituyendo la base del
Derecho Sanitario, mediante el cual se establece un ordenamiento jurídico
único en tres temas claramente definidos.
13
Estos temas son, El Saneamiento Ambiental, Atención a las personas y
Vigilancia y Control Sanitario, en el cual se regulan íntegramente todos los
aspectos de orden sanitario que pueden afectar la salud individual o colectiva
de la comunidad como un bien de interés publico.
El decreto No. 0605 de 1996 que deroga al 2104 de 1983, donde tratan las
normas sobre características y calidad de la prestación del servicio de aseo: el
almacenamiento y presentación de los residuos (recipientes retornables y
desechables), el establecimiento de macro rutas y micro rutas para la
recolección de basuras y definiendo las características de los vehículos
transportadores de basura y los pasos a seguir para la realización de barrido y
limpieza de áreas públicas. También
trata la posibilidad de establecer
estaciones de transferencia y las pautas legales a seguir para ello. Deja claro
que para los municipios de más de 100.000 habitantes, es una obligación
analizar la viabilidad de proyectos de recuperación de residuos sólidos y
promover su desarrollo, si es el caso.
5.3.1 Normas de aplicación nacional en el manejo de residuos sólidos
Son diversas las leyes y artículos que se han utilizado, por eso se nombraran
las que en este momento son vigentes según tratados internacionales que el
país firmo.
14
Tabla 1
Legislación sobre el Manejo de Residuos Sólidos dictadas por
El Ministerio del Medio Ambiente
INSTITUCION
Min Ambiente
Min Ambiente
Min Ambiente
TIPO DE
LEGISLACION
Decreto1443
Ley 99
Resolucion 1045
AÑO
CONTENIDO
2004
2002
2003
Prevencion y contaminacion
(PGIRS)
Adoptando el (PIGRS)
Las Aplicaciones anteriores deben ser departamentales y dirigidas por las (CAR) y Umatas.
Tabla 2
Legislación sobre el Manejo de Residuos Sólidos dictada por
PAIS
INSTITUCIÓN
Colombia
Min Salud
TIPO DE
LEGISLACIÓN
Ley 142
AÑO
CONTENIDO
1994
Regimen de Servicios Publicos
El Ministerio Salud ahora, Ministerio de Protección Socia
Tabla 3
Legislación sobre el Manejo de Residuos Sólidos A nivel Municipal.
MUNICIPIO
Chía
INSTITUCIÓN
Alcaldia Municipal
TIPO DE
AÑO
CONTENIDO
LEGISLACIÓN
Ley 99 (Art 65)
2002 Trabajar con Asociaciones
Fuente: Las asociaciones de recicladores y Umatas.
15
5.3.2 Situación actual de los residuos sólidos en Colombia.
El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el
proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos de
forma desorbitada. No mas
en Colombia donde existe una población de
41’242’948 mil de personas4 , generan por habitante entre 0,4 a 0,9 Kg. de
desperdicios día, donde el 55% son residuos orgánicos, el 10% son plásticos,
el 13% son papel y cartón, el 7% son vidrios, el 3,5% son metales y el 12%
otros, como lo son textiles, cueros y cerámica5. En los países desarrollados,
esta cifra es dos a cuatro veces mayor esto por su grado de industrialización.
Es por eso que el problema no radica solamente en la cantidad sino también en
la calidad o composición que pasó de ser densa y casi completamente orgánica
a ser voluminosa,
y parcialmente no biodegradable dando
porcentajes
crecientes de materiales tóxicos.
5.3.3 Situación actual de los residuos sólidos en Cundinamarca.
El gobierno, según el decreto 1713 dispuso el cierre de 36 botaderos con un
tiempo límite de dos años, donde además los mandatarios de cada ciudad y
municipio deben implementar su Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS).
El departamento de Cundinamarca en la Zona del Alto Magdalena, produce al
mes 2.395 Toneladas de basuras, donde además sus 8 municipios ninguno
posee planta de tratamiento de residuos sólidos (RS) y ni siquiera han
destinado Inversión alguna.
Para el restante de los 19 municipios que conforman las provincias de la
Sabana de Bogotá, producen alrededor de 6.712 Toneladas de Residuos
Sólidos orgánicos e inorgánico donde solo Chía y Nemocón han implementado
4
Fuente: www.dane.gov.co/junio.28 del 2006.
16
el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). En el departamento
de Cundinamarca produce más de 6.000 Ton/Día, de Residuos Sólidos6.
5.3.4 Situación actual de los residuos sólidos municipales
Los residuos sólidos municipales son aquellos provenientes de la generación
residencial, comercial, institucional y de pequeñas industrias, donde además se
cuentan con los residuos sólidos resultantes del barrido de las calles.
El componente de residuos
residencial o domiciliario está constituido por
desperdicios domiciliarios, como lo son: papeles, plásticos, vidrio, metales,
cartones, textiles y desechos de jardín. En América Latina y el Caribe esto
representa entre un 50 a 75% del total de RSM.
El componente comercial procedente de almacenes comerciales, oficinas,
mercados, restaurantes, hoteles y otros donde constituye entre un 10% al 20%
de los Residuos Sólidos Municipales (RSM).
El
componente
institucional
proviene
de
oficinas
públicas,
escuelas,
universidades, servicios públicos y otros representan entre un 5% y el 15% de
los (RSM). Los residuos industriales provienen de la pequeña industria
(baterías, confecciones de ropa, zapaterías, etc.) y talleres artesanales
(sastrerías, carpinterías, de textiles, etc.). Este componente varía mucho de
acuerdo a las características de las ciudades y podría representar entre un 5%
y el 30% del total de (RSM). Usualmente las industrias y servicios mayores
manejan sus residuos por cuenta propia o utilizan contratistas privados, aunque
algunas municipalidades prestan estos servicios a la industria en forma poco
eficiente. El componente que proviene del barrido de calles y áreas públicas
está constituido por residuos sólidos que arrojan los peatones, tierra, poda de
5
6
Fuente: Contraloría de Cundinamarca, revista número 8, marzo del 2006.
www.contraloriadecundinamarca/revista numero 8, marzo del 2006.
17
árboles, etc. y representa entre un 10% al 20% del total de residuos sólidos
municipales (RSM).
