1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE EDUCACIÓN INTEGRAL MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES CENTRO LOCAL FALCÓN LA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE HISTORIA DE VENEZUELA AUTOR: VILMA CHIRINO C.I. Nº 9.506.454 TUTOR: SORILENE LUGO SANTA ANA DE CORO; 2000 2 ÍNDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA RECONOCIMIENTO RESUMEN INTRODUCCIÓN iv v vi 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. Delimitación 5 10 12 12 12 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.2. Bases Teóricas 2.3. Estrategias Participativas para Desarrollar la Asignatura 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General 2.4.2. Hipótesis Alternativa 2.4.3. Hipótesis Nula 2.5. Sistema de Variables 2.5.1. Variable Independiente 2.5.2. Variable Dependiente 2.5.3. Operacionalización de las Variables 2.6. Bases Legales 15 20 36 39 39 39 39 40 40 40 41 42 ii 3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Diseño Metodológico 3.3. Población y Muestra 3.3.1. Población 3.3.2. Muestra 3.4. Instrumento 3.4.1. Validez 3.4.2. Confiabilidad 3.4.3. Técnica de Recolección de Datos 3.4.4. Procedimiento Estadístico 45 45 47 47 48 48 49 49 50 50 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1. Resultados Obtenidos 4.2. Técnica Estadística 4.3. Análisis de Resultados 53 62 63 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Recomendaciones 66 66 GLOSARIO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 69 72 75 iii 4 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE EDUCACIÓN INTEGRAL MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES CENTRO LOCAL FALCÓN ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE HISTORIA DE VENEZUELA Autor: Vilma Chirino Tutor: Sorilene Lugo Año: 2000 RESUMEN La presente investigación se orientó a establecer los efectos de las estrategias participativas en el rendimiento de Historia de Venezuela en alumnos de 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta” de Mirimire, Estado Falcón. La inquietud surge por la existencia de un bajo rendimiento académico, potencialmente producido por el uso de estrategias tradicionales por los docentes. Se seleccionó el enfoque teórico fenomenológico de Dinkmeyer (1976). En cuanto a la metodología se utilizó el diseño metodológico cuasi-experimental. La muestra seleccionada para la investigación estuvo conformada por 56 alumnos, divididos en dos grupos previamente conformados. A un grupo se le aplicó, en el desarrollo de los objetivos, estrategias participativas; este grupo se denominó grupo experimental; al segundo grupo, considerado grupo control, se le aplicaron estrategias tradicionales. Para establecer los efectos se aplicó la T de Student, con el objeto de establecer diferencias estadísticas. De acuerdo con los resultados se concluyó: la estrategia participativa tiene efecto significativo en el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos en Historia de Venezuela. Palabras Claves: Aprendizaje, estrategias participativas, Historia de Venezuela, rendimiento escolar, enfoque teórico estructural. vi 5 INTRODUCCIÓN La filosofía humanística plantea, en su concepción pedagógica, que el aprendizaje de la historia no puede lograrse con estrategias en las cuales el educando sea un ente estático, receptor de conocimientos, los cuales les suministra el docente. Si no que, por el contrario, debe ser un ente participativo, autor y sujeto de su propio aprendizaje. Rogers, (1980), con base en la anterior premisa, señala que es indispensable que el estudiante, desde la Educación Básica, construya el aprendizaje de Historia de Venezuela de una manera dinámica; es decir, mediante investigaciones, lectura de diferentes posiciones historias, discusiones en pequeños grupos con sus compañeros, visitas a museos, sitios históricos, entrevistas con historiadores de su comunidad que facilitan el conocimiento, la compresión, el análisis, la valoración y fomento de la identidad y la cultura a través de hechos pasados, viviendo el presente. Todo ello, atendiendo lo establecido en el Normativo de Educación Básica (1989), el cual plantea que el aprendizaje de la Historia de Venezuela debe hacerse mediante la participación activa del educando. Por consiguiente, el presente estudio está dirigido a determinar de manera clara y objetiva los beneficios de la aplicación de la estrategia participativa para el logro de un aprendizaje de calidad y, por ende un mejor rendimiento escolar en Historia de Venezuela a nivel del 8º grado. 6 Cabe significar, igualmente, que la estrategia participativa se corresponde con la praxis pedagógica que implica la actividad dinámica de los educandos para la adquisición de un claro aprendizaje de la Historia de Venezuela, se sustenta en el criterio que cuando el individuo participa directamente en al análisis de los contenidos programáticos se da una mayor comprensión de los mismos. Igualmente, si los alumnos realizan actividades de su interés para el desarrollo de los objetivos, surge un clima de motivación personal que les permite un claro dominio de dichos objetivos; mientras que cuando el docente le da a sus alumnos los contenidos programáticos ya elaborados mediante guías o cuestionarios con sus respuestas, se genera un proceso de aprendizaje no significativo, por cuanto en el proceso memorístico, los educandos se convierten en repetidores de informaciones. Esta situación causa cansancio y fastidio a los educandos, lo cual conduce a la pérdida de interés del alumno por la asignatura y, por ende, en su escaso dominio de los contenidos. A partir del problema expuesto se desarrolló la presente investigación, en el primer capítulo se desarrolla el problema objeto de estudio, justificación, objetivos, delimitación. El segundo capítulo hace referencia a los antecedentes, bases teóricas, operacionalización de las variables, las hipótesis y la definición de términos básicos. El tercer capítulo está conformado por la metodología, la cual comprende, diseño, población, muestras, instrumentos validez, confiabilidad, técnica de recolección de datos 7 y el procedimiento estadístico. En el cuarto capítulo, se representan los resultados obtenidos en la investigación y el análisis de los mismos. Y en el quinto capítulo las conclusiones y recomendaciones. En último término, se incluye la bibliografía citada y anexos. 8 C CA AP PÍÍT TU UL LO O II E EL LP PR RO OB BL LE EM MA A 9 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema La Historia es una ciencia social que le permite al hombre conocer el pasado de la humanidad, desde nuestras raíces y orígenes, hasta el momento que se va construyendo la vida del sujeto, tomando en cuenta el enlace entre el pasado y el presente. De acuerdo con lo planteado, la historia es tiempo y ello obliga a una estructuración cronológica, más que fechas, se requiere de la noción de tiempo histórica, es decir, de duración de los períodos históricos. Desde los niveles de preescolar se busca la socialización del niño y con este objetivo se continúa en la educación primaria y secundaria tratando de adaptar al educando al medio en que le toca vivir, para que sea agente de transformación en la sociedad a que pertenece. Por medio del estudio de las ciencias sociales también se desea que el alumno adquiera conocimientos teóricos-prácticos y metodológicos que le ayuden a formarse una mentalidad científica y una conciencia crítica y creadora, para cumplir con los programas oficiales que se plantean; de allí que el maestro de cualquiera de los 10 niveles está llamado a promover un proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de manera significativa, a fin de que puedan enfrentar las dificultades que atraviesan de acuerdo con su nivel evolutivo, para que sean capaces de abordar la Historia desde la perspectiva del historiador y la relatividad del conocimiento, no con verdades absolutas y fragmentadas que dificultan el enlace entre el pasado y el presente. Sin embargo en el contexto del sistema educativo venezolano, según Ramírez, (1992), “En la enseñanza de la historia se ha venido utilizando métodos tradicionales que han permitido al alumno ser un ente pasivo, capaz únicamente de acatar ordenes y repetir informaciones en forma memorística” (p. 23). Se tiene entonces que las estrategias tradicionales forman buenos receptores pasivos para aprender los conceptos y contenidos de Historia de Venezuela desarrollados por el docente en forma verbal, usando como único recurso la explicación discursiva, la tiza y el pizarrón. Ésta metodología para orientar el aprendizaje de los educandos presenta serias deficiencias que limitan el rendimiento escolar. En cuanto al rendimiento se conceptualiza como un proceso generado por la disposición y capacidad del educando en su aprendizaje, según Piaget (1979), dicho proceso se da en situación de eficiencia y validez cuando el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas alcanzadas por los alumnos se corresponden 11 con diferentes etapas de su evolución psicológica, a saber: preoperacional, operacionales lógicas concretas y la de operaciones lógicas abstractas. Atendiendo a lo expuesto, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1997), según el nuevo diseño curricular de Educación Básica propone el denominado paradigma participativo; es decir que el alumno participe en forma dinámica en su aprendizaje, mediante investigaciones hemerográficas y bibliográficas, consultas, talleres y otras actividades como visitas a sitios históricos, encuestas. Al efecto, Mata Guevara (1994), expresa: “En los cambios curriculares los paradigmas para el desarrollo del aprendizaje, se profundizan si tiene suficiente calidad, o se cambian si presentan deficiencias que limitan sus efectos de beneficios para los alumnos. El interés en este caso es facilitar el aprendizaje de manera dinámica” (p. 18). El planteamiento del autor da importancia a este enfoque curricular que se propone a fin de que facilite el aprendizaje del alumno de una manera activa, que conduzca a la obtención de un rendimiento escolar que evidencie el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas alcanzadas por los alumnos. Para referirse a estos adelantos se hace referencia a las ideas expuestas en el I y II Congreso Nacional de Historia celebrado en las ciudades de Carúpano y Barquisimeto (1990 – 1992) por las profesoras: 12 Gladys Páez del Instituto Pedagógico de Caracas, Luisa Marrufo del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Arlene Quintero de la Universidad del Zulia entre otros, en los que plantearon la enseñanza de la historia en todos los niveles del Sistema Educativo Venezolano. El espíritu de este enfoque metodológico es llegar a la comprensión de la historia desde el punto de vista general, apoyado en sólidas bases de conocimientos construidas y fundamentadas en la profundidad de lo particular, tomando en consideración lo nacional, regional y local como factor cognoscitivo y motivador de cambios económicos y socioculturales. También plantearon en el congreso la importancia de promover un cambio, la participación del estudiante, como una estrategia eficaz para combatir el aburrimiento provocado por la clase tradicional. En la actualidad, en la tercera etapa de Educación Básica en el Estado Falcón, se utiliza el paradigma tradicional. En atención a lo planteado Álvarez, (1998) afirma que en el trabajo de supervisión que se ha llevado a cabo en los diferentes planteles del Estado Falcón, bajo la coordinación de la Zona Educativa, se ha encontrado que prevalece en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Venezuela el uso del método tradicional, que produce un bajo rendimiento de los alumnos en esta asignatura. 