relatorio de impacto ambiental planta industrial acoholera

Anuncio
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PLANTA INDUSTRIAL ACOHOLERA
COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRO-INDUSTRIAL
Y DE SERVICIOS CORONEL OVIEDO LIMITADA
1. Antecedentes
La planta industrial consiste en una Usina Alcoholera cuyo objetivo es la producción de alcohol
carburante para consumo interno y externo, con una capacidad de procesamiento de 900 a 1000
toneladas/día.
Actualmente la fábrica esta cesante, se tiene previsto que entrara en producción a partir de marzo,
empezará a procesar de 900 a 1000 toneladas de caña por día, considerando que se tiene un
rendimiento en la zona de 70 toneladas por hectáreas, estamos hablando de una demanda de 14
hectáreas de caña por día, con esta capacidad de procesado la fábrica estará produciendo en
promedio unos 70000 litros por día de Alcohol Carburante para abastecimiento del mercado
interno.
La fábrica se encuentra ubicada en zona de producción de caña dulce, con el objetivo de abaratar
los costos de transporte de la misma. Entre otros beneficios adicionales podemos citar que ayuda
a disminuir la contaminación causada por el transporte, y a descongestionar las ciudades, siendo
coherente con la política de descentralización del país, generando demanda de mano de obra en
localidades rurales, ayudando al desarrollo e industrialización de la materia prima dando valor
agregado al mismo.
2. Objetivos
El objetivo de toda evaluación ambiental es determinar que recursos naturales van a ser afectados,
como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es reversible o no, etc., para de este modo
tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que podrían verificarse.
3. Área de estudio
La Planta Industrial Alcoholera de la Cooperativa de Producción Agro-Industrial y de Servicios
Coronel Oviedo Limitada, se encuentra a 4 Km. del casco urbano de la ciudad de Carayaó en el
Km. 159 de la ruta Nº 3, en el departamento de Caaguazú, identificada como Finca Nº: 1114,
1109 y Padrón Nº: 1294, 1292, con una superficie total de 47 hectáreas, con 1386m2.
Área de Influencia Directa (AID) que esta definido por el perímetro del terreno en toda su
dimensión donde está implantado el Proyecto y las aguas del Tobatyry donde se realizara la toma
de agua.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-1-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
El Área de Influencia Indirecta (AII) está dada por la ocupación extensiva de la tierra por los
diversos ganaderos de la zona. La población más cercana a la propiedad es decir, la zona es
eminentemente ganadera y los principales pobladores son los obreros de las estancias.
Los limites del Área de Influencia Indirecta (AII), al sur-oeste Nueva Londres, al sur oeste la
colonia Juan Manuel Frutos, al Caapiibary, al nor.-oeste Yatayty del Norte. Dentro de esta área se
encuentras grupos organizados de cultivadores de cana de azúcar, se puede observar su ubicación
en la carta topográfica (ver anexos).
No existe Parques Nacionales declarados cerca del área del Proyecto.
4. Alcance de la Obra
Descripción del proyecto propuesto
La Planta Industrial Alcoholera de la Cooperativa de Producción Agro-Industrial y de Servicios
Coronel Oviedo Limitada, se encuentra cesante, se tiene previsto reanudar las actividades en
marzo del 2016.
a. Entidad Ejecutora
La entidad responsable de la decisión, administración, ejecución y seguimiento del proyecto será
la Cooperativa de Producción Agro-Industrial y Servicios Coronel Oviedo Limitada.
b. Objetivo del proyecto
Generar valor agregado a la caña de azúcar, viabilizar el consumo programado de la materia
prima y mejorar la productividad en el ámbito de unidad de finca.
Para lo cual se monto una planta procesadora de cana de azúcar para la elaboración de alcohol
con una capacidad de 70.000 litros de alcohol carburantes (Anhidro), y una producción anual de
10.000.000 de litros de alcohol carburantes.
c. Breve descripción y propósito del proyecto
El proyecto contempla varios componentes, mejoramientos productivos es el de mayor peso en la
actividad del campo, implica zonificación de la producción, labores culturales, diversificación de
la variedad, cosecha programada para una entrada rápida a la planta procesadora,
acompañamiento técnico y financieros oportunos que finalmente conlleve a una mejor
productividad continua.
Mas abajo se detalla el listado de los lugares donde se encuentran las plantaciones de caña de
azúcar, es decir los futuros reveedores de materia prima.
La usina de alcohol carburante tendrá una capacidad nominal de 1.000/1.200 TCD con un juego
de trapiche de 4 molinos de 24 x 48 pulgadas, preparación de caña con cuchilla y desfibrador. El
lavado del mosto se realiza de la siguiente forma, encalado, calentamiento, clarificación y
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-2-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
pasteurización.
Se dispondrá de una caldera a vapor de alta presión y un turbo generador que utilizara el gabazo
como combustible.
El agua a utilizar en los procesos productivos será proveniente del arroyo Tobatyry, que serán
almacenados en tanques especiales destinados para ese uso.
d. Presentación de plano prevención de incendio (certificado de Cuerpos de Bomberos
del Paraguay)
El proyecto SISTEMA ANTI INCENDIO – PLANTA ALCOHOLERA, fue elaborado e
implementado por la Empresa CIME S.R.L.
En el Anexo se puede apreciar las copias originales facilitadas por la empresa de los planos del
proyecto de Sistema Anti Incendio-Planta Alcoholera, como la Memoria Descriptiva, a
continuación se detalla parte del proyecto de:
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO
Memoria Descriptiva
d.1. Sistema de Ataque de Incendios
1. Sistema Hidráulico:
El complejo estará dotado de un sistema hidráulico de ataque a incendios que contara con:
 Tubería de Succión: será de 4” y conectara el sistema al reservorio
 Red de Tubería de Alimentación: construidas por cañerías de hierros galvanizados de 4”, 3”
y 2½”. La referida red contara con cuatro anillos a fin de obtener mejor rendimiento
hidráulico
 Bocas de Incendios equipadas: Tendrá un total de 23 BIE de las cuales:
06 un. serán con mangueras de 1½” por 30m.
06 un. serán con mangueras de 1½” por 25m.
04 un. serán con mangueras de 2½” por 25m.
07 un. serán con mangueras de 2½” por 30m.
Observación: Todas las mangueras serán de material sintético para alta presión. Tendrá un
sistema de acople rápido (STORZ) a los registros globos, ira revestida uniformemente con goma
y terminaran el lanzas para chorros regulables, es decir, serán capaces de proporcionar chorro
pleno y chorro tipo niebla, este ultimo utilizado para el enfriamiento de los materiales u objetos
incendiados, ya sea para que el fuego no se reavive como para evitar que reservorios de líquidos
combustibles, por efecto de la expansión de los gases con el calentamiento, explosionen.
2. Rociadores automáticos tipo Sprinklers:
En la zona Administrativa se instalaran en los pasillos interiores una red de rociadores con caños
de hierros galvanizados suspendidos del techo, de 1½” diámetro y rociadores automáticos de
color rojo, los cuales se romperán y liberaran la salida de agua en forma de lluvia los 68 grados
Centígrados. El diámetro de los rociadores será de ½”
3. Boca de Incendio Siamesas: tendrá 02 un. De BIS de diámetro 2½”, las cuales serán
utilizadas por los cuerpos de bomberos: para recarga de agua del sistema con los camiones
auto bombas.
4. Sistema de Presurización: Estará compuesto por 2 electro bombas de 20HP de potencia
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-3-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
las cuales trabajaran en paralelo y cada una de ellas será capaz de proporcionar una
presión de servicio en el punto más desfavorable del sistema de 42m. de columna de
agua, es decir 4,2 Kg./cm.² de presión, con un caudal de 30m.³/hora c/u. Solamente una
bomba será provista de arranque – parada automática y la otra será de arranque manual en
caso de necesidad.
El sistema de prevención contra incendio contara además con una bomba tipo Jockey de 1HP
de potencia, la cual evitara el arranque innecesario e la bomba principal en el caso de
pequeñas descargas en el sistema, como consecuente ahorro energético.
Contara también con un sistema con un arranque hidroneumático de 500 litros el cual será el
que presurizara el sistema de tuberías y que indicara con el auxilio de un manómetro el
arranque o parada de bombas.
