INTRODUCCION - Trabajo en Alturas

Anuncio
DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S.
Módulo 1 – Trabajo en Alturas
Unidad temática A1-1.2 – Responsabilidad Legal.
Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.
INTRODUCCION
Imagen tomada de: http://www.bbinsurance.com/wp-content/uploads/2013/08/legal.jpg
La responsabilidad legal, es la deuda u obligación de reparar o satisfacer, por sí o por otro, la
consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. Un ejemplo seria la responsabilidad de un
productor o de un distribuidor, por las condiciones en que produce o distribuye un producto, las
cuales dan lugar a circunstancias de las que se deriva un daño o perjuicio a terceros. En el ámbito
de la salud y seguridad en el trabajo un Accidente de Trabajo o una Enfermedad Laboral generan
una serie de responsabilidades legales para con el trabajador.
El trabajo en alturas, como se enuncio en la unidad anterior es considerado como una actividad de
alto riesgo, así lo demuestran las estadísticas nacionales dando lugar a innumerables
indemnizaciones y pagos por invalidez o muerte.
Este módulo orientara al estudiante a reconocer de manera general las responsabilidades
derivadas de los AT (accidentes de trabajo) o EL (enfermedad laboral) en el marco legal que lo
regula.
Página 1
1. RIESGOS LABORALES.
Imagen tomada de:
http://periodicovictoria.mx/wp-content/uploads/2015/04/muertosimss-5-11-14.jpg
Son los accidentes y enfermedades que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan las personas, antes llamados riesgos profesionales.
En Colombia se ha consolidado el Sistema General de Riesgos Laborales que es el conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan y hace parte del Sistema General de
Seguridad Social Integral de Colombia.
El sistema de riesgos laborales colombiano está reglamentado primordialmente en la Ley 100 de
1993 que lo instituye con el nombre de Sistema General de Riesgos Profesionales, en el decretoley 1295 de 1994 que lo define y regula con detalle, la Ley 776 de 2002 y en la Ley 1562 del 11 de
julio 2012 que lo actualiza y entre otras cosas le asigna la denominación vigente en sustitución de
la original así como redefine o precisa conceptos fundamentales, y está dirigido por el Ministerio
de Salud y protección Social y el Ministerio de Trabajo.
Página 2
ACCIDENTE DE TRABAJO
LEY 1562 DE 2012
Artículo 3°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar
y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.
NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C- 509 de
2014.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador
o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que
se encuentren en misión.
ENFERMEDAD LABORAL
LEY 1562 DE 2012
Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador
se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure
en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido
en las normas legales vigentes.
Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales.
Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de
Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres
(3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
Página 3
2. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y
reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales
podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de
vida que esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección
Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
EVOLUCION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

ACTITUD PROTECCIONISTA: 1° ley 57 de 1915, Modificada ley 32 de 1922, llamada ley Uribe
Uribe, cubre totalmente el patrono hasta 1946.

ACTITUD INDEMNIZATORIA: Interviene el estado; Creación del ICSS en 1946 y el CST en 1950,
y sus actualizaciones.

ACTITUD DINÁMICA: Inicia con la Const. Nal. de 1991, ley 100 de 1993 establece el sistema de
seguridad social y el decreto ley 1295 de 1994 establece directrices del SGRP.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
AFP:
EPS:
ARP:
IPS:
Administradoras de Fondos de Pensiones
Entidades Promotoras de Salud
Administradora de Riesgos Profesionales.1
Instituciones prestadoras de servicios de salud.
1
Las ARP, en el año 2012 con la Ley 1562 cambiaron su nombre a ARL: Administradoras de Riesgos
Laborales.
