GRUPO EDITOR ES UNA PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE, MÉXICO Impreso en Litográficas Delta, S.A, de C. V. con un tiraje de 20,000 ejemplares - PROHIBIDA SU VENTA DERECHOS Y REGISTRO EN TRÁMITE Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Colaboradores: Diácono Mario Bustamante Rubio - Lic. Ángel Roa Hernández - Mary Jose de Alba García L i c . K a r l a To r r e s - E l v i r a A r a i z a V e l á z q u e z - Z a i r a B e r n a b é A r a i z a Andrés Espinosa Ruiz - Martha Reta Hernández - Lenice Rivera Hernández Alfonso Sánchez García - Ricardo Galindo Melchor - Arturo Pardo Ayala - P. Juan Ortiz Magos Índice Portada Nuestra Señora de Guadalupe (FOTO: Emeterio Guadarrama Guevara) Contraportada José de IBARRA [1688-1756], La Adoración de los pastores, (s. XVIII). Óleo s/tela (Col. Museo de la Basílica de Guadalupe). Pág. 31: La Crucifixión. Exconvento de San Agustín (Acolman, Edo. de México). Pág. 32: Ecce Homo. Exconvento de San Andrés (Epazoyucan, Edo de Hidalgo). Mensaje del Rector 3 Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos nuestros hermanos peregrinos y lectores Acontecimiento Guadalupano 7 CONACULTA-INAH-MÉ X. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Conoce los documentos históricos guadalupanos a través de investigadores reconocidos Anales de Juan Bautista Lic. Arturo Rocha Pág. 15 (marca de agua): José de ALCÍ BAR, Nuestra señora de Guadalupe de México (1779). Óleo s/tela. Diseño de portada: Arturo Pardo Diseño de interiores: A. Pardo, Ricardo Galindo, Arturo Rocha Oraciones 8 En portada y contraportada Cómo y quiénes desarrollan el trabajo pastoral en nuestro Santuario Cultura y Arte 13 Conociéndonos 16 La riqueza y valores culturales de la Basílica y otros temas Bella como la luna y resplandeciente... Lenice Rivera Sección dedicada a dar conocer el trabajo que se desarrolla en el Santuario Familia Guadalupana 20 ¿Sabía usted...? 22 Datos interesantes relacionados con el hecho guadalupano La segunda cuna de Jesús Elvira Araiza Peregrinaciones 24 Muestra la tradición y religiosidad popular de los diferentes grupos de peregrinos Retratos y Semblanzas 30 2 Datos Biográficos del Venerable Cabildo de Guadalupe y Sacerdotes La Virgen de Guadalupe irradia su Maternidad Divina y Espiritual a las familias del mundo P. Gabriel Rodríguez del Campo También 18 Editorial: No hizo cosa igual con las demás naciones... Oraciones: El Verbo se hizo... Diác. Mario Bustamante ¡Un niño nos ha nacido hoy...! Lic. Ángel Roa 26 Navidad y Día de Reyes Lic. Arturo Rocha 31 El apostolado agustino... Jaime Barajas,OSA et al. 33 35 Entretenimiento 5 12 Festejos decembrinos y actividades del próximo mes MENSAJE DEL RECTOR MUY QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS en el Señor, en el gozo y la esperanza que caracteriza este tiempo de Navidad, los saludo en Aquel que ha venido para nuestra salvación: Jesucristo, el Señor. Estamos en el último mes del año 2003, diciembre, y con el mes que termina el año, nosotros lo empezamos. Cuando se acerca el invierno, nos vestimos de primavera. Iniciamos el año cristiano con el Adviento que es un tiempo de ilusión y esperanza, de tensa y vigilante espera, de esmerada preparación para la fiesta del Amigo, de la llegada del Amor de los Amores. El Papa Pablo VI en la exhortación apostólica sobre el culto a María Santísima, exhortaba a la Iglesia a contemplar la figura de la Virgen María sobre todo en el tiempo del Adviento: “tiempo particularmente apto para el culto a la Madre del Señor” (MC 4). Recordemos y contemplemos a la Dulce Señora en dos grandes celebraciones litúrgicas: el 8 de diciembre con la Iglesia Universal, la solemnidad de la Inmaculada Concepción y el 12 de diciembre en América y particularmente en nuestro país la gran fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Y para cerrar con broche de oro estas fiestas, celebraremos solemnemente la fiesta de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo. La primera celebración nos recuerda que María desde el primer instante de su vida, por una gracia derivada anticipadamente de la muerte de su Hijo, es preservada de todo pecado. Así, la Concepción Inmaculada de la Virgen se funda en su maternidad divina. La Solemnidad de la Inmaculada, dentro del Adviento, se ha convertido en un motivo de esperanza para toda la Iglesia, cuando se está preparando para recibir al que viene a “bendecirnos con toda clase de bienes espirituales y celestiales” (Ef 1, 3-12). El ángel la llama “llena de gracia” (Lc 26-38). Recordemos que Dios también “nos eligió a nosotros en la persona de Cristo para que fuéramos santos e irreprochables ante Él por el amor” (Ef 1, 3-12). En la fiesta de nuestra Señora de Guadalupe conmemoramos los 472 años de sus apariciones en el Cerro del Tepeyac al hoy bienaventurado Juan Diego. Esta hermosa tradición llega a nosotros por la magnifica obra literaria escrita en náhuatl por Antonio Valeriano, titulada el Nican Mopohua, que significa: “Aquí se narra” o “ aquí se cuenta”. Para realizar esta obra, Valeriano interrogó con severa minuciosidad a Juan Diego y a su tío Juan Bernardino, testigos fidedignos y calificados del acontecimiento guadalupano. Este acontecimiento ha marcado de veras la identidad de nuestro pueblo mexicano, tanto, que la Virgen Santísima de Guadalupe a lo largo de todo el año (no se diga cada 12 de diciembre), es visitada por todos sus hijos e hijas en su casita del Tepeyac. Todos acudimos a Ella para poner a sus pies y en el cruce de sus brazos nuestras inquietudes, nuestros anhelos, nuestras penas y nuestras alegrías. Ella es nuestro descanso, nuestro sosiego, pues Ella es nuestra Madre; Ella nos ha traído y nos ha entregado al “verdaderísimo Dios por quien se vive”. Ella seguramente quiere que renazca su Hijo en nuestros corazones en esta Navidad y siempre. Al celebrar año con año la Navidad, valdría la pena preguntarnos cómo estamos preparándonos para vivirla. ¿No será que nos dejamos invadir por el espíritu del consumismo? Convendría preguntarnos cuánto cuestan nuestras navidades y lo superfluas que a veces suelen ser. Celebrar la Navidad es vivir el espíritu de pobreza, de desprendimiento y de generosidad: es hacerse uno con los demás. Cuando celebremos la Navidad no dejemos de pensar en Belén, la tierra que vio nacer a Jesús, que ahora y desde hace mucho tiempo vive tan confundida y martirizada. Que Jesús, Príncipe de la Paz, les alcance a quienes llevan el rumbo de esa pequeña región, la sabiduría y prudencia necesarias para lograr verdaderos acuerdos que promuevan y lleven a construir la paz. ¡Que por intercesión de la Virgen Madre, la que junto al pesebre contempló a Jesús recién nacido, nos ayude a contemplarlo también en esta Navidad, no sólo en el pesebre, sino en todos nuestros hermanos. ¡Felicidades! Su hermano y servidor que los abraza en el abrazo del Dios humanado: Jesús. Mons. Diego Monroy Ponce Vicario General y Episcopal, Rector de Guadalupe 3 . “Dichosos desde ahora los muertos, si han muerto en el Señor. Que descansen ya de sus fatigas, porque sus obras los acompañan” Ap 14,13 Emmo. Sr. Cardenal Dn. Norberto Rivera Carrera Arzobispo Primado de México Eminencia: El Rector, el Cabildo, el Clero y quienes laboramos en este Santuario de Guadalupe, lo saludamos en Aquel que ha vencido la muerte y nos ha dado la vida: Jesucristo, el Señor. Queremos por este medio unirnos a los sentimientos de Su Eminencia, por la reciente muerte de su señor padre: Don Ramón Rivera Chaidez. Así mismo, le rogamos trasmita nuestro sentir a su señora madre, a sus hermanos y familiares cercanos. Que el Señor Jesús los llene de paz y de consuelo. Elevamos nuestras plegarias a Dios por esta vida que se ha extinguido con la certeza de que ya comienza a brillar para la vida eterna. Aprovechamos la ocasión para renovarnos en el compromiso de trabajar en comunión y unidad con su Eminencia, buscando construir el Reino de Dios en esta Iglesia Particular de México, para que al final de nuestro peregrinar por este mundo, el Justo Juez nos conceda participar en el Banquete Eterno de su amor. 4 EDITORIAL No hizo cosa igual con las demás naciones... PARA QUIENES PROFESAMOS la fe católica e incluso para los creyentes de otros credos, el mes de diciembre no puede pasar inadvertido. Primero, porque México se convierte en una continua romería hacia el Tepeyac para celebrar a la Madre Común de todos los mexicanos: Guadalupe, y de esto todos somos testigos. Dentro y allende nuestras fronteras, llegamos los hijos de la Virgen para agradecerle los múltiples favores recibidos: la casa, la salud, el trabajo, los estudios, el don de la maternidad, el hecho de volver al terruño, y tantas cosas más, para suplicarle desde el fondo de nuestro corazón: ¡Salva nuestra patria y conserva nuestra fe! Fue el martes 12 de diciembre de 1531, cuando la celestial Señora Santa María de Guadalupe, después de habérsele aparecido en otras ocasiones al indio Juan Diego, se estampó en el ayate de éste, ante la mirada atónita y turbada del Obispo Zumárraga. Y desde ese entonces, hace casi 472 años, la Morenita del Tepeyac, como cariñosamente la llamamos, nos acompaña desde esta hermosa colina, dándonos su amor, ternura y compasión y mostrándonos al verdadero Dios por quien se vive: Jesucristo, nuestro Señor. Quienes trabajamos en este Santuario nos sorprendemos por tantas manifestaciones de fe y piedad popular con las que se honra a nuestra Señora. A sus plantas llegan todos: el sabio y el ignorante, el poderoso y el humilde, el pobre y el rico, el enfermo y el sano, el justo y el pecador, el alegre y el triste... en fin, cada uno con lo propio para que todo se haga común en el corazón de la Madre. ¡Cuán grande es este corazón que todo cabe en él! Pero también diciembre es importante porque celebramos la Natividad de nuestro Señor Jesucristo. En efecto, Dios en la segunda Persona de su misterio trinitario, se ha vestido de nuestra carne mortal para hacernos participes del don de su vida divina. El entorno en el que nos movemos nos anuncia que ya está cerca la Navidad. Los centros comerciales, los mensajes televisivos nos bombardean con consumismo. Pero lo cierto es que no hemos entendido el verdadero sentido de la Navidad, que es tiempo del gozo y la alegría: Dios ha venido a salvarnos. Es el tiempo propicio para reconocer el amor de Dios, y lo más importante, sentirnos amados por él. Es reconocer, en la debilidad de aquel niño recién nacido en Belén, el poder de Quien ha venido a salvarnos. Celebrar la Navidad es como dice el P. Andrés Pardo: «Es experimentar el gozo nuevo de sentirse por dentro una criatura nueva. El nacimiento que tanto debe alegrarnos hoy no es sólo el del niño Jesús, sino también el nuestro. De muy poco sirve que Cristo haya nacido hace dos mil años si hoy no nace nada nuevo en nosotros. De nada nos sirve que Él haya predicado el evangelio hace dos mil años si hoy no creemos en la Palabra hecha carne, si la ternura de Dios se manifestó hace dos mil años, es para que los hombres nos amemos más y mejor. Abramos los ojos a la luz de la Navidad. Pongámonos en pie y caminemos hacia Belén para experimentar la cercanía y la presencia de Dios en medio de nosotros. Vivamos la fiesta con la sencillez interior de la fe. Celebremos el amor divino que nace constantemente en nuestro mundo. Creamos en el amor de Dios, vivo como una persona, fuerte como una vida nueva, es lo que verdaderamente nos salva». Pidamos a Dios que nos conceda acoger a su Hijo llenos de júbilo y que por intercesión de la Virgen Madre, la que junto al pesebre contempló a Jesús recién nacido, nos ayude a contemplarlo también en esta Navidad, no sólo en el pesebre, sino en todos nuestros hermanos! ¡Les deseamos a todos una muy Feliz Navidad! 