Cuando ocurre un evento de incendio lo primero que las normas indican es cortar el eléctrico
a fin de poder utilizar sin riesgo el agua, por lo cual el sistema de bombeo será dotado de una
alimentación eléctrica independiente del sistema eléctrico del complejo industrial. Es decir
será conectada a la llave limitadora del trasformador de potencia pero a su espalda, o sea, se
podrá cortar el suministro eléctrico al complejo pero la bomba quedara energizada. Una
alternativa mejor aun es la de contar con un grupo electrógeno independiente.
5. Reserva Técnica de Incendio
La reserva técnica de incendio, es decir, el volumen mínimo de agua necesario para un
evento de ese tipo en las normas paraguayas es de 30m.³, cantidad suficiente para que dos
hidrates trabajen simultáneamente por 0,5 horas c/u. Para este caso se adoptara por las
circunstancias especiales una reserva de 120 m.³, lo que dará una autonomía de 4 BIE
funcionando a pleno durante 1 hora u 8 BIE funcionando a pleno durante ½ hora, puesto que
las limitantes son las bombas que proveen entre ambas 60m³/hora, pero que se considera
suficiente para la llegada del cuerpo de bomberos.
Observación: Este tipo de factorías, uno de los elementos mas utilizados es el agua por lo que
el reservorio de acumulación de agua deberá estar provisto de un sistema que por los niveles
de captación del agua asegure la reserva técnica mínima para combate de incendio.
d.2. Sistema de Detección de Incendios
Sistema Electrónico: Todas las industrias donde se produzcan materiales altamente
inflamables deberán necesariamente contar con un sistema electrónico de “Detección de
Incendios” el cual contara con:
 Central de alarmas
 Sensores de humo
 Sensor termo velocimetrito
 Alarma acustica visual
 Pulsadores manuales de emergencia
 Iluminadores de energencia
 Carteles indicadores de salida de emergencia
d.3 Normas Generales:
Ubicación de extintores de incendio en cada dependencia, en pasillos, tanto como en zonas
técnicas-administrativas y fabrica, así como baldes de arena, carteles indicadores, etc.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-4-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Planilla de Plan de Emergencias
Descripción de la obra – ocupación
Descripción
El conjunto fabril estar ubicado en el sector rural de Coronel Oviedo a 4 Km. de carayao, tendrá
acceso peatonal – vehicular y cuatro zonas a saber:
Zona estacionamiento de camiones
Zona administrativa. Es la única que tiene pasillos internos
Zona técnica
Zona fabril
Escalera de incendio – ventilación forzada y otro
Todas las instalaciones se desarrollan en planta baja, por lo que no tiene escalera de incendios.
Así mismo en las zonas de estacionamiento de camiones, administrativa, técnica todos los
recintos tienen salida directa al exterior, por lo que no será necesario proveer evacuación forzada
para humo y gases de combustión, así como zonas presurizadas.
Leyenda de instrucción a personal
En todo el complejo fue colocado carteles con leyendas de instrucción al personal contra
costumbres riesgosas tales como Prohibido Fumar”,”Ubicación De Extintores”, pintura de sitio de
extintores, indicaciones para modo de actual en caso de incendio, etc.
Señalización de emergencia
Todos lo recintos y con énfasis en la zona de evacuación habrá carteles iluminados señalizando la
salida de emergencia, así como luces de emergencias, en los dos casos con alimentación eléctrica
independiente del resto de la fabrica, que podrá ser a través del grupo electrógeno para la
emergencia a batería individual para cada equipo.
Adiestramiento del personal
Se elegirá un grupo de funcionarios de diferentes zonas y horarios de trabajo de la factoría y a la
totalidad del personal asignado a guardia: a quien a través del cuerpo de bomberos se le adiestrara
acabadamente para liderar acciones en caso de ocurrencia de incendios.
Entre los conocimientos que deberán adquirir estarán:
 Psicología de pánico
 Clase de fuego
 Tipo de extintor o chorro a utilizar para cada clase de fuego
 Estudio pormenorizado de los planos de la edificación, así como las vías más
adecuadas para la evacuación del personal.
Al personal adiestrado se le suministrara un manual de procedimiento y se le tomara examen
teórico-practico y los resultados serán anotados en la ficha técnica de cada personal adiestrado.
Por ultimo cada cierto tiempo se realizara simulacro de incendios para evaluar el grado de
adiestramiento del personal.
Cuadro No1:Planilla – Análisis Material Combustible
Sector o zona de la fabrica
Materiales
combustible
Clase
fuego
de Tipo
extintor
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
de
de
-5-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Zona de estacionamiento de Garrafa GLP
Gasoil
camiones
 Cocina, comedor, deposito Madera
Instalación Eléctrica
Vehículos
Garrafa GLP
Zona administrativa
Madera(muebles)
 Administración
Instalación Eléctrica
propiamente dicha
Tejidos
 Admisión
Papeles
 Vestuario y baños
Plásticos
 Depósitos
Alfombras
 Cocina
 comedor
Madera(muebles)
Zona técnica
Instalación Eléctrica
 Oficinas técnicas
Alcohol
 Laboratorios
Reactivos
 Depósitos de materiales
Papeles
 Control de bascula
Plásticos
Alfombras
Bagazo seco
Zona fabril
 Deposito de cana de Motores Eléctricos
Instalación Eléctrica
azúcar
Alcohol
 Molinos – picadoras
 Deposito de bagazo
 Talleres
 Calderas
 Tanques de fermentación
 Destilería
 Turbo generador
 Tanque de alcohol
“A”,”B”,”C”
incendio
PQP – 6Kg.
“A”,”B”,”C”
PQP – 6Kg.
“A”,”B”,”C”
PQP – 10Kg.
“A”,”B”,”C”
PQP – 30Kg.
e. Descripción de los procesos a ser utilizados en la fabricación de alcohol
 Recolección y preparo de la materia prima
La caña dulce que viene del campo es recibida en la báscula, con capacidad para 60 toneladas, se
pesa y pasa a la descarga que se realizara a través de una grúa de 15 toneladas en el galpón de
caña de 700 m2 de área y 10 metros de altura, que posee sobre rieles para que otra grúa de 15
toneladas pueda abastecer a la mesa alimentadora de la conductora para que pase por los
picadores y el desfibrador antes de llegar al tren de trapiche. El flujo de caña es aproximadamente
de 42 toneladas de caña por hora.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-6-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
 Extracción del mosto
La caña desmenuzada por los picadores y el desfibrador alimenta por una cinta al primer trapiche
en el que es extraído el mosto, por presión e imbibición con agua caliente. De los Trapiches, con
capacidad de 42 toneladas de caña por hora, sale el mosto a 15 grados Brix, con fibras y tierra que
viene del campo y el gabazo seco (una mezcla de fibras, agua, sales minerales y un poco de
azucares) que es combustible de la caldera, se trabaja el jugo añadiendo agua caliente en el ultimo
molino y recirculando hacia atrás el jugo obtenido en cada uno de los molinos hasta el segundo.
 Tratamiento de mosto
El mosto que sale de los trapiches no está apto para una buena fermentación, por que tienen
muchas impurezas (fibras, sales minerales, tierras, etc.). Por eso, pasa por un proceso Físicoquímico de limpieza, que consiste en regular su acidez con cal y calentar hasta 100 grados
centígrados. En estas condiciones, en un decantador vertical, se separa un líquido clarificador
que contiene agua y azúcar en solución y una masa liquida oscura de sales, tierras y fibras con un
poco de azucares, llamado lodo. Se saca el lodo por abajo y el mosto clarificado por arriba, que va
a la pasterización. El lodo se pasa por un filtro al vació para obtener la cachaza seca.
 Fermentación
La fermentación consiste en agregar al mosto, en concentraciones y temperaturas controladas, la
levadura alcohólica, microorganismo vegetales que, por la falta de oxigeno, retiran energía vital
del azúcar, transformándolo en etanol y gas carbónico, proceso que es llamado fermentación. La
fermentación requiere un determinado tiempo y para eso son instalados tanques cerrados,
llamados dornas (10 tanques de 150m3 c/u en acero al carbono), donde el mosto se transforma en
vino alcohólico. Este vino, que contiene agua, alcohol, nutrientes y las levaduras siguen para la
centrifugas que separan las levaduras, que retornan al proceso del vino turbinado, que va a la
destilería.
 Destilería de Alcohol Carburante
El vino pasa en la destilería por tres procesos: la destilación, la rectificación y la deshidratación.