Página 4
3. RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA
Imagen tomada de:
http://www.hondufuturo.org/assets/Uploads/_resampled/ResizedImage600289-equipo-trabajo.jpg
TRABAJADORES
1. Procurar el cuidado Integral de la salud
2. Suministrar información veraz sobre su estado de salud
3. Velar por el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores.
4. Participar en la prevención de riesgos laborales
5. Participar en el proceso de elección de los representantes del COPASO y comité de convivencia.
EMPLEADOR
1. Proporcionar y mantener las mejores condiciones de trabajo y prevenir los riesgos
2. Afiliar a los trabajadores al SGRP y efectuar el pago de las cotizaciones
3. Elabora e implementar el programa de Salud Ocupacional
4. Tener vigente el reglamento de Higiene y seguridad Industrial
5. Constituir y garantizar el funcionamiento del comité paritario
6. Notificar a la ARP los accidentes y enfermedades profesionales e informar a la ARP las
novedades laborales
ARL
1. Establecer actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora.
2. Fijar las prestaciones de atención en salud de los trabajadores por incapacidad temporal a que
haya lugar frente a las contingencias de ATEP
3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad parcial
permanente que se deriven de un ATEP
Página 5
4. RESPONSABILIDAD LEGAL EN RIESGOS LABORALES
Responsabilidad es la fuente de obligaciones generada por los hechos o las omisiones de las
personas que causan un perjuicio o un daño a otra persona o personas.
El código Sustantivo del trabajo (1950), estableció 2 tipos de responsabilidad al empleador:
1. Otorgar al trabajador prestaciones económicas y asistenciales (Responsabilidad laboral).
2. (Art. 216) Indemnizar por perjuicios causados (Responsabilidad civil).
En la actualidad se habla de 4 clases de responsabilidad derivadas de un Accidente de Trabajo o
una Enfermedad Laboral.
Laboral
Penal
Administrativa
Civil
Página 6
4.1 RESPONSABILIDAD LABORAL
Es la responsabilidad que reglamenta la legislación laboral y está en cabeza del empleador; se
transfiere a la Administradora de Riesgos Laborales (A.R.L.) con el pago de una cotización, está
compuesta por las prestaciones económicas y las prestaciones asistenciales.
4.1.1 PRESTACIONES ECONOMICAS
Imagen tomada de:
http://www.quieninvento.org/wp-content/uploads/2013/10/Qui%C3%A9n-invent%C3%B3-el-Dinero.jpg
 Incapacidad temporal de origen laboral
Cuando el trabajador se encuentra imposibilitado temporalmente para trabajar tiene derecho a
subsidio equivalente al 100% del salario base de cotización por cada día que ha sido incapacitado.
Página 7
El derecho se adquiere desde el día siguiente de la ocurrencia del accidente de trabajo o
diagnóstico de la enfermedad laboral y podrá percibirse durante 180 días, prorrogables por 180
días más. Sin embargo, si existe concepto favorable de rehabilitación, la ARL podrá posponer el
reconocimiento de la pensión por invalidez hasta por 360 días más, tiempo durante el cual el
afiliado continuará con el reconocimiento económico por su incapacidad.
 Incapacidad permanente parcial.
Es la pérdida de capacidad laboral permanente por daño parcial, en la salud del trabajador,
calificado entre el 5 y el 49,9 por ciento. Esta genera la prestación económica de indemnización.
 Pensión de invalidez.
Es un pago mensual que se adquiere por haber perdido el 50% o más de la capacidad laboral,
como consecuencia de un Accidente de Trabajo o Enfermedad Laboral.
 Pensión de sobrevivientes.
Si como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral sobreviene la muerte del
afiliado o pensionado por riesgos laborales.
- Los sobrevivientes beneficiarios de la pensión pueden ser:
1. En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente sobreviviente.
2. Los hijos menores de 18 años, los hijos mayores de 18 y hasta los 25 años, incapacitados para
trabajar por razón de sus estudios y si dependen económicamente del causante al momento de su
muerte y, finalmente, los hijos inválidos si dependían económicamente del causante, mientras
subsistan las condiciones de invalidez.
3. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán
beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente de este.
4. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán
beneficiarios los hermanos inválidos del causante si dependen económicamente de este.
 Auxilio funerario.
