Informe de Política Monetaria Mayo 2016 ISSN 2226-5201 Elaborado por el Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos del Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana. Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos. Informe de Política Monetaria /Elaborado por la Subdirección de Política Monetaria del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos del Banco Central de la República Dominicana. – Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana, 2011vSemestral ISSN impreso 2226-0889 ISSN en línea 2226-5201 1. Política monetaria – República Dominicana © Mayo 2016 Publicaciones del Banco Central de la República Dominicana Diagramación e impresión: Subdirección de Impresos y Publicaciones Banco Central de la República Dominicana Av. Pedro Henríquez Ureña esq. calle Leopoldo Navarro Santo Domingo de Guzmán, D. N., República Dominicana Impreso en la República Dominicana Printed in the Dominican Republic El análisis y las proyecciones contenidos en este informe fueron elaborados con cifras disponibles al 31 de mayo de 2016. Algunas de estas informaciones son de carácter preliminar. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, sin la debida autorización del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos Conducción de la Política Monetaria en República Dominicana Objetivo El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) es la estabilidad de precios, según lo establece la Ley Monetaria y Financiera 183-02 y la Constitución Dominicana. Esquema de Política Monetaria El BCRD utiliza un Esquema de Metas de Inflación (EMI) como estrategia de política monetaria. La adopción de un EMI implica un fuerte compromiso por parte de las autoridades monetarias en alcanzar una meta explícita de tasa de inflación, dentro de un horizonte de política específico. • Meta de Inflación: Para el año 2015, y como medida de largo plazo, se ha establecido una meta de 4.0%, con un rango de tolerancia de ± 1.0%, definida en función de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). • Instrumento de Política Monetaria: El BCRD utiliza una Tasa de Política Monetaria (TPM) como tasa de referencia para las operaciones de expansión y contracción al plazo de un día hábil. Para afectar el nivel de la tasa de interés interbancaria, el BCRD realiza intervenciones diarias que resultan de la subasta de Letras del BCRD y/o Reportos (REPOS) a un día, con rendimientos equivalentes a la TPM ± 150 puntos básicos. Proceso de Toma de Decisiones Las decisiones respecto al nivel de la TPM y su corredor son tomadas por el Gobernador del Banco Central y los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), en la Reunión de Política Monetaria celebrada en la última semana de cada mes. En estas reuniones, los participantes analizan el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos, tanto internacionales como nacionales, en la medida que éstas representen un riesgo al nivel de inflación proyectado, que resultan de los modelos de pronóstico y las perspectivas de corto y mediano plazo para las diferentes variables. Luego de considerar todas las informaciones disponibles, se genera un debate sobre la postura de política monetaria que garantice el cumplimiento de la meta de inflación en el horizonte de política y se toma una decisión sobre la TPM. Política de Comunicación Al final de cada Reunión de Política Monetaria, el BCRD emite un comunicado de prensa, en el cual informa al público la decisión adoptada y expone los principales argumentos que la apoyan. Adicionalmente, el BCRD publica semestralmente el Informe de Política Monetaria (IPoM), que contiene un análisis detallado de las condiciones externas e internas observadas durante este período y las proyecciones de las variables macroeconómicas más importantes con un balance de riesgos sobre el nivel de precios. Contenido Resumen Ejecutivo 9 II. Entorno Internacional II. A Estados Unidos II. B Zona Euro II. C América Latina II. D Precios de Petróleo, Materias Primas e Inflación Importada 11 11 12 13 14 IV. Implementación de Política IV.A. Medidas Recientes y Resultados 26 26 III. Entorno Doméstico III.A. Evolución de la Actividad Económica III.B. Condiciones del Sector Externo III.C. Política Fiscal III.D. Evolución de los Precios III.E. Expectativas de Mercado V. Perspectivas Macroeconómicas y Balance de Riesgos V.A . Perspectivas del Entorno Internacional V.B. Perspectivas del Entorno Doméstico V.C. Perspectivas de Inflación V.D. Balance de Riesgos VI. Referencias Bibliográficas Índice de Tablas,Gráficos y Recuadros 15 15 16 16 17 18 31 31 33 34 35 39 40 Resumen Ejecutivo Desde la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de noviembre 2015, las economías avanzadas continuaron exhibiendo tasas de crecimiento moderadas, a la vez que se observó una mejoría en el mercado laboral. En el caso de Estados Unidos (EEUU), el crecimiento de la actividad económica durante el primer trimestre de 2016 fue de 2.0% interanual. En diciembre, la Reserva Federal (FED) incrementó la tasa de interés de fondos federales en 25 puntos base, iniciando el proceso de normalización de su postura de política. No obstante, en las reuniones que se realizaron hasta abril de 2016, la tasa de política se mantuvo sin cambios, señalando que la normalización procedería de forma más lenta de lo previsto inicialmente. Por otro lado, la Zona Euro (ZE) presentó un crecimiento de 1.5% interanual en el primer trimestre de 2016. Sin embargo las tasas de inflación negativas motivaron que el Banco Central Europeo (BCE) ampliara su programa de estímulo monetario. Para el caso de América Latina (AL), el Producto Interno Bruto (PIB) real se contrajo 0.4% en 2015, resultado que se explica por el pobre desempeño de las grandes economías exportadoras de materias primas de la región. Asimismo, la depreciación de las monedas ha dado como resultado incrementos importantes de la inflación. Por otro lado, en México y los países de Centroamérica, la inflación permaneció baja, llegando a ser negativa en algunos países. Respecto a los commodities, se acentuó la tendencia a la baja de los precios del petróleo durante el último trimestre de 2015. No obstante, desde mediados de febrero, se observó un repunte, retornando el West Texas Intermediate (WTI) a valores cercanos a los US40.0 por barril. A su vez, el precio del oro presentó una tendencia al alza, sobrepasando los US$1,200.0 por onza troy desde inicios de 2016. En el ámbito doméstico, la economía dominicana mantuvo un crecimiento superior al potencial que llevó el PIB real a expandirse 7.0% durante 2015. Este dinamismo se impulsó principalmente por la demanda interna. En tanto, la actividad económica recibió un impulso proveniente del efecto ingreso correspondiente a los menores precios del petróleo. En el primer trimestre de 2016, los resultados reflejan que el PIB real creció 6.1%. Del mismo modo, los préstamos al sector privado en moneda nacional presentaron una expansión interanual de 12.7% al finalizar el trimestre. En este período, el sector externo continuó beneficiándose de las condiciones favorables imperantes en el entorno internacional relevante para República Dominicana. En efecto, el buen desempeño en el sector externo se tradujo en un déficit de cuenta corriente de 1.9% del PIB en 2015. En el primer trimestre de 2016, se registró un superávit de cuenta corriente. Con respecto a los niveles de inflación, desde mediados de 2014, ésta se ha mantenido por debajo del rango meta de 4.0%±1.0% establecido para el mediano plazo, influenciada principalmente por caídas sucesivas de los precios del petróleo. Durante el último trimestre de 2015, la inflación presentó una tendencia positiva, con lo que finalizó el año en 2.34%, reflejando una estabilización relativa de los precios internacionales del crudo. Sin embargo, en enero los precios del petróleo exhibieron reducciones adicionales, lo que impactó negativamente el comportamiento de la inflación doméstica a partir de febrero. Asimismo, ha tendido a desvanecerse el efecto de la sequía sobre los precios de los alimentos en el mercado local. En efecto, al mes de abril de 2016, la inflación general se ubicó en 1.75 por ciento. Por otra parte, la inflación subyacente presentó una tendencia descendente, situándose en 1.51% al cierre de abril. Este comportamiento de la inflación subyacente se relaciona con los efectos de segunda vuelta de los choques del petróleo. 10 Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Cabe destacar que la postura de política monetaria ha permanecido invariable desde la última publicación del IPoM, ubicándose la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5.0%. Esta decisión se ha sustentado en cuatro razones fundamentales: se consideró que el choque petrolero tendría un carácter transitorio; las expectativas de inflación del mercado permanecieron ancladas; las proyeccciones de inflación señalan que ésta convergería al rango meta en el horizonte de política, y que la economía crecerá por encima de su potencial. Las proyecciones de Consensus Forecasts (CFC) para el crecimiento mundial apuntan a una expansión de 2.4% en 2016, y una mejoría relativa en 2017, con un crecimiento de 2.8%. Estas estimaciones suponen que durante 2016 la economía de EEUU continuará creciendo, con políticas monetaria y fiscal que se mantendrían expansivas. A la vez, la recuperación de la actividad económica en la ZE procedería de forma moderada. CFC proyecta un crecimiento de 1.6% en 2016 y 1.6% en 2017 para la ZE. Para AL, se espera que la región continúe en recesión, proyectándose una contracción de 0.6% en 2015, y un crecimiento de 2.0% en 2017. En el ámbito doméstico, las proyecciones más recientes indican que la actividad económica se expandiría entre 5.5-6.0% en 2016, manteniéndose por encima del crecimiento potencial. Para 2017, la economía alcanzaría un crecimiento en torno a su nivel de tendencia de mediano plazo. Conforme a estas proyecciones, la brecha del producto seguiría siendo positiva, aunque tendería a cerrarse en el horizonte de política. En términos de inflación, las proyecciones apuntan a que la inflación interanual alcance 2.0% en 2016 y continúe aumentando hasta situarse en 3.9% en 2017. II. Entorno Internacional Gráfico II, 1 PIB Real EEUU Variación Interanual (En %) Las principales economías avanzadas continuaron creciendo a un ritmo moderado. No obstante, la inflación permaneció por debajo de las metas de mediano plazo. Por otro lado, las economías emergentes presentaron un panorama económico más débil como consecuencia de la caída en los precios de los commodities y la volatilidad en los flujos de capitales. II. A Gráfico II, 2 Descomposición del Crecimiento de EEUU Intertrimestral Anualizado (En %) Gráfico II, 3 Desempleo EEUU (En %) Estados Unidos La economía estadounidense se expandió 2.4% en 2015. Dentro de los factores que incidieron de forma positiva sobre el crecimiento económico se destacaron el gasto en consumo personal, la inversión residencial y la expansión del gasto de los gobiernos estatales. Sin embargo, la recuperación de la actividad económica se moderó hacia el primer trimestre de 2016 con un crecimiento interanual de 2.0%, equivalente a un 0.8% intertrimestral anualizado. Este resultado se explicó por la desaceleración en el consumo personal y la reducción en la inversión privada, así como por la contribución negativa de las exportaciones netas. La estabilidad en el crecimiento ayudó a que continuara fortaleciéndose el mercado laboral. De este modo, la tasa de desempleo se ubicó en 4.7% en mayo de 2016. Esta reducción del desempleo estuvo acompañada de mejoras en otros indicadores como la participación laboral y la proporción de desempleados con más de 27 semanas. La inflación, que se mantuvo fluctuando en torno a cero durante buena parte de 2015, empezó a recuperarse desde el último trimestre. En efecto, la inflación interanual cerró 2015 en 0.67% y alcanzó 1.1% al cierre de abril de 2016. En este contexto, la FED incrementó la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos en su reunión de diciembre de 2015. Con esta medida, se puso fin a siete años sin cambios en la tasa de política, aunque la decisión no implicó la adopción de una postura restrictiva en el entendido de que las condiciones monetarias permanecerían acomodaticias durante algún período. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 12 Gráfico II, 4 Inflación Interanual EEUU (En %) En las reuniones de política monetaria de 2016, la FED ha mantenido sin cambios la tasa de fondos federales, señalando que el proceso de normalización de su postura de política procedería de forma más lenta de lo previsto inicialmente. Con esta decisión se contempla continuar incrementando la tasa de fondos federales en cuanto esto no perjudique la recuperación económica en curso, la cual se puede ver afectada por un entorno global débil, un proceso de apreciación del dólar y un incremento de la volatilidad de los mercados financieros. II. B Gráfico II, 5 PIB Zona Euro Variación Interanual (En %) Gráfico II, 6 Inflación Interanual Zona Euro (En %) Zona Euro La actividad económica se expandió de forma moderada en 2015, al registrarse un crecimiento de 1.5%. No obstante, este resultado no fue homogéneo entre los distintos países ya que, mientras España creció 3.5%, otras economías como Alemania, Francia e Italia experimentaron crecimientos de 1.7%, 1.1% y 0.7%, respectivamente. Grecia, en cambio, se mantuvo en recesión, al exhibir una contracción económica de 0.2% en 2015. Al primer trimestre de 2016, la actividad económica de la región presentó un crecimiento de 1.5% interanual. En general, el desempeño de la ZE mostró los efectos contrapuestos de una menor demanda de bienes por parte de China y otras economías emergentes y la debilidad del euro, así como precios más bajos de las materias primas. En tanto, el desempleo continuó disminuyendo paulatinamente, situándose en 10.2% en abril, luego de cerrar 2015 en 10.4 por ciento. En relación a los precios, la inflación finalizó en 0.2 por ciento en 2015. No obstante, desde febrero se registró un cambio en la tendencia alcista, al canzando una variación interanual negativa de 0.1 por ciento en mayo. En este contexto, el BCE relajó aún más su postura de política, anunciando en marzo un conjunto de medidas que incluyó la reducción de su tasa de política monetaria hasta cero por ciento y el incremento de su programa de compra de bonos. Asimismo, anunció la adopción Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Gráfico II, 7 Desempleo Zona Euro (En %) Gráfico II, 8 PIB América Latina y el Caribe Variación Anual (En %) Gráfico II, 9 Precio Petróleo WTI Promedio mensual (US$/Barril) 13 de tasas de interés negativas para los depósitos de corto plazo de la banca. II. C América Latina El PIB real de AL se contrajo 0.4% en 2015 según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resultado que se explica por el pobre desempeño de las grandes economías exportadoras de materias primas de la región. Sin embargo, este fenómeno no se ha reflejado de forma homogénea en todos los países, por lo que es posible agrupar las economías en dos bloques diferenciados. Por un lado, las economías de América del Sur exhibieron caídas importantes de la inversión y, en menor medida, del consumo, debido al choque negativo que les supuso la caída de precios de sus principales productos de exportación. Por el otro, se encuentran las economías de Centroamérica, las cuales se beneficiaron del empuje sostenido de la economía estadounidense, así como de la caída de los precios del petróleo. En términos de inflación, estos grupos también exhibieron un desempeño distinto. En efecto, en Suramérica la depreciación de las monedas ha dado como resultado incrementos importantes de la inflación. Por el contrario, en México y Centroamérica, la inflación permaneció baja, llegando a ser negativa en algunos países. Esta evolución de la inflación motivó que la postura de política monetaria haya sido heterogénea. En Suramérica predominó una postura contractiva, apoyada en alzas de tasas, con el objetivo de contrarrestar las presiones inflacionarias. A su vez, en Centroamérica se caracterizó por una reducción en las tasas de interés, para evitar que las caídas de precios afectaran las expectativas de los agentes. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 14 Gráfico II, 10 Precios del Oro (US$/Onza Troy) II. D Precios de Petróleo, Materias Primas e Inflación Importada La tendencia a la baja de los precios del petróleo se acentuó durante el último trimestre de 2015. En efecto, el barril de referencia WTI se cotizó en US$37.13 el barril al cerrar el año. Este comportamiento continuó a inicios de 2016, alcanzando un precio inferior a US$30.0 el barril el 22 de enero. No obstante, desde mediados de febrero, se observó un repunte, con lo que el precio del WTI retornó a valores por encima de los US40.0 por barril. Recientemente, la OPEP discutió la posibilidad de congelar la producción con el objetivo de elevar el precio, sin que se lograra un acuerdo. En lo que respecta a los principales productos dominicanos de exportación, el precio del oro disminuyó durante el 2015. Sin embargo, durante los primeros meses de 2016, este precio presentó una tendencia al alza, sobrepasando los US$1,200.0 por onza troy. En tanto, los productos agrícolas mostraron un comportamiento distinto. El precio del café sufrió una disminución de 25.5% al cierre de 2015, incrementándose en 3.1% en abril de 2016 con respecto a diciembre. En tanto, los precios del cacao, el azúcar y el banano experimentaron aumentos de 13.5%, 4.1%, y 2.6 %, respectivamente, durante el 2015. Sin embargo, en abril de 2016, el precio del cacao cayó 8.1 por ciento. III. Entorno Doméstico Gráfico III, 1 PIB Real Trimestral RD Variación Interanual (En %) En términos reales, la actividad económica continuó creciendo por encima del potencial, marcado por el dinamismo de la demanda interna. El choque de petróleo ha sido más persistente de lo previsto, con lo que continuaron sus efectos sobre las variables macroeconómicas relevantes. De este modo, la inflación se mantuvo por debajo del rango meta, a la vez que se redujo el déficit de cuenta corriente. III.A. Gráfico III, 2 Brecha del PIB RD (En %) Gráfico III, 3 Cuenta Corriente Ene-Dic RD Como % del PIB Evolución de la Actividad Económica Durante 2015, la economía dominicana mantuvo un crecimiento superior al potencial que llevó el PIB real a expandirse 7.0% durante el año. Este desempeño es explicado por el comportamiento de la demanda interna, particularmente, por la contribución de la formación bruta de capital que se expandió 20.4%, así como el crecimiento del consumo que alcanzó 5.1%. Se observó, asimismo, una moderación del crecimiento hacia el fin de año. De este modo, la tasa de crecimiento del trimestre octubre-diciembre de 2015 se colocó en 6.2% interanual, después de haber alcanzado 7.4% en el tercer trimestre del año. En el primer trimestre de 2016, los resultados de las cuentas nacionales mostraron que el PIB real creció en 6.1%. El dinamismo de la actividad económica estuvo explicado por el alto crecimiento en los sectores Explotación Minas y Canteras, Intermediación Financiera, Salud y Construcción, los cuales mostraron variaciones interanuales de 33.8%, 12.0%, 9.6% y 8.8% respectivamente. Adicionalmente, la actividad económica recibió un impulso proveniente del efecto ingreso correspondiente a los menores precios del petróleo (Ver Recuadro 2). Asimismo, los préstamos al sector privado en moneda nacional presentaron una expansión interanual de 12.6% al finalizar el mes de mayo, sustentados principalmente por el incremento en los financiamientos destinados a construcción (26.1%), consumo (16.1%), viviendas (15.6%), y microempresas (14.0%). Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 16 Gráfico III, 4 Remesas Enero-Marzo Variación Interanual (En %) Gráfico III, 5 Ingresos y Gastos del Gobierno Central RD Variación Interanual (En %) III.B. Condiciones del Sector Externo El sector externo continuó beneficiándose de las condiciones favorables imperantes en el entorno internacional relevante para República Dominicana. En efecto, el mantenimiento de bajos precios de petróleo y el incremento del precio del oro contribuyeron a una mejoría en los términos de intercambio, y junto a la continua expansión de la economía estadounidense, propició un buen desempeño en las cuentas externas. Todos estos factores contribuyeron a un déficit de cuenta corriente de 1.9% del PIB en 2015. De manera particular, el comportamiento de la cuenta corriente se explicó por la disminución del valor de las importaciones totales (2.4% interanual), como consecuencia de la caída registrada en la factura petrolera. Por otro lado, las exportaciones totales se redujeron 3.8% en 2015 como resultado de factores relacionados con la producción agrícola y su comercialización. En tanto, el flujo de turistas y las remesas registraron un aumento de 8.9% y 8.5%, respectivamente, en el período bajo análisis. Es importante señalar que, el flujo de divisas continuó expandiendose en el primer trimestre de 2016. Las remesas exhibieron un crecimiento de 7.4% con relación al mismo período de 2015, mientras que los ingresos por turismo aumentaron un 7.6% interanual. En relación a la balanza comercial, las exportaciones netas registraron una variación positiva, explicada por la reducción en las importaciones petroleras, así como un mejor desempeño de las exportaciones nacionales, impulsadas por las exportaciones de oro. En el período bajo análisis, el flujo de inversión extranjera directa (IED) presentó un incremento interanual de 29.5%. III.C. Política Fiscal Al cierre de 2015, el gobierno central registró un superavit de 0.2% del PIB, como resultado de la compra adelantada de la deuda con el programa Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Gráfico III, 6 Inflación General RD Variación Interanual (En %) 17 de Petrocaribe. Si se excluye esta transacción, el balance habría arrojado un déficit de 2.9% del PIB. No obstante, al analizar el resultado fiscal sobre la base del balance estructural, el cual controla por los factores cíclicos, el impulso fiscal se hizo más neutral comparado con períodos anteriores (Ver Recuadro 3). El balance fiscal del primer trimestre de 2016, según informaciones preliminares al cierre de marzo, registró un déficit equivalente a 1.2% del PIB a nivel del Gobierno Central. Este resultado se apoyó en un incremento de los ingresos de 10.4% interanual, mientras que los gastos aumentaron 31.4% interanual. En particular, en el primer trimestre se ejecutó el 26.5% del gasto anual presupuestado. III.D. Gráfico III, 7 Inflación por Tipo de Bienes RD Variación Interanual (En %) Evolución de los Precios Desde mediados de 2014, la inflación se mantuvo por debajo del rango meta de 4.0%±1.0% establecido para el mediano plazo, influenciada principalmente por las caídas reiteradas de los precios del petróleo. Durante el último trimestre de 2015, la inflación presentó una tendencia positiva, con lo que finalizó el año en 2.34 por ciento, reflejando una estabilización relativa de los precios internacionales del crudo. Sin embargo, en enero los precios del petróleo exhibieron reducciones adicionales, lo que impactó negativamente el comportamiento de la inflación doméstica a partir de febrero. Asimismo, ha tendido a desvanecerse gradualmente el efecto de la sequía sobre los precios de los alimentos en el mercado local. En efecto, al mes de abril de 2016, la inflación general se ubicó en 1.75 por ciento, por debajo del límite inferior de la meta. Al descomponer la evolución de los precios en función de los bienes transables y no transables, la inflación transable se ha ubicado en terreno positivo, corrigiéndose la heterogeneidad que venía presentando con respecto a la inflación no transable. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 18 Gráfico III, 8 Expectativas Inflación RD Cierre Dic. 2016 Por otra parte, la inflación subyacente presentó una tendencia descendente, situándose en 1.51% al cierre de abril. Este comportamiento de la inflación subyacente se relaciona con los efectos de segunda vuelta de los choques del petróleo (Ver Recuadro 1). III.E. Expectativas de Mercado Los resultados más recientes de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas arrojan que los agentes económicos esperan que la actividad económica continúe expandiéndose en 2016 a un ritmo superior al potencial, aunque moderándose respecto de los resultados alcanzados en 2015. Así, los encuestados esperan una expansión del PIB real de 5.64%, en promedio, al cierre de este año. Gráfico III, 9 Expectativas Crecimiento RD Cierre Dic. 2016 Al mismo tiempo, las expectativas de inflación permanecieron ancladas. En efecto, los agentes encuestados esperan que el choque de petróleo se disipe en el horizonte de política, con lo que la inflación convergería al rango meta, estimando una inflación interanual de 3.14% en promedio a mayo de 2017. Para el cierre de 2016 esperan que la inflación se ubicaría en 2.68%, ascendiendo hasta 3.74% al cierre de 2017. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 19 RECUADRO 1 Factores Determinantes en el Comportamiento de la Inflación Subyacente Desde mediados del año 2014, la inflación subyacente1, ha mostrado una marcada tendencia negativa, colocándose por debajo del límite inferior del rango meta (gráfico R1.1). Para el cálculo de la misma, el Departamento de Cuentas Nacionales excluye un grupo fijo de artículos que se consideran volátiles. En este recuadro, se estudia la inflación subyacente y se analiza si la tendencia persiste al considerar medidas alternativas de esta variable. En adición, se realiza una descomposición histórica del IPC subyacente que permita explicar los diferentes factores que están guiando esta tendencia. inflación se encuentra más alejada de la media son excluidos, para aislar los efectos de los bienes que presenten una alta volatilidad. Esto es lo que en la literatura se conoce como media podada o media acotada. En el gráfico R1.2 se observa que la tendencia negativa de la inflación subyacente es un patrón persistente en las medidas alternativas desarrolladas para esta variable. Es decir, esta tendencia es evidente, independientemente de los artículos que se excluyan para su cálculo, por lo que otros factores son los que están guiando su comportamiento. Gráfico R1.2 Inflación subyacente: diferentes aproximaciones Variación Interanual (En %) Gráfico R1.1 Indicadores de Inflación Variación interanual (En %) 7 6 5 4 Para comprender mejor la tendencia de la inflación subyacente y su desvío del rango meta, se elaboraron medidas alternativas de inflación subyacente en base a la ponderación de los grupos de bienes y de los artículos por su volatilidad relativa. De este modo, los grupos y artículos que exhiben una volatilidad mayor, pesan menos en la construcción de los IPC subyacentes alternos. De igual forma, se calculó una medida de inflación subyacente en la que los artículos cuya 1 Indicador que mide las presiones inflacionarias de origen macroeconómico, excluye los bienes volátiles. 2012 2013 Fuente: Estimaciones propias 2014 Ene Jul Abr Jul Ene Oct Abr Abr Jul Ene Oct Ene Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Jul 2016 Rango Medidas de Inflación Subyacente Meta Oct 2015 0 Abr 2014 1 Ene 2013 2 Oct 3 Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar 7 6 5 4 3 2 1 0 2015 2016 Para identificar los factores que guían esta tendencia, verificada en cada una de las medidas alternas, se realiza el ejercicio de descomposición histórica de la inflación subyacente, observándose que un efecto de segunda vuelta por la reducción de los precios del petróleo, es el factor que viene propiciando una caída de la inflación desde el año 2014. El gráfico R1.3 muestra cómo el desvío de la inflación subyacente del rango meta corresponde a efectos de segunda vuelta asociados a la reducción de los precios del Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 20 petróleo. Al eliminar el choque de petróleo, la inflación subyacente se ubica dentro del rango meta establecido por el BCRD. Esto confirma que el choque contractivo corresponde a un efecto de segunda vuelta que está relacionado a la reducción de los costos de energía y que influye de manera indirecta en los costos de producción. Gráfico R1.3 Inflación subyacente con y sin choque de petróleo Variación Interanual (En %) 10 8 6 4 2 0 Sin efecto precios del Petróleo Observada 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Estimaciones propias En conclusión, la tendencia negativa de la inflación subyacente es un patrón que se observa independientemente de la medida utilizada para calcular esta variable. Este comportamiento está respondiendo a un efecto contractivo de segunda vuelta de los precios del petróleo, que afecta directamente a la reducción en los costos de producción de los bienes manufacturados. Referencias: Jiménez, Miguel y Francisco Ramírez. «Medidas de inflación subyacente para la República Dominicana». Mimeo. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 RECUADRO 2 Impacto de la caída del precio del petróleo en la actividad real La República Dominicana es un importador neto de petróleo y sus derivados, que representan en promedio 23% del valor de las importaciones totales en los últimos cinco años y constituyen la principal fuente para la producción de energía y el funcionamiento del sistema de transporte. Históricamente, las variaciones del precio del petróleo han sido una fuente importante de fluctuaciones macroeconómicas a nivel doméstico.1 Desde el tercer trimestre de 2014 los precios del petróleo han reflejado una disminución de aproximadamente 40%, generando efectos directos e indirectos (de segunda vuelta) sobre la inflación. Como resultado, la inflación se ha ubicado durante 20 meses por debajo del límite inferior del rango meta. Asimismo, la inflación subyacente2 se encuentra por debajo del límite inferior de dicho rango, evidenciando la importancia de los efectos de segunda vuelta. Gráfico R2.1 Precio del petróleo (US$/Barril) 140 120 100 80 60 40 20 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Los efectos sobre la inflación han sido estudiados en trabajos anteriores y el impacto Jiménez y Ramírez (2015). La inflación subyacente es aquella que mide la variación en los precios domésticos asociados a las condiciones macroeconómicas. 1 2 sobre el componente subyacente se analiza en el Recuadro 1 de este informe. Sin embargo, tal como se aprecia en el Gráfico R2.1, la persistencia del actual choque de precios de petróleo y la evidencia internacional sobre su potencial impacto sobre el sector real, motivan a indagar sobre sus efectos sobre el gasto agregado de los agentes. Por consiguiente, el propósito de este artículo es abordar la siguiente la interrogante: ¿cuáles han sido los efectos reales de este choque positivo en la economía dominicana? En este recuadro se estima el impacto de la caída del precio del petróleo en la actividad real de la economía. Para estimar el impacto de la caída del precio del petróleo sobre variables reales se realizaron dos enfoques: uno de carácter contable, en el cual se analiza el gasto de los individuos en aquellos bienes de la canasta que son afectados por el precio del petróleo y, un enfoque macroeconómico, en el cual se utilizan modelos estructurales para capturar la contribución del choque de petróleo en el Producto Interno Bruto (PIB) y el consumo, mediante la descomposición histórica. El enfoque contable compara el costo de dos canastas básicas. La canasta actual, que incluye el choque de petróleo y una canasta alternativa que hubiese ocurrido si la caída en el precio del petróleo no se hubiese materializado, suponiendo para ello una trayectoria como la utilizada en el marco macroeconómico para el año 2014 de 96.2 dólares el barril. La Tabla R2.1 contiene los resultados obtenidos tanto a nivel nacional como su desagregación por quintiles de ingreso de aquellos bienes que son directamente afectados por las variaciones en el precio del petróleo. 21 Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 22 Tabla R2.1 Reducción promedio mensual del costo de la canasta total (Como % del total) Transporte1/ Combustibles y lubricantes para equipo de transporte Gasolina regular Gasolina premium GLP Gasoil Lubricantes Vivienda Electricidad, Gas y otros Combustibles3/ Gas de uso doméstico Kerosene 1/ 2/ Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Nacional 1.22 1.60 1.79 2.10 3.28 2.35 Año 0.99 0.94 1.14 1.73 2.76 1.83 2013 0.83 0.74 0.91 1.16 1.58 1.18 2014 0.08 0.10 0.10 0.20 0.02 0.04 0.02 0.03 0.04 0.03 0.02 0.09 0.03 0.21 0.11 0.05 0.83 0.37 0.08 0.07 0.21 0.16 0.05 0.04 0.43 0.41 0.38 0.31 0.20 0.31 0.35 0.37 0.36 0.28 0.20 0.02 0.08 0.04 0.03 0.03 - 0.28 Grupo compuesto por adquisición de vehículos, funcionamiento de equipo de transporte y servicios de transporte 2/ 3/ Tabla R2.2 Impacto promedio de precio del petróleo sobre el sector real (Contribución al crecimiento, en %) Subgrupo compuesto por gasolinas regular y premium, GLP, Gasoil y lubricantes y aceites Subgrupo de vivienda compuesto por servicios de energía eléctrica, gas para uso doméstico, gas kerosene y trementina Fuente: Elaboración propia Comparado con el contrafactual de precio de petróleo mencionado, el gasto que realizan los individuos en la misma cantidad de dichos bienes ha disminuido por la caída de los precios. Por concepto de combustibles y lubricantes la disminución en el gasto asciende a 1.8% promedio mensual en términos del costo de la canasta total. Cuando la reducción de gasto en servicios de transporte es considerada, la cifra mencionada asciende a 2.4%. En términos distributivos, los segmentos más beneficiados son los quintiles más altos, debido a la mayor incidencia de los combustibles en su canasta de bienes. Por el contrario, la rigidez a la baja de los precios en los servicios de transporte público ha moderado el impacto de la caída del precio del petróleo sobre los quintiles de bajos ingresos. Por otra parte, los resultados del enfoque macroeconómico se presentan en la Tabla R2.2. Para ello se utilizaron modelos empíricos que identifican la contribución del choque de petróleo a las tasas de crecimiento del consumo privado y al crecimiento del PIB. 2015 Consumo Privado 0.15 0.22 0.48 Fuente: Elaboración propia PIB -0.15 0.13 1.25 Para el año 2015, el crecimiento del PIB y del consumo fue de 7.0% y 4.6%, respectivamente. Lo que significa que 1.25% y 0.48% corresponden al choque positivo del precio del petróleo. Esto implica que el choque ha impactado en más de 1 punto porcentual la tasa de crecimiento de la economía. Referencias: Mejía, Mariam, José Michel y Francisco Ramírez (2016), Estimando el impacto del choque de precios del petróleo sobre el sector real. Por publicar. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 23 RECUADRO 3 ¿Es Contra-Cíclica la Política Fiscal en República Dominicana? La literatura económica sugiere que, con miras a suavizar los ciclos económicos, el gobierno debe asumir una postura contra-cíclica, lo que implica una política fiscal expansiva durante las recesiones y restrictiva en los ciclos expansivos. De esta forma, la política fiscal serviría de impulso cuando la economía lo necesite, y aplicaría ajustes sólo cuando las condiciones macroeconómicas lo requiriesen. Los ajustes fiscales se realizan ya sea vía aumento de los impuestos y/o contracción del gasto público, mientras que una política expansiva se caracteriza por un mayor gasto público y/o unos tributos más bajos. En los últimos años, en la República Dominicana, las autoridades han tomado medidas, tanto por medio de las reformas fiscales, como con medidas tendentes a racionalizar el gasto público, que a priori, parecen tener por objetivo la suavización de los ciclos económicos. En el presente recuadro evaluaremos la postura de la política fiscal en República Dominicana durante los últimos años. Para este análisis se construyó una medida de Impulso Fiscal, la cual contrastamos con la evolución del ciclo económico. Impulso Fiscal El indicador de Impulso Fiscal tiene como objetivo reflejar el cambio de postura de parte del gobierno. Es decir, si la política fiscal se ha convertido en más expansiva o más recesiva. Para la construcción de esta medida, el primer paso consiste en aislar el componente cíclico del balance del Gobierno Central, es decir, el efecto automático que produce la actividad económica sobre las variables fiscales. Por ejemplo, en los ciclos recesivos se reducen las ventas de las empresas, lo cual tendrá un efecto negativo en las recaudaciones correspondientes al Impuesto sobre la Renta. Lo anterior se realizará de acuerdo a la metodología agregada expuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Fedelino, Ivanova y Horton, 2009), en la cual se ajustan los ingresos totales a partir de su elasticidad respecto a la brecha del producto. Adicionalmente, siguiendo la línea del mismo informe, en vista de que el país no cuenta con un seguro de desempleo desarrollado, rubro principal del gasto en reaccionar automáticamente al ciclo, se asumirá que el gasto total posee un comportamiento acíclico. De esta manera, el ajuste de los ingresos se realiza de acuerdo a la siguiente metodología: Donde: ( ) Ingresos ajustados por el ciclo Ingresos observados Producto Interno Bruto Potencial1 Producto Interno Bruto Nominal Elasticidad del ingreso respecto a la brecha del producto Luego de realizarse estos ajustes, se eliminan los ingresos y/o gastos extraordinarios, así como los pagos de intereses debido al limitado espacio de maniobra del gobierno respecto a los mismos, para calcular entonces la medida de Balance Estructural Primario2: ( Donde: ) Balance Estructural Primario (como % del PIB) Gastos Primarios3 El PIB Potencial se calculó a partir de la brecha del producto real, por lo cual equivale al PIB nominal menos el componente cíclico. 2 Gobierno Central. No incluye ajustes por precios de commodities. 3 Incluye residual, es decir, la diferencia entre el financiamiento y el gasto total. 1 Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 24 Finalmente, se calcula el cambio en puntos porcentuales del Balance Estructural Primario respecto al período anterior para mostrar el cambio en la postura fiscal, y se invierte el signo para reflejar con signo positivo los impulsos expansivos: ) ( Donde: Impulso Fiscal Resultados Empíricos Para realizar el ajuste cíclico a los ingresos, se sigue la aproximación de elasticidad unitaria utilizada por el FMI (Fedelino et al., 2009), ya que los resultados de un estudio previamente realizado para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (André y Girouard, 2005) arrojan evidencia de que las elasticidades para los distintos componentes de los ingresos promedian en su conjunto valores muy cercanos a la unidad. Además, los múltiples cambios en las alícuotas de los impuestos provocan una heterogeneidad en la serie de nuestro país, por lo que se dificulta la estimación econométrica. Tras calcularse el Impulso Fiscal, para poder evaluar su postura respecto al ciclo, se realiza una comparación con la brecha del producto4. Gráfico R3.1 Política Fiscal vs. Ciclo Económico 4% 2% 0% -2% -6% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -4% Impulso Fiscal Brecha del Producto Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIGEF y BCRD. 4 Diferencia porcentual del PIB Real respecto al PIB Potencial, metodología en (BCRD, 2015). Como se observa en el gráfico R3.1, por ejemplo, en 2003, sumergido el país en la crisis bancaria, el impulso del Gobierno Central fue positivo reflejando una política fiscal contra-cíclica, no obstante, este comportamiento no vio continuidad en los próximos años, convirtiéndose en pro-cíclica la postura de los hacedores de política. Posteriormente, con el repunte del crecimiento económico en el período 2005-2007, llegó el ajuste contra-cíclico a través de aumentos del ITBIS y el Impuesto sobre la Renta a las Empresas, lo cual aumentó la presión tributaria a 14.9%, el mayor nivel que ha experimentado el sistema tributario dominicano. En 2008, año en que iniciaría el desaceleramiento económico generado por la crisis internacional, el impulso fue netamente positivo a través de un aumento del gasto y una reducción del Impuesto sobre la Renta de las Empresas. Sin embargo, en 2009, el impulso no pudo seguir expandiéndose dado el escaso acceso a financiamiento en los mercados internacionales, a pesar de los recursos recibidos a final de año provenientes de organismos multilaterales. Más adelante, en el año 2012, período en que el PIB se encontraba por debajo de su potencial, la política fiscal habría reaccionado de forma expansiva, caracterizada por un aumento del gasto de capital. En los últimos años la política fiscal ha experimentado un proceso de consolidación, lo cual ha dado como resultado un impulso fiscal casi neutral en este periodo, mientras que la actividad económica se ha recuperado por encima del potencial. En fin, en el período analizado, la política fiscal ha alternado entre posturas pro-cíclicas y contra-cíclicas, lo cual deja abierto un espacio de discusión para propuestas de política. Implicancias para la Política Fiscal La adopción de Políticas Fiscales contra-cíclicas es de suma importancia en la búsqueda de reducir la volatilidad del ciclo económico. Así, además de fortalecer la estabilidad macroeconómica, se dan pasos positivos hacia la sostenibilidad fiscal. No obstante, este Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 mecanismo sólo será posible cuando las autoridades posean el espacio fiscal necesario y considerando el rezago de implementación de las mismas. Por esto, los análisis de este tipo son imprescindibles en la coyuntura actual, donde cada vez se hace más necesaria la adopción de reformas estructurales en el ámbito fiscal. Dentro de estas reformas se encuentran la eficientización del gasto y la implementación de reglas fiscales, que incorporen mecanismos contra-cíclicos que permitan acomodar los choques externos que afecten a la economía dominicana, preservando la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la senda de la deuda pública. Referencias André, Christophe y Nathalie Girouard, (2005). “Measuring cyclically-adjusted budget balances for OECD countries”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Banco Central de la República Dominicana. (2015). “Crecimiento Potencial en la República Dominicana”. Informe de Política Monetaria Noviembre 2015, p. 30-31. Fedelino, Annalisa, Mark Horton y Anna Ivanova (2009). “Computing Cyclically Adjusted Balances and Automatic Stabilizers”. Fondo Monetario Internacional. 25 IV. Implementación de Política Gráfico IV, 1 Corredor de Tasas de Interés RD (En %) Gráfico IV, 2 Tipo de Cambio Nominal RD Variación Interanual (En %) IV.A. Medidas Recientes y Resultados Desde la publicación del IPoM de noviembre de 2015, la postura de política monetaria permaneció sin cambios, ubicándose la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5.0%. La decisión de mantener invariable la TPM se sustentó en el análisis de los factores que estarían afectando la trayectoria futura de la inflación, así como las principales variables macroeconómicas domésticas y del entorno internacional. En este período, la inflación interanual permaneció por debajo del rango meta de mediano plazo, influenciada principalmente por las caídas reiteradas de los precios del petróleo. No obstante, las proyecciones del sistema de pronósticos señalaban que la misma convergería al rango meta en el horizonte de política, en la medida en que se disiparan los factores coyunturales que habían condicionado su comportamiento en meses recientes. Si bien el efecto de los precios del petróleo sobre la inflación ha sido más persistente de lo previsto, recientemente han fluctuado por encima de los US$40.0 por barril, lo que revelaría un “nuevo normal” más bajo. En este sentido, si el precio del crudo se mantiene sin reducciones importantes, el impacto sobre la inflación se reduciría. Gráfico IV, 3 Tasas de Interés Bancos Múltiples RD Promedio Ponderado (En %) Por otro lado, los factores climáticos han afectado los precios de los principales productos agrícolas. En efecto, los precios de los alimentos y bebidas se incrementaron como consecuencia de la sequía, lo que incidió positivamente sobre la inflación. No obstante, la influencia de este grupo de bienes sobre la inflación general se disiparía en la medida en que se estabilicen sus precios. A su vez, la actividad económica ha mantenido desde el 2014 una expansión superior al potencial. El mantenimiento de una brecha del producto positiva por un período prolongado, podría ser fuente de presiones inflacionarias en el mediano plazo. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Gráfico IV, 4 Tasas de Interés Reales Bancos Múltiples Promedio Ponderado (En %) Gráfico IV, 5 Préstamos al Sector Privado en Moneda Nacional Variación Interanual (En %) 27 En esta línea, las expectativas de inflación de los agentes económicos para fin de 2016 permanecieron ancladas en el rango meta. Esto sugiere que el mercado ha percibido que los efectos negativos del choque de petróleo sobre la inflación tienen un carácter transitorio, y por tanto no comprometerían el cumplimiento de la meta en el horizonte de política. En cuanto al sistema financiero, durante el mes de mayo, las tasas de interés promedio ponderado activa y pasiva se ubicaron en 14.65% y 6.49%, respectivamente. En tanto, se ha verificado una reducción en el margen de intermediación financiera de 35 puntos básicos en relación los valores de noviembre de 2015. Por otro lado, el crecimiento interanual de los préstamos al sector privado en moneda nacional continuó presentando tasas superiores al 12.0 por ciento, promediando un 12.4% para el período noviembre-mayo. En este sentido, la evolución del crédito ha presentado alto crecimiento y baja volatilidad en los últimos doce trimestres, por lo que podría caracterizarse como un estado de expansión del crédito correspondiente al régimen 2 (Ver Recuadro 4). Durante el 2015 la base monetaria restringida (BMR) exhibió variaciones superiores al 15.0 por ciento, como consecuencia del aumento en la tasa de encaje legal que se tradujo en un incremento sustancial de los depósitos por este concepto en el Banco Central. No obstante, desde febrero de 2016 se ha observado una desaceleración de la tasa de crecimiento de la BMR, tras disiparse el efecto estadístico de dicha medida. Al finalizar mayo de 2016, la tasa de variación de la BMR se ubicó en 10.6% interanual. En tanto, la expansión de los agregados monetarios más amplios ha evolucionado en torno a 14.4% en mayo. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 28 RECUADRO 4 Ciclo del Crédito en la República Dominicana: Evidencia basada en el Modelo de Markov de regímenes cambiantes Las fluctuaciones del crédito dependen de la disponibilidad de recursos para financiar a sectores de la economía; distinguiéndose períodos en el cual se dispone de mayor cantidad de recursos para prestar, seguidos por períodos de contracción del crédito. Serwa (2008) define los primeros como períodos caracterizados por bajas tasas de interés y criterios de aprobación más laxos; y los segundos como períodos donde las tasas de interés presentan tendencia al alza y los criterios de aprobación son restrictivos. A partir de las ideas expuestas, se sugiere la estimación del ciclo del crédito a fin de comprender la secuencia, volatilidad, y tasas de crecimiento verificadas que caracterizan estos períodos. Este recuadro describe la evolución del crédito en la República Dominicana para el período T1.1999 - T1.2016, identificando fases de crecimiento y desaceleraciones del financiamiento en la economía. Se desarrolla un modelo de Markov de regímenes cambiantes para describir la evolución interanual del crédito real al sector privado, basado en un proceso autorregresivo cuyos regímenes son modelados a través de un proceso estocástico discreto en el que la probabilidad de que suceda un evento depende únicamente del evento inmediatamente anterior, conocido como el proceso de Cadena de Markov. La función a estimar se describe en la ecuación (1), teniendo en cuenta que los parámetros cambian en función del régimen como resultado de un proceso de Cadena de Markov no observado con estados; donde es una variable latente no observada. Dado esto, se tiene: ∑ (1) donde es un vector de variables exógenas y es el termino de error. Los regímenes son definidos por el intercepto y los parámetros y . Dado que la variable es no observada, se asume que el régimen es delimitado por un proceso estocástico de Cadena de Markov de tiempo discreto, cuyas probabilidades de transición se define como: 1 [ ] (2) donde es una función de probabilidad incondicional de los regímenes, que nos permitirá inferir sobre la evolución de los estados a partir de la data utilizada. Se adopta un modelo de dos regímenes, para [ ], que se diferenciaran en media y varianza. La variable dependiente es el crédito real al sector privado, y las exógenas son el crecimiento del PIB real y una variable discreta que define el período de crisis financiera que experimentó el país en el 2003. Los resultados del modelo se presentan en la tabla 1. Tras el proceso de generación de data, el modelo identifica como régimen 1 el período caracterizado por menores tasas de crecimiento del crédito, con una media de -8.0%, acompañado por alta volatilidad (desviación estándar = 0.026). Mientras que el régimen 2 se define como un período de mayor crecimiento del crédito, con media de 7.2%, y de menor incertidumbre (desviación estándar = 0.02). Adicionalmente, se encuentra que la relación entre el PIB real y el crédito dependerá del régimen en que se encuentre el ciclo del crédito. De ahí que, se observa una relación positiva y estadísticamente significativa entre el PIB real y el crecimiento del crédito cuando el mismo se encuentra en el régimen de menores tasas de crecimiento (régimen 1). En contraste, cuando el crédito se encuentra en el régimen de mayores tasas de crecimiento (régimen 2), el Siendo P una matriz ergódica (cada estado es no periódico y recurrente, es decir, los regímenes son igualmente probables a lo largo de un período de tiempo y son independientes del estado inicial). 1 Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 PIB real no es estadísticamente significativa para explicar el crecimiento del crédito, lo cual es consistente con los resultados obtenidos por Anguren (2011). Tabla R4.1 Modelo de Markov con Regímenes Cambiantes Coeficientes Regimen 1 Regimen 2 Menor Crecimiento Mayor Crecimiento Menor Volatilidad Mayor Volatilidad Crédito t-1 Crédito t-2 Crédito t-3 Crecimiento del PIB real Crisis Financiera Constante Desviación Estandar Fuente: BCRD AIC BIC LogLik 1.269 -0.590 -0.228 0.411 -0.111 0.028 0.026 -264.88 -188.33 144.44 29 Los ciclos de crédito que se caracterizan por tasas de crecimiento mayores y baja volatilidad se muestran en la gráfica R4.2, de la cual se verifica que son las más comunes y duraderas en las últimas décadas. A marzo 2016 el crecimiento del crédito se encuentra régimen 2, coherente con las tasas de crecimiento registrada a inicios del año. Gráfica R4.2 Resultados del modelo Régimen 2 1.057 -0.050 -0.107 -0.074 0.054 0.018 0.020 Fuente: BCRD En la gráfica R4.1 el modelo identifica como régimen 1 los trimestres comprendidos entre jun - dic 2002, sep 2003 – dic 2004, jun – sep 2008, y sep 2010 – dic 2011; el primer y segundo período identificado coinciden con la crisis financiera doméstica de 2003, y el tercero con la crisis global que inició en Estados Unidos en 2008. Gráfica R4.1 Resultados del modelo Régimen 1 De la matriz de probabilidades de transición presentada en la tabla R4.2 a continuación, se concluye que la duración esperada del régimen 1 (bajo crecimiento) es de 3 trimestres aproximadamente, con una probabilidad no condicionada de 64.9 por ciento. En este mismo contexto, la duración esperada del régimen 2 (alto crecimiento) es de 5 trimestres aproximadamente con una probabilidad no condicionada de 77.2 por ciento. Tabla R4.2 Matriz de Probabilidades de Transición Proyección t+1 Regimenes 1 2 Fuente: BCRD Fuente: BCRD Regimenes 1 2 0.650 0.350 0.228 0.772 Estos resultados son coherentes con los encontrados por Anguren (2011) para los países del G10, donde se encuentra que los períodos de expansión son más persistentes Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 30 que los períodos de contracción. Los resultados aportan evidencia de un patrón cíclico en el crecimiento del crédito, indicando que en marzo 2016 el ciclo del crédito se sitúa en el régimen 2; es decir, se caracteriza por tasas de crecimiento de crédito mayores acompañados por una menor volatilidad. A partir de la matriz de probabilidades de transición presentada en la tabla R4.2, y teniendo en cuenta que a marzo 2016 nos encontramos en el régimen 2, se estima que para el próximo trimestre (junio 2016) nos mantendremos en un período de tasas del crédito real positivas y baja volatilidad (régimen 2), con una probabilidad de 77.2 por ciento. En contraste, la probabilidad de situarnos en un período caracterizado por desaceleraciones del crédito y alta volatilidad (régimen 1), es sólo del 22.8 por ciento. En adición, el modelo estimado nos permite proyectar las probabilidades de estar en cada uno de los regímenes a través del tiempo y delimitar las diferentes fases del ciclo de crédito. Aplicando el proceso estocástico de Cadena de Markov a la matriz de probabilidad de transición, se infiere que para septiembre y diciembre 2016 nos mantendremos con tasas de crecimiento del crédito positivas y baja volatilidad; con probabilidades de 67.6% y 63.5%, respectivamente, tal como se muestra en la tabla R4.3. Tabla R4.3 Matriz de Probabilidades de Transición Proyectada Proyección t+2 Regimenes 1 2 Regimenes 1 2 0.502 0.498 0.324 0.676 Proyección t+3 Regimenes 1 2 Fuente: BCRD Regimenes 1 2 0.440 0.560 0.365 0.635 En resumen, los resultados indican que para enero-abril 2016 el crédito se encuentra en una fase caracterizada por tasas de crecimiento positivas y mayores, acompañado de una baja volatilidad; características que corresponden al régimen 2. De las evidencias anteriores, se prevé que el mismo se sitúe en régimen 2 para finales de 2016, con una probabilidad de 63.5 por ciento; no obstante, esta probabilidad se hace cada vez menor a lo largo del tiempo. Estos resultados son coherentes con los escenarios proyectados para la economía dominicana, donde se espera una moderación del crecimiento del crédito destinado al sector privado. Futuras líneas de investigación concernientes a este tema sería identificar factores que causan las transiciones entre regímenes y el momento de cambio entre ellos. Referencias Anguren Martín, Rebeca (2011), “Credit Cycles: Evidence Based on a Non Linear Model for Developed Countries”, Banco de España. Giraldi, Antonio y Pilar Mateo (elaboración en proceso), “Ciclo del Crédito en la República Dominicana: Evidencia basada en el Modelo de Markov de regímenes cambiantes”, Banco Central de la República Dominicana. Hamilton, James D. (2005), “Regime-Switching Models”, Department of Economics, 0508, University of California. Serwa, Dobromil (2008), “Banking Crises and nonlinear linkages between credit and output”, Working Paper No. 5-08, Department of Applied Econometrics, Warsaw School of Economics, Poland. V. Perspectivas Macroeconómicas y Balance de Riesgos Gráfico V, 1 PIB EEUU Variación Interanual (En %) Gráfico V, 2 Inflación Interanual EEUU (En %) Gráfico V, 3 PIB Zona Euro Variación Interanual (En %) V.A . Perspectivas del Entorno Internacional La recuperación ha continuado en el entorno internacional a pesar de que el menor ímpetu en el crecimiento ha suscitado dudas sobre la fortaleza de esta expansión. El mayor grado de incertidumbre se refleja en la sensibilidad de los mercados financieros ante los cambios en el entorno internacional. Algunos de los puntos más vulnerables se relacionan con la moderación en el crecimiento de China, la recuperación de la ZE, la divergencia de las posturas de política monetaria en las economías desarrolladas y la evolución de los precios del petróleo y otros commodities en el mediano plazo. En este contexto, las proyecciones de CFC para el crecimiento mundial apuntan a una expansión de 2.4% en 2016, y una mejoría relativa en 2017, con un crecimiento de 2.8%. El escenario descrito anteriormente supone que durante 2016 la economía de EEUU continuará expandiéndose, con unas políticas monetaria y fiscal que se mantendrían expansivas. No obstante, CFC ha corregido persistentemente a la baja las proyecciones de crecimiento para la economía estadounidense, ubicando las mismas en 1.8% en 2016 y 2.3% en 2017. Si bien se espera que la actividad se mantenga más débil de lo previsto, a la vez que el ciclo electoral ha generado cierta incertidumbre sobre la futura senda de políticas, EEUU continuaría siendo una de las economías avanzadas de mejor desempeño. En tanto, se prevé que la recuperación de la actividad económica en la ZE procederá a un ritmo moderado. Al respecto, CFC proyecta un crecimiento de 1.6% en 2016 y 1.6% en 2017. En términos de inflación, las proyecciones actuales sugieren que la variación interanual de los precios continuaría presentando una tendencia al alza en EEUU, alcanzando una inflación de 1.2% en 2016 y 2.3% en 2017, en torno al objetivo de inflación de la FED. Por otro lado, en la ZE se esperaría que las nuevas medidas de flexibilización monetaria anunciadas por el BCE comiencen a surtir efectos positivos sobre la inflación. En este sentido, las proyecciones de CFC sitúan la inflación de este bloque en 0.2% en 2016 y 1.3% en 2017. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 32 Gráfico V, 4 Inflación Interanual Zona Euro (En %) Gráfico V, 5 PIB América Latina Variación Interanual (En %) Gráfico V, 6 Inflación Interanual América Latina (En %) Si bien la política monetaria se mantiene expansiva en las principales economías, la FED dio el primer paso hacia una postura menos acomodaticia. Se espera que la FED continúe normalizando la política monetaria a través de incrementos graduales a la tasa de interés de los fondos federales, conforme se recupere la inflación y el crecimiento se haga más robusto. En contraposición, se prevé que la política monetaria permanezca altamente expansiva en el resto de las economías avanzadas, particularmente en la ZE y Japón. En este contexto, se observaría una divergencia en las posturas de política monetaria de las principales economías del mundo con potenciales consecuencias para las economías en desarrollo, tomando en cuenta la potencial apreciación del dólar estadounidense y sus efectos sobre el flujo de capitales. Las economías emergentes estarán liderando la evolución de la economía mundial, a pesar de que el panorama en estos países se ha debilitado. Dentro de las economías emergentes, China ha sido uno de los principales motores de crecimiento y el FMI proyecta una expansión de 6.5% en 2016. China se encuentra en un período de transición hacia un modelo de crecimiento más bajo con una estructura de producción centrada en el mercado interno, lo que estaría impactando la demanda y precios de las materias primas, así como el crecimiento mundial. En AL, se espera que la región continúe en recesión y con alta inflación, proyectándose una contracción de 0.6% e inflación de 13.5% en 2016, según CFC. No obstante, el comportamiento mantendría la heterogeneidad geográfica exhibida en 2015. En cuanto a los países de América del Sur, el crecimiento estaría limitado principalmente por el mayor deterioro de la actividad económica para la principal economía de la región, Brasil, proyectándose una contracción de 3.7%. Del mismo modo, nuevamente se han revisado a la baja las proyecciones de crecimiento de Argentina y Venezuela, las cuales apuntan a contracciones de 1.1% % y 8.2%, respectivamente. Para 2016, las proyecciones de inflación de CFC para Brasil, Argentina y Venezuela continúan al alza, Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Gráfico V, 7 Precio Petróleo Canasta FMI (US$/Barril) Gráfico V, 8 Balance del Sector Público No Financiero (Como % PIB) 33 estimándose tasas de variación de 7.0%, 35.0% y 382.4%, respectivamente. A su vez, en Centroamérica, se mantiene el optimismo en las perspectivas de crecimiento e inflación, sustentado en condiciones internacionales favorables para estas economías. Por un lado, continuaría el efecto expansivo de los menores precios del petróleo, traduciéndose en un incremento del ingreso disponible y, a su vez, del consumo, consecuencia de los mejores términos de intercambio. En adición, la recuperación económica de EEUU, principal socio comercial de la región, incidiría positivamente en su desempeño. Las proyecciones de precios de commodities mantienen un alto grado de incertidumbre, guiados por factores relacionados tanto a la oferta como a la demanda de estos bienes. En promedio, se proyecta que el precio del petróleo alcance US$34.8.0 por barril en 2016 y US$41.0 en 20171, lo que significaría un incremento gradual respecto al cierre de 2015. Este resultado es posible ante proyecciones de un menor crecimiento en la demanda de petróleo, el cual no estaría acompañado de una reducción en la oferta. Por otro lado, se espera que los precios de los demás commodities relevantes para RD permanezcan bajos. V.B. Perspectivas del Entorno Doméstico Las proyecciones más recientes del BCRD indican que la actividad económica se expandiría entre 5.5-6.0% en 2016, manteniéndose por encima del crecimiento potencial. Para 2017, a su vez, las condiciones se mantendrían robustas, permitiendo que la economía alcance un crecimiento en torno a su nivel de tendencia de mediano plazo. Conforme a estas proyecciones, la brecha del producto seguiría siendo positiva, aunque tendería a cerrarse en el horizonte de política. Estas proyecciones recogen la desaceleración observada en la actividad económica trimestral, así como la corrección prevista del crecimiento de EEUU. 1 Proyecciones del petróleo canasta FMI. Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 34 Gráfico V, 9 Préstamos al Sector Privado en Moneda Nacional Variación Interanual (En %) Por el lado de la demanda, la actividad económica se sostendría por el dinamismo del consumo y la formación bruta de capital. La evolución por sector económico, estaría explicada por una moderación de la actividad en manufactura y servicios, mientras se espera una recuperación del sector agropecuario. El dinamismo de la actividad económica estaría acompañado de robustez en el crédito, presentando tasas de crecimiento por encima del crecimiento del PIB nominal. En este sentido, se estima que el crédito al sector privado en moneda nacional crezca alrededor de 10.0% en 2016. Tabla V, 1 Proyecciones Macroeconómicas RD En lo que respecta al sector externo, la cuenta corriente se beneficiaría de términos de intercambio favorables, así como de la recuperación de EEUU. Las proyecciones del BCRD sugieren que en 2016 el déficit de cuenta corriente se ubicaría entre 1.7% y 1.9% del PIB (Ver Recuadro 6). Los ingresos por remesas aumentarían 3.2%, mientras que los ingresos por turismo crecerían 7.5% y el flujo de pasajeros, 6.4%. A su vez, la IED crecería en 5.8% anual. En el aspecto fiscal, se proyecta un déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) de 2.3% del PIB en 2016, en base al presupuesto aprobado. Este resultado se sustentaría en un incremento de los ingresos totales de 10.8% interanual, así como un aumento de los gastos totales de 7.0% interanual. Dentro de los componentes del gasto, se espera una reducción de las transferencias corrientes al sector eléctrico, como resultado de los bajos precios del petróleo. V.C. Perspectivas de Inflación Las proyecciones más recienten apuntan a que la inflación promedio alcance 2.0% en 2016 y continúe aumentando hasta situarse en 3.9% en 2017. Estas proyecciones sugieren una senda de inflación menor a la prevista anteriormente, consecuencia de las nuevas caídas de los precios del petróleo registradas desde inicios de este año. Adicionalmente, la proyección de inflación está Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Gráfico V, 10 Proyección Brecha del PIB Variación Interanual (En %) 35 influenciada por la evolución de los pronósticos de inflación para EEUU, las perspectivas con respecto al precio del petróleo y el estado de la brecha del producto. En 2016, la inflación general mantendría una tendencia positiva, permitiendo que se aproxime al centro de la meta en el horizonte de política. Esta senda estaría influenciada por la evolución de la inflación subyacente, mientras que la inflación de los componentes volátiles del índice de precios mostraría una tendencia negativa durante el período. V.D. Gráfico V, 11 Proyección Crecimiento PIB RD Variación Interanual (En %) Balance de Riesgos Las proyecciones presentadas en esta sección pertenecen al sistema de pronósticos del BCRD y corresponden a los resultados del escenario central, utilizando la información disponible hasta mayo de 2016. No obstante, tomando en consideración la incertidumbre en torno a los pronósticos y la evolución de las variables exógenas, los resultados observados podrían desviarse con respecto a las estimaciones. Una gran parte de los riesgos relacionados a las actuales perspectivas de la economía doméstica se asocian con que continúen las condiciones externas favorables para República Dominicana. Los principales riesgos en este sentido se relacionan con la senda de normalización de la política monetaria en EEUU, la magnitud de la moderación del crecimiento de China y la evolución de los precios del petróleo. En términos de crecimiento, el balance de riesgos de las proyecciones para 2016 no presenta un sesgo definido. Una parte de los riesgos a la baja están asociados con la posibilidad de que la economía de EEUU crezca más lentamente, ante una normalización de la postura monetaria de la FED más rápida de lo previsto actualmente. Adicionalmente, una moderación aún más acelerada de la actividad económica en China, sólo afectaría la economía dominicana de forma indirecta si logra 36 Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 Gráfico V,12 Proyección de Inflación General RD Variación Interanual ( En %) provocar una ralentización del crecimiento de EEUU. Por el contrario, los riesgos al alza para el crecimiento se encuentran explicados por la inercia en la brecha del producto, la cual se mantiene positiva, así como la expansión del crédito superior al crecimiento del PIB nominal. Del mismo modo, el crecimiento podría verse influenciado por un gasto público más acelerado en el primer cuatrimestre, asociado al ciclo electoral. En términos de inflación, los riesgos se relacionan principalmente con la incertidumbre alrededor de la evolución futura del precio del petróleo. En este sentido, un precio del crudo mayor al contemplado en las proyecciones, implicaría una senda de inflación superior a la estimada. Por otro lado, la demanda mundial de petróleo podría deteriorarse ante una mayor ralentización de las principales economías emergentes. Por tanto, el balance de riesgos con respecto a las proyecciones de inflación para 2016 no presenta un sesgo definido. El BCRD continuará monitoreando los potenciales efectos de estos escenarios de riesgos en la economía dominicana, con el propósito de tomar oportunamente las medidas pertinentes y así, evitar posibles desvíos de la inflación respecto a su meta en el horizonte de política monetaria. 37 Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 RECUADRO 5 Modelo de Equilibrio Parcial del Sector Externo (Parte 2) En el Informe de Política Monetaria de noviembre 2015 se presentó la primera parte del modelo de equilibrio parcial del sector externo. Dicho modelo se elabora con la finalidad de proyectar las principales cuentas de la Balanza de Pagos Dominicana, y así analizar el comportamiento futuro del sector externo. En aquella oportunidad se presentó de manera general el modelo, sus supuestos y las identidades macroeconómicas contables a utilizar. Además se mostraron los resultados de la derivada proyección del Ingreso Secundario de la estimación econométrica de las remesas a través de un modelo de corrección de error (ECM por las siglas en inglés). Ahora, presentamos las proyecciones de la cuenta de balanza de pagos de mayor relevancia para la . Recordemos economía: La cuenta corriente es la suma de la balanza comercial que la (exportaciones menos importaciones), el ingreso primario (pago neto de factores) y el ingreso secundario (transferencias unilaterales netas). es realizada a partir de la La proyección de la agregación de las proyecciones individuales de sus componentes. Específicamente, partimos de construir modelos de pronósticos para cada uno de los componentes de la Cuenta Corriente, y los resultados de cada uno son agregados. La razón de esto es que es necesario tomar en cuenta el comportamiento individual de cada serie, y las variables que inciden en ellas –y así tener un detalle más preciso-, en lugar de estimar el agregado y perder información valiosa. Por ejemplo, las exportaciones dominicanas son estimadas de la siguiente relación: , y son las exportaciones Donde de bienes excluyendo oro, los exportaciones de servicio y las exportaciones respectivamente. A su vez, de oro Las ecuaciones (2) y (3) son estimadas con un modelo de corrección de error, mientras que el oro (4) se estima a través de las proyecciones de extracción de la empresa minera y precios de contratos de futuros. Para modelar como usamos la brecha del producto medición de la capacidad productiva interna, el PIB de Estados Unidos como aproximación de la demanda externa, y el tipo de para capturar el efecto de los cambio real , se utilizan el precios relativos. Para modelar PIB de Estados Unidos y el tipo de cambio real. y son las Mientras que las variables variables de cantidades y precios de oro, respectivamente. se obtienen Por otro lado, las importaciones agregando las importaciones nacionales sin , las importaciones de incluir el petróleo y las importaciones zonas francas petroleras . Con ∑ ∑ ( ) La ecuación (6) indica que las importaciones como nacionales dependen del PIB medición del ingreso nacional, y el tipo de cambio hallado con una relación de largo real Banco Central de la República Dominicana Informe de Política Monetaria - Mayo 2016 plazo. La ecuación (7) explica que las importaciones de Zona Franca se estiman con una estructura ARIMA. Las variables relevantes de cantidades y precios de petróleo son y . El ingreso primario de la cuenta corriente se hace en función de las subcuentas de la Cuenta Financiera . Estas subcuentas se proyectan de acuerdo a reglas de crecimiento y se obtiene el resultado neto de las cuentas de activos y pasivos. se Las proyecciones de Ingreso Secundario calculan a través de las proyecciones de remesas , estimadas con un modelo de corrección de error. Las variables relevantes de las remesas son el desempleo de los latinoamericanos en Estados como medida de la ocupación Unidos en puestos de trabajo de dominicanos, y el PIB de Estados Unidos como aproximación del ingreso de estos trabajadores. 38 Tabla 5.1. Rango de Proyecciones para 2016 Exportaciones (Crecimiento %) Importaciones (Crecimiento %) Ingreso Primario (Crecimiento %) Ingreso Secundario (Crecimiento %) Saldo Cuenta Corriente (% del PIB) 3.1% | 3.5% 2.2% | 2.7% 7.4% | 8.4% 2.5% | 4.5% -1.7% | -1.9% Fuente: Estimaciones propias De acuerdo al modelo de equilibrio parcial, destacando que el mismo se basa en relaciones teóricas y que sirve como un insumo más a la hora de proyectar las variables del sector externo, se proyecta un déficit de cuenta corriente entre 1.7-1.9% del PIB, uno de los rangos más bajos de los últimos años. Esto, explicado en gran parte por la reducción en los precios del petróleo que se ha experimentado desde mediados del 2014. Referencias: Después de tener las estimaciones de cada uno de los componentes de la cuenta corriente, se utiliza la identidad del saldo de cuenta corriente: De Gregorio, José. (2012) “Macroeconomía”. Segunda Edición. Para ver en cuánto se proyecta para el año 2016. En la tabla 1 se muestran las variables de la ecuación (11) –algunas vistas como tasas de crecimiento- a través de intervalos de confianza. Peña, Pedro y Harold Vásquez. (2016) “Modelo de equilibrio parcial de Balanza de Pagos para República Dominicana”. (Por publicar) FMI (2009) Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Sexta Edición. Zanforlin, Luisa. (2012) IMF Institute for Capacity Development. VI. Referencias Bibliográficas André, Christophe y Nathalie Girouard, (2005). “Measuring cyclically-adjusted budget balances for OECD countries”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Anguren Martín, Rebeca (2011), “Credit Cycles: Evidence Based on a Non Linear Model for Developed Countries”, Banco de España. Banco Central de la República Dominicana. (2015). “Crecimiento Potencial en la República Dominicana”. Informe de Política Monetaria Noviembre 2015, p. 30-31. Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). “Evitando la Tormenta. Opciones de política para Centroamérica y República Dominicana en un entorno incierto”. De Gregorio, José (2012) “Macroeconomía”. Segunda Edición. Fedelino, Annalisa, Mark Horton y Anna Ivanova (2009). “Computing Cyclically Adjusted Balances and Automatic Stabilizers”. Fondo Monetario Internacional. Fondo Monetario Internacional (2016), “World Economic Outlook: Too Slow for Too Long,” Abril. Fondo Monetario Internacional (2009) Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Sexta Edición. Giraldi, Antonio y Pilar Mateo (2016). “Ciclo del Crédito en la República Dominicana: Evidencia basada en el Modelo de Markov de regímenes cambiantes”, Banco Central de la República Dominicana. (Por publicar) Hamilton, James D. (2005), “Regime-Switching Models”, Department of Economics, 0508, University of California. Jiménez, Miguel y Francisco Ramírez. «Medidas de inflación subyacente para la República Dominicana». Mimeo. Mejía, Mariam, José Michel y Francisco Ramírez (2016), Estimando el impacto del choque de precios del petróleo sobre el sector real. Por publicar. Peña, Pedro y Harold Vásquez (2016) “Modelo de equilibrio parcial de Balanza de Pagos para República Dominicana”. (Por publicar) Serwa, Dobromil (2008), “Banking Crises and nonlinear linkages between credit and output”, Working Paper No. 5-08, Department of Applied Econometrics, Warsaw School of Economics, Poland Zanforlin, Luisa (2012) IMF Institute for Capacity Development. Índice de Tablas,Gráficos y Recuadros Tablas: Tabla V, 1. Proyecciones Macroeconómicas RD 2015 – 2017 Gráficos: Gráfico II, 1. Producto Interno Bruto Real EEUU, Variación Interanual 2012:T1 – 2016:T1 Gráfico II, 2. Descomposición del Crecimiento de EEUU, Intertrimestral Anualizado 2014:T1 – 2016:T1 Gráfico II, 3. Desempleo Estados Unidos 2013:M1 – 2016:M05 Gráfico II, 4. Inflación EEUU, Variación Interanual 2013:M1 – 2016:M04 Gráfico II, 5. PIB Zona Euro, Variación Interanual 2012:T1 – 2016:T1 Gráfico II, 6. Inflación Zona Euro 2013:M1 – 2016:M05 Gráfico II, 7. Desempleo Zona Euro 2013:M1 – 2016:M04 Gráfico II, 8. PIB América Latina y el Caribe, Variación Anual 2010 – 2015 Gráfico II, 9. Precio Petróleo Canasta FMI, US$/Barril 2013:M1 – 2016:M05 Gráfico II, 10. Precios del Oro, US$/Onza Troy 2013:M01 – 2016:M05 Gráfico III, 1. Producto Interno Bruto Real RD, Variación Interanual 2012:T1 – 2016:T1 Gráfico III, 2. Brecha del Producto Interno Bruto RD 2012:T1 – 2016:T1 Gráfico III, 3. Cuenta Corriente Enero-Diciembre RD 2011 – 2015 Gráfico III, 4. Remesas Enero-Marzo RD, Variación Interanual 2011 – 2016 Gráfico III, 5. Ingresos y Gastos Totales del Gobierno Central RD, Var. Interanual 2012:M1 – 2016:M03 Gráfico III, 6. Inflación General y Meta RD, Variación Interanual 2013:M1 – 2016:M04 Gráfico III, 7. Inflación Transables y No Transables RD, Variación Interanual 2013:M1 – 2016:M04 Gráfico III, 8. Expectativas de Inflación RD, Cierre Dic. 2016 Gráfico III, 9. Expectativas de Crecimiento del PIB RD, Cierre Dic. 2016 Gráfico IV, 1. Corredor de Tasas de Interés RD, 2013:M1 – 2016:M05 Gráfico IV, 2. Tipo de Cambio Nominal RD, Variación Interanual 2013:M1 – 2016:M05 Gráfico IV, 3. Tasas de Interés de los Bancos Múltiples, Promedio Ponderado 2013:M01 – 2016:M05 Gráfico IV, 4. Tasas de Interés Real de los Bancos Múltiples RD 2013:M01 – 2016:M05 Gráfico IV, 5. Préstamos al Sector Privado en Moneda Nacional RD, Var. Interanual 2013:M1 – 2016:M05 Gráfico V, 1. Crecimiento Estados Unidos, Variación Interanual 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 2. Inflación Interanual Estados Unidos, 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 3. PIB Zona Euro, Variación Interanual 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 4. Inflación Interanual Zona Euro, 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 5. PIB América Latina, Variación Interanual 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 6. Inflación Interanual América Latina, 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 7. Precio Petróleo Canasta FMI, US$/Barril 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 8. Balance SPNF, % del PIB 2011 – Proyección 2017 Gráfico V, 9. Proyección Préstamos al Sector Privado en MN RD, Var. Interanual 2011 - Proyección 2016 Gráfico V, 10. Proyección Brecha del PIB RD, Variación Interanual – Proyección 2017 Gráfico V, 11. Proyección Crecimiento del PIB RD, Variación Interanual – Proyección 2017 Gráfico V, 11. Proyección Inflación General RD, Variación Interanual- Proyección 2017 Recuadros: Recuadro 1. Factores Determinantes en el Comportamiento de la Inflación Subyacente Recuadro 2. Impacto de la Caída del Precio del Petróleo en la Actividad Real Recuadro 3. ¿Es Contracíclica la Política Fiscal en República Dominicana? Recuadro 4. Ciclo del Crédito en la República Dominicana: Evidencia basada en el Modelo de Markov de Regímenes Cambiantes Recuadro 5. Modelo de Equilibrio Parcial del Sector Externo (Parte 2) Glosario de Abreviaturas AL ....................................................................................................................................................................... América Latina BCE ........................................................................................................................................................ Banco Central Europeo BCRD ................................................................................................................ Banco Central de la República Dominicana BMR .............................................................................................................................................. Base Monetaria Restringida CEPAL ............................................................................................Comisión Económica para América Latina y el Caribe CFC ............................................................................................................................................................ Consensus Forecasts COMA .............................................................................................................................................. Comité de Mercado Abierto EEM ............................................................................................................ Encuesta de Expectativas Macroeconómicas EEUU ....................................................................................................................................................................... Estados Unidos EMI ....................................................................................................................................... Esquema de Metas de Inflación FED ...................................................................................................................................................................... Reserva Federal FMI ...................................................................................................................................... Fondo Monetario Internacional IED ............................................................................................................................................ Inversión Extranjera Directa IPC .................................................................................................................................... Índice de Precios al Consumidor IPoM ......................................................................................................................................... Informe de Política Monetaria PIB ...................................................................................................................................................... Producto Interno Bruto RD ........................................................................................................................................................ República Dominicana REPOS .................................................................................................................................................................................... Reportos SPNF ........................................................................................................................................... Sector Público No Financiero TPM ................................................................................................................................................. Tasa de Política Monetaria WTI .................................................................................................................................................... West Texas Intermediate ZE .................................................................................................................................................................................. Zona Euro