Estos procesos ocurren en columnas cilíndricas con platos superpuestos, dotados de campanillas
de borboteo, que son calentadas por abajo con vapor de alta presión y por arriba por vapores
condensados por intercambiadores de calor refrigerado a agua. La destilación y rectificación
ocurren en una columna, en que el vino es introducido por el medio. El vapor que viene de abajo
calienta el mosto y arrastra para arriba una mezcla de agua y alcohol, en proporción aproximada
1:1, en canto que desciende en la columna otra parte con los sólidos diluidos en agua y vapor
condensado, sin alcohol, llamada vinaza, rica en sustancias orgánicas, que va al tratamiento de
efluente. Estos vapores de destilación se introducen en la columna rectificadora por abajo y, en
cuanto van ascendiendo, pierden calor. Por la diferencia de calor específico entre agua y alcohol,
los vapores que suben se enriquecen de etanol y el agua condensada refluye al pie, hasta que
llegue a 96% en volumen. Estos vapores suben a los condensadores, se transforman en líquidos.
Una parte refluye a la columna y la otra, como alcohol hidratado se va a la deshidratación. No es
posible, por rectificación, llegar a una concentración mayor a 96% Vol., por el fenómeno de aseo
tropismo. En esta concentración etanol + agua destilan como producto puro, insuficiente para
mezclar con nafta.
Entonces es necesario introducir un solvente que desestabilice el aseo tropo. En la columna
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-7-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
deshidratadora el alcohol hidratado es introducido en la parte mediana, el solvente por el tope y
hay calentamiento indirecto con vapor en el pie. Con temperaturas controladas el agua se mezcla
con el alcohol y solvente y es arrastrada hacia arriba. Cuando se enfría en los condensadores, esta
mezcla se separa en dos, siendo la inferior rica en agua y alcohol y la superior rica en solvente y
alcohol. La parte inferior se envía a la columna rectificadora auxiliar que recupera el alcohol y lo
devuelve al proceso y el agua es descartada. La parte superior vuelve a la columna
deshidratadora. Este sistema de separación de agua utiliza apenas una parte del alcohol que entra
en la columna. La mayor parte no participa del proceso del tope de la columna fluye para abajo y
sale por el pie como alcohol deshidratado, anhidro.
f. Unidades de Procesos
Para que el proceso de transformación de caña dulce en alcohol ocurra son necesarios agua, vapor
y electricidad. El agua debe ser de buena calidad para usarse como refrigerante en los
condensadores, como diluidota de los trapiches (imbibición) y en la fermentación y como
generador de vapor de la caldera. El vapor sale de la caldera con 18/20kg/cm2, va a la turbina
acoplada al generador, produce electricidad y baja presión (1,5kg/cm2) va a la columna de
destilería para ceder calor a los procesos térmicos. La electricidad es necesaria para
accionamiento de motores e iluminación.
La usina produce toda la electricidad que necesita, pero es necesario contar con instalación
eléctrica, que capte energía de la red pública, como reserva.
 Componentes del Proceso: Generadores de energía
Compuesto por calderas de alta presión y un turbogenerador, que recibe el vapor y lo transforma
en energía térmica y eléctrica.
 Laboratorio
Necesario para control total del proceso productivo industrial, agrícola y que permite la obtención
de la máxima eficiencia.
 Deposito de alcohol
El depósito de alcohol de 800 – 1000 m³ es muy importante para el almacenamiento del alcohol,
se tiene previsto para almacenar la producción de 15 días, pudiendo aumentarse este deposito al
doble en caso de necesidad.
 Estación de Tratamiento de efluente
La vinaza, producida en gran escala, es altamente poluente y, antes de seguir a la chacra, para uso
como abono, debe ser tratada que se puede hacer de dos formas: La primera con microorganismos
que diluyen su contenido en materia orgánica, por alimentarse de las proteínas evitando así los
malos olores e impidiendo la destrucción del medio ambiente. El segundo sistema es aireando
por un sistema de bombeo aéreo, el nitrito presente en la viñaza se transforma en nitrato (NO4)
que precipita en el fondo. El precipitado se separa, se seca y se puede utilizar como fuente de
abono orgánico y el agua para riego. La planta de tratamiento contara con 5 piletas de aeración/
decantación de superficie 25x50m cada uno y profundidad de 1,20m y dos lagunas de 100 x 100 x
1,20 metros para acumulación de agua de riego. La capacidad de reservorio de vinaza cubre
aproximadamente 30 días de trabajo.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-8-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Memoria Descriptiva de la Planta de Tratamiento
5 Piletas de oxigenación y sedimentación: cuenta con paredes laterales y fondo de ladrillos rojo
Las paredes de las piletas de oxigenación, son de paredes de 0,30 m. y pilastras de 0,45m.a una
distancia equidistantes de 3 m., el fondo con una cámara de piedra tipo O y cubiertas de ladrillos,
con las siguientes dimensiones, altura útil 1,3, 25 metros de ancho, y 50 metros de largo.
Capacidad de cada pileta de oxigenación y sedimentación: 1.625 m.³
Capacidad total de las piletas de oxigenación y sedimentación: 8.125 m.³
2 Piletas acumuladoras para agua de riego: de 100 metros de ancho, 100 metros largos y 1,2
metros de alto.
Capacidad de cada pileta acumuladora para agua de riego: 12.000 m.³
Capacidad total de las piletas acumuladoras para agua de riego: 24.000 m.³
Cuadro No 2: de producción diaria y anual de alcohol carburante y sus proyecciones por año
Año
Producción anual (litros)
Producción diaria (litros)
1
7.875.000
52.500
2
8.400.000
56.000
3
9.450.000
63.000
Cuadro No 3: de producción diaria y anual de viñaza
Año
Producción de viñaza anual (litros)
Producción de viñaza diaria (litros)
1
2
3
94.500.000
100.800.000
113.400.000
630.000
672.000
756.000
Cuadro No 4: de capacidades de las piletas
Tipo de Piletas
Piletas de oxigenación y sedimentación
Piletas de acumuladoras para agua de riego
cantidad Capacidad en m³ Capacidad en litros
5
8.125
8.125.000
2
24.000
24.000.000
Actividad de operación y mantenimiento
Las lagunas anaeróbicas son consideradas la solución de tratamiento económicamente más
acertada en una destilería, dadas las altas concentraciones orgánicas de la vinaza; posiblemente no
presenten condiciones estéticas adecuadas, y tendrá aun un alto contenido de materia orgánica no
permitiendo por consiguiente su disposición directamente a un curso de agua, pero si a los
cultivos utilizándola con doble propósito: riego y fertilización. De ahí la política a seguir en su
utilización como mejoramiento de suelos, a través del fertirriego.
Se deben considerar:
 Programar adecuadamente los períodos de limpieza.
 Utilizar las pastas o cremas decantadas en el fondo de las lagunas directamente para
fertilización.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-9-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
 Separar en canalizaciones diferentes aquellas aguas de proceso que no están contaminadas
(aguas de enfriamiento, pluviales, condensados)
 Utilizar el menor volumen de agua posible en la limpieza de la planta y los equipos.
Las ventajas que presentan la operación y mantenimiento son las siguientes:
 Bajos costos de Inversión y de mantenimiento con los cuales ningún sistema puede




competir,
Su funcionamiento es por auto depuración, proceso simple que no necesita ningún personal
calificado para su operación.
Pueden recibir cargas orgánicas muy altas.
Mayores actividades biológicas para temperaturas promedios altas, ideales para nuestro
país.
Manejo de residuos
La agroindustria cañera tiene la particularidad que al diversificarse para la obtención de
derivados, produce residuos secundarios, a los que hay que darle tratamiento o un adecuado uso
para evitar la contaminación del medio ambiente. Los desechos originados pueden convertirse en
subproductos con cierto valor económico y a la vez evitar el impacto al medio que ocasionaría su
incorrecta disposición.
Fertirriego:
Las piletas acumuladoras para agua de riego, se tiene previsto ubicar en la propiedad adyacente
a la planta, propiedad de la Cooperativa Coronel Oviedo adquirida para ese fin.
El área cuenta con lomadas con alturas de 200 msnm, donde se instalaran los tanques, para
realizar el riego por gravedad, principalmente a las pasturas de aproximadamente 4.000
hectáreas.
Los mostos de destilería contiene una composición relativamente estable para su uso en el
fertirriego, presentando:
 Alto valor de materia orgánica y bajo pH (presencia de sulfatos).
 Buena relación entre el nitrógeno y el carbono.
 Valores medios de Conductividad Eléctrica extremadamente altos.
 % de sólidos suspendidos (75 % de volátiles).