5 IN MEMORIAM Dr. Juan H. Hernández Illescas † El RECTOR, EL CABILDO, CLERO y quienes colaboramos en este Santuario de Guadalupe, deseamos rendir un homenaje póstumo a quien en vida fuera uno de los más connotados investigadores del Acontecimiento Guadalupano y perito médico para la exitosa causa de canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el generoso Dr. Juan Homero Hernández Illescas [04 de enero 1935 - 04 de mayo de 2003] profesor titular en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad La Salle y en la Escuela de Enfermería durante más de 27 años, así como jefe y director de importantes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, ejerciendo su último cargo en calidad de director de la Clínica Londres. Para todos los que trabajamos en el Boletín Guadalupano es motivo de grata satisfacción compartir con los lectores esta sentida carta de quien caminara fielmente al lado del Dr. Hernández Illescas: su esposa, la señora Gloria Tena viuda de Hernández Illescas. Queridos hijos y nietos: No puedo negar que estoy pasando un momento muy difícil de mi vida, porque además de sufrir su ausencia, viene a mi memoria todo el tiempo que compartimos Homero (mi esposo) y yo. Primero, ocho años como amigos-novios; después, 38 años y medio, casados. Desde el principio lo admiré por su talento y convicciones firmes. Nos tocó de todo: alegrías, triunfos suyos y de sus hijos, angustias, paseos y mucho, mucho trabajo, siempre exigiendo lo óptimo para sí y para nosotros. No digamos el tiempo que dedicó al estudio del acontecimiento Guadalupano y a San Juan Diego, fueron muchísimas horas, al grado de tener que frenarlo para que descansara, aunque fuere un momento, pero siempre me decía: “no puedo dejarlo de hacer, sólo regreso en abonos fáciles todo lo que hemos recibido de Dios”. El mayor regalo fue ver crecer y disfrutar a sus tres nietos y ver cumplido el sueño de presenciar la Canonización de San Juan Diego. 6 FOTO: Gloria Tena Viuda de Hernández Illescas Gloria Tena Viuda de Hernández Illescas Dr. Juan Homero Hernández Illescas † siempre dijo: “no se pueden dar idea de la trascendencia histórica y religiosa que este acontecimiento tiene”. Quedó su nombre registrado en los principales documentos, tanto en el Vaticano como en la Arquidiócesis de México. Tuvo un cariño único a Santa María de Guadalupe y prueba de ello son los veintidós años que le dedicó a su estudio e investigaciones. Tres libros y varios folletos. Trescientas conferencias, cincuenta entrevistas por T.V., radio y prensa. Subió la página de Interlupe con la ayuda de sus hijos, con doce temas principales sobre las apariciones de Nuestra Señora y Juan Diego Cuauhtlatoatzin, con el crédito a cada uno de sus colaboradores. Homero contestó más de dos mil cartas e imprimió otras tantas peticiones para ponerlas a los pies de la Guadalupana en urna especial. A la fecha, cuenta con 104 mil visitantes de todo el mundo. En todo le doy gracias a Dios que nos ha dado mucho más de lo que merecemos. Sólo le pido ahora que nos dé la fuerza y la sabiduría para apreciar y continuar en lo posible su obra. Queridísimo Juan Homero: hasta nuestro definitivo encuentro con el Señor. “Siervo bueno y fiel entra al gozo de tu Señor” (Mt 25, 21) Gloria Acontecimiento Guadalupano Anales de Juan Bautista Lic. Arturo Rocha Cortés Secretario del Instituto de Estudios Teológicos e Históricos Guadalupanos, A.C. LOS LLAMADOS “ANALES” DE JUAN BAUTISTA son una especie de diario, inicialmente pensado como una “matrícula de tributos”, pero ulteriormente convertido en crónica de hechos comprendidos entre 1564 y 1569. Se trata de un manuscrito del siglo XVI, empastado en badana, y escrito en náhuatl al parecer por un solo escritor que aprovechó informaciones de diversos tlacuilos (pintores o escribanos), procedentes fundamentalmente del barrio de San Juan Moyotlan. El amanuense no es el indio Juan Bautista, quien da nombre al códice, y se limita a asentar algunas anotaciones en lugares aislados del documento. Dicho amanuense, según propone el investigador Luis Reyes García, podría tratarse de un tal Martín de la Cruz [de] Necaltitlan. Anales de Juan Bautista (ARCHIVO HISTÓ RICO DE LA BASÍ LICA DE GUADALUPE [AHBG], Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fols. 8v-9r. 7 Acontecimiento Guadalupano Ya el insigne Lorenzo Boturini, en su Catálogo del Museo Histórico Indiano de 1746, describía este documento y su importancia para el acontecimiento guadalupano en estos términos: “Un documento en lengua náhuatl, original de medio folio en largo. Trata de muchas cosas pertenecientes al imperio mexicano, y en unos pocos renglones, con estilo conciso […], refiere el haberse aparecido la Santísima Señora en el cerro del Tepeyacac. No puso el autor de ella correctos los números arábigos del año en que sucedió la aparición, pero la Historia es antigua [y] fidedigna…”. El pasaje al que se refería el insigne guadalupanista puede apreciarse hacia el final del fol. 9r. del documento (p. 17, § 33 de su numeración original), mismo que presentamos en facsímil. Dice lo siguiente: FOTO: AHBG In ipan xihuitl mill e quios o o 55 a s yquac monextitzi. in Sancta maria de quatalupe. 1 yn ompa tepeyacac, Anales de Juan Bautista (AHBG, Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 9r. [Detalle]) es decir: “En el año de 1555 fue cuando se apareció Santa María de Guadalupe, allá en Tepeyacac”. Pero no es ésta la única alusión a Nuestra Señora de Guadalupe o al Tepeyac contenida en estos anales. He aquí otros pasajes en su lengua original, acompañados de las traducciones que de los mismos hiciera el Mtro. Luis Reyes.2 Por ejemplo aquel que alude a la imagen toda de plata que ofrendó a nuestra señora Alonso de Villaseca: FOTO: AHBG § Domingo a q’nze de setienbre 1566 años yquac yoctaua mochiuh in a tonantzin Nativitas m . auh yquac ompa ylhui / Anales de Juan Bautista (AHBG, Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 6r. [Detalle]) 8 quixtilloto in Tepeyacac S.ta a M. de guadalupe vmpa tlama in Villaseca quinexti yn ixiptlatzin tonantzi[n] ça[n] moch teocuitlatl motq’[ui]tica in q’chiuh yhuã calli quimaman yn õcan cochi cocoxque auh tlayahualoloc ompa huiya in tlatoque oydorosme yhuã a r ç o b p~ o y v ã y n i x t i n timacehualtin auh in Villaseca vnpa q’intlaqualti in tlatoque yc quitemachiti ynic q’moteopãti Tepeyacac yhuan ompa macehualloc michcuicatl in queuhque mexica auh in tlatilolca yaocuicatl in queuhque...3 FOTO: AHBG Acontecimiento Guadalupano Anales de Juan Bautista (AHBG, Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 6v. [Detalle]) es decir: “Domingo a quince de septiembre de 1566 años, entonces se hizo ofrenda Villaseca, mostró la imagen de nuestra madre que hizo toda de metal precioso y construyó casas donde duermen los enfermos. Y para hacer la procesión allá fueron los señores oidores y el arzobispo y todos nosotros los macehuales. Y Villaseca allá dio de comer a los señores con lo cual dio a conocer que tomaba como suyo el templo de Tepeyacac. Y allí se danzó, los mexicanos interpretaron el michcuicatl [canto de los pescados] y los tlatelolcos interpretaron el yaocuicatl [canto de 4 guerra]”. Un poco más adelante, encontramos la siguiente alusión: , § yn ipã sabado a 19 octubre ~ de 1566 años yqc onpeuhque in xochipilteca yn õpa motecato tepeyacac mamacuiltin in nezqueue cecçtlaxilacalpa’ yc tenavatilloc ynõpa q’ntecato Tepeyacac...5 Anales de Juan Bautista (AHBG, Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 7r. [Detalle]) 9 Acontecimiento Guadalupano o m p a c o c h q u e a u h y~ nohuiyã altepetl ypan yaoq’zque yvã in mexica ~ ~ ompa ixquich ceq’zque in Te p e y a c a c a u h y n i c quitlamahuiçoltique tlatovani yn iquac oncã ohaçico Tepeyacac oncan q'namicque quitlapalloque in mexica yhuã in nohuiyan tlatoque yxquichtin õcan q'tlapaloque auh domingo yn õcan açico Tepeyacac oncã coch…6 Anales de Juan Bautista (AHBG, Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 7r. [Detalle]) Que en castellano significa: “§ En sábado 19 de octubre de 1566 años, entonces partieron los xohipilteca que se fueron a colocar allá en Tepeyacac, cada barrio proporcionó cinco, se ordenó irlos a colocar allá en Tepeyacac, allá durmieron. Y los guerreros de todos los pueblos, junto con los mexicanos, allá en Tepeyacac se reunieron con lo que divirtieron al señor. Y cuando llegó a Tepeyacac allá lo recibieron, lo saludaron los mexicanos y todos los señores de todas partes allá lo saludaron; y el domingo en que 7 llegó allá en Tepeyacac, allá durmió”. Otro pasaje destaca la importancia del Tepeyac como lugar donde pernoctaban los viajeros cuando partían hacia o llegaban desde el puerto de Veracruz: § Oy martes a XI de março de 1567 aos yquac ye tlapoyava ompeuh in Marques ynic ya Castilla auh Tepeyacac oncochito auh q’n miercoles yn õpeuh… 8 Anales de Juan Bautista (AHBG, Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 11r. [Detalle]) 10 Acontecimiento Guadalupano esto es: “§ Hoy martes a 11 de marzo de 1567 años, entonces al anocher partió el marqués para ir a Castilla, 9 fue dormir a Tepeyacac y apenas el miércoles partió”. NOTAS 1 Anales de Juan Bautista, ARCHIVO HISTÓ RICO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE (AHBG), Ramo: Historia, Caja 101, exp. 1, fol. 9r. [p. 17, § 33]. 2 Luis REYES GARCÍA, ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista, México: Centro de Investigaciones en Antropología Social (CIESAS)/Biblioteca Lorenzo Boturini de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001. 3 Ibid., fols. 6r.-v. [pp. 11 y 12, § 24]. 4 REYES GARCÍA, op. cit., p. 151, [§ 32]. 5 Anales…, fol. 7r. [p. 13, § 27]. 6 Id. 7 REYES GARCÍ A, op. cit., p. 153, [§ 36]. 