Taller 4. La comunicación desde la formación hasta el acto médico

Anuncio
Taller 4. La comunicación desde la formación hasta el acto médico
Olga Francisca Salazar Blanco1 y Margarita María Gómez Gómez.2
1
Médica, Especialista en Pediatría, Master en Educación Médica: Programa Interuniversitario de
Posgrado en Educación Médica (PIPEM), coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo
de Investigación EDUSALUD. Docente Titular Facultad de Medicina Universidad de Antioquia.
[email protected]
2
Licenciada en Educación Filosofía e Historia, Comunicadora Social – Periodista, Magister en Salud
Colectiva. Grupo de Investigación EDUSALUD. Docente Facultad de Medicina Universidad de Antioquia.
[email protected]
Introducción
Cómo impactar el desarrollo de la competencia comunicativa de estudiantes y
docentes del área de la salud en la relación médico-paciente, de acuerdo con las
características propias de los currículos de las instituciones o grupos de trabajo, debe
ser objeto de discusión. El presente texto aborda tres tópicos relacionados con este
asunto: la importancia de la comunicación en la relación médico-paciente; el desarrollo
de la competencia comunicativa como posible y necesaria en las escuelas de formación
de talento humano en salud, y los factores que favorecen y dificultan el aprendizaje de
la competencia comunicativa en los estudiantes de las áreas de la salud.
Importancia de la comunicación en la relación médico-paciente
La práctica comunicativa del profesional de la salud con el paciente, elemento crucial
del acto médico y determinante en el resultado de salud, se ha modificado tanto por
ser una práctica social y por el auge de las tecnologías de la información y la
comunicación, pero también por el reconocimiento y rol del paciente, a quien hoy se
considera sujeto activo en el encuentro clínico, autónomo para tomar decisiones sobre
tratamientos y comportamientos relacionados con su salud. (1)
Que el sujeto no sea el centro de atención en el sistema de salud, sino el costo que la
atención le genera y los recursos que en la persona se invierten, y que la tecnología se
haya convertido en el fin y no en el medio, son asuntos preocupantes, pues afectan la
calidad y la calidez de la relación médico-paciente; tal vez la calidez en esta relación es
la más deteriorada, ya que está directamente relacionada con la interacción que se
establece en el encuentro asistencial. (2)
Por otra parte, hay evidencias de que la comunicación, cuando favorece la confianza
con el paciente, protege contra el burn out y contra las quejas y demandas por malas
prácticas; además beneficia la recuperación de la salud, al promover entre los
pacientes el cambio de hábitos y la aceptación y cumplimiento de terapias en
enfermedades crónicas y cáncer. (3-7)
La competencia comunicativa en la formación de los profesionales de la salud
Los avances tecnológicos de los últimos decenios no han mejorado los resultados en
salud y por el contrario va en aumento la insatisfacción de los usuarios y la morbimortalidad por enfermedades crónicas. Adicionalmente, el enfoque mercantilista de
algunos sistemas de salud tampoco ha resuelto los problemas de enfermedad de la
gente y, en cambio, apoyado en ideales de la salud que promueven la juventud eterna,
se incrementa el poder de la industria farmacéutica. Estas situaciones han llevado a las
escuelas de medicina a incorporar en sus currículos la reflexión sobre las condiciones
en que debe darse la comunicación entre los agentes de salud y los pacientes.