 Cu, Fe, Mg y Al en concentraciones superiores a las permisibles para ser regados
continuamente.
 Elevada concentración de potasio, que trae consigo un exceso de cenizas en el azúcar, con
la consecuente pérdida de calidad de la misma, y cambios negativos en el suelo cuando es
aplicada sin control. (Alencor 1978, Obaya 1988, Valdés 1990).
 De esta forma, las vinazas sólo pueden ser usadas como enmienda orgánica al suelo, en
dosis equivalentes a la fertilización mineral, debido a su alto valor biofertilizante. (Obaya
1988; Valdés 1990; Paneque 1995; Pande 1997)
 La incorporación de la vinaza al campo, aunque sea viable técnica y económicamente, debe
ser supervisada muy cuidadosamente, considerando los tipos de suelo, la época de
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-10-
Planta Industrial Alcoholera



Relatorio de Impacto Ambiental
aplicación, la dosis y la mezcla con otros fertilizantes.
Un exceso de vinaza en los cañaverales puede ocasionar un gran desarrollo vegetativo con
cambios en su maduración y contenido de sacarosa, que puede ser perjudicial para la
producción de azúcar y alcohol.
Se ha encontrado, asimismo, que se presentan leves alteraciones en las propiedades
químicas de los suelos después de doce meses de aplicación de vinazas, con aumento de pH
(relativo al tipo de iones que se encuentran en el suelo), contenido de fósforo intercambiable
y en la capacidad de cambio de cationes. (GEPLACEA/PNUD 1991)
Silva 1978, Mesa Redonda 1989, Bajpai 1989, Paneque 1995, y Wang 1995 reportan
mayores rendimientos agrícolas en suelos irrigados respecto a los no irrigados,
contradiciéndose respecto a la influencia sobre el % pol en caña.
Residuo sólido
El residuo sólido proveniente de la decantación, al secarse será retirado para ser utilizado como
fertilizante de suelos en las plantaciones de caña dulce, que pueden ser colocadas en el primer
año en 479 fincas, con un total de 1.495 hectáreas, que se encuentran ubicados en el
Departamento de Caaguazú y zonas aledañas (Ver Carta Topográfica).
 Necesidad de agua
(En el anexo se presenta una copia del Estudio Hidrogeológico y de la calidad de agua del arroyo
Tobatyry, facilitado por el Propietario de la Estancia San Miguel)
La cantidad necesaria de agua para la producción es de 40.000 a 50.000 litros por hora, que se
obtendrá del arroyo tobatyry.
Para la implementación de la toma de agua del arroyo, se tendrá un cercado con malla rodeando
la bomba, a fin de evitar que los peces sean succionados, evitando que la fauna itícola sea
afectada.
Los caños utilizados para transportar el agua desde el arroyo a los reservorios de la planta,
pasarán por la Estancia San Miguel.
A continuación se presenta el INFORME HÍDRICO, elaborado por Celso Velásquez, Geólogo,
especializado en Hidrogeología
El presente es un relatorio sobre un trabajo hidrométrico realizado en el arroyo Tobatiry en el
contexto de la evaluación ambiental que esta siendo efectuada por la Consultora Raquel Villalba
al proyecto Planta Alcoholera de la ciudad de Carayao, Departamento de Caaguazú,
El objetivo principal del trabajo consistió en medir el caudal del mencionado arroyo y así
determinar el potencial aproximado del curso hídrico para el uso consuntivo en el proceso de
producción de la mencionada fábrica.
Las actividades realizadas consistió básicamente en; la realización de estudios preliminares
(Imagen satelitarias, mapas topográficos, antecedentes técnicos y metodología a ser
implementada). Posteriormente se realizó el trabajo de campo, (reconocimiento in situ, aplicación
de la metodología, mediciones de caudal, etc.)
Las coordenadas del área de estudio son E: 0560478; N: 7203706 y; la medición obtenida en el
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-11-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
área de la sección dio como resultado un caudal aproximado del 2, 596 m3 por segundo.
Metodología Aplicada
Considerando las características del curso hídrico objeto de este estudio y el alcance del trabajo
consistente en la determinación del caudal del arroyo Tobatiry fue utilizada la metodología de
medición de caudal el aforo de velocidad y medición.
En este método, el caudal (Q) es determinada por el producto de la velocidad media del flujo de
agua (Vm) a través de una sección transversal del río, por el área total (A) de la referida sección.
Para la velocidad del agua se utilizó flotadores midiéndose el tiempo de de paso entre dos
secciones.
La velocidad de escurrimiento se distribuye irregularmente a lo largo de la sección del arroyo
presentándose, de forma general, la característica de aumentar desde las márgenes para el centro
y del fondo para la superficie del arroyo; Cabe destacar que ele método aplicado es apenas unas
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-12-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
estimativas de la velocidad de flujo, el que resulta en un valor aproximado.
Fueron utilizados: Un cronometro; Un flotador, Una cinta métrica y un GPS
Resultados Obtenidos
A. Calculo de la velocidad de escurrimiento.
V: E/T donde V: Velocidad; E: espacio entre dos secciones (promedio) y T: tiempo de recorrido
del flotador entre dos secciones (promedio de varias mediciones). Valor de factor de corrección:
0.7
E: 10 metros; T: 36,45 seg. V: 10m / 36,45 seg. V: 0,27 x 0,7 : 1,99 m/seg
Velocidad de escurrimiento: 1,99 m/seg
b. Calculo de sección transversal
Para calcular el área promedio de la sección transversal se procedió a medir la profundidad a lo
largo de varios puntos a lo ancho del arroyo y se saco un promedio de la profundidad. Se
determinó una sección de puntos de medición (cada un metro) a lo ancho del arroyo (15 metros)
cuyos resultados son:
Punto a: 0,00 m; Punto b: 10,60 m; Punto c: 0,80 m; Punto d: 0,90m; Punto e: 1,00m; Punto f:
136m; Punto g: 1, 55; Punto h: 1,65m; Punto i: 1,55m; Punto j: 1,25m; Punto k: 0,90; Punto l:
0,60m; Punto ll: 0,50m; Punto m: 0,50m; Punto n: 0,00 m
Profundidad promedio: 0, 87 m
Para obtener el área de la sección se mide el ancho por la profundidad promedio con lo que se
obtiene el área de la sección transversal.
Área: Ancho x profundidad: 15 metros x 0,87 metros
Área de la sección transversal: 13, 05 m2
c. Calculo del caudal del arroyo
Para hallar el caudal se tiene que considerar Q: V x A: 0,199 m/seg x 13,05 m2
El caudal del arroyo: 2,596 m3/seg
Representa: 9 345 m3/ hora;
9. 345. 600 litros/hora
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-13-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Descripción del Medio Ambiente
Medio Fisco
El Departamento de Caaguazú está situado en el Centro-Este de la Región Oriental, entre los
paralelos 24º 30’ y 25º 45’ de latitud Sur y los meridianos 54º 50’ y 56º 50’ de longitud Oeste.
Limita al Norte con el Departamento de San Pedro; al Sur con los departamentos de Guairá y
Caazapá; al Este con el Departamento Alto Paraná y al Oeste con el Departamento de Cordillera.
El departamento está dividido en 20 distritos: Caaguazú, Carayaó, Coronel Oviedo, Doctor
Cecilio Báez, Doctor J. Eulogio Estigarribia, Doctor Juan Manuel Frutos, José Domingo Ocampo,
La Pastora, Mariscal Francisco Solano López, Nueva Londres, Raúl Arsenio Oviedo,
Repatriación, R. I. Tres Corrales, San Joaquín, San José de los Arroyos, Santa Rosa del Mbutuy,
Simón Bolivar, Tres de Febrero, Vaquería, Yhú.
 Topografía
La Cordillera de Caaguazú atraviesa el departamento de norte a sur. Las sierras que la conforman
son: San Joaquín, en San Joaquín y en Yhú, Tajao Paú, Carayaó y Caaguazú, entre Carayaó y
Cnel. Oviedo. La altura de las sierras de San Joaquín no superan los 200 metros, hacia el este el
terreno se eleva y alcanza los 250 m.
Hacia el oeste las formaciones son de origen fluvial y glaciar del Carbonífero, con suelos de
areniscas y tilitas. Al este, los suelos también de origen fluvial, lacustre, deltaico y marino
correspondiente al Pérmico con contenido de areniscas eólicas del Triásico en las sierras, en las
que predominan las arenas cuarzosas.