8 Anales…, fol. 11r. [p. 21, § 49]. 9 REYES GARCÍ A, op. cit., p. 167, [§ 75]. PARA LEER Luis REYES GARCÍA, ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista, México: Centro de Investigaciones en Antropología Social (CIESAS)/Biblioteca Lorenzo Boturini de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001. Conozca la primera reproducción facsimilar de los Anales de Juan Bautista, en edición bilingüe náhuatl-español, preparada por Luis Reyes García. El trabajo muestra, a través de un recio estudio crítico, la transición económica de las formas de trabajo y tributo tradicionales indígenas a las formas de trabajo y tributo típicas de la Europa del siglo XVI. ¿De qué manera esta transición modificó esferas importantes en la sociedad nahua de Tenochtitlan? El análisis de este documento ha permitido el rescate de la “visión de los vencidos” en sus propias categorías y conceptos histórico-sociológicos o etnohistóricos. Esta obra se encuentra a la venta en la Colecturía (artículos religiosos) de la Basílica de Guadalupe. 11 ORACIONES El Verbo se hizo carne Jn 1,14 Mario Bustamante Rubio Diácono Permanente para que la carne participe del Verbo, porque el hombre no hubiera podido participar de su divinidad sino hubiera participado Él de nuestra mortalidad. El silencio del cielo se ha hecho oír sobre la tierra ¡El Verbo de Dios habla con boca humana, Dios ha venido! FOTO: Comunicación Social INBG SÍ, EL VERBO SE HIZO CARNE Nacimiento con figuras de barro pintado ca. 1890, detalle. (Colección particular) Hoy las puertas del Paraíso vuelven de nuevo a abrirse después de largos siglos de destierro y penitencia. Comprobamos hoy cómo el Señor viene a salvarnos. Lo que tenemos por verdadero en nuestra experiencia diaria pasa hoy a ser altísima posesión, celebración y fiesta. A partir de hoy ya no viviremos como si no viviésemos; ya no olvidaremos lo que somos. Acaso habrá algún hombre que no quiera dentro de su entorno familiar o social renovar la paz de la tierra, disipar las intolerables confusiones de nuestro tiempo y transformar la incertidumbre que se va apoderando de todo, en la seguridad de Dios. Pues bien, para hacernos cobrar conciencia de esta vida escondida y con el fin de que creamos en ella y de ayudarnos a salir totalmente a la luz, nos es enviada también, la Virgen María portadora de Cristo y que nos viene a visitar de su parte. Lo que nace en nosotros gracias a ella es el hombre interior, el hombre nuevo, el hombre de Cristo, por ser parte y miembro del cuerpo y de la vida de Cristo. La Virgen María, imagen de la creación y de la Iglesia, es casa y hogar para el que viene. Es a la vez esposa y madre de Dios. A ella es a quien es anunciado, con ella se desposa, por ella es concebido y de ella nace. Es la puerta por la cual el niño Dios ha entrado al mundo, es la casa que le ha dado albergue. La Virgen no es sino imagen de la imagen, reflejo del Hijo, en que el Padre se contempla. Cristo humillado en la carne es el camino fácil de seguir que ha venido hasta el hombre para que éste no tenga ni siquiera la molestia de buscarlo. Celebremos hoy la venida de Dios, su primera aparición sobre la tierra, su nacimiento, pero, implícitamente, también su muerte y resurrección. Porque la venida de Dios y la salud del hombre son una misma cosa. Él viene y nos salva, viene como salvador muriendo y resucitando. ¡Escuchemos no sólo el balbuceo del niño, sino también el grito del que muere en la cruz! En todo el orbe se adora lo que nuestra inteligencia no puede comprender y que Lucas (2, 7) sencillamente nos describe así: “Dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre...”. “Yace en un pesebre, pero contiene al mundo: Toma el pecho, pero alimenta a los ángeles; está envuelto en pañales, pero nos reviste de inmortalidad; no halla lugar en la posada, pero se construye un templo en el corazón de los creyentes”.1 1 12 SAN AGUSTÍN, Sermón 190, 4. CULTURA Y ARTE Bella como la luna y resplandeciente como el sol la Inmaculada Concepción de José de Alcíbar EL MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE adquirió recientemente un óleo sobre tela del pintor novohispano José de Alcíbar. Si bien de la vida de este artista se sabe poco, se ubica su actividad creativa entre 1751 y 1801, además de que se tiene noticia de su participación en la naciente Academia de San Carlos hacia el final 1 de su vida. El estilo amable y suntuoso de la pintura de la segunda mitad del siglo XVIII en general, y el de Alcíbar en particular, caracterizan el colorido limitado a tonos de azules, rosados, ocres y grises, además de la suavidad de la representación que nos ocupa: la Inmaculada Concepción de la Virgen María. María, como una doncella núbil y con las manos juntas en oración, ocupa la parte central de la composición. Son característicos de la representación inmaculista la túnica blanca y el manto celeste, que aquí ostenta bordes dorados y diminutas perlas. Estos elementos permitieron al pintor mostrar las distintas calidades de las telas y dotar a la imagen de un movimiento que no rompe con la serenidad de la figura de la Virgen, plena de equilibrio y grandiosidad. El largo traje, además, como símbolo del cuerpo intacto y del espacio cerrado, hace hincapié en la virginidad de María como verdadera Arca de la Alianza, carácter señalado también por el cabello largo y suelto que cae sobre los hombros, distintivo de las doncellas. El atuendo es completado por un paño listado que cruza de un hombro al otro con ligereza, especie de paño de pudor semejante al que en aquella época debían utilizar las mujeres al rezar o al entrar a un templo.2 María Inmaculada, de rostro suave y de idealizada belleza acorde a la estética de la época, inclina un poco la cabeza sobre su hombro izquierdo y baja la mirada,3 haciendo notorio con este gesto el carácter hierofánico de la representación. La luz de la obra se concentra hacia el centro donde ella se encuentra, mientras que en los ángulos quedan entre sombras algunas nubes, que enmarcan la escena como instrumento de visualización de lo sagrado. Entre ellas asoman las cabecitas de algunos serafines, FOTO: Comunicación Social INBG Lenice Rivera Museo de la Basílica de Guadalupe José DE ALCÍBAR, Inmaculada Concepción (detalle) Col. Museo de la Basílica de Guadalupe que en diversas posiciones adoran a la Virgen y la resguardan. En esta representación tardía, la Inmaculada es casi independiente y aparece en un ámbito celeste sin la vista de paisaje que muchas veces alude a la dimensión terrena. La figura de María cobra significado por sí misma, sin estar acompañada del Padre Eterno y el Espíritu Santo, creadores de la idea y la materia respectivamente, en la parte superior del lienzo. Tampoco su figura aplasta al dragón o a la sirena como representaciones del mal. Sin embargo, a sus pies, cuatro angelillos o putti, además de dar dignidad a la escena, portan algunos elementos de las Letanías a la Virgen, recordando la 4 iconografía de la Tota Pulchra. De estas figuras, verdaderos emblemas marianos, que componen las salutaciones a la Virgen provenientes en su mayoría del Cantar de los Cantares, se 13 FOTO: Comunicación Social INBG Cultura y Arte José de Alcíbar Inmaculada Concepción, 1786 Óleo sobre tela 210.5 x 125.7 cm. Col. Museo de la Basílica de Guadalupe 14 Cultura y Arte distinguen la rosa mística o rosa sin espinas, la palma asociada generalmente a la victoria y la triple azucena que se refiere a la virginidad de María antes, durante y después del parto. La representación de María concebida ab eterno Inmaculada es, pues, enfática en la pureza de la Madre de Dios. Como dogma tardío, sancionaba en 18545 un culto que de facto se había extendido a lo largo de los siglos por el occidente cristiano, si bien la idea tiene sus orígenes en la Iglesia griega. Tras el Concilio de Trento el inmaculismo, que ya había generado una larga discusión teológica y una gran producción artística,6 sirvió además como bandera de la Contrareforma y se convirtió en uno de los temas más caros al arte religioso del Barroco. Si bien en el siglo XIX la Inmaculada se entiende dentro de un proceso histórico de restauración de la vida religiosa y reacción al positivismo y al racionalismo por medio de fortalecimiento de algunas devociones, la fiesta de la concepción se celebraba en Occidente el 8 de diciembre desde los siglos XI y XII.7 Las fuentes plásticas de la Purísima Concepción incluyen, además de las antiguas representaciones de los libros de horas y los textos escriturarios, la narración apócrifa del Protoevangelio de Santiago que si bien no propone la idea, la deja implícita. Con este texto se relacionan algunos de los temas asociados a la iconografía inmaculista: La vara de Jesé (especie de árbol genealógico de los descendientes del rey David hasta Jesucristo), Santa Ana Triple (una escena de maternidad con la Virgen María y el niño Jesús), El abrazo ante la puerta dorada (que representa el encuentro de Joaquín y Ana, ancianos y estériles, tras haberles sido anunciado por un ángel el nacimiento de María, cuya concepción sin mancha quedaría sellada en ese momento con un beso) y La vara florida de José (como esposo elegido para María). La representación plástica de María Inmaculada, preservada del pecado original desde el primer instante de su concepción por singular gracia de Dios, se había asociado desde el siglo XVI con la Mujer Apocalíptica que lleva en su vientre al Redentor. San Juan describía a esta mujer, una señal aparecida en el cielo, vestida de sol (con el sol a sus espaldas), parada sobre la luna y coronada con doce estrellas.8 Además de atributos celestiales estos símbolos inmaculistas corresponden a las figuras del Cantar: bella como la luna, resplandeciente como el sol (Pulchra ut luna, electa ut sol).9 Pero María es también la Nueva Eva, la mujer obediente al designio divino que, victoriosa sobre las herejías (la serpiente), traerá la salvación al género humano. Así puede leerse la luminosidad que no sólo lanza destellos a sus espaldas, sino que la ilumina de frente casi como si ella misma fuera la fuente de luz, en un atemporal destierro de sombras. NOTAS 1 Manuel TOUSSAINT, Pintura colonial en México, México: IIE-UNAM,1965, pp.169-170. En la Nueva España se utilizaba el rebozo. Agradezco a Martha Sandoval esta información. 3 Esto en contraposición a la representación de la Asunción de María, que puede ser muy similar pero que se distingue por la mirada de la Virgen hacia el cielo donde la espera la Santísima Trinidad. La distingue también el sentido de direccionalidad invertido al movimiento ascendente de la Asunción. 