XIV Jornadas Provinciales de Profesionales en

Anuncio
XIV Jornadas Provinciales de Profesionales en
Ciencias Económicas
“IMPORTANCIA DE LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO Y
LAS COOPERATIVAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL”
Área temática:
I.
Cuestiones Contables de la Entidades sin fines de lucro y Cooperativas
Título: Exposición de la Información en entes sin fines de lucro. El caso de los fondos con
fines específicos.
Autores:
MADMAES
Paraná, Entre Ríos, Agosto de 2013
Índice
1 Introducción
3
2 Los Estados Contables de publicación y sus Usuarios
3
3 Normativa Contable para entes sin fines de lucro
7
3.1 Estado de Situación Patrimonial o Balance General
9
3.2 Estado de Recursos y Gastos… Estado de Recursos y Gastos…
13
3.3 Estado de Evolución del Patrimonio Neto
16
3.3.1 Aporte de los Asociados
16
3.3.2 Superávit / Déficit Acumulado
17
3.3.3 Situaciones en las que debe distinguirse entre pasivo y patrimonio neto
18
3.4 Estado de Flujo de Efectivo
21
3.5 Información Complementaria
21
4 Caso Práctico: Tratamiento de los Fondos con Destino Específico
22
5 Conclusión
23
6 Bibliografía
24
2
1. Introducción
El sistema de Información Contable de un ente contribuye a facilitar la toma de decisiones tanto
de los usuarios internos como de los usuarios externos de las organizaciones.
Durante la década de los sesenta surge el paradigma de utilidad de la información, que orienta el
contenido de los estados financieros a las necesidades del usuario (externo o interno), asumiendo
que su principal requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de decisiones.
El marco conceptual de las Normas Contables Argentinas establece que el objetivo de los
estados contables es ―proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su
evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de
decisiones‖, además considera imposible que los Estados Contables satisfagan cada uno de los
requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios por lo que establece los llamados
―usuarios tipos”.
En cuanto a exposición de información para uso externo, la Resolución Técnica 11 (norma
particular) tiene por objeto complementar a la norma general (Resolución Técnica 8) en relación
a los entes sin fines de lucro.
Es necesario destacar que la norma particular bajo análisis considera que la concepción de ―entes
sin fines de lucro‖ está directamente relacionada con el ―destino final de los excedentes o
disminuciones patrimoniales (resultados)‖, los que deberían mantenerse en el patrimonio de la
entidad sin retiro o reembolso alguno.
El presente trabajo analiza la exposición de la información en los llamados estados contables
básicos; profundizando el tratamiento de los fondos específicos. Aspecto de3 suma relevancia en
los entes sin fines de lucro.
2. Los Estados Contables de publicación y sus Usuarios
El sistema de Información Contable de un ente contribuye a facilitar la toma de decisiones tanto
de los usuarios internos como de los usuarios externos de las organizaciones.
Con el transcurso del tiempo los propósitos de la contabilidad, como los usuarios de la misma,
han sufrido alteraciones. En sus inicios, y hasta la primera guerra mundial, el propósito era el
registro con una finalidad legalista. La contabilidad se orienta esencialmente hacia la función de
registro, con la única misión de dar cuenta al propietario de su situación.
3
En una segunda etapa, la búsqueda y el registro de una verdad única, el cálculo del beneficio y
de la situación patrimonial, sin importar quien recibe la información y porqué. La búsqueda de
esta verdad se apoya en conceptos económicos: valor, renta y riqueza. Es decir que se vincula la
información contable al conocimiento de la realidad económica.
Durante la década de los sesenta surge el paradigma de utilidad de la información, que orienta el
contenido de los estados financieros a las necesidades del usuario (externo o interno), asumiendo
que su principal requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de decisiones.
Tua Pereda1 comenta ampliamente las siguientes consecuencias de la adopción del paradigma de
utilidad:
- La evolución del concepto de usuarios de la información financiera, que se amplía
progresivamente, y que se incluye, como punto de partida, de las declaraciones conceptuales de
nuestra disciplina.
- La discusión de los objetivos de la información financiera, punto básico de las aplicaciones
contables, que determina la orientación de sus reglas.
- La discusión de los requisitos de la información financiera, cuya finalidad es la de asegurar la
utilidad de tal información.
- El incremento de la información y los nuevos ámbitos de la regulación contable, de modo que
los documentos tradicionales – balance y cuenta de resultados – ven aumentar su dimensión,
surgiendo, además, la memoria (notas adicionales), como complemento inexcusable de aquellos,
llamado a explicarlos y ampliarlos, a la vez que aparecen nuevos documentos, antes inusuales en
la información empresarial.
- Una nueva consideración sobre el carácter científico de nuestra disciplina, que se configura
como aplicada y, en consecuencia, normativa, a la vez que se acuña la distinción entre teoría
general y aplicaciones de la contabilidad.
- El auge de la investigación empírica, que trata de determinar, mediante verificación positivista
con la realidad circundante, cual es la mejor manera de satisfacer las necesidades de los usuarios
de la información.
Aunque resulta difícil establecer una fecha exacta para establecer un verdadero cambio en la
forma de pensar de la disciplina contable, el año 1966 puede destacarse como año clave, debido
a la conceptualización de contabilidad plasmada en el documento de la American Accouting
Association (AAA) titulado ―A Statement of Basic Accounting Theory‖.
1
Jorge Tua Pereda. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría. Año 2004.pp 69-70
4
En el documento mencionado se define a la contabilidad como el “proceso de identificar, medir
y comunicar información económica para permitir el juicio informado y las decisiones para los
usuarios de la información”, es decir que el usuario se convierte en el determinante de la
información a incluir en los Estados Contables.
Existe un importante documento emitido en 1976 por el Financial Accounting Standars Board
(FASB) en el cual se expresa que:
“Los estados contables de empresas deben proporcionar información, dentro de los límites de la
contabilidad financiera, que sean útiles a los inversores y acreedores presentes y potenciales
para la toma de decisiones racionales de inversión y del crédito. Los estados contables deberían
ser comprensibles a los inversores y acreedores que tienen un conocimiento razonable de los
negocios y actividades económicas y la contabilidad financiera y quienes están deseosos de
utilizar su tiempo e intento necesario para estudiar los estados contables”.
El marco conceptual de las Normas Contables Argentinas establece que el objetivo de los
estados contables es ―proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su
evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de
decisiones.‖
Así mismo expresa que los Estados Contables de un ente interesan a diversas personas que tienen
necesidades de información no totalmente coincidentes. Como resulta imposible que los Estados
Contables satisfagan cada uno de los requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios
considera usuarios tipos.
Ahora bien ¿Quiénes son los usuarios de los Estados Contables de los entes sin fines de lucro?
Nuestra normativa no distingue a los usuarios de la información en función de la finalidad del
ente de obtener lucro o no.
En la actualidad contamos con dos Marcos Concptuales, el primero de ellos es el Marco
Conceptual de las Normas Contables Profesionales distintas a las referidas en la Resolución
Técnica Nº 26, esto es Resolución Técnica Nº 16 aprobada por la Junta de Gobierno de la
F.A.C.P.C.E el 8 de diciembre del año 2000 y por el otro lado el Marco Conceptual Contable
para la Administración Pública, esto es la Recomendación Técnica Nº 1 aprobada el 28 de marzo
de 2008, por la misma Junta.
El marco conceptual establecido en la Resolución Técnica Nº 16 es de aplicación tanto para
entes comerciales, industriales y de servicios como para entes sin fines de lucro. En referencia a
los usuarios de la información contable detalla lo siguiente:
5
―…a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en
la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así
como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en
cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los
tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales
sobre el funcionamiento de la economía.
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos
informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como
usuarios tipo:
a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales
como a los potenciales;
b) adicionalmente:
1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o
podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
2) en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de
fiscalización.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados
contables debe referirse —como mínimo— a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del
resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita
conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por
ejemplo: dividendos, intereses).
6
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían
suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y
empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados;
En cualquier caso, los administradores de los entes emisores de estados contables deberían
incluir explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información
que éstos incluyen…‖
A nivel internacional la Financial Accounting Standards Borard (FASB) emitio en el año 1980
un pronunciamiento denominado ―Statement of Financial Accounting Concepts Nº 4. Objetives
of Financial Reporting by Nonbusiness Organizations‖ (SFAC Nº 4) donde en su párrafo 29
menciona quienes son los usuarios de la información y los intereses de los mismos. En
consecuencia describe que muchas personas toman decisiones económicas en conocimiento de
la información financiera de estas insituciones. Entre los presentes y potenciales usuarios estan
los miembros de esas organizaciones, contribuyentes, donantes, prestamistas, proveedores,
acreedores, empleados, gerentes y directores, beneficiarios de los servicios, analistas y asesores
financieros, brokers, agencias de seguros, abogados, economistas, la administración tributaria,
autoridades
legislativas,
prensa
financiera,
sindicatos,
asociaciones
de
empresarios,
investigadores, profesores y estudiantes. Además expresa que los siguientes grupos están
especialmente interesados en la información que ofrecen los estados financieros de las entidades
no lucrativas:
1) Suministradores de recursos: de contraprestación directa (prestamistas, proveedores y
empleados) y de contraprestación indirecta (miembros, donantes y contribuyente).
2) Beneficiarios de los servicios: aquéllos que usan y se benefician de los servicios prestados
por la entidad.
3) Organismos supervisores: responsables de establecer las politicas y de controlar y valorar a
los directivos de la entidad sin fines de lucro. También son responsables de revisar la
conformidad de la organización con las distintas leyes que le afecten.
4) Directivos de la organización: responsables de llevar a cabo la política establecida por los
gobernantes y de gestionar el día a día de la organización. Se incluyen en este grupo desde los
gerentes y directivos ejecutivos, hasta los responsables de la captación de recursos.
3. Normativa Contable para entes sin fines de lucro
7
Las Normas Generales de Exposición de información contable para usuarios externos se
encuentran descriptas en la Resolución Técnica Nº 8, que regula la presentación de estados
contables de todo tipo de entes y sirven de marco de referencia para la elaboración de normas
particulares para las actividades especiales que lo requieran. En este sentido encontramos las
siguientes normas particulares:
-Resolución Técnica Nº 9. Normas particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicios.
-Resolución Técnica Nº 11. Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de
lucro.
-Resolución Técnica Nº 24. Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de
auditoría para entes cooperativos.
Una vez referenciadas las normativas existentes en materia de exposición de información
contable, analizaremos la Resolución Técnica Nº 11. Esta norma particular tiene por objeto
complementar a la norma general (RT 8) en relación a los entes sin fines de lucro.
Es necesario destacar que la norma particular bajo análisis considera que la concepción de ―entes
sin fines de lucro‖ está directamente relacionada con el ―destino final de los excedentes o
disminuciones patrimoniales (resultados)‖, los que deberían mantenerse en el patrimonio de la
entidad sin retiro o reembolso alguno.
Los entes alcanzados por la aplicación de la norma particular son las asociaciones civiles, las
fundaciones y los organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines
especiales, como es el caso de nuestro Consejo Profesional.
A su vez establece una nómina no taxativa de los entes alcanzados, entre ellos cita: ―instituciones
deportivas (clubes, asociaciones de clubes, federaciones, etc), mutuales, cámaras empresariales,
entes no lucrativos de salud, como ser las obras sociales, clubes sociales, sindicatos, asociaciones
de profesionales, entes educativos y universidades, asociaciones vecinales, organizaciones
religiosas, entidades benéficas, consejos profesionales, etc.‖
Expresamente deja fuera de su aplicación a las sociedades cooperativas, las que se encuentran
reguladas por Resolución Técnica Nº 24 y menciona que los entes autárquicos originados en los
poderes de la administración estatal no son objeto de la misma, pero la aplicación de las normas
particulares puede ser aceptada.
En el mismo capítulo establece que los estados contables básicos a presentar a terceros son los
siguientes:
-Estado de situación patrimonial o balance general.
-Estado de recursos y gastos.
8
-Estado de evolución del patrimonio neto.
-Estado de flujo de efectivo
Además, prevé la posibilidad de combinar dos o más estados en función del criterio de síntesis y
flexibilidad que deben reunir los estados contables para brindar una adecuada visión de conjunto
de la situación patrimonial, económica y financiera.
3.1.
Estado de Situación Patrimonial o Balance General
El capítulo III de la Resolución Técnica Nº 11 establece cuales son las
denominaciones
de
los
rubros
que
integran
la
situación
patrimonial,
conceptualizándolos y ejemplificándolos. A continuación transcribimos lo anterior
en forma de cuadro:
9
Rubro
A. Activo
A.1. Caja y Bancos
A.2. Inversiones
A.3. Créditos
Concepto
Ejemplos
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del
exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
beneficio, explícito o implícito. Incluyen entre otras: títulos
valores, depósitos y plazo fijo en entidades financieras,
inmuebles y otras propiedades.
Son derechos que el ente posee contra terceros y asociados para
percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que
no respondan a las características de otro rubro del activo),
incluyendo compromisos de subsidios por parte de autoridades
nacionales, provinciales o municipales.
Deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o entes
afiliados, por servicios prestados y por sus correspondientes
compromisos (cuotas sociales, financiaciones de aranceles
especiales, derechos de ingreso, promesas de donación,
compromisos de aportes, etc.), cuentas por cobrar a terceros y
derechos a recibir servicios. Las cuentas por cobrar a terceros
deberán clasificarse entre las vinculadas con las actividades
principales del ente y las que no tengan ese origen (publicidades
por cobrar, subsidios, donaciones, depósitos en garantía, etc.).
En clubes deportivos:
- Cuotas sociales a cobrar
- Cuotas a cobrar por facilidades
- Aranceles a percibir
En instituciones educativas:
- Deudores por servicios de enseñanza
- Matrículas a cobrar
- Cuotas a cobrar de biblioteca
En sindicatos:
- Aportes empresarios a percibir
- Cuotas mensuales a cobrar
- Subsidios a recibir
En entes de salud:
- Cuentas a cobrar a pacientes
- Deudores por cuotas de medicina mensual
- Prestaciones a obras sociales a percibir
A.4. Bienes para Son los bienes destinados a la venta o al consumo en el curso En clubes deportivos:
consumo
o habitual de la actividad del ente, así como los anticipos a I. Consumo
proveedores por las compras de estos bienes.
- Pelotas y balones
comercialización
Se deberá prever la distinción de sus componentes en:
- Implementos deportivos
a) existencias de bienes para consumo interno;
- Redes
b) existencias de bienes de cambio para su comercialización.
II. Comercialización
- Vestimentas y equipos deportivos
- Artículos para prácticas
- Pelotas de tenis
10
En instituciones educativas:
I. Consumo
- Papelería
- Elementos didácticos
- Artículos de limpieza
II. Comercialización
- Artículos de librería
- Libros
- Apuntes
En sindicatos:
I. Consumo
- Papelería
- Artículos de funcionamiento
- Combustibles
II. Comercialización
- Artículos para el hogar
- Proveeduría de consumo
- Artículos de farmacia
En entes de salud:
I. Consumo
- Drogas y medicinas
- Elementos esterilizados
- Plasmas y sueros
II. Comercialización
- Prótesis y ortopedia
- Material descartable
- Artículos de farmacia
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la
actividad del ente, incluyendo a los que están en construcción,
tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se
incluyen en inversiones.
Activos Son aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros Incluyen, entre otros, los siguientes: derechos de
A.5. Bienes de Uso
A.6.
11
Intangibles
similares, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros
y que expresan un valor cuya existencia depende de la
posibilidad futura de producir ingresos. Deben incluirse los
anticipos efectuados para su adquisición.
propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias,
gastos de organización, gastos de desarrollo,
derechos de pase de jugadores profesionales,
inscripciones y afiliaciones, etc.
A.7. Otros Activos
Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados Ejemplo de
específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose desafectados.
información adicional de acuerdo con su significación.
ellos
son
los
bienes
de
uso
B. Pasivos
B.1. Deudas
B.2. Previsiones
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los
estados contables, representan importes estimados para hacer
frente a situaciones contingentes que probablemente originen
obligaciones para el ente. Las estimaciones incluyen el monto
probable de la obligación contingente y la probabilidad de su
concreción.
B.3. Fondos
con Se incluyen en esta categoría los fondos que se reciban con
ciertos destinos específicos. Este ítem está compuesto por los
destino específico
aportes que se reciban directamente o importes netos a través de
la generación de actividades con fines recaudatorios específicos,
destinados a la prestación de un servicio o a la erogación de
fondos en el futuro relacionados con bienes a suministrar o
servicios a prestar a un grupo determinado de asociados, a
ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad en general.
Estos fondos se computarán como recursos en el mismo período
en el cual se produzca el gasto para el que fueron recaudados.
Se expone en una sola línea y se referencia con el estado de
C. Patrimonio
evolución del patrimonio neto.
Neto
Cuadro I: Rubros, conceptos, ejemplos contenidos en la Resolución Técnica Nº 11
(F.A.C.P.C.E.)
12
De los conceptos descriptos, en el punto 3.3. del presente trabajo analizaremos en
profundidad el tratamiento contable de los fondos con destino específico.
3.2.
Estado de Recursos y Gastos
El segundo estado básico que establece la normativa particular bajo análisis es el
Estado de Recursos y Gastos.
Es necesario destacar que este estado tiene como característica fundamental, la
adopción del método de paso único para su preparación, en oposición al método de
pasos múltiples utilizado para la confección del Estado de Resultados de los entes con
fines de lucro.
Probablemente ha primado un criterio de simplificación en la presentación del estado
para facilitar la lectura y comprensión de los usuarios de la información.
Este método de paso único no obtiene sucesivos subtotales, separa los recursos de los
gastos en dos segmentos claramente delimitados del estado y a su vez los clasifica en
ordinarios y extraordinarios.
Recordemos que extraordinario “comprende los recursos y gastos atípicos y
excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de
comportamiento similar esperado para el futuro, no surgidos de decisiones del ente.”
Generales
Recursos
Específicos
Generales
Gastos
Específicos
La normativa recomienda que cuando un
ente sin fin de lucro realice
simultáneamente diversas actividades se expongan en información complementaria
los ingresos o recursos como sus respectivos gastos por separado para cada una de las
actividades que desarrolle.
A continuación transcribimos la clasificación de
las causas que generaron el
superávit (déficit) del ejercicio mencionadas en RT 11:
13
Causas
A.RECURSOS
ORDINARIOS
Concepto
Ejemplos
Son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente.
Incluyen las cuotas sociales o afiliaciones,
las que se traducen en aportes periódicos
que efectúan los asociados o afiliados al
ente. También incluyen los aportes por
única vez tal como las cuotas de ingreso;
en este último caso se las deberá clasificar
como un recurso ordinario o extraordinario
en función de la habitualidad o no de las
campañas de captación de nuevos
asociados.
2.Recursos para fines Estas contribuciones están constituidas por los aportes recibidos y Aranceles o derechos particulares para
destinados a fines determinados.
determinadas actividades.
Específicos
Este ítem está compuesto también por los recursos que se recibieron a
través de la generación de actividades con fines recaudatorios
específicos, originalmente destinados a la prestación de un servicio o a
la erogación de fondos en un momento futuro relacionados con bienes a
suministrar o servicios a prestar a un grupo determinado de asociados, a
ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad en general, luego de
que dichos bienes han sido suministrados o los servicios han sido
prestados.
3.Recursos Diversos Se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se clasifican en los los ingresos por venta de bienes en desuso,
acápites anteriores, debiéndose brindar información complementaria de ingresos destinados al recupero de ciertos
acuerdo con su significación
gastos, los aportes publicitarios recibidos,
los subsidios y donaciones efectuados por
terceros, etc.
1.Recursos para
fines Generales
B.GASTOS ORD.
1.Gastos Generales
de Administración
2.Gastos Específicos
de Sectores
Comprende los gastos que fueron realizados por el ente en razón de sus Deportivos, culturales, benéficos, etc.
actividades pero que no son atribuibles a los distintos sectores
Corresponde a todos los gastos directos atribuibles a los distintos Esta división se podrá efectuar por áreas de
sectores en que se puede departamentalizar el ente.
ubicación geográfica de sedes, por
14
3.Amortizaciones de
Bienes de Uso y
Activos Intangibles
4.Otros Egresos o
Gastos
C.RESULTADOS
FINANCIEROS Y
POR TENENCIA
(Incluido el
R.E.C.P.A.M.)
D.SUPERÁVIT (DÉF.)
ORDINARIO DEL
PERÍODO
E.RECURSOS Y
GASTOS
EXTRAORDINARIOS
F. SUPERÁVIT
(DÉFICIT) FINAL
DEL PERÍDO
actividad deportiva, social, cultural,
benéfica, por tipo de función o servicio,
por usuario, etc.
Constituye el cargo del ejercicio o período en concepto de la medición Se exponen en el cuerpo del Estado
de la depreciación de los bienes de uso y activos intangibles.
Contable y no dentro de los anexos de
Gastos
Se incluyen aquellas erogaciones devengadas no clasificadas en acápites
anteriores
Deben exponerse, con estas modalidades:
1) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las
partidas de resultados hayan sido debidamente segregados o no sean
significativos, se recomienda:
• su exposición en términos reales;
• la presentación separada de los generados por el activo y los causados
por el pasivo;
• la identificación de sus rubros de origen; y
• la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio,
resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda, etc.);
2) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las
partidas de resultados no hayan sido debidamente segregados y sean
significativos, se los presentará sin desagregación alguna.
Será el resultado de la sumatoria de los capítulos A., B. y C.
Comprende los recursos y gastos atípicos y excepcionales acaecidos
durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de
comportamiento similar esperado para el futuro, no surgidos de
decisiones del ente.
Surgirá de sumar los totales de los recursos y gastos ordinarios y los
recursos y gastos extraordinarios.
Cuadro II: Causas que generan superávit (déficit) del ejercicio, conceptos y ejemplos contenidos en la Resolución Técnica Nº 11
(F.A.C.P.C.E.)
15
3.3.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Sabido es que el patrimonio de un ente surge como la diferencia entre el Activo (total de bienes)
y el Pasivo (total de obligaciones).
PN = A - P
También podemos decir que el patrimonio es la proporción del Activo que corresponde a los
dueños o titulares de la empresa. Ahora bien si doctrinariamente el patrimonio representa
derechos de los miembros del ente sobre su activo, ello supone reparto del mismo, hecho que en
los entes sin fines de lucro resulta imposible. Recordemos que la concepción normativa de ―entes
sin fines de lucro‖ está directamente relacionada con el ―destino final de los excedentes o
disminuciones patrimoniales (resultados)‖, los que deberían mantenerse en el patrimonio de la
entidad sin retiro o reembolso alguno.
¿Cómo se encuentra integrado el Patrimonio en los entes sin fines de lucro?
Existen dos grandes divisiones dentro del Patrimonio que, según su origen, pueden clasificarse y
resumirse en:
Aporte de los Asociados
PN
Superávit / Déficit Acumulados
3.3.1. Aporte de los Asociados
Esta partida integrante del Estado de Evolución del patrimonio neto se compone a su
vez de:
1. Capital Social : es el capital original, los aportes específicos efectuados por los
asociados, una vez cumplido su propósito, y por los superávits asignados al
capital.
2. Aportes de Fondos para fines específicos: la normativa expresa que ―Se
incluyen aquellos fondos originados en aportes de asociados con fines específicos
y destinados al incremento del patrimonio social y no a la prestación de servicios
o el desarrollo de actividades recurrentes, tales como los fondos para la
construcción de obras edilicias de cierta envergadura. Para que corresponda su
inclusión en el patrimonio neto, los destinatarios de los fondos no deben tener que
considerarse como un ―tercero‖ distinto del ente. Estos fondos deben transferirse
al capital, en la medida de su utilización para el destino previsto.‖
16
El capital social debe exponerse discriminando su valor nominal de su ajuste para reflejar el
efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, cuando lo requieran normas del derecho
positivo aplicables a este tipo de entes.
3.3.2. Superávit / Déficit Acumulado
Esta parte integrante del Patrimonio de un ente sin fines de lucro se encuentra compuesto por:
1. Superávit Reservados: es decir todos aquellos resultados positivos ―…retenidos por el
ente por explicita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras…‖
2. Superávit / (Déficit) no asignados: es decir que se integra por resultados que no han
tenido aun, una asignación especifica.
3. Superávit / (Déficit) Diferidos: ―Son aquellos superávit o déficit que en virtud de la
aplicación de normas contables profesionales deben diferirse con exposición específica
como componentes de los Activos Netos.‖ Por ejemplo el saldo proveniente por la
revaluación de bienes de Uso prevista en la Resolución Técnica Nº 31 de la F.A.C.P.C.E.
A modo de resumen, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto de los entes sin fines de lucro,
mostrará los cambios de los siguientes rubros:
Capital
Aportes de
los
Aportes
asociados para fines
Patrimonio
específico
neto
s
Superávit o Superávits
déficit
reservados
acumulados Superávit /
(Déficit)
No
Asignados
Superávit /
(Déficit)
Diferido
 Capital original.
 Aportes específicos una vez cumplido su propósito
 Superávits asignados al capital.
 Ajustes del capital
Deben cumplir con las siguientes condiciones:
 Provenir de los asociados, con un fin determinado.
 Destinados a incrementar el patrimonio del ente.
 Sus destinatarios no se identifican como terceros
distintos del ente.
Se trata de superávits retenidos por el ente por expresa
voluntad social o por razones legales o estatutarias.
Superávits o déficits acumulados, aún sin destino
específico. La denominación otorgada por la RT 11
contradice la terminología utilizada a lo largo del capítulo
referido al patrimonio neto.
Son aquellos superávit o déficit que en virtud de la
aplicación de normas contables profesionales deben
diferirse con exposición específica como componentes de
los Activos Netos.
Cuadro III: Resumen de los elementos integrantes del Patrimonio Neto
Por último, como ya se mencionó al principio del presente trabajo, la Resolución Técnica Nº 11
prevé la posibilidad de combinar dos o más estados en función del criterio de síntesis y
flexibilidad que debe reunir los estados contables para brindar una adecuada visión de conjunto
de la situación patrimonial, económica y financiera. Este puede realizarse cuando en el
17
Patrimonio Neto sólo existen resultados acumulados, los recursos y gastos y de evolución del
patrimonio neto pueden ser presentados en forma combinada en uno sólo. La estructura sería la
siguiente:
Patrimonio al Inicio:
Superávit
(déficit)
Superávit (Déficit) Acumulados al Inicio del Ejercicio
del Desarrollo del Estado de Recursos y Gastos del Ejercicio
ejercicio:
(considerando lo descripto en el punto 3.2.)
Patrimonio al Cierre:
Superávit (Déficit) Acumulados al Cierre del Ejercicio
3.3.3. Situaciones en las que debe distinguirse entre pasivo y patrimonio neto
La Resolución Técnica Nº 17 en el punto 5.19.1. establece situaciones que debe distinguirse
entre Pasivo y Patrimonio Neto aplicables a entes con fines de lucro ya que refiere a las acciones
preferidas rescatables, aportes irrevocables para futura suscripción de acciones y para absorber
pérdidas acumuladas. Ahora analizaremos una situación especial que se presentan habitualmente
en los entes sin fines de lucro que es la relacionada a la recepción de sumas de dinero con el
compromiso de afectarlas a un determinado fin.
Esta situación particular se encuentra prevista en los siguientes capítulos de la RT Nº 11:
-Capítulo III – Sección B. Pasivo apartado 3. ―Fondos con destino específico.‖
-Capítulo V – Sección A. apartado 2. ―Aportes de fondos para fines específicos.‖
Resulta imprescindible en este momento tener presentes dos conceptos fundamentales: por un
lado la realidad económica de los elementos bajo análisis y las definiciones que establece
nuestro marco conceptual para ellos.
Con respecto al primer punto (realidad económica) el marco conceptual de las normas contables
argentinas enumera cuales son los atributos que debe reunir la información contable, entre ellos
menciona ―Confiabilidad‖ y dentro de ella Esencialidad (sustancia sobre forma) estableciendo
que… ―Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos
deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos
económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin
perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos
correspondientes…‖
En relación a las definiciones de los elementos la Resolución Técnica Nº 16 establece que ―…un
ente tiene un pasivo cuando:
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
18
b) la cancelación de la obligación:
1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto
hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los
contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido
voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará
ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa
obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al
nacimiento de un pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) la entrega de efectivo u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) la conversión de la deuda en capital.
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por
parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así
ocurre cuando:
a) le han vendido bienes o servicios al ente;
b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido
declarada…‖
Luego de reflexionar sobre estos conceptos es momento de preguntarse qué elementos debemos
considerar para imputar un aporte al Pasivo y cuando al Patrimonio neto, para lo cual debemos
analizar lo siguiente:
1) ¿Cómo se obtuvieron los fondos?
2) ¿Cuál es el destino de los mismos?
3) ¿Quién o quienes son los destinatarios de esos fondos?
Una vez que obtuvimos estas respuestas, sabremos cual es el tratamiento contable a utilizar. El
siguiente cuadro muestra un resumen de las situaciones que podemos encontrar:
19
Elementos a
considerar
para su
imputación
Imputación
Aportes de fondos para fines
específicos (Patrimonio neto)
Fondos con fines específicos (Pasivo)
1) De diversas actividades (cenas,
rifas, bonos, etc.).
2) De aportes o donaciones de
Como se
asociados.
obtuvieron los
3) De subsidios o donaciones de
fondos
terceros no asociados al ente.
1) Financiar una actividad o
Destino de los
2) Inversiones
que
han
de
mismos
incrementar el patrimonio social
Destinatario de Deben ser sectores internos del ente a
los que pueda identificarse como
los mismos
terceros al mismo.
Tratamiento cont. Se reconocen como recursos a medida
al ser utilizados que se van aplicando al fin
Sólo si provienen de aportes de los
asociados.
Sólo si están destinados a
inversiones que incrementarán el
patrimonio social
No son sectores internos del ente
que puedan identificarse como
terceros al mismo.
Se transfieren al capital a medida
que se van aplicando al fin.
Cuadro IV: Elementos a considerar para la correcta imputación de los Fondos con Destino Especifico. Autor:
Carlos Federico Torres
Pueden presentarse entonces los siguientes casos:
¿Su
¿El destinatario
empleo
es un órgano
generará ¿Proviene
interno
aumento
de un
identificable
patrimo- aporte de
como 3º en
nial?
asociados? relación al ente?
No
Fondos
recibidos
con
destino
específico
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No se analiza,
porque no es
posible
incluirlo en el
patrimonio
neto, al no
generar
aumento en
éste
Si
No
Encuadre del fondo recibido
Aporte para fines específicos
Pasivo, acreditándose como Recursos a
medida que se incurra en el gasto
específico.
Pasivo, acreditándose como Recursos a
medida que se incurra en el gasto
específico.
Al no reunir las condiciones para
incluirlo en el pasivo o en el
patrimonio neto, podría contabilizarse
como Recurso.
Pasivo, acreditándose como Recursos a
medida que se incurra en el gasto
específico.
Al no reunir las condiciones para
incluirlo en el pasivo o en el
patrimonio neto, interpretamos que
puede reconocerse como recurso en el
momento de su obtención..
Cuadro V: Casos para identificar el tratamiento de los fondos recibidos - Autor: Carlos Federico Torres
20
3.4.
Estado de Flujo de Efectivo
Para la confección de este último estado básico debe tenerse en cuenta lo previsto en
el capítulo VI de la norma general de exposición contable, Resolución Técnica Nº 8,
pero con la salvedad que al tratarse de entes sin fines de lucro la presentación de las
Causas de variación del efectivo Generadas por las actividades Operativas deben
presentarse solamente por el Método Directo.
3.5.
Información Complementaria
Como ya se menciono precedentemente, los Estados Contables básicos deben
presentarse sintéticamente para brindar una adecuada visión de conjunto de la
situación patrimonial, económica y financiera del ente y debe mostrarse la
información necesaria no incluida en ellos de carácter complementaria. Es por esto
que en el capítulo VII se describe la información complementaria a exponer de los
Estados Contables Básicos señalando que la misma se expone en el encabezamiento
de los Estados Contables, en notas o en forma de cuadro o anexos. Si se presentan en
forma de cuadros y anexos los mismos deben titularse, numerarse correlativamente y
ser referenciados en el cuerpo de los Estados Contables del ente.
En principio establece que debe incorporarse la Composición y Evolución de los
rubros que conforman los estados contables básicos y cuáles han sido los criterios
contables de medición aplicados. Luego debe mencionarse si existen bienes de
disponibilidad restringida y determinadas contingencias, cuando corresponda su
contabilización y / o su exposición.
Por último, en el apartado E. del capítulo VII se hace mención a la posibilidad de
incluir Información Presupuestada.
En este sentido la normativa expresa lo siguiente:
― En función de la naturaleza jurídica de los entes sin fines de lucro y de los órganos
directivos y administrativos respectivos se recomienda incorporar, en la respectiva
información complementaria, un anexo o cuadro en el que se incluya el detalle de los
componentes del presupuesto económico y/o financiero, si existiere, aprobado por el
órgano de máximo nivel decisorio del ente, al inicio del período, reexpresado en
moneda homogénea del cierre, así como el monto final de recursos y gastos y/u
21
orígenes y aplicaciones y los correspondientes desvíos. Asimismo, es recomendable
exponer, también, si existiere, el presupuesto económico y/o financiero para el
ejercicio venidero.
Si esta información fuera presentada en la Memoria de los administradores, bastará
que en la información complementaria se haga referencia a esta circunstancia.‖
4. Caso Práctico: Tratamiento de los Fondos con Destino Específico
Luego de profundizar cuestiones teóricas relacionadas al Tratamiento de los Fondos con
Destino específico, ilustraremos con un caso práctico concreto.
Suponemos que un importante club de la provincia de Entre Ríos recibe durante el ejercicio
económico los fondos que a continuación se detallan, destinados a ampliar la sede central:
1) Producido de un bono contribución colocado entre los asociados: $44.000,00
2) Producido de una rifa colocada en entre el público general: $28.000,00
A fecha de cierre del ejercicio (FCE) se ha aplicado a la obra el 60% de los fondos recibidos
de los orígenes mencionados precedentemente, mientras el restante 40% se encuentra
depositado en un plazo fijo, que a FCE ha devengado un interés de $4.000,00.
Solución
Detalle
Caja
Debe
Haber
72.000,00
Fondos con destino específico (Pasivo)
28.000,00
Aportes para fines específicos (Patrimonio Neto)
44.000,00
Por la recepción de los fondos
Detalle
Debe
Obras en construcción
43.200,00
Banco XX – Depósito Plazo Fijo
28.800,00
Caja
Haber
72.000,00
Por la aplicación de los fondos
Detalle
Debe
Fondos con destino específico (Pasivo)
16.800,00
Aportes para fines específicos (Patrimonio Neto)
26.400,00
Haber
22
Ingresos por rifas
16.800,00
Capital
26.400,00
Transferencia de cuentas por los fondos ya aplicados
Detalle
Debe
Banco XX – Depósito Plazo Fijo
Haber
4.000,00
Fondos con destino específico (Pasivo)
1.555,60
Aportes para fines específicos (Patrimonio Neto)
2.444,40
Por el devengamiento de intereses
5. Conclusión
En el presente trabajo se recorren los principales aspectos a considerar para exponer información
contable de uso externo en entes sin fines de lucro.
Se destacan diversas cuestiones que se presentan de manera particular, tales como las vinculadas
a denominación de rubros, exposición de amortizaciones, conceptualización de resultados
extraordinarios, posibilidad de combinar estados contables básicos, entre otras.
En particular se aborda el tema del tratamiento contable de los fondos específicos;
demostrándose que se trata de una cuestión de exposición, pero fundamentalmente de un criterio
de medición. Porque permite diferenciar cuando los fondos recibidos deben formar parte del
pasivo y cuando del patrimonio neto, dado que establece los elementos a analizar para su
correcta imputación.
Por otra parte el tratamiento en cuentas de pasivo invierte la lógica habitualmente utilizada para
el devengamiento de ingresos y gastos, ya que los fondos incluidos en el pasivo se reconocen
como resultados positivos en la medida que se generan los gastos que se relacionan con los
mismos.
Si bien la RT 11 es una norma de exposición particular, al incluir este importante aspecto
referido al tratamiento de los fondos específicos, deberíamos afirmar que es una norma técnica
que también regula aspectos de medición contable.
6. Bibliografía
Normas
Profesionales
Argentinas
Contables.
Federación
Argentina
de
Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas.
23
Torres, Carlos Federico. Los entes sin fines de lucro. Matetrial posgrado Especialización
contabilidad y Auditoría. Facultad de Ciencias Económicas. UNER. Año 2006
Tua Pereda, Jorge. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría. Año 2004.pp
69-70
Statement of Financial Accounting Concepts Nº 4. Objetives of Financial Reporting by
Nonbusiness Organizations‖ (SFAC Nº 4) de la
Financial Accounting Standards Borard
(FASB). Año 1980.
24
Descargar