uni iversid dad tec cnológ gica equ uinocc ial

Anuncio
UNIIVERSID
DAD TEC
CNOLÓG
GICA EQU
UINOCCIAL
SISTEMA DE ED
DUCACIÓ
ÓN A DISTA
ANCIA
T
TESIS
PRE
EVIA A LA
A OBTENC
CIÓN DEL TÍTULO DE
D LICEN
NCIADA EN
N
CIE
ENCIAS DE
E LA EDUC
CACIÓN MENCIÓN
M
N LENGUA
AJE Y COM
MUNICAC
CIÓN
TEMA:
LA PRON
NUNCIACIÓ
ÓN EN LA COMPREN
NSIÓN DEL LENGUA
AJE ORAL
AUTORA
A
MAR
RCELA ELIZABETH GILER BR
RAVO
CTORA DE
E TESIS
DIREC
MGT. TERESA
T
SÁ
ÁNCHEZ
SUCUM
MBÍOS – EC
CUADOR
2011
AGRADECIMIENTO
Mi infinito agradecimiento a la UTE, a todos mis maestros que forjaron mi espíritu y
mente en cada una de las cátedras recibidas ; a mi querido esposo Edison Gómez, que
ha sido un gran apoyo en todo este proceso educativo.
Agradezco también a las autoridades y personal docente del Centro de Educación
Básica y Bachillerato Dr. Julio Álvarez Crespo, por haberme permitido realizar la
investigación en dicha institución, especialmente al Licenciado Yesman Tinoco docente
de séptimo año y a la Licenciada Narcisa Ajila directora (E), por las facilidades
brindadas durante la investigación. i DEDICATORIA
Este presente trabajo lo dedico a los seres más importantes en mi vida, mi madre María
Bravo, mi esposo Edison Gómez y a mis hijos Angie, Ariana y Andrés son quienes me
brindan amor y apoyo para seguir adelante y cumplir mis metas.
ii COMPROMISO
Yo, Marcela Elizabeth Giler Bravo, con cédula de ciudadanía: 210046360-9, por la
presente declaro que esta Tesis es fruto de mi propio esfuerzo y trabajo realizado a base
a las investigaciones indicadas, y hasta donde yo sé y creo, no contiene material
previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial
haya sido aceptado, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto.
iii ÍNDICE CONTENIDOS
Agradecimiento
Dedicatoria
Compromiso
Introducción
I
II
III
1
CAPÍTULO I
1.1 Tema
1.2 Problema
1.3 Delimitación del problema
1.4 Justificación
1.5 Objetivos
1.5.1 General
1.5.2 Específicos
1.6 Hipótesis
1.7 Variables
2
2
2
2
4
4
4
4
4
CAPÍTULO II
2. Marco teórico
2.1 Lenguaje
2.1.2 Clasificación del lenguaje
2.1.2.1 Lenguaje oral
2.1.2.2 Lenguaje escrito
2.1.2.3 Lenguaje mímico
2.1.2.4 Lenguaje simbólico
2.1.3 Formas del lenguaje
2.1.3.1 Verbal
2.1.3.2 No verbal
2.1.4 Niveles del lenguaje
2.1.4.1 Coloquial
2.1.4.2 Familiar
2.1.4.3 Vulgar
2.1.4.4 Culto
2.1.4.5 Técnico
2.1.4.6 Científico
2.1.4.7 Literario
2.1.5 Funciones del lenguaje
2.1.5.1 Expresiva o emotiva
2.1.5.2 Conativa o apelativa
2.1.5.3 Denotativa o referencial
2.1.5.4 Fática
2.1.5.5 Poética o estética
2.1.5.6 Metalingüística
2.1.6 Dimensiones del lenguaje
2.1.6.1 Forma
2.1.6.2 Contenido
2.1.6.3 Uso
2.2 Prelenguaje
2.2.1 Lengua o idioma
5
5
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12
13
13
13
13
13
14
2.2.2 Habla
2.2.3 Dialecto
2.3 Expresión oral
2.3.1 Cualidades de la expresión oral
2.3.1.1 Dicción
2.3.1.2 Fluidez
2.3.1.3 Articulación
2.3.1.4 Respiración
2.3.1.5 Ritmo
2.3.1.6 Claridad
2.3.1.7 Coherencia
2.3.1.8 Postura
2.3.1.9 Movimientos corporales y gesticulación
2.3.1.10 Vocabulario
2.4 Importancia de la expresión en la comunicación oral
2.5 El aparato fonador
2.6 Fonología
2.6.1 Fonemas y Sonidos
2.6.1.1 Característica de los fonemas
2.6.1.2 Diferenciadora
2.6.1.3 Indivisible
2.6.1.4 Abstracta
2.6.2 Los fonemas vocálicos
2.6.2.1 Vocal mantenida
2.6.3 Órganos articuladores
2.6.3.1 Activos
2.6.3.2 Pasivos
2.6.4 Los fonemas consonánticos
2.7 Sociolingüista y educación
2.8 Variaciones lingüísticas
2.8.1 Variación fonética
2.8.2 Variación léxica
2.8.3 Variación morfosintáctica
2.9 La pronunciación
2.10 Vicios de dicción
2.10.1 Barbarismo
2.10.2 Cacofonía
2.10.3 Solecismo
2.10.4 Dequeísmo
2.10.5 Queísmo
2.10.6 Monotonía
2.10.7 Redundancia
2.10.8 Anfibología
2.10.9 Los vulgarismos
2.10.10 Los vicios gramaticales
2.10.11 Pleonasmo
2.10.12 Metaplasmos
2.10.13 Los neologismos
14
14
15
15
15
15
16
16
16
16
16
16
17
17
17
18
19
20
20
20
21
21
21
22
23
23
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
28
28
28
29
29
29
30
30
30
31
2.10.14 Los arcaísmos
2.10.15 Los modismos
2.10.16 Las muletillas o bastoncillos
2.11 Comprensión
2.11.1 Comprensión oral
2.11.2 Percepción, conocimiento y lenguaje
2.12 Problemas que se presentan en la comprensión del lenguaje
2.12.1 Funcional
2.12.2 Orgánico
2.12.3 Auditivo
2.13 Alteraciones del habla
2.13.1 Dislalias
2.13.2 Retraso fonológico
2.13.3 Disglosias
2.13.3.1 Disglosias labiales
2.13.3.2 Disglosias mandibulares
2.13.3.3 Disglosias dentales
2.13.3.4 Disglosias linguales
2.13.3.5 Disglosias palatales
2.13.4 Disfemia
2.13.5 Disprosodias o trastornos del ritmo
2.13.5.1 Taquilalia
2.13.5.2 Taquifemia
2.13.5.3 Bradilalia
31
31
32
32
33
34
37
38
38
38
39
41
41
41
41
41
41
41
42
42
42
42
42
42
CAPÍTULO III
Metodología
3.1.1 Método inductivo
3.1.2 Método deductivo
3.2 Población y muestra
3.3 Técnica e instrumento
INDICE DE GRÁFICOS
3.4.1 Gráficos (encuesta a discentes)
3.4.1.1 Gráfico I
3.4.1.2 Gráfico II
3.4.1.3 Gráfico III
3.4.1.4 Gráfico IV
3.4.1.5 Gráfico V
3.4.1.6 Gráfico VI
3.4.1.7 Gráfico VII
3.4.1.8 Gráfico VIII
3.4.1.9 Gráfico IX
3.4.1.10 Gráfico X
3.4.2 Gráficos (Encuesta a docentes)
3.4.2.1 Gráfico XI
3.4.2.2 Gráfico XII
3.4.2.3 Gráfico XIII
45
45
45
45
45
46
48
50
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
3.4.2.4 Gráfico XIV
3.4.2.5 Gráfico XV
3.4.2.6 Gráfico XVI
3.4.2.7 Gráfico XVII
3.4.2.8 Gráfico XVIII
3.4.2.9 Gráfico XIX
3.4.2.10 Gráfico XX
72
74
76
78
80
82
84
INDICE DE TABLAS
Encuesta a discentes
3.4.1.1 Tabla I
3.4.1.2 Tabla II
3.4.1.3 Tabla III
3.4.1.4 Tabla IV
3.4.1.5 Tabla V
3.4.1.6 Tabla VI
3.4.1.7 Tabla VII
3.4.1.8 Tabla VIII
3.4.1.9 Tabla IX
3.4.1.10 Tabla X
Encuesta a docentes
3.4.2.1 Tabla XI
3.4.2.2 Tabla XII
3.4.2.3 Tabla XIII
3.4.2.4 Tabla XIV
3.4.2.5 Tabla XV
3.4.2.6 Tabla XVI
3.4.2.7 Tabla XVII
3.4.2.8 Tabla XVIII
3.4.2.9 Tabla XIX
3.4.2.10 Tabla XX
46
48
50
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
CAPÍTULO IV
4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
86
87
CAPÍTULO V
ÍNDICE DE CONTENIDO
5.1 La propuesta
Introducción
Índice de contenido de la propuesta
Objetivo del manual
Beneficiarios
¿Cómo usar el manual
5.2 Justificación
5.4 Fundamentación
5.5 Desarrollo de la propuesta
88
89
90
92
92
92
93
94
96
Unidad I
5.5.1 ¿Qué es el alfabeto?
5.5.2 ¿Qué es lenguaje?
5.5.3 ¿Qué es comunicación?
5.5.4 ¿Qué es dicción o pronunciación?
Actividades para desarrollar de la Unidad I
Unidad II
5.6 Orientación general para la estimulación del lenguaje
5.6.1 Ejercicios respiratorios
5.6.2 Ejercicios de fonación
5.6.3 Ejercicios del mecanismo oral periférico
5.6.3.1 Lengua
5.6.3.2 Labios
5.6.3.3 Paladar
5.6.3.4 Maxilar inferior
5.6.3.5 Praxias orales
5.7 Ejercicios de discriminación auditiva
5.7.1 Discriminación de sonidos
5.6.2 Discriminación fonética
5.8 Comprensión verbal
5.8.1 Ejercicios de esquema corporal
5.8.2 Ejercicios para nociones espaciales
5.8.3 Ejercicios para nociones temporales
5.8.4 Ejercicios para lateralidad
Actividades para desarrollar de la Unidad II
Unidad III
5.9 Los fonemas
5.9.1 ¿A qué llamamos fonemas?
5.9.2 Clasificación de los fonemas
5.9.2.1 Vocales
5.9.2.2 Consonantes
5.10 Articulación
5.10.1 ¿Qué es articulación?
5.10.1.1 Zona o punto de articulación
5.10.1.2 Modo de articulación
5.10.1.3 Actividad de las cuerdas vocales
5.10.1.4 Actividad de la cavidad nasal
5.10.1.5 Características de la pronunciación de los fonemas
5.11 Puntos de articulación
5.11.1 Labial
5.11.2 Coronal
5.11.3 Dorsal
5.11.4 Radical
5.11.5 Glotal
5.12 Características de las articulaciones
5.13 Actividades para reforzar la pronunciación
5.13.1 Ejercicio para facilitar la pronunciación de los fonemas
5.13.2 Ejercicio para mejorar la dicción y la articulación de palabras
96
96
97
97
98
99
99
100
100
100
100
100
101
101
101
101
101
102
102
102
102
102
103
105
105
105
105
106
106
106
106
106
106
107
107
107
108
108
108
109
109
109
109
109
110
5.13.2.1 Ejercicio Nº 1
5.13.2.2 Ejercicio Nº 2
5.13.2.3 Ejercicio Nº 3
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
110
111
112
INTRODUCCIÓN
Cuán importante es, en la sociedad actual, saber comunicarse, saber emplear bien el
idioma; pero comunicarse no es simplemente dialogar, expresar sentimientos,
pensamientos, filosofías, entre otros, el problema de la sociedad está, en no saber
cómo se expresó y el contexto el cual debe hablar de una u otra manera. Por esto el
presente trabajo es una recopilación científica, a la vez, una investigación profunda
sobre el lenguaje, su pronunciación (dicción) y la interpretación que éste tiene en
los docentes del séptimo año de educación básica, serán objetos de mi exploración
los alumnos del Centro de Educación Básica Dr. Julio Álvarez Crespo, la cual está
ubicada en el Cantón Shushufindi, parroquia del mismo nombre, de la Provincia de
Sucumbíos.
La investigación permitió conocer la consideración del lenguaje como vehículo del
pensamiento, que lleva a valorar factores internos y externos que intervienen en él,
asimismo, nos lleva a ponderar la manera específica en la que el lenguaje influye en
la comunidad humana; por ello se hace un análisis sobre la actuación de los
pedagogos en el aula al momento de impartir su clase, se considera además, la
forma como cada docente debe aceptar y valorar la íntima relación existente entre
el lenguaje y el contexto social de cada discente.
El presente trabajo investigativo está dividido en capítulos que contienen lo
siguiente: capítulo uno, el problema, delimitación del problema, justificación,
objetivos, hipótesis y las variables. Capítulo dos, marco teórico, aquí se recopila
toda la información científica concerniente a las dos variables que sustenta la
investigación. Capítulo tres consta la metodología de la investigación, es decir los
métodos y técnicas utilizados para recopilar información que permitió comprobar
las variables en donde se aplicaron los métodos inductivo y deductivo. Como
técnica se utilizó la encuesta, tanto para estudiantes como para docentes.
Investigación realizada a una muestra de 35 estudiantes del séptimo año de
educación básica y 7 docentes del área de lenguaje y literatura.
1 CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1
TEMA:
“La Pronunciación en la Comprensión del Lenguaje Oral”
1.2.
PROBLEMA
¿Cómo incide la correcta pronunciación en la comprensión del lenguaje oral?