4 Tota pulchra es, amica mea, Et macula non est in te. Canticum Canticorum 4, 7. [¡Toda hermosa eres, amada mía, no hay tacha en ti!] Ver: Suzanne STRATTON, La inmaculada concepción en el arte español, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1989. 5 Por la Bula del papa Pío IX Ineffabilis Deus. 6 Particularmente en España donde su producción plástica, al igual que en el Nuevo Mundo, tendría mucho de propagandístico. En la península, precisamente, el culto inmaculista había sido reconocido y aprobado desde 1661 por la bula Sollicitudo omnium del papa Alejandro VII. En cuanto a la polémica entre inmaculistas y maculistas (defensores del concepto de santificación), intervinieron respectivamente la orden de San Francisco y la de Santo Domingo, Duns Escoto y Tomás de Aquino. 7 Cfr. Manuel TRENS, María, Iconografía de la Virgen en el Arte Español. Madrid: Plus Ultra, 1946. La Inmaculada Concepción está relacionada a la Virgen de Guadalupe, no sólo por que la primera aparición se llevó a cabo dentro de su octava, sino por los atributos iconográficos compartidos y la relación explícita en textos como el de bachiller Miguel Sánchez Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, de 1648. 8 Ap 12,1. 9 Cant 6, 9. 15 2 CONOCIÉNDONOS Casa del Peregrino “San Juan Diego” Mary Jose De Alba Comunicación Social INBG Peregrino ha abierto sus puertas a más de 375 mil personas, sin contar aún los días con mayor afluencia que inician a partir del 30 de noviembre. Pasada esta fecha, la casa permanece abierta las 24 hrs. del día para registrar el ingreso de los peregrinos que a lo largo del año, pero especialmente durante el mes de diciembre, se dan cita en esta Basílica. La casa abre sus puertas a los que llegan a pie, a los ciclistas, los antorchistas… y desde luego, a los autobuses en los que los peregrinos partirán de regreso a sus hogares una vez que hayan participado en la celebración eucarística ofrecida a la Madre de Dios. En una superficie de cerca de 24 mil metros cuadrados, los peregrinos son albergados en cinco dormitorios con que cuenta la casa, los cuales están perfectamente distribuidos para el uso de hombres y mujeres no importando el lugar de origen. Esto permite evitar FOTOS: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe HACE YA TRES AÑOS que se puso a disposición de los miles y miles de peregrinos que visitan a la Morenita del Tepeyac, a lo largo de todo el año, un espacio que resguarda su seguridad e integridad. La Casa del Peregrino “San Juan Diego” fue inaugurada y bendecida el 9 de diciembre del 2000 de manos del Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México y por el Jefe de Gobierno Capitalino, Lic. Andrés Manuel López Obrador. Como parte de la Pastoral de la Caridad a la que pertenece la casa, se busca ofrecer en ella un servicio digno a los peregrinos, que permita hacer más cómoda la estancia a su llegada al Santuario después de haber recorrido cientos y cientos de kilómetros hasta el Tepeyac, para homenajear a la Dulce Señora del Cielo por los favores recibidos cada día. Sólo en lo que va de este año, la Casa del Casa del Peregrino “San Juan Diego”, la casa de todos. 16 FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe Dormitorio principal de la casa FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe importando el lugar de origen. Esto permite evitar contratiempos además de aprovechar la oportunidad para crear un ambiente de hermandad y armonía entre los visitantes, que intercambian experiencias y testimonios. Aunado a estos servicios, se cuenta con un estacionamiento para una capacidad de 120 autobuses o 284 unidades pequeñas, amén de sanitarios y regaderas conservados en perfectas condiciones de higiene. Para facilitar aun más la estancia y preservar la salud de los peregrinos, se ha dispuesto un área de comedor que tiene varias parrillas además de quince mesas para veinte personas cada una. Así se cuenta con un espacio digno para guisar e ingerir los sagrados alimentos, sin el riesgo de contraer enfermedades por comer en la calle o en las banquetas. La Casa del Peregrino no sólo es un espacio en el que los peregrinos pernoctan o simplemente estacionan vehículos, es una casa de evangelización preocupada por que los fieles que finalmente llegan a su destino, conozcan el verdadero sentido que representa iniciar una peregrinación. Esta labor no depende sólo de los responsables y colaboradores de la casa, sino también de un grupo de personas especializadas en atender esta necesidad, como lo son los Evangelizadores en Camino y los Evangelizadores de Tiempo Completo, quienes en repetidas ocasiones se han dado cita en el recinto para predicar el Evangelio, además de dirigir a los peregrinos pláticas sobre el Nican Mopohua y el Kerigma Guadalupano. Otra forma de evangelización se lleva a cabo a través de las mismas instrucciones que el personal responsable de la seguridad e intendencia hace a las visitantes para mantener la casa limpia y en buenas condiciones. Recordemos que es la Santísima Virgen quien ha dispuesto ese espacio para todos sus hijos que la visitan. Entre las peregrinaciones que hacen uso de este servicio se cuenta la de la Diócesis de Atlacomulco, una de las más folklóricas y que permanece por más tiempo (cerca de 38 hrs.) en las instalaciones. Lo común es que las primeras personas que llegan a la casa lo hagan con un día de anticipación a la celebración eucarística. La acción pastoral en la “Casa del Peregrino San Juan Diego”, busca desarrollar con amplitud la asistencia social como misión evangelizadora, en atención a los miles de Área de comedor FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe Conociéndonos Servicios sanitarios peregrinos que con tanto amor y fe, manifiestan su esperanza a la Señora del Cielo. ¡Hagamos que esta Pastoral reine en todas la comunidades a fin de cumplir la tarea que el Señor nos encomienda a través de su Dulce Madre! 17 REFLEXIÓN ¡Un niño nos ha nacido hoy...! “Esta noche sabréis que el Señor vendrá a salvarnos y por la mañana contemplaréis su gloria” Ex 16, 6 - 7 . Lic. Ángel Roa EL MISTERIO DE LA NAVIDAD que año con año celebramos, revela el designio amoroso y providencial de Dios sobre la humanidad. Amor y providencia que sintetizan perfectamente la economía de la salvación. Es decir, la manera de cómo Dios va a lo largo de la historia, dispensando su gracia para rescatar a los hombres extraviados por el pecado. Esta salvación nos llega en la persona de Cristo Jesús, el Verbo eterno del Padre que al vestirse de nuestra carne mortal nos revela de manera máxima el amor de Dios, el cumplimiento de las promesas divinas y el centro de la historia de la salvación. La Ley y los Profetas contienen elementos totalmente cristológicos, todo esta orientado hacia Él y sólo en Él encuentran su cabal cumplimiento. Él es la presencia de Dios en medio de la humanidad, la autodonación y automanifestación personal, que no sólo viene a iluminar y a dar sentido a toda la revelación precedente, sino que continúa presente en medio de los suyos para dar luz y vida a quienes lo reconocen como Señor. Así, la Navidad no es un simple acontecimiento del pasado, sino una manifestación constante y permanente del amor de Dios hacia la humanidad. Jesús es, en resumidas cuentas, epifanía del amor del Padre. Cristo no es uno de los mediadores de la revelación de Dios, sino el mediador absoluto porque es la Palabra del Padre, el Hijo de Dios hecho hombre (Tim 2,5), que irrumpe en la historia para traer salvación (Hb 1, 1-4). En Él se ha revelado definitiva e irrevocablemente la voluntad salvífica universal de Dios a través de un hecho único e irrepetible: la Encarnación del Logos divino. “Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Gal 4, 4-5). Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (Lc 2, 6-7); unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la 18 gloria del cielo (Lc 2, 8-20). La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche: La Virgen da hoy a luz al Eterno y la tierra ofrece una gruta al Inaccesible. Los ángeles y los pastores le alaban y los magos avanzan con la estrella. porque Tú has nacido para nosotros, Niño pequeño, ¡Dios Eterno! Jesucristo fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de santa María Virgen. Esta verdad de fe la encontramos en el Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 456, donde se nos describe por qué el Hijo de Dios se hizo hombre: a) El Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios. “Dios nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 Jn 4, 10); “el Padre envío a su Hijo para ser salvador del mundo” (1 Jn 4, 14); “Él se manifestó para quitar los pecados” (1 Jn 3, 5). Nuestra naturaleza enferma exigía ser sanada; desgarrada, ser restablecida; muerta, ser resucitada. Habíamos perdido la posesión del bien, era necesario que se nos devolviera. Encerrados en las tinieblas, hacía falta que nos llegara la luz; estando cautivos, esperábamos Reflexión un salvador; prisioneros, un socorro; esclavos, un libertador. ¿No tenían importancia estos razonamientos? ¿No merecían conmover a Dios hasta el punto de hacerse bajar hasta nuestra naturaleza humana para visitarla, ya que la humanidad se encontraba en un estado tan miserable y tan desgraciado? b) El Verbo se encarnó para que nosotros conociésemos así el amor de Dios: “En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envío al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él (1 Jn 4, 9); “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16). c) El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad: “Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí...” (Mt 11, 29); “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí” (Jn 14,16). Él es, en efecto, el modelo de las bienaventuranzas y la norma de la ley nueva: “Amaos los unos a los otros como yo los he amado” (Jn 15, 12). Este amor tiene como consecuencia la ofrenda efectiva de sí mismo. d) El Verbo se encarnó para hacernos partícipes de la naturaleza divina: Porque tal es la razón por la que el Verbo se hizo hombre: para que le hombre, al entrar en comunión con el Verbo y al recibir así la filiación divina, se convirtiera en Hijo de Dios. “Unigenitus Dei Filius, suae divinitatis volens nos esse participes, naturam nostram assumpsit, ut homines deos faceret factus homo” = “El Hijo Unigénito de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que, habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los hombres. No es sino hasta el siglo IV cuando el Papa Julio I fija uniformemente la fiesta de la Navidad el 25 de diciembre. La fiesta de la Navidad tuvo dos fechas: el 25 de diciembre en Occidente y el 6 de enero en Oriente. No es la fidelidad a la historia la que determinó la elección del 25 de diciembre para la celebración de la