Es un pago único que se hace a la persona que demuestre haber sufragado los gastos de entierro
de un afiliado o pensionado, correspondiente al último salario base de liquidación o la última
mesada pensional recibida sin que sea inferior a 5 ni superior a 10 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Página 8
4.1.2 PRESTACIONES ASISTENCIALES
Imagen tomada de:
http://www.transcends.co/wp-content/uploads/2013/05/hospital.jpg
Cuando se produzca un accidente de trabajo o se diagnostique una enfermedad laboral, el afiliado
tiene derecho a recibir servicios de asistencia en salud y rehabilitación en las mismas condiciones
de calidad fijadas por el Gobierno Nacional, y utilizando para este propósito la tecnología
disponible en el país.
Se incluyen:
1. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
2. Servicios de hospitalización.
3. Servicio odontológico.
4. Suministro de medicamentos.
5. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
6. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación,
cuando a criterio de rehabilitación se recomiende.
7. Rehabilitación física y profesional.
8. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos
servicios.
4.2 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Son las sanciones que imponen los entes del estado que tienen la función de vigilancia y control:
1. Ministerio de protección social. Art. 91 del D. 1295 de 1994. (Hoy en día a cargo del Ministerio
del Trabajo)
2. Superintendencia de salud.
3. Superintendencia bancaria.
Página 9
Surge de la función legal de vigilancia y control en Salud Ocupacional.

Imposición de multas asumidas por el empleador:
-
Por no afiliación o no pago de las cotizaciones a SGRP
Por no cumplir medidas preventivas ordenadas por MPS
No adoptar las medidas correctivas
La presentación extemporánea de los Reportes de ATEL y demás normas de SO
El empleador responde con multas o cierre de la empresa por el incumplimiento de las normas
ante las autoridades administrativas.
INSPECTORES DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL - MINISTERIO DEL TRABAJO.
Imagen tomada de: http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/02462/detective_2462446b.jpg
Dentro de las funciones que tiene el Ministerio del Trabajo, como autoridad administrativa, está la
de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las disposiciones laborales y de las
garantías mínimas que establecen la Constitución Política, la ley y los tratados internacionales en
especial los de la Organización Internacional del Trabajo, en cumplimiento de estas directrices ha
iniciado un proceso de establecimiento de inspectores de seguridad.
Los inspectores se encuentran regulados bajo la Ley 1610 de 2013 la cual además de establecer las
competencias de los inspectores, señala sus principales funciones: función preventiva, función
Coactiva o de Policía administrativa, función conciliadora, función de mejoramiento de la
normatividad laboral y función de acompañamiento y garante del cumplimiento de las normas.
Posteriormente, el Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 1309 de 2013 por la cual se adoptó
el “Manual del Inspector de trabajo y Seguridad Social”, que tienen por objeto brindar al Inspector
las Herramientas necesarias para realizar su función esencial de inspección, vigilancia y control.
Página 10
Los inspectores de trabajo en todo el territorio nacional tienen competencia para investigar los
asuntos relacionados con: salarios, afiliaciones y cotizaciones al Sistema de Seguridad Social
Integral, jornadas de trabajo, esquemas de tercerización, vacaciones, comité de convivencia,
COPASO y, en general, todos aquellos aspectos que tengan que ver con el cumplimiento de las
normas laborales.
En la investigación preliminar, los inspectores tienen la facultad de realizar visitas a las empresas,
para revisar toda la documentación que acredite el cumplimiento de disposiciones laborales que
consideren pertinentes, e incluso pueden solicitar exhibición de documentos que no tengan
relación con el objeto de su visita o entrevistar a los trabajadores, en caso que la investigación se
haya generado por una queja sobre un aspecto especifico, sin que esto implique extralimitación en
sus competencias.
Página 11
4.3
RESPONSABILIDAD CIVIL
Imagen tomada de: http://rogarsol.com/wp-content/uploads/2013/10/dinero2.jpg
Responsabilidad de un tercero frente a los daños económicos causados a una cosa o persona.