1.3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera influye la correcta pronunciación en la comprensión del lenguaje
oral, en los estudiantes del 7mo (séptimo año de E. B.), del Centro de Educación
Básica y Bachillerato “Dr. Julio Álvarez Crespo”, del Cantón Shushufindi,
provincia de Sucumbíos, durante el año lectivo 2011-2012.
1.4 JUSTIFICACIÓN
En el medio y actualidad la libre expresión permite dar a conocer pensamientos de
manera espontánea, sin embargo no todos se expresan con claridad; esto genera que
los receptores no comprendan el mensaje.
Por eso se considera urgente analizar el alcance que la pronunciación llega a tener
en el proceso de aprendizaje y en la comprensión del lenguaje; es importante que
los docentes sean lo más claro posible en sus expresiones, es decir dejar de lado la
ambigüedad; para que de esta manera los discentes recepten de una mejor manera
los conocimientos que se impartan dentro del aula escolar.
La utilidad práctica de esta investigación permitió determinar el impacto que la
pronunciación
produce en los alumnos del séptimo año de educación básica,
además hay que considerar que los habitantes de este país están conscientes de la
gran diversidad étnica y cultural que les rodea y que los hace únicos; es por ello que
también es importante considerar la variación lingüística de cada ente social al
momento de impartir una cátedra.
2 Debido a estos cambios se generan las variaciones dialectales y clases sociales,
cada uno posee aspectos lingüísticos diferentes, esto se debe a que el ser humano
crea constantemente nuevos términos, quizá más expresivos, que le permiten llegar
a una mejor comunicación, de acuerdo con las experiencias de cada individuo como
miembro de un grupo social. Cada una de estas diferencias tiene un rol muy
importante dentro del proceso educativo, como docentes hay que valorar y respetar
la gran diversidad existente y buscar los mecanismos y estrategias más idóneos para
enseñar y por ende pronunciar cada palabra correctamente, para no generar
conocimientos erróneos en el aprendizaje de los discentes.
La investigación servirá para comprender los pros y los contras de la
pronunciación en la comprensión del lenguaje oral, que los docentes utilizan al
momento de impartir sus clases, y cómo la incorrecta pronunciación no permite que
los discentes aprendan de una mejor manera.
Las lenguas humanas son utilizadas por comunidades sociales que en condiciones
normales introducen variaciones al emplearla, no existen dos personas en una
misma comunidad que tengan exactamente la misma pronunciación, el mismo
léxico, o la misma sintaxis. Siempre hay diferencias, en algunos casos estas
diferencias posiblemente no tienen ninguna importancia. En otros, sin embargo, las
diferencias indican algo acerca del hablante: su grupo social, su trabajo, su
educación, la región en que creció, la lengua nativa de sus padres, su actitud hacia
el oyente. Este rango de información se da en todas las comunidades lingüísticas.
La comunicación en el aula de clase entre el docente y los estudiantes es continua,
hay preguntas, repuestas y un sinfín de información que el estudiante debe asimilar.
Los profesores en el aula hacen uso de la lengua para preguntar, responder, exponer
los contenidos académicos, etc. Lamentablemente, algunos profesores cuando
hablan de su asignatura, utilizan un código de instrucción propio de los
especialistas que resulta incomprensible para los estudiantes y en ocasiones es una
de las causas del fracaso escolar. Los docentes están llamados a abrir a los
educandos alternativas de comunicación, deben facilitar que el estudiante utilice su
propia variante lingüística para expresar su mundo conceptual y para su desempeño
en el ejercicio cognitivo y comunicativo. Esto lleva a reflexionar en cómo la
3 correcta pronunciación influye en la comprensión del lenguaje oral, y que al
utilizarlo en el proceso de aprendizaje deber ser claro para no generar una
comprensión desacertada.
El proceso investigativo lo realicé en el Centro de
Educación Básica y Bachillerato “Dr. Julio Álvarez Crespo”, con el fin de saber el
alcance que la pronunciación y la interpretación de los mensajes tiene en los
discentes del séptimo año de educación básica.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 GENERAL
Diseñar un manual que ayude a los docentes a mejorar la comprensión del lenguaje
oral a través de la correcta pronunciación de la lengua en los niños y niñas del
Centro de Educación Básica y Bachillerato Dr. Julio Álvarez Crespo
1.5.2 ESPECÍFICO
•
Determinar las principales características teóricas y etapas de la expresión oral.
•
Determinar las causas y consecuencias por las que se genera una incorrecta
pronunciación dentro del lenguaje oral.
•
Establecer los orígenes que influyen en la pronunciación y su incidencia en la
comprensión del lenguaje oral dentro del proceso de aprendizaje.
•
Elaboración de un manual que sirva como ayuda para mejorar la correcta
pronunciación de las palabras en el lenguaje.
1.6 HIPÓTESIS
La incorrecta pronunciación influye en la comprensión del lenguaje oral.
1.7 VARIABLES
INDEPENDIENTE (causa)
Mala pronunciación (Dicción)
DEPENDIENTE (efecto)
Comprensión del lenguaje oral
4 CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Lenguaje
1
Es el instrumento o medio que le sirve a ser humano para comunicar experiencias,
sentimientos, deseos, estados de ánimo, necesidades, etc.
Según Méndez
(2.009) el lenguaje es la facultad que tiene el hombre para
expresarse y comunicarse, todo lenguaje tiene un conjunto de signos lingüísticos;
los científicos sostienen que el lenguaje se desarrolló a partir de sonidos básicos
que acompañan a los gestos.
En todo el mundo se hablan unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias.
A medida que una lengua se desarrolla, otras van desapareciendo. Las
modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o
grupos de edad, así como otras características sociales, por ejemplo: la
globalización, la influencia de la tecnología, la comunicación en la vida cotidiana
de los seres humanos.
Dentro del lenguaje se pueden señalar los diferentes alfabetos, los convencionales y
los artificiales. En términos generales, el lenguaje designa todas las formas de
comunicación (verbal, gestual, simbólico, etc.) basadas en la interpretación,
incluyendo el lenguaje humano que se refiere a los medios que éstos utilizan para
comunicarse, es decir, las palabras.
Para que una especie animal pueda establecer comunicación, a través de su propio
lenguaje los otros miembros han de ser capaces de entender sus emociones de
forma concreta e inequívoca
este hecho otorga a la especie un mínimo de
inteligencia, pues el lenguaje es aprendido cuando es observado, e innato cuando
por propia naturaleza se expresan gestos, sonidos y olores como consecuencia de
alguna emoción en otras palabras, la especie nace con la naturaleza de actuar en
función de sus emociones, pero esto no garantiza “entender” a los demás sin
1
Vicariato Apostólico de Méndez, CRECERA, Módulo de Lenguaje y Comunicación de Octavo Año, Macas‐Morona Santiago 5 embargo el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada
en ningún otro lenguaje: la diversidad.
En el ser humano el lenguaje es una capacidad extremadamente desarrollada, es un
sistema de comunicación verbal, gestual, emocional, que pertenece tanto al dominio
individual como al social y que capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar,
facultades propias de los seres humanos y no de los animales, facultad natural del
hombre que le permite relaciones comunicacionales con otras personas.
A lo antes expuesto se lo puede considerar como un conjunto de sonidos y palabras
con que se expresa el pensamiento, es decir
toda forma de comunicar el
pensamiento o la manera de expresarse propia de cada persona, tomando en cuenta
el nivel socio-económico en el cual se desarrolla.
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente
seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos
no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres
humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la
capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones
por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos
convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el
entendimiento entre individuos.
2
“La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales
es estudiada por la lingüística.” Se considera que la progresión de las lenguas
naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una
comprensión y explicación de la gramática.
3
Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a
idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del
tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado
como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una
lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo
2
IDEM 3
Letort Mena Dominique, CODEU, Sociolingüística, Quito‐Ecuador, 2008 6 continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado
cambio lingüístico”.
2.1.2 4Clasificación del lenguaje
2.1.2.1 Lenguaje oral
Es la forma natural y espontánea que el hombre emplea para comunicarse a
través de sonidos, entonaciones.
La presencia emisor y receptor en la comunicación lleva consigo, en efecto,
una serie, verbales unos y otros no, que ayudan a conseguir los objetivos
comunicativos con mayor facilidad que la lengua escrita. Entre ellos podemos
señalar:
a. Los gestos, tantos de la cara como de las manos, la expresión de la mirada,
la actitud y la distancia entre los interlocutores, que son a veces más
significativos que las palabras.
b. La entonación que matiza el sentido de lo que se dice hasta el extremo de
que puede incluso cambiar el sentido de una frase. Así mismo influyen
también en la comunicación oral otros aspectos fónicos, como el timbre y el
tono de la voz, o las pausas y silencios, que son tan expresivos como las
palabras.
c. El hecho de que los interlocutores compartan tiempo y espacio conlleva
mayor espontaneidad en el discurso oral, puesto que aunque haya
alternancia en las intervenciones, es posible la interrupción del mensaje del
otro o la suspensión del propio, con lo que la función comunicativa excede
el mero uso de las palabras o frases.
d. Abundancia términos coloquiales, repeticiones y digresiones que ayudan a
la comunicación.
e. El papel o rol social de quienes intervienen en la comunicación, que dará
lugar al uso del registro correspondiente, sea formal o coloquial, según la
relación social que haya entre ellos. Así mismo originará también el uso de
formas lingüísticas de cortesía.
4
Vicariato Apostólico de Méndez, CRECERA, Módulo de Lenguaje y Comunicación de Décimo Año, Macas‐Morona Santiago 7 f. En el discurso oral se elude la expresión de aquellos hechos o pensamientos
que los interlocutores sobrentienden como consecuencia de una relación
social próxima. Esto provoca la aparición de gran cantidad de implícitos o
presuposiciones en la conversación que en nada mediatizan la comprensión
del mensaje oral y, sin embargo, son inaceptables en la lengua escrita.
5
2.1.2.2 Lenguaje escrito
Es aquél que se utiliza al escribir y está formado por signos gráficos (escritura).
La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales que
acompañan el mensaje oral, tales como los gestos, silencios, etc., y está basada
únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un
número mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se
dirige a un receptor desconocido y ausente, por lo que debe explicarse
totalmente: la claridad y precisión son fundamentales. Además, el lenguaje
escrito debe respetar todas las convenciones gráficas, como signos de
puntuación y ortografía.
6
2.1.2.3 Lenguaje mímico
Es una forma de comunicación no verbal, es decir que utiliza gestos para
transmitir mensajes sin la utilización del habla.
Se podría decir que este tipo de lenguaje entra en todos los procesos
comunicacionales,
ya que se hace presente como parte fundamental,
básicamente en el lenguaje oral, ya que refleja incluso el estado de ánimo y el
nivel de fraternidad o solemnidad existente dentro de una comunicación; los
elementos no verbales y la expresión corporal resultan, en ocasiones, más
significativos que las palabras.
2.1.2.4 7Lenguaje simbólico
5
Vicariato Apostólico de Méndez, CRECERA, Módulo de Lenguaje y Comunicación de Décimo Año, Macas‐Morona Santiago 6
Vicariato Apostólico de Méndez, CRECERA, Módulo de Lenguaje y Comunicación de Noveno Año, Macas‐Morona Santiago 7
IDEM 8 Es de igual manera comunicación no verbal, ya que por medio de símbolos se
pone de manifiesto mensajes que son interpretados por los receptores o en estos
casos veedores.
Este tipo de lenguaje permite dar a conocer de manera más práctica, rápida y
oportuna los mensajes emitidos, que son interpretados claramente por los
receptores, ya que al ser un lenguaje de gráficos no da espacio a medias
interpretaciones, la desventaja sería que el receptor debe conocer de antemano el
significado de los símbolos que estén expresados para tener una comprensión
acertada del mensaje expresado.
Tanto el lenguaje mímico como el simbólico les han sido de gran utilidad a las
personas sordo-mudas, ya que al no poder expresarse a través del habla han tenido
que adaptarse a nuevos mecanismos comunicacionales que le permitan expresar su
mundo dentro de una sociedad cada vez más exigente.
2.1.3 Formas del lenguaje
Son de dos tipos: verbal y no verbal
2.1.3.1 Verbal.- Es la que está compuesta por signos lingüísticos, estos son:
orales y escritos; las palabras son símbolos que transmiten
ideas, frases,
párrafos, entre otros, las mismas que tienen diferentes significados, y el
significado de la palabra es personal, es individual.
2.1.3.2 No verbal.- En esta no se dan los signos lingüísticos, por cuanto
responden a una decodificación convencional como pueden ser movimientos
corporales, señales visuales, ruidos o cualquier signo o símbolo que establezca
un nexo comunicativo en la interacción, en las transacciones comerciales, las
entrevistas y otras muchas situaciones. El lenguaje corporal y el contacto
interpersonal
constituyen
aspectos
comunicación en estudiantes sordos.
9 especialmente
importantes
de
la
2.1.4 8Niveles del lenguaje
Los niveles en todo lenguaje, están circunscritos a la lengua, a la ciencia, a la
especialización. En al área de lenguaje y comunicación conocido también
como el ámbito literario, existen siete niveles de lenguaje: coloquial, familiar,
vulgar, culto, técnico, científico y literario.
2.1.4.1 Coloquial
Conocido también como popular, es que se utiliza a diario en todos los
hablantes en cualquier
conversación, se transmite de generación en
generación, de padres a hijos/as, de docente a discentes, para transmitir
palabras, frases, ideas, pensamientos de forma espontánea.
Aquí lo que interesa es lo que dice, no cómo lo dice; por esta circunstancia
este nivel es esencialmente oral y pertenece al habla común.