Navidad en la Iglesia romana: fue una decisión de oportunidad. Se trataba, para los cristianos, de dar una réplica a la fiesta pagana del Natalis Invicti, señalada con esta fecha en el calendario profano. El invictus es el sol, cuyo nacimiento coincide con el solsticio de invierno, es decir, con el 25 de diciembre, según el calendario romano. Esta fiesta de Mithra, o del Sol, era tan popular en Roma en el siglo III, que se comprende que los cristianos de entonces decidieran consagrarla, por transposición al nacimiento del «que es la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo». Los Padres de la Iglesia comparan a Jesucristo con el sol. San Cipriano decía: “Él es el verdadero sol”. San Agustín: “Él es el nuevo sol”. Carlos María Martíni nos dice de la Navidad: «El nacimiento de Jesús nos enseña a abrirnos al verdadero conocimiento del Padre, a rechazar los deseos mundanos, es decir, el poder, el éxito, el dinero, como fines de la vida, por encima de la dignidad humana. Nos propone en cambio, hacer del poder y del dinero sólo medios, utilizarlos únicamente en cuanto nos ayudan a servir a Dios y al hombre, a promover la verdad, la justicia, la solidaridad, a vencer el hambre, a derrotar la desocupación, a defender la vida, a crecer en el amor y en la comunión entre los hombres. Hoy más que nunca debemos celebrar la Navidad a pesar de la tristeza y lo dramático de los tiempos». Celebremos esta Navidad con una nueva mentalidad y con un nuevo espíritu como el Apóstol Pablo se lo recomienda a Tito: “Querido, se ha manifestado la gracia de Dios, portadora de salvación a todos los hombres, que nos enseña a que, renunciando a la impiedad y a las pasiones mundanas, vivamos con sobriedad, justicia y piedad en el siglo presente” (Tt 2, 11-14). Hagamos votos para que Jesús Niño nazca verdaderamente en nuestros corazones, nos llene de alegría, de sencillez y de inocencia. Él, que es Príncipe de la Paz, la traiga a los de su tierra: Belén. Y ésta, como suave rocío, se esparza por el mundo entero. ¡Feliz Navidad! NOTAS 1 El dogma de Calcedonia trata precisamente de profesar una cuestión fundamental de la fe: que Jesucristo en persona es el mediador entre Dios y los hombres y que por lo tanto es la nueva alianza. 2 Cfr. III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documento de Puebla, 1979, no 183. 3 Catecismo de la Iglesia Católica, no 525. 4 ROMANOS EL MELÓ DICO, Kontakion. 5 San Gregorio de Nisa, Or. Catech. 15 6 San Irineo, Haer. 3, 19, 1 7 Santo Tomás de AQUINO, Opusc. 57 in festo Corp. Chr. 1 8 Carlo María MARTINI, La Navidad a pesar de la tristeza de los tiempos, México: Ed. Lumen, 1997. 19 LA FAMILIA GUADALUPANA El Misterio del Hombre: Pbro. Gabriel Rodríguez M. del C. Capellán de Coro de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe FOTO: Archivo ¿QUÉ PROBLEMAS SE LE PRESENTARON a la LA INFANCIA Santísima Virgen en la educación del Niño “Don del Señor son los hijos”. “Don de la Jesús? El problema de que al mismo tiempo Santísima Virgen, nuestra Madre espiritual, la estaba sujeto a Ella y a San José, también estaba Virgen de Guadalupe, somos nosotros mismos”. sujeto al Padre celestial, Padre eterno suyo, que He sabido que los podía darle directivas niños, las mujeres y los que superaran las esclavos eran menosprecondiciones de la ciados en Asiria, en Madre Humana de Grecia, en Roma, lleganJesús, y de su padre do hasta disponer libreadoptivo. Jesús mente de sus vidas los obedecía a distintas Paterfamilias, o los amos autoridades, sin y señores. desconocer las Afortunadamente religiosas de su patria, las cosas han cambiado, ni las civiles. y ahora ya se reconocen En la educalos derechos del niño y de ción de Juan Dieguito la mujer, junto con los se encontró con derechos fundamentales algunas resistencias, del hombre y del ciudadapero las superó no. a c t u a n d o En primerísimo Maternalmente. lugar, para comprender a Al estudiar la los niños, tenemos que infancia, la adolescenamarlos a pesar de que cia, la juventud y la están sujetos a toda la madurez que se espontaneidad de su interna en la vejez, me organismo y psicología propongo seguir esta infantil. Por lo que se forma de itinerario refiere a la conducta evolutivo para hacer Gonzalo Carrasco S.J., La Virgen de Guadalupe defiende humana respecto de sus más comprensible la a la niñez mexicana, óleo s/tela (1933) padres, casi se puede penetración en el afirmar, que nacen con todos los derechos y sin misterio del hombre. Por método, comenzaré la ninguna obligación. Nacen como salvajes, sin exposición con una serie de casos de cada una ninguna civilización ni cultura. No tienen más de las edades del hombre. leyes que las que maquinalmente les dictan de Lo vivido por cada persona tiene modo ciego y mecánico su cuerpo y su alma repercusiones en todos los demás, como incultos. Las costumbres, los hábitos y las leyes miembros que son unos de otros dentro de la de los padres, las resienten extrañas, y sólo poco humanidad y dentro del cuerpo místico de a poco queriendo y no, por así decir, se van nuestro señor Jesucristo, que es la cabeza de su sujetando a ellas, en la mayoría de los casos, para cuerpo místico, la Iglesia. su propio beneficio. Abordemos la primera etapa de la vida humana: la Infancia. 20 La Familia Guadalupana puramente artificiosos del hombre, luchando por justificar su conducta anormal, morbosa o pasional. FOTO: Archivo No tenemos por qué menospreciar a los niños, que por su forma natural de ser, al contrario, sin darse cuenta, nos dan clases magistrales en varios aspectos de la conducta humana, por su sencillez su apertura, su limpieza, su ingenuidad, su humildad; su desconocimiento de la venganza y del rencor, sus súplicas a base de llanto, su expresividad llena de encanto, su disponibilidad a dejarse tocar, cargar, casi manipular; su falta de pretensión de poder, grandeza, gloria. Saben entregar su amor y agradecimiento con miradas y sonrisas que traspasan el alma. Nos dicen continuamente con sus llantos, sueño y movimientos espontáneos pidiendo alimento, que ponen en nosotros todo su apoyo, toda su confianza, toda su esperanza. Que sólo pueden vivir de nuestro amor y servicio. No hay duda, tienen derecho a nacer, a vivir, a ser atendidos en todas sus necesidades y pagan con creces el don que reciben de nuestra parte, a pesar de que también son una carga, no obstante su poco peso y dimensiones pequeñísimas. Basta ver los deditos de sus manos y pies, el tamaño de sus bracitos y piernas, todo. Son pollitos que apenas acaban de romper el cascarón. El niño puede desarrollarse bien únicamente dentro de un ambiente acogedor y plenamente amoroso. Necesita de esto como el pez necesita del agua para vivir. Poco a poco el niño aprende a sentarse, a gatear, a pararse, a caminar, a correr, a trepar, a hablar, a comer, etc. En todo ayudado por el amor inefable de sus padres, que son casi como un dios para él. Sus gritos de alegría y sus sonrisas, valen oro para sus padres. ¿Qué sería del mundo sin los niños? ¿Qué sería del mundo sin las madres? ¿Qué sería del mundo sin los padres? ¿Qué sería del mundo con puros padres adoptivos, padrastros o madrastras? ¿Qué sería de los niños con dos hombres casados, figurando como sus padres? ¿O qué sería de las niñas adolescentes o menores con dos hombres unidos en matrimonio, o con dos mujeres unidas en matrimonio y figurando como sus padres? ¿Qué sería del mundo si este “modernismo” […] modo de organización familiar fuera en aumento? ¿Qué sería del mundo con puros hijos clonados? ¿Podrían subsistir las virtudes naturales de los padres y de los hijos con figuras matrimoniales verdaderamente antihumanas, o sea sin el apoyo de las fuerzas y energías que brotan espontáneamente de la naturaleza, conservando lo natural del hogar, y no lo artificial humano? Que Dios y la Santísima Virgen nos alejen de estas locuras humanas, que son recursos La Virgen de Guadalupe intercede por la salvación de un alma, óleo s/tela (finales del S.XVII). Museo de la Basílica Definitivamente, no podemos vivir sin lo natural. Por instinto preferimos lo natural a lo artificial. Por miles de millones de años la naturaleza (Dios) se ha sabido comportar más sabiamente que los hombres, más sensatamente. Para forjar hombres de valer, la educación azteca ordenaba bañar en agua fría a los niños; abrigarlos con ropa ligera; hacerlos dormir sobre petate; confiarles trabajos duros como el acarreo del agua. Someterlos a castigos punzantes. Los levantaban temprano, y conforme crecían sus fuerzas, los obligaba a acarrear la leña, asear los locales, labrar en común la tierra, resistir el hambre, la sed y la fatiga, así como el frío, la humedad y la lluvia. En todas las partes del mundo así se forjaban las razas fuertes, como aconteció con los primeros romanos. La disciplina propia y adecuada desde el despertar de la vida, representa un gran valor. Al niño Jesús, a la Virgen María y a San José, les tocó vivir vida dura en Belén, en el desierto de Egipto y en las cuevas de Nazareth. Llevaron vida algo parecida a los aztecas, en sobriedad, pobreza, disciplina. ¿Cómo educas a tus hijos? 21 ¿SABÍA USTED...? La segunda cuna de Jesús CUANDO JESÚ S NACIÓ , una fría mañana de invierno hace dos milenios, según los Evangelios de san Mateo (cap. 2, 6) y san Lucas (2, 4-7), su madre, María Santísima, vivía en el poblado de Galilea, de la ciudad de Nazareth, y en cumplimento con las leyes civiles, que les ordenaban registrarse en el lugar de su nacimiento y empadronarse según lo prescrito. Además, Belén de Judea era el lugar de los padres de José; es por eso que no les quedó más remedio que acudir prestos a realizar ese viaje, en obediencia a sus gobernantes. Dicho trayecto estuvo colmado de penurias, no tenían carruajes para transportarse; sólo contaban con un burro que les servía para llevar su escaso ropaje, o bien para ayudarles a descansar un poco. Después de la fatigosa travesía por el embarazo de María, llegaron a Belén. En el momento justo de dar a luz, al Hijo de Dios, José, buscaba afanoso un lugar digno para que su esposa no tuviera complicaciones en el parto, preguntando aquí y allá dónde habría una posada para ellos. Solicitaba, además, a alguna persona que le ayudase a María con el nacimiento de su hijo. Pero no encontró ayuda; nadie se atrevió a darle un alojamiento confortable y tuvieron que irse a la montaña, fuera de la urbe. En Belén hay innumerables cerros y cuevas donde pernoctan los pastores que no alcanzan a llegar a su 1 destino. En una de esas cuevas, y al calor de los animales que allí estaban, dio a luz la Madre de Dios un hermoso niño, quien con su inocencia iluminaba la cueva; las rocas y hasta los animales parecían de oro pulido; la cama improvisada de paja, era