La comunicación, entendida como interacción, debe considerase como una
competencia para la formación de los profesionales de la salud, tan importante como
la competencia clínica, específica de la profesión (8). Como tal, dicha competencia
puede enseñarse, aprenderse y evaluarse; al respecto, existen consensos para la
formación en comunicación discutidos por diferentes grupos de expertos y
comunidades académicas. Además, en los catálogos de competencias de muchas
universidades se plantean contenidos a enseñar, habilidades y actitudes a desarrollar
en los estudiantes. (9-13)
La formación en comunicación de los agentes de salud se gesta desde los primeros
semestres, donde al estudiante se le reconoce como sujeto, como ser humano con
historia, creencias, sentimientos y necesidades. Posteriormente, durante las prácticas
académicas y las rotaciones clínicas en la vivencia de la triada profesor-pacienteestudiante (residente), se consolida la formación de esta competencia al recibir ese
mismo reconocimiento. Por lo anterior, el fortalecimiento en los estudiantes de la
competencia comunicativa debe ser transversal al proceso formativo del pre y
posgrado, amplificando el trabajo de los cursos y actividades de los primeros
semestres. (14)
Entre las estrategias existentes para la formación en la competencia comunicativa se
encuentran las videograbaciones con pacientes reales o simulados, los cineforos o
discusiones, en grupos pequeños, de películas comerciales o videoclips que incluyen el
componente reflexivo que facilita la autoevaluación y el aprendizaje de nuevos
conceptos y actitudes, con base en las experiencias de los actores en el encuentro real
o simulado o en los filmes y la evocación de experiencias propias. (15-19)
También se dispone de herramientas de evaluación de la comunicación, inmersas en la
evaluación de las competencias clínicas: el minicex, la evaluación clínica objetiva
estructurada (ECOE) y otras, que integran la evaluación de la competencia
comunicativa a la que se hace de otras competencias clínicas. Además se han diseñado
escalas de valoración de las habilidades comunicativas en el encuentro médico del
estudiante o residente, escalas que concuerdan con parámetros generales establecidos
en los consensos y según los propósitos de formación profesional. (20-23)
Factores favorecedores y amenazas de la comunicación en el acto médico
En los últimos años, en los congresos de sociedades científicas de todo el mundo, en
conferencias y talleres y en reuniones de actualización se incluyen regularmente
temáticas sobre la comunicación. También este asunto une a grupos interdisciplinarios
de educadores médicos en torno a formular proyectos de investigación y de formación
en los diferentes programas de las áreas de la salud de pregrado, posgrado y
educación posgraduada. A continuación relacionamos algunos de los factores que
pueden ayudar o entorpecer la formación de la competencia comunicativa:
El currículo oculto, que puede ser coherente o no con los principios curriculares
institucionales. Los estudiantes también aprenden de las actitudes de los docentes en
los diferentes escenarios y prácticas con pacientes y fuera de ellas, en espacios no
menos importantes para la formación como cafeterías, pasillos y el medio
extrahospitalario. (24)
La preparación de los docentes clínicos no siempre propicia procesos de enseñanzaaprendizaje de la comunicación en los estudiantes bajo un modelo de atención
biopsicosocial que invita a considerar como fundamental la experiencia de quien se
enferma para llegar a un buen diagnóstico y tratamiento (25). En muchos casos, los
docentes se centran en los aspectos biomédicos o disciplinares. Algunos consideran
que no les corresponde enseñar comunicación; posiblemente desconocen que la
enseñan, porque ellos son modelos de aprendizaje de sus estudiantes y porque su
aprendizaje es inherente al acto médico y al acto educativo; es inherente a la conducta
humana. (8)
Otro factor es la concepción de la comunicación como algo heredado por los
estudiantes desde sus familias y las experiencias previas a su ingreso al pregrado o
posgrado. El asunto en la universidad es desarrollar esas habilidades básicas de la
comunicación que trae consigo el estudiante, para que como profesional las aplique en
el entorno sanitario, con las personas que consulten, los colegas y demás integrantes
del equipo de salud y la sociedad en general, lo que redundará en bien de la salud
propia y la de los demás. (2)
En muchas ocasiones, las prácticas académicas y profesionales ocurren dentro de un
modelo mecanicista, fragmentado y que no propicia una buena relación entre quienes
consultan y los profesionales. Este modelo, favorecido en muchos sistemas de salud,
centra su atención en aspectos técnicos por encima de los relacionales. (26)
Para terminar, referimos algunos mitos que tienen que ver con la comunicación en la
relación con el paciente: confusiones como empatía y simpatía, el tiempo como
determinante de la calidad de la interacción, o cómo detrás de un médico buen
comunicador se esconde un mal profesional desde el saber médico, como si se
excluyeran la competencia comunicativa y la técnico-científica. (27)
Bibliografía
1. Lázaro J y Gracias D. La nueva relación clínica. en: El médico y el enfermo Laín
Entralgo, P. La relación médico – enfermo, historia y teoría. Alianza editorial. Madrid,
1983. p. 19.
2. Cleries X. El paciente tiene la palabra, Viguera editores, Barcelona 2010, Entralgo P.
El médico y el enfermo. 2da edición Editorial Triacastella, Madrid 2003
3.
http://jama.ama-assn.org/content/298/9/993.full.pdf+html.
Tamblyn
R,
Abrahamouwcz M, Ddauphinee D, Wengoofer E, Jaques A, klass D ans others.
Phisysians scores on a National clinical skills examination as a predictor of complains
to Medical Regulatory Authorities, JAMA sept 5 de 2007, 298 (9) pumed 6
4. Empatía de Katlen A. Bonvicine. Imptact of comunication training on physician
expression of empathy on patient encounters. Del libro: La comunicación y
comprensión del enfermo oncológico. Coordinador José Antonio Flórez, Ediciones
Ergón, Madrid 1997. Pubmed 11
5. Doyle1 C, Lennox1 L and Bell D, A systematic review of evidence on the links
between patient experience and clinical safety and effectiveness BMJ
Open 2013;3:e001570 doi:10.1136/bmjopen-2012-001570.