Cuenta con suelos de areniscas y basaltos, además de serranías y praderas para la ganadería.
La geomorfología de la zona se caracteriza por sucesión de valles, intercalados con tierras
elevadas de orientación norte – sur. En el norte son tierras bajas con extensos campos de pastoreo.
Al este, los terrenos son altos con bosques raleados y yerbales naturales.
El suelo es explotado para la agricultura.
 Suelo, Geología y Geomorfología
Departamento de Caaguazú
En el sector Oeste aparecen las formaciones más antiguas, como la formación, Coronel Oviedo,
de origen fluvial-glacial del Carbonífero (Paleozoico), constituidas por areniscas y tilitas. Al Este
afloran las formaciones San Miguel y Tacuary, principalmente areniscas alteradas con lutitas de
origen fluvial, lacustre, deltaico y marino raso en el primer caso y calcáreas oolíticas de origen
marino raso en el segundo, ambas del Pérmico (^Paleozoico).
Más al Este, hacia Caaguazú, aparecen las areniscas eólicas de la Formación Misiones (Triásico
del Mesozoico), que ocupan todo ese sector departamental. Las numerosas serranías que
caracterizan al departamento, conocidas en su conjunto como Cordillera de Caaguazú, determinan
las vertientes de los ríos Paraguay y Paraná. Al cruzar el departamento de Norte a Sur, las sierras
que lo componen llevan diferentes nombres: San Joaquín en el distrito del mismo nombre y en
Yhú, Tayaó paú, entre Yhú y Carayaó, y Caaguazú entre Carayaó y Coronel Oviedo.
La geomorfología de las formaciones permo-carboníferas se caracteriza por una sucesión de
amplios valles intercalados con tierras elevadas de orientación norteIng. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-14-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
sur y altitudes de 150 a 200 msnm. Al pasar por las formaciones San Miguel y Tacuary hacia el
Este, se encuentran cuestas que suben a 200-250 msnm sobre las areniscas de Misiones,
ocurriendo relieves fuertemente ondulados y que alcanzan las serranías de San Joaquín.
Los suelos derivados de areniscas son Podsoles rojo-amarillos con un horizonte A+E bastante
grueso (80-120 cm), Litosoles y arenas cuarzosas en las serranías y Planosoles y Gley poco
húmicos en las planicies aluviales.
 Clima y Condiciones Meteorológicas
El área de Influencia Directa - AID del proyecto de encuentra situada entre 2 ecorregiones, la eco
región Selva Central y la Ecorregión Alto Paraná.
Todo el departamento de Caaguazú pertenece al tipo climático CFA (mesotermico) de Koeppen.
Conforme a las Estaciones Meteorológicas Sinópticas más próximas del área del proyecto Cnel.
Oviedo. Los meses mas calidos en el área van de noviembre a marzo, y es donde las temperaturas
superan los 40° C con abundancia en la precipitación del orden de los 1.600 a 1.700 mm. Anuales
constituyéndose en una de las zonas con mayor índice pluviométrico del país. Los meses con una
leve menor cantidad de precipitación va de marzo a octubre, acentuándose entre los meses de
Julio/Agosto.
La temperatura media anual es de 21,0° C disminuyendo levemente hacia el NE, la máxima
absoluta es de 40,5° C y la mínima absoluta de -2° C, en tanto que la evaporación potencial media
anual es de 1.100 mm, la temperatura mínima del aire restringe el periodo de crecimiento de
ciertos cultivos a 260 días/ ano, desde Junio a Agosto, con excepción del trigo y avena entre otros
los cuales están limitados en esta época no tanto por las temperaturas bajas sino por la
disponibilidad de humedad en el suelo, meses en donde la evapotranspiración es negativa.
La humedad relativa ambiente media anual oscila entre 75 a 76%, en toda la zona. Es importante
considerar que en los sitios próximos a las cabeceras de cuencas, colectores de agua y a la presa
del "Iguazú" presentan condiciones climáticas propias de embalsados (alta humedad, temperatura
inferior a la normal, mayores heladas, entre otros.)
En líneas generales, otras adversidades climáticas, tales como granizadas y heladas, ocurren
normalmente todos los anos, mientras que vientos de alta velocidad o tornados se presentan en
formas de tormentas de verano, tal como ocurriera pocos meses antes en la zona afectada. Los
vientos predominantes del noreste, los cuales son casi permanentes en épocas de primavera verano.
Se presenta en dos tipos diferentes de formaciones plana y a onduladas, cuyas declividades van
del 0 a 3%, debido principal mente al derrame y deposición de sedimentos aluviales recientes,
estas áreas se encuentran cubiertos vegetaci6n propia. La segunda se caracteriza una planicie
con pequeñas ondulaciones que se presentan en micro relieves, con pendientes que oscilan entre
2.0 y 5 % en los bordes de los cañadones y una ultima con ondulaciones mas acentuadas que van
de 5 a 10 %. La propiedad es plana con una ligera pendiente (l %) hacia el este.
La propiedad esta situada en la punta de transición de las Ecorregión Alto Paraná y Selva Central.
La geomorfología del área presenta una gran variabilidad estructural debido principal mente a la
alteración geológica que sufriera - derrame basáltico s/arenisca que ocurriera entre el Jurasico y
Cretácico, originando una superficie moderadamente ondulada a ondulada e igualmente por la
alta temperatura y presión dio a la formación de serranías y cordilleras, entre ellas San Joaquín,
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-15-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
San Rafael y Ybytyruzu.
Las áreas de los inter fluvios son suavemente onduladas, dando a continuación el valle fluvial
saturado o no con agua en épocas de creciente.
El Parque Nacional Caaguazú, representa una de las últimas porciones de Bosque continuo, alto,
y denso de la Ecorregión. Esto lo convierte en un área muy significativa para la conservación de
la cuenca del Rio Monday, así como también para la protección de la Cordillera del Ybytyruzu
que cruza el Dpto. de norte a sudeste.
Su diversidad, sus características, tamaño y el estado relativamente pristico en el que se
encuentra, es un área apta para la proteccion de caso todas las especies animales de la ecorregion
que se encuentran en peligro critico. Junto con las Reservas Biologicas de la Itaipu Binacional.
 Hidrológica
La hidrológica del área esta caracterizada por un gran numero de cursos de agua continuos y
humedales, tales como los esteros "Tobatiry" y "Tacuary" hacia el norte, alimentados por los
arroyos "Tacuary" y "Tobatiry" que discurren en sentido Este - Oeste; la naciente del arroyo
"Tacuary".
Otros arroyos con significativos caudales son el "Guazú", el "Moroti" y el "Moroti Guam" que
discurren en sentido Norte - Sur, aunque ninguno de estos pasan el inmueble directamente en
estudio. El arroyo "San Luís" cruza la ciudad de Cnel. Oviedo. Las rotas 7 y 8 señalan dos
vertientes actualmente la rota a Santani.
Los arroyos citados son captadores de agua de una extensa área, fuera del inmueble en estudio. La
conservación, protección y recuperación de los mismos (cañadones, vegetación arbustiva y
forestal) es de trascendental importancia para la preservaci6n del agua.
Los suelos predominantes en la cuenca del Paraná son las llamadas Tierras Rojas Estructuradas,
Latosoles, Cambisoles y Litosoles, mientras que en la cuenca del Paraguay predominan los Rojo
Amarillo Podsolicos y los Arena Cuarzosos en las partes altas, con Planosoles en las planicies
aluviales.
Los importantes cursos de agua que cruzan el departamento Caaguazú, están formados de la
siguiente manera: lra. Vertiente del Río Paraguay y sus afluentes Río Tebicuary – mi y los
arroyos Tapiracuai, Mbutuy, Hondo, Tobatyry. La 2da. Vertiente del Río Paraná es el Río
Acaray, Monday – mi, Yguazú, Capiibary y Guyraungua.
El área en estudio se encuentra dentro del la Cuenca de arroyo Tobatyry, se cuenta con un estudio
hidrológico, realizado en la zona adyacente al área de emplazamiento, que fue proveído a la
Cooperativa de Coronel Oviedo por el Propietario de la Estancia San Miguel.
1. La conclusión del Estudio Hidrológico del Arroyo Tobatyry en la estación de medición de la
Estancia San Miguel se detallan a continuación:
 De los estudios hidrológicos y pluviométricos, se ha podido establecer las temporadas
lluviosas y de estiajes, correspondiendo los meses de agosto y octubre, al periodo de mínimo
caudales y escasas precipitaciones, mientras que entre los meses de noviembre a febrero se
presentan periodos de crecientes y la presencia de lluvias mas continuas y en algunos casos de
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-16-
Planta Industrial Alcoholera




Relatorio de Impacto Ambiental
gran intensidad.