13 En consecuencia, se debe sustituir lo memorístico por lo participativo. Sin embargo, esto no ha sido posible debido a que la mayoría de docentes presentan una fuente resistente al cambio. De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que es necesario implementar, a la brevedad posible, el paradigma participativo y descartar las estrategias tradicionales por cuanto limitan el desarrollo de una auténtica conciencia histórica. Actualmente según Álvarez, (1998) “el aprendizaje de los alumnos en los diferentes aspectos programáticos de la Historia de Venezuela es muy bajo”. Por ello debe promoverse en los alumnos una actitud de interpretación crítica. El resto es lograr un ciudadano que investigue y reflexione sobre la transformación histórica social de Venezuela, partiendo desde la comunidad y proyectándose en lo regional, nacional, latinoamericano y universal. Específicamente en la localidad del Municipio San Francisco,, Mirimire en la Unidad Educativa “Distrito Acosta” a nivel del 8 v o grado, mediante observaciones, entrevistas y experiencia laboral de la investigadora en la institución, se puede evidenciar que los docentes de Historia de Venezuela a nivel de la tercera etapa, en el desarrollo de esta asignatura, son profesionales que tiene una tendencia hacia las estrategias didácticas tradicionales: explicaciones, dictado, cuestionarios, para que los alumnos estudien, lo cual no responde a las 14 necesidades e intereses de los alumnos, quienes actúan como entes pasivos en el aprendizaje. Igualmente se detectó que, cuando el rendimiento de los educandos en Historia de Venezuela, en el 8 v o grado en la Unidad Educativa objeto de estudio, existen índices académicos muy bajos. Al efecto, al revisar las planillas de evaluación del mes de Octubre del 1999, se encontraron los siguientes datos: de un total de 175 educandos, se observa que 105 de ellos, es decir, el 60% presentan calificaciones menores de 10 puntos (deficientes), mientras 52 alumnos, el 30% presentan calificaciones entre 10 y 13 puntos (regular) y por último, solo 18 educandos, un 10%, tiene calificaciones entre 14 a 20 puntos (bueno). En razón a todo lo anteriormente expuesto, se formula el problema objeto de estudio mediante la siguiente interrogante: ¿Qué cambios se observan en el rendimiento de los estudiantes de Historia de Venezuela cuando se utilizan las estrategias participativas? 1.2. Justificación El desarrollo de la presente investigación se justifica en razón de que sus resultados van a servir para evaluar los efectos de la aplicación de las estrategias participativas en el mejoramiento del rendimiento escolar en el área de Historia a nivel de 8 v o grado. 15 Es de importancia en la actualidad el estudio de los efectos de las estrategias participativas, por cuanto están dirigidas a mejorar las relaciones del educando con su entorno y ofrecerles alternativas para su adaptación y promoción de actividades dirigidas a mejorar dicho entorno, con su aplicación en diferentes áreas educativas. Particularmente, en Educación Básica se encuentran, entre estas áreas académicas, “La Historia de Venezuela”, la cual está dirigida a ir vislumbrando poco a poco las características de la nueva sociedad venezolana. En consecuencia, el desarrollo de la presente investigación constituye un aporte pedagógico para los docentes que la consulten, ya que conceptualiza criterios innovadores válidos en el desarrollo de los objetivos y contenidos de Historia de Venezuela a nivel de 8 v o grado de Educación Básica. De este modo existe la posibilidad de despertar en ellos el interés por dichas estrategias metodológicas. Igualmente la investigación beneficia a los educandos por cuanto abre la posibilidad a que los docentes consideren la eficacia de las estrategias participativas y las implementen. De esta manera, los educandos recibirán un mejor trato pedagógico, con el cual podrían alcanzar un mayor rendimiento en Historia de Venezuela. 16 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General Determinar los efectos de las estrategias participativas en el rendimiento de Historia de Venezuela en alumnos de 8vo grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, Mirimire, Estado Falcón. 1.3.2. Objetivos Específicos Identificar, mediante la aplicación de un pretest, el dominio que presentan los alumnos en un conjunto de contenidos de Historia de Venezuela de 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, Mirimire, Estado Falcón. Verificar, mediante una postest, el dominio alcanzado por el grupo experimental y el grupo control en Historia de Venezuela, previa la aplicación de estrategias didácticas participativas y tradicionales, respectivamente. Establecer las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. 1.4. Delimitación La investigación se limita en espacio a la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, situada en la localidad de Mirimire, Municipio San 17 Francisco del Estado Falcón. En cuanto al tiempo se ubica en el año escolar 1999 – 2000. A fin de poder constatar los efectos de las estrategias participativas en el rendimiento de los alumnos de 8 v o grado en la asignatura Historia de Venezuela. Dicho estudio está dirigido a los docentes que imparten Historia de Venezuela y a los alumnos de 8 v o grado de dicha unidad. 18 C CA AP PÍÍT TU UL LO O IIII M MA AR RC CO OT TE EÓ ÓR RIIC CO O 19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo contiene los elementos relacionados a las diversas investigaciones que dieron pie a este estudio: 2.1. Antecedentes Entre los estudios realizados que tienen relación con la presente investigación, se seleccionaron aquellas que tratan directamente la temática de la estrategia participativa. Carrera, (1996), realizó una investigación a nivel nacional sobre metodología y estudio de la Historia dirigida a docentes y estudiantes de Educación Básica, con el propósito de explorar la enseñanza de la Historia de Venezuela. La docente investigadora utilizó la investigación de tipo exploratoria para la ejecución de su estudio y concluye que Venezolano aún en todos continúa vigente los una niveles del pedagogía Sistema Educativo atrasada, de corte tradicional para la enseñanza de la Historia, consistiendo ésta en la repetición de un material cada vez más desprovisto de sentido. Afirma, además, que los estudiantes de Educación Básica no logran un mejor rendimiento en el aprendizaje de esta asignatura debido a que los 20 docentes utilizan métodos y técnicas de enseñanza – aprendizaje más que todo expositivos, donde el maestro es el único que sabe y puede, ya que es el poseedor del conocimiento y su único transmisor. Leañez, (1997), quién realizó una investigación referida a una propuesta curricular para la enseñanza de la Historia de Venezuela de Educación Básica enmarcada dentro del patrimonio histórico de Coro, con el propósito de incentivar a los docentes a través de charlas, diapositivas, visitas a museos entre otros; con el fin de enfocar la Historia de Venezuela partiendo de lo regional y local en la perspectiva nacional. Fue un estudio enmarcado en la metodología proyecto factible, se determinó, a través de los instrumentos de recolección de datos, que la Historia de Venezuela que se enseña actualmente está basada en un cúmulo de fechas, conceptos, acontecimientos y momentos históricos en forma aislada. Piña, (1997), desarrolló una investigación, en sus estudios de Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), sobre los efectos de la aplicación de la estrategia participativa en el aprendizaje de los alumnos del 8 v o grado de Educación Básica, en Historia de Venezuela. La investigadora seleccionó el diseño cuasi-experimental para el desarrollo de la investigación. La población estuvo integrada por un total de 70 alumnos de la Unidad Educativa “Fabio Manuel Chirinos”, 21 de Pedregal, Municipio Democracia, divididos en dos (2) secciones, a saber: la sección A con 40 alumnos y la B con 30 educandos. La muestra estuvo integrada por 40 educandos. Esta muestra se dividió en dos grupos, cada uno de 20 alumnos. El primero fue denominado grupo experimental y durante 8 clases de Historia desarrollaron un pequeño plan de 4 objetivos, mediante la estrategia participativa. Por su parte el segundo grupo tipificado como grupo control, desarrollaron en igual tiempo el mismo plan de estudio, con estrategias tradicionales. Concluido el estudio, se encontró un mayor rendimiento escolar en Historia de Venezuela de los alumnos del grupo experimental, es decir, dominio de los 4 objetivos procesados para 20 puntos. Se estableció como conclusión: La aplicación de la estrategia participativa incrementa el rendimiento escolar de los alumnos en Historia de Venezuela en el 8 v o grado de Educación Básica. Boscán, (1997), efectuó una investigación referida a la creación de recursos didácticos para la enseñanza de la Historia y Geografía regional, dirigidos a docentes, alumnos, padres y representantes de la Escuela Fe y Alegría, con el propósito de construir recursos, que además de incluir información por Municipio, permitiera su visualidad gráfica elaborado a través de mapas y láminas que