5.3.4.1 Generación de residuos sólidos urbanos.
La generación de residuos sólidos domiciliarios en la Región varía de 0,3 a 0,8
Kg./hab/día. Cuando a estos desechos domiciliarios se les agrega otros
residuos como los de comercios, mercados, instituciones, pequeña industria,
barrido y otros, se incrementa entre un 25% al 50%, o sea que la generación
diaria es de 0,5 a 1,2 Kg. por habitante, siendo el promedio regional de 0,92. La
información recogida de diferentes fuentes y principalmente de la OPS, ha
permitido preparar una muestra donde en ciudades de más de 2 millones de
habitantes (muestra de 16 ciudades)7. El ciudadano promedio genera residuos
sólidos de 0,97 kg/hab/día; en otras 16 ciudades, con habitantes de mas de
500.000 a 2 millones de habitantes este promedio llega, a 0,74 kg./hab/día, de
residuos sólidos y en una muestra de 24 ciudades intermedias y pequeñas de
menos de 500.000 habitantes el promedio es de residuos sólidos es de 0,55
kg./hab/día. Con la generación promedio de 0,92 kg/hab/día, se estima que la
población urbana de 360 millones de habitantes, está produciendo 330.000
toneladas diarias de residuos sólidos municipales.
Tabla 4
Tabla sobre tipos de Residuos Sólidos Urbanos. (RSU)
7
Fuente: Datos proporcionados por la OPS/OMS. documento3, de junio de 1999.
18
TIPOS DE RESIDUOS
COMENTARIOS
RESIDENCIALES
Casas, edificios, conjuntos residenciales.
COMERCIAL
Restaurantes, hoteles, mercados, estaciones.
INSTITUCIONES
Colegios, hospitales, carceles, edificios etc
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Escombros.
SERVICIOS MUNICIPALES
Barrido de calle, parques, plazas publicas etc
RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Pequeñas, mediana industria, agro industria.
Fuente: Datos Proporcionados por la OPS/OMS.documento3, de junio de 1999.
5.4
MICROENTORNO REGIONAL DEL MUNICIPIO DE CHÍA.
El microentorno regional se convierte en un elemento fundamental para
analizar las características sociales y económicas de la misma. La zona de
influencia directa con el municipio de Chía se puede determinar como los
municipios que conforman la provincia de Sabana Centro; ellos son: Cajicá,
Chía, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá.
Según los datos oficiales, las cifras poblacionales de estos municipios son:
Tabla 5
Municipios de la Zona Sabana Centro Población en (Habitantes)
19
MUNIIPIO
CHÍA
ZIPAQUIRÁ
CAJICÁ
TOCANCIPÁ
COGUA
SOPÓ
TABIO
NEMONCÓN
GACHANCIPÁ
POBLACION (2005)
97.640
91.113
40.158
17,000
15.202
14.586
11.962
10.778
6.707
Fuente: Gobernación de Cundinamarca: http//www.cundinamarca.gov.co
La región de Sabana Centro se sitúa como uno de los epicentros para crear y
consolidar la Región de Bogotá y Cundinamarca. Dentro de este marco los
proyectos intra regionales de mediano plazo se pueden resumir así: 8
a) Sistema integrado de transporte masivo de la Sabana.
b) Tren de Cercanías.
c) Matadero Regional.
d) Avenida Longitudinal del Occidente.
e) Cundinamarca Turística.
f) Impulsar las cadenas productivas territoriales.
g) Inversión para la ínter conectividad.
h) Identificación de clusters.
El concepto de ciudad región para el caso que tipifica las relaciones de Bogotá
con la zona de Sabana Centro, debe entenderse como un sistema de ciudades
donde además de poseer una ciudad central (Bogotá) se cuenta con otras
ciudades dotadas de fuerte personalidad histórica (Zipaquirá, Chía) y de
elementos de centralidad urbana. Lo anterior implica entender la ciudad región
más allá de los límites político administrativo. El desarrollo en términos de
infraestructura es dinámico.
8
Fuente: Primer Foro Internacional de Competitividad Bogotá y Cundinamarca. Crear y
consolidar la ciudad región de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: diciembre 9 de 2003.
20
Tabla 6
Indicadores Generales Municipio de Chía.
INFORMACION BASICA
MUNICIPAL
Numero de Veredas
8
Población Proyectada (2005)
97.640
Porcentaje de población son Hombres
46.867
Porcentaje de población son Mujeres
50.772
Establecimientos Económicos
5.886
Unidades Agropecuarias
4.518
Numero de Hogares Censados
3.740
PERFIL DEL MUNICIPIO
Porcentaje de viviendas que son casas
74.4%
Porcentaje de viviendad que son apartamentos
17.7%
Porcentaje de viviendas que son cuartos
7.9%
Porcentaje de hogares de Chía que tienen algun tipo de actividad económica
6.2%
Porcentaje de Vivienda con Acueducto (2005)
88.9%
Porcentaje de Vivienda con Alcantarillado (2005)
98.3%
Porcentaje de Vivienda con Energia (2005)
99.1%
Porcentaje de Viviendad con Teléfono (2005)
88.9%
Porcentaje de Vivienda con gas Natural (2005)
44.1%
ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDAD
Porcetaje de empresas que se dedican al sector industrial
12%
Porcentaje de empresas que se dedican al sector comercio
43%
Porcentaje de empresas que se dedican al sector servicios
36.70%
Fuente: DANE, censo general 2005, DNP.
a. Demografía.
Algunos datos demográficos para el departamento de Cundinamarca son:
•
En el 2002, según proyecciones del DANE, el departamento
contaba con él
•
5.08% del total de habitantes del territorio nacional.
•
En él habitan el 0.25 % de la población indígena del país.
•
Como dato importante se resalta que la tasa de natalidad del
departamento es menor que la del país, mientras que la de
mortalidad es mayor. Proyección que tiene la misma tendencia
incluso en las proyecciones para el 2015. Esto quiere decir que la
21
concentración poblacional comparativa en el departamento será
cada vez menor.
b. Acueducto y Alcantarillado.
A continuación se muestra el promedio departamental comparado con el dato
para el municipio de Chía, de la cobertura urbana y rural de los servicios de
acueducto y alcantarillado:
Tabla 7
Tabla sobre Población con Servicios Urbanos y Rural a Nivel Nacional,
Departamental y Municipal.
