ALGO HUELE MAL EN FREIRINA1 Un día de semana cualquiera

Anuncio
 ALGO HUELE MAL EN FREIRINA1
Un día de semana cualquiera de fines de 2011, mientras todos los niños del país
esperaban ansiosos escuchar la campana para salir al recreo, los estudiantes de
Freirina parecían no tener el mismo interés. Los menores de este desconocido pueblo de la región de Atacama se conformaban con solo ver el patio a través de la
ventana y jugar al interior de la sala. El olor reinante les imposibilitaba jugar afuera, y los dolores de cabeza y nauseas les impedían desarrollar con normalidad las
actividades escolares planificadas. Esto afectaba por igual a niños y niñas, profesores, administrativos y auxiliares.
Asimismo, los apoderados iniciaban sus rutinas del día a día, a pesar de que desde
hace algunas semanas ya nada parecía lo mismo. Lo que hasta entonces era una actividad de puertas y ventanas abiertas, entrando y saliendo a sus casas, patios y
jardines, se había terminado transformando en una actividad de encierro.
Por otro lado, quienes trabajaban en las constructoras, en empresas de transporte,
en el pequeño y mediano comercio, así como emprendedores que otorgaban alojamiento limpio y casero a cientos de personas, hace ya un tiempo iniciaban sus actividades diarias con un dinamismo que nunca antes se había visto en este pequeño poblado de Atacama, generando prosperidad en sus habitantes.
Agrosuper
Transcurría el año 1955 cuando Gonzalo Vial Vial, habiendo abandonado la carrera
de Agronomía, optaba por dedicarse de lleno al campo. Siendo el menor de 10
hermanos, lo suyo, sin embargo, no sería trabajar con su padre en la administración de sus tierras, sino formar su propio negocio.
Todo partió en Doñihue, en la región de O´Higgins, en un granero en desuso de la
familia. Con unas pocas gallinas comenzó a producir y vender huevos frescos que
él mismo repartía en una camioneta a sus clientes en Santiago. A poco andar se dio
cuenta de que la comercialización de pollos enteros era mejor negocio y, por única
vez en su historia, se asoció con otros, en este caso dos de sus hermanos. Esta sociedad le permitió comprar un terreno en Lo Miranda, el que se transformaría en
las oficinas principales de lo que, décadas después, llegaría a ser Agrosuper.
La industrialización agrícola que comenzó en los años ‘70 permitió la profesionalización de la producción de pollos, pasando de la venta del pollo vivo a la faena del
1 Este caso fue preparado por los profesores Juan Carlos Eichholz, Gregorio Etcheverry, Ignacio
Martín y Diego Rodríguez, del Departamento de Liderazgo de la Universidad Adolfo Ibáñez, con la
colaboración de la investigadora Simone Hartard. La información utilizada proviene de antecedentes públicos y de múltiples entrevistas a personas involucradas en los eventos. Su objetivo es servir
como material académico para su análisis y discusión en clases. Derechos reservados, 2015.
1
mismo. Gracias a la política de Gonzalo Vial de reinvertir todas sus utilidades, la
empresa, en ese entonces “Súper Pollo”, tuvo un crecimiento permanente y sorteó
las crisis económicas sin mayores problemas, incluida la más profunda de todas en
1982, de la que salió en buen pie gracias a su bajo nivel de endeudamiento.
Corría 1989 cuando el entonces estudiante de Agronomía José Guzmán fue aceptado para hacer una práctica profesional en el negocio frutícola de Gonzalo Vial. Sus
aptitudes no pasaron desapercibidas para el empresario, a quien sus cercanos le reconocen la capacidad de identificar profesionales talentosos y conformar así equipos de trabajo de alto nivel. Pocos años después, Guzmán se integraba formalmente a la empresa agroalimentaria, inicialmente como jefe de la planta faenadora de
Lo Miranda y luego en el área comercial. Eran los inicios de la dupla Vial-Guzmán,
que se consolidaría el año 2000 cuando, con poco más de 35 años, José Guzmán
asumía la gerencia general del grupo empresarial.
Con Guzmán comienza una era marcada por la profesionalización, diversificación
e internacionalización de la empresa, desafíos que significaron una profunda reestructuración del negocio, marcada por dos grandes hitos. El primero de ellos es la
conformación de “Agrosuper” como entidad que reúne a las diferentes marcas que
se habían ido desarrollando: “Súper Pollo”, “Sopraval”, “Súper Cerdo”, “La Crianza” y “Súper Salmón”. El segundo hito fue la decisión adoptada por Vial de concentrar la gestión de la empresa en Rancagua. Para hacerlo, invitó a todos los empleados que trabajaban en las áreas de ventas y distribución, ubicadas en ese entonces en el Frigorífico San Cristóbal en la comuna de Providencia de Santiago, a
radicarse en Rancagua con sus familias. La mayoría de ellos aceptó.
Pocos años después, la creciente demanda alimenticia del mercado mundial impulsó a Agrosuper a desarrollar un proyecto para aumentar fuertemente su producción de carne de cerdo. Era, de hecho, una buena forma de celebrar los 50 años
que la empresa cumplía por entonces.
El primer desafío fue encontrar un lugar que, además de permitirles duplicar su
producción, mejorara su posición competitiva en materia sanitaria a nivel internacional, de manera tal que, en caso de existir una infección o enfermedad que afectase a los cerdos, la lejanía entre los centros productivos les permitiese seguir exportando desde el plantel no infectado. Desde esta perspectiva, la región de Atacama les presentaba importantes ventajas, no solo por la distancia geográfica con
Rancagua, sino que también por sus condiciones climáticas, laborales y logísticas.
El lugar escogido fue un campo de 60 mil hectáreas ubicado entre dos centros urbanos, Freirina y Vallenar, a ocho kilómetros del primero. Las dimensiones del
Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco eran enormes. Con una inversión de más
de USD $600 millones, contemplaba la reproducción y crianza de hasta 2 millones
de cerdos en base a 150 mil hembras reproductoras, lo que en términos de infraes-
2
tructura implicaba planteles de reproducción, de crianza y engorda, criaderos para
machos, fábrica de alimentos para animales, una planta faenadora y las plantas de
tratamiento de aguas servidas. Se trataba, sin duda, de un proyecto agroalimentario de magnitudes pocas veces vistas en el mundo, y menos con una comunidad
cercana.
En paralelo, pensando en la proyección de la empresa, Gonzalo Vial venía dando
pasos para transformar a Agrosuper en una sociedad anónima abierta, lo que lo
llevó en 2010 a conformar por primera vez un directorio, al que incorporó a personas externas y de renombre, preparando el camino para la apertura en bolsa. Adicionalmente, creó un Consejo de Familia, integrado por él y sus cuatro hijos, para
que comenzaran a ser partícipes de la dirección de la empresa, siempre respetando
su política de que los hijos no estuviesen involucrados en la gestión.
Aun cuando Agrosuper ya contaba con cerca de 15 mil empleados directos, instalaciones a lo largo de todo Chile y una estructura organizacional que aseguraba la
continuidad de la empresa cuando el fundador no estuviese, la presencia de Gonzalo Vial seguía siendo muy fuerte. Para quienes trabajaban ahí era habitual verlo
recorriendo las instalaciones y supervisando los procesos, siempre buscando la mejora continua en todo. Asimismo, mantenía una relación cercana con sus ejecutivos
y sabía el nombre de sus cónyuges e hijos, lo que no le impedía inquirirles por el
funcionamiento de la empresa, haciéndoles preguntas difíciles para las cuales muchas veces él ya sabía la respuesta.