para él como un colchoncillo de suaves plumas de ganso. María y José estaban felices de contemplar entre sus brazos el cuerpecito del niño Jesús. ¿Qué importaba ya el sufrimiento pasado si el hijo de Dios estaba con ellos?, ¡no los abandonaría por voluntad propia! FOTO: Archivo Elvira Araiza Velázquez Responsable de la biblioteca de la Basílica de Guadalupe Sandro Botticelli, La Natividad Mística Sabedores de las sagradas escrituras, tenían su confianza puesta en Dios. Los antiguos profetas como Miqueas (Miq 5, 2), ya anunciaban a Belén, como el lugar donde nacería el salvador. Cumplida la profecía, la infancia de Cristo fue una bendición entre los hombres; prodigaba 22 ¿Sabía usted...? sabiduría y amor hacia sus padres adoptivos. Posteriormente, al dedicarse a la obra que Dios Padre le había encomendado, la ejecutó con estricto apego a su voluntad. En efecto, Jesús tuvo su primera cuna en Belén… Pero en este momento nos interesa saber dónde está la segunda cuna de Jesús de la que hablamos. ¿Acaso la tiene? ¡Claro que sí! ¿Sabes dónde…?, muy sencillo: en México, ¡sí, en México! Cuando en 1531, la Vi r g e n d e G u a d a l u p e s e aparece a San Juan Diego, allá en el cerrillo del Tepeyac, no venía sola... Venía a traernos a su hijo Jesucristo, para anunciarnos su Nacimiento en el Nuevo Mundo. Ella forma e informa al indio que vivía en estas tierras, convirtiéndolo en digno hijo de Dios. Ella nos trae a Jesús en esencia y presencia y nos lo manifiesta a través del mensaje narrado en el Nican FOTO: Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia. Nacimiento en el Nuevo Mundo (nacimiento anacrónico con figuras de terracota y diorama, s. XX. Col. Particular) Detalle Tlacozolaquilo: "Puesta del niño en la cuna". Códice florentino, Lib. VI, fol. 175v. (Ms. Med. Palat. 219, f. 179v. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia). Y la cuna de Cristo se encuentra en cada ser humano que lo acepta y sigue sus mandamientos, ¡porque eres tú la segunda cuna de Jesús; Él se encuentra en cada corazón arrepentido y agradecido de su amor! Bibliografía: Biblia de Jerusalén, José Ángel Ubieta (dir.), Bruselas (Bélgica): Desclée de Brouwer, 1967. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 19931999, sub voce Belén (Cisjordania) NOTAS 1 Belén se encuentra en Cisjordania, muy cerca de Jerusalén, y quiere decir “casa del pan”. 23 Peregrinaciones Antorcha Guadalupana Alfonso Sánchez Comunicación Social “Y SÁ BETE, HIJITO MÍ O, que yo te pagaré tu cuidado y el trabajo y constancia que por mi has emprendido; ea, vete ahora; que mañana 1 aquí te aguardo”. 1 Nican Mopohua, nn. 92 y 93. FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe Son palabras que alientan a miles de peregrinos que diariamente visitan a la Santísima Virgen de Guadalupe, y más aún alienta a los peregrinos que lo hacen caminando, corriendo, en bicicleta o a caballo. Ejemplo de este enorme sacrificio que miles de peregrinos llevan a cabo, son las “antorchas Guadalupanas”. Venidos de todas partes de la República, principalmente del centro y sur de nuestro país, como Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Guerrero. La Antorcha Guadalupana, la Virgen Morena, la del Centro y la Antorcha de maquileros, son solo algunas de las tantas que llegan del poblado de Zaragoza, o de la sierra del estado de Puebla. Todas ellas con el único objetivo de llegar al Tepeyac, y darle gracias a la Morenita por haberles permitido llegar con buen camino y con la ilusión de regresar a su comunidad con la luz de la Santísima Virgen de Guadalupe, esa luz que irradia, transmite y da fuerza para seguir adelante, llevándose un pedacito de Ella, un pedacito del calor que como Madre nos ofrece. El camino es duro, pero las ganas son muchas, y más aún cuando la unión hace la fuerza, muestra de ello son los aproximadamente 500 peregrinos que participan en las cuatro diferentes antorchas de la comunidad de Zaragoza, las que por cierto son mixtas a excepción de la Antorcha Morena que es exclusivamente para varones. Todas ellas (menos la de maquileros que sale horas antes), lo hacen por la noche del 10 de diciembre. A través de relevos, van haciendo el recorrido, en donde cada uno avanza 150 metros con un descanso de 20 minutos: Así es como transcurre el peregrinar de estas antorchas; dos camiones son los que los acompañan, uno trae a los relevos y el otro va recogiendo a los que ya han corrido. Diferentes son las edades de los peregrinos, desde el más pequeño, que es de 14 años, hasta los más grandes que pueden ser de sesenta o más. Llegando a la Basílica de Guadalupe, los peregrinos descansan un momento, escuchan y viven atentamente la Sagrada Misa, se encomiendan y piden por sus familiares que no los acompañan y por sus necesidades. Agradecen por todos lo bienes recibidos y encienden su antorcha con el Cirio que se encuentra en el altar mayor. Así, el 11 de diciembre por la mañana salen temprano rumbo a casa de la misma manera en que llegaron, turnándose la Antorcha. El 12 de diciembre, alrededor de las doce del día, se reúnen las cuatro antorchas en la comunidad de Acuaco, para de ahí salir caminando rumbo a la capilla de Guadalupe, en donde ya se encuentra un pebetero para colocarlas. Antorchista guadalupano en el altar mayor de la Basílica de Guadalupe 24 Peregrinaciones CON LA CONVICCIÓ N que se ha ido incrementando con el paso de los años, el Secretario General de la Unión de Expendedores y Voceadores de la Ciudad de México, el Sr. Guillermo Vela Briones nos comentó que el gremio cada año renueva su compromiso y amor hacia la Virgen de Guadalupe, con una magna peregrinación, donde se reúnen casi las 14 mil familias que conforman esta Unión. Con una antigüedad de ochenta años realizan interrumpidamente su peregrinación anual el primer jueves de diciembre, tradición instaurada a petición del Sr. Isaac Araujo en los años cuarenta cuando convocó a los expendios para que se unificaran en una sola peregrinación, ya que las hacían por separado Actualmente la Unión de Expendedores y Voceadores de la Ciudad de México, cuenta con un total de 40 expendios, una clínica para el servicio de los agremiados y de su familias, así como una escuela primaria, en la que estudian los hijos de los agremiados y futuros voceadores, añadiéndole una liga deportiva de fútbol. Para la 58° peregrinación, los expendedores traerán más de 40 ofrendas florales, en la que cada arreglo es hecho con el mayor esmero y cuidado. Los mariachis, grupos musicales y bandas de guerra son contratados por las diferentes secciones, logrando ser más festivos y alegres, con el único objetivo de llegar a los pies de la Santísima Virgen de Guadalupe. FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe Unión de Expendedores y Voceadores de la Ciudad de México Peregrinación de la Unión de Expendedores y Voceadores de la Ciudad de México La peregrinación de la Diócesis de Tulancingo FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe LA PEREGRINACIÓ N DE LA DIÓ CESIS de Tulancingo se inició con su primer obispo, Don Juan Bautista Ormachea y Ernaiz, el 8 de diciembre de 1871. Desde entonces se ha llevado a cabo ininterrumpidamente hasta nuestros días. Actualmente, el señor Obispo Don Pedro Arandadíaz Muñoz y el Señor Vicario General Don Primitivo Castilla Sosa han seguido la tradición de llevar en peregrinación al pueblo fiel de Tulancingo a los pies de la Virgen Morena del Tepeyac. Conjuntamente a esta magna peregrinación, se destacan algunas otras de la misma diócesis, como la de Actopan y la indígena, que se compone por varias parroquias serranas. Las ofrendas que los peregrinos llevan a Nuestra Señora de México consisten en danzas, como una llama “oración”, así como cantos, penitencia con coronas de espinas. Pero la principal de éstas es la Magna Corona de Salves que cada año alcanza aproximadamente la cifra de 15 millones. En razón de que la peregrinación tiene el carácter expiatoria, la gran mayoría de peregrinos va a pie. Son alrededor de 15 mil peregrinos de 85 parroquias, entre ellos 160 sacerdotes. La peregrinación de este año 2003 celebra su 132 aniversario de asistir a los pies de la Virgen Morena. Don Pedro Arandadíaz Muñoz, Obispo de Tulancingo 25 ARTÍCULO Navidad y Día de Reyes: Tradición de la celebración Lic. Arturo Rocha Cortés Secretario del Instituto de Estudios Teológicos e Históricos Guadalupanos, A.C. FOTO: Edelmira Linares Flor de nochebuena TAN VINCULADA CON ESTAS FECHAS, la hermosa planta conocida como Flor de Nochebuena o Catalina (Euphorbia pulcherrima Willd., de la familia de las Euforbiáceas) es una especie auténticamente mexicana. Los antiguos nahuas la conocían como cuetlaxóchitl, y le atribuían tanto cualidades como supersticiosos peligros. Tan bella es, que incluso hubo naciones que quisieron apropiársela, como fue el caso del político y diplomático norteamericano Joel Robert Poinsett [1779-1851] que se llevó ejemplares a los Estados Unidos, para aclimatarla en aquellas Flor de Nochebuena (Euphorbia pulcherrima ) latitudes, e incluso le dio su nombre a la especie: Poinsettia, con el que se conoce en Norteamérica. A diferencia de lo que la gente cree, los hermosos “pétalos” rojos (o blancos y hasta amarillo-rosados), no son tales, sino brácteas; la flor de hecho es apétala, pequeñísima e insignificante, con un estambre y ovario estipitado y saliente, que podrá descubrir el atento observador que busque tales inflorecencias, de color amarillo. Especímenes 26 pequeños de este arbusto se venden por doquier durante el invierno en nuestro país. Heno Otra especie de planta (cuyas hojas lineares, escamosas plateadas y ensortijadas se hallan presentes en los nacimientos y arbolitos), es el “heno”; tampoco lo es tal. Trátase de una planta epífita de la familia de las Bromeliáceas, que suele crecer sobre los sabinos y otros árboles. Su especie es Tillandsia usneoides, y era conocida de los antiguos mexicanos quienes le llamaban pachtli, en náhuatl. Desde antiguo, la empleaban para decorar los templos en sus ceremonias religiosas; quizá por esto, durante la Colonia, se fue incorporando paulatinamente a la decoración de los “pesebres”. Piñatas Su nombre deriva del italiano pignatta = “olla”, que proviene de pigna = “piña de pino”, y ésta, a su vez, del latín pinea, con el mismo significado. Originalmente, se trataba de una olla panzuda o cosa semejante llena de dulces, que en Europa solía colgarse del techo en la mascarada del primer domingo de cuaresma y romperse a palos por concurrentes, vendados de los ojos. En México, constituyen elemento imprescindible en la celebración de las posadas (de las que abajo hablaremos): tradicionalmente, deben ser hechas con ollas de barro, adornadas con colorido papel de