Se paga con dinero de acuerdo a los Perjuicios.
Busca establecer un daño causado, a fin de determinar un pago para resarcir ese daño generado.
Dicho de otra manera es la obligación de asumir las consecuencias del daño que se ocasiona a
otras personas.
Art. 216 del C.S. del T. Culpa Plena Patronal
Cuando exista culpa suficientemente comprobada del patrono en la ocurrencia del accidente de
trabajo o de la enfermedad laboral Indemnización total y ordinaria de perjuicios.
Existen dos tipos de responsabilidad civil
CONTRACTUAL: La que nace a través de un contrato o convención
EXTRACONTRACTUAL: La que nace para una persona que ha cometido un daño en el patrimonio
de otra y con la cual no la liga ningún nexo contractual legal o relación jurídica anterior.
En el ámbito laboral La Culpa del Patrono es contractual, pues proviene de la falta de cuidado y
diligencia necesarios para el desarrollo de la relación laboral, ya que el patrono está obligado a
tomar las medidas de seguridad para que no ocurran los accidentes y responde por esa obligación
que proviene de la naturaleza del contrato.
Página 12
4.4
RESPONSABILIDAD PENAL
Imagen tomada de: http://www.sitioandino.com/files/image/104/104526/51d9fa8557b8b.jpg
Es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un sujeto imputable
o inimputable que lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro
un bien material o la integridad física de las personas.
En Derecho significa la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el
Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley.
Página 13
Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido
un delito como autor del mismo, o de haber participado en éste.
Se pueden catalogar 4 tipos de culpa:




Culpabilidad Dolosa
Culpabilidad Culposa
Culpabilidad Preterintencional
Desconocimiento de la norma
CULPABILIDAD DOLOSA
Artículo 22 del Código Penal: DOLO. El dolo es el conocimiento y voluntad de realizar un delito. La
conducta es dolosa cuando el agente conoce el hecho punible y quiere su realización, lo mismo
cuando acepta previendo la al menos como posible.
Ejemplo: Cuando el empleador que por circunstancias personales se ampara en la relación laboral
para cometer un homicidio y ordena a su trabajador ejecutar una labor insegura, con malos
elementos de protección personal, conociendo de antemano el resultado.
CULPABILIDAD CULPOSA
Artículo 23 del Código Penal: CULPA. La conducta es culposa cuando el agente realiza el hecho
punible por falta de previsión del resultado previsible, o cuando habiéndolo previsto, confió en
poder evitarlo.
En accidente de trabajo o enfermedad profesional las generalidades de la CULPA, pueden ser
ocasionadas por NEGLIGENCIA, IMPRUDENCIA O IMPERICIA
NEGLIGENCIA. La persona que por una conducta indolente, perezosa, apática o desidiosa deja de
realizar una determinada conducta a la cual estaba jurídicamente obligada
Ejemplos
 No Proporcionar los Elementos de Protección Personal
 No capacitar a los trabajadores en uso de EPP
 No desarrollar el Programa de Salud Ocupacional
 No informar sobre el estado de salud de un trabajador
IMPRUDENCIA. Cuando se obra mal, sin cautela y sin prever los resultados o consecuencias de una
acción.
 Ejemplo: Se presenta cuando un empleador ordena a un trabajador nuevo realizar una
labor de gran complejidad sin la previa capacitación.
Página 14
IMPERICIA. Falta de la técnica ordinariamente exigida para el adecuado desarrollo de determinada
actividad.
 Ejemplo: Realizar trabajo en alturas sin la debida formación.
CULPABILIDAD PRETERINTENCIONAL
•
Artículo 24 del Código Penal: PRETERINTENCIÓN. La conducta es preterintencional cuando
su resultado siendo previsible excede la intención del agente.
Algunos ejemplos en los cuales se aplica los anteriores conceptos
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=thpe1843Yv8
Tenga en cuenta que las cifras allí mencionadas son muy inferiores a las actuales.
Página 15
Descargar