Freirina
Ubicada en la región de Atacama, en la provincia del Huasco, Freirina es una comuna pequeña, de larga tradición agrícola y minera, donde casi la mitad de sus
seis mil habitantes residen en sectores rurales. Hasta poco antes de la llegada de
Agrosuper, de hecho, podía ser vista como una localidad relativamente aislada
dentro de la región, donde la falta de conectividad se palpaba en la cotidianeidad:
solo se escuchaban dos radios, ambas locales –Nostálgica y El profeta–, y muchas
personas permanecían en la comuna durante toda su vida, incluso sin conocer el
mar, aunque solo estuviese a 20 kilómetros.
Económicamente, la provincia del Huasco se caracterizaba más bien por su poco
crecimiento y actividad. La agricultura se concentraba principalmente en la producción de aceitunas, lo que permitía que las mujeres de la localidad pudieran trabajar estacionalmente de temporeras, una de las pocas ofertas laborales que tenían
en la región. Por otra parte, la minería ofrecía oportunidades, pero fuera de Freirina, en las cercanías de Copiapó o en Antofagasta. Esto provocaba, como en otros
pueblos del norte, que los hombres trabajasen con sistema de turnos, alejados de
sus familias, y sujetos a los vaivenes de los ciclos económicos de la actividad.
3
En el momento en que Agrosuper comenzó a evaluar la posibilidad de desarrollar
un proyecto agroindustrial en Atacama, la situación económica de la región era
preocupante. En el período 1997–2003 Atacama fue la región con menor crecimiento del país y, de acuerdo a la Encuesta Casen del año 2003, la pobreza en la región
llegaba al 24,3%. En el primer trimestre del año 2005, de hecho, Atacama se ubicó
como la región con mayor desempleo del país, con un tasa de 9,9%, estando la provincia del Huasco, y especialmente Freirina, muy golpeados por la cesantía.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000–2006), no obstante, la región de Atacama se comenzó a ver favorecida por varios proyectos de inversión, tres de ellos
en la provincia del Huasco: el proyecto de expansión de la termoeléctrica Guacolda,2 el proyecto aurífero Pascua Lama y Agrosuper. La expansión de Guacolda entre los años 2006 y 2009, hizo visible la preocupación existente por el uso y contaminación de las aguas y, por primer vez, se exigió declarar el valle como zona de
latencia3.
Esta intervención en el territorio en tan breve plazo, sin embargo, no fue indiferente para sus habitantes, y el tema medioambiental se instaló en el valle.4
Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco
En el año 2005 Agrosuper comenzó la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental, que no estuvo exenta de dificultades. El traslado de los crianceros de cabras, el
manejo de restos arqueológicos, la preservación de la biodiversidad y el desarrollo
de la consulta ciudadana en una zona donde sus habitantes no conocían el olor a
cerdo, concentró gran parte de la atención de la empresa en ese período. Representantes de la empresa se reunieron con autoridades y dirigentes de la comunidad
con el propósito de darles a conocer el proyecto, organizando visitas a la planta de
Rancagua para que los interesados vieran en terreno en qué consistía el proceso de
crianza y producción de cerdos, los altos estándares alcanzados y las buenas prácticas que Agrosuper había implementado a lo largo de los años.
2 El año 2006 la empresa comenzó a tramitar la autorización con la finalidad de duplicar su capacidad de generación a través de la construcción de dos nuevas unidades de 152 MW cada una. Posteriormente, en los años 2007 y 2009 iniciaron la tramitación de nuevas autorizaciones para la construcción de dos unidades más.
3 Zona de latencia: aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua
o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. Su declaración tiene por objeto aumentar las exigencias ambientales para la aprobación de cualquier proyecto que quiera emplazarse en dicha zona y obligar al gobierno a elaborar un plan de prevención
para evitar que la contaminación supere la norma (Ley 19.300).
4 Esta temática cobró mayor presencia el año 2009, al comenzar la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental de la termoeléctrica Punta Alcalde, que consistía en una central a carbón con una
potencia de 740 MW. Tras superar diversas etapas y rechazos, el proyecto fue finalmente aprobado
por el Comité de Ministros en noviembre del 2014, decisión validada por la Corte Suprema.
4
El 7 diciembre de ese año, a través de la Resolución Exenta 110, la Comisión Regional de Medio Ambiente de Atacama (Corema) aprobó el proyecto condicionándolo
a una serie de exigencias que lo hacían inviable económicamente, principalmente
porque una inversión de esa magnitud no se justificaba con menos de 150 mil madres o hembras reproductoras, bastantes más de las que la resolución había admitido5. Frente a la posibilidad de que el proyecto no se llevara a cabo, y atendido los
altos niveles de cesantía existentes, desde La Moneda hubo presiones para que la
Corema autorizara la instalación del complejo agroindustrial en condiciones similares a las presentadas inicialmente por Agrosuper. Así, en enero de 2006 se dictó
una resolución aclaratoria que modifica la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) original disminuyendo las exigencias establecidas anteriormente por los integrantes de la Corema.
La construcción del complejo agroindustrial se inició el año 2007, ya bajo el primer
gobierno de Michelle Bachelet, con un diseño que consideró las mejores tecnologías desarrolladas y disponibles en esos años. Agrosuper, sabiendo que un aspecto
crítico en la producción de cerdos es el tratamiento de purines6, consideró una inversión de más de US$ 50 millones en tecnología de punta, implementando plantas
de lodo activado, un sistema de tratamiento de aguas servidas de residuos domiciliarios pero aplicado a la producción de cerdos, la misma tecnología que estaba
siendo utilizada con muy buenos resultados en la zona central7. Este procedimiento consistía en trasladar los purines a lagunas donde se realizaría el proceso de degradación de materia orgánica mediante la acción de bacterias, generando, finalmente, material apto para hacer compost y agua para riego.
No obstante, la crisis subprime cambió los planes y en 2008 la empresa decidió paralizar de manera indefinida la construcción de la planta. Esta decisión, sin embargo,
no estuvo acompañada por una estrategia para enfrentar los efectos de la suspensión. “Nos fuimos en silencio”, afirmó un ejecutivo de la empresa al recordar cómo
se abordó la situación frente a las autoridades locales y a la comunidad. La construcción se retomó después de dos años de ausencia y, según recordó el mismo ejecutivo, “volvimos sin explicar mucho”.
5 La RCA original dividía el proyecto en tres etapas (50 mil, 100 mil y 150 mil hembras reproductoras), exigiendo una auditoría ambiental independiente como requisito para aumentar la capacidad.
6 El purín de cerdo es la mezcla de fecas, orines y agua de lavado de los animales. Este representa el
elemento con mayor grado de impacto en términos de olores en el entorno. 7 Los métodos para los tratamiento de purines son: a) lagunaje, sistema permitido a nivel internacional, que produce olor y gases efecto invernadero; b) biodigestor, que degrada las bacterias en 40
días o en seis meses en el caso de ser instalaciones abiertas, permitiendo transformar el gas en energía y neutralizando los olores en un 92%; y c) plantas de lodos activados, que permite neutralizar
los olores en un 99% sometiendo los purines a procesos físicos y químicos, principalmente aeróbicos, utilizando bacterias. Para lograr el 100% de neutralización es necesario hermetizar los planteles,
controlando el olor corporal del cerdo.
5
Con la llegada de las primeras madres a la planta, aún en construcción, el complejo
agroindustrial comenzó a operar en enero del año 2011. En una primera etapa, la
empresa concentró sus esfuerzos y energías en la marcha blanca de las instalaciones y en la construcción de lo faltante, lo que supuso no darle prioridad a su relación con la comunidad y las autoridades locales.