6.White,R, Eden S, Wallstorn K, Kripalani S, Barto S, Shintani A, Rothman S,f
Health communication, self-care, and treatment satisfaction among low-income
diabetes patients in a public health setting, Pat educ and counseling, 98;2 2015, Pages
144–149
7. Stewart M, Effective physician-patient communication and health outcomes: a
review PhDcan med assoc j may 1, 1995; 152 (9)
8. Clèries X. La esencia de la comunicación en educación médica. Educ Med. 2010;
13(1):25-31.
9. Simpson JG, Furnace J, Crosby J, Cumming AD, Evans PA, Friedman Ben David M, et
al. The Scottish doctor--learning outcomes for the medical undergraduate in Scotland:
a foundation for competent and reflective practitioners. Med Teach. 2002;24(2):13643.
10. Shield RR, Tong I, Tomas M, Besdine RW. Teaching communication and
compassionate care skills: an innovative curriculum for pre-clerkship medical students.
Med Teach. 2011; 33(8):e408-16.
11.Kiessling C, Dieterich A, Fabry G, Holzer H, Langewitz W, Muhlinghaus I, et al.
Communication and social competencies in medical education in German-speaking
countries: the Basel consensus statement. Results of a Delphi survey. Patient Educ
Couns. 2010; 81(2):259-66.
12.Simpson M, Buckman R, Stewart M, Maguire P, Lipkin M, Novack D, et al. Doctorpatient communication: the Toronto consensus statement. Bmj. 1991;
303(6814):1385-7.
13. Von Fragstein M, Silverman J, Cushing A, Quilligan S, Salisbury H, Wiskin C. UK
consensus statement on the content of communication curricula in undergraduate
medical education. Med Educ. 2008; 42(11):1100-7.
14. Salazar Blanco OF, Echeverri Restrepo C, Díaz Hernández D, Reflexiones sobre la
competencia comunicativa en los pregrados de las áreas de salud de universidades
colombianas. FEM 2015; 18 (03): 211-217
15. Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles
son las habilidades efectivas? Rev Méd Chile. 2010; 138(8):1047-1054
16. Ruiz R. Comunicación Clínica, Editrial Médica Panamericana, Madrid, España. 2014
17. Baribeau D, Mukovozov I, Sabljic T, Eva KV, Delottinville CB. Using an objective
structured video exam to identify differential understanding of aspects of
communication skills. Med Teach. 2012; 34:242–250.
18. Moral R. Programas de formación en comunicación clínica: una revisión de su
eficacia en el contexto de la enseñanza médica. Educ Med. 2003; 6(4):159–67.
19. Moore P, Gómez G. Comunicarse efectivamente en medicina: ¿cómo adquirir
habilidades comunicacionales durante la carrera de medicina? ARS Méd. 2007;
15(15):1047–1054.
20. Schirmer J, Mauksch L, Lang F, Marvel K, Zoopi K, Epstein R. et
al.AssesingComunicationCompetence:A review of current tools. Fam Med 2005;
37(3):184-192 pubmed13
21. Lang F, McCord L, Harvill L and Anderson D. Comunication Assessment using the
common ground instrument: psychometric properties. Fam Med 2004;36(3):189-98
pubmed 8
22. Arce M, Cibanal L, Carballal M. Técnicas de comunicación y ayuda en ciencias de la
salud. 2° edición. Barcelona: Elsevier; 2010. 320 p.
23. Moral R. y Perula de Torres LA. Validez y fiabilidad de un instrumento para evaluar
la comunicación clínica en las consultas: el cuestionario CICAA. Atención primaria
2006; 37(6):320.-4. SCHOLAR
24. Rodríguez F. Proceso de Bolonia (V): El currículo oculto. Educ Med. 2012; 15(1):1322.
25. Tizón JL. El modelo biopsicosocial: la práctica de la teoría es imposible sin una
política para la práctica. Respuesta del autor. Aten Primaria. 2007;39(8):451-453.
26. Marsiglia G Italo. Impacto de la tecnología médica sobre la historia clínica y la
relación médico-paciente*. Gac Méd Caracas [revista en la Internet]. 2006 Sep
[citado 2015 Jul 09]; 114(3): 183-189.
27. Schwartzstein M R.. Getting the Right Medical Students — Nature versus Nurture
NEJN.org april 23, 2015, pag 1586-87
Descargar