china pegado con engrudo, representando estrellas, o bien figuras de animales, frutas, personajes populares o incluso diablillos. También se las suele hacer de papel periódico. En ambos casos, se las llena de fruta decembrina (tejocotes, cacahuates, limas, jícamas, cañas de azúcar), a veces, también de dulces y juguetes, con la intención de que, rompiéndola, libere aquellos tesoros. Para ello, se la cuelga de una cuerda, manipulada por una persona, quien la hace subir y bajar, escamoteándola, dificultando con ello el que otra, con los ojos generalmente Artículo vendados, la haga añicos con un palo, en medio del barullo de una multitud. La gente reunida en torno a la piñata se turna el palo, hasta que finalmente es rota, esparciéndose por el suelo su contenido, sobre el que todos se abalanzan. Aunque llegada a estas tierras durante la Colonia, un antecedente de la piñata puede encontrarse entre los antiguos mayas, quienes en ciertas festividades solían romper a palos precisamente una olla, a la que habían previamente llenado con tamales. Posadas 2 como de indios, donde no se cantasen…”. Esta devoción se extendió singularmente a los conventos de monjas. Según parece, la tradición de las posadas continuó con las monjas concepcionistas, quienes a finales del XVI comenzaron a enviar a sus conventos ciertas visitas de solemnidad, que acudían portando imágenes de los Santos Peregrinos deseosos de ingresar a la morada. La costumbre arraigó y se generalizó en la vida secular, hasta convertirse en las posadas de hoy. Las posadas alcanzaron su mayor desarrollo e incorporaron un mayor número de componentes a lo largo del siglo XIX, de donde proceden las más ricas descripciones. Son famosas, por ejemplo, las que consignó Don FOTO: Arturo Rocha Trátase de las nueve celebraciones previas al día de la Natividad del Señor. La primera se efectúa el 16 de diciembre y la última el 24, en la Nochebuena. Se las denomina “posadas” pues conmemoran el viaje de la Virgen María y San José a Belén, y su búsqueda de “posada” para pasar la noche, la que sólo encontrarían en un humilde establo. Y son nueve como alegoría a los nueve meses del embarazo de la Madre de Dios. En México, su origen se remonta a la época colonial, hacia mediados del siglo XVI, cuando los monjes agustinos del convento de San Agustín Acolman buscaron sustituir las paganas festividades con Nacimiento con figuras de barro pintado (ca. 1890) (Colección particular) que los indios celebraban el nacimiento del dios Huitzilopochtli, con representaciones de Antonio García Cubas, en su inmortal obra Libro personajes vestidos a la usanza romana, mismas de mis recuerdos. que se efectuaban cada uno de los nueve días previos a la Navidad. Fueron también los Nacimiento agustinos quienes obtuvieron en 1586 la bula del Es el nombre familiar y ordinario que se da Papa Sixto V, autorizando celebrar unas “misas a la representación (principalmente que llaman de Aguinaldo, nueve días continuos escultórica y a escala) del nacimiento de antes de la Pascua de Navidad, a la hora que nuestro Señor Jesucristo. También se le amanece…”.1 Consigna el cronista Juan de suele denominar “Pesebre”. Sus elementos Grijalva que estas misas, por la devoción tan fundamentales son: el niñito Jesús, nacido grande y solemnidad con que se cantaban, entre las pajas (razón por la cual casi siempre suscitó gran afluencia de fieles: “La devoción fue se le coloca en un pesebre, establo o cueva), tan grande y la alegría espiritual tan la Santísima Virgen María y San José. extraordinaria, que en pocos años no había Aparecen, además, el borriquillo, que llevó iglesia alguna en todo el Reino, así de españoles 27 Artículo tan a l o s tiempos de Francesco de Pietro di Bernardone [1181-82/1226], p e r sonaje mejor conocido como San Francisco de Asís. Se cuenta que hacia 1223, el santo dispuso en el Monte Alvernia, una escena del Nacimiento del Salvador, sólo que con personas reales. La costumbre arraigó y se convirtió con el tiempo en el conocido conjunto de esculturas “a escala”. Después, se dotó a dichas estatuillas de un ámbito escénico o panorámico más o menos desarrollado. El “nacimiento” llega a México con la evangelización y se consolidó plenamente, adquiriendo con el devenir de los siglos, infinidad de caracterismos que sería imposible señalar en tan poco espacio: miniaturismo, naturalismo, anacronismos en las representaciones, monumentalismo, etcétera. También durante el Día “de Reyes” (6 de enero) es costumbre en México (al igual que en España y Francia) elaborar un suculento pan (a base de levadura, harina y huevo y decorado con frutas cristalizadas y azúcar espolvoreada), que se hornea siempre en forma de rosca: es la 28 Rosca de Reyes. En nuestro país, se acostumbra esconder en su interior, y al azar, un muñequito (el “niño”), que evoca el nacimiento de Jesús. La persona que se “saca” el “niño” (esto es, a quien le tocó dentro de su tajada), está tradicionalmente obligada a hacer una fiesta con tamales el 2 de febrero, Día de la Candelaria, fecha en que también se retira el montaje del nacimiento. El mismo día 6 de enero se obsequian juguetes a los niños, que éstos pidieron a los dichos “Reyes Magos” con mucha anticipación, mediante cartas colocadas en el interior de alguno de sus zapatos. Árbol de Navidad Es una tradición llegada a México importada de Europa, vía Francia, a finales del siglo XIX, aunque hay quien sugiere que fue adoptada siguiendo el ejemplo norteamericano, tomado, a su vez, de la vieja Inglaterra. Como quiera, sus orígenes se remontan a la más lejana antigüedad teutónica o escandinava. Sin entrar en dichos asuntos, podemos decir que uno de los primeros árboles de Navidad en México fue el que montó en su casa el general Miguel Negrete, en 1878, “sembrado de luces y cubierto de heno”, según fue descrito en los periódicos del día, debido a su gran lujo. Desde entonces, los árboles navideños han estado presentes en los hogares, preferentemente acomodados, por el costo que aún hoy suelen tener incluso los más pequeños ejemplares. FOTO: Archivo a María y la vaca o buey (ambos animales en actitud de calentar al Niño Dios). Completan el cuadro el ángel que sobrevuela la escena portando una cinta orlada con leyenda “Gloria a Dios en las alturas” (Gloria in excelsis Deo), y, a veces, un grupo más o menos pequeño de pastores adorando al recién nacido. A lo que parece, los orígenes del nacimiento se remon- Posada purépecha (Colec. Diego Monroy) Al árbol se han asociado otras tradiciones asimismo importadas mucho más recientemente, como el conocido Santa Claus, personaje popular, en especial del ambiente norteamericano. A él se le atribuye traer regalos a los niños en la Nochebuena, para que éstos los encuentren la mañana de Navidad, generalmente debajo del árbol o bien en el interior de botas invernales decorativas, elaboradas al efecto. Su nombre, “Santa Claus”, es contracción del inglés Saint Niklaus (Sanctus Nicolaus), con el que se designa a una evocación singular o transformación de un personaje real del siglo IV: San Nicolás de Bari. Desde muy antiguo, en Rusia, Alemania, Holanda y Suiza se conceptualizaba a este santo como un anciano generoso que en su fiesta, el 6 de diciembre, repartía regalos a los niños. Curiosamente, las características conocidas de Santa Claus (hombre rozagante, barrigón, de luengas barbas blancas, pero sobre todo traje rojo, hebilla y botas) fueron definitivamente asentadas hasta bien entrado el s. XX, cuando Norman Rockwell [1894-1978], ilustrador y pintor costumbrista norteamericano, así lo concibió e inmortalizó para una marca de refresco (aunque ya en el mismo s. XIX Moritz von Schwind representaba a san Nicolás con capa, capucha y barba blanca). Tristemente en nuestro país, en el frenesí de la mercadotecnia, el “árbol” y “Santa Claus” han tendido a desplazar paulatinamente al “Nacimiento” y a “los Reyes”, siendo que estos últimos son históricamente más nuestros y afines a nuestra idiosincrasia latinoamericana. FOTO: Bibliothèque nationale de Paris (BNP) Artículo San Nicolás Obispo de Myra NOTAS 1 Juan de GRIJALVA, Crónica de la Orden de N.P.S. Agustín en las Provincias de la Nueva España, en cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, México: Ed. Porrúa, 1985 [Biblioteca Porrúa, 85], Lib. IV, cap. XVI, p. 418. 2 Id. 29 RETRATOS Y SEMBLANZAS M. I. Sr. Cango. Juan José Aranguren Mary Jose de Alba Comunicación Social FOTO: Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe ORIGINARIO DE LA CORUÑ A, España, Juan desempeñado a lo largo de su vida sacerdotal, José nació un 28 de julio. Es el único varón de destaca la de párroco de diversas Iglesias, en tres hijos del matrimonio conformado por don Argentina, Islas Galápagos, en Quito y Guayaquil Juan y doña Amalia. e n e l E c u a d o r, a d e m á s d e h a b e r s e La familia Aranguren Ucieda ha desempeñado como Misionero. Una de las manifestado desde siempre un gran amor a últimas misiones que llevó a cabo fue en África, México. Recuerda el P. pero desafortunadamente, Juan que a la edad de tres por motivos de salud, le fue años, estando en su casa imposible continuar con esa en España, su madre doña tarea. Amalia Ucieda presentó y A partir de ese consagró la vida de su hijo momento, decide menor a la Santísima dedicarse al servicio de la Virgen de Guadalupe Santísima Virgen de mexicana, a la Morenita Guadalupe en la Ciudad de del Tepeyac. México. Convencido de su Así, el 9 de agosto vocación, el P. Juan ofrece de 1989, llega a nuestro su vida al servicio del país, específicamente a la Señor. Insigne y Nacional Basílica Inició sus estudios de Santa María de de Teología en la Ciudad Guadalupe, para cumplir de Milán y durante un con el ofrecimiento que su periodo de dos años mamá había hecho estando complementó sus en España. conocimientos en Teología El 27 de marzo de Espiritual en el 1991 es designado Teresianum en la Ciudad Capellán de Coro de de Roma. Guadalupe. Siete años más Fue ordenado tarde es nombrado sacerdote el 30 de marzo Sacristán Mayor del de 1963 en Milán, Italia. Santuario, cuya ocupación Como parte de su es la coordinación de ministerio sacerdotal fue el sacerdotes para las M.I. Sr. Cango. Juan José Aranguren durante la encargado de la celebraciones eucarísticas procesión de Corpus Christi Promoción Vocacional a y rosarios que se llevan a nivel nacional de España por parte de los cabo en el Templo, así como mantener en orden y Misioneros Combonianos. decoro los lugares y ornamentos del Santuario. Esta Orden de Sacerdotes se encuentra El 12 de septiembre de 1999 es nombrado en España desde 1956. Fieles a la vocación que Canónigo del Venerable Cabildo de Guadalupe. han recibido, los Misioneros Combonianos del En una muestra de agradecimiento por Corazón de Jesús intentan ser testigos del todo el apoyo, amor y solidaridad que el pueblo Evangelio de Jesús en actitud de colaboración y mexicano y especialmente la Santísima Virgen diálogo con otras culturas y religiones, así como de Guadalupe ha mostrado hacia su persona, el promotores de un mundo más justo y fraterno. P. Juan Aranguren decide naturalizarse Entre las actividades que ha mexicano, el 27 de julio del año 2000. 