Los trabajadores
Si encontrar un lugar que pudiese acoger a dos millones de cerdos fue un gran
desafío, encontrar trabajadores para la planta fue una misión igualmente difícil.
Uno de los encargados de dirigir este proceso fue Rafael Prieto, quien, a comienzos
de 2011 y después de más de diez años en el área de ventas de la empresa, había
asumido como nuevo Gerente de Asuntos Corporativos de Agrosuper.
Ubicados en un stand en la feria laboral de Vallenar, los ejecutivos de Agrosuper
veían cómo la mayoría de las personas prefería las ofertas de la minería que, en ese
entonces, estaba pasando por el llamado súper ciclo. Con bajos niveles de cesantía,
la promesa de Gonzalo Vial de crear más de tres mil empleos carecía ya de tanto
valor.
Sin embargo, lo que no estaba en los cálculos iniciales de los ejecutivos de la empresa fue que el 60% de los empleados que criarían los cerdos y operarían la planta
serían mujeres, algo que resultaba novedoso para la organización. Fueron más de
250 las que tuvieron la oportunidad de tener un trabajo estable con una remuneración entre $400 mil y $500 mil pesos –dos veces el salario mínimo de la época–, con
horario y beneficios que superaban con creces sus expectativas. La promesa efectuada por Gonzalo Vial respecto a la creación de empleos sí adquirió valor para estas mujeres que vieron aquí una oportunidad de estabilidad, crecimiento e independencia. El sueño del primer hijo en la educación superior podía hacerse realidad.
Y para Agrosuper también hubo sorpresas favorables, ya que la incorporación de
mujeres “fue una excelente experiencia por el cariño con que criaban a los chanchos”, en palabras de uno de sus ejecutivos.
Los primeros olores
Sin embargo, a los pocos meses de haber comenzado a operar la planta se percibieron los primeros olores “molestos”. El adjetivo no sorprendió a la gente de Agrosuper, tratándose de una comunidad que no tenía familiaridad con la producción
de cerdos ni con su olor. Con todo, más allá de que reacciones de este tipo eran esperables al comienzo, algo parecía no estar bien. La fetidez que sentían los vecinos
parecía no corresponder al hedor propio del cerdo, sino que al de los purines.
6
Aunque el olor se manifestaba esporádicamente y bajo ciertas condiciones climáticas, lo cierto es que empezó a presentarse cada vez con mayor frecuencia. En noviembre del año 2011, solo 11 meses después de haber iniciado el funcionamiento
de la planta, una de las profesoras de párvulo del Jardín Infantil Amancay realizó
la primera denuncia formal a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, que fue seguida por otras tres similares presentadas por habitantes de Freirina ante los organismos medioambientales en ese mismo mes y los siguientes.
Frente a estas denuncias, las autoridades regionales, específicamente la secretaria
regional ministerial (seremi) de Salud, Lilian Sandoval y el seremi de Medioambiente, Mario Manríquez, fueron a Freirina a fiscalizar. Aun cuando los reclamos
de los pobladores eran consistentes respecto a la existencia de los olores molestos y
las condiciones en que estos se presentaban, en las primeras fiscalizaciones los seremis no pudieron constatar su existencia.
Contexto de movilizaciones
Aunque Freirina era una localidad alejada y poco conectada con el resto del país,
las denuncias que los pobladores comenzaron a levantar y la no respuesta satisfactoria que las autoridades locales dieron a ellas guardaba un paralelo con el contexto de presiones sociales que se había estado viviendo en Chile durante todo el año
2011.
Marzo había comenzado con manifestaciones de grupos ambientalistas en contra
del proyecto eléctrico de Hidroaysén, con movilizaciones organizadas a través de
redes sociales. Se emulaba así lo hecho un año antes para oponerse a la central
termoeléctrica Barrancones aprobada en Punta de Choros, que llevó al propio Presidente Piñera a pedirle a la empresa que buscara otra ubicación.
Abril sería testigo del inicio del llamado movimiento estudiantil, que mantuvo a
los estudiantes universitarios manifestándose hasta fines del año, con el apoyo de
amplios sectores de la sociedad, erosionando fuertemente la popularidad del Presidente y de su gobierno, incluyendo la caída de su ministro de Educación.
En junio estallaría el escándalo financiero de la multitienda La Polar, que afectaría
a miles de clientes cuyos créditos habían sido repactados sin su consentimiento,
provocando molestia ciudadana, demandas colectivas y desprestigio de la clase
empresarial.
Y así como en Freirina comenzaba a fraguarse un malestar ciudadano, lo propio
ocurría en otra localidad apartada, Aysén, que desembocaría en un gran y visible
conflicto social durante los meses de enero, febrero y marzo de 2012, nuevamente
poniendo en aprietos al Gobierno. Y es que el empoderamiento ciudadano y la conectividad a través de las redes sociales hacían de las movilizaciones sociales una
7
herramienta altamente efectiva y cada más frecuente, en especial bajo una administración de derecha.
La tormenta perfecta
En ese entonces el gobierno regional era encabezado por Ximena Matas, quien conocía por dentro los desafíos de la Intendencia pues había sido abogada de la Corema durante el gobierno de Ricardo Lagos y directora regional del Servicio Nacional de la Mujer en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Desde esta perspectiva, la trayectoria política de Matas constituía un capital relevante para su gestión,
especialmente si el gabinete que la acompañaba estaba conformado mayoritariamente por profesionales jóvenes, con reconocidas capacidades técnicas, pero sin
mucha experiencia política.
Con todo, frente a las denuncias por malos olores en la comuna de Freirina, la intendenta consideró que podía haber una manipulación del tema debido al inicio de
la campaña de primarias para las elecciones municipales que se llevarían a cabo en
octubre de ese año, principalmente porque quien había comenzado con los reclamos del consejero regional César Orellana (del opositor Partido Socialista), precandidato a alcalde por Freirina.
Este diagnóstico inicial fue compartido en el Ministerio del Interior. Freirina, así
como Lampa, La Greda, Ovalle y decenas de otros, estaba identificado como un
potencial foco de conflicto, pero no era el único lugar donde existían olores que
molestaban a los vecinos. Después de haber enfrentado las movilizaciones sociales
por Barrancones e Hidroaysén, la movilización estudiantil y la de Aysén, las autoridades consideraron que Freirina no reunía las condiciones para transformarse en
un conflicto de impacto nacional.
Por otra parte, el silencio de la empresa frente a la molestia de los vecinos instaló la
sensación de existir un trato abusivo por parte Agrosuper. “Aquí Agrosuper tuvo
un desprecio absoluto, no iban a las reuniones y tampoco contestaban los oficios
que les enviamos”, señalaba César Orellana.
Asimismo, la ausencia de resultados en las fiscalizaciones iniciales aumentó el descontento de los vecinos, puso en jaque la credibilidad de las autoridades regionales
frente a la comunidad y generó la percepción de que el Gobierno estaba protegiendo al sector privado. Sin embargo, la situación en la que se encontraban los seremis no era fácil, pues aun en caso de constatarse la existencia de los malos olores,
no contaban con facultades que les permitiesen sancionar por estos motivos a la
empresa. En primer lugar, porque aun no estaban en funcionamiento los tribunales
ambientales y, en segundo lugar, porque en Chile no existía regulación para la
emisión de olores, por lo que no había norma que la empresa pudiese estar infringiendo. En este contexto, los únicos aspectos que podían ser fiscalizados por las au-
8
toridades eran el cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
y el de la normativa sanitaria.