2.1.4.2 Familiar
Es una variante del coloquial, por cuanto es empleado por personas que tienen
una confianza mutua, se utiliza para transmitir términos que son conocidos sólo
a nivel de la familia, del vecindario, de amigos.
2.1.4.3 Vulgar
Es que utiliza generalmente el pueblo o vulgo, personas incultas para trasmitir
términos vulgares, siendo incluido por algunos estudios en el tema dentro del
coloquial. Sin embargo no debería considerarse así, puesto que aquí se expresan
términos soeces o inconvenientes; cabe aclarar que una terminología vulgar es
tal cuando no se aplica con fines culturales, literarios, pero deja de serlo cuando
es usada en el teatro popular, en las novelas costumbristas, entre otras.
2.1.4.4 Culto
8
Vicariato Apostólico de Méndez, CRECERA, módulo de Lenguaje y Comunicación, Noveno año, Macas‐Morona Santiago
10 Se contrapone al vulgar, lo utilizan las personas intelectuales, para transmitir
sus ideas, pensamientos, con terminología culta, donde se evita todo tipo de
incorrecciones y las expresiones tienen propiedad y estilo.
2.1.4.5 Técnico
Es el que utilizan las personas especializadas en un determinado campo técnico
para transmitir alguna terminología específica en cuanto a su manipulación, o su
utilización, pero no para una comunicación eficaz.
2.1.4.6 Científico
Lo utilizan las personas especializadas en algún campo científico
para
transmitir una terminología específica en la enseñanza, en una investigación, en
un congreso, en un tratado. Al decir científico, no hay que limitarlo a las
ciencias exactas, puede ser científico aplicada en las ciencias jurídicas,
lingüísticas, sociológicas, filosóficas, entre otras.
2.1.4.7 Literario
Es el que utiliza cualquier persona para expresar a través de la palabra, sus
pensamientos sentimientos en forma bella, se lo puede trasmitir en poemas,
cartas, libros que persigan un fin estético y literario.
2.1.5 9Funciones del lenguaje
El hombre, al utilizar el lenguaje, lo hace con una intención comunicativa
determinada: quiere convencer, ordenar, conmover, informar, según cual sea su
intención, el mensaje cumplirá una función diferente, y esto da lugar a que se hable
de las funciones del lenguaje.”
Según Jackobson: 1960 y Artigas: 1999 hay seis clases de usos o funciones
verbales:
2.1.5.1 Expresiva o emotiva
9
www.lalengua.info/funciones‐del‐lenguaje 11 Expresa el estado de ánimo y la actitud del emisor que pretende enunciar sus
sentimientos y emociones. Por ello, se sirve de formas gramaticales como
exclamaciones, interjecciones, etc.
2.1.5.2 10Conativa o apelativa
Manifiesta la intención del emisor de pretender una respuesta del interlocutor,
por eso se dice que el elemento que predomina es el receptor, porque se intenta
modificar su conducta. Los recursos lingüísticos más apropiados para ello son
el uso del modo imperativo, las interrogaciones.
2.1.5.3 Denotativa o referencial
Es aquella con la cual se pretende trasmitir una información de manera objetiva
sobre algún hecho de realidad, sin que
emisor ni receptor intervengan
subjetivamente, el elemento de la comunicación que destaca sobre los demás es
el contexto. Es la función propia de la exposición científica, libros de textos,
información objetiva, etc., que utilizan un lenguaje denotativo, sin ambigüedad.
2.1.5.4 Fática.
El mensaje no tiene otra finalidad comunicativa que la de abrir, o comprobar
que sigue abierto, el canal de comunicación, que por tanto será el elemento
predominante.
2.1.5.5 Poética o estética
Manifiesta la intención del emisor de crear un mensaje bello, que
tenga
finalidad en sí mismo, para lo cual elige las palabras más por su valor estético
que por su contenido, es el lenguaje propio en general de la literatura y sobre
todo de la poesía. En la actualidad se utiliza también en el mundo de la
publicidad, el lenguaje está cargado de connotaciones y ambigüedades, de
manera que el receptor puede interpretar de forma subjetiva el mensaje.
2.1.5.6 Metalingüística
10
IDEM 12 El mensaje cumple la función de hablar sobre la propia lengua, es decir, sobre el
código de la comunicación verbal.
Se ha de tener en cuenta que estas funciones del lenguaje no son excluyentes entre
sí, si no que pueden aparecer simultáneamente varias en un mismo mensaje, aunque
una de ellas predomine sobre las demás, haciendo del lenguaje un instrumento
único e irrepetible de comunicación que enfoca todos los elementos de la lengua
dentro de las expresiones.
2.1.6 11Dimensiones del lenguaje
Formal o estructural (forma, contenido, uso)
La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y
uso:
2.1.6.1 Forma.- Que es estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología,
morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la
segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las
propiedades combinatorias.
2.1.6.2 Contenido, que es estudiado por la semántica, ésta relaciona la
estructura.
2.1.6.3 Uso, que es estudiado en la pragmática, que define como la situación de
uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del
contenido. 2.2 12Prelenguaje
Cuando un niño aprende a hablar, no conoce nada del sistema de la lengua, pero
poco a poco va aprendiendo a conocerla, comenzando con palabras sueltas que
imita de sus padres. Así por medio de actos de habla, el niño va conociendo la
lengua. Un sistema de signos que se puede entender como una especie de “armario”
11
Letort Mena Dominique, CODEU, Tecnología Educativa, (Sociolingüística) Quito‐Ecuador, 2008 12
www.lenguaje.us/prelenguaje 13 o “banco” donde se guardan todas las palabras y las reglas por las que se rige, es
decir, el código común de todos los hablantes es la lengua.
El prelenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el
lenguaje de los bebés y que constituye la base de la adquisición de este. Se da a
través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda
adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas
entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.
2.2.1 Lengua o idioma
Es un sistema de signos gráficos o circunscritos una región, comunidad, pueblo
o nación. Es también cualquier idioma que se utiliza; en extensión
se la
utilizará por regiones o comunidades, ejemplo por los colombianos, los
ecuatorianos, entre otros.
2.2.2 Habla
Es la forma peculiar e individual que tiene cada persona al aplicar un
determinado idioma.
2.2.3 Dialecto
Es una variación del sistema lingüístico que se deriva de otro, generalmente, se
circunscribe o se limita geográficamente a un poblado, recinto, ciudad, región,
sin llegar a afectar o marcar diferencias sustanciales frente a los mismos que
tienen un origen común.
Desde
que
el
ser
humano
empieza
su
evolución
sus
características
comunicacionales empiezan también a desarrollarse, su capacidad de interactuar
con los demás se hace necesaria, de ahí que el lenguaje se convierte en la principal
herramienta de dicha interacción, por ello se hace necesaria la importancia de saber
comunicarse con eficiencia para que los receptores tengan claro el mensaje emitido.
14 2.3 13Expresión oral
La lengua oral es la forma natural de los seres humanos para comunicar sus ideas,
al hacer uso de ella constantemente, al hablar con los demás y al escucharlos. La
lengua oral generalmente se la ha descuidado a favor de la enseñanza escrita por
tener la idea que se aprende hablar en forma espontánea.
Es por eso que se enfatiza la idea de que se aprende a hablar bien y comprender
fielmente lo que se escucha, creando hábitos adecuados y específicos para cada
caso y desechando las ideas que se aprende hablar en forma espontánea.
Es decir que el hecho de hablar no garantiza que se lo haga de manera correcta,
incluso al escribir se dan inconvenientes que se relacionan con la ortografía. Se
debe trabajar en la manera como se comunica, reflejar un buen uso de la lengua sin
importar el lugar donde se encuentre, ya que sólo en obras literarias o exposiciones
teatrales se aceptan ciertos vulgarismos como muestra de la idiosincrasia de los
integrantes de esta muy diversa sociedad, donde la desigualdad social y económica
ha hecho que existan las denomina clase educada y clase pobre sin educación.
2.3.1. 14Cualidades de la expresión oral
15
2.3.1 .1 Dicción.-“Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen
dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la
pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis
de la entonación. No se debe, al contrario, gritar y caer en la repetición de
muletillas.
2.3.1.2 16Fluidez
En lingüística la fluidez es la capacidad de una persona para expresarse
correctamente con facilidad y espontaneidad. Capacidad para crear ideas, para
13
Sánchez Arcemio. 2001. Redacción Avanzada . México,D.F. Grupo GEO Impresores. 14
www.buenastareas.com 15
Pezo Ortiz Elsa, Práctica Docente, CODEU, Quito‐Ecuador, 2008 16
IDEM 15 producir, expresar y relacionar palabras y para conocer el significado de las
mismas.
2.3.1.3 Articulación.-“Aquí debe tener especial cuidado el orador en no omitir
sílabas, vocales, consonantes; que no exista silabeo y que su pronunciación no sea
ni lenta, ni tampoco rápida.”
2.3.1.4 Respiración.- Es la que ayuda a la voz, la misma deberá tener respiración
combinada tanto por la boca como por la nariz, para que no le falte el aire y dé a
notar en su expresión; lo que sí debe evitar es que el disertador no realice ruidos
con la nariz o garganta, estos se dan por la falta de educación y buenas costumbres,
pero también hay que evitar en las exposiciones que el disertador tosa o carraspee a
pretexto de afinar la garganta.
2.3.1.5 Ritmo.- Mantener el hilo de la exposición, es decir que una vez captada la
atención del público, se deberá hacer lo necesario para continuar así hasta el final
de la exposición. Es importante que su voz sea sonora, agradable, modulada, para
que llame la atención del público.
2.3.1.6 Claridad.- Tener claro el tema y el tipo de público al que se dirige, no
utilizar términos ambiguos, no redundar, decir las cosas lo más claro y preciso
posible, para evitar la apatía de los receptores.
2.3.1.7 Coherencia.- No desviarse del tema, ser convincente, no andar con rodeos,
ser exacto, veraz, que exista una relación entre lo que dice con la boca y lo que dice
con su cuerpo.
2.3.1.8 Postura.- Es necesario que el orador establezca una cercanía con su
auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se
va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el
contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la
columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el
respaldo de la silla.
16 2.3.1.9 Movimientos corporales y gesticulación.- No solo con nuestra boca nos
expresamos, también lo hacemos con nuestros gestos, es por ello que al exponer
debemos sentirnos relajados y hacer movimientos corporales que vayan de acuerdo
a lo que estemos enunciando.17
2.3.1.10 Vocabulario.- Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda
entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de público al
que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen orador se caracteriza
por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún fundamento. Al contrario, lo
deseable en una persona con gran destreza para la expresión oral es que el público
logre entender lo que dice.
2.4. 18Importancia de la expresión en la comunicación oral
La comunicación oral es la base fundamental de la vida personal y social, en toda
relación que tenga el ser humano tendrá que entablar una comunicación sea formal
o informal.
Los educadores deben evitar ejercer presiones sobre los estudiantes, en su afán por
impulsarlos a emplear un lenguaje más elaborado, este proceso deber ser guiado de
manera paulatina y natural ya que la variación lingüística que emplea el estudiante
obedece más a razones culturales que lingüísticas.
En definitiva, se trata de reconocer la variación sociolingüística en su complejidad
cultural y regulación comunicativa al interior de las actividades discursivas en el
aula. No se puede perder de vista que el manejo de la lengua, además de ser un
hecho lexical es un proceso social de los grupos que tiene maneras distintas de ver
la realidad y que usan la lengua en su propio contexto.
Se puede evaluar las variaciones lingüísticas como diferentes pero en ningún caso,
deficientes. No hay que olvidar que todas las lenguas del mundo se han
desarrollado a partir de sus necesidades y sobre la base del fortalecimiento de su
propia cultura.
18
www.aldadis.net 17 19
En el Ecuador, el lenguaje español ha vivido durante varias etapas con lenguas
indígenas sobre todo con el quichua, con esta lengua ha mantenido contacto directo
por más de 200 años. La convivencia de dos lenguas en una misma sociedad, puede
favorecer o entorpecer los procesos de comunicación; actualmente se ve la
necesidad de mejorar las relaciones interculturales, y hace falta que cada grupo
reconozca sus propias características y conozca las especificidades del otro. De esta
manera se puede lograr una convivencia afectiva que beneficie a todos los sectores
eliminando los factores de discriminación social por razones lingüísticas.
Actualmente los sociolingüistas basados en estudios sobre el manejo de la lengua
en los grupos minoritarios, han señalado que las formas de habla no estándar son
instrumentos válidos con los cuales los estudiantes pueden abordar, por lo menos en
los niveles más elementales, los contenidos académicos de la ecuación formal. A
partir de este nivel, la escuela debe propiciar todas las condiciones para que acceda
a niveles más elaborados del uso de la lengua, sin ejercer presión sobre ellos puesto
que están en un nuevo proceso de socialización y se encuentran arraigados en su
medio cultural.
Queda claro que la lengua es diferente en cada una de las regiones del país y
también en los niveles socio-económicos de la población, por ello se debe respetar
estas variantes lingüísticas, sin que esto signifique dejar de lado la correcta
utilización de las palabras, si bien la labor que se debe realizar para comprender
estos cambios en cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribará en
los medios y los datos que se manipulan para poder llegar a hacerlo.
2.5 20El aparto Fonador
El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de
sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana
mediante el lenguaje hablado.
En los seres humanos, el aparato fonador está formado por la boca, la nariz, la
faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. Los órganos que lo
19
IDEM 20
www.slideshare.net/aparato‐fonador 18 integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato
digestivo.
La emisión de sonidos lingüísticos presenta tres fases: respiratoria, fonatoria o
glotal y articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto vocal,
respectivamente. A continuación se muestra un gráfico que destaca la importancia
del aparato respiratorio dentro de la fonación.
21
Ecuador es un país diverso, cada uno de sus integrantes tiene claras diferencias en
su dialecto pese a tener al español como lengua materna, aquí radica la importancia
de considerar las variantes lingüísticas al momento de impartir cátedras para que
éstas sean receptadas de manera apropiada por los estudiantes y no se generen
conocimientos desacertados.
2.6 22Fonología
La Fonología es una rama de la Lingüística que estudia los elementos fónicos,
teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Mientras que la fonética se
21
Gráfico 1: www.slideshare.net/aparato‐fonador 22
JOSÉ HERMIDA, 2007. Persuasión Profesional, El Arte de Comunicar. 19 encarga de estudiar la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos, la fonología
describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental.
2.6.1.-23Fonemas y sonidos
Los fonemas se caracterizan por una serie de rasgos fonéticos, aunque su
pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otros rasgos fonéticos.
Los fonemas son muy pocos; los fonemas y los sonidos carecen de significado.
A continuación se presenta un gráfico con los órganos que intervienen en la
fonación:
24
2.6.1.1 25Características de los fonemas
Podemos decir que fonema es una unidad fonológica diferenciadora, indivisible
linealmente y abstracta.
2.6.1.2 Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del sistema
por las cualidades que se distinguen de los demás y además es portador de
una intención significativa especial.
23
IDEM 24
Grafico 2: www.slideshare.net/fonema‐sonidos 25
www.uned.es/fonemas 20 Verbigracia: /p-o-t-a/ y /b-o-t-a/ son dos palabras que se distinguen
semánticamente debido a que /b/ se opone a /p/ por la sonoridad.
2.6.1.3 Indivisible: no se puede descomponer en unidades menores.
Verbigracia: la sílaba o el grupo fónico sí pueden fraccionarse. Un análisis
pormenorizado del fonema revela que está compuesto por un haz de
diversos elementos fónicos llamados rasgos distintivos cuya combinación
forma el inventario de fonemas. El inventario de rasgos distintivos es
asimismo limitado y viene a constituir una especie de tercera articulación
del lenguaje.
2.6.1.4 Abstracta: no son sonidos, sino modelos o tipos ideales de sonidos.
La distinción entre sonido y fonema ha sido un gran hallazgo en los últimos
tiempos.
Se pueden hacer las siguientes generalizaciones sobre la pronunciación:
•
Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se
realizan como sonidos sonoros.
•
Todos los fonemas fricativos se realizan como sonidos sordos.
•
El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
A partir del conocimiento de estas generalidades el estudiante debe conocer,
dominar, diferenciar, definiciones de lenguaje, lengua, habla, dialecto, los niveles
de lenguaje, elementos del lenguaje y comunicación, entre otros. Pero el docente
debe también comprender las diferencias existentes entre los integrantes de la
sociedad e implementar los mecanismos adecuados para que cada estudiante
aprenda sin menospreciar las
variaciones léxicas que traiga consigo o que las ha
adquirido en su entorno social.
2.6.2 26Los fonemas vocálicos
26
www.livingspanish.com/fonemasvocálico 21 Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su
salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en
cuenta los siguientes factores:
¾ La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se
articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/,
/u/).
¾ La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al
pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media
o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
Las vocales velares /o, u/ además están coarticuladas con los labios y son
redondeadas.
2.6.2.1
27
Vocal mantenida: Inspiración nasal diafragmática, cuidando la posición
correcta de los labios y la lengua, evitando contracciones en la musculatura facial y
en el cuello.
(AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA28
(AIRE) OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO29
(AIRE) UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU30
27
www.sil.org/fonética 28
Gráfico 3: www.sil.org/fonética 29
Gráfico 4: www.sil.org/fonética 30
Gráfico 5: www.sil.org/fonética 22 (AIRE) EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE31
(AIRE) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII32
2.6.3 33Órganos articuladores
2.6.3.1 Activos: Labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
2.6.3.2 Pasivos: Dientes superiores, alveolos superiores, paladar
¾ El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca.
¾ El velo del paladar es un tejido colgante y blando situado en la parte trasera del
paladar. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla.
Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética
dicha palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro.
Es decir, la zona en que se apoya la lengua al pronunciar los fonemas.
2.6.4 34Los fonemas consonánticos.
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o
menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las
circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos
tener en cuenta a la hora de clasificarlos: zona o punto de articulación, se crearán
sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
Modo de articulación es la postura que adoptan los órganos que producen los
31
Gráfico 6: www.sil.org/fonética 32
Gráfico 7: www.sil.org/fonética 33
www.mailxmail.com 34
http://www.livingspanish.com
23 sonidos, ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/. Actividad de las cuerdas vocales.
Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar, así
producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se
llaman sonoros, esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/. Actividad de la cavidad nasal, si
al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, son de esta clase /m/,
/n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales, de este tipo son
/f/, /e/, /s/.
2.7 35Sociolingüística y educación
Para que la comunicación en el aula sea eficaz el maestro debe entender a tres
puntos básicos:
a. Debe conocer la manera en que el lenguaje de sus estudiantes está influenciado
por una determinada cosmovisión.
b. Debe conocer el lenguaje que manejan los estudiantes para evitar emplear
palabras y estructuras lingüísticas que no estén al alcance de los educandos.
c. Debe valorar y respetar tanto la cosmovisión como la lengua de los estudiantes.
De no dar importancia a estos tres puntos, el lenguaje en lugar de ser el canal para
llevar los conocimientos a los estudiantes, puede convertirse en una barrera que
impida la compresión. Esta falta de comunicación puede causar el fracaso del
estudiante, puede llevar a que abandone sus estudios, lo que acarrea nefastas
repercusiones personales y también sociales.
2.8 36Variaciones lingüísticas
El habla es dinámica y varía por determinados factores como son el nivel
sociocultural de quien la usa y las circunstancias contextuales que rodean una
relación interpersonal.
Se puede hablar de tres factores que determinan estas variantes:
1. Lo regional
2. Lo social
35
Letort Mena Dominique, Sociolingüística, CODEU, 2008 36
http://www.slideshare.net 24 3. Lo circunstancial
Los dos primeros son objeto de estudio de la sociolingüística mientras que el
tercero se relaciona directamente con la pragmática.
El español, como todas las lenguas que existen, se habla de diferente manera en las
disímiles regiones en donde es lengua materna. Cuando las comunidades sociales se
dividen y adoptan su propia identidad cultural también realizan variantes en al
habla.
2.8.1
37
Variación fonética
Toda lengua dispone de un conjunto de sonidos que se organizan en palabras para
expresar el pensamiento, estos sonidos son los fonemas.
Los fonemas varían en las misma comunidad lingüística, es evidente que el fonema
/s/ tiene distinta en la costa del Pacífico del Ecuador que en la Sierra andina. Cada
una de las formas que adopta los fonemas identifica una región dialectal, lo que nos
da indicios de la relación habla-región.
2.8.2 38Variación léxica
El léxico es el conjunto de palabras de una lengua, de una región, de un colectivo,
de una actividad, etc. La sociolingüística estudia la apalabra inmersa en un contexto
discursivo, la variedad que existe en el léxico de los ecuatorianos es muy rica, la
variación lexical, junto con la fonética, es una de las determinaciones para la
caracterización de una zona dialectal.
Los estudio sociolingüísticos de unan determinada región va más allá de la
variación fonética y lexical para involucrar aspectos relacionados con el contexto
sociocultural. Sobresale la innovación léxica explicable a partir de las nuevas
condiciones de vida obligan a acuñar términos y expresiones para ampliar los
campos semánticos y dan razón de nuevas concepciones o modos de pensar acerca
de referentes ya existentes.
37
Letort Mena Dominique, Sociolingüística, CODEU, 2008
25 2.8.3 39Variación morfosintáctica
Las palabras en las distintas lenguas se componen de uno o de varios significados
unidos de distinta manera y en distintas proporciones. La morfología es el estudio
de la forma de las palabras, y de su composición.
Con referencia a la variación morfológica, en algunas regiones del país se nota
mucho la diversificación del habla ya que determina la manera como cada uno de
sus habitantes pone de manifiesto su forma de expresión.
2.9 40La pronunciación
La pronunciación de los sonidos del lenguaje es una habilidad que todo niño debe
adquirir a lo largo de su desarrollo, comenzará emitiendo los sonidos más simples
hasta llegar a los más complejos.
Entre los 12 y 18 meses, con las primeras palabras, empiezan los primeros errores
de pronunciación. Dirá 'mimir' en lugar de dormir. Todas estas equivocaciones se
producen como consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a
simplificar los sonidos para que sea más fácil la pronunciación. Poco a poco ésta irá
mejorando así como su fluidez verbal. Cuando este proceso no se realiza con
normalidad se producen las dislalias o trastornos de la pronunciación. Suelen
delatarse entre los tres y los cinco años, y se trata del trastorno del lenguaje más
común en la población infantil. Los mismos que se deben corregir ya que son
detectables con facilidad y que pueden erradicarse sólo con el tiempo con una
adecuada atención especializada, para evitar problemas posteriores y un uso
inadecuado del lenguaje que genere una incomprensión de los mensajes emitidos.
41
Uno de estos trastornos del lenguaje es la dislalia que suele provocar problemas
de comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el
desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente en el
aprendizaje, disminuyendo el rendimiento escolar. Se desconocen las causas
39
Letort Mena Dominique, Sociolingüística, CODEU, 2008
40
http://dialnet.unirioja.es
41
www.sames.org.ar 26 últimas de este trastorno aunque sí se sabe que existen ciertas razones que
intervienen en su desarrollo, tales como:
¾ Deficiencias auditivas. Cuando no puede percibir con nitidez los sonidos de su
entorno, también el desarrollo de sus capacidades lingüísticas se verá afectado.
Problemas cognitivos. Los niños con diagnóstico de deficiencia mental
muestran más problemas en la adquisición del lenguaje.
¾ Sistema nervioso. Al ser el sistema nervioso el rector y coordinador de todas las
funciones, conscientes e inconscientes del organismo, se requiere mayor
atención ya que provoca problemas de pronunciación.
¾ Problemas emocionales. La privación de cariño y de relaciones sociales también
puede provocar problemas de comunicación. Hay casos de dislalias en los que
no siempre están presentes los factores anteriormente mencionados. También
pueden producirse por defectos anatómicos (dislalia orgánica), como labio
leporino.
Dentro de lo expuesto se constata que la pronunciación es algo que se trae arraigado
desde la infancia, aquí entran también los factores económicos, sociales y culturales
donde se desarrollaron los estudiantes. Al llegar al aula el maestro debe observar
este tipo de características en sus estudiantes y buscar los mecanismos más idóneos
para impartir su clase, sin
que se note cierta imposición por modificar sus
conductas, ya que esos cambios llegaran de forma paulatina y con constante trabajo
en la pronunciación.
2.10 42Vicios de dicción
Cuando se desconoce la manera adecuada de pronunciar las palabras se producen
los conocidos vicios de dicción que se detallan a continuación: barbarismos,
cacofonía, solecismo, dequeísmo, queísmo, monotonía, redundancia, anfibología,
vulgarismos,
vicios
gramaticales,
pleonasmo,
metaplasmos,
neologismos,
arcaísmos, modismos, muletillas o bastoncillos, de los que se trata a continuación:
2.10.1 Barbarismo.- Es pronunciar o escribir mal las palabras, también es un
extranjerismo no incorporado totalmente al idioma, en algunas ocasiones terminan
42
www.scribd.com 27 siendo aceptados por los entes reguladores del idioma; se pueden dar de dos
maneras: por el uso de extranjerismos y por la deficiente construcción de palabras.
Tenemos a continuación algunos: abajar por bajar, esprai por spray o sprite, ambos
dos por ambos.
2.10.2 Cacofonía.- Se produce por el sonido desagradable producido por la
cercanía de sílabas (sonidos) que tienen igual pronunciación. Aquí algunos unos
ejemplos: cuando la explosión terminó no hubo más que confusión; Mientras tras
bambalinas había ruido.
Se exceptúan las letras del alfabeto y los gentilicios y cuando la palabra que se
escribe después de la conjunción “y” empieza por la sílaba “hie” o “y, también
cuando la conjunción “y” forma parte de una pregunta.
2.10.3 Solecismo.- es un cambio repentino en la construcción de la frase, que
produce inconsistencia o una falta que se comete en el orden de las partes de la
oración en contra de las reglas de la Gramática.
Están medios dormidos por están medio dormidos
Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones
2.10.4.- Dequeísmo.- Es la utilización no normativa de la preposición “de” junto a
la conjunción “que” en forma incorrecta.
Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativa)
Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (normativa)
2.10.5.- Queísmo.- es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede
a que en oraciones subordinadas.
Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas)
2.10.6.- Monotonía.- es la falta de variedad en el tono, el estilo en los escritos en
las obras literarias o artísticas. La monotonía ocasiona falta de interés, rutina o
aburrimiento.
28 2.10.7. Redundancia.-Consiste en subrayar o repetir la información contenida en el
mensaje. En algunos casos es aceptada para distorsionar el ruido.
“Sube arriba” “Baja abajo”
2.10.8.
43
Anfibología.- Es el empleo de palabras que dan ocasión a más
significados o interpretaciones, por ejemplo:
Mi padre fue al pueblo de José en su coche (dos significados)
Mi padre fue en su coche al pueblo de José
El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño, o el niño es sucio como un cerdo?)
La pronunciación correcta de las palabras representa muchos problemas que en la
actualidad no son comprendidos por docentes y padres de familia. En algunos
casos estos problemas son confundidos con dificultades del lenguaje y del habla.
En algunas instituciones educativas lo confunden debido al desconocimiento del
mismo tienden a confundir y culpar al niño el mismo que pronuncia mal las
palabras.
Los inconvenientes de pronunciación
se deben muchas veces a la falta de
conocimiento del lenguaje por motivos del medio socio cultural en que se
encuentran, de estos generan también los vicios y la pobreza de vocabulario de
algunos niños que no han recibido la suficiente estimulación por parte del maestro ,
quién es el encargado de facilitarlas para que desarrolle la expresión de ideas,
eliminando así los defectos que el niño trae de su hogar y que el maestro deberá
corregir.
La labor del docente es de vital importancia, ya que el niño aprende del mundo que
le rodea, que aprenda nombres correctos de los objetos, los pronuncie
correctamente y adquiera fluidez y claridad en la expresión de sus observaciones
ideas y sentimientos.
2.10.9 Los vulgarismos.- Son errores propios del vulgo o gente poco instruida.
Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico.
43
Taller de Lectura y Redacción I María de la Paz Carmen Amador 29 Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden
considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida
especial en un restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se
encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en
una
casa
para
después
cometer
un.
Coba
es
totalmente
diferente a los del vulgarismo.
44
2.10.10 Los vicios gramaticales.- Consiste en la mala ubicación de los signos de
puntuación, llegando incluso a cambiar el significado de las oraciones y por ende se
genera una comunicación errónea a lo que realmente se quiso expresar.
2.10.11 45Pleonasmo
Otro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca
redundancia al hablar.
Ejemplos:
2.10.12
46
salió
a
fuera;
Súbelo
arriba;
Me
duele
mi
cabeza
Metaplasmos.- Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido
que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras y se da en las siguientes
formas:
a) Apócope o apócopa. Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al final
de una palabra. Ejemplos: Fuimo por Fuimos; Fuero por Fueron; Ciudá por
Ciudad.
Se debe considerar que en ciertas poblaciones se utilizan mucho estos tipos de
vicios en la dicción, esto corresponde a una regionalización del habla claramente
definida y aceptada, sin que se pierda la objetividad y la correcta pronunciación del
lenguaje.
El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de dar un
trato afectuoso; por ejemplo: Guille de Guillermina; Mari de María; Jose de
Josefin.a
44
45
46
Portal.bibliotecasvirtuales.com
Taller de Lectura y Redacción I María de la Paz Carmen Amador www.edumed.net 30 Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre todo,
entre los jóvenes. Es frecuente escuchar expresiones como: “Vamos a mi depa”
para referirse al departamento,
En la actualidad se exige rapidez, la misma que también se refleja en la utilización
del lenguaje, sin embargo este es aceptado dentro de las expresiones orales, pero en
las escritas se debe aplicar y respetar las normas gramaticales en las redacciones.
b) Paragoge. Consiste en la adición de sonidos al final de vocablos. Son propios de
las personas sin educación que desconocen el uso adecuado del lenguaje.
Ejemplos: Nadien por nadie; Cercas por cerca; Ningunos por ninguno
Gentes por gente.
2.10.13 Los neologismos.- Son palabras nuevas que han sido aplicadas al idioma,
producto de la evolución o adelantos científicos de una sociedad. Sin embargo se
convierte en vicio cuando uso se hace exagerado, por ejemplo: pizza, coctel,
portaviones, debut, e incluso palabras como: Celular, Internet, satélite, clonación,
etc. Pero éstas son vicios solamente cuando interfieren en la comprensión.
2.10.14 Los arcaísmos.- Es decir términos que han dejado de ser usados en el
idioma, debido a la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de
la naturaleza. Ejemplos: siervos, terrateniente, latifundios, gachí, mesmo (mismo),
olvidoso (olvidadizo), etc.
La constante evolución y los cambios que se producen en el idioma y en habla de
las personas hace singular al lenguaje, lo hace diverso y único capaz de comunicar
sin poner mayor importancia en la forma que se lo hace, teniendo como objetivo la
emisión de información hacia los receptores.
2.10.15 Los modismos.- Son modos de hablar propios de una lengua que suelen
apartarse en algo de las reglas generales de la gramática. Ejemplo: tuvimos que
caminar de un lado a otro; sin pelos en la lengua. Términos que son claramente
entendidos dentro de la sociedad.
31 2.10.16
47
Las muletillas o bastoncillos.- Son palabras que algunas personas
utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son
incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te
lo dije, bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, que sé yo, etc. También corresponden
a esta clasificación, los modismos regionales, es decir el lugar donde se vive o se ha
crecido, sin que esto determine que son adecuados en el uso del lenguaje oral.
El uso de la lengua se caracteriza por ser rápida, directa y espontánea. Se puede
ajustar y justificar, se define por la utilización de elementos paralingüísticos
(gestos, ademanes, etc.).
Cada uno de estos vicios genera que el uso del lenguaje se vuelva erróneo e incluso
se llega a arraigar profundamente en el habla de la población, dando como resultado
que su mal uso pase desapercibido en los procesos comunicacionales. Que sea más
importante “comunicar” sin importar que se llegue a la utilización de ciertos
vulgarismos que terminan por deteriorar el idioma.
2.11 48Comprensión
La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos
datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le
quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que
recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier
información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los
datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones,
formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.
Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar,
identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que
disponemos. El proceso de comprensión en sí, es el mismo en todos los casos
aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a
cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una
47
www.if.ufrgs.br 48
www.santurtzieus.com 32 representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir
aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de
comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un
amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no
lo hayamos visto nunca.
Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo
tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier
mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde
posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la
"correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la
realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones.
El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un
proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor
tanta o más actividad que el proceso de expresión, ya que se debe descifrar los
elementos lingüísticos e interpretarlos conjuntamente con los gestos y ademanes
que se han utilizado el momento de emitir la información.
2.11.1 49Comprensión oral
En la tradición profesional esta habilidad lingüística no ha sido normalmente,
objeto de trabajo en el aula. Se daba por entendido que los alumnos y alumnas
comprendían los discursos orales de manera natural y sin necesidad de mayor
entrenamiento. Se puede constatar que, incluso en comunidades bilingües como la
del Ecuador, esta situación no se ha ido modificando, sin embargo, en los últimos
tiempos se está generando en los centros una cierta preocupación por el trabajo de
la comprensión oral debido a la presencia de esta dimensión lingüística.
La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas, dentro de éstas
entran en juego tres elementos fundamentales para que se lleve a cabo:
49
irmadel.wordpress.com/comprensión-oral 33 •
Emisor: Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un
acto de comunicación.
•
Mensaje: Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de
comunicación. Contenido de la comunicación.
•
Destinatarios: Sujetos que reciben el mensaje.
Estos componentes estarán determinados según el propósito (que determinará como
se plantea) y del contexto (que afectará a la situación comunicativa).
2.11.2 50Percepción, conocimiento y lenguaje
El lenguaje está lejos de ser neutral en el proceso de percibir, así como en el
proceso de evaluar nuestras percepciones. Se acostumbra pensar que el lenguaje
“expresa” nuestro pensamiento y que “refleja” lo que vemos. Sin embargo, esta
creencia es ingenua y simplista, el lenguaje está totalmente implicado en cualquiera
y en todas las tentativas de percibir la realidad.
Cada lenguaje, tanto en términos de su léxico como de su estructura, representa una
manera singular de percibir la realidad. Prácticamente todo lo que se llama
“conocimiento” es lenguaje. Eso significa que la llave de la comprensión de un
“conocimiento”, o de un “contenido” es conocer su lenguaje.
Entra aquí la idea de un aprendizaje significativo crítico. Aprender un contenido de
manera significativa es aprender su lenguaje, no sólo palabras – otros signos,
instrumentos y procedimientos. Aprenderlo de manera crítica es percibir ese nuevo
lenguaje como otra manera de percibir el mundo.
Para (Postman, 1996, p. 123)
51
El lenguaje es el mediador de toda la percepción
humana. Lo que percibimos es inseparable de cómo hablamos sobre lo que
abstraemos.
Uno de los principios del aprendizaje significativo crítico para 52(Moreira, 2000) es
el de la conciencia semántica, lo que implica varias tomas de conciencia. La
50
www.santurtzieus.com
51
Postman, 1996, p. 123
52
Moreira 2000 34 primera de ellas, y tal vez la más importante de todas, es tomar conciencia de que el
significado está en las personas, no en las palabras. Sean cuales sean los
significados que tengan las palabras, les fueron atribuidos por las personas. Sin
embargo, las personas no pueden dar a las palabras significados que estén más allá
de su experiencia. Se observa ahí, otra vez, la importancia del conocimiento
previo, de los significados previos en la adquisición de nuevos significados, cuando
el aprendiz no tiene condiciones para atribuir significados a las palabras o no quiere
hacerlo el aprendizaje es mecánico, no significativo.
Es preciso, también, tener conciencia de que es variable la correspondencia entre
palabras o referentes verificables, o sea, hay niveles de abstracción variables.
Algunas palabras son más abstractas o generales, otras son más concretas o
específicas. Relacionado con esto está lo que se puede llamar dirección del
significado: con palabras cada vez más abstractas o generales (cada vez más
distantes de referentes variables), la dirección del significado es de fuera hacia
dentro, es más intencional (interna), subjetiva, personal; con palabras cada vez más
concretas y específicas (con referentes cada vez más fácilmente verificables), la
dirección del significado va de dentro hacia fuera, más extensional, objetiva, social.
Los significados intencionales, subjetivos, personales, se denominan connotativos;
los significados extensionales, objetivos, sociales, son considerados denotativos.
Otro tipo de conciencia semántica necesaria para el aprendizaje significativo es la
de que, al usar palabras para nominar cosas, es preciso no dejar de percibir que los
significados de las palabras cambian. El mundo está permanentemente cambiando,
pero la utilización de nombres para las cosas tiende a “fijar” lo que es nominado. Es
decir, el lenguaje tiene un cierto efecto fotográfico. Con las palabras sacamos
“fotos” de las cosas. Estas “fotos” tienden a dificultar la percepción del cambio.
Tendemos a seguir “viendo” la misma cosa en la medida en que le damos un
nombre. Algo similar ocurre cuando usamos nombres para clases de cosas: está
dificultada la percepción de diferencias individuales entre miembros de la clase
nominada. Por ejemplo, cuando usamos el nombre “adolescente” para una
determinada clase de individuos, tendemos a percibirlos como si fuesen todos
35 iguales. El preconcepto es una manifestación común de la falta de esa clase de
conciencia semántica.
53
El principio de la conciencia semántica, aunque abstracto, es muy importante para
la enseñanza y el aprendizaje. Tal vez sea más fácil hablar de significados. Como se
ha dicho, según Gowin (1981), un episodio de enseñanza se consuma cuando
alumno y profesor comparten significados sobre los materiales educativos del
currículum. Para aprender de manera significativa, el alumno debe relacionar, de
manera no-arbitraria y no-literal, a su estructura previa de significados aquellos que
captó de los materiales potencialmente significativos del currículum.
En la enseñanza, lo que se busca, o lo que se consigue, es compartir significados
denotativos con respecto a la materia de enseñanza, pero el aprendizaje
significativo tiene como condición la atribución de significados connotativos,
idiosincrásicos.
54
Las preguntas son instrumentos de percepción. La naturaleza de una pregunta (su
forma y sus suposiciones) determinan la naturaleza de la respuesta. Se podría decir
que las preguntas constituyen el principal instrumento intelectual disponible para
los seres humanos. Nuestro conocimiento es, por lo tanto, incierto pues depende de
las preguntas que hacemos sobre el mundo. Más aún, para responder, muchas veces
observamos el mundo, pero la observación es función del sistema de símbolos
disponible para el observador. Cuanto más limitado sea ese sistema de símbolos
(ese lenguaje) menos será capaz de “ver” (Postman y Weingartner, 1969) En Educación, la enseñanza del lenguaje, lejos de tratarse de una enseñanza formal
de conocimientos teóricos propios de la materia lingüística, trata más bien de dar
una visión funcional y comunicativa, poniendo énfasis en el uso de la lengua y la
comunicación. Del mismo modo, es importante conocer la metodología utilizada
por el profesorado en el ámbito escolar, así como los recursos disponibles en los
centros educativos, es obvio que el método de enseñanza debe siempre adaptarse al
alumno o alumna al que va dirigido. Los objetivos que se planteen así como las
53
Gowin 1981 54
Postman y Weingartner, 1969 36 actividades para alcanzarlos deben tener siempre presente las características
evolutivas de los estudiantes a los que van dirigidos.
Todo esto debe servir para enfocar la actividad educativa hacia la verdadera
comprensión del lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones, ya que este es el
motor principal para la adquisición de los conocimientos que se imparten dentro del
aula escolar, sólo así se logrará una educación de calidad. La enseñanza debe
buscar la facilitación de ese aprendizaje, aquí entra en escena el principio de la
interacción social y del cuestionamiento, por la negociación de significados que se
hace a través del lenguaje humano. No existe nada entre los seres humanos que no
sea instigado, negociado, esclarecido o mistificado por el lenguaje, incluyendo
nuestros intentos de adquirir conocimiento. Se debe trabajar en la gran importancia
que tiene el uso del lenguaje en cada una de las actividades que realiza el ser
humano, que se lo haga de forma correcta ya que este involucra la puerta por la que
se llega a obtener conocimiento de todo cuanto rodea al hombre.
2.12 55Problemas que se presentan en la comprensión del lenguaje
Se considera problema cuando no se tiene la capacidad de interpretar o descifrar los
mensajes emitidos, convirtiéndose en una barrera dentro del proceso de
comunicación.
Cuando se habla del lenguaje como un sistema de comunicación basado en la
combinación jerarquizada de símbolos, se subraya su singularidad, añadiendo
observaciones como que nada semejante parece existir entre los sistemas de
comunicación empleados por otras especies. En el año 1990 un lingüista, Derek
Bickerton, acuñó una expresión que pronto haría fortuna para destacarlo:
56
“el
lenguaje plantea un problema (o una paradoja) su continuidad”.
La lengua está en constantes cambios, es más bien un organismo viviente, que más
bien se debe buscar las estrategias que permitan descifrar los cambios lingüísticos
55
www.exponet.es
56
Derek Bickerton, 1990 37 implantados, para que la comunicación entre los seres humanos se logre de manera
efectiva.
Entre los sistemas de comunicación no parece existir otro, aparte del lenguaje,
que realmente se base en la combinación de símbolos. Esta discontinuidad
resulta
problemática desde el punto de vista de su explicación evolutiva: el
lenguaje no fosiliza, de modo que la única alternativa para relacionarlo con una
capacidad ancestral de la que pudiera ser un descendiente modificado sería el
relacionarlo con otras formas homólogas de comunicación que pudieran
descender asimismo de esa capacidad ancestral, es decir lo que no parece
encontrarse en ninguna otra especie
2.12.1 57Los problemas podrían ser de tres tipos:
2.12.1.1 Funcional. En este caso, se carece de la capacidad para pronunciar
determinados fonemas porque no se manejan bien los órganos bucofonatorios,
aquellos que son necesarios para articular los sonidos, como la lengua.
2.12.1.2 Orgánico. Puede darse el caso de que la mala pronunciación se origine por
una malformación en el paladar, cualquier alteración en otro órgano que interviene
en el habla o problemas en el área neurológico del lenguaje. En ocasiones, puede
ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir las malformaciones.
2.12.1.3 Auditivo. Cuando el estudiante no escucha bien, puede tener dificultades
para entender los sonidos y, por consiguiente, para aprenderlos y pronunciarlos. Las
deficiencias auditivas influyen de manera importante en las deficiencias de
aprendizaje.
Son situaciones que deben se preocupantes y atendidas de manera inmediata, sobre
todo, porque los problemas de lenguaje son un problema de comunicación, el
estudiante que pronuncia mal muchas veces arrastra una serie de problemas en la
escuela, como dificultades en la lectoescritura al no distinguir bien un fonema de
otro. Lo fundamental para que el estudiante aprenda es que se pongan los medios y
57
http://www.consumer.es 38 no se le presione. Si percibe como una obligación la necesidad de pronunciar bien,
aumentará su nerviosismo y, a su vez las dificultades para articular las letras.
58
Hay que discernir primero si se trata de un trastorno de:
•
Sustitución. El niño pronuncia un fonema otro, por ejemplo, convierte las
's' en 'z'.
•
Omisión. La letra que crea dificultades no se pronuncia.
•
Distorsión. Se pronuncia el fonema correcto, pero de manera distorsionada.
•
Inserción. El niño introduce un nuevo fonema y en lugar de decir 'tractor'
dice, por ejemplo, 'taractor'.
Los problemas de dicción se pueden corregir, pero no de un día para otro. En este
sentido, al detectarse en los estudiantes, es necesario que las terapias para se
planteen como un juego y que no se sientan presionados para aprender a pronunciar
correctamente en un tiempo límite. El objetivo del tratamiento es ejercitar los
movimientos de los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas. De
forma concreta una vez identificado el tipo de problema o trastorno hay que tratarlo
para erradicarlo.
2.13 59Alteraciones del habla
Hacemos referencia a las alteraciones del habla cuando está afectada la fisiología
rítmico-articulatoria de la palabra. Subyace una dificultad para establecer las
diferenciaciones auditivas precisas, bien para la realización práxica. El nivel
lingüístico máximo afectado sería la palabra.
En general las alteraciones del habla presentan las siguientes características:
¾ La
60
Etiología es de carácter múltiple: afectivo, evolutivo, cultural, traumático,
psicológico.
58
http://www.consumer.es 59
http://www.uam.es 60
Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas/ Origen de las enfermedades
39 ¾ El habla espontánea va a ser poco inteligible.
¾ Al mismo tiempo, el hecho de tener muchos errores práxicos tiene como
consecuencia un proceso auditivo deficiente.
¾ Los tipos de errores suelen caracterizarse por cambiar o sustituir unos sonidos
por otros; omisiones de sonidos; anticipaciones de tipo secuencial.
¾ Si la alteración está generalizada, la articulación se verá gravemente afectada.
¾ Hay poca fluencia de lenguaje, como consecuencia de la inhibición del niño;
enunciados reducidos y lacónicos.
¾ Suele tener más dificultad en diptongos, líquidas, sílabas inversas.
¾ La frase en un retraso de habla será:
Reducida y simple.
Mala ubicación de artículos, poco uso de determinantes; persistencia del
artículo “UNO”.
Conectan los elementos mediante la partícula “Y”, “Y”.
No está resuelta la temporalidad del verbo.
¾ Pueden aparecer repeticiones de tipo clónico.
¾ Aparecen elementos onomatopéyicos.
¾ Pueden aparecer malos hábitos práxicos.
61
No aparecen dificultades o alteraciones respecto a:
¾ La estructura interna del pensamiento (narrativo).
¾ Si bien las frases pueden ser mal dichas no son incompletas.
¾ Hay mecanismo de evocación.
¾ Presenta y usa nexos.
¾ No hay partículas mal aplicadas.
¾ El lenguaje está implícito. Alterna las funciones semánticas (lugar, modo,
cantidad) y las pragmáticas.
¾ Suele haber poca latencia en la respuesta del niño, se manifiesta rápido en la
respuesta.
61
IDEM 40 2.13.162 Dislalias.- Alteración de la articulación de carácter funcional de uno o
varios sonidos constante y con ausencia de influencias en y de otros fonemas
adyacentes o cercanos.
2.13.2 Retraso Fonológico.- Se manifiestan procesos fonológicos correspondientes
a momentos evolutivos anteriores en la producción espontánea. Aisladamente es
capaz de pronunciar por repetición los elementos fonéticos aislados.
2.13.3 Disglosias.- Alteración de la articulación de carácter orgánico, anatómico o
bien malformación de los órganos periféricos del habla.
2.13.3.1 Disglosias labiales.- Debido a la alteración en la forma, movilidad,
fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación
de los diferentes fonemas.
2.13.3.2 Disglosias mandibular.- El origen de este tipo de trastorno en la
articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico,
y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Puede haber
alteración de uno o dos maxilares.
2.13.3.3 Disglosias dentales.- Alteración en la forma o posición de las
piezas dentarias. Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de
una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas
dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla.
2.13.3.4 Disglosias linguales.- Alteración de la articulación como
consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua, por ser ésta un órgano
activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria
sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno
62
http://www.uam.es
41 orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la
sincronización de los movimientos de la lengua.
3.13.3.5 Disglosias palatales.- Malformaciones orgánicas del paladar óseo y
del velo del paladar.
2.13.4.‐ 63Disfemia.- Es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por
una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La
disrupción del discurso se acompaña de otros signos anormales que afectan
funcionalmente a la coordinación fonorrespiratoria y al tono muscular junto con
respuestas emocionales y neurovegetativas.
2.13.5
64
Disprosodias o trastornos del ritmo.- Hace referencia a disfluencia o
dificultad en el flujo normal del habla. Los sujetos no suelen ser conscientes de las
características de su habla. Entre los principales tipos tenemos:
2.13.5.1 Taquilalia.- Aceleración silábica dentro de la palabra.
2.13.5.2 Taquifemia.- Alta velocidad en la emisión general del habla.
2.13.5.3 Bradilalia.- Lentitud en la emisión del habla.
En conclusión se demuestra que la mala pronunciación influye sobremanera en la
comprensión del lenguaje, es decir que cada una de las palabras emitidas por los
hablantes debe ser clara para que a su vez los receptores tengan claro el sentido de
la información recibida, teniendo en cuenta que tanto las palabras como los gestos
empleados en una comunicación son de gran importancia para que ésta sea eficaz y
sin tergiversaciones.
El ser humano en su niñez desconoce el sistema de la lengua, lo va adquiriendo y
aprendiendo a través del transcurso de su vida, aquí toman especial importancia las
capacidades neurofisiológicas y psicológicas, entre las que destacan: percepción,
63
www.cerlalc.org
64
IDEM 42 motricidad, imitación y memoria, las mismas que favorecen la adquisición de
conocimiento y por ende la capacidad de aprender todo cuanto es enseñado.
Se ha verificado también que en el proceso evolutivo del ser humano se pueden
presentar ciertas dificultades en el uso del lenguaje, considerados como vicios en la
dicción, de manera general se puede decir que la principal característica es la
disonancia del sonido de las palabras emitidas, que al ser recibidas por el receptor
se convierten en sonidos desagradables para el oído y la comunicación se
transforma en inadecuada e impropia.
Ecuador es un país diverso multiétnico, pluricultural y multilingüe; estas mismas
diferencias que son el resultado de la mezcla de culturas, han ocasionado que el
lenguaje sufra algunos cambios, sobretodo en la pronunciación, aunque en
ocasiones se enfocan en el dialecto propio de cada individuo. En algunos casos ésta
se debe a la regionalización del habla, mientras que en otros casos al
desconocimiento de uso adecuado de las palabras e incluso también a la falta de
educación de algunos actores sociales. Es admirable que dentro de un país se
hablen diferentes lenguas, cada una con rasgos únicos, éstas están determinadas
por la región donde se desarrolla cada individuo, siendo en algunos casos más
notorios que en otros, incluso se transforman en la característica peculiar de una
región, es decir con sólo escuchar su expresión se distingue su lugar de origen.
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea óptimo se deben analizar factores
como: situación económica, social y cultural de los educandos, que dan muestra
del nivel del lenguaje que utilizan y marcará la incidencia de éste dentro de su
proceso aprendizaje. Hay que tomar en cuenta cada una de estas características
deben ser atendidas por el docente para que en el desempeño de su labor éstas no se
transformen en obstáculo para él o para sus alumnos y la asimilación de contenidos
sea eficaz y significativo, es decir que no sea un aprendizaje mecánico y repetitivo,
sino que surja una apropiación duradera, para que sea una fuerte herramienta de
defensa ante las múltiples exigencias de un mundo cada vez más tecnificado, donde
43 los individuos tienen que estar preparados para que su subsistencia se desarrolle de
manera equitativa y equilibrada.
Una vez identificado los problemas en la dicción se deben enfocar esfuerzos en
mejorarlos, es necesario tiempo y dedicación, trabajo constante, ejercitar los
órganos que intervienen en la pronunciación para erradicar dichos problemas, ya
que al no ser corregidos se convertirán en modismos que difícilmente se pueden
cambiar, hasta se convierten en el estilo particular de expresión, pero siempre serán
considerados como formas subestándares del habla e incluso
personalidad del ser humano.
44 determinan la
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
¾ Para la investigación se utilizaron los métodos inductivo y deductivo que
permitieron descubrir causas y consecuencias de la pronunciación en la
comprensión del lenguaje oral.
™ 3.1.1 Método inductivo.- Es proceso analítico, sintético, mediante el cual
se parte del estudio de causas, hechos o fenómenos particulares para llegar
al descubrimiento de un principio o ley general y así establecer cuál es la
causa que más incide en el problema.
™ 3.1.2 Método deductivo.-
Éste sigue un proceso reflexivo, sintético,
analítico, es decir, parte del problema (efecto) o ley y establece las posibles
causas que influyen en el problema.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
La Escuela “Dr. Julio Álvarez Crespo” está ubicada en la Parroquia Shushufindi
Central del Cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, la población fue de 35
estudiantes del séptimo año de educación básica y 7 docentes del área de lengua y
literatura.
3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, el instrumento fue
un cuestionario indistinto de diez preguntas tanto para discentes, como docentes del
área de lengua y literatura, del Centro de Educación Básica y Bachillerato Dr. Julio
Álvarez Crespo.
45 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES
DEL 7 (SÉPTIMO A.E.B)
3.4.1.1 PREGUNTA 1
a. ¿Con qué frecuencia le gusta estudiar lengua y literatura?
Se obtuvieron las siguientes respuestas:
Tabla I
FRECUENCIA 15
17
3
35
RESPUESTAS SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
TOTAL
PORCENTAJE 43 %
48 %
9%
100 %
Gráfico 1
NUNCA 9%
SIEMPRE 43%
SIEMPRE CASI SIEMPRE
NUNCA CASI SIEMPRE
48%
FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes a los estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al 43% de los estudiantes le gusta siempre estudiar lengua y literatura, mientras
que al 48% dice que casi siempre y tan solo el 9% dice no gustarle el estudio de
esta asignatura.
46 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Como se ha podido verificar a través de los resultados de la encuesta a los
estudiantes del séptimo año no siempre les gusta estudiar lengua y literatura,
determinan su estudio de manera esporádica o más bien lo hacen por cumplir con
una de las asignaturas que deben aprobar para continuar con sus estudios, dejando
de lado la gran importancia de conocer el lenguaje como el principal instrumento
que permite el desarrollo de la comunicación.
47 3.4.1.2 PREGUNTA 2
¿Cree usted que nosotros pronunciamos adecuadamente las palabras?
Se obtuvieron las siguientes respuestas:
Tabla II
FRECUENCIA
12
18
5
35
RESPUESTA
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
TOTAL
PORCENTAJE
34%
52%
14%
100%
Gráfico 2
NUNCA
14%
SIEMPRE
34%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
CASI SIEMPRE
52%
FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes a los estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
De
los encuestados el 52% dice manifiesta que casi siempre pronunciamos
correctamente las palabras, el 34% dice que siempre y un 14% opina que nunca
pronunciamos
adecuadamente
las
palabras
comunicacional.
48 que
nos
sirven
de
puente
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Analizando los resultados es preocupante observar que no siempre pronunciamos
correctamente las palabras y en otras ocasiones nunca se lo hace, poniendo de
manifiesto la escaza atención que se pone en la pronunciación de las palabras al
momento de expresarse o a su vez entablar una comunicación efectiva.
49 3.4.1.3 PREGUNTA 3
Cuando su maestro da la clase, usted le entiende:
Se obtuvieron las siguientes respuestas:
TABLA III
FRECUENCIA
10
19
6
35
RESPUESTA
TODO
POCO
NADA
TOTAL
PORCENTAJE
29%
54%
17%
100%
Gráfico 3
NADA
17%
TODO
29%
TODO
POCO
NADA
POCO
54%
FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 54% de los encuestados dice entender poco lo que su profesor explica, el 29%
dice entender todo y un 17% manifiesta no entender nada en los momentos que su
profesor da su clase.
50 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El mayor número de encuestados del séptimo año de educación básica, ha
manifestado entender poco a su maestro, esto debe servir para analizar la manera
como se está enseñando dentro de las aulas escolares, revisar los mecanismos y
estrategias usados para el proceso de enseñanza – aprendizaje
51 3.4.1.4 PREGUNTA 4
¿Cuándo le entiendes más a tu maestro?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA IV
RESPUESTA
FRECUENCIA
Cuando te habla mirándote a los ojos
27
PORCENTAJE
77%
Cuando habla muy rápido
2
6%
6
17%
35
100 %
Cuando habla despacio
TOTAL
Gráfico 4
Cuando habla muy rápido
6%
Cuando habla despacio 17%
Cuando te habla mirándote a los ojos
Cuando habla muy rápido
Cuando habla despacio Cuando te habla mirándote a los ojos
77%
FUENTE: Encuesta realizada estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 77% de los estudiantes del séptimo año de educación básica dice entender mejor
a su maestro cuando éste le habla mirándole a los ojos, el 17% cuando lo hace
despacio y el 6% cuando habla rápido.
52 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Este resultado lleva a la reflexión y a la certeza que el grado de confianza que exista
entre maestro y alumnos es preponderante dentro del proceso de enseñanza –
aprendizaje y este se refleja en la capacidad de manejar desde las miradas y la
manera de hablar al momento de explicar la clase, es decir debe hacerse de modo
que los estudiantes capten de manera efectiva los mensajes emitidos dentro de su
aula de clases.
53 3.4.1.5 PREGUNTA 5
¿Cree usted que pronunciar correctamente cada palabra mejora la
comprensión del lenguaje oral?
Se obtuvieron las siguientes respuestas:
RESPUESTA
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
TOTAL
TABLA V
FRECUENCIA
25
10
0
35
PORCENTAJE
71%
29%
0%
100%
GRÁFICO 5
NUNCA
0%
CASI SIEMPRE
29%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
SIEMPRE
71%
FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 71% de los encuestados dice que el pronunciar correctamente las palabras
mejora la comprensión del lenguaje y por ende el proceso comunicativo es más
productivo, mientras que un 29% dice que casi siempre ayuda a la comprensión
del lenguaje.
54 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Analizando los resultados se constata la importancia de pronunciar claramente cada
una de las palabras que utilizamos para expresar pensamientos, ideas, emociones o
necesidades y más aún en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es aquí cuando se
debe ser claro con la finalidad de no crear conocimientos erróneos en los
estudiantes o a su vez tergiversar la información que se quiere emitir y las
probabilidades de que la comunicación sea eficaz serán mucho mejores si se lo hace
de manera correcta.
55 3.4.1.6 PREGUNTA 6
Para que puedan comprender el contenido de un texto al dar lectura debo:
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA VI
RESPUESTA
Frecuencia
Leer despacio y pausado
16
Pronunciar correctamente las palabras
15
Leer rápido respetando los signos de
puntuación
4
35
TOTAL
PORCENTAJE
46%
43%
11%
100 %
GRÁFICO 6
Leer rápido respetando los signos de puntuación
11%
Leer despacio y pausado
Pronunciar correctamente las palabras
43%
Leer despacio y pausado
46%
Pronunciar correctamente las palabras
Leer rápido respetando los signos de puntuación
FUENTE: Encuesta a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 46% de los encuestados dice que se logra entender mejor los mensajes emitidos
cuando se lee despacio y de manera pausada, el 43% dice que es mejor que se lo
haga de forma que cada palabra se pronuncie adecuadamente y un 11% manifiesta
que es mejor hacerlo rápido respetando los signos de puntuación.
56 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Es importante destacar que en todo proceso de enseñanza – aprendizaje la
pronunciación juega un papel importante, he aquí la ardua labor docente de
manejar mecanismos y estrategias que lleven a los estudiantes a desarrollar
adecuadamente el uso del lenguaje como instrumento comunicacional que será
utilizado en cada uno de los niveles socio-económicos.
57 3.4.1.7 PREGUNTA 7
En una conversación debo aplicarme en:
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA VII
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Pronunciar acertadamente cada palabra
19
54%
Expresar espontáneamente mis opiniones
11
32%
Hablar
despacio
pronunciando
correctamente cada palabra.
5
35
TOTAL
14%
100 %
Gráfico 7
Hablar despacio pronunciando correctamente cada palabra.
14%
Expresar espontáneament
e mis opiniones
32%
Pronunciar acertadamente cada palabra
Pronunciar acertadamente cada palabra
54%
Expresar espontáneamente mis opiniones
Hablar despacio pronunciando correctamente cada palabra.
FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 40% de los encuestados manifiesta que en una conversación de debe pronunciar
acertadamente cada palabra, el 33% dice que hay que platicar de manera
58 espontánea y un 27% dice que es mejor hablar despacio pero pronunciando
correctamente las palabras utilizadas.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Es necesario pronunciar correctamente las palabras en una conversación, sin
embargo en los niños/as y jóvenes las conversaciones se vuelven espontáneas y no
se está pendiente de la manera en cómo se expresan los mensajes, pero en
cualquiera que fuere las circunstancias de comunicación hay que saber expresarse
con propiedad y adecuadamente.
59 3.4.1.8 PREGUNTA 8
b. Observe y pronuncie las siguientes sílabas de la palabra y luego responda,
¿cree usted que cambie su pronunciación?
(je-ge / juegue )
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA VIII
FRECUENCIA
12
19
4
35
RESPUESTA
Mucho
Poco
Nada
Total
PORCENTAJE
34%
54%
12%
100%
Gráfico 8
Nada 12%
Mucho 34%
Mucho Poco Nada Poco 54%
FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 54% de los encuestados manifiesta que en las sílabas expuestas hay poca
diferencia en su pronunciación, el 34% dice que es mucha la diferencia y un 12%
dice no se diferencian en nada en lo que relaciona con la pronunciación silábica.
60 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El hacer este tipo de análisis es beneficioso, porque permite saber dónde están, las
deficiencias y poder trabajar con mayor énfasis en la articulación adecuada de las
palabras, sobre todo en aquellas que tienen similitud en su sonido y así poder evitar
errores especialmente en su escritura que por ende variará su significado.
61 3.4.1.9 PREGUNTA 9
¿Cree usted que al pronunciar las palabras dentro de una comunicación es
necesaria la acentuación y el uso de los tonemas para comprender
adecuadamente los mensajes?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA IX
FRECUENCIA
18
8
9
35
RESPUESTA
Si
No
A veces
Total
PORCENTAJE
51%
23%
26%
100%
Gráfico 9
A veces 26%
Si Si 51%
No A veces No 23%
FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
Un 51% de los encuestados afirma que la acentuación y el uso de los tonemas es
necesario para comprender verazmente los mensajes emitidos, un 26% dice que a
veces y un 23% dice que no es necesaria la acentuación y el uso de tonemas.
62 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En la actualidad todo pareciera que necesita agilidad y prontitud, razón por la cual
se busca disminuir al máximo el tiempo utilizado en las diferentes actividades que
se realizan, esto lleva consigo muchas deficiencias en cuanto al uso del lenguaje, se
deja de lado la correcta utilización de las palabras; la manera de expresarse se hace
más ambigua
y claramente diferencia el nivel de confianza y el estrato socio-
económico de los hablantes.
63 3.4.1.10 PREGUNTA 10
¿Por qué cree usted que pronunciamos incorrectamente las palabras?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA X
RESPUESTA
FRECUENCIA
Falta de profesionalización
12
Desconocimiento del significado de
10
las palabras
Falta de educación
8
Todas las anteriores
5
35
Total
PORCENTAJE
34%
29%
23%
14%
100%
Gráfico 10
Todas las anteriores
14%
Falta de profesionalización
34%
Falta de educación
23%
Falta de profesionalización
Desconocimiento del significado de las palabras
Falta de educación
Todas las anteriores
Desconocimiento del significado de las palabras
29%
FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 34% dice que se debe a la falta de profesionalización, un 29% manifiesta que la
incorrecta pronunciación de debe al desconocimiento del significado de las
palabras, el 23% a la falta de educación y un 14% dice que influyen todas las
características planteadas.
64 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Analizando los resultados se puede verificar que la mayoría de los encuestados
aduce que la falta de profesionalización y el desconocimiento del significado de las
palabras y la falta de educación son factores importantes para que el uso del
lenguaje se haya convertido en una actividad de poca importancia en cuanto a la
correcta utilización, sin descuidar detalles como la pronunciación.
65 3.4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES
DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
3.4.2.1 PREGUNTA 11
¿Le gusta enseñar lengua y literatura?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA XI
FRECUENCIA
4
2
1
7
RESPUESTA
MUCHO
POCO
NADA
TOTAL
PORCENTAJE
57 %
29 %
14 %
100 %
Gráfico 11
NADA
14%
MUCHO
POCO
MUCHO
57%
POCO
29%
NADA
FUENTE: Encuesta a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
57 % de los docentes mociona que le gusta mucho enseñar lengua y literatura, el 29
% manifiesta que poco le agrada impartir esta cátedra y un 14 % dice que no le
agrada nada enseñar esta asignatura.
66 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al analizar los resultados de la encuesta realizada a los docentes en cuanto a si le
gusta enseñar lengua y literatura, la mayoría dice que sí le agrada impartir esta
cátedra, pero vamos más allá, no es solo el hecho de que le guste, sino a cuáles son
los mecanismos y estrategias que utilizan para que esta rama tan importante sea
aprendida de manera eficiente por los alumnos.
67 3.4.2.2 PREGUNTA 12
¿Desde su punto de vista, los niños a partir de qué edad pueden pronunciar
correctamente las palabras?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
RESPUESTA
4-6 años
8-10 años
12 años en adelante
TOTAL
TABLA XII
FRECUENCIA
1
4
2
7
PORCENTAJE
14%
57%
29%
100 %
Gráfico 12
4‐6 años
14%
12 años en adelante
29%
4‐6 años
8‐10 años 12 años en adelante
8‐10 años 57%
FUENTE: Encuesta a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 57% de los encuestados manifiesta que entre 8-10 años de edad los niños y niñas
empiezan a pronunciar correctamente las palabras, un 29% dice que es desde los 12
años en adelante y un 14% manifiesta que la correcta pronunciación empieza a
partir de los 4-6 años.
68 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El uso de las palabras en el ser humano comienza desde que son infantes pero a
medida que evoluciona también se desarrollan sus capacidades de pronunciación y
entendimiento, de ahí la importancia de comenzar a educar bien desde cuando son
pequeños, para que cuando surja su crecimiento y madurez tenga claro el uso
adecuado del lenguaje.
69 3.4.2.3 PREGUNTA 13
De los siguientes tipos de lenguaje, cuál es el que más utiliza en su clase.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
RESPUESTAS
Gestual
TABLA XIII
FRECUENCIA
3
1
1
0
2
0
7
Escrito
Mímico
Simbólico
Gestual
Todos los anteriores
TOTAL
PORCENTAJE
43 %
14 %
14 %
0%
29 %
0
100 %
Gráfico 13
Todos los anteriores
0%
Gestual 29%
Gestual
Gestual
43%
Escrito
Mímico
Simbólico
Simbólico
0%
Gestual Mímico
14%
Todos los anteriores
Escrito
14%
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr.
Julio Álvarez Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 43% dice utilizar más el lenguaje oral al momento de impartir su clase, un 29%
manifiesta usar el lenguaje gestual, un 14% dice que el lenguaje escrito y otro 14%
dice que el mímico.
70 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La clasificación del lenguaje permite que conozcamos las diferentes formas que
tiene el ser humano para comunicarse, al ver los resultados es penoso percibir, que
aún no se deja de lado el tradicionalismo en la enseñanza; lo idóneo es buscar
alternativas que permitan hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje más
interactivo.
71 3.4.2.4 PREGUNTA 14
¿Cree usted que nosotros pronunciamos correctamente las palabras?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
RESPUESTA
Siempre
Casi siempre
Nunca
TOTAL
TABLA XIV
FRECUENCIA
4
1
2
7
PORCENTAJE
57 %
14 %
29 %
100 %
Gráfico 14
Nunca
29%
Siempre
Casi siempre
Siempre
57%
Nunca
Casi siempre
14%
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 57 % considera que la correcta pronunciación ayuda a la comprensión del
lenguaje, un 14 % dice que no ayuda a la comprensión el saber pronunciar bien las
palabras, y otro 29 % manifiesta que solo a veces ayuda a la comprensión del
lenguaje.
72 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al pronunciar correctamente las palabras se obtendrán una mejor comprensión del
lenguaje, la mayoría de los encuestados afirman que el conocer y dominar el
lenguaje beneficia el proceso de comunicación entre los entes sociales, los
educadores como entes principales de la educación, debe ser cuidadoso en la
manera como se desenvuelve en el aula, estar seguros de que todo cuanto pronuncia
lo haga de manera veraz y oportuna.