garanticen su utilización en el aula. El estudio está enmarcado en un proyecto factible: Concluye que esta experiencia compartida con quienes se 22 desempeñas en el campo educativo, sirve como punto de partida para autogestionar la dotación de materiales, sin perder de vista la actividad investigativa que se propicia desde las aulas. Muñoz, (1998), desarrolló una investigación cuasi-experimental en la Escuela Básica “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, Estado Falcón, sobre los efectos de la utilización de la estrategia participativa en el rendimiento de los alumnos de 6 t o grado, en el área de Historia de Venezuela. La investigadora cuantificó una población de 80 educandos del turno de la mañana. De dicha población se extrajo una muestra de 40 alumnos, en forma aleatoria simple al azar. La muestra seleccionada se dividió en dos grupos de 20 educandos cada uno. Al primer grupo lo denominó control y desarrolló con sus integrantes los objetivos seleccionados: Nº 3 y 4 en forma tradicional. El segundo grupo denominado experimental, para desarrollar los mismos objetivos 3 y 4 les aplicó la estrategia participativa. Por cuanto aplicó una sola evaluación, obteniendo como resultado que el grupo control alcanzó once (11) puntos, el grupo experimental logra 16 puntos. Los resultados permitieron formular las siguientes conclusiones: La aplicación de las estrategias participativas en el área de Historia de Venezuela, a nivel de 6 t o grado de Educación Básica genera un mayor rendimiento escolar, en comparación al logrado con la aplicación de las estrategias tradicionales. 23 Torrealba, (1999), en sus estudios para optar al título de Licenciada en Educación Integral, realizó una investigación correlacional sobre los efectos de la estrategia participativa en el rendimiento de los alumnos de Historia de Venezuela a nivel de 8vo grado. La investigación fue realizada en la Unidad Educativa “Santiago González Guinandi” de Tocuyito, Municipio Libertador. Al efecto, de un universo de 60 educandos, de las secciones A y B, se seleccionó mediante sorteo (al azar), la sección B, es decir una muestra de 30 alumnos. Desarrollándose tres objetivos de Historia de Venezuela se concluye el resultado alcanzado, aplicado a la correlación de Pearson fue de un 90% de efectividad. Comprobándose que existe una efectiva correlación entre las actividades de las estrategias participativas y el rendimiento en Historia de Venezuela de los educandos. Una vez citado estos autores se puede concluir que guarda relación con la presente investigación realizada en la localidad de Mirimire, en la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, de tal manera que con sus aportes como base se puede obtener un aprendizaje más significativo, porque permite conocer la realidad en la que se encuentran muchas escuelas, utilizando métodos tradicionales en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia de Venezuela manteniendo los alumnos un bajo rendimiento en la asignatura. En la misma se da 24 importancia a las estrategias participativas en el proceso aprendizaje de la Historia como una herramienta que contribuye en la adquisición del conocimiento y fomento de la valoración hacia la asignatura de manera más amena, incidiendo significativamente y en forma positiva en el rendimiento académico de los alumnos en la misma. 2.2. Bases Teóricas La necesidad de orientación sobre las estrategias participativas, para la compresión de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Venezuela es una tarea técnica conjunta de investigadores y alumnos, en vista de ello es necesario orientar este estudio en función de teorías que sustenten el trabajo a realizar y en tal sentido la teoría fenomenológica es más viable por su posición de intuición intelectual. En consecuencia el método filosófico fenomenológico facilita el análisis de las estrategias participativas en cuanto a la esencia intelectual de dichas estrategias, principalmente en lo referente a los aspectos que el docente investigador intuye puede favorecer a los alumnos. Cabe significar que la fenomenología se le considera, como el método de la intuición intelectual y de la descripción de lo intuido. Dinkmeyer, (1976), uno de los pioneros de la teoría fenomenológica, afirma que la aplicación de esta teoría facilita el aprendizaje, por cuanto le 25 permite a los alumnos adquirir conocimientos por sí mismo, mediante observaciones, investigaciones y discusiones (p. 87). Según lo planteado los alumnos adquieren el aprendizaje por medio de experiencias vivénciales, donde ellos participan en forma activa, presencial, acciones éstas que son significativas para su formación. La teoría fenomenológica insiste también en el carácter de totalidad propio del proceso de aprendizaje, que debe primar sobre sus elementos. El aprendizaje se concibe “como un proceso mediante el cual los individuos cambian su conducta” (Ibidem). De acuerdo con Combs y Smigg, (1974), (citado por Dinkmeyer, 1976, p. 65), “el aprendizaje es un proceso activo, resultante del esfuerzo que un individuo hace para satisfacer sus necesidades” (p. 98). De acuerdo con lo expuesto se puede comentar que el educando es un ser humano digno de confianza con capacidad para evaluar la situación externa e interna, de comprenderse a sí mismo en su contexto, de hacer elecciones constructivas. Por su parte Rogers, (1980), humanista, quien incursionó en la corriente fenomenológica, en sus trabajos terapéuticos dirigidos a incrementar la creatividad de los alumnos como fenómeno de cambio, presenta una imagen del proceso del conocimiento como un “proceso que produce un individuo que termina siendo más confiado en sí mismo, flexible, autodirigido, menos rígido en sus percepciones” (p. 98). El aprendizaje pasa a ser 26 más significativo cuando el que aprende percibe el problema que se desea resolver, en forma creativa y participativa. Según lo planteado los educandos, a través de actividades participativas producen un efecto de cambio en sí mismos, desarrollando su capacidad de analizar e interpretar en forma creativa y aumentar sus conocimientos perceptivos. Por su parte la teoría de Gagne, (1970), se interesa en el aspecto de la motivación del aprendizaje. Considera que el aprendizaje es un cambio en la disposición o capacidad humana (p. 68). Atendiendo a lo expuesto la motivación es un proceso de activar, dirigir y mantener la conducta del alumno y es influenciada por múltiples estímulos que ocasiona un proceso de cambio y produce el aprendizaje. El educando motivado enfrenta y maneja la actividad como un desafío que le va a permitir obtener un buen trabajo y además sentirse competente, autodeterminado y satisfecho. De acuerdo con la cita anterior, Gagne se interesa en el desempeño humano. Explica que hay cuatro condiciones básicas que deben satisfacerse para que pueda tener lugar el aprendizaje, ellas son: 1) Estimulación; 2) Respuesta; 3) Evaluación, Retroalimentación de los resultados; 4) Transferencia. Aspectos que son igualmente aceptados por Araujo (1998, p. 78). La estimulación se refiere al valor motivacional de los métodos y materiales de enseñanza. Al examinar la 27 estimulación, es menester examinar los componentes externos e internos. Los componentes internos tienen que ver con el sujeto del aprendizaje, sus actividades, creencias, historia personal, etc. Los externos abarcan todo lo que se puede observar durante la interacción del aprendizaje. La respuesta está dada por lo que el sujeto hace. Gagne (1970) consideran que se deben buscar respuestas que sean significativas y manifiestas. En tal sentido, la evaluación y la retroalimentación tiene mucho que ver con el concepto de recompensa en el aprendizaje. Cuanto más inmediata, informativa, positiva, modificadora y exenta de amenaza sea, tanto mejor. La transferencia consiste en la generalizabilidad y amplitud de aplicación del nuevo aprendizaje. En razón de lo expresado la fenomenología le aporta al presente estudio un sólido soporte para explicar las cualidades las cuales, intuye la autora de este trabajo, presenta la estrategia participativa para la motivación personal de los alumnos capaz de generar el dominio de los objetivos de Historia de Venezuela a nivel de 8 v o grado en la Unidad Educativa “Distrito Acosta” de Mirimire, Estado Falcón. Motivación para la creativa participación dentro de la organización La motivación dentro de una organización es definida por Chiavenato, (1994) como un “proceso educacional a corto plazo 28 aplicada de manera sistemática y organizada, mediante la cual los educandos adquieren actitudes para la creativa participación, de esta aprenden conocimientos y desarrollan aptitudes y habilidades en función de los objetivos definidos. (p. 416). De acuerdo con lo planteado los educandos conciben como una fuerza innata dentro de sí, que lo instiga a involucrarse en actividades que implican la búsqueda de un desafío del tipo que la persona puede enfrentar y manejar. La motivación, por otra parte, es un proceso educacional a corto plazo aplicada de manera sistemática y organizada, mediante la cual las personas aprenden conocimientos y habilidades en función de los objetivos definidos. En el sentido utilizado en administración, la creativa participación genera transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o simple, implica necesariamente estos tres pasos. Según Kootzm y Weichrich, (1997), dentro de una concepción más limitada, la estimulación debe responder a dinámicas especializadas. En la industria moderna, abarca todas las actividades que van desde el interés para la adquisición de habilidad motora hasta el deseo de desarrollar el conocimiento técnico completo, el suministro de aptitudes administrativas y aptitudes referentes a problemas sociales. (p. 378). 29 La participación creativa de los alumnos, en base a los principios fenomenológicos, incrementa el aprendizaje. Chiavenato, (1995, p. 430), su mérito descansa en: 1. Se da un aumento del rendimiento escolar un incremento en las capacidades usualmente da como resultado una mejora, tanto en la calidad como en la cantidad de la producción. La naturaleza técnica de los cargos modernos, exige una creativa participación personal que haga posible una ejecución de la labor de los cargos con un mínimo nivel de esfuerzo, pero con una alta motivación. 