La olla comienza a destaparse
A partir de marzo del año 2012 la situación comenzó a tomar otro rumbo. La constatación de malos olores en diferentes sectores de Freirina provocó esta vez la inspección de la planta de Agrosuper y la detección de una serie de incumplimientos
por parte de la empresa. En dicha fiscalización en terrero se verificó la presencia de
olores ofensivos en diferentes sectores, que la empresa atribuyó al vertedero de la
planta o al basural del pueblo.
A mediados de marzo, luego que la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama (SEA) comenzara un proceso sancionatorio en contra de la empresa, Agrosuper hizo la primera notificación oficial a la autoridad medioambiental del problema que afectaba a sus plantas de tratamientos de purines, específicamente en el sistema de aireación de los biorreactores. Junto con detallar la falla, informó las medidas adoptadas para resolver el inconveniente a la brevedad, que incluían la contratación de técnicos extranjeros y una inversión de más de USD$ 8 millones para
la reparación de las plantas de tratamiento. Lo mismo fue comunicado días después por José Guzmán, gerente general de Agrosuper, a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
Sin embargo, esta era una situación que requería de tiempo para ser resuelta. La
empresa había determinado que la causa de los malos olores había sido la rotura
de los difusores lo que, a su vez, había provocado la falta de aireación en los bioreactores de las plantas de tratamiento afectadas y la consiguiente muerte de las
bacterias que realizaban el proceso químico-biológico necesario para el tratamiento
del purín. De esta manera, resolver el problema de los olores no solo suponía vaciar las lagunas y cambiar los difusores, repuestos que había que traer del extranjero porque no estaban disponibles en Chile, sino que también implicaba volver a
poblar las lagunas con una cantidad suficiente de bacterias y esperar a que el proceso químico-biológico recomenzara.
En estas circunstancias, lo que preocupaba a las autoridades medioambientales era
el manejo de purines y la emisión de olores mientras se efectuaban las reparaciones. Mientras tanto, en la planta seguían viviendo más de 450 mil cerdos, lo que
hacía presumir que, por un buen rato, los malos olores no desaparecerían.
Comienza la escalada
La ausencia de la empresa y de representantes del gobierno durante los primeros
meses del año 2012 no solo generó malestar en los vecinos de Freirina, sino que
también activó a los movimientos medioambientalistas del Valle del Huasco.
9
La defensa de los recursos hídricos frente a megaproyectos como Pascua Lama y la
termoeléctrica Punta Alcalde impulsó a los vecinos de Alto del Carmen y Vallenar
a organizarse en pequeñas agrupaciones medioambientales. Viendo la oportunidad de mejorar su posicionamiento, y con el propósito de encauzar y fortalecer sus
demandas más relevantes, el año 2012 se creó el Movimiento Socioambiental Valle
del Huasco instancia que convocó a las diversas agrupaciones presentes en el valle,
permitiendo con ello visibilizar conflictos locales junto con los temas comunes de
la provincia.
Los malos olores emanados de la planta de Agrosuper generaron la ocasión para
que, al amparo del Movimiento Socioambiental Valle del Huasco surgiera Freirina
Conciente (sic), conocida posteriormente como Asamblea Freirina. Quienes dirigían esta organización eran jóvenes con una fuerte sensibilidad ambiental y comunitaria que, en algunos casos, habían llegado a la región a través del programa gubernamental Servicio País. Jorge Campos, Ignacio Cerda, Andrea Cisternas y Yahir
Rojas fueron consignados como los fundadores del movimiento, siendo Cisternas y
Rojas sus principales voceros. Organizados a través de asambleas, el rol de quienes
encabezaban el movimiento era principalmente el de convocar y articular. Para evitar filtraciones, Freirina Conciente, a diferencia de otras agrupaciones, no utilizó
las redes sociales como herramienta de coordinación sino que, aprovechando que
todos se conocían, se organizaron en cuadrillas, cada una a cargo de dirigentes locales, con quienes los representantes del movimiento mantenían comunicación directa y permanente.
La primera gran actividad desarrollada por el movimiento fue, a fines de marzo
del año 2012, el Carnaval en Defensa del Valle. Desde entonces, organizaron a los
vecinos en asambleas semanales que, por su amplia convocatoria, terminaron llevándose a cabo en la Plaza de Armas de Freirina. A veces los ánimos se encendían,
haciendo que se escucharan los “cacerolazos”8 como forma de protesta.
Un rol fundamental en la articulación de la comunidad desempeñó la radio local El
Profeta, perteneciente al Obispado de Copiapó y muy popular en la zona. Dado
que los olores solo se presentaban en ciertos sectores de la comuna, algunos vecinos no estaban en conocimiento ni sensibilizados con lo sucedido. Este espacio radial, dispuesto por el obispo Gaspar Quintana, sacerdote reconocido por su defensa del medio ambiente y por su distancia con las grandes empresas, permitió a
Freirina Conciente informar a toda la comunidad y convocarla a las asambleas. Algunos no compartieron el rol que el obispo desempeñó, quien en más de alguna
ocasión habría utilizado el púlpito de la Iglesia para azuzar a los feligreses, haciendo llamados “en nombre de Dios” a sacar a la empresa para proteger la creación de
Dios y salvar la naturaleza.
8 Los “cacelorazos” se producían como forma de expresión del descontento cada vez que los olores
aumentaban su intensidad. Comunicado Oficial Freirina Conciente, 20 de mayo de 2012.
10
La escalada era evidente para todas aquellas autoridades con mayor contacto con
los vecinos. Así, con el objeto de contener la situación y resolver el problema de los
freirinenses, durante el mes de abril se coordinaron diversas reuniones, dos de las
cuales fueron organizadas por César Orellana, consejero regional y pre-candidato a
alcalde por la comuna. Por su parte, el seremi de Medioambiente, Mario Manríquez, junto con el alcalde de Freirina, Roberto Bruzzone (del oficialista partido Renovación Nacional), convocaron a la empresa a una reunión con la comunidad. Fue
en esta instancia, el 13 de abril del 2012, donde, por primera vez, Agrosuper expuso frente a la comunidad el problema existente, comprometiéndose a entregar un
plan de medidas de emergencia para la contingencia provocada por los olores, lo
que ocurrió seis días después.
Paralelamente, a cuatro kilómetros de la planta de Agrosuper, la puerta de ingreso
a la escuela rural Samuel Castillo se llenaba de estrellas confeccionadas por los niños. Con las rojas simbolizaban aquellos días en que el olor era molesto y con las
negras aquellos en que era más intenso. La puerta estrellada recordaba a toda la
comunidad, día a día, el conflicto latente.
El estallido social
El 21 de abril amanecieron tomadas las principales rutas de Freirina: la carretera C46, que comunica Vallenar con el puerto de Huasco, y el camino El Pino, que une
Freirina con Huasco. Durante la madrugada, en grupos de 50 personas, los vecinos
instalaron neumáticos y barricadas en los caminos, impidiendo con ello el paso de
cualquier vehículo.
La movilización social tomó por sorpresa al gobierno regional. La intendenta se
encontraba fuera de Chile, por lo que fue su subrogante, el gobernador de Copiapó, quien se dirigió al lugar a conversar con los vecinos y representantes de Freirina Conciente. El petitorio entregado a la autoridad era amplio9, y aunque algunas
de las demandas se referían directamente a Agrosuper, la mayoría de ellas recogía
otros planteamientos del Movimiento Socioambiental Valle del Huasco, como el
cierre de la cuenca del Río Huasco y el rechazo a la termoeléctrica Punta Alcalde.
El ambiente estaba convulsionado. Los parlamentarios de oposición que representaban a la región defendieron el derecho de la comunidad a manifestarse y criticaron la lentitud del Gobierno. El diputado Robles, quien participó en la aprobación
El petitorio presentado por los representantes de Freirina Conciente comprendía las siguientes
demandas: el cierre definitivo de la cuenca del Río Huasco, la devolución de derechos de servidumbre sobre los pozos ubicados en la estancia Nicolasa que entregó el municipio a Agrosuper, el
cierre de la planta hasta que se acabasen los malos olores y se regularizara el tratamiento de las fecas y cerdos muertos, la detención y rechazo de la construcción de la tercera etapa del proyecto
agroindustrial, la no aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde, la destitución de la seremi de
Salud y el rechazo de los futuros megaproyectos del valle del Huasco.
9
11
inicial del proyecto, señaló: “No hay respuesta y la población se cansó de esperar;
este es un tema de ineficiencia del Gobierno y no hay ninguna autoridad política
para resolver el tema”. Por su parte, los parlamentarios del oficialismo criticaron
las condiciones en que se otorgó la RCA el año 2006, bajo el gobierno de Ricardo
Lagos.
Pese a que cerca de las 17:00 horas se puso fin al corte de caminos, la comunidad se
mantuvo movilizada durante los días siguientes con la expectativa de que se decretara el cierre de la planta de Agrosuper.
A la semana siguiente, y de acuerdo a lo convenido, la intendenta se reunió con los
vecinos, sin embargo, este encuentro no resultó como se esperaba. A la salida de la
reunión, donde la máxima autoridad regional anunció el inicio de un proceso sancionatorio contra la empresa y manifestó su disposición al diálogo en un clima de
tranquilidad, el equipo del gobierno regional se encontró con todos los caminos
para salir de Freirina cortados, poniendo en jaque la seguridad de la intendenta. El
uso de rutas locales le permitió a su conductor sacarla del lugar, pero lo sucedido
encendió la primera alarma sobre el nivel de planificación y posible violencia de la
movilización.
Con el objeto de analizar las demandas con las autoridades sectoriales correspondientes, a principios de mayo viajaron a la región el subsecretario de Salud, Jorge
Díaz, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el subdirector nacional de la Dirección General de Aguas (DGA), Guillermo Madariaga. Sin embargo, debido a que la reunión se llevó a cabo en Vallenar, y no en Freirina como se
habría acordado, los representantes de Freirina Conciente declararon el quiebre de
confianzas definitivo con las autoridades del gobierno regional. “Ellos faltaron a su
palabra, no vinieron, fuimos traicionados por el Gobierno. No tenemos interlocutores válidos en el gobierno regional y se perdió la relación”10, señaló Yahir Rojas.
La intendenta estaba molesta, no solo por los problemas con el movimiento social,
sino también porque Agrosupuer no había participado en ninguna de las reuniones realizadas con la comunidad para abordar el conflicto. Públicamente, el 4 de
mayo les pidió mayor compromiso, agregando que: “Agrosuper es la responsable
en definitiva”11.
La crisis
El intenso mal olor que se percibió el miércoles 16 de mayo trajo como consecuencia un breve corte de camino, en esta ocasión protagonizado por alumnos y profesores de la escuela Emilia Schawbe. Por primera vez se utilizaron las “barricadas
humanas” como forma de impedir el paso de los vehículos.
10
11
Diario de Atacama, 3 de mayo de 2012.
Diario de Atacama, 4 de mayo de 2012.
12
A partir del día siguiente la movilización social fue más allá. Las instancias de diálogo generadas y las medidas adoptadas no fueron suficientes para contener la
convulsión social. El jueves 17 de mayo se generaron cortes de caminos en más de
seis puntos de la comuna y un grupo armado ingresó al complejo agroindustrial de
Agrosuper a pesar de haber 147 personas en su interior. Dinamitaron las copas de
agua, quemaron dos camionetas e incendiaron la casa de uno de los trabajadores.
Ante el alcance de los hechos, la instrucción desde Rancagua fue clara: “Nadie
puede salir herido”. La empresa contrató un helicóptero y evacuaron a toda su
gente de las instalaciones.
Al respecto, el alcalde de Freirina señaló: “Yo creo que aquí hay manos externas
que han estado manipulando un poco el tema y eso ha creado una grave situación
(…) Yo confío en la gente de Freirina, y la gente de Freirina no es capaz de quemar
un camión”12. Por su parte, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla declaró que
los incidentes ocurridos habían sido protagonizados por personas que viajaron
desde Santiago.
Los dirigentes sociales querían medidas concretas e inmediatas: “No vamos a bajar
las tomas hasta que no nos traigan las tres soluciones con documentos firmados legalmente. Los tres puntos son la aprobación de la zona de latencia, el cierre de la
cuenca de agua y necesitamos una solución concreta sobre la suspensión de Agrosuper…”13, señaló Andrea Cisternas.
Superada la crisis inicial que significó el desalojo de la planta, la empresa debió enfrentar otro gran problema: al interior de las instalaciones permanecían 470 mil
cerdos sin alimentación ni hidratación. Esta situación no podía extenderse por más
de tres días, porque a partir de ese momento los animales podían empezar a morir
y comerse entre ellos14. Rafael Prieto, gerente de Asuntos Corporativos de Agrosuper, lo advirtió: ”Hay peligro de crisis sanitaria. Tenemos los animales sin comida
y sin agua (…) los cerdos se van a empezar a morir, y como no podemos tratar los
purines los olores se van a incrementar y serán mucho mayores a los eventos que
hemos vivido hasta ahora”15.
Frente a esta situación extrema, la empresa recurrió a altas autoridades nacionales
para solicitar el envío de Fuerzas Especiales y restaurar el orden público a la brevedad. Facilitar el acceso de camiones y trabajadores a la planta era fundamental
para poder alimentar e hidratar a los cerdos. Sin embargo, las autoridades del Mi La Segunda, 22 de mayo de 2012.
Diario de Atacama, 19 de mayo de 2012.
14 Un ejecutivo de Agrosuper comentó que en esos días sorprendió a varias mujeres internándose
en la planta de crianza para alimentar a los cerdos recién nacidos. ”Las mujeres, encariñadas con los
animales bajo su cuidado, no los abandonaron, aun cuando con ello podían poner en riesgo su vida”.
15 El Mercurio, 22 de mayo de 2012.
12
13
13
nisterio del Interior se mantenían cautas. Tan solo unos días antes habían logrado
el rechazo de la acusación constitucional en contra del ministro Rodrigo Hinzpeter
por el uso “excesivo” de la fuerza por parte de Carabineros durante las manifestaciones ocurridas en Aysén, y apenas faltaban tres días para la tradicional cuenta
pública presidencial del 21 de mayo.
Con el transcurrir de los días el nivel de violencia aumentó en Freirina, reflejo de lo
cual fue el enfrentamiento entre Carabineros y un grupo de vecinos donde resultaron heridos un poblador y dos carabineros, además de incendiarse dos vehículos
policiales.
A nivel país, el conflicto empezó a adoptar relevancia nacional. Las senadoras Isabel Allende (de opositor Partido Socialista) y Ximena Rincón (del opositor Partido
Democratacristiano) hicieron fuertes críticas a las autoridades regionales por la
forma en que se había abordado la situación hasta el momento y solicitaron la presencia de autoridades nacionales para tomar medidas concretas y sancionar a la
empresa. La senadora socialista señaló a los medios: “La toma y las movilizaciones
de los vecinos son una reacción a la incapacidad para cumplir con los compromisos ambientales que a Agrosuper se le han exigido. Nuevamente la autoridad regional no es capaz de responder a las peticiones que los habitantes de Freirina vienen realizando hace mucho tiempo. El problema se les escapó de las manos”16.
Fue el diputado oficialista Giovanni Calderón (UDI) quien salió a responder estas
críticas tratando de irresponsables las opiniones de las parlamentarias. Señaló que
quienes debían dar explicaciones eran los directores de la Conama de la época de
la autorización ambiental por posibles irregularidades en la aprobación del proyecto y el otorgamiento de los permisos que habían puesto en riesgo la calidad de vida
de los habitantes del valle del Huasco.
El 21 de mayo, una vez finalizada la cuenta pública del Presidente Piñera, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, viajó a la región de Atacama: “Vengo a constatar cuál
es el nivel actual de la crisis que enfrentamos (…) tenemos que tomar medidas de
emergencia que permitan llegar a un acuerdo para que los cerdos puedan alimentarse mientras se trasladan a otros lugares o se sacrifican”17. E incluso sentenció
que “La situación es riesgosa. Estamos a las puertas de una catástrofe sanitaria. No
hay registros en la historia de que haya ocurrido algo así”18.
Estando allá, el 22 de mayo se convocó a una reunión en la escuela de la localidad
de Maitencillo en Freirina. Así, en presencia de más de doscientos miembros de la
comunidad, el ministro Mañalich hizo entrega a Andrea Cisternas del decreto que
declaraba la alerta sanitaria y el cierre temporal de la planta de Agrosuper.
Diario de Atacama, 21 de mayo de 2012.
Diario Atacama, 22 de mayo de 2012.
18 La Tercera, 22 de mayo de 2012.
16
17
14
De esta manera se puso fin a los cortes de camino y a las barricadas que por cinco
días se mantuvieron en Freirina. “La medida es la misma que pedíamos hace tiempo y que las autoridades regionales se negaron a darnos”19, señaló Yahir Rojas al
salir de la reunión. La gente salió a la calle a celebrar.
Después de la tormenta, ¿viene la calma?
En menos de 24 horas Jaime Mañalich logró restablecer la paz en Freirina. La declaración de alerta sanitaria era una medida extraordinaria que el ministro de Salud ya había utilizado en otras oportunidades aprovechando las facultades que esta otorgaba.
Aun cuando se había restablecido el orden público, las medidas adoptadas por el
ministro de Salud generaron molestia en la empresa. Agrosuper cuestionó el mérito existente para la declaración de la alerta sanitaria y el cierre temporal de la planta, toda vez que la reparación de los aireadores llevaba un 80% de avance, siendo
solo una cuestión de tiempo el que los olores disminuyeran considerablemente.
Sin embargo, el ministro Mañalich fue categórico respecto al riesgo sanitario que
corrían las personas y responsabilizó a la empresa de no haber efectuado las inversiones adecuadas para mantener la seguridad medioambiental: “(…) Dejar esta
planta de 500 mil animales abandonados a su suerte en mi opinión representa un
acto de crueldad y también un riesgo para la población inconcebible (…) esta masa
de animales que está empezando a fallecer representa un grave riesgo de contaminación de agua, de infecciones de muy distintas naturaleza para no solamente la
gente que vive en Freirina, sino que para toda la provincia del Huasco, porque se
pueden contaminar las aguas subterráneas y las moscas pueden volar largas distancias”20.
La respuesta de la empresa, a través de su gerente general, no se hizo esperar. Sin
hacerse cargo de la acusación del ministro respecto del riesgo para la población, José Guzmán encaró al Gobierno respecto a la responsabilidad que le cabía en la protección de los trabajadores y resguardo del orden público como condición necesaria para operar cualquier industria: “La situación que se vivió de falta de orden
público fue extremadamente grave. Nos vimos obligados a evacuar a las personas
(…) No abandonamos la planta, la evacuamos, lo que es muy distinto”21.
Las palabras de Guzmán –centradas en el resguardo del orden público- reafirmaron la percepción que existía entre las autoridades, especialmente del sector salud,
Diario de Atacama, 23 de mayo de 2012.
Diario de Atacama, 23 de mayo de 2012.
21 La Tercera, 25 de mayo de 2012.
19
20
15
respecto a que Agrosuper “no le tomó el peso” ni dimensionó adecuadamente el
problema que estaban enfrentando y los alcances que podría tener.
Aunque el Gobierno logró manejar la crisis, el proceso le significó ciertas pérdidas,
como la remoción del superintendente de Medioambiente por declaraciones efectuadas en un diario de circulación nacional, y la renuncia de la intendenta Ximena
Matas a partir de fines de mayo.
Para la empresa también tuvo costos, pese a lo cual el 3 de junio de 2012 Gonzalo
Vial, fundador de Agrosuper, pidió disculpas a la comunidad de Freirina en una
entrevista al diario El Mercurio: “Ahora estoy dolido, primero que todo, porque
molestamos a la gente de Freirina. Eso me duele, haberlos molestado. No era mi intención…”22.
Freirina bajo alerta sanitaria
Para enfrentar el estado de alerta sanitaria el ministro de Salud otorgó amplias facultades a Lilian Sandoval, seremi de Salud de la región de Atacama, quien a partir de ese momento fue la vocera del Gobierno frente a la comunidad. Para el buen
desempeño de este rol, recibió un solo consejo del ministro: “ser transparente con
los vecinos, hablarles siempre con la verdad y anticiparse de acuerdo a la información que iba obteniendo”.
Para contener el riesgo sanitario, la Seremi decretó la suspensión de clases para los
establecimientos educacionales de Freirina y ordenó iniciar un plan de vacunación
para toda la población con la finalidad de evitar brotes epidémicos. Ambas medidas fueron cuestionadas por Agrosuper por considerarlas alarmistas e innecesarias: “Fue una irresponsabilidad y mentira, no estábamos preparados para un juego populista”, señaló al respecto un ejecutivo de la empresa.
Paralelamente, en la Seremi se empezó a trabajar el plan de cierre de la planta,
otorgando a la empresa un plazo máximo de seis meses para trasladar a los cerdos,
lo cual fue impugnado por la empresa por considerarlo irreal debido a que en Chile no existía la capacidad para transportar y faenar más de 400 mil cerdos en seis
meses. Por otra parte, y frente al complejo escenario que se estaba presentando, en
el Ministerio se decidió elaborar un plan de contingencia para enfrentar el peor escenario: que la empresa decidiese no volver a la planta aun cuando existiesen cerdos en ella.
En la región de Atacama la dinámica de trabajo durante los seis meses que duró la
alerta sanitaria fue intensa. Semanalmente, los inspectores del Ministerio de Salud
monitorearon los indicadores de la planta de Agrosuper procesando sus muestras
en el Instituto de Salud Pública (ISP) y luego en el DICTUC de la Universidad Ca 22
El Mercurio, 3 de junio de 2012.
16
tólica, mecanismo establecido para garantizar a la comunidad la objetividad de los
resultados. Adicionalmente, una vez finalizado el trabajo en terreno, el equipo del
Ministerio y la Seremi comenzaron a sostener reuniones con la comunidad de Freirina para informarles el estado de la situación y los avances, escuchando sus inquietudes. Para asegurarse de que todos los vecinos estuviesen al tanto de la realización de estas reuniones, la Seremi las convocaba a través de la radio El Profeta.
Los dirigentes de Freirina Conciente aprovechaban estas instancias para fiscalizar
la labor del equipo del Ministerio y así mantener viva la movilización social. Ubicados en posiciones estratégicas del salón, más de una vez intentaron poner en
aprietos a Lilian Sandoval: sacaron de contexto algunas de sus declaraciones, le
preguntaron sobre temas ajenos a la problemática con Agrosuper, y la acusaron de
entregar datos falsos y de maltratar a la gente llamándolos “indios e ignorantes”.
Frente a estos hechos, la seremi tomó medidas de resguardo para las reuniones y,
para evitar malos entendidos, nunca se quedaba sola con los representantes del
movimiento. Por otra parte, para generar confianza en la comunidad, en el consultorio se contrató un paramédico adicional y se escogió para ello a una persona de
Freirina.
Agrosuper con prohibición provisoria de funcionamiento
El cierre provisorio de la planta dejó a los trabajadores de Agrosuper sin quehaceres diarios y con la incertidumbre respecto de la continuidad de su fuente laboral.
Frente a esta situación, la empresa tomó la decisión de mantener a todos sus trabajadores por el tiempo que durase la prohibición de funcionamiento y organizó para
ellos diversas capacitaciones.
Si la amenaza de la cesantía era difícil, aun más lo fue el rechazo que experimentaron por parte de sus vecinos: “Eran los parias del pueblo”, señaló un ejecutivo de
la empresa. Desde que se originó el conflicto existió una gran presión social para
que nadie se mostrase a favor de la agroalimentaria, y las posturas y comportamientos adoptados por los trabajadores de Agrosuper eran escrutados por la comunidad. Los ejecutivos de Agrosuper tampoco estuvieron exentos de esta situación, por lo que algunos tuvieron que cambiar a sus hijos de colegio y a más de
uno le pidieron que “se retirara del local” donde pretendía comer.
El impacto del cierre provisorio de la planta se extendió a las empresas contratistas, que debieron hacer despidos masivos, y también a los comerciantes que proveían servicios y bienes a la empresa o a sus contratistas.
El movimiento social empieza a perder fuerza
La presencia del Gobierno, la disminución de los olores producto de las reparaciones efectuadas por Agrosuper a las plantas de tratamiento y su esfuerzo por resta-
17
blecer la confianza con los vecinos, generó en la comunidad la sensación de que la
situación había mejorado. Sin embargo, las consultas públicas que se realizaron en
junio del año 2012 demostraron la dicotomía en que se encontraba la comunidad
de Freirina. En la consulta realizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos,
apoyada por el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco, la alternativa que
aunaba a quienes no estaban de acuerdo con que Agrosuper permaneciera en la
comuna alcanzó el 93% de los votos. Por otra parte, en la consulta organizada por
la Municipalidad de Freirina, la alternativa ganadora, con el 70% de los votos, fue
aquella que respaldaba la continuidad de Agrosuper si solucionaban el problema
de los malos olores.
En lo concreto, desde la declaración de alerta sanitaria y la prohibición temporal de
funcionamiento solo hubo una jornada de protestas, a mediados del mes de julio,
donde los vecinos manifestaron su descontento con las autoridades por la falta de
información respecto del plan de cierre de la planta.
La disminución de los olores y la incertidumbre en que vivían las familias de los
trabajadores frente a un posible cierre definitivo empezó a generar una mejor disposición de los vecinos frente a la empresa. Poco a poco, en diversas reuniones fue
apareciendo una mayoría que se manifestaba a favor de la reapertura de la planta
y de la permanencia de la empresa en la comuna. En octubre de 2012 esta posición
se formalizó a través de la conformación de la Asociación por el Desarrollo de Freirina.
Sin embargo, la interposición por parte de Agrosuper de un recurso de amparo
económico en la Corte de Apelaciones de Copiapó impugnando la legalidad del
decreto que estableció el cierre temporal de la planta, fue duramente criticada por
el Gobierno y reactivó a Freirina Conciente. La vocera del movimiento, Andrea
Cisternas, frente a la posibilidad de que la empresa permaneciera en la zona señaló: “Si Agrosuper se queda acá no solamente van a haber movilizaciones; van a haber guerrillas en su contra”23.
Un mes después, a fines de octubre, la empresa se desistió del recurso de amparo
interpuesto y solicitó al Ministerio de Salud la ampliación del plazo para el retiro
de los cerdos y el levantamiento de la prohibición de funcionamiento.
Una nueva RCA
En una decisión inédita en Chile, en abril del 2012 el Ministerio de Medio Ambiente había decidido revisar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Agro-
23
La Segunda, 21 de septiembre de 2012.
18
super24. Durante los meses siguientes la Comisión de Evaluación Ambiental de
Atacama (CEA) y el equipo del Ministerio efectuaron un exhaustivo análisis de las
condiciones en que operaba el complejo agroindustrial para determinar cuáles de
ellas debían mejorarse. Para apoyar este proceso de revisión, se solicitó una auditoria independiente a una consultora internacional, Wenck Associates, la que luego
de una visita a terreno de varias semanas elaboró un informe sobre la situación del
proyecto y las medidas que podrían introducirse para el manejo de olores.
Las condiciones a ser incorporadas en una nueva RCA no eran un aspecto trivial
para la empresa. Tratándose de un proyecto en funcionamiento, cambios radicales
en las exigencias y en la cantidad de madres autorizadas podrían implicar la inviabilidad económica del mismo. El Gobierno estaba en conocimiento de la buena
disposición por parte de Agrosuper frente a nuevos requerimientos de infraestructura o tecnología. De hecho, en los últimos meses la empresa había realizado una
importante inversión para el manejo de los olores, más allá de la reparación de la
planta de tratamiento. Con todo, el número de cerdos autorizados para la planta
era el tema más sensible, ya que el complejo agroindustrial en Freirina no era un
proyecto que considerara grandes márgenes debido a la magnitud de la inversión.
Finalmente, el 22 de noviembre del año 2012, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó una nueva Resolución de Calificación Ambiental para
Agrosuper, incorporando, entre otras cosas, exigencias para el manejo de los olores. Sin embargo, la medida más controvertida fue la reducción del número de
hembras reproductoras autorizadas, pasando de 150 mil a 80 mil. Además, la RCA
estableció un sistema de crecimiento por etapas, comenzando con 30 mil madres,
supeditando su aumento a la condición de no generar olores molestos, lo cual debía ser acreditado mediante auditorías independientes. En concreto, la nueva RCA
redujo a la mitad la capacidad original del proyecto.
Pero no todo fueron malas noticias para Agrosuper. Tras seis meses de prohibición
para funcionar, y no existiendo ya un riesgo sanitario para la población, el 1 de diciembre de 2012 Agrosuper obtuvo el permiso para volver a operar la planta. El
subsecretario de Salud, Jorge Díaz, comentó: “Al estar levantando el cierre de esta
planta, ellos (Agrosuper) pueden empezar a operar. Y, de acuerdo con lo que establece la nueva resolución, la planta no tiene indicaciones de sacar los cerdos de acá
en adelante, dado que está autorizado su funcionamiento”. Con el levantamiento
de la prohibición, la empresa contaba con ciertos plazos para incorporar a las instalaciones los nuevos sistemas de monitoreo, ejecutar obras de mitigación de olores y
cumplir los nuevos parámetros impuestos por la RCA.
La gota que terminó por rebalsar el vaso
24 Esta facultad, introducida el año 2009 en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, permite revisar la RCA, excepcionalmente, cuando las condiciones o variables hayan cambiado sustantivamente (artículo 25 quinquies).
19
La resolución de la Seremi de Salud no fue bien acogida por algunos sectores de la
comunidad, y Freirina Conciente anunció la “determinación de pasar a una nueva
etapa en nuestra movilización (…) no nos detendremos hasta que estas megaempresas que amenazan y destruyen nuestra vida abandonen definitivamente nuestro territorio”25.
Paralelamente, los alcaldes de Huasco, Freirina, Vallenar, Diego de Almagro, Chañaral y Copiapó, pertenecientes a la Asociación Regional de Municipalidades de
Atacama (ARAMA), se unieron para oponerse a la reactivación del proyecto agroalimentario. El ahora alcalde electo de Freirina, César Orellana (del opositor Partido Socialista), afirmó que si la empresa no cumplía con los estándares exigidos,
debía irse de la zona.
Pasadas las 4 de la mañana del 6 de diciembre, vecinos cortaron el camino que une
Huasco con Vallenar y un grupo de manifestantes, altamente equipados y portando elementos incendiarios26, ingresó a la planta de Agrosuper. Durante los enfrentamientos resultaron heridas al menos tres personas, entre ellas Yahir Rojas y
guardias de seguridad de la empresa, un camión quemado y daños en algunas de
las instalaciones de Agrosuper. Frente a estos nuevos hechos de violencia, el Gobierno, a través del intendente Rafael Prohens, interpuso una querella por el delito
de desórdenes, daños y asociación ilícita.
Pese a que en esta ocasión hubo mayor celeridad en la respuesta del Gobierno, el
día 10 de diciembre y contra todo pronóstico, el directorio de Agrosuper decidió
cerrar indefinidamente el complejo agroindustrial Valle del Huasco.
Esta decisión fue sustentada en los niveles de conflictividad y violencia expresados
por algunos sectores de la comunidad, los que constituían un riesgo que la empresa no estaba dispuesta a asumir, pues no solo ponía en peligro la operación de la
planta, sino que también la seguridad de sus trabajadores. “Más vale perder rápido
que producir un desangre eterno”, comentó un ejecutivo de la empresa. Por otra
parte, la reciente Resolución de Calificación Ambiental restringía de sobremanera
la operación, haciendo al proyecto más vulnerable a estas condiciones externas. En
el comunicado emitido, Agrosuper explicó la razón de la falla que produjo la emanación de olores y la reparación efectuada, agradeció a sus colaboradores y lamentó el impacto negativo que tendría el cierre en el desarrollo de la región y en las
fuentes de trabajo directas e indirectas.
El presidente de la Agrupación por la Defensa de Freirina para el Desarrollo, Cristián Escobar, hizo una crítica pública a la decisión de Agrosuper de cerrar indefi La Segunda, 6 de diciembre de 2012.
Carabineros identificó bombas molotov dentro de los elementos incendiarios que portaban los
manifestantes.
25
26
20
nidamente la planta, declarando el riesgo económico que esta disposición traía
aparejada atendido que no existía un plan de contingencia para soportar la pérdida
de los puestos de trabajo. El dirigente también se refirió al movimiento social: “Este
movimiento se politizó, la empresa estaba solucionando el problema de los olores
y ahora habrá un grave problema laboral en la comunidad.”27
Frente a la preocupación por el desempleo, el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia
(del opositor partido MAS), aseguró que “habrá medidas de reinserción”28 para los
pobladores despedidos. Por su parte, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, señaló: “El Gobierno ha tratado de hacer todo lo posible para que la planta funcione en
condiciones que aseguren el respeto al medioambiente, con una solución al tema
de los malos olores que resguarde la salud de los habitantes y que genere acceso de
trabajo”. Sin embargo, días después el alcalde de Freirina replicó: “Ya estamos claros que hay que emprender otros desafíos en el tema del desarrollo comunal (...)
Pero nada justifica soportar esos olores a cambio de un par de empleos.”29
Una vez anunciado el cierre definitivo, Agrosuper inició el proceso de despido de
sus más de 400 empleados en la zona. Algunos de ellos se manifestaron en contra
del cierre de la planta interrumpiendo la ruta que une a Huasco y Vallenar. Unas
semanas después, ex trabajadores y dirigentes sociales que representaban a parte
de la comunidad que se oponía al cierre de Agrosuper, se reunieron con la ministra
del Trabajo para transmitirle su preocupación por la pérdida de sus puestos de
trabajo y plantearle la posibilidad de realizar un plebiscito en el que solo los habitantes de Freirina resolvieran si la planta se quedaba o no en la zona.
¿Adiós o hasta pronto?
El 31 de marzo de 2013, después de trasladar los últimos cerdos que quedaban en
la planta, esta dejó de funcionar. No obstante, esto no impidió que los representantes de Freirina Conciente se mantuvieran activos asegurándose del alejamiento definitivo de Agrosuper de la comuna de Freirina.
Las pérdidas económicas que asumió la empresa como consecuencia de esta decisión ascendieron a cerca de US$ 400 millones. Para Agrosuper fue un proceso doloroso, y así lo reconoció Gonzalo Vial en octubre del año 2014 en una entrevista para el diario El Mercurio: “Obviamente fue doloroso. Nosotros fuimos a Freirina
porque queríamos crecer y vimos dónde estaba la mayor cesantía. Y nos fue mal.
(…) Entonces, calladitos, nos vinimos, y perdimos hasta el modo de caminar.”30
Diario El Pulso, 11 de diciembre de 2012.
La Tercera, 12 de diciembre de 2012.
29 El Mercurio 16 de diciembre de 2012.
30 El Mercurio, 12 de octubre de 2014.
27
28
21
Una vez efectuado el cierre, la empresa, con el propósito de identificar los errores
cometidos y aprender de ellos, decidió revisar todo lo que se había hecho. Las lecciones aprendidas a partir de lo ocurrido en Freirina fueron compartidas con ejecutivos y trabajadores, e impulsaron ciertos cambios al interior de la organización.
Vial también se refirió a ello en la entrevista mencionada: “Dialogamos poco con
una comunidad que es minera, no agrícola, y que no entiende mucho del asunto.
Porque el chancho va a tener siempre olor a chancho, pierda cuidado. Acá, cuando
hay vendimia sale olor a fermentación. Pero allá son mineros, entonces es distinto.
Nos faltó acercarnos más a la comunidad. Quisimos hacerlo bien y darle trabajo a
la gente”.
Finalmente, la más afectada fue la comunidad de Freirina. No solo perdieron sus
empleos quienes trabajaron en Agrosuper, sino que también aquellos que realizaban actividades comerciales y prestaban servicios sufrieron las consecuencias de la
ausencia de la empresa. “Truncamos sus sueños”, dijo un ejecutivo de la empresa
refiriéndose a aquellas familias que invirtieron y se endeudaron para transformar
sus casas en servicios de alojamiento, recordando a las mujeres que, gracias a ese
ingreso adicional pudieron mandar a su hijo o nieto a la educación superior y que
ahora no pueden financiar. Pensar en ellos, en el panadero que compró otro horno
y contrató más gente, o en el comerciante que hoy tiene su almacén vacío, “eso es
lo duro” reflexiona el mimo ejecutivo.
Personas con estas historias son las que más de una vez viajaron 20 horas en un
bus y llegaron en “micro” a las oficinas de Agrosuper en Rancagua para pedir que
volvieran a reabrir la planta. Pero la respuesta ha sido siempre la misma: “está en
estudio”.
22
Anexo 1: Mapa de la Región de Atacama
23
Anexo 2: Mapa de Chile
24
Anexo 3: Selección de Noticias
25
26
27
28
29
30
Descargar