La curva de relación nivel caudal, para la estación del Tobatyry, ajusto satisfactoriamente,
encontrándose un coeficiente de correlación del orden del 99%, lo cual indica los altos niveles
de confianzas alcanzados con los registros.
Los registros limnimétricos y pluviométricos realizados durante todo el periodo del
monitoreo, han demostrado ser consistentes, continuos y homogéneos, no habiéndose
detectados errores de apreciación ni de transcripción, lo cual revela la gran responsabilidad y
disponibilidad que hubo de parte de los responsables de realizar la lectura.
Es de resaltar que todas las estaciones pluviométrico, se han detectados lluvias con alturas
superiores a los 100mm., los que ocasionalmente producían inundaciones y desbordes en su
cauce.
El arroyo Tobatyry, de acuerdo a los registros limnimétricos, mantienen un caudal mínimo de
reserva en época de estiaje, lo que califica como un río con flujo de agua permanente.
2. Conclusión del Estudio de Calidad de Agua del Arroyo Tobatyry
 Los valores obtenidos de los parámetros analizados permiten concluir que las aguas pueden
ser empleadas para uso múltiple.
 Por los tenores medios de Color y Amoniaco se las puede clasificar como de Clase III/IV.
 Pueden ser destinadas para consumo humano, con desinfectación convencional con cloro,
ozono u otro desinfectante, en dosis apropiadas al volumen a ser utilizado.
Este documento se encuentra disponible (planos e informe técnico) en el anexo.
Medio Biológico
En el departamento se presentan tres eco-regiones: la Selva Central es la principal, abarcando la
gran parte central y donde se encuentra el proyecto, hacia el Este se encuentra la eco-región Alto
Paraná y hacia el Oeste la Litoral Central.
Los bosques cubren aproximadamente el 20,4% del área departamental. Los bosques altos
continuos constituyen el 5,4% del total de la Región Oriental. Las especies arbóreas con
frecuencia superior al 10% suelen ser el yvyrá piú (Duatenopteryx sorbifolia), aguaí
(Chrysophyllum marginatum), laurel (Nectandra angustifolia), naranja hai (Citrus aurantium),
guatambú (Baulforodendron riedelianum). Los bosques altos continuos con productividad
maderera. Entre las especies más valiosas predominan el guatambú (Baulforodendron
riedelianum), yvyrá pytá (Peltophorum dubium), urunde-y (Astronium spp.) y laurel hú (Ocotea
suaveolens).
Las especies predominantes son: lapacho (Tabebuia sp.), yvyrá pytá (Peltophorum dubium),
incienso (Myrocarpus frondosus), cedro (Cedrela fissilis), urunde-y mí (Astronium urendeuva),
guatambú (Baulforodendron riedelianum), curupa’y (Piptadenia rigida), peroba (Aspidosperma
polyneuron), yvyraró (Pterogyne nitens), laurel (Ocotea minarum), peterevy (Cordia tricótoma).
Fauna
Las actividades humanas como la deforestación y el crecimiento de los cascos urbanos y de la
frontera agrícola han significado el impacto más importante en el medio natural, traducido en
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-17-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
términos de pérdida de recursos madereros y de la biodiversidad. Estos impactos se han
concentrado en el centro y Este del departamento. Pero además de los impactos mencionados
precedentemente, la intervención humana en esta red vial ejercerá una presión adicional sobre las
poblaciones faunísticas y sus hábitats.
El departamento se caracteriza por presentar una disminución significativa en la población de la
fauna silvestre debida principalmente a la destrucción de sus hábitats y el avance de la frontera
agrícola. Pero aún cuando los ambientes naturales todavía presentan superficies importantes, la
intervención humana en esta red vial ejercerá una importante presión sobre las poblaciones
faunísticas y sus hábitats.
Las formaciones boscosas poseen una rica biodiversidad animal, cuyas especies características
son entre los mamíferos: carayá (Alouatta caraya), mycuré (Didelphys sp.), tamandua (Tamandua
tetradáctila), especies de murciélagos (Artibeus sp., Desmodus sp.), monos (Cebus sp., Alouatta
caracya), aguará popé (Porción cancrivorus), coatí (Nasua sp.), tirica (Leopardus sp.), yaguarundí
(Herpailurus yaguarondi), guazú pytá (Mazama americana), roedores (Oryzomys spp. Akodon
spp. Dasyprocta azarae). Las aves más representativas son: ynambú (Crypturelus sp., Nothura
maculosa), buitres o yryvú (Cathartes spp. Coragyps atratus, Sarcoramphus papa), gavilanes y
halcones (Buteo spp., Heterospizias meridionales, Milvago spp., Falco spp.), mytú (Crax
fasciolata), yeruti (Columbina spp., Leptotila verreauxi), jacu poí (Penélope superciliaris), gua’a
caninde (Ara caninde, Ara spp., Aratinga spp., Nandayus nenday), tingasu (Piaya cayana), anó
(Crotophaga ani), piririta (Guira guira), buhos y lechuzas (Bubo virginianus, Otus cholita,
Glaucidium brasilianum), urutaú (Nyctibius griseus), mainumby (Phaethornis eurynome,
Thalurania furcata,Chlorostilbon aureoventris), suruku’a (Trogon surrucura), tucanes (Pteroglosus
castanotis, Ramphastos dicolorus), carpinteros (Colaptes campestres, C. melanochloros, Celeus
spp., Picumnus spp., Dryocopus spp.), aka’e pará (Cyanocorax chrysops) y otras especies del
orden Passeriformes. Sapos y ranas de monte (Bufo spp., Hyla spp. Phylomedusa spp. Scinax
spp., Leptodactylus spp. Physalaemus spp.).
Entre los reptiles se citan las serpientes (Leptotyphlops spp., Eunectes notaeus, Micrurus spp.,
Chironius spp., Clelia spp., Helicops spp., Leptophis spp., Philodryas spp., Sibynomorphus spp.,
Crotalus spp.),
Las sabanas arboladas posee también una fauna característica representada por: yurumí
(Myrmecophaga tridactila), cure’i (Tayassu tajacu), yaguareté (Puma concolor), roedores
(Oryzomys spp. Akodon spp.), apereá (Cavia aperea), ñandú (Rhea americana), ynambú
(Crypturelus sp., Nothura maculosa), carau (Aramos guarauna), cara cará (Polyborus plancus),
tero tero (Vanellus chilensis), torcaza (Zenaida auriculata), anó (Crotophaga ani), urukurea ñu
(Atiene cunicularia), carpinteros (Colaptes campestres, C. melanochloros, Celeus spp., Picumnus
spp., Dryocopus spp.), pitogué (Pitangus sulphuratus), chopí (Gnorimopsar chopi). Entre los
reptiles se citan las serpientes (Leptophis spp., Philodryas spp., Sibynomorphus spp., Bothrops
spp., Crotalus spp.), los teyú (Teius spp., Tupinambis spp.).
En los humedales se encuentran: carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), macá (Podiceps
rolland), mbiguá (Phalacrocórax olivaceus), garzas (Ardea cocoi, Tigrisoma lineatum, Syrigma
sibilatrix, Casmerodius albus, Butorides sp., Mycteria americana, Jabiru mycteria), curucau
(Theristicus caudatus), aguapeaso (Jacana jacana), javatí guazú (Ceryle torquita), guyra hu
(Pseudoleistes guirahuro), yacaré jhu (Caiman cocodrilos), mboi-yagua (Eunectes murinus).
Sapos y ranas de monte (Bufo spp., Hyla spp. Phylomedusa spp. Scinax spp., Leptodactylus spp.
Physalaemus spp.).
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-18-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Entre los reptiles se citan las serpientes (Hydrodynastes gigas, Hydrops triangularis, Leptophis
spp., Philodryas spp., Sibynomorphus spp., Bothrops spp.).
 Medio Socio cultural
EI departamento de Caaguazú presenta una superficie de 11.474 Km2 y una densidad poblacional
estimada para el año 1998 de 39,12 habitantes por Km2. y esta dividido en 20 distritos:
Caaguazú, Carayao, Coronel Oviedo, Dr. Juan Manuel Frutos, Dr. J. Eulogio Estigarribia, José
Domingo Ocampo, La Pastora, Mariscal Francisco Solano López, Nueva Londres, Raúl A.