2. Aumento de la participación de los alumnos, lo cual genera mayor aprendizaje. La creativa participación es necesaria en el individuo, por cuanto le permite desarrollar la satisfacción y adquirir el conocimiento de las necesidades humanas de seguridad y autosatisfacción. Los programas elaborados para el desarrollo, para el personal y en el mejoramiento de las relaciones humanas, entre ellos puede y en efecto lo hace, servir como contribución hacia el aumento de la buena moral entre los empleados, pero esos programas caerán en un saco roto, sino están respaldados por un conocimiento sólido del trabajo participativo hecho por gente motivada y que tiene orgullo por lo que está haciendo. 3. Reduce la necesidad de supervisión. El docente motivado y participativo es una persona que puede desarrollar su labor con una 30 supervisión mínima. Ambos, tanto el empleado como el supervisor, quieren menos supervisión, pero un gran grado de independencia no es posible si el docente no tiene una buena disposición para facilitar el aprendizaje. 4. Mejora el clima escolar, mediante la interacción: alumno – alumno. La estabilidad, la habilidad de la escuela como organización por sustentar su efectividad, a pesar de que el docente no explique en forma óptima, el rendimiento escolar se puede desarrollar solamente mediante la creación de una reserva de reemplazos de actividades suficientemente motivadas. La flexibilidad, la habilidad para adaptarse a variaciones a corto plazo al volumen de trabajo, requiere de personal altamente capacitado susceptible de ser transferido a los cargos, cuando la demanda es alta. No hay mayor activo para la organización que un personal altamente motivado para la creativa participación. Los aspectos mencionados dan relevancia a su importancia para la escuela, más tiene en cuenta que la automatización y la tecnología han deshumanizado poco a poco la creatividad escolar, para asegurar la supervivencia del interés de los educandos es necesaria la motivación para generar la participación creativa de los educandos en el proceso de aprendizaje. Todo ello con la firme tarea de desarrollar las capacidades de amplios segmentos de la población escolar, a fin de que combinen de 31 manera interactiva con todo el personal que forma parte de la escuela, para así facilitar y mediar de forma significativa el aprendizaje. Principios de la Participación Creativa Según Rogers, (1980), cuando se observa una persona que no ejerce una creativa participación durante el tiempo que está laborando, es evidente que se requiere poner en marcha un proceso complejo. Sobre la base de una investigación extensiva, se han desarrollado varios principios, los cuales sirven como guías para generar eficiencia. Entre estas guías se encuentran los planteados por Chiavenato (1995), en referencia a los elementos fenomenológicos. 1. Importancia de la motivación. Una alta motivación para el desarrollo de la creativa participación impulsa al alumno a laborar en forma eficiente. La estimulación, es decir, debe relacionarse con el fin a que la educación aspira a una mayor eficiencia a sus empleados. Motivar es fácil lograrlo con un empleado nuevo, como también hacerlo con una persona vieja que está acostumbrada a cierta forma de trabajo. 2. Registro de los docentes de los logros obtenidos. Varios estudios han demostrado una relación entre la especialidad, la cantidad de información a la persona y la rapidez de absorción y efectividad del aprendizaje para la creativa participación del alumno. 32 3. Se da una economía de esfuerzo. Cuando las habilidades ya han sido adquiridas se necesita un menor esfuerzo mediante reconocimiento. Los alumnos necesitan estímulos en el desarrollo de sus actividades, una palabra de su docente: Adelante, muy bien. La dirección debe de estar pendiente de asegurar que los conocimientos sean los apropiados al avance o progreso de los mismos y que las partes operativas de la escuela sean compatibles con el segmento estimulación. Cuando el comportamiento no es el tipo deseado por la organización, los expertos en acondicionamiento operan sugieren que se ignore o se tenga como un tipo de respuesta neutral. 4. Ejercitaciones prácticas. Para la adquisición efectiva de un conocimiento, o actitud, la participación creativa del docente es esencial. Las prácticas cuidadosamente espaciadas son esenciales para el aprendizaje correcto. A menudo se encuentran conocimientos marginales en varios tipos de cargos operativos y la dirección debe informar acerca de su significado a los empleados para que ellos no lleguen a descorazonarse y ha sentir que no tienen éxito para cumplir las normas. 5. Resultados finales: Las investigaciones educativas no han dicho la última palabra en lo concerniente a sí es aconsejable aprender todo, o una parte de una tarea de una vez, o bien, establecer una serie de objetivos hasta cubrir el conjunto. Sin embargo, lo obvio es que 33 cuando un tema tenga tareas largas y complejas, lo más aconsejable es dividirlas en partes para ser aprendidas. El estudiante tendrá de parte suya la responsabilidad de integrar lo aprendido como un todo efectivo, dentro del ejercicio de su aprendizaje. Cuando las partes han sido aprendidas, el rendimiento usualmente procede de lo conocido, de lo fácil a lo difícil, la motivación del alumno corresponde al facilitador. 6. Diferencias Individuales: Aunque a un grupo de docentes les agrade sus funciones, también es obvio que ellas varíen, tanto en la inteligencia como en las actitudes. Consecuentemente, la motivación más efectiva debe ajustarse al ritmo y posibilidades del individuo, para la recepción de la información. Con la introducción de dinámicas de grupos e individuales, el ajuste a estas diferencias se hace cada vez más practicable. 7. Programa de Capacitación y Desarrollo en la Teoría Fenomenológicas: Al desarrollar este aspecto teórico sostenido por Combs Snygg (1974), se establecen a los efectos este desarrollo es del presente estudio, la siguiente discusión. Los docentes competentes no lo serán siempre, su habilidad se puede desgastar al aferrarse a prácticas tradicionales, la tecnología puede volver obsoletas sus habilidades, la educación y puede ingresar a nuevas áreas. Cambiando sus tipos de estrategias y las habilidades necesarias para realizarlas. Es más, dado que el 75% 34 de los docentes que estarán trabajando en el año 2000 ya deben estar usando estrategias de creativa participación, para que la educación pueda seguir siendo competitiva resulta necesario que los planteles se comprometan a capacitar e incrementar la calidad de sus empleados constantemente. Categorías de las Habilidades Según Flippo, (1978), las habilidades se pueden dividir en tres categorías para resolver problemas. La mayor parte de las actividades de capacitación pretende modificar una o varias habilidades. a. Técnicas. La mayor parte de la capacitación tiene el propósito de incrementar y mejorar las habilidades técnicas de los docentes, abarcando también a secretarias, vigilantes, vigilantes. Los empleos cambian como resultado de las nuevas tecnologías y métodos mejorados. b. Relaciones interpersonales. Casi todos los docentes pertenecen a una unidad educativa. En cierta medida, su rendimiento laboral depende de su capacidad para relacionarse bien con sus compañeros y su jefe. Algunos empleados tienen muchas habilidades interpersonales, pero otros tienen que capacitarse para las suyas. Esto incluye ayudar a escuchar mejor, a comunicar ideas con una claridad y a disminuir los conflictos. 35 c. Actividades para solucionar problemas. Los directores y muchos docentes que realizan actividades no rutinarias tienen que resolver ciertos problemas en el trabajo. Cuando la gente necesita estas habilidades, pero las tiene en grados suficiente. Puede capacitarse para resolver problemas. Esto incluye actividades para desarrollar su lógica. Razonamiento y habilidad para definir problemas, así como su capacidad para determinar causas, encontrar alternativas, analizarlas y recoger soluciones. d. Estrategias de actualización del docente. La mayor parte de la capacitación se dan en el trabajo. Esta preferencia se puede atribuir a que los métodos de capacitación en el trabajo suelen ser más sencillos y, por regla general, baratos. Sin embargo, la capacitación en el trabajo puede modificar el lugar de trabajo en forma negativa y hacer que aumenten los errores conforme avanza el aprendizaje, de allí la necesidad de la actualización constante del docente. Asimismo, la capacitación de algunas actividades es demasiado compleja como desarrollar la creativa personal en el trabajo. En estos casos, se debe dar fuera del marco del plantel para proyectarla a la comunidad. e. La motivación en el trabajo. Algunos métodos populares de motivación en el trabajo incluyen la rotación de actividades, incluye transferencias laterales que permiten a los docentes trabajar 36 en diferentes actividades mediante comisiones; esto puede aplicarse a los alumnos en el estudio de la Historia de Venezuela. Los educandos aprenden una amplia gama de informaciones y tienen más conocimientos de la interacción social, así como una perspectiva más amplia en su participación creativa. De allí que los directores pueden poner a disposición de los docentes toda una serie de métodos de motivación que permitan orientar las actividades en el aula de una manera más dinámica, que conlleve al educando a desarrollar habilidades y destrezas con el fin de construir de manera participativa y creativa su aprendizaje. Es importante acotar que uno de los primeros aspectos de la fenomenología que se maneja en el presente trabajo es el proceso dinámico del aprendizaje, los alumnos que participaron como integrantes del grupo experimental captaron una serie de conocimientos, mediante visitas a bibliotecas, entrevistas, revisión hemerográfica. Esos conocimientos se discutieron en pequeños grupos y sacaron conclusiones en plenarias. El estudio de la Historia de Venezuela de esta forma, no sólo le suministró informaciones a los alumnos sobre los contenidos programáticos sino que generó expectativas en formas de preguntas en actitud crítica sobre la realidad, del por qué se cometen tantas injusticias con la gente de su clase, las causas de su poco acceso a la educación, a la salud, a la recreación, a la alimentación, etc. Debe conocer quiénes manejan y 37 toman las decisiones en el país, cómo y quiénes reparten los bienes de la nación, así mismo conocer los actores sociales y su papel dentro de la sociedad venezolana, permitiéndole entender la organización social y política del país y sus relaciones con los países latinoamericanos y con el resto del mundo. Todo este estudio debe permitirle al joven comprender la necesidad de convivir con otras personas como él, partiendo de que todo ser humano, necesita para su supervivencia estar en relación con otros; el joven debe descubrir por lo tanto que necesita de su gente para poder superarse y en esa misma medida él permitirá que otros también se superen. Lo fundamental entonces, en este grado es que el joven descubra que a través de la organización se puede lograr incidir en la realidad que lo golpea, que vive a diario. Está claro que éste es un proceso permanente donde el aprendizaje gira en torno a lograr en el joven una formación que a la larga pueda ir aportando formas y elementos organizativos en su comunidad. Entendiendo que vivir organizadamente conlleva a trabajar en función de los intereses de la colectividad, donde los recursos que se poseen se utilizan para el bien común y donde se va creando una serie de hábitos y actitudes como respuestas al aprendizaje, donde a su vez cada uno da de sí para el bienestar colectivo y donde las soluciones a los problemas se buscan en conjunto. 38 Al principio se comienza con actividades sencillas: cómo organizarse para limpiar el salón de clase, determinar las normas que regirán el trabajo en el aula y en la escuela. Se organizan comisiones de trabajo; luego se pueden realizar actividades más complejas: organizar un fondo común para compra de materiales que se utilizarán en clase, organizar estrategias para la consecución de finanzas para el salón, preparación de parrandas navideñas, actos culturales, se motiva al joven a organizarse en grupos juveniles, organizar la siembra de barbacoas, pintura de murales, construcción de materos, se organizan convivencias y paseos para reforzar la formación adquirida en el aula. Estos ejemplos reafirman que desde el salón de clase se puede aportar elementos organizativos que ayuden en la formación del joven, a través del estudio de la Historia de Venezuela, para que sea un ciudadano autónomo, crítico, responsable, capaz de tomar decisiones y de participar en las soluciones de los problemas que se presentan en el contexto socio-histórico cultural en el que actúan, partiendo de raíces históricas que lo conduzcan a explicar el presente, proyectar el futuro, superando fallas del pasado y fundamentalmente contribuir al fomento de la identidad del sujeto con su país, región y localidad. Después de lo planteado cabe señalar que los docentes como protagónico e innovador, debe estar orientado hacia el futuro bajo los lineamientos del nuevo diseño curricular (1997), cuya finalidad, es 39 romper con el modelo tradicional de educación cerrado y monolítico, en el que todo vale para los alumnos y los docentes tienen como única misión, aplicar los objetivos, los contenidos y las orientaciones marcadas por la administración educativa, objetivos y contenidos con lo cual no se desarrollan las riquezas que siempre supone la variedad y la pluralidad cultural – social y psicológicas de la sociedad civil en general. De acuerdo a las exigencias del nuevo diseño curricular se han establecidos estrategias participativas, las cuales son situaciones de aprendizaje en las que el alumno desempeña un rol activo en la investigación y solución de problemas. (Ávila, 1996). Así mismo el Currículo Básico Nacional, (1997) “se define como el conjunto de todos los elementos que participan interrelacionadamente en el proceso educativo, con el fin de lograr el desarrollo integral del individuo a través de toda su existencia”. En el nuevo modelo normativo se señalan, igualmente, los componentes curriculares del nivel de Educación Básica, los cuales aseguran la coherencia del currículo y permiten establecer la continuación curricular que debe ser una característica fundamental de este nivel educativo. Tales componentes son: el alumno, el docente, los planes y programas de estudio, las estrategias de aprendizaje, los recursos para el aprendizaje, la evaluación, servicios de bienestar estudiantil, integración escuela – comunidad, planta física y la administración educativa. De tal manera 40 que a nivel educativo, grandes son los esfuerzos que se hacen por enfocar nuestro proceso bajo las perspectivas de nuevas corrientes que realmente promueven la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, tal como lo establece el artículo 80 de nuestra Constitución Nacional. En este sentido, se han puesto en práctica proyectos pedagógicos en las escuelas en donde la comunidad escolar debe identificar sus necesidades y trabajos en pos de objetivos comunes, así como también la formación de valores de respeto y apego a la Identidad Nacional. El Currículo Básico Nacional, a través de los programas de Historia de Venezuela, están concebidos para crear y reforzar valores que consoliden, en nuestros niños y jóvenes, el sentido de nuestra identidad como pueblo consciente de sus deberes e identificado con su destino histórico como nación. 2.3. Métodos y Técnicas para el Uso de Estrategias Participativas en la Enseñanza de la Historia de Venezuela del área de Ciencia Sociales en Educación Básica Las ciencias sociales a través del estudio y comprensión de las relaciones hombre-medio tiene como finalidad ofrecer un balance sobre los aspectos positivos y negativos que se han originado con el tiempo generando una serie de cambios y permitiendo a su vez la educación de 41 estos conocimientos por la solución de problemas sociales y educativos del país (Ministerio de Educación, 1987), por consiguiente en la Educación Básica, en el área de Historia de Venezuela, busca dotar a los educadores de un conjunto de nociones o conceptos que lo ayudan a conocer, comprender el presente y orientarse hacia el futuro como miembro de una sociedad democrática, pluralista y respetuosa de derechos humanos. En segundo lugar que el educando internalice valores que lo conduzcan a la consolidación de su identidad como venezolano, sin que este proceso genere actitudes, comentarios a los principios de solidaridad latinoamericano y mundial. En este orden de ideas se puede entender que la finalidad de la Historia de Venezuela es lograr que el educando adquiera conocimientos, actitudes, destrezas, y hábitos beneficiosos para el sujeto y la sociedad donde actúa, esto se logra con el uso de métodos y técnicas que permitan al alumno alcanzar sus metas según la U.N.A., (1992). Entre las técnicas propuestas para la enseñanza de la Historia de Venezuela se tiene: a. Métodos de visitas dirigidas Es la asistencia a lugares de interés para que los alumnos se familiaricen con los sitios históricos, para esto el docente debe: 42 Determinar los aspectos a observar durante la visita. Establecer contacto de los alumnos con expertos de la comunidad, entrevistas. Determinar el objetivo de la visita. Elaborar un informe y una evaluación final por parte de los alumnos. b. Dinámicas Grupales Son aquellas que agrupan a un número determinado de alumnos para trabajar en forma cooperativa, su objetivo es obtener información sobre algún tema, elaborar síntesis, realizar trabajos o prácticas. La función del alumno en esta técnica es realizar investigaciones en bibliotecas y redacción de informes, temas, análisis sobre los hechos históricos. c. Métodos de Cooperación Grupal Consiste en el trabajo del docente y el educando que enseñan a estudiar y asumir responsabilidades a nivel grupal, en este método se inicia al alumno en tareas autónomas, generando confianza en sí mismo, propiciando investigación y la cooperación entre sus miembros. Docente – alumno y compañeros de grupos. Con el uso de este método los alumnos realizan: 43 Lecturas del material bibliográfico, luego discusión en pequeños grupos, presentación de conclusiones en plenarias. 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General Las estrategias participativas tienen efectos significativos en el mejoramiento del rendimiento académico de Historia de Venezuela en alumnos de 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, Mirimire, Estado Falcón. 2.4.2. Hipótesis Alternativa El grupo de alumnos de 8vo grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta” que reciban clases aplicando la estrategia participativa, obtendrán un mayor nivel de aprendizaje en la asignatura de Historia de Venezuela en comparación con los alumnos sonde no se aplica la estrategia participativa año escolar 1999 – 2000. 2.4.3. Hipótesis Nula Las estrategias participativas no tiene efecto significativo en el rendimiento académico de Historia de Venezuela en alumnos de 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, Mirimire, Estado Falcón. 44 2.5. Sistemas de Variables 2.5.1. Variable Independiente Estrategias Participativas: Según Piña (1997), se denomina estrategias participativas al conjunto de situaciones de aprendizaje que promueven un rol por parte del alumno en la búsqueda de situaciones a problemas planteados. 2.5.2. Variables Dependientes Rendimiento Escolar: Es la acción educativa, impulsada en el logro y la relación con objetivos educativos previamente planteados. Se debe valorar estos resultados relacionados en el proceso de desarrollo del ser humano en todas las dimensiones consideradas como capacidades, limitaciones y posibilidades. (Ortuñez, 1995). 45 A fin de representar en forma clara las variables y sus relaciones se tiene el siguiente cuadro: 2.5.3. Operacionalización de las Variables DEFINICIÓN VARIABLES CONCEPTUAL Independiente: • Estrategia Participativa Dependientes: • Rendimiento escolar en Historia de Venezuela a nivel del 8º grado de Educación Básica Se define como estrategia participativa a la praxis pedagógica en la cual el educando constituye su propio aprendizaje, mediante lecturas, investigaciones, discusiones, reflexiones, elaboración de conclusiones y otras actividades dinámicas. Dominio de los objetivos de la asignatura Historia de Venezuela expresa en calificaciones. DIMENSIÓN INDICADORES OPERACIONAL La operacionalización de la Estratégicas. estrategia participativa se Cognitivas determina a través de las actividades realizadas por el propio alumno para mejorar su rendimiento escolar, tales como: investigaciones bibliográficas, visitas a sitios históricos, discusiones en grupos y otros. • • Prácticas Pedagógicas • • • Incremento de calificaciones de deficiente 01-09 a 10-15 puntos (regular) y a óptimos 16-20 puntos. • • Lectura Discusión en pequeños grupos Comprensión Elaboración de conclusiones • • Visitas biblioteca Visitas a sitios históricos Realización de investigaciones Informes Dramatizaciones Cualitativa • • • Interés por la asignatura Participa Discute en grupo Cuantitativa • Calificaciones – número 41 46 2.6. Bases Legales El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos primordiales el mejoramiento de la calidad de la educación. Este hecho se ha constituido en un reto que se ha asumido con un deber y un compromiso con la Venezuela del siglo XXI por eso se ha iniciado un proceso de reforma educativa que pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar dentro de la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad, la justicia, se desea lograr así la formación integral del hombre venezolano. En tal sentido la Ley Orgánica de Educación y su reglamento a través del decreto 975 del 22 de Enero del 1986 en los artículos y 6 63 señalan lo siguiente: Artículo 3º “La educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para vivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activamente, conscientemente y solidariamente en los procesos de transformación social”. 47 Artículo 63º “La evaluación, como parte del proceso integral educativo, será continua, integral y cooperativa. Determinará de modo sistemático en que medida se han logrado los objetivos educación”. 48 C CA AP PÍÍT TU UL LO O IIIIII M MA AR RC CO OM ME ET TO OD DO OL LÓ ÓG GIIC CO O 49 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo contiene el diseño de la investigación y el procedimiento seguido durante su desarrollo, así como los instrumentos y las técnicas de análisis aplicadas a lo largo del mismo. 3.1. Tipo de Investigación Para el desarrollo del presente trabajo se seleccionó el diseño cuasi-experimental de Campbell y Stanley, (1970), la cual la define de la siguiente forma: “Consiste en comparar dos grupos de sujetos a nivel de ejecución en una variable observada. A un grupo se denomina grupo experimental y otro grupo control” (p. 5). Se seleccionó este tipo de investigación para estudiar el problema objeto de estudio, porque mediante su aplicación se determina los efectos de las estrategias utilizadas por los docentes de 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, situada en la localidad de Mirimire, Municipio San Francisco del Estado Falcón. 3.2. Diseño Metodológico Se seleccionó el diseño con pretest y postest y grupo control, el 50 cual Hernández, Fernández y Baptista, (1995), conceptualizan así: Este diseño incorpora la administración de pretest a los grupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos, después a éstos se les administrarán simultáneamente la pretest, un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo control); finalmente se le administra también simultáneamente una postest. (pág. 145). En la investigación realizada se seleccionaron dos grupos de educandos uno denominado experimental a quienes se les aplicó una estrategia de aprendizaje innovadora que consiste en la estrategia participativa mediante la cual los alumnos realizan actividades dirigidas a lograr un buen rendimiento escolar en Historia de Venezuela. Al segundo grupo llamado control se le aplicaron estrategias de aprendizaje tradicional, ambos grupos: experimental y control fueron involucrados antes y después del experimento. Se seleccionó un grupo de alumnos de 56 educandos, con 28 se trabajó en forma tradicional (grupo control) y a los otros 28 con estrategias participativas (grupo experimental). Se seleccionó este diseño porque lógicamente es el que mejor corresponde con la acción de medir cómo es el rendimiento escolar con la aplicación de una determinada estrategia. Rodríguez Bernal (1992), dice que: “el diseño cuasi-experimental es el más indicado, cuando se quiere establecer cómo es el aprendizaje de los alumnos en una 51 asignatura del diseño curricular” (p. 58), en este caso se trata de asignatura Historia de Venezuela; luego el autor agrega: “mediante la aplicación de una determinada estrategia metodológica” (p. 58), en el caso de esta investigación se trata de la estrategia participativa. Por consiguiente, se justifica la utilización de dicho diseño en este estudio por cuanto el problema seleccionado se formuló mediante la siguiente interrogante: ¿Qué cambios se observan en el rendimiento de los estudiantes en Historia de Venezuela cuando se utiliza la estrategia participativa?. Se deduce en forma lógica que la pre y post-prueba, explica cómo es el aprendizaje antes y después de aplicarse la estrategia tradicional, comprueba la calidad de la estrategia participativa. Al grupo experimental se le aplicó un tratamiento de estrategias participativa. (Ver anexo A). 3.3. Población y Muestra 3.3.1. Población La población está conformada por un total de 175 alumnos, cursantes del 8 v o grado de Educación Básica en la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, distribuidos en siete (7) secciones. 52 SSEEC CC CIIO ON NEESS N Nºº D DEE A ALLU UM MN NO OSS A B C D E F G TOTAL 24 24 28 24 28 23 24 175 3.3.2. Muestra La selección de la muestra fue obtenida mediante el muestreo no probabilístico intencional, que consiste en seleccionar los integrantes con ciertos conocimientos de las características precisas y peculiares de la población a estudiar. (Hurtado, 1999), quedando conformada de esta manera por 56 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 28 sección “C” que pertenecen al grupo control y 28 sección “E” que pertenecen al grupo experimental, por presentar una característica común como lo es el bajo rendimiento de los alumnos en la asignatura de Historia de Venezuela. Dado que se trató de grupos previamente conformados o intactos, no fue posible la oleatorización razón que fue determinante para la selección, del diseño cuasi-experimental. 3.4. Instrumento El instrumento elaborado consistió en una prueba objetiva de 53 Historia de Venezuela de 8 v o grado, estructurado por 20 ítems. La prueba consta de cuatro partes. La primera integrada por 5 ítems de verdadero – falso. La segunda de 5 ítems de completación. La tercera conformada por 5 ítems de selección simple y la cuarta y última parte de 5 ítems de desarrollo, es decir, de respuesta directa. (Ver anexo D). 3.4.1. Validez La validez del instrumento se efectúa a fin de constatar si se mide lo que en realidad pretende medir, en función del propósito que persigue con un grupo de cuentos o personas determinadas a tal efecto se consideró la validez del instrumento en esta investigación mediante un juicio el cual se sometió a la revisión de profesionales de la docencia: Neri Jordán, Pedro Córdova, Zoila Piña y Sorilene Lugo A. 3.4.2. Confiabilidad La característica se refiere al grado de seguridad que muestra el instrumento al medir, es decir, el grado de uniformidad con que se cumple su cometido. Según Hernández (1998) la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados. Para establecer la confiabilidad del instrumento, se realizó una prueba piloto, la cual consistió en aplicar una prueba objetiva con una pequeña muestra de 6 54 educandos de 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta” a quienes no pertenecen a la muestra general de la investigación. Para efectos de esta investigación se calculó la confiabilidad mediante el coeficiente de Spearman Brown. Dando como resultado de confiabilidad de 0,9 indica que el instrumento es confiable por lo tanto es válido. (Ver anexo C). 3.4.3. Técnicas de Recolección de Datos Los datos recolectados para la elaboración de la investigación se obtuvieron directamente por la investigadora mediante la técnica de la observación. Las calificaciones del primer y segundo lapso fueron obtenidas de la hoja de evaluaciones acumulativas de los alumnos de 8 v o grado. Una vez que se aplicó el instrumento se procedió a elaborar un cuadro que contiene los nombres de los alumnos, las calificaciones del pretest, es decir, las notas del primer lapso y las calificaciones del postest. O notas obtenidas por el alumno durante el segundo lapso; tanto esto es para ordenar los resultados y elaborar cuadros estadísticos. 3.4.4. Procedimiento Estadístico A las dos secciones de 8 v o grado que fueron seleccionadas, se les aplicó un prestest que contenía 20 ítems para determinar el nivel de conocimiento de los alumnos en Historia de Venezuela, también se revisó 55 las calificaciones de los alumnos que obtuvieron en el primer lapso a fin de verificar su rendimiento académico, para posteriormente ejecutar acciones al grupo experimental. Dichas acciones se realizaron en un mes (cuatro semanas), aplicando al grupo experimental estrategias participativas tales como: investigaciones en la biblioteca, trabajos en grupos para desarrollar los temas de historia según los objetivos seleccionados, investigaciones bibliográficas, elaboración de informes, conversaciones con cronistas y otras fuentes autorizadas. Al grupo control, se trabajó con estrategias tradicionales, aplicándole cuestionarios para responderlos con el texto de estudio, guías elaboradas por el docente para estudiarlas, lecturas silenciosas en clase, relacionadas con los objetivos planificados, explicaciones. Posteriormente se realizó la comparación de la ejecución de ambos grupos mediante el postest revisando en este caso las calificaciones obtenidas por los alumnos de alumnos de 8 v o grado en el segundo lapso; a fin de demostrar los efectos de las estrategias participativas en el rendimiento escolar de Historia de Venezuela. De igual forma a los resultados se les aplicó el procedimiento estadístico T de Student a ambos grupos (control – experimental). Fórmula: T = X - X S S + n n 56 C CA AP PÍÍT TU UL LO O IIV V R RE ESSU UL LT TA AD DO OSS 57 CAPÍTULO IV RESULTADOS Este capítulo contiene todos los resultados obtenidos, luego de aplicar el instrumento de análisis a los alumnos de 8 vo grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta” Tabla 1 Calificaciones obtenida por los alumnos de 8 v o grado GRUPO EXPERIMENTAL ALUMNOS PRETEST 01 11 02 10 03 09 04 08 05 17 06 11 07 11 08 13 09 11 10 10 11 13 12 12 13 19 14 07 15 10 16 15 17 10 18 09 19 10 20 09 21 10 22 11 23 07 24 12 25 10 26 12 27 06 13 28 306 SECCIÓN “C” POSTEST 19 16 18 17 20 16 15 19 18 17 19 16 20 15 15 20 14 14 15 16 14 16 15 18 16 17 12 19 466 GRUPO CONTROL PRETEST 13 12 11 10 05 06 15 09 10 13 10 18 10 07 11 10 10 12 09 12 13 09 10 08 12 08 12 11 296 SECCIÓN “E” POSTEST 13 12 11 10 05 05 11 10 11 13 13 18 11 08 11 14 12 13 10 12 13 10 11 12 08 12 13 08 310 X = 306 X = 466 X = 296 X = 310 X = 10.9 X = 16.6 X = 10.6 X = 11.1 58 CÁLCULO DE LA MEDIA PARA AMBOS GRUPOS Grupo Experimental Sección “C” Pretest Postest X = ∑x n X = ∑x n X = 306 28 X = 446 28 X = 10.9 Pts. ≈ 11 Pts. X = 16.6 Pts. ≈ 11 Pts. Grupo Control Sección “E” Pretest Postest X = ∑x n X = ∑x n X = 296 28 X = 310 28 X = 10.6 Pts. ≈ 11 Pts. X = 11.1 Pts. ≈ 11 Pts. 59 Tabla 2 Varianza para el Grupo Experimental PRETEST ALUMNOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 X 11 10 09 08 17 11 11 13 11 10 13 12 19 07 10 15 10 09 10 09 10 11 07 12 10 12 06 13 306 (X - X) 0.1 -0.9 -1.9 -2.9 6.1 0.1 0.1 2.1 0.1 -0.9 2.1 1.1 8.1 -3.9 -0.9 4.1 -0.9 -1.9 -0.9 -1.9 -0.9 0.1 -3.9 1.1 -0.9 1.1 -4.9 2.1 POSTEST (X - X)2 0.01 0.81 3.61 8.41 37.21 0.01 0.01 4.41 0.01 0.81 4.41 1.21 65.61 15.21 0.81 16.81 0.81 3.61 0.81 3.61 0.81 0.01 15.21 1.21 0.81 1.21 24.01 4.41 215.88 X 19 16 18 17 20 16 15 19 18 17 19 16 20 15 15 20 14 14 15 16 14 16 15 18 16 17 12 19 466 (X - X) 2.4 0.6 1.4 0.4 3.4 0.6 1.6 2.4 1.4 0.4 2.4 0.6 3.4 1.6 1.6 3.4 2.6 2.6 1.6 0.6 2.6 0.6 1.6 1.4 0.6 0.4 4.6 2.4 X = 10.9 X = 16.6 S 2 = 7.99 S 2 = 4.46 (X - X)2 5.76 0.36 1.96 0.16 11.56 0.36 2.56 5.76 1.96 0.16 5.76 0.36 11.56 2.56 2.56 11.56 6.76 6.76 2.56 0.36 6.76 0.36 2.56 1.96 0.36 0.16 21.16 5.76 120.48 60 Tabla 3 Varianza para el Grupo Control. Sección “E” PRETEST ALUMNOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 X 13 12 11 10 05 06 15 09 10 13 10 18 10 07 11 10 10 12 09 12 13 09 10 08 12 08 12 11 296 (X - X) 2.4 1.4 0.4 0.6 -5.6 -4.6 4.4 -1.6 0.6 2.4 0.6 7.4 0.6 -3.6 0.4 0.6 0.6 1.4 -1.6 1.4 2.4 -1.6 0.6 -2.6 1.4 -2.6 1.4 0.4 POSTEST (X - X)2 5.76 1.96 0.16 0.36 31.36 21.16 19.16 2.56 0.36 54.76 0.36 12.96 0.16 0.36 0.36 1.96 2.56 1.96 5.76 2.56 0.36 6.76 1.96 6.76 1.96 6.76 1.96 0.16 190.88 X 13 12 11 10 05 05 11 10 11 13 13 18 11 08 11 14 12 13 10 12 13 10 11 12 08 12 13 08 310 (X - X) 1.93 0.93 0.07 -1.07 -6.07 -6.07 0.07 -1.07 0.07 1.93 1.93 6.93 0.07 -307 0.07 2.93 0.93 1.93 -1.07 0.93 1.93 -1.07 0.07 0.93 -3.07 0.93 1.93 -3.07 X = 10.6 X = 11.07 S 2 = 7.07 S 2 = 7.03 (X - X)2 3.725 0.865 0.005 1.145 36.845 36.845 0.005 1.145 0.005 3.725 3.725 48.025 0.005 9.425 0.005 8.585 0.865 3.725 1.145 0.865 3.725 1.145 0.005 0.865 9.425 0.865 3.725 9.425 189.857 61 CÁLCULO DE LA VARIANZA PARA AMBOS GRUPOS Grupo Experimental Pretest Postest S2 = ∑ ( x - x)2 n - 1 S2 = ∑ ( x - x)2 n - 1 S2 = 215 .88 28 - 1 S2 = 120.48 28 - 1 S2 = 215 .88 27 S2 = 120.48 27 S 2 = 7.99 S 2 = 4.46 Grupo Control Sección “E” Pretest Postest S2 = ∑ ( x - x)2 n - 1 S2 = ∑ ( x - x)2 n - 1 S2 = 190.88 28 - 1 S2 = 189.86 28 - 1 S2 = 190.88 27 S2 = 189.86 27 S 2 = 7.07 S 2 = 7.03 62 Al calcular la T de Student con relación a las calificaciones del pretest experimental con el pretest control, se obtuvo lo siguiente: Tc = x1 - x3 S3 S1 + n n Tc = 0.3 0.3 = → Tc = 0.41 0.73 0.54 = 10.9 - 10.6 7.07 7.99 + 28 28 = 0.3 0.29 + 0.25 Tc = 0.41 < T o b s = 2.403 Equivalencia Inicial No hay diferencias significativas para ambos grupos, entraron en iguales condiciones. 63 Al calcular la T de Student con relación a las calificaciones del pretest experimental con el postest experimental, se obtuvo lo siguiente: x1 - x 2 S1 S2 + n n Tc = = 10.9 - 16.6 4.46 7.99 + 28 28 = - 5.7 0.28 + 0.16 - 5.7 - 5.7 = → Tc = - 8.64 0.66 0.44 Tc = Tc = -8.64 Donde T observada con 54 grados de libertad (gl = n 1 + n 2 – 2) y un nivel de confianza del 99% en la tabla de valores críticos de T Student (anexo). Se obtiene un valor igual a 50 grados de libertad (gl = 28 + 28 – 2 = 54) nivel de confianza 99% en la tabla es 0.01. Donde T calculado es mayor a T observado. Tc = 8.64 > T o b s = 2.403 En conclusión: estos resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas superiores al postest, esto refleja que las estrategias participativas influyen positivamente en el rendimiento académico. 64 Al calcular la T de Student con relación a las calificaciones del pretest control con postest control, se obtuvo lo siguiente: x3 - x 4 Tc = S3 n + - 0.5 Tc = 0.504 S4 n = = 10.6 - 11.1 7.07 7.03 + 28 28 = - 0.5 0.253 + 0.251 - 0.5 → Tc = - 0.70 0.71 Donde T calculado es menor a T observado Tc = -0.70 < T o b s = 2.403. En conclusión: no hay diferencias significativas entre ambas pruebas, eso indican que los alumnos del grupo control, permanecieron a lo largo de toda la investigación sin ningún incremento en cuanto al rendimiento. 65 Al calcular la T de Student con relación a las calificaciones del postest experimental con postest control, se obtuvo lo siguiente: x2 - x4 Tc = S2 n 5.5 Tc = 0.41 S4 + n = = 16.6 - 11.1 4.46 7.03 + 28 28 = 5.5 0.16 + 0.25 5.5 → Tc = 8.59 0.64 Donde T calculado es mayor a T observado Tc = 8.59 > T o b s = 2.403. En conclusión: si hay diferencias significativas superiores, que indican que las estrategias participativas producen un incremento en el rendimiento escolar. 66 4.2. Técnica Estadística Para calcular el resultado del instrumento se utilizó, el en Historia de en Historia de en Historia de en Historia de estadístico T de Student a través de la siguiente fórmula: Tc = x x S2 S4 + n n Donde: Tc = Valor estadístico T – Student calculado. x 1 = Nivel promedio de rendimiento académico Venezuela del pretest del grupo experimental. x 2 = Nivel promedio de rendimiento académico Venezuela del postest del grupo experimental. x 3 = Nivel promedio de rendimiento académico Venezuela del pretest del grupo control. x 4 = Nivel promedio de rendimiento académico Venezuela del postest del grupo control. S 2 1 = Varianza del pretest del grupo experimental. S 2 2 = Varianza del postest del grupo experimental. 67 S 2 3 = Varianza del pretest del grupo control. S 2 4 = Varianza del postest del grupo control. n1 = Número de sujetos del grupo experimental. n2 = Número de sujetos del grupo control. Con un nivel de confianza del 99% y con 50% grado de libertad. La regla de decisión, indican que si el T Student calculado es mayor es mayor al T observado, se acepta la hipótesis de investigación, donde el uso de estrategias participativas en el aula de clase influye positivamente en el rendimiento académico. 4.3. Análisis de Resultados Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron establecer conclusiones a través de los cálculos estadísticos, el cual la media obtenida en la aplicación del pretest y el postest del grupo control, los resultados obtenidos fueron 11 Pts.; es decir a este grupo se le aplicó la estrategia tradicional y obtuvo un rendimiento escolar en Historia de Venezuela estático. En comparación al grupo experimental se le aplicó la estrategia participativa, y obtuvo la media del pretest o el postest de 17 Pts., es decir obtuvo un incremento en el rendimiento escolar. Posteriormente se 68 aplicó la T de Student con relación a las calificaciones obtenidas de los cruces entre el pretest del grupo experimental con el pretest del grupo control y arrojó la siguiente conclusión que el T calculado no tiene ninguna diferencia significativa entre ambos grupos, ya que ellos entraron en iguales condiciones. En cuanto al cruce del pretest del grupo experimental se concluye que el T calculado es mayor al T observado, esto quiere decir que las estrategias participativas aplicadas al grupo, indican un incremento en el rendimiento escolar, debido a que existen diferencias estadísticamente significativas superiores al postest. Posteriormente se aplicó el cruce entre el pretest y el postest del grupo control y se concluye que el T calculado es menor al T observado, lo que quiere decir que las estrategias tradicionales utilizadas carecen de eficacia para lograr el mejoramiento del rendimiento escolar en alumnos. Finalmente se aplicó el cruce entre postest del grupo experimental con el postest del grupo control, del cual de obtuvo lo siguiente: el T calculado es mayor al T observado y con esto se concluye que las estrategias participativas tiene una gran eficacia para el mejoramiento del nivel de rendimiento en Historia de Venezuela. Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. 69 C CA AP PÍÍT TU UL LO OV V C CO ON NC CL LU USSIIO ON NE ESS Y Y R AC CIIO ON NE ESS EC RE CO OM ME EN ND DA 70 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones En primer término, los grupos sometidos a estudio (experimental y control), presentan niveles de dominio equivalentes, lo que implica que el estudio realizado tiene validez, al comprobarse que los grupos son homogéneos. Fue posible determinar que las estrategias tradicionales, utilizadas en la enseñanza de Historia de Venezuela, tienen poca efectividad ya que el dominio demostrado por los sujetos sometidos a estas estrategias fue muy precario. Se pudo establecer que las estrategias participativas mejoran en forma evidente el rendimiento escolar, según se desprende del procedimiento desarrollado con los alumnos del grupo experimental. 5.2. Recomendaciones Es conveniente que los docentes de Historia de Venezuela, en la Unidad Educativa “Distrito Acosta”, descarten estrategias tradicionales y las sustituyan por estrategias participativas, en las cuales los educandos realicen actividades para un rendimiento 71 escolar efectivo en esta asignatura. Que se realicen, a nivel del plantel, otras investigaciones para determinar el efecto de la aplicación de las estrategias participativas. Es recomendable compartir los resultados obtenidos con esta investigación con docentes de Historia de Venezuela de otros planteles. Conviene vincular la aplicación de las estrategias participativas para el desarrollo de la asignatura Historia de Venezuela, con la elaboración de los Planes Pedagógicos Plantel (P.P.P.) y Planes Pedagógicos Aula (P.P.A.). Que los docentes, padres y representantes de los alumnos del 8 v o grado de la Unidad Educativa “Distrito Acosta” asuman como compromiso la reforma propuesta en el currículo básico nacional, con un significado de actualizar las estrategias, modernizar los recursos que contribuyen a estimular la participación activa de los mismos, desarrollen sentimiento de valorización hacia Venezuela, como parte esencial de su identidad. la Historia de 72 GLOSARIO 73 GLOSARIO Aprendizaje: Es un cambio en la disposición o capacidad humana que puede ser retenido y que no es simplemente atribuible al proceso de crecimiento. Gagne, (1982). Educación Básica: Es un nivel de Educación obligatorio, universal y gratuito común para todos los habitantes del país, es de una duración menor de 9 años. Universidad Nacional Abierta. Educación Básica III, (1998). Enseñanza: Es el esfuerzo organizado y dirigido a controlar situaciones que produzcan cambios planificados en un individuo. Cinterfor, (1989). Estrategias: Son actividades que se organizan para adecuar situaciones y recursos que faciliten el proceso de enseñanza. Chávez, (1994). Estrategias Participativas: Situaciones de aprendizaje que promueven un rol activo por parte del alumno en la búsqueda de situaciones a problemas planteados. Piña, (1997). Estrategias Tradicionales: Consideran al alumno un ser pasivo, receptor de conocimientos. Piña, (1997). 74 Motivación: Se le define generalmente como cualquier condición interna que inicia, guía y mantiene una meta. Universidad Nacional Abierta, Psicología del Aprendizaje I, (1989). Historia: Conocimiento del pasado de la humanidad, desde la aparición del ser humano hasta nuestros días. Yépez, (1989). Rendimiento Académico: Se refiere a la acción educativa, expresada en el logro y la relación con objetivos educativos previamente planeado. Se debe valorar estos resultados relacionándolos con el proceso de desarrollo del ser humano en todas las dimensiones, considerando capacidades, limitaciones y posibilidades. Ortuñez, (1995). Rendimiento Escolar: Parámetro que sintetiza el proceso educativo. Meléndez, (1986). Técnicas Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia que se presta o ayuda a realizar una parte de aprendizaje que se persigue con el método. Meléndez, (1986). 75 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76 BIBLIOGRAFÍA Álvarez, D. (1998) Rendimiento Escolar del 28 de Junio de 1998. Punto Fijo. En Periódico Médanos. p. 6. Araujo, J. (1988). Instrucción Educacional. Segunda Edición. Buenos Aires. Elite Campbell, D. T. y Stanley, J.C. (1969) Estudios Cuasi Experimentales. Chicago, Rand Mc Naelly. Tr Kerlinger. Chávez, Nilda (1994) Introducción a la Investigación. Maracaibo, Venezuela Chiavenato, A. (1995) Administración de los Recursos Humanos. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill Interamericana. Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 662; Extraordinaria, de 23 de Enero de 1961. Caracas. Dinkmeyer, D. (1976) El Consultor Psicopedagógico en la Escuela. Tercera Edición. Guadalupe. Buenos Aires Fariné, N. y Valdivia, M. (1999). Ponencia Algunas Reflexiones para Promover una Praxis Pedagógica Transformadora. Imprenta Nacional. Caracas. Flippo, N. (1978) Teoría Fenomenológica. México. América. Gagne, R. (1988 ó 1970) El Aprendizaje como cambio. Tercera Edición. México. Limusa. Gómez, Eduar (1996) Propuesta de un programa para facilitar el aprendizaje de la geografía en alumnos de Primer Grado. Universidad Nacional Abierta. Coro, Venezuela Greimas, A. (1971) Semántica Estructural. Segunda Edición. Madrid. Gredos 77 Hayman, John (1968) Investigación y Educación. Buenos Aires. Santa María Publicaciones. Hernández Sampieri, R. y Colaboradores (1995) Metodología de la Investigación. 3ª Edición. Mc Graw-Hill. México. Koontz, H. y Weihrich, H. (1997) Elemento de la Administración. Quinta Edición. México. Mc Graw Hill Interamericana. Levi Strauss, C. (1967) Antropología Estructural. Buenos Aires: Paidos. Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, Decreto Nº 975 (1986). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 2635 Extraordinaria, de fecha 28 de Julio de 1980. Caracas. Mata Guevara, L. (1994) Socio Psicología del aprendizaje. Tomo III. Maracaibo, Venezuela. Universo. Ministerio de Educación (1987). Normativo de Educación Básica. Caracas. Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional Primera y Segunda Etapa. Caracas. Autor. Piña, N. (1997) Investigación sobre el Efecto de la Aplicación de la Estrategia Participativa en Educación Básica. Sin Publicación. Coro. Reyes, J. (1997) Ponencia como lograr un Buen Rendimiento Escolar en la Tercera Etapa de Educación Básica. Primer taller para promover la formación permanente del Docente del Área de Ciencias Sociales. Imprenta Nacional. Caracas. Rogers, C. (1980) Libertad y Creatividad en la Educación. Cuarta Edición. Barcelona, España: Paidos. Sánchez Valbuena, A. (1998) “Un Nuevo Enfoque del Rendimiento Escolar”. Revista La Nueva Educación, Año I, Nº 3. Punto Fijo. Pág. 23. 78 Universidad Nacional Abierta (1989). Psicología del Aprendizaje I. Universidad Nacional Abierta (1991). Estadística Aplicada a la Educación. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1995) Manual de Trabajos de Grados, de Maestría y Tesis Doctórales. Ediciones UPEL. Caracas. 79 ANEXO A TRATAMIENTO APLICADO AL GRUPO EXPERIMENTAL 80 Estrategias Participativas para desarrollar la Asignatura Historia de Venezuela, según Reyes, J. (1997) Método de Cooperación Grupal: a) Lecturas de material bibliográfico, luego discusión en pequeños grupos, presentación de conclusiones en plenarias. Métodos de visitas dirigidas: a) Visita de los alumnos con su docente a sitios históricos. b) Conversación de los alumnos con expertos, de la comunidad, en Historia de Venezuela. c) Realización de entrevistas de los alumnos con el cronista de la comunidad, en las localidades donde existe este funcionario municipal. Dinámicas en grupos: a) Realización de investigaciones de los alumnos en bibliotecas. b) Redacción de informes, temas, análisis sobre los hechos históricos por parte de los educandos. Estas estrategias deben aplicarse en el desarrollo de los objetivos de Historia de Venezuela, se debe partir de la orientación del docente, quien además tiene que motivar a los educandos para que participen en su propio aprendizaje. 81 ANEXO B GUÍAS DE VISITAS A BIBLIOTECAS 82 GUÍA Nº 1 Visita a la Biblioteca Municipal de Mirimire del Estado Falcón Investigar sobre: a) Inicio de la Venezuela Petrolera b) Características de la Venezuela Petrolera c) Inicio de la Venezuela Petrolera d) Inicio de la Monoproducción e) Significado de la frase de Arturo Uslar Pietri: “Debemos sembrar el petróleo” 83 GUÍA Nº 2 Visita a la Biblioteca de San Juan de Los Cayos Investigar en equipo: a) Hechos importantes del Gobierno de Juan Vicente Gómez b) Características económicas de Venezuela en la época Gomecista c) Año 1956: Fundación de la Siderúrgica d) Desarrollo de los Andes en la Venezuela Agrícola e) Crecimiento demográfico de Venezuela a partir de 1951; particularmente en la región central. 84 GUÍA Nº 3 Entrevista con los asesores culturales del Instituto Cultural de Turismo de San Juan de los Cayos. a) Conversación sobre cultura, economía y sociedad venezolana. b) Discusión en equipo dirigido por los asesores, sobre: 9 Desarrollo en Venezuela 9 Inflación 9 Problemas económicos 9 Acontecimientos Políticos de 1999 85 GUÍA Nº 4 Visita a la Biblioteca Municipal de San Francisco. Investigar en equipo: 9 Hechos del 18 de Octubre de 1945 9 Derrocamiento de la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez 23 de Enero de 1945. 9 Creación de la Arquidiócesis de Coro. 9 Antiguo nombre del Edificio del Museo diocesano ¿Por qué? 9 Fundación del Museo de Arte 86 ANEXO C RESULTADO PRUEBA PILOTO 87 PRUEBA PILOTO A. Resultados: TOTAL SUJETOS 1 12 2 8 3 12 4 6 5 9 6 12 TOTAL 59 X 9.83 5.33 4,5 S PUNTAJES PAR IMPAR 6 6 5 3 6 6 4 2 5 4 6 6 32 27 2.56 0.82 1.76 B. Aplicación del Método Divisor por Mitades W pi = (Xp) (Xi) / n - (Xp) (Xi) (Sp) (Si) W pi = 151/6 - (5,3) (4,5) (0,82) (1,76) W pi = 25,167 - 23,985 1,4432 W pi = 1,182 = 0,82 1,4432 C. Corrección Spearman – Brown W = 2 x 1 (2 r p i) = = → W = 1 = 100% 1+ 1 1 + (r p i) PRODUCTO (PAR X IMPAR) 36 15 36 8 20 36 151 88 W = (2. 0.82) 1,64 = = 0,9 1 + 0.82 1,82 ANEXO D PRUEBA OBJETIVA 89 PRUEBA OBJETIVA GRADO. 8vo SECCIÓN: I PARTE Marca con una (V) si el ítem es verdadero y con una (F) si es falso. 1. La Venezuela Petrolera se inició en el gobierno de José Antonio Páez. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2. En la Venezuela Agraria el país dependía en su economía de su producción agrícola, pecuaria y avícola. 3. Con la Explotación Petrolera Venezuela dejó de ser un país monoproductor. 4. La celebre frase de sembrar el petróleo de Arturo Uslar Pietri, no se ha cumplido en la economía venezolana. 5. El advenimiento de la Venezuela petrolera erradicó la pobreza 90 crítica. II PARTE Complemente las siguientes afirmaciones: 6. En el gobierno de Juan Vicente Gómez, Venezuela canceló 7. El principal Estado petrolero de Venezuela es 8. En el año 1956, para el aprovechamiento del hierro, comenzó la construcción de las instalaciones de 9. El desarrollo de los Andes Venezolanos en la Venezuela agrícola, se debió a 10.Históricamente el crecimiento demográfico de la región central a partir de la segunda mitad del presente siglo, se ha debido 91 III PARTE Ubique en cada afirmación la letra de la alternativa correspondiente. 11. Venezuela presenta en la actualidad una desarticulación de su: 12. Venezuela a) Cultura b) Economía c) Sociedad actualmente para lograr un desarrollo auténtico debe diversificar: 13. En la actualidad se ha incrementado a) Sus espacios b) Su cultura c) Su economía en Venezuela: a) La mortalidad b) El desempleo c) Las pandemias 14. Uno de los problemas económicos graves en Venezuela actualmente es: 15. El aspecto político de mayor trascendencia en a) La inflación carencia de b) La mercados petroleros c) Su baja producción agrícola 92 Venezuela en la actualidad es: a) Las relaciones con China b) La Instalación de la Constituyente c) La disolución del Congreso Nacional. IV PARTE 16.¿Qué sucedió el 23 de Enero de 1958? 17.¿Cuál era el nombre del presidente derrocado el 18 de Octubre de 1945? 18.¿Cuál es el primer Arzobispo de la Arquidiócesis de Coro? 19.¿Cómo se denominaba el edificio donde funciona el Museo Diocesano de Coro? 20.¿Quién fundó el Museo de Arte de Coro? 93 CLAVE DE CORRECCIÓN I PARTE 1. F 2. V 3. F 4. V 5. F II PARTE 6. Su deuda externa. 7. Zulia. 8. La Siderúrgica del Orinoco. 9. Su producción de café. 10.A las instalaciones de industrias. III PARTE 11. (b) Economía. 12.(c) Su Economía. 94 13.(b) El Desempleo. 14.(a) La Inflación. 15.(b) La Instalación de la Constituyente. IV PARTE 16.El derrocamiento de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. 17.Isaías Medina Angarita. 18.Monseñor Roberto Lücker. 19.Convento de la Salceda. 20.Sofía Imber.