URBANA
RURAL
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ACUADUCTO ALCANTARILLADO
CHÍA
95,00 %
52,00 %
91,00 %
42,00 %
Prom,Dpto.
78,40 %
62,30 %
49,40 %
19,10 %
Prom, Nacional 89,00 %
75,50 %
44,10 %
20,90 %
Fuente: DNP, Información Básica Departamental. 2002.
5.4.1 El plan de ordenamiento territorial (P.O.T) del municipio de Chía.
El objetivo general del, plan de ordenamiento territorial (P.O.T), es el aporte
del mismo, para el Municipio de Chía,
donde se
pretende “optimizar
progresivamente la ocupación y uso del territorio…”9a fin de lograr que este
proceso garantice el mejoramiento progresivo y continuo de aspectos como la
calidad de vida de sus habitantes, la productividad, competitividad y
sostenibilidad de las tareas ejecutadas en él.
Esta tarea supone la ejecución de prácticas tenidas en cuenta en el
mencionado Plan, que buscan obtener un uso idóneo del territorio comprendido
dentro del Municipio, tarea que abarca variables tales como el uso y protección
9
Fuente: www.chia.gov.co
22
de los recursos naturales, la explotación responsable de los mismos, la
recuperación utilizando criterios paisajísticos de lugares que hagan parte del
patrimonio del Municipio, la correcta utilización y delimitación de los espacios
donde se llevan a cabo las diferentes actividades propias de la región, así
como la preservación de todos y cada uno de los componentes de la
biodiversidad del territorio municipal.
La ejecución de prácticas que garanticen el buen uso y el desarrollo sostenible
de variables como las anteriormente nombradas, garantiza igualmente el logro
en el establecimiento de una nueva cultura de comunicación y movilidad
optimizando
de
esta
forma
la
adopción
de
nuevas
tecnologías
de
comunicación, información y transporte. Estas prácticas garantizarán que a
futuro el Municipio se involucre en la dinámica respecto a estas tecnologías en
la que la ciudad Capital sea una opción importante en materia de vivienda, de
un modelo que estimule el sentido de responsabilidad colectiva que arroje
educación y de progreso para Bogotá. Al respecto la disyuntiva de Chía
consiste en si busca un mayor acercamiento con Bogotá o si trata de actuar
independiente, consolidándose como un municipio propio.
El plan de ordenamiento territorial, (P.O.T), contempla diferentes estrategias
para lograr un ordenamiento territorial óptimo, tales como: la construcción de
un modelo educativo que estimule en cada poblador el sentido de pertenencia y
de responsabilidad social que le permita llevar a cabo prácticas de defensa y
conservación del medio ambiente. Estas estrategias deben estar alineadas,
bajo la perspectiva del ser social, de la convivencia comunitaria, del
sostenimiento y fortalecimiento económico de la producción donde la
generación de empleo, el fortalecimiento social, cultural, de recreación y de
deporte, permitan al individuo y a su núcleo familiar disfrutar y participar de
espacios que fomenten el desarrollo y la sana convivencia. El diseño
equilibrado que se tengan en cuenta debe darse entre los espacios de trabajo,
de convivencia y los habitacionales en perfecta armonía con el medio natural,
23
de movilización, comunicación y tecnología, articulados dentro de los planes
distrital, departamental y nacional, tal y como se mencionó anteriormente, de
articulación y fortalecimiento de los servicios de salud,
5.4.1.1 Proyección del municipio de Chía a través del plan de
ordenamiento territorial, (P.O.T)
Dentro del plan de proyección del Municipio, ordenado y reglamentado en el
plan de ordenamiento territorial (P.O.T), se distinguen los siguientes aspectos:
•
Áreas de servicios públicos. La Oficina de Planeación Municipal está
encargada de proyectar los predios destinados a la construcción y
utilización de infraestructuras necesarias para este fin, así como la
prestación de los mismos en las plazas de mercado y sitios públicos.
•
Áreas de uso residencial. En la proyección de áreas destinadas a
construcción y ocupación para lugares de habitación, se distinguen
aquellas
destinadas
a
viviendas
unifamiliares,
bifamiliares,
multifamiliares y conjuntos o agrupaciones residenciales. Donde el
74.4% son casas, el 17.7 % son apartamentos y el 7.9 % son cuartos10.
•
Áreas de uso comercial. Las áreas destinadas al intercambio comercial
se diferencian en categorías de acuerdo a los productos que ofrece y de
acuerdo al cubrimiento que tengan. De esta forma se distinguen las
siguientes:
Ø De cobertura local, de cobertura zonal o municipal y de comercio
regional.
10
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
24
Ø Otras áreas
Ø De igual forma también se formalizan otras áreas existentes
actualmente,
así
como
su
potencial
crecimiento
y/o
diversificación. Es así como se distinguen áreas de uso industrial
con un 12 % de ocupación, áreas de uso comercial con un 43%
de ocupación, áreas de uso en servicios 36.7% de ocupación,
áreas de uso en otros tipos de actividades en un 8% de
ocupación11.
5.5
MICROENTORNO DEL ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA (AEU)
Ø Ubicación geográfica del área de expansión urbana (AEU)
Ø Localización y delimitación del área.
- Infraestructura y diagnostico de servicios publico domiciliarios.
Estas son el conjunto de redes de acueducto, alcantarillado, energía, gas y
telecomunicaciones, junto con elementos técnicos complementarios que hacen
el posible suministro de servicios públicos a la población.
La información obtenida para este estudio se ha apoyado en los datos
suministrados por las empresas prestadoras de servicios públicos soportados
por las disponibilidades de los servicios de cada una de ellas.
a. Acueducto.
11
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
25
Según comunicado GP-HCH-51-05, de fecha de agosto 03- del 2005, emitida
por la gerencia de proyectos de la empresa de servicios públicos domiciliarios
(GESTAGUAS S.A E.S.P), la cobertura de agua potable para el sector esta
sustentada y garantizada en 100%12.
b. Residuos sólidos.
Según comunicado de la empresa de servicios públicos domiciliarios,
(EMSERCHIA E.S.P), mediante oficio numero 000316, de fecha del 25 de
mayo del 2005, la zona estudiada cuenta con una viabilidad garantizada para la
prestación del servicio de recolección de basuras13 . La prestación del servicio
del aseo en el municipio cuenta con un total de 20.248 usuarios en todo el
municipio del servicio de aseo. Este servicio se presta en horas diurnas y
nocturnas de acuerdo con las frecuencias establecidas por la ley.
Para la viabilidad de este servicio se encuentra incluida la aplicación del plan
de gestión integral de residuos sólidos como lo es, el sistema de rutas
selectivas y de educación ambiental con participación comunitaria.
La incidencia dentro del plan parcial dentro del plan de gestión integral de
residuos sólidos, (PGIRS), esta definido según lo establecido en el decreto
1713, especialmente relacionado con el tema de agrupaciones residenciales o
comerciales que deberán presentar sus residuos sólidos en un solo punto.
Dentro del programa de educación ambiental del plan de gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS), quedó establecido que los usuarios deberán
12
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
13
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
26
presentar los residuos sólidos ante la empresa separados en tres componentes
que son:
•
Residuos orgánicos. Residuos de fácil degradación, con alto contenido
de humedad como residuos alimenticios.
•
Residuos reciclables. Residuos en estado seco, con alto contenido de
ser aprovechados y de ser comercializados como los son papel, vidrio y
plástico entre otros.
•
Residuos no aprovechables. Residuos con muy bajo potencial de
aprovechamiento como lo son papel higiénico, toallas higiénicas y
pañales.
c. Gas natural.
En la zona no se han iniciado trabajos de construcción, en la prolongación de la
red ya que no se encuentra incluido en el cronograma de obras proyectadas
para el 2005.
•
Esto según comunicado 4000175-1059-0514.
•
El servicio de gas natural es suministrado por la empresa de Gas
Natural cundí boyacense, el cual tiene una cobertura del 100%.
d. Energía eléctrica.
El servicio de energía eléctrica, esta disponible para el área de expansión
urbana (AEU), según comunicado 0019765 del 2005/05/04 de la empresa de
14
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
27
energía eléctrica. El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del
100%15.
e. Telecomunicaciones.
En este momento las empresas de telecomunicaciones que prestan el servicio
son ETB y TELECOM con una cobertura total.
Según
comunicado
56566
de
mayo
del
2005
de
la
empresa
de
telecomunicación ETB, indica que el área de expansión urbana (AEU), cuenta
con la disposición técnica para atender a nuevos usuarios.
Al igual que la empresa de telecomunicaciones, TELECOM, indica que en el
área de expansión urbana (AEU), puede atender a finales del 2005 a 500
nuevos usuarios16.
f. Diagnóstico de variables sociales.
Dentro de esta dimensión se analizarán características y tendencias de
crecimiento en la composición, familiar, educativa y de salud.
•
Estado de las construcciones. El estado de las construcciones en
general es muy regular ya que en la mayoría de ellas se han
desarrollado de forma espontánea sin asesoría técnica. La zona se
destaca por la presencia de casas prefabricadas, esto por su bajo costo
y facilidad de instalación dando una rápida solución de vivienda.
Ø Predominan las casas de uno y dos pisos.
Ø Las vías que comunican el área de expansión urbana (AEU), con
el casco urbano principal del municipio y su entorno son:
Ø Autopista la caro-Cajicá.
15
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
16
Fuente:www.chia.gov.co.co
28
Ø La prolongación de la carrera 9 o vía alterna al municipio de
Cajicá.
Ø La vía las delicias
comunica la zona, “las Mercedes de la
Calahorra” con la avenida Pradilla.
•
Población. La población estudiada tiene
una alta tradición de
desempeño en el sector agropecuario como lo son, cultivos de flores y
los transitorios, además se dan la cría de especies menores, esto para
su auto-abastecimiento. La población de la zona esta alrededor de 200
habitantes en el área de expansión urbana (AEU), lugar perteneciente a
la vereda de Bojacá en el municipio de Chía, contando datos urbanos y
rurales que son suministrados por la alcaldía de Chía y reposan en los
documentos del Plan de ordenamiento territorial17. El área de expansión
urbana (AEU), esta ubicada entre las siguientes direcciones: Al sur, la
calle 1 con Carrera 24, al oriente, la Calle 24 con carrera 3, al norte, la
Carrera 4 con calle 3218.
g. Educación.
Se ha observado que en el área de expansión urbana (AEU), no se encuentra
ningún establecimiento educativo y los habitantes tienen que dirigirse al colegio
de la vereda.
17
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
18
Fuente:www.chia.gov.co.co/archivos/documento/dterritorial/Planpercial/DOC-
TECNICO.PP.AEU.2005.pdf
29
h. Salud.
En el área de expansión urbana (AEU) no cuentan con un sitio para la atención
de sus necesidades básicas de salud. Por lo tanto la comunidad debe asistir al
hospital de San Antonio, localizado en la cabecera municipal.
i. Recreación.
Los habitantes del área de expansión urbana, no cuentan con instalaciones
propias para realizar actividades que permitan el sano esparcimiento.
j. Densidad y población esperada.
Las propuestas urbanísticas definen una densidad de 5.500 habitantes
promedio a futuro.
30
6
6.1
METODOLOGÍA APLICADA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se desarrolló una Investigación Descriptiva, lo que implica un proceso de
obtención y tabulación de datos. Describe a su vez, valores o puntuaciones
para cada variable; combinando así el contraste de análisis y evaluación de los
datos que han sido reunidos con el propósito de definir la comprensión y
solución del problema planteado19.
6.2
PRUEBA ESTADÍSTICA ELEGIDA
El proyecto enfoca su estudio en el muestreo probabilística o aleatorio simple
sin reposición, este tipo de muestra los elementos se escogen de forma
individual y al azar, donde los instrumentos estadísticos son personalizados y
descriptivos, mediante la recolección, organización, presentación, análisis e
interpretación de los datos obtenidos mediante la observación y las encuestas
realizadas. Esto se obtiene definiendo las características de la población, el
tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y / o mecánica de
las unidades de análisis20.
.
El numero de encuestas que se determinó en esta investigación se calculó,
tomando como parámetro el muestreo de tipo aleatorio o probabilístico,
asumiendo un nivel de confianza para los resultados de un 95%, que
corresponde a 1.95 desviaciones estándar (z = 1.96), la máxima dispersión de
los mínimos (p y q), como casi nunca se logra conocer “p” entonces se utiliza (p
19
SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Mayo de 1997, Pág.
350
20 3
SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Mayo de 1997,
Pág. 212
31
= 0.5), que produce el mayor tamaño de la muestra, lo que precisa un criterio
conservador en este aspecto. Como p + q = 1, entonces p = 0.5 y q = 0.5.
El error de estimación es del 5%, pues entre mas pequeño el error, mayor es la
precisión de la estimación.
6.3
DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA
La muestra es el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay que
tomar de un universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo, y
con la condición de que sean representativos de la población. El tamaño de la
muestra depende de tres aspectos:
• Del error permitido.
• Del nivel de confianza con el que se desea el error.
• Del carácter finito o infinito de la población.
•
Estrategias de Medición. El muestreo se realiza directamente a
hogares y se pedirá que la encuesta sea contestada en lo posible por un
mayor de edad que habite en la casa.
•
Toma de la muestra. Se hizo para una población de 200 habitantes,
para una muestra universal de 132.
•
Descripción de variables. Por porciones:
Ø Q: (0,5)
Ø P: (0,5)
Ø Z: (1,96)
Ø E: (0.05)
Ø N: 200
32
Las formulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son
las siguientes:
• Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes):
• Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):
Leyenda:
n = Número de elementos de la muestra.
N = Número de elementos del universo.
P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.
Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se
opera con valor sigma 2, luego Z = 2.
E = Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).
6.4
ESTRATEGIAS
DE
RECOLECCION
DE
LA
INFORMACION.
Se realizaron encuestas con un diseño y un formato que contienen preguntas
tanto cualitativas como cuantitativas. Las preguntas se elaboraron con el objeto
primordial, de recopilar información para darle solución a los objetivos
propuestos en este proyecto, al igual que conocer el comportamiento de las
personas y sus tendencias para lograr a partir de la información obtenida, la
formulación de estrategias y soluciones para saber el grado de aceptación en
los habitantes de la vereda de bojacá, (Municipio de Chía), en cuanto al manejo
de los residuos sólidos domiciliarios (RSD).
33
6.4.1 Fuentes primarias.
Las fuentes primarias fueron las encuestas que se realizaron en la vereda de
Bojacá, (Municipio de Chía), en cuanto al manejo de los residuos sólidos
domiciliarios (RSD), con el fin de obtener una información clara y concisa en el
procesamiento y análisis de la misma.
6.4.2 Fuentes secundarias.
Las fuentes secundarias se basaron en el método organizado de ideas que
empezó, con la recolección de información teórica, donde se busco información
bibliográfica, Internet, datos de los Ministerios del Medio Ambiente, Protección
Social, las CAR, UMATAS y la gobernación de Cundinamarca, entre otras
entidades que suplían la necesidad de información que se requería para el
marco referencial; seguido de una depuración y selección de la información
recogida, esta primera etapa concluye con la obtención de datos para la
realización del procesamiento y análisis de la información obtenida.
34
7
7.1
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ESTUDIO DE MERCADO
7.1.1 Análisis de mercado del grado de aceptación en los habitantes de
la vereda Bojacá, (Municipio de Chía), en cuanto al manejo de los
residuos sólidos domiciliarios (RSD).
Tabla 8
TOTAL DE ENCUESTADOS
NUMERO DE
LA PREGUNTA 1
1
132
2
132
3
36
4
132
5
37
6
75
7
16
8
29
9
76
10
75
11
0
13
36
14
7
15
37
16
29
2
0
0
96
0
95
40
76
84
23
35
132
82
22
78
81
132
3 4
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
17 0
34 6
12 7
21 9
3 19
0 0
6 2
73 23
4 13
15 7
5
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
6
7
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
Universo
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
%
1
100
100
27
100
28
57
12
22
58
57
0
27
5
28
22
%
2
0
0
73
0
72
30
58
64
17
27
100
62
17
59
61
%
3
0
0
0
0
0
13
26
9
16
2
0
5
55
3
11
%
4
0
0
0
0
0
0
5
5
7
14
0
2
17
10
5
Tabla 9
PREGUNTA
NUMERO 12
A
B
C
B(1) R(2) D(3)
132
0
0
32
93
7
0
48 84
%
T.U B(1) R(2) D(3) TOTAL
132 100 0
0
100
132 24,2 70 5,3
100
132 0
36 64
100
35
%
5
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
5
5
0
0
% %
%
6 7 TOTAL
0 0
100
100
0 0
100
0 0
0 0
100
0 0
100
0 0
100
100
0 0
0 0
100
0 0
100
0 0
100
100
0 0
100
0 0
0 0
100
0 0
100
0 0
100
Ilustración 1
Pregunta numero 1
1 . ¿ ESTARIA USTED DISPUESTO A RESPONDER LA SIGUIENTE ENCUESTA ?
PREGUNTA 1
100%
1
2
100%
0%
-El 100%, acepto contestar la encuesta.
Pregunta 2
2. ¿ SABE LO QUE ES UN PROCESO DE SEPARACION DE
DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) ?
PREGUNTA 2
0%
1
2
100%
- El 100%, acepto saber lo que es un proceso de separacion de
de residuos solidos domiciliarios ( RSD)
Ilustración 2
36
Pregunta 3.
¿ HA RECIBIDO ALGUN TIPO DE INFORMACION POR PARTES DEL
MUNICIPIO SOBRE COMO SEPARAR LOS RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS (RSD) ?
PREGUNTA 3
27%
1
2
73%
- El 27%, acepto haber recibido informacion sobre como separar los
residuos solidos domiciliarios esto por parte del municipio de chia.
- El 73%, restante afirmo no haber recibido informacion por parte del
municipio de chia sobre como separar residuos solidos domiciliarios.
Pregunta 4.
¿ ESTARIA DISPUESTO A INICIAR UN PROCESO DE SEPARACION
DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS ?
PREGUNTA 4
0%
1
2
100%
- El 100% es expreso estar dispuesto a iniciar un proceso de separacion
de residuos solidos domiciliarios.
Pregunta 5.
QUE TIPO DE SEXO LE CORRESPONDE AL ENTREVISTADO.
PREGUNTA 5
28%
1
2
72%
- El 28%, de hombres, contestaron la encuesta.
- El 72% de mujeres , contestaron la encuesta.
37
Ilustración 3
Pregunta 6.
¿ QUE PROCESO DE SEPARACION DE RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS LE GUSTARIA COMENZAR ?
PREGUNTA 6
13%
1
30%
57%
2
3
- El 57% de los encuestado, les gustaria separar sus (RSD) y luego
que sean recogidos en su casa.
- El 30% de los encuestados, quieren que sus (RSD) se han recolectados
y luego que la propia empresa comience la selección
- El 13% de los encuestados, desean continuar con el sitema actual de
recolección de (RSD) y almacenamiento en botaderos municipales.
Preginta 7
¿ QUE HARIA CON LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS ?
PREGUNTA 7
5%
12%
1
26%
2
3
4
57%
- El 12% de los encuestados están dispuestos a reciclar y vender (RSD)
- El 57% de los encuestados están dispuestos a reciclar y utilizar sus (RSD)
en sus cultivos.
- El 26% de los encuestados están dispuestos a reciclar y utilizar sus (RSD)
en alimentos para animales
- El 5% de los encuestados están dispuestos a reciclar y entregar sus (RSD)
empresa recolectora.
Pregunta 8
¿ QUE BENEFICIOS LE GUSTARIA RECIBIR POR INICIAR UN PROCESO
DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD)
PREGUNTA 8
9%
5%
22%
1
2
3
4
64%
Ilustración 4
- El 22% de los encuestados estarían dispuestos a recibir un beneficio
económico por iniciar un proceso de separación de residuos sólidos
domiciliarios (RSD)
- El 64% de los encuestados estarían dispuestos a recibir un beneficio
en la reducción de su factura, por iniciar un proceso de separación de
residuos sólidos domiciliarios (RSD)
- El 9% de los encuestados estarían dispuestos a recibir un beneficio
el la reducción de impuestos, por iniciar un proceso de separación de
residuos sólidos domiciliarios (RSD)
- El 5% de los encuestados no estarían de acuerdo con ninguna de las
opciones presentadas.
38
Pregunta 9.
¿ CUAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) NOMBRADOS
SON LOS QUE MAS DESECHA EN CASA ?
PREGUNTA 9
7% 2%
1
16%
2
3
58%
17%
4
5
- El 58% de los encuestados, desecha residuos vegetales.
- El 17% de los encuestados, desecha residuos plasticos.
- El 16% de los encuestados, desecha residuos de papel y carton.
- El 7% de los encuestados, desecha residuos de vidrio.
- El 2% de los encuestados, desecha residuos de aluminio.
Pregunta 10
¿ EN QUE EMPACA SUS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) ?
PREGUNTA 10
2%
14%
1
2
57%
27%
3
4
- El 57% de los encuestados, empaca sus residuos solidos domiciliarios
(RSD) en bolsa plastica de basura.
- El 27% de los encuestados, empaca sus residuos solidos domiciliarios
(RSD) en bolsa plastica de supermercado.
- El 2% de los encuestados, empaca sus residuos solidos domiciliarios
(RSD) en bolsa de papel.
- El 14% de los encuestados, empaca sus residuos solidos domiciliarios
en costales de fique.
Pregunta 11
¿ CON QUE FRECUENCIA LE RECOGEN SUS RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS (RSD) ?
PREGUNTA 11
0%
1
2
100%
- El 100% de los encuestados, respondieron que el carro recolector
de residuos solidos domiciliarios (RSD) pasa dos veces a la semana.
39
Ilustración 5
Ilustración 6
Pregunta 12.
¿ COMO CLASIFICARIA LOS SERVICIOS QUE PRESTA SU EMPRESA RECOLECTORA
DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD), EN CUANTO A LOS SIGUIENTES ITEMS ?
A. RECOLECCION A DOMICILIO.
RECOLECCION A DOMICILIO
1
0%
2
3
100%
- El 100% de los encuestados, califican como buena, la recoleccion de residuos solidos
domiciliarios (RSD)
B. RECOLECCION EN CALLES Y PARQUES.
RECOLECCION EN CALLES Y
PARQUES
5%
25%
1
2
3
70%
- EL 25% de los encuestados, califican como buena la recolecion de residuos
solidos urbano (RSU).
- El 70% de los encuestados, califican como regular la recoleccion de residuos
solidos urbanos (RSU).
- El 5% de los encuestado, califican de deficiente la recoleccion de residuos
solidos urbanos (RSU).
C. ATIENDEN RECLAMOS E INQUIETUDES.
ATIENDE RECLAMOS E
INQUIETUDES
36%
1
2
64%
- El 36% de los encuestados, califican de deficiente la atencion de quejas y reclamos.
- El 64% de los encuestados, califican de regular la atencios de quejas y reclamos.
40
Ilustración 7
Pregunta 13.
¿ CUANTAS PERSONAS HABITAN SU CASA ?
PREGUNTA 13
5%2%
5%
27%
1
2
3
4
5
61%
- El 27% de los encuestados, respondieron que en su casa viven entre una
y dos personas.
- El 61% de los encuestados, respondieron que en su casa viven entre tres
y cuatro personas.
- El 5% de los encuestados, respondieron que en su casa viven entre cinco
y seis personas.
- El 5% de los encuestados, respondieron que en su casa viven entre siete
y ocho personas.
- El 2% de los encuestados, respondieron que en su casa viven ocho personas
o mas.
Pregunta 14.
¿EN CUAL DE LOS SIGUIENTES RANGOS DE EDAD SE ENCUENTRA ?
PREGUNTA 14
17%
5%
5%
17%
1
2
3
4
5
56%
- El 5% de los encuestados, respondieron ser menores de edad.
- El 17% de los encuestados, respondieron encontrarse entre 18 a 24 años de edad
- El 56% de los encuestados, respondieron encontrarse entre 25 a 34 años de edad
- El 17% de los encuestados, respondieron encontrarse entre 35 a 44 años de edad
- El 5% de los encuestados, respondieron encontrarse entre 45 a 54 años de edad
Ilustración 8
41
Pregunta 15.
¿ EN CUAL DE LOS SIGUIENTES RANGOS, SE ENCUENTRA SU NIVEL DE INGRESOS
MENSUAL ?
PREGUNTA 15
3% 10%
28%
1
2
3
4
59%
- El 28% de los encuestados, respondieron encontrarse entre $ 310.000 a $ 438.000 pesos
- El 59% de los encuestados, respondieron encontrarse entre $ 876.002 a $ 1.234.00 pesos.
- El 3% de los encuestados, respondieron encontrarse entre $ 438.001 a $ 876.001 pesos.
- El 10% de los encuestados, respondieron que su nivel de ingrasos es superior a
$ 1.234.002.
Pregunta 16.
¿ CUAL ES SU NIVEL DE ESCOLARIDAD ?
PREGUNTA 16
11%
5%
22%
1
2
3
4
62%
- El 22% de los encuestados, respondieron no tener ningun tipo de educacion.
- El 62% de los encuestados, respondieron, tener una educacion basica primaria.
- El 11% de los encuestados, respondieron tener una educacion secundaria.
- El 5% de los encuestados, respondieron tener una educacion profesional.
42
8
CONCLUSIONES
Este trabajo podría aportar a la definición de las bases técnicas e
instrumentales para formular una propuesta en el manejo Residuos Sólidos
Domiciliarios (RSD), en áreas de expansión urbana, (AEU) dando el desarrollo
de una tecnología alterna de recolección y disposición final convencional de
basura.
Lo dicho anteriormente contribuirá a gestar cambios estructurales en un tema
largamente postergado y sobre el cual la ciudadanía como sus dirigentes,
tienen una deuda consigo mismos. Estos deben ser conscientes de que vivir en
un ambiente totalmente contaminado y repleto de desechos puede generar
graves consecuencias sobre los seres humanos. No sólo afecta el derecho a
vivir en un ambiente saludable y equilibrado, sino que puede provocar graves
daños sobre la salud.
Los grupos que habitan esta zona tienen sus casa en estructuras precarias y
con espacios en algunos casos
reducidos, por lo que podrían poseer los
índices más altos de hacinamiento, por lo general la alimentación es buena ya
que su entorno los dota de productos agrícolas producidos en sus parcelas,
con una cobertura regular de servicios públicos y vías de acceso en mal
estado, dan presentación de problemas de recolección de basuras a las casas.
En la población existe una gran aceptación a iniciar un proceso de selección de
Residuos Sólidos Domiciliarios, pero esto, con una ayuda gubernamental
rápida y veraz.
La selección de Residuos Sólidos Domiciliarios
permitirá, además de la
disminución de la contaminación, la reutilización de una enorme cantidad de
recursos que hasta ahora son derrochados.
43
9
GLOSARIO
RSD: Residuos sólidos domiciliario
AEU: Área de expansión urbana
DNP: Departamento nacional de planeación
CAR: Corporación autónomas regionales
PGIRS: Plan de gestión integral de residuos sólidos
OPS: Organización panamericana de la salud
RSM: Residuos sólidos municipales
OMS: Organización mundial de la salud
DANE: Departamento administrativo nacional de estadística
POT: Plan de organización territorial
ETB: Empresa de teléfonos de Bogotá
44
BIBLIOGRAFÍA
•
KODLE Philp, Mercado tecnia, Graficas monte alban s.a, tercera edición
1989.
•
BANCO Ganadero, Pastos y forrajes tropicales, producción y manejo,
tercera edición 1994.
•
KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz. Administración - McGraw Hill.
Novena edición, 1991. 185-201, 611 p.
•
MÉNDEZ A. Carlos E. Metodología – Guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y administración.
McGraw Hill. Segunda Edición, 1997. 55 -66, 92-98, 142-148 p.
•
MIRANDA MIRANDA Juan José. Gestión de proyectos, Identificación,
Formulación y evaluación. Cuarta Ed. 84,85,94,95, 109 –120, 239 – 243
p.
•
SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación, Mc
Graw Hill, Mayo de 1997.212, 350 p.
•
LEVIN Y RUBIN, Estadística para Economistas y Administradores, sexta
edición, Prentice Hall 1996.
•
WWW.MINPROTECCIONSOCIAL.GOV.CO
•
WWW.DANE.GOV.CO
•
WWW.CHIA.GOV.CO
45
ANEXO 1
ENCUESTA DE ACEPTACION EN LOS HABITANTES DE LA VEREDA
BOJACÁ, (MUNICIPIO DE CHÍA), EN CUANTO AL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
Encuesta #
INICIE PREGUNTANDO POR UNA PERSONA ADULTA.
Buenos Dias / Tardes, mi nombre es RICARDO QUINTERO GUARIN, SOY ESTUDIANTE
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA UBICADA EN BOGOTA
Y ESTOY REALIZANDO UNA ENCUESTA SOBRE EL GRADO DE ACEPTACION QUE TIENEN
LOS HABITANTES DE LA ZONA EN CUANTO AL MANEJO DE SUS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS.
(SI ACCEDE A CONTESTAR, CONTINUE CON LOS DATOS PERSONALES, SI NO
AGRADEZCA Y TERMINE)
DATOS PERSONALES
NOMBRE DE LA PERSONA ENCUESTADA________________________________
DIRECCION DE LA PERSONA ENCUESTADA_____________________________
NUMERO TELEFONICO DE LA PERSONA ENCUESTADA___________________
1 . ¿ ESTARIA USTED DISPUESTO A RESPONDER LA SIGUIENTE ENCUESTA ?
( ESCOJA UNA OPCION)
SI
1
(SALTE A DOS)
(AGRADEZCA Y TERMINE
NO
2
1
CUESTIONARIO BASICO
2. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME¿ SABE LO QUE ES UN PROCESO DE SEPARACION
DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD)?
( ESCOJA UNA OPCION)
SI
1
(SALTE A TRES)
2
NO
2
(AGRADEZCA Y TERMINE)
3. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ HA RECIDO ALGUN TIPO DE INFORMACION
POR PARTE DEL MUNICIPIO SOBRE COMO SEPARAR LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD)?
( ESCOJA UNA OPCION)
SI
1
3
NO
2
4. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ ESTARIA DISPUESTO A INICIAR
UN PROCESO DE SEPARACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) ?
( ESCOJA UNA OPCION)
SI
1
(SALTE A CINCO)
NO
2
(AGRADEZCA Y TERMINE)
5. NO PREGUNTE Y ESCRIBA EL ITEM OBSERVADO.
( ESCOJA UNA OPCION)
HOMBRE
1
4
5
46
_________
CUESTIONARIO PRINCIPAL
6. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿QUE PROCESO DE SEPARACION DE RESIDUOS
SOLIDOS DOMICILIARIOS LE GUSTARIA COMENZAR ?
( ESCOJA UNA OPCION)
SEPARAR SUS RESIDUOS Y LUEGO QUE SEAN RECOLECTADOS EN CASA
QUE SUS (RSD) SEAN RECOLECTADOS Y DESPUES CLASIFICADOS POR LA EMPRESA RECOLECTORA
1
2
CONTINUAR CON EL SISTEMA ACTUAL.
3
7. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ QUE HARIA CON LOS RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS (RSD) ?
( ESCOJA UNA OPCION)
RECICLAR Y VENDER
1
RECICLAR Y UTILIZAR EN CULTIVOS
2
RECICLAR Y UTILIZAR EN ALIMENTO PARA ANIMALES
3
RECICLAR Y ENTREGAR A LA EMPRESA RECOLECTORA
4
7
8. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ QUE BENEFICIO LE GUSTARIA RECIBIR
POR INICIAR UN PROCESO DE SEPARACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) ?
( ESCOJA UNA OPCION)
UN BENEFICIO ECONOMICO DIRECTO
1
UN BENEFICIO EN LA REDUCCION DE LA FACTURA
2
UN BENEFICIO EN LA REDUCCION DE IMPUESTOS.
3
NINGUNA DE LAS ANTERIORES
4
8
9. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ CUAL DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS DOMICILIARIOS NOMBRADOS SON LOS QUE MAS DESECHA EN SU CASA ?
( ESCOJA UNA OPCION)
RESIDUOS VEGETALES
1
RESIDUOS PLASTICOS
2
RESIDUOS DE PAPAEL Y CARTON
3
RESIDUOS DE VIDRIO
4
RESIDUOS DE ALUMINIO
5
9
10. DE LA SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ EN QUE EMPACA SUS RESIDUOS
SOLIDOS DOMICILIARIOS ?
( ESCOJA UNA OPCION)
BOLSA PLASTICA DE SUPERMERCADO
1
BOLSA PLASTICA DE BASURA NEGRA.
2
BOLSA DE PAPEL.
3
COSTAL DE FIQUE.
4
OTROS
5
10
47
11. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ CON QUE FRECUENCIA LE RECOGEN SUS
RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (RSD)?
( ESCOJA UNA OPCION)
UNA VEZ POR SEMANA.
1
DOS VECES A LA SEMANA
2
TRES VECES A LA SEMANA
3
11
12. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME¿ COMO CLASIFICARIA LOS SERVICIOS
QUE PRESTA SU EMPRESA RECOLECTORA DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS(RSD)
EN CUANTO A LOS SIGUIENTES ITEMS ?
( ESCOJA UNA OPCION)
BUENO (A) REGULAR (B) DEFICIENTE (C)
RECOLECCION A DOMICILIO
1
RECOLECCION EN CALLES Y PARQUES
2
ATIENDE SUS RECLAMOS E INQUIETUDES
3
A1
A2
A3
B1
B2
B3
C1
C2
C3
13. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ CUANTAS PERSONAS HABITAN SU CASA ?
( ESCOJA UNA OPCION)
DE 1 A 2 PERSONAS
1
DE 3 A 4 PERSONAS
2
DE 5 A 6 PERSONAS
3
DE 7 A 8 PERSONAS
4
8 O MAS PERSONAS.
5
13
14. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ EN CUAL DE LOS SIGUIENTES
RANGOS DE EDAD SE ENCUENTRA ?
( ESCOJA UNA OPCION)
MENOS DE 18 AÑOS
1
DE 18 A 24 AÑOS
2
DE 25 A 34 AÑOS
3
DE 35 A 44 AÑOS
4
DE 45 A 54 AÑOS
5
DE 55 A 64 AÑOS
6
MAS DE 64 AÑOS
7
14
15. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME. ¿ EN CUAL DE LOS
SIGUIENTES RANGOS, SE ENCUENTRA SU NIVEL DE INGRESOS MENSUAL ?
( ESCOJA UNA OPCION)
DE 310.000 A 438.000
1
DE 438.001 A 876.001
2
DE 876 002 A 1.234.002
3
O MAS
4
15
16, DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, POR FAVOR DIGAME ¿ CUAL ES SU NIVEL DE ESCOLARIDAD ?
( ESCOJA UNA OPCION)
NINGUNO
1
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
3
PROFESIONAL
4
POSGRADO
5
16
48
ANEXO 2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES-TIEMPO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades / Tiempo.
Jul Agos Sept Oct
Presentación Trabajo de grado a a facultad
Inicio de correciones, propuestas por el tutor.
Primera visita al municipio de Chía de observación.
Segunda visita al municipio para recolectar datos.
Tercera visita al municipio para recolectar datos del mismo.
Cuarta visita al municipio, buscando infomación, en alcaldia y Emserchia.
Quinta visita al municipio, buscando informacion en el consejo municipal.
Sexta visita al municipio, para observar zona delimitada (AEU)
Septima visita al municipio, se inicia trabajo de campo delimitando area de encuesta.
Segunda presentación del trabajo al tutor para correciones tecnicas.
Tercera presentación del trabajo al tutor para correciones y sugerecias finales.
Octava visita al municipio, para iniciar proceso de encuestas en (AEU)
Entrega final del trabajo de grado.
X
49
Nov
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
INDICE DE ILUSTACIONES
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 .......................................................................................................................... 15
Tabla 2 .......................................................................................................................... 15
Tabla 3 .......................................................................................................................... 15
Tabla 4 .......................................................................................................................... 18
Tabla 5 .......................................................................................................................... 19
Tabla 6 .......................................................................................................................... 21
Tabla 7 .......................................................................................................................... 22
Tabla 8………………………………………………………………………………...34
Tabla 9………………………………………………………………………………...34
INDICE DE GRAFICOS
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 3
Ilustración 4
Ilustración 5
Ilustración 6
Ilustración 7
Ilustración 8
................................................................................................................ 36
................................................................................................................ 36
................................................................................................................ 38
................................................................................................................ 38
................................................................................................................ 40
................................................................................................................ 40
................................................................................................................ 41
................................................................................................................ 41
50
Descargar