Oviedo, Repatriación, RI. 3 Corrales, San Joaquín, San José de los Arroyos, Santa Rosa del
Mbutuy, Simón Bolívar, 3 de Febrero, Dr. Cecilio Báez, Yhu, Vaquería. Su capital es Coronel
Oviedo.
La población estimada para el año 1998 es de 448.811 habitantes, de este total aproximadamente
el 30,7 % reside en áreas urbanas.
EI promedio de hijos por mujer del departamento de Caaguazú, estimado para los años 1995-2000
es de 5,2.
En lo que respecta a las características educativas de la población de 5 años y mas, cabe destacar
que el 16,0% de la población no tiene ninguna instrucción, el 71,7 % aprobó algún grado de la
educación primaria, el 10,7 % tiene estudios secundarios, y el 1,4 % tuvo acceso ala educación
superior y/o universitaria.
La tasa de analfabetismo del departamento es de 10,2% (Censo 1992).
El Censo Industrial Nacional 1997 revela que existen 191 empresas industriales y 223 plantas
industriales en Caaguazú. En las plantas industriales trabajan alrededor de 4.750 personas Dentro
de la gama de actividades industriales desarrolladas, cabe mencionar por su importancia, las
siguientes: Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones (30,5%),
Aserrado y acepilladura de Maderas (15,7%), Fabricación de Muebles (12,6%), Elaboración de
panificados (7,2%), Actividades de Transporte o Almacenamiento y deposito (3,6%), Actividades
Agrícolas y Ganaderas de tipo servicio, excepto las actividades teril1arias (3,1%), Fabricación de
Productos de Cerámica no refractaria para uso estructural (3,1%).
Consideraciones legislativas
El Paraguay, es uno de los países del MERCOSUR, que cuenta con un marco legal ambiental
muy profuso y abundante, pero esta ventaja, no ha hecho que los atropellos contra el ambiente
disminuyera, muy por el contrario, los problemas ambientales se han mantenido. Los factores que
conspiran para que esto no se reduzca a niveles aceptables son muchas, las que no entraremos a
analizar en este documento, solo realizar una breve reseña de las leyes que rigen el sector
ambiental.
La Constitución Nacional de la República del Paraguay sancionada el 20 de junio del año 1992,
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-19-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
trae implícita por primera vez en la historia lo referente a la Persona y el derecho a vivir en un
ambiente saludable. Así, en la Sección II del Ambiente.
Artículo 7°. Del Ambiente a un Ambiente Saludable, establece: Toda persona tiene derecho a
habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la
recomposición y el mejoramiento del Ambiente, así como su conciliación con el desarrollo
humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.
Determinación de los Potenciales impactos del Proyecto
Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse presente al examinar los
impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen cierta alteración sobre el
ecosistema en el área. La discusión es, particularmente pertinente en cuanto a la preparación y
revisión del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos naturales en el área del
inmueble y en la sociedad local.
Considerando la superficie reducida del área comprometida con relación a la zona y la tecnología
a ser empleada en la implementación de la Planta Alcoholera, el impacto probablemente sea
mínimo.
La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto: Fase de
diseño, fase de ejecución y fase de operación.
Conforme a la lista de chequeo, se procurará determinar una relación causa - efecto con los
elementos que juegan dentro del esquema del proyecto, de manera a identificar los impactos
positivos y negativos, mediatos e inmediatos, directos e indirectos, reversibles e irreversibles, de
acuerdo al esquema planteado por los Términos de Referencia.
1) IMPACTOS POSITIVOS:
Implementación del presupuesto del Proyecto (Inversión)
 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleados ocasionales
 Plusvalía del terreno
 Ingresos al fisco
 Ingresos a la economía local
Etapa de operación o comercialización
 Mejoramiento de la calidad de vida de la zona afectada y de la zona de influencia del proyecto
 Al mejorar la calidad de vida, esto influye positivamente en la salud de los habitantes del área
de influencia del proyecto
 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona
 Ingresos al fisco y a la municipalidad local
 Plusvalía del terreno en sí y de los aledaños
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-20-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
2) IMPACTOS NEGATIVOS:
Etapa de operación o comercialización
Incendio
 Afectación de la calidad del aire como consecuencia del humo y de las partículas generadas
 Eliminación de especies herbáceas y arbóreas en el área de influencia directa del proyecto
 Eliminación del hábitat de insectos y aves en el área de influencia directa del proyecto
 Afectación de la calidad de vida de las personas
 Riesgo a la seguridad de las personas
 Afectación de la salud de las personas a causa del humo y de las partículas generadas.
 Impactos en la salud de los empleados: la seguridad de los empleados podrá verse afectada
por la posibilidad de ocurrencia de accidentes o siniestros.
Generación de desechos sólidos
 Afectación de la calidad de vida y de la salud de los empleados por la incorrecta disposición
final de desechos sólidos
 Riesgos de posibles incendios ocasionados por la acumulación de los desechos
Generación de efluentes líquidos
 Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la alteración de la calidad
del agua.
Aumento del tráfico vehicular
 Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por la emisión de gases de
combustión generados los vehículos que entran y salen de la planta.
 Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos
 Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la emisión de gases
3) IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE
IMPACTADOS POR LAS ACCIONES DEL PROYECTO
Ambiente Inerte
Aire
 Aumento de los niveles de emisión de gases y de polvo
 Incremento de los niveles sonoros
Tierra
 Contaminación del suelo y del subsuelo por efluentes líquidos generados
 Alteración de la geomorfología
Agua
 Disminución del caudal e arroyo tobatyry como consecuencia de la toma de agua para el
abastecimiento de la planta.
 Contaminación del agua subterránea y/o superficial por efluentes líquidos
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-21-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Ambiente Biótico
Flora
 Modificación de especies vegetales
Fauna
 Alteración del hábitat de aves e insectos
 Alteración de la fauna ictiocola por contaminación del agua.
Ambiente Perceptual
Paisaje
 Cambios en la estructura del paisaje
Ambiente Social
Humano
 Alteración de la calidad de vida (molestias debido al aumento de tráfico vehicular,
bienestar, ruido, polvo).
 Efectos en la salud y la seguridad de las personas
Infraestructura
 Equipamiento comercial
Ambiente Económico
Economía
 Actividad comercial
 Aumento de ingresos a la economía local y por tanto mayor nivel de consumo
 Empleos fijos y temporales
 Cambio en el valor del suelo
 Ingresos al fisco y al municipio (impuestos).
Análisis de Alternativa para el Proyecto Propuesto
Al analizar alternativas para el proyecto propuesto, debe asumirse que las características
generales del terreno y la ubicación geográfica del mismo son aptas para la realización de este
tipo de emprendimiento, por lo que las alternativas deben enmarcarse dentro de ella.
Se resalta que el área de localización del proyecto ofrece óptimas condiciones desde el
punto de vista medioambiental, socioeconómico y cultural, ya que cuenta con disponibilidad de
servicios básicos como: medios de comunicación, puestos educativos, comerciales, seguridad, etc.
y un factor de mucho peso, fue que la propiedad se encuentra ubicada en el centro de mayor
producción caña dulce
Elaboración del Plan de Mitigación
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-22-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias - Identificación,
análisis, valorización y medidas de mitigación:
En este punto se incluye una descripción de los efectos importantes, temporales o permanentes,
originados por la construcción y operación de un proyecto sobre el medio ambiente.
Atendiendo a las características de los impactos identificados y las condiciones del medio afectadas,
el Plan de Mitigación toma como objetivo diseñar las recomendaciones para la mitigación o
eliminación de las acciones identificadas como causantes del impacto ambiental negativo.
Vemos que todas las acciones de efecto negativo generan impactos de alta reversibilidad por lo que
es posible tomar medidas que lo mitiguen o anulen.
A continuación se presenta las medidas de mitigación en las distintas etapas, de acuerdo a las
acciones e impactos del proyecto:
GENERACION DE EFLUENTES
LIQUIDOS
Disminución del
caudal del arroyo
tobatyry para
abastecimiento
de agua a la planta
FASE DE OPERACION
FASE DE OPERACIÓN
Cuadro No 5: Plan de Mitigación
Afectación de la calidad de
vida y de la salud de las personas
por la alteración de la calidad del
agua.