30 ARTÍCULO a El Apostolado Agustino en la Nueva España (2 Parte)* Dr. Roberto Jaramillo Escutia OSA Lic. Jaime Barajas García OSA La Evangelización neófitos de Yecapixtla, siguiendo las instrucciones de su cacique, habían decidido seguir dando culto a Toxcotl, por lo cual habían abandonado el lugar del culto cristiano. FOTO: CONACULTA-INAH-MÉX. Reprod. aut. Por el Inst. Nal. de Antropología e Historia “Sujeta, pues, la multitud, y reducida a la Doctrina, empesaron a Cathequizarla, y disponerla para administrarles el santo sacramento del Los sacramentos Baptismo y los demas”. Estas palabras de Grijalva se refieren al inicio de la evangelización, a) El Bautismo es decir, el conformar la vida de los indígenas con el Evangelio. Será un largo y difícil proceso que Desde 1534, los agustinos optaron por iniciará con la transformación de la mentalidad guardar en todo el ceremonial romano, bautizanreligiosa indígedo niños todos na que giraba en los domingos y torno a una poniendo cuatro cosmovisión fechas anuales poblada, a ojos para los adultos: P a s c u a , de los frailes, N a v i d a d , por deidades Pentecostés y malignas. San Agustín. En Además, la tales días, narran experiencia y la l os cronistas, fidelidad al culto debía celebrarse de sus mayores el bautismo con que profesaban “ g r andissima los indígenas solemnidad, les hacía confiar imitando a los plenamente en santos padres de sus deidades, l a primitiva por lo que la Yglesia.” 1 conversión al En las cristianismo no cuatro fechas s e r á u n a señaladas, se cuestión de adornaban no días. La persissólo las iglesias, tencia en sus sino los pueblos. a n t i g u a s Formaban los La Crucifixión. Exconvento de San Agustín (Acolman, Edo. de México) creencias, neófitos una máxime cuando procesión en la que lucían sus mejores galas. intervenían aspectos socioeconómicos de la Llegados al lugar escogido para la ceremonia, los antigua jerarquía indígena, tanto civil como estaban esperando formando una valla los ya religiosas, va a tardar en diluirse. Por ejemplo, los *Adaptación y extracto de la ponencia leída el viernes 10 de octubre de 2003 en el marco del Triduo por el XXVII Aniversario de la Dedicación de la Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe (9, 10 y 11 de octubre), celebrado en el Auditorio de la Basílica de Guadalupe. Cd. de México. 31 Artículo bautizados entre dos sacerdotes se cumplían todas las ceremonias del ritual. Una vez terminado éste, se coronaba de flores a los bautizados, mientras la música y las campanas tañían en son de alegría por el acontecimiento. Así entraban todos en la iglesia para la celebración eucarística, con un sermón especial donde les recordaban cómo habían de comportarse. Por la tarde, “avia gran mitote, con que se solemnisava el dia a la usanza de la tierra 2 [sic]”. b) La Confesión Para la confesión pascual, las multitudes aumentaban, puesto que todos eran examinados sobre la doctrina, preparándose con rezos a este sacramento, lo que se realizaba en los atrios, pasaban a la iglesia y allí los frailes en una plática los exhortaban al arrepentimiento. Venía el sacramento, dejando a los pies del confesor un huevo, para saber el número de los confesados y poderlo confrontar después con el padrón del pueblo. c) La Eucaristía Si los indígenas habían nacido a la vida de la gracia por el bautismo, debían mantenerla comiendo de este pan de vida, ya que si los habían bautizado era porque tenían una fe explícita en la Trinidad, tendrían entonces suficiente capacidad para entender lo que era necesario para este sacramento, puesto que no se les pide que comprendan el modo del misterio, sino la verdad del mismo. Los naturales confirmaban la devoción con que recibían este sacramento. Se vestían de fiesta, se iban a la iglesia desde las siete y allí esperaban en silencio la celebración de la misa, que frecuentemente tardaba, porque el ministro estaba ocupado en confesiones de último momento. Se preparaba rezando la tradicional oración de Santo Tomás de Aquino en su lengua. Al comulgar les ponían unas guirnaldas de flores; rezaban la misma oración en acción de gracias, y en silencio daban gracias como hasta el medio día, cuando se iban a sus casas. Los vecinos les procuraban el sustento aquel día, haciendo notar el cronista que el comulgante era reverenciado como entre nosotros el Missa cantano. Acabando de comer regresaban a la iglesia y allí se pasaban la tarde, o visitaban cruces o ermitas. En cuanto al viático, se les había metido en la cabeza que el Santísimo sólo podía salir de las iglesias con m u c h a p o m p a . Constatando además la pobreza de las casas indígenas, se les hacía una indecencia llevar la Eucaristía a los enfermos, por lo que la costumbre era llevar al enfermo a la iglesia en hamacas . (Continuará en el número siguiente) NOTAS 1 Juan de GRIJALVA, Crónica de la orden N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España, México: 21924, p. 63. Ibid., p. 141. * FOTO: CONACULTA-INAH-MÉ X. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2 32 Entretenimiento Alfonso Sánchez Comunicación Social Ilumina la imagen de la Virgen de Guadalupe usando los colores indicados mediante números. 3 1 5 7 2 4 1 1 3 6 6 4 4 3 3 1 7 10 4 1 2 6 4 3 2 1 8 3 4 2 10 5 5 2 4 2 10 3 1 2 3 4 9 3 7 10 3 10 7 5 3 10 4 5 1 7 7 5 4 9 Dibujo original: MAURICIO GUADARRAMA GUADARRAMA (15 años) Fundación Dr. José Ma. Álvarez 1 5 8 6 10 5 7 2 10 4 8 33 LA VOZ DEL LECTOR BIENVENIDOS PEREGRINOS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE NO SE DEJEN SORPRENDER POR PERSONAS QUE DICEN SER EMPLEADOS DEL SANTUARIO Y COBRAN ALTAS CUOTAS MONETARIAS POR CUIDAR SUS AUTOBUSES EN VÍA PÚBLICA Hermanos peregrinos: La Basílica de Guadalupe pone a su disposición las instalaciones de la Casa del Peregrino San Juan Diego, ubicada en Av. San Juan de Aragón 109, entre la estación del metro Martín Carrera y la Delegación Gustavo A. Madero. En estas instalaciones encontrarán un lugar digno con los siguientes servicios: ESTACIONAMIENTO Capacidad para 150 autobuses. Horario de 7:00 a 18:00 hrs. Espacio para preparar alimentos DORMITORIOS Instalaciones seguras y limpias Área separada para mujeres y hombres*. Cuota mínima de recuperación: Regaderas. $20.00 por autobús o vehículo. Sanitarios con servicios. Pensión: $50.00 Cuota mínima de recuperación: $10.00 por día INFORMES AL TEL. 5753-7728 * Grupo mínimo de 25 personas Amigo Lector: Siempre procuramos mejorar nuestros contenidos. Por ello, tu opinión es importante. Escríbenos por correo electrónico a: [email protected] o bien llámanos al tel. (0155) 5577-6022, ext. 165, donde con gusto atenderemos tus sugerencias. Si estás interesado en colaborar en el Boletín Guadalupano, por favor envíanos un correo a la siguiente dirección: inter [email protected] Fraternalmente, EQUIPO EDITOR Visita a la Virgen y envíale tus peticiones por internet: www.virgendeguadalupe.org.mx 34 ACTIVIDADES FESTEJOSDEL DECEMBRINOS MES DE ENERO Martes 9 de diciembre DÍA DE SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN 09:00 hrs. 18:00 hrs. Dedicado a las ETNIAS INDÍGENAS. Celebración Eucarística. Preside Mons. Diego Monroy Ponce Presencia de Etnias. Organiza P. Juan Ortiz Magos. EUCARISTÍA SOLEMNE. PRESIDE: EMMO. SEÑOR CARDENAL DON NORBERTO RIVERA C. en el SANTUARIO DE SAN JUAN DIEGO CUAUTLATOATZIN . (Av. Insurgentes y Montevideo). Bendición de la primera piedra y arranque de la construcción. Jueves 11 de diciembre DEDICADO A MÉXICO 09:00 hrs. 17:00 hrs. 18:30 hrs. 19:00 hrs. 23:00 hrs. 24:00 hrs. Celebración Eucarística. Por México. Preside Mons. José Luis Guerrero Rosado Vísperas Solemnes. Cabildo y Capellanes. Preside Mons. Diego Monroy Ponce. Homenaje de los Empleados de la Basílica de Guadalupe. Serenata popular a la Virgen de Guadalupe. Homenaje musical y de oración de los artistas a Ntra. Sra. Santa María de Guadalupe. “Tradicionales Mañanitas" Viernes 12 de diciembre "SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE" 00:00 hrs. 02:00 hrs. 05:00 hrs. 10:00 hrs. 11:00 hrs. 17:00 hrs. Misa Solemne de la Festividad. Preside Mons. Diego Monroy Ponce. Misa de CONCHEROS. Preside P. Juan Ortiz Magos. Misa de la "ALBORADA". Preside M. I. Sr. Cango. Jesús Guizar Villanueva07:00 hrs. Misa de RELIGIOSAS. Preside Vicario Episcopal de Vida Consagrada. P. Javier Cacho S.J. Laudes Solemnes. Venerable Cabildo y Padres Capellanes Preside Mons. Diego Monroy Ponce. Solemne Concelebración y Bendición de las Rosas. Preside: EMMO. SR. CARDENAL NORBERTO RIVERA CARRERA. (Traer rosas para la bendición). Rosario Solemne y Bendición con el Santísimo Sacramento Preside Sr. Arcipreste M. I. Cango. Lic. Pedro Rafael Tapia Rosete ACTIVIDADES DEL MES DE ENERO Fecha .Hora .Evento Diario Viernes Lun-Juev V-SyD 08:30 11-13 17:00 17:30 Oración de los Laudes Rito Penitencial Comunitario Rezo del Santo Rosario en el Altar Mayor Rezo del Santo Rosario en el Templo Expiatorio (Antigua Basílica) Misas y Peregrinaciones 01 01 04 10 11 14 ________ 17 17 21 23 24 30 31 31 11:00 13:00 18:00 07:00 17:00 12:00 11:00 21:00 ________ 09:00 ________ 11:00 12:00 Día de la Caridad (todas las misas) Jornada por la Paz Peregrinación de Ciclistas de Tultepec Peregrinación de la Arquidiócesis Primada de México Peregrinación de Molineros de Trigo del D.F. Peregrinación de R.R. P.P. Agustinos, Provincia del Santísimo nombre de Jesús de México. Peregrinación de Jubilados y Pensionados del I.M.S.S. Peregrinación de la Diócesis de Tula, Hidalgo Peregrinación de la Diócesis de Zamora, Michoacán Peregrinación de la Diócesis de Apatzingán, Michoacán Ordenaciones Sacerdotales, Misioneros de Cristo Sacerdote Peregrinación de la Diócesis de Cuauhtémoc Madera, Chihuahua Ordenaciones Sacerdotales, Operarios Diocesanos Adoración Nocturna de la Diócesis de Tehuacán, Puebla 35 José de IBARRA [1688-1756], La Adoración de los pastores, (s. XVIII). Óleo s/tela (Col. Museo de la Basílica de Guadalupe) Navidad 2003 “La Palabra se revistió de carne, para la que la viera; se convirtió en un niño, para que lo acogiera; paseó por mis calles, para acompañarme; se transformó en pan, Para que lo comiera”. ¡Felicidades! Mons. Diego Monroy Ponce, V. Cabildo de Guadalupe, Padres Capellanes y Personal que labora en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe