capítulo ii

Anuncio
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
León, Rincón, Rivas y Roca (2010), realizó una investigación en la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín titulada, “Análisis de la Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena Según la Reforma Parcial del Código
Orgánico Procesal Penal de Septiembre de 2009”. Su objeto fue analizar la
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena según la reforma parcial
del Código Orgánico Procesal Penal del 4 de septiembre de 2009.
Apoyándose en los siguientes autores Bocaranda (1981), García (1998),
Jiménez (1991), Pérez Sarmiento (2002 y 2009) y Vásquez (2009). El tipo de
investigación utilizada fue la documental por cuanto la información recabada
fue extraída de textos, leyes, jurisprudencia, entre otros. La población de
estudio es de tipo textual referente a la materia. La técnica e instrumento de
recolección de datos necesarios para el desarrollo de la presente
investigación fue la observación directa documental. La validez del
instrumento la realizó el Comité Académico de investigación de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Escuela de Derecho de la Universidad
11
12
Rafael Belloso Chacín, el cual emitirá los juicios en relación a la pertinencia
de los objetivos de la investigación.
De los resultados se concluye que el beneficio de la Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena, favorece categóricamente a los
penados, ya que para optar por el mencionado beneficio este debe cumplir
con ciertos requisitos. Así mismo se pudo comprobar la opinión generalizada
de un sector que considera que este beneficio incrementa la criminalidad y el
delito, pues no están dadas las condiciones ni los medios adecuados para la
debida reinserción social de los penados. De manera que el otorgamiento de
la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena puede ser aplicada y
desarrollada desde dos ópticas heterogéneas y contradictorias.
En consecuencia, esta investigación aportó a este trabajo especial de
grado todos y cada uno de los elementos generales de la Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena, para la mejor comprensión del
contenido aplicado a la función resocializadora de esta medida, puesto que
concluyeron que favorece categóricamente al penado beneficiado que
cumpla con los presupuestos o requisitos que la ley establece para optar por
dicha medida.
Guerrero,
Morales,
Santaniello
y
Torres
(2009),
realizarón
una
investigación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín titulada,
“Análisis de la Suspensión Condicional de la Ejecución de a
l Pena Como
Medida Alternativa del Cumplimiento de esta en la Legislación Venezolana”.
Su objetivo general fue el análisis la Suspensión Condicional de la Ejecución
13
de la Pena como medida alternativa del cumplimiento de esta en la
Legislación Venezolana . La investigación se realizó según la doctrina de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), El Código
Orgánico Procesal Penal (2001) y autores como Villamizar (2002), Morais
(2007), Bocaranda (1981).
El tipo de investigación fue documental, la población estuvo constituida por
la doctrina, las leyes y jurisprudencias resaltantes para la investigación. Así
mismo, se utilizó como técnica la observación documental, ya que se efectuó
una revisión y análisis de fuentes documentales, así como de contenido. El
instrumento de recolección de información fue una guía de observación
directa de los documentos. La validez consistió en la evaluación por parte de
expertos del Comité Académico de Investigación de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Escuela de Derecho de la Universidad Rafael
Belloso Chacín.
Como resultado se obtuvo que el efecto penitenciario que tiene la
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena consiste en suspender o
interrumpir el cumplimiento de la condena, para reemplazarla por un régimen
de prueba, en el cual el Juez de Ejecución le impondrá al penado una serie
de obligaciones que al ser cumplidas, el penado obtendrá de pleno derecho
su libertad.
Considerando el antecedente de la tesis referida anteriormente, contribuye
con un gran aporte en virtud , que establece otra forma de ver la legislación
referida a la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena,
14
observándola como una forma alternativa, donde se otorga una serie de
obligaciones al penado con ciertas restricciones, es decir una libertad
condicionada, beneficiando al penado en su resocialización mediante su
reinserción en la sociedad.
Silva (2007), realizó una investigación en la Universidad del Zulia titulada,
“Análisis del Sistema de Ejecución Penal en Venezuela”, cuyo objetivo
general fue el Análisis del Sistema de Ejecución Penal en Venezuela, en
función de los aspectos jurídicos y criminológicos de la Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena como medida alternativa o sustitutiva
de la prisión, a través de la revisión dogmática del marco doctrinario y legal
de la materia.
El tipo de investigación es documental, descriptivo y de campo, con un
diseño de investigación no experimental, teniendo como técnica de
investigación la observación, analítico-sintético de las leyes y documentos,
así como la observación directa hecha a través de entrevistas aplicada a
beneficiarios.
La
población
estudiada
estuvo
conformada
por
138
beneficiarios de la medida de Suspensión Condicional de la Ejecución de la
Pena ubicada en la Región Centro Occidental del país.
Los resultados arrojaron un noventa y siete con seis por ciento (97,6%) de
cumplimiento de la medida, concluyendo que los mismos evidencian la
presencia de factores socio-económico relevantes. Debe señalarse que estos
resultados no representan el éxito de la medida como tal, por cuanto
15
actualmente se está haciendo una revisión del artículo 439 del Código
Orgánico Procesal Penal, a fin de optimizar la aplicabilidad de la medida.
Finalmente, este último antecedente otorga a la investigación medios
estadísticos acerca de la efectividad de la Suspensión Condicional de la
Pena desde un aspecto psicológico que beneficia al penado y donde se
observa que un gran porcentaje de los que reciben el otorgamiento de esta
medida no reinciden en conductas delictivas.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-LEGAL –DOCTRINAL
Respecto a la fundamentación legal, atendiendo a que la presente
investigación se desarrolla en el campo de la Ciencia del Derecho, las bases
legales constituyen el punto de partida, posicionándose como los
antecedentes inmediatos del objeto de estudio, en vista a que la norma
establece los principios y aspectos relativos a la Función Resocializadora en
la Suspensión Condicional de la Pena en Venezuela.
En cuanto a su fundamento teórico y doctrinal se estudiaron diversos
autores estudiosos del derecho, que permitieron a esta investigación,
entender desde una perspectiva más amplia mediante la idea de
resocialización. En este mismo orden de ideas, en la realización de este
capítulo , se hacen connotaciones específicas y analíticas acerca de los
factores influyentes en la aplicación de las formulas alternativas a la Pena
Privativa de Libertad como beneficios procesales en la fase de ejecución
penal, los cuales presentan de manifiesto la deficiencia de los equipos
16
encargados tanto de administrar justicia como los encargados de hacer
cumplir las disposiciones al respecto los cuales van en detrimento del debido
cumplimiento de estas medidas.
2.1. FUNCIÓN RESOCIALIZADORA EN LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL
DE LA PENA EN VENEZUELA
La Función Resocializadora es el efecto positivo a la imposición de la pena
privativa de libertad, a través de la adopción de medidas descarcelatorias,
sustitutivas o alternativas, proyectadas hacia una nueva visión o reforma
integral del Sistema de Ejecución Penal con respecto al condenado, y la
Suspensión Condicional de la Pena, es un beneficio procesal, medida
alternativa o sustitutiva a la Pena Privativa de Libertad, que tiene como
finalidad evitar los peligros que conlleven las restricciones de la libertad
derivada de la detención prolongada, desde el punto de vista social, procesal
y penitenciario, estando el reo en condición de penado o sentenciado.
De acuerdo con Leal y García (2002, p. 32), las ideas de resocialización,
han sido sometidas a una intensa crítica, pero la ejecución de la pena se
sitúa en el respeto a la dignidad del condenado, en donde puede legitimarse
el concepto de resocialización mediante los fines de prevención especial.
Continúa n los autores, exponiendo que es evidente que dicha abstracción
supone
un
método
útil
para
justificar
la
expansión
de
modelos
eminentemente represivos y, en consecuencia, irrespetuosos de la
autonomía ética del condenado mediante la idea de resocialización; no
17
obstante, si bien las posiciones dogmáticas tradicionales pueden tomar
ventaja de la legitimación del castigo penal para afianzar la necesidad del
encierro a través de la doble función del derecho penal, en otros ámbitos
teóricos esto se interpreta desde una perspectiva limitadora del poder
punitivo en la esfera de los particulares.
Así, la premisa que asigna la protección de bienes jurídicos al momento
prescriptivo de la ley, posibilita la sustracción, del ámbito de actuación del
derecho penal, de alguna función pedagógica adjudicada al Estado, al tiempo
que la extracción de fines generales del momento de la ejecución penal,
permite conservar un cierto respeto de la dignidad individual o autonomía
ética de cada individuo sometido a una sanción penal.
En este contexto teórico, Baratta (2002, p. 46), expone que la Función
Resocializadora de la Pena se reduce a la necesidad de mantener un núcleo
humanístico y en ocasiones humanitario, durante el cumplimiento de la
condena, sin renunciar a los cuestionamientos sobre la cárcel, y, sobre todo,
excluyendo las significaciones del concepto de resocialización en cuanto
proceso de imposición ideológica moralizante.
Es así como surge, la necesidad de un sistema capaz de brindarle a los
penados, capacitación y ayuda necesaria para la implementación de políticas
que permitan un mejor desenvolvimiento del individuo en su futura
reinserción en la sociedad, evitando actos represivos que traen como
consecuencia, irrespeto de la autonomía ética del condenado
18
2.1.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE
LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN VENEZUELA
La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, se promulga en
Venezuela en el año 1980, siendo este el primer procedimiento de esta
índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en
la cual se permite la sustitución total del cumplimiento de la pena privativa de
libertad, por un régimen de prueba, a través de un tratamiento no
institucional, es decir, en un medio libre y bajo la supervisión de un delegado
de prueba.
Nuñez (citado por Vera 2006, p. 36), señala que “la Naturaleza Jurídica de
la Suspensión Condicional de la Pena ha sido, y es debatida especialmente
después de la introducción de aquellas medidas de tratamiento, vigilancia y
control, que más o menos inspiradas en los métodos propios de la
Probation”.
A tal efecto, no existe en consecuencia, igualdad de opiniones con
relación al carácter jurídico de la condena de ejecución condicional. Esta se
ha tratado en diferentes obras doctrinales como en las legislaciones, a
continuación de la pena privativa de libertad, a las que sustituye; en la
aplicación de la pena, por tratarse de un caso de individualización de la
misma; en la ejecución (como en el Código Español), por suspender la de la
pena aplicada; en la extinción porque transcurrido el plazo sin delinquir se
extingue aquella.
19
Por su parte Mojica (citado por Vera 2006, p. 38), señala que, un examen
preciso de los requisitos exigidos por el legislador para el otorgamiento de los
beneficios procesales, exhortando en todo momento a los legisladores a una
minuciosa revisión de los dispositivos que rigen la materia, con el fin de evitar
la incorporación de obstáculos que puedan impedir la utilización de estos
medios alternativos al encarcelamiento.
La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, es un beneficio
procesal, como una medida alternativa a pena privativa de libertad, que tiene
como finalidad evitar los peligros que conlleven las restricciones de la libertad
derivada de la detención prolongada, desde el punto de vista social, procesal
y penitenciario, estando el reo en condición de penado o sentenciado
Es importante establecer de acuerdo con el autor citado, que el Estado
debe garantizar la libertad del ser humano, siendo esta la regla y la privación
de la misma, la excepción así como también, a pesar de las deficiencias que
puedan objetársele a estas leyes, las mismas tienen una clara y específica
connotación en el Sistema Penitenciario Venezolano.
Es por ello, que en Venezuela, puede decirse, que la Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena, es una medida alternativa a la pena
privativa de libertad, la cual se otorga, no en sede de ejecución, sino, en la
sentencia misma, en virtud de lo cual, posee un carácter mixto procesal de
ejecución.
20
2.1.1.1. MEDIOS ALTERNATIVOS AL CUMPLIMIENTO DE LA PENA
Las medidas alternativas al cumplimiento de la pena, surgen a partir de los
años setenta (70) en los países del mundo occidental, específicamente en los
de América y Europa, ante una profundización de las críticas referidas a la
prisión. Estos medios alternativos al cumplimiento de la pena, según Jiménez
(1993, p. 20) “son aquellas que por su naturaleza y aplicación, se
desprenden tanto desde el punto de vista normativo como práctico de la pena
privativa de libertad y que generalmente se conciben para delitos leves que
conllevan penas cortas de prisión”
Así mismo, esta autora infiere, que dichas medidas son también
denominadas por la doctrina, Medidas Sustitutivas a la Prisión, las cuales se
contemplan para delitos que impliquen penas cortas de privación de libertad,
cuya característica esencial se fundamenta en razón de que a pesar de estar
contemplada la privación de libertad, esta es sustituida bajo ciertas
condiciones por formas de programas comunitarios o no, fuera de la prisión
(desinstitucionalización).
Dentro de estas medidas se encuentra inmersa las siguientes: Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena, Acuerdos Reparatorios y El Principio
de Oportunidad. En este sentido, las Formulas Alternativas a la Prisión, son
aquellas que se inician en el ámbito de la Política Criminal Alternativa, pues
con la aplicación de ellas, se logra la integración y resocialización del sujeto a
la sociedad, y se evitan procesos desocializadores y deshumanizadores.
21
Es importante destacar, que según Leal y García (2004), dentro del
Ordenamiento Jurídico Penal Venezolano además de encontrar formulas
alternativas a la pena privativa de libertad, de la misma forma se establecen
fórmulas de cumplimento de pena o excarcelación, las cuales tienen como
presupuesto la imposición de las penas privativas de libertad y a las que el
recluso puede optar bajo ciertos condicionantes, al reemplazo de un periodo
de la condena por cumplimiento en medio semi abierto o libre, bajo
supervisión.
Dentro
de
estas
medidas
encontramos,
Régimen
de
Establecimiento Abierto, El Trabajo Fuera del Establecimiento, Libertad
Condicional y la Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio
contempladas en el Código Orgánico Procesal Penal (2012).
2.1.1.2. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena constituye un
beneficio existente en Venezuela en el siglo XX y es aplicable a
determinados individuos condenados a la privación de la libertad. Dicha
medida surge a raíz de un conjunto de graves conflictos como lo constituyen:
la crisis carcelaria, la desmedida trasgresión de los derechos humanos, la
presión a nivel de coyunturas políticas, la tensión y seguimiento de los
medios de comunicación social, lo que indica que las razones que llevaron a
la promulgación de estas leyes y a la introducción de alternativas a la pena
privativa de libertad, están referidas directamente a factores de carácter
coyuntural más que jurídicos.
22
Es de notar, que con la puesta en práctica de esta ley, no se llevaron a
cabo reformas integrales del sistema penal, que hubiesen aclarado las
dificultades que confrontan los fines de la pena en razón de la prevención
especial, con lo que se constituirían lazos conexos de una política criminal
distinta, que dé lugar a un tratamiento más humano del problema delictivo y
por ende más productivo .
Así mismo, con la finalidad de contribuir con la superación de la crisis
penitenciaria existente para esa época que ayudara a desahogar el sistema
penitenciario, se implantan en el sistema penal una serie de medidas alternas
que sustituiría a la pena privativa de libertad, que de una u otra forma se
acoplan a los principios de un estado democrático de derecho los cuales
deben prevalecer en todo momento hacia los derechos humanos, es así,
pues que surgen las medidas sustitutivas a la pena privativa de la libertad
como lo son la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la
Pena.
Según Pérez (2006, p. 656), la Suspensión Condicional de la Ejecución de
la Pena, es una institución que por definición implica cero pena, desde el
momento mismo en que se le otorgue este beneficio, y no lo hará
definitivamente, si cumple las condiciones alternativas que el tribunal le
imponga. El que reciba este beneficio deberá someterse a un control que
vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas e informará al tribunal
al respecto.
23
La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena en el Sistema
Penal Venezolano conlleva a conocer su correspondencia con los principios
que rigen en el ámbito de los derechos humanos y su función resocializadora
frente a la privación de libertad.
El artículo 482 del Código Orgánico Procesal Penal, establece cuales son
los requisitos para dictar esta medida
Artículo 482. Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena.
Para que el Tribunal de Ejecución acuer de la suspensión
condicional de la ejecución de la pena, se requerirá:
1. Pronóstico de clasificación de mínima seguridad del penado o
penada, emitido de acuerdo a la evaluación realizada por un
equipo técnico, constituido de acuerdo a lo establecido en el
numeral 3 del artículo 488 de este Código.
2. Que la pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años.
3. Que el penado o penada, se comprometa a cumplir las
condiciones que le imponga el tribunal o el delegado o delegada
de prueba.
4. Que el penado o penada presente oferta de trabajo, cuya
validez en términos de certeza de la oferta y adecuación a las
capacidades laborales del penado o penada, sea verificada por el
delegado o delegada de prueba.
5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la
comisión de un nuevo delito, o no le haya sido revocada
cualquiera fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le
hubiere sido otorgada con anterioridad.
De lo preceptuado infra, Jiménez (citado por Vera 2006, p. 40) infiere que,
la medida de la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, es
contemplada para penas cortas de prisión, la cual implica que el proceso al
cual se somete un individuo privado de libertad, ha terminado, en tanto que
hay una sentencia de por medio, y ésta es la que debe contener algunos
requisitos para que el condenado pueda optar a la medida.
24
Es importante destacar, que la imposición de ciertos requisitos para poder
optar a este beneficio, como el de la no reincidencia, atenta de manera
directa contra algunos principios fundamentales de los Derechos Humanos,
en especial al Principio de Igualdad, pues ante un mismo delito, coloca a un
tipo determinados de sujetos en condiciones de desigualdad frente a este
beneficio, permitiendo se dé claramente una discriminación de oportunidades
frente a un mismo beneficio.
Así mismo, se pone de manifiesto la incompatibilidad del establecimiento
de dicha medida, en el caso de algunos principios que deben regir un debido
proceso. De la misma forma, Jiménez (citado por Vera 2006, p. 48) afirma
que este requisito de la no reincidencia compromete de manera directa el
“Principio de la Racionalidad de la Pena”, ya que universalmente se acepta
que la aplicación de la pena privativa de libertad, es nociva para el sujeto,
sobre todo en el caso de las penas cortas de prisión, pues tienen efectos
desocializadores en contravención de la función resocializadora.
Es decir, que con la aplicación de este requisito, en función de la
racionalidad de la pena, se cumple un efecto contrario a los fines propuestos
por la ley. Así mismo, se atenta contra los requisitos de un debido proceso,
en especial al principio “non bis in idem” (Latín: No dos veces por lo mismo),
toda vez que para la procedencia de la Suspensión Condicional de la
Ejecución de la Pena, es menester que no exista la comisión de un delito
anterior, ya que de ser así, es imposible negarlo, ya que la reincidencia hace
ineludible referencia del anterior delito, esto además de las consecuencias
25
que acarrea la culpabilidad del autor y la peligrosidad en cuanto a que
también se atenta contra los derechos humanos.
En este sentido, esta medida representa una alternativa que contribuye a
la reeducación del prisionero, son los requerimientos de los propios internos
dentro de la institución, es por ello que un establecimiento penal debe ser
construido
según
los
conocimientos
modernos
de
las
disciplinas
penitenciarias y arquitectónicas, así como también darle importancia a la
seguridad, la cual debe ser una institución que responda a un diseño de
arquitectura contemporánea de acuerdo al ámbito social de sus reclusos, que
tengan un gran parecido o se asemejen más a residencias que a las antiguas
prisiones, ya que la vida del reo debe acomodarse a los cánones más
próximos a la normalidad, preparándolo así para su futura libertad.
2.1.1.3. COMPETENCIA DEL JUEZ DE EJECUCIÓN
El Juez de Ejecución, según Sarre (2012, p.6) es un órgano personal
judicial especializado, con funciones de vigilancia, decisorias, y consultivas,
encargado de la ejecución de las penas y medidas de seguridad de acuerdo
al principio de legalidad y del control de la actividad penitenciaria,
garantizando los derechos de los internos y corrigiendo los abusos y
desviaciones que puedan producirse por parte de la Administración
Penitenciaria.
Estas acciones o tareas que tiene asignadas el Juez de Ejecución son
muy importantes para la resocialización del penado o penada, puesto que de
26
esas funciones depende su trato, seguridad, respeto, acceso a los derechos
mínimos que debe tener toda persona.
Es por ello que, Pérez (2006, p. 652), expresa que la compete ncia del
Juez de Ejecución para conocer todos y cada uno de los asuntos sometidos
a su decisión y control es independiente y concurrente, respecto al posible
conocimiento que la persona de quien se desempeñe como tal, haya tenido
en las diversas fases, grados o estadios de conocimiento y decisión de
cualquier causa con anterioridad, por cuanto las decisiones ejecutorias están
escindidas racionalmente de las cuestiones de hecho y de derecho del
introito.
Cabe destacar que aun cuando los investigadores están de acuerdo con lo
expresado por el autor, es importante destacar que si están bajo la
competencia del juez de ejecución, ciertas decisiones que versan sobre los
derechos del penado estando obligado como se explicará posteriormente a
prevenir o corregir las irregularidades
Según lo explicado infra y en base al artículo 471 del Código Orgánico
Procesal Penal le corresponde las siguientes atribuciones
Artículo 471. Competencia
Al Tribunal de Ejecución le corresponde la ejecución de las penas
y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme. En
consecuencia, conoce de:
1. Todo lo concerniente a la libertad del penado, las fórmulas
alternativas de cumplimiento de pena, redención de la pena por el
trabajo y el estudio, conversión, conmutación y extinción de la
pena;
27
2. La acumulación de las penas en caso de varias sentencias
condenatorias dictadas en procesos distintos contra la misma
persona;
3. La realización periódica de inspecciones de establecimientos
penitenciarios que sean necesarias y podrá hacer comparecer
ante sí a los penados o penadas con fines de vigilancia y control.
Cuando por razones de enfermedad un penado o penado sea
trasladado o trasladada a un centro hospitalario, se le hará la
visita donde se encuentre.
En las visitas que realice el Juez o Jueza de Ejecución levantará
acta y podrá estar acompañado por fiscales del Ministerio Público.
Cuando el Juez realice las visitas a los establecimientos
penitenciarios, dictará los pronunciamientos que juzgue
convenientes para prevenir o corregir las irregularidades que
observe.
Es importante destacar, que la fase de ejecución se inicia, después que
sea pronunciada la sentencia definitivamente, y corresponde al Tribunal de
Juicio conocer del proceso al cual se somete el sujeto privado de libertad. Y
que estas facultades que le da la ley deben ser ejecutadas con la mayor
precisión posible para evitar excederlas.
2.1.2. PRESUPUESTOS PARA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA
EJECUCIÓN DE LA PENA
El Sistema Penal Progresivo en la Legislación Venezolana, sostiene como
base que la resocialización del penado se alcanza a través de continuas
fases, cuyo supuesto cambia de acuerdo a la evolución del sujeto. Es la
reinserción del penado a la sociedad y la convivencia en su entorno familiar y
permitir al penado ir reincorporándose a la sociedad progresivamente; que
28
los sistemas y tratamientos son concebidos para su desarrollo gradualmente
progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí mismo.
Es por ello, que los conceptos de responsabilidad y convivencia social, la
voluntad de vivir conforme con la ley, mediante la progresividad de los
sistemas y tratamientos, implica la adecuación de los mismos a los
resultados en cada caso obtenidos, y siendo éstos favorable, deben
adoptarse medidas y fórmulas alternativas de cumplimiento de las penas más
próximas a la libertad plena que el penado ha de alcanzar. Es por ello que el
Código Orgánico Procesal Penal (2012) en su artículo 482 establece estos
presupuestos que se estudiarán a continuación:
2.1.2.1. PRONÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE MÍNIMA SEGURIDAD DEL
PENADO
Las medidas de seguridad atienden a la peligrosidad del sujeto
(prevención especial): El sujeto que comete un injusto (hecho típico y
antijurídico) es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar
nuevos injustos, el pronóstico de seguridad mínima es originado por una
conducta favorable.
Según Sentencia del Juzgado Tercero de Ejecución del Estado Vargas en
fecha 8 de noviembre de 2000, establece que el Pronóstico, es otorgado
única y exclusivamente por la Junta de Clasificación y Tratamiento, integrada
por un criminólogo, un psicólogo y un médico, de cada centro de reclusión,
vale decir; que en todo centro penitenciario debe constituirse dicha junta, a
29
los fines de que los penados sean clasificados de acuerdo a la normativa
pautada en el artículo 488 numeral 3 del Código Orgánico Procesal Penal
(2012).
Ésta clasificación debe ser muy cuidadosa puesto que cualquier
irregularidad puede ser considerada como una violación flagrante al principio
de igualdad y no discriminación que tienen todos y cada uno de los penados
que
se
encuentran
privados
de
libertad
como
derecho
humano
fundamentalísimo.
2.1.2.2. LA PENA IMPUESTA EN LA SENTENCIA NO EXCEDA DE CINCO
AÑOS.
Según el Tribunal Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del
Estado Miranda - Extensión Valles del Tuy de fecha, 14 de Febrero de 2011,
explica que el penado no puede ser objeto o acreedor de dicha fórmula de
cumplimiento de pena, en atención al contenido del artículo 482 del Código
Orgánico Procesal Penal, en donde se establece, que en caso de que la
pena impuesta en la sentencia exceda de cinco (5) años, no podrá ser
acordada esta forma de cumplimiento de pena , por lo que al verificarse que
la pena impuesta excede el quantum de pena requerida para ser otorgado
dicho beneficio, no se puede optar al mismo.
Es decir, este beneficio es otorgado solo para quienes tengan una pena
menor, de cinco (5) años.
30
2.1.2.3. COMPROMISO DEL PENADO A CUMPLIR LAS CONDICIONES
QUE LE IMPONGA EL TRIBUNAL O EL DELEGADO DE PRUEBA.
Las condiciones que debe cumplir el penado según el tribunal o delegado
de pena son la obligación del penado de residir, durante el tiempo de la
condena conmutada en confinamiento, en el Municipio que indique la
sentencia que la aplique, la cual debe distar a cien kilómetros de aquel
donde ocurrió el delito y donde residan el reo y el ofendido para la
fecha de la sentencia de Primera Instancia y la obligación del penado a
presentarse ante este Tribunal con la frecuencia que se le indique, así
como por ante el Jefe Civil, durante la Sujeción a la vigilancia de la
Autoridad, y las demás que consideren convenientes según el caso
específico.
Por lo tanto, el Tribunal Penal de Ejecución Nº 01 del Estado Trujillo , de
fecha 11 de febrero de 2009, expresa que este presupuesto se realiza de
acuerdo al análisis del informe psicosocial, donde debe quedar demostrado
que el penado está dispuesto a someterse a la Suspensión Condicional de la
Ejecución de la Pena.
Conforme a esta certificación emanada de la División del Antecedentes
Penales del Ministerio del Interior y Justicia, se debe evidenciar que el
penado no registra antecedentes penales excepto por el delito por el cual fue
condenado, y al momento de la realización del informe técnico presentó su
31
disposición a no involucrarse en hechos similares. En consecuencia deben
cumplirse los requisitos concurrentes, para que se proceda a otorgar la
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena conforme al artículo 482
del Código Orgánico Procesal Penal (2012).
Para la verificación de la satisfacción de dicho requisito, el penado
suscribirá el acta que al efecto se levantará, por la cual asumirá
formalmente el compr omiso de someterse a las condiciones que allí se
le especificarán y que se señalarán.
El incumplimiento injustificado de dichas medidas establecidas y
aceptadas por el penado o penada mediante la suscripción del acta
compromiso acarrea la perdida de beneficio de la Suspensión
Condicional de la Ejecución de la Pena, puesto que queda demostrado
que el penado no quiere acatar las reglas o medidas impuestas
permaneciendo en desacato.
2.1.2.4. EL PENADO PRESENTE OFERTA DE TRABAJO
El criterio del Tribunal Segundo de Primera Instancia en Funciones de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del
Estado Falcón del 4 de Junio de 2012, establece que la oferta de trabajo
deberá ser verificada y considerada apta por el delegado o delegada de
prueba, previa constatación laboral con el oferente, y donde señalan que el
ambiente es favorable para que continúe el proceso de rehabilitación, por lo
32
cual se considerará esta oferta laboral validada en términos de certeza,
legalidad y adecuación a las capacidades laborales del penado, tal como lo
exige el numeral 4º del artículo 482 del Código Orgánico Procesal Penal
(2012).
Porque una actividad productiva produce beneficios que van más allá de
poder asumir la subsistencia, puesto que otorga un poderoso beneficio
psicológico como lo es la labor productiva, la cual le da al individuo
sociabilidad, esa interacción social que se deriva del trabajo, el mismo puede
ser el lugar de inicio o establecimiento de todo tipo de relaciones personales
y por ende de resocialización.
2.1.2.5. ACUSACIÓN POR LA COMISIÓN DE UN NUEVO DELITO
Con la idea de impedir que se acuse a un penado por el mismo delito el
Tribunal Segundo de Primera Instancia en Funciones de Ejecución de Penas
y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del Estado Falcón del 4
de Junio de 2012, señala que el antecedente penal se deduce por el
Certificado de Antecedentes Penales que corre inserto en el expediente,
donde se debe reflejar que es la única causa penal cursada en contra del
mismo, por la cual ha sido sentenciado, en base a ello se estimará acreditado
el requisito contenido en el numeral 5° del artículo 482 del Código Orgánico
Procesal Penal (2012).
En conclusión, este beneficio no se otorga a personas no reincidentes,
puesto que la reiteración de una misma culpa o defecto, es un agravante de
33
la responsabilidad penal bien sea como aumento de la pena o restringiendo
beneficios procesales; debido a que, la sanción impuesta con anterioridad ha
resultado insuficiente para lograr encaminar la conducta del sujeto que
nuevamente ha caído en la senda delictiva y permite a través de su
aplicación, previo tratamiento correctivo morigerar las aristas de su
personalidad proclive a la comisión de delitos y concretar en definitiva su
ansiada reinserción social.
2.1.2.6. NO LE HAYA SIDO REVOCADA CUALQUIER FÓRMULA
ALTERNATIVA DE CUMPLIMIENTO DE PENA QUE LE HUBIERE SIDO
OTORGADA CON ANTERIORIDAD
El Tribunal Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
de San Fernando de Apure, en fecha 14 de Julio de 2011, señala que
no puede acordar u otorgar otra fórmula alternativa de cumplimiento de
pena, cuando el Tribunal revocó cualquier forma alternativa de
cumplimiento de pena que le fuera otorgado anteriormente, por lo que
deberá cumplir su condena intramuros lo que resta de la pena, o le sea
acordada en su oportunidad la gracia del confinamiento, para lo cual
depende su comportamiento dentro del centro de reclusión donde se
encuentre cumpliendo la misma.
Es decir, no se puede premiar al penado o panada, otorgándole
nuevamente un beneficio al cual no le dio la más mínima importancia e
34
incumplió, es por ello que se le castiga quitándole este beneficio de la
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena.
2.1.3. FINES DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD COMO
FUNCIÓN RESOCIALIZADORA
La pena privativa de libertad ha sido usada con varios propósitos, dentro
de los cuales se establece, el asegurar que el reo no escapase de la sanción,
cuando por primera vez, ha cometido el hecho delictivo y es por esta razón
que surge la cárcel, como establecimiento de control social.
Para comenzar a hablar sobre esta temática, es preciso citar cuatro
normas básicas al respecto:
- Convención Americana Sobre los Derechos Humanos conocido como Pacto
San José de Costa Rica (1969), Artículo 5, Inciso 6: “Las penas privativas de
la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social
de los condenados”.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), Artículo 10,
Inciso 3: “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y la readaptación social de los penados.”
A tal efecto, Zaffaroni (citado por Vera 2006, p. 44), expresa que a través
de todos los cambios que se han producido con respecto a la pena privativa
de libertad, han conllevado a que una de las penas más propagada en el
mundo entero, haya alcanzado tan rápidamente lo definido como Crisis de
35
Prisión, ésto, aun cuando la pena privativa de libertad fluye actualmente
como centro fundamental de todos los sistemas legales de ejecución penal.
De manera, que al surgimiento de la pena privativa de libertad, se hace
necesario sin lugar a dudas, la adopción de medidas que vinieron a significar
un adelanto y progreso de inmenso valor en el campo de la política criminal,
en la medida de que se permitió sustituir la prisión en casos que se hace
evidentemente nociva e innecesaria.
De esta manera, con la adopción de estas medidas es de notar que no
fueron proyectadas al interior de una reforma integral del sistema penal, en la
cual se configuran una serie de medidas descarcelatorias y sustitutivas
acordes con criterios penológicos que propician las actuales reformas
penales, sino que tales medidas se implantaron de modo aislado para dar
respuesta a la graves crisis de hacinamiento carcelario que vivía el país, lo
que contribuye a pasos agigantados a la resocialización del condenado y a la
reinserción social del mismo, a través de programas comunitarios o no, fuera
del recinto carcelario.
En este sentido, se debe reconocer el merito de la aplicación de estas
medidas alternativas a la cárcel, puesto que se ha alcanzado en materia de
prevención especial, niveles bajos de reincidencia con respecto al
condenado, lo que quiere decir que tales medidas resultan idóneas para la
lograr de cierta forma la resocialización del delincuente.
36
2.1.3.1. LA PENA COMO CASTIGO O REINSERCIÓN
La pena, no es más que, una sanción que reviste carácter penal
obligatorio, la cual se aplica al sujeto o individuo, una vez comprobada el
despliegue de una conducta antijurídica, por la transgresión de normas
establecidas en un sistema penal.
Roxin (1976, p. 11) afirma que las teorías de la pena no son respuestas
acabadas a una pregunta invalidable sino que se trata del difícil trabajo sobre
una problemática de la sociedad del Estado de Derecho acomodada a las
particularidades de hoy, no se trata, entonces, de la simple repetición de los
saberes, sino de examinar críticamente las soluciones de otras épocas.
La resocialización pretende incidir en la relación individuo-sociedad,
objetivo que da sentido al proceso resocializador, pero este proceso no está
determinado unilateralmente ni por el individuo ni por las normas sociales, ya
que no existe un sistema de valores propio de la persona que opere con
independencia del sistema de valores vigentes en la sociedad.
Tampoco las normas sociales pueden determinar autónomamente el
proceso de resocialización, afirma Muñoz (1982, p. 136), y explica que las
normas sociales son el resultado de una correlación de fuerzas sometidas a
influencias variables, hablar por tanto de resocialización del delincuente sin
cuestionar, al mismo tiempo, el conjunto normativo al que se pretende
incorporarlo, significa aceptar como perfecto el orden social vigente sin
37
cuestionar ninguna de sus estructuras, ni siquiera aquellas más relacionadas
con el delito cometido.
En toda sociedad coexisten diferentes normas basadas en distintos
sistemas de valores y concepciones del mundo. En consecuencia, la
identidad entre las normas y sus destinatarios pueden no coincidir, es decir,
cuando la persona a resocializar y el resocializador no coinciden en aceptar
el mismo fundamento moral de las normas sociales que los rigen, no puede
darse la resocialización. La coincidencia es un factor básico, lo contrario
significa un sometimiento de la persona a resocializar lesionando gravemente
la autonomía individual. En el fondo, todo intento resocializador supone la
imposición de una idea a costa de la libre autonomía del individuo .
Desde la perspectiva de la sociedad y en razón de lo anterior, un proceso
que conlleve a un comportamiento dependiente estaría en contradicción con
los principios fundamentales de un Estado de Derecho Democrático y Social.
Compatibilizar la autonomía individual con los valores de la sociedad, sólo
podría realizarse si éstos se corresponden con el sistema de valores vividos
por el readaptado, de lo contrario daría lugar a un proceso de dominación,
que no responde a las necesidades del individuo, sino a los intereses de la
sociedad.
2.1.3.2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA FUNCIÓN RESOCIALIZADORA
Dentro de las teorías que fundamentan la Función Resocializadora de la
Ejecución de la Pena, se encuentran, las del tipo utilitaristas o relativas de la
38
pena y las de argumentación adecuada a su valoración crítica. Al respecto
Barata (citado por Vera 2006, p. 50), hace una distinción entre teorías
ideológicas y teorías tecnológicas. Categorizando dentro de las ideológicas:
prevención general negativa (intimidación) y prevención especial positiva
(resocialización), que son objeto de estudio en la presente investigación.
Asimismo dentro de las teorías tecnológicas se encuentran: prevención
especial negativa (neutralización e intimidación específica) y prevención
general positiva (prevención-integración).
Dentro del mismo contexto, Ortiz (citado por Vera 2006, p. 56) señala la
prevención como un paradigma de justificación de la pena y en ese marco
del modelo punitivo se concibe la “teoría relativa” encausada a alcanzar fines
socialmente útiles con la pena.
El referido autor considera lo expuesto por (Ferralloli, citado por Vera
2006, p. 57), en cuanto a las complicaciones surgidas por quienes producen
y sostienen las doctrinas filosóficas de la justificación, presentándolas como
teorías de la pena: absolutas, relativas y selécticas, de donde sugieren la
idea que la pena posee efectos (antes que un fin); previene los delitos (antes
que deba prevenirlos); o que reeduca a los condenados (antes que deba
reeducar) generando la más grande de las confusiones.
Así mismo, reitera este autor, que también están los que producen o
sostienen teorías sociológicas de la pena, presentándolas como doctrina de
justificación contradiciendo a las posturas filosóficas, que conciben como
fines las funciones o los efectos de la pena verificados empíricamente; lo cual
39
afirma que la pena debe ser aflictiva sobre la base que debe aislar o
neutralizar a los condenados en cuanto al hecho de cumplir con esas
funciones.
Debe señalarse que para Ferralloli (citado por Vera 2006, p. 59) las
denominadas teorías de la pena, no son propiamente teorías; sino doctrinas
normativas del fin y las teorías explicativas de la función, que resultan
asimétricas entre ellas, desde el punto de vista programático y semántico del
fin y la función de la pena.
Mientras que las teorías tecnocráticas, involucran los mecanismos y
efectos reales de la pena, accionados por el sistema penal y conocidos sólo
por los ejecutores o funcionarios judiciales, señalados por la Ley, cuyos
mecanismos ellos ocultan a fin de hacer más eficaz el ejercicio del poder. Y
el otro accionar, de carácter ideológico dirigido a toda la colectividad en
general, con el fin de generar consenso en torno a la normalidad de la pena
reproducido por el sistema penal.
2.1.4. ESTADÍSTICAS DE TRIBUNALES DE EJECUCIÓN DEL ESTADO
ZULIA EN EL PERÍODO JUNIO 2012/ENERO 2013, PARA DETERMINAR
LA CANTIDAD DE BENEFICIOS OTORGADOS CON ESTA MEDIDA
Con el propósito de consolidar estadísticas confiables y oportunas para el
adecuado diseño de políticas judiciales, que coadyuven en la acertada toma
de decisiones en materia de gobierno y control de la gestión judicial, en
procura de garantizar la Tutela Judicial Efectiva consagrada en el artículo 26
40
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura creó el Sistema de Información
Estadística del Poder Judicial.
Este sistema se encuentra regulado en la Resolución Nº 1540, del ocho
(8) de marzo de 2004, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.909 y su principal
objetivo es obtener información estadística mensual de los tribunales a nivel
nacional, recopilarla por medios técnicos de captura de datos en el sistema
informático provisto para ello y una vez procesada, generar la información
necesaria para el análisis y la toma de decisiones relacionadas con los
procesos inherentes a la gestión judicial.
Es importante señalar, que los criterios y conceptos que soportan la base
jurídica y numérica de los diferentes requerimientos del instrumento de
llenado, son producto de numerosas consultas a diferentes niveles del Poder
Judicial; lo cual incluye la visión de quienes suministrarán la data (jueces), de
quienes velarán por su integridad, calidad, procesamiento y producción final
de información (Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional,
Oficina de Desarrollo Informático de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura
y Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del TSJ), y de aquellos que
serán perceptores y usuarios de la información producida (Tribunal Supremo
de Justicia, Inspectoría General de Tribunales y Escuela Nacional de la
Magistratura, entre otros).
41
2.1.4.1. TIPOS DE DELITO
(A) CONTRA LAS PERSONAS
Según Rodríguez (2004, p. 48) la designación adoptada por la ley en este
caso difiere de las que se emplea en la mayor parte de los títulos del código,
pues generalmente éste toma de base como principio clasificatorio, el bien
jurídico tutelado por las incriminaciones correspondientes. En este caso, sin
embargo, agrupa bajo la designación “delitos contra las personas” a los
delitos contra la vida (homicidio, aborto) y la salud (lesiones) ya sea en
figuras que se orientan en general, hacia la represión del daño consumado o
en figuras que tienden al castigo de acciones que crean riesgos
considerables para la vida o la salud (duelo, abuso de armas, abandono).
(B) CONTRA LA PROPIEDAD
Según Rodríguez (2004, p. 49), los delitos contra la propiedad más
comunes son el hurto y el robo, básicamente ambos consisten en el
apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble total o parcialmente ajena. El
objeto o cosa debe ser mueble, que se pueda trasladar de un lado a otro,
incluso una parte de un inmueble puede constituirse por la acción del
delincuente como cosa mueble, por ejemplo, arrancar una puerta de una
casa y llevarla.
Es un delito de acción pública, por lo tanto puede ser denunciado por
cualquier persona. Todos estos delitos admiten la tentativa. Asimismo, los
42
delitos contra la propiedad es una categoría de delitos que incluye, entre
otros delitos, robo, hurto, robo de vehículos, incendio, y vandalismo. Delitos
contra la propiedad sólo afecta a la toma de dinero o bienes, y no implica la
fuerza o la amenaza de la fuerza contra la víctima.
Aunque el robo consiste en tomar la propiedad, que está clasificado como
un delito violento, como la fuerza o la amenaza de la fuerza de un individuo
que está presente está involucrada en contraste con el robo que por lo
general de una vivienda desocupada o edificio deshabitado, entre otros.
(C) CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Según Rodríguez (2004, p. 48), la Administración, como instrumento
esencial del Estado es creado para desarrollar sus políticas a favor de la Ley,
esto es uno de los elementos más determinantes a la hora de hacer justicia
para los ciudadanos, evitando que éstos se vean tratados de forma distinta
por circunstancias ajenas a las permitidas constitucionalmente.
Cuando se habla de Delitos contra la Administración de Justicia, se está
hablando de una situación mucho más importante, ya que dichos delitos son
verdaderos cimientos del Estado Social y Democrático de Derecho, pues en
ellos se sustenta la posibilidad de evitar una actuación penalmente
responsable de una persona que contaminaría el buen nombre de la Justicia
y la paz social.
43
3. SISTEMAS DE CATEGORIAS
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Función Resocializadora en la Suspensión Condicional de Ejecución de la
Pena.
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Salinas (2012, p. 25), La resocialización es la internalización, por parte del
individuo, de nuevos valores, pautas y marcos de referencia, cuando la
persona ingresa a una cárcel se ingresa, en forma permanente, en un
ambiente muy estructurado tanto desde el punto de vista organizativo como
por la clase de actividades que se realizan, lo que implica que la inserción en
la sociedad sea efectiva.
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
La Función Resocializadora en la Suspensión Condicional de la Ejecución
de la Pena, representa una alternativa que contribuye a la reeducación del
penado, ya que la vida del reo debe acomodarse a los cánones más
próximos a la normalidad, preparándolo así para su futura libertad. Este es el
efecto positivo a la imposición de la pena privativa de libertad, a través de la
adopción
de
medidas
descarcelatorias,
sustitutivas
o
alternativas,
proyectadas hacia una nueva visión o reforma integral del sistema de
ejecución penal con respecto al condenado.
44
CUADRO 1
OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORÍA
OBJETIVO GENERAL: Analizar la Función Resocializadora en
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena a en Venezuela
OBJETIVOS
CATEGORÍA
SUB
UNIDAD DE
ESPECÍFICOS
CATEGORÍA
ANÁLISIS
Analizar
la
naturaleza
jurídica de la
Suspensión
Condicional de la
Ejecución de la
Pena
en
Venezuela
Analizar
los
presupuestos
para
la
Suspensión
Condicional de la
Ejecución de la
Pena
Función
Resocializadora
en la
Suspensión
Condicional de
la Ejecución de
la Pena
la
Naturaleza
jurídica de la
Suspensión
Condicional de
la Ejecución de
la Pena en
Venezuela
ü
Medios
alternativos
al
Cumplimiento de la
Pena
ü
Suspensión
Condicional de la
Ejecución de la pena
ü
Competencia
del Juez de Ejecución
Presupuestos
para la
Suspensión
Condicional de
la Ejecución de
la Pena
ü
Pronóstico de
clasificación
de
mínima seguridad del
penado
ü
La
pena
impuesta
en
la
sentencia no exceda
de cinco años.
ü
Compromiso
del
penado
de
cumplir
las
condiciones que le
imponga el tribunal o
el
delegado
de
prueba.
ü
El
penado
presente oferta de
trabajo
ü
Acusación por
la comisión de un
nuevo delito
ü
No le haya
sido
revocada
cualquier
fórmula
alternativa
de
cumplimiento de pena
que le hubiere sido
otorgada
con
anterioridad
45
CUADRO 1
(CONT…)
OBJETIVO GENERAL: Analizar la función resocializadora
condicional de ejecución de la pena en Venezuela
OBJETIVOS
CATEGORÍA
SUB
ESPECÍFICOS
CATEGORÍA
ü
Analizar los fines
Fines de la pena
de
la
pena
privativa de la
privativa de la
libertad como
ü
libertad
como
función
función
resocializadora
resocializadora
Función
Analizar
las resocializadora
estadísticas de
Estadísticas de
en la
Tribunales
de
Tribunales de
Suspensión
Ejecución
del Condicional de
Ejecución del
Estado Zulia en
Estado Zulia en
la Ejecución
el período Junio
el
período Junio
de la Pena
2012/Enero
2012/Enero 2013,
2013,
para
para determinar
determinar
la
la cantidad de
cantidad
de
beneficios
beneficios
otorgados con
otorgados
con
esta medida
esta medida
FUENTE: Castillo, Ching, Chourio y Martínez (2013)
en la suspensión
UNIDAD DE
ANÁLISIS
La pena como
castigo
o
reinserción
Justificación
teórica de la
función
resocializadora
ü
Tipos
de
delitos
(A) Contra
las
personas
(B) Contra
la
propiedad
(C) Contra
la
Administración
de Justicia
ü
Cantidad de
beneficios
otorgados
según
las Estadísticas de
Tribunales
de
Ejecución
del
Estado Zulia
Descargar