Los residuos de la destilación serán
derivados al sistema de tratamiento
instalado, formado por piletas de desechos
conectadas en serie, en las cuales se deja
decantar todo el residuo liquido, parte de
este coloide es utilizado
en la
fertirrigación y el residuo sólido
proveniente de la decantación, al secarse
será retirado para ser utilizado como
fertilizante de suelos en las pequeñas
plantaciones de la finca.
Disminución del caudal del
arroyo
tobatyry
para
abastecimiento de agua a la
planta
Fauna itícola afectada
Trabajo conjunto con las comunidades
para el Manejo de la Cuenca del Tobatyry,
principalmente en las serranías.
Implementando
programas
de
reforestación para protección de nacientes
y cursos tributarios de este arroyo
Para la implementación de la toma de agua
del arroyo, se tendrá un cercado con malla
rodeando la bomba, a fin de evitar que los
peces sean succionados, evitando que la
fauna itícola sea afectada.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-23-
AUMENTO
DEL TRAFICO
VEHICULAR
AUMENTO DE LA
POSIBILIDAD DE
INCENDIO
FASE DE OPERACION
FASE DE
OPERACION
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Ruidos
molestos
y
posibilidad de contaminación del
aire
Riesgos de accidentes de
tránsito y a las personas
Disminución de la calidad de
vida de los pobladores cercanos
al Área de Influencia Directa
Para la disminución de la posibilidad de
ocurrencia de accidentes de tránsito, se
deberá indicar claramente la entrada y
salida de vehículos, y mantener una
velocidad de circulación prudencial.
Para disminuir la contaminación del aire,
se implementara la reforestación en todo el
perímetro de la planta.
Riesgo de Incendio por la
actividad misma de la planta
La planta cuenta con un proyecto de
SISTEMA ANTI INCENDIO, que será
implementado, para el funcionamiento de
la misma
Elaboración de un Plan de Monitoreo
Se contará con un programa de auditoria ambiental, que recogerá básicamente las prácticas
generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del
estado general de las instalaciones de la planta. La misma incluye 4 puntos fundamentales:
abcd-
Identificación de todas las actividades asociadas con la instalación-operación.
Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.
Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.
Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan
de mitigación.
Se deberá realizar un monitoreo visual por lo menos cada seis meses para determinar si
existe algún grado de contaminación.
a-
bcde-
Se debe verificar que:
Todo el personal en el área de operaciones esté convenientemente capacitado para realizar
las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento
correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros puntos aspectos, respuestas a
emergencias e incendios, asistencia a personal extraño a la Planta, manejo de residuos y
requerimientos normativos actuales.
Se cuenta con una pequeña biblioteca de referencias técnicas de la instalación, a fin de
identificar si hay disponibles manuales de capacitación y programas de referencias.
Se cuenta con planos de ingeniería y diseños de instalaciones componentes de la planta
actualizados.
Existen señales de identificación y seguridad en toda la planta.
Se han considerado problemas ambientales durante la selección del sitio de las
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-24-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
 evitar la remoción innecesaria de árboles y la alteración de otras características
naturales del sitio.
 ubicar las instalaciones de la estación considerando las distancias mínimas exigidas a
los terrenos adyacentes, si hubieren exigencias al respecto.
En cuanto al plan de respuesta a emergencias se debe verificar que:
a- Cuente con un plan apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio de operación debe
haber una copia de dicho plan disponible.
b- Existe un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo, y
respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y hay participación de
parte del mismo, por lo menos una vez al año, en simulacros.
c- El plan de emergencias para la instalación contiene la siguiente información:
 información normativa,
 alcance del plan de emergencias,
 participación del público local (vecinos, cuerpo de bomberos y empleados de la
Municipalidad)
 El contenido del plan de procedimientos para emergencias que incluye: una
introducción que indique claramente que instalaciones están cubiertas por el plan, el
tamaño de la zona de planificación de emergencias, una definición de emergencia y
un plan de acción que identifique las distintas etapas o niveles de alerta y la acción
necesaria
La auditoria ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas para evitar
y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecta a los siguientes ítems:
 manejo de residuos,
 Problemas ambientales generales relacionados al ruido, drenaje, erosión,
emisiones gaseosas, control de acceso, caminos de acceso, mantenimiento,
seguridad y salud ocupacional.
4) RECOMENDACIONES GENERALES
Es importante que se considere en la zona de acceso a la Planta Alcoholera, un ensanchamiento,
de manera a facilitar la entrada y salida de vehículos, indicando claramente con carteles las vías
de salida para vehículos y personas en caso de emergencia. Se deberá contar una adecuada
señalización, con carteles y luces intermitentes, la ubicación del acceso y la circulación de los
vehículos. Esta medida servirá para mitigar la posibilidad de ocurrencia de accidentes en la zona.
Se deberá implementar un sistema de control de la limpieza de las cañerías de drenaje de la
planta. Se deberá ejercer un estricto control, para evitar que se arrojen desperdicios o basuras a
los sistemas de drenaje, y finalmente contemplar la posibilidad de implementación de jardines
con áreas verdes.
Además se deberá elaborar
un programa de trabajo conjunto con las comunidades que se
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-25-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
encuentren dentro de lo que es la gran cuenca del arroyo Tobatyry, a fin de implementar
programas de reforestación a lo largo de los cursos de agua, canales de drenaje natural, nacientes,
principalmente en cuenca alta, a modo de compensación, por la utilización del agua para
abastecimiento de la planta alcoholera.
5) PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
En el plan de mitigación de la fase de funcionamiento, están indicadas dentro de las medidas de
mitigación, las acciones que deberán desarrollarse para evitar o mitigar los efectos sobre el
medio.
La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad ocupacional.
Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están bien
explicitadas en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.
El artículo 59° de este reglamento se refiere al almacenamiento, manipulación y transporte de
materiales inflamables, el articulo 57° a residuos de materiales inflamables, el articulo 58° a
trabajos especiales, el articulo 59° a instalaciones para combate contra incendio, el articulo 61° a
hidrantes, el articulo 63° a extintores, el articulo 68° al adiestramientos y a equipos de protección
personal y el articulo 69° a alarmas y simulacros.
6)
CONSIDERACIONES ESPECIALES
La salud operacional y el bienestar de los obreros deberán ser considerados atendiendo las
normativas legales, en especial la Ley Laboral vigente, en lo que respecta a los lugares insalubres.
Efectuar un monitoreo periódico del tratamiento de efluentes industriales y sanitarios
generados en la actividad, disposición adecuada de aceites, lubricantes y solventes.
Mantener en buenas condiciones de Higiene dentro del recinto industrial
Mantener en condiciones apropiadas de seguridad y manejo el depósito.
Reducir la emisión de polvo y otras partículas provenientes del proceso de fabricación.
Prevenir accidentes dentro y fuera del área, mediante una correcta señalización en la zona de
trabajo, y prever equipos básicos para seguridad.
Instalación de extintores de incendios distribuido en todas las partes de la planta y
manteniendo la carga adecuada a la actividad.
Implementación de Sistema Hidrante con generador de emergencia.
Entrenamiento del personal para actuar en caso de inicio de un incendio.
La basura deberá ser depositada en lugares adecuados y evacuadas para su disposición final en
sitios apropiados, para evitar posibles focos de incendio, criadero de vectores transmisores de
enfermedades.
Colocar en lugares visibles carteles con el número telefónico del puesto de bomberos.
Se deberá implementar un sistema de control de la limpieza de las cañerías de drenaje de la
planta.
Evitar arrojar desperdicios o basuras a los sistemas de drenaje.
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-26-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Identificación de todas las actividades asociadas con la instalación operación.
Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.
Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.
Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de
mitigación.
En cuanto al plan de respuesta a emergencias se debe verificar que: cuente con un plan
apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio debe haber una copia de dicho plan.
Inspección y mantenimiento periódico de los equipos e instalaciones.
Proveer de equipos de protección personal (Tapa boca, delantal, tapa oído, guantes)
Contar con equipos y medicamentos de primeros auxilios.
Capacitar a los técnicos que desarrollarán tareas consideradas de riesgo.
Controlar y monitorear los lugares en donde se realiza fertirrigacion.
Cualquier otra medida tendiente a minimizar el impacto sobre el medio ambiente (agua, suelo,
aire y otros).
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-27-
Planta Industrial Alcoholera
Relatorio de Impacto Ambiental
Ing. Raquel Villalba, Consultora Ambiental-CTCA-CODIGO IC 120
Tel. 021/680 915 – 0981/220 380 [email protected] .
Fernando de la Mora, Teniente Centeno No. 762
-28-
Descargar