73 3.4.2.5 PREGUNTA 15
¿En su hora clase usted pronuncia correctamente las palabras de manera que
sus alumnos comprendan lo que usted expone?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
RESPUESTA
Siempre
A veces
Nunca
TOTAL
TABLA XV
FRECUENCIA
2
3
2
7
PORCENTAJE
28 %
43 %
29 %
100%
Gráfico 15
Nunca 29%
Siempre 28%
Siempre A veces Nunca A veces 43%
FUENTE: Encuesta realizada docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
Un 28% dice que siempre utiliza correctamente el lenguaje cuando imparte sus
clases, el 43 % manifiesta que a veces lo hace bien y un 29 % dijo que nunca es
utilizado correctamente el lenguaje.
74 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Tanto alumnos como docentes concuerdan que la mayoría de la población a veces
utiliza correctamente el lenguaje, esto se debe al desconocimiento del significado
de las palabras y a la falta profesionalización. Por ello es menester estar a la
vanguardia de los avances que se dan en la sociedad, para poder transmitir los
conocimientos adecuados de acuerdo a la actualidad que vive el mundo actual.
75 3.4.2.6 PREGUNTA 16
¿Cree usted que al pronunciar incorrectamente las palabras se generan
conocimientos erróneos en los estudiantes?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
RESPUESTAS
SI
NO
A VECES
TOTAL
TABLA XVI
FRECUENCIA
5
1
1
7
PORCENTAJE
72 %
14 %
14 %
100 %
Gráfico 16
A VECES
14%
NO
14%
SI
NO
A VECES
SI
72%
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 71% manifiesta que de no pronunciar bien las palabras sí se genera un
conocimiento erróneo en los discentes, el 14 % dice que no se genera
conocimientos erróneos y un 14% más manifiesta que a veces se podría dar este
caso.
76 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La mayoría de los docentes de lengua y literatura
que fueron encuestados
manifiestan que de no pronunciar bien las palabras se puede generar un
conocimiento erróneo en los discentes, por ello es preciso conocer el lenguaje y la
correcta utilización de cada una de las grafías que conforman el alfabeto y su
combinación al articular los mensajes dentro de una comunicación eficiente y
adecuada
77 3.4.2.7 PREGUNTA 17
Considera usted que el uso de los tonemas es parte fundamental dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los estudiantes puedan
comprender adecuadamente lo que usted expone en su clase.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA XVII
FRECUENCIA
5
1
1
7
RESPUESTA
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
TOTAL
PORCENTAJE
72%
14%
14%
100 %
Gráfico 17
NUNCA
14%
CASI SIEMPRE
14%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
SIEMPRE
72%
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 72% de los encuestados manifiesta que siempre se debe utilizar los fonemas para
que la comprensión de los mensajes emitidos dentro del aula sea óptima, el 14%
dice que casi siempre y otro 14% aduce que nunca ayuda.
78 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los docentes están llamados a ser excelentes catedráticos y por ende humanistas,
comprometidos con la perfección del hombre por el hombre, los encuestados
mayormente manifiestan que el uso de los tonemas o la entonación adecuada de las
sílabas ayuda a que la pronunciación de las palabras sea correcto y por ende se
mejore la comprensión del lenguaje.
79 3.4.2.8 PREGUNTA 18
¿En qué momento los alumnos comprenden de mejor manera lo que usted
explica en su hora clase?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA XVIII
RESPUESTA
Cuando pronuncia claramente cada palabra
Cuando habla despacio
Cuando habla de manera rápida y
espontáneamente
TOTAL
Frecuencia
5
1
Porcentaje
72%
14%
1
7
14%
100 %
Gráfico 18
Cuando habla de manera rápida y espontáneamente
14%
Cuando pronuncia claramente cada palabra
Cuando habla despacio
14%
Cuando habla despacio
Cuando pronuncia claramente cada palabra
72%
Cuando habla de manera rápida y espontáneamente
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 72% de los encuestados dice que los discentes comprenden mejor cuando el
docente pronuncia claramente las palabras, el 14% manifiesta que le captan mejor
80 cuando habla despacio y un 14% dice que le entienden cuando habla rápido y de
manera espontánea.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al analizar estos resultados se constata que los discentes comprenden mejor a su
maestro cuando éste pronuncia claramente las palabras, otros manifiestan que es
mejor si lo hace despacio, otros sin embargo le captan mejor si habla rápido; el
docente debe buscar mecanismos adecuados para llegar a sus estudiantes de manera
clara y sin tergiversaciones.
81 3.4.2.9 PREGUNTA 19
¿Considera usted que la correcta pronunciación de las palabras ayuda a la
comprensión del lenguaje oral?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA XIX
FRECUENCIA
7
0
0
7
RESPUESTA
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
TOTAL
PORCENTAJE
100%
0%
0%
100 %
Gráfico 19
CASI SIEMPRE
NUNCA
0% 0%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
SIEMPRE
100%
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo
ANÁLISIS
El 100% de los docentes encuestados concuerda que la correcta pronunciación de
las palabras ayuda a la comprensión del lenguaje oral por ser el más utilizado para
82 llevar a cabo los procesos comunicacionales de cada individuo dentro de su medio
social.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Observando los resultados es satisfactorio tener la certeza que cuando se pronuncia
claramente las palabras se logra una mejor comprensión del lenguaje oral, y se
evitan inconvenientes sobre todo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y
porque no decirlo en cada uno de las circunstancias comunicacionales de cada uno
de los entes sociales.
83 3.4.2.10 PREGUNTA 20
¿Según su criterio para qué nos sirve el uso adecuado del lenguaje?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA XX
RESPUESTA
Para pronunciar adecuadamente las palabras
Para tener un amplio y fluido vocabulario
Para expresarse con propiedad
Todas las anteriores
TOTAL
Frecuencia
3
1
1
2
7
Porcentaje
43%
14%
14%
29%
100 %
Gráfico 20
Todas las anteriores
29%
Para pronunciar adecuadamente las palabras
Para pronunciar adecuadamente las palabras
43%
Para expresarse con propiedad
14%
Para tener un amplio y fluido vocabulario
Para expresarse con propiedad
Todas las anteriores
Para tener un amplio y fluido vocabulario
14%
FUENTE: Encuesta realizada a docentes del área de lengua y literatura del Centro de Educación Básica “Dr. Julio Álvarez
Crespo”
ELABORADO POR: Marcela Elizabeth Giler Bravo ANÁLISIS
El 43% de los docentes de los encuestados dice que el uso del lenguaje sirve para
pronunciar adecuadamente las palabras, un 14% dice que es para tener un amplio y
84 fluido vocabulario, otro 14% que sirve para expresarse con propiedad y 29% acepta
todas las opciones planteadas.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El uso adecuado del lenguaje debe ser la base fundamental para poder entablar una
comunicación eficaz pronunciando correctamente las palabras, para generar una
mayor comprensión del lenguaje oral.
85 CAPÍTULO IV
4.1 CONCLUSIONES
9 Son múltiples las causas que conllevan al ser humano a tener una mala
pronunciación, generándose así la incomprensión del lenguaje oral, siendo éste
la herramienta fundamental para expresar el mundo conceptual y comunicativo,
por ello es necesario que una vez detectado el problema se lo trate de manera
inmediata para evitar inconvenientes posteriores que dificulten la asimilación de
contenidos o a su vez perjudiquen el proceso comunicativo.
9 En los actos del habla se da la existencia de una estrecha relación entre los
aspectos lingüísticos y las condiciones o circunstancias de la interacción, dado
que se trata de un componente social, de aquí la imperiosa necesidad de
observar los aspectos que llevan a cuestas los estudiantes antes de aplicar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la herencia cultural influye
sobremanera en los hábitos de la población, de manera especial en el habla y en
el uso del idioma.
9 Los docentes están llamados a ser innovadores y dar a los educandos
alternativas de comunicación, facilitar que el estudiante utilice su propia
variante lingüística, sin dejar de lado la correcta utilización del lenguaje en
todos los niveles comunicacionales y socio-económicos.
9 La comunicación es inagotable y la capacidad de aplicar variaciones a nuestra
lengua es también amplia, ya que en ocasiones se hacen más corta las palabras
que utilizamos dentro de una comunicación; pero en cualquiera de las
circunstancias se necesitará de una pronunciación clara que permita comprender
adecuadamente los mensajes emitidos, dejando de lado los vicios de dicción que
se traen bien arraigados en el habla, que deterioran la recepción de las palabras
utilizadas, es decir la comprensión del lenguaje se vuelve ambigua.
86 4.2 RECOMENDACIONES
¾ Que todos los docentes sean profesionales especializados en lengua, letras y
literatura, además estar a la vanguardia con los avances de la sociedad actual,
con el fin de que los discentes sean entes creativos forjadores de su propio
desarrollo social, emocional e intelectual.
¾ El educador debe utilizar términos adecuados de acuerdo a nivel de educación
básica con el que trabaje, para que de esta manera los discentes puedan receptar
claramente el mensaje que está impartiendo y no causar confusiones por utilizar
expresiones demasiado técnicas.
¾ Que el docente para su enseñanza aplique el modelo holístico (experiencia
concreta, observación y reflexión, abstracción y conceptualización, aplicación
práctica), dejando de lado el tradicionalismo; para que la clase sea interactiva y
de esta manera la asimilación de contenidos sea receptado de manera eficaz y
pueda ser aplicado por los estudiantes.
¾ Los directores y rectores deben emprender proyecto de capacitación y
mejoramiento del currículo del personal docente, de acuerdo a su
especialización o necesidad del centro educativo, para que puedan impertir sus
conocimientos con mecanismos apropiados, y así poder mejorar el rendimiento
académico y pedagógico de los estudiantes.
87 CAPITULO V
5.1 LA PROPUESTA
MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DICCIÓN
Elaborado por: Marcela Giler Bravo
Año: 2011
88 INTRODUCCIÓN
Se conoce como lenguaje a cualquiera de los códigos utilizados para dar a conocer
una información, la misma que es recibida por los receptores, llevando consigo un
sinnúmero de caracteres que deben ser interpretados y decodificados para poder
llevar a cabo una comunicación o la interacción social.
Pero no siempre se toma la debida importancia en cómo se lleva a cabo este
proceso comunicativo, ni mucho menos cuáles son los problemas de dicción que
llevan consigo los emisores, peor aún en cómo tratarlos para erradicarlos. Se ha
dejado de lado la buena dicción, la misma que debe ser clara, con una articulación
impecable de cada una de los fonemas que conforman el alfabeto y que hacen
posible la utilización del lenguaje dentro de las comunicaciones empleadas por el
hombre.
Ecuador es un país muy diverso, no sólo en lo regional sino también en el uso del
habla, cada individuo tiene una manera particular de expresión, pero no hay que
dejar de lado que una buena dicción dice mucho de la personalidad del ser humano.
Empezar a emplear formas correctas de expresión, en tonos agradables, ni agudos
ni bajos, con palabras adecuadas y bien pronunciadas hará que la apreciación de los
mensajes emitidos sea armónica y entendida verazmente.
Este manual está dirigido a quienes presenten dificultades en su pronunciación, aquí
se muestran ejercicios prácticos que mejorarán en gran medida la dicción y por
ende la comprensión del lenguaje será óptima y se verá reflejado en las
comunicaciones, ya que éstas son muestra de una buena cultura y de tener un
amplio y fluido vocabulario. Que permitirá demostrar que si se tiene un problema
relacionado con los vicios de dicción se puede corregir, pero que se debe ser
paciente y constante, ya que se requiere de tiempo y dedicación para trabajar en ello
y terminar por erradicar inconvenientes que llegan a ser tan notorios en los
hablantes.
89 ÍNDICE DE CONTENIDO
5.1 La propuesta
Introducción
Índice de contenido de la propuesta
Objetivo del manual
Beneficiarios
¿Cómo usar el manual
5.2 Justificación
5.4 Fundamentación
5.5 Desarrollo de la propuesta
88
89
90
92
92
92
93
94
96
Unidad I
5.5.1 ¿Qué es el alfabeto?
5.5.2 ¿Qué es lenguaje?
5.5.3 ¿Qué es comunicación?
5.5.4 ¿Qué es dicción o pronunciación?
Actividades para desarrollar de la Unidad I
Unidad II
5.6 Orientación general para la estimulación del lenguaje
5.6.1 Ejercicios respiratorios
5.6.2 Ejercicios de fonación
5.6.3 Ejercicios del mecanismo oral periférico
5.6.3.1 Lengua
5.6.3.2 Labios
5.6.3.3 Paladar
5.6.3.4 Maxilar inferior
5.6.3.5 Praxias orales
5.7 Ejercicios de discriminación auditiva
5.7.1 Discriminación de sonidos
5.6.2 Discriminación fonética
5.8 Comprensión verbal
5.8.1 Ejercicios de esquema corporal
5.8.2 Ejercicios para nociones espaciales
5.8.3 Ejercicios para nociones temporales
5.8.4 Ejercicios para lateralidad
Actividades para desarrollar de la Unidad II
Unidad III
5.9 Los fonemas
5.9.1 ¿A qué llamamos fonemas?
5.9.2 Clasificación de los fonemas
5.9.2.1 Vocales
5.9.2.2 Consonantes
5.10 Articulación
5.10.1 ¿Qué es articulación?
5.10.1.1 Zona o punto de articulación
5.10.1.2 Modo de articulación
5.10.1.3 Actividad de las cuerdas vocales
5.10.1.4 Actividad de la cavidad nasal
90 96
96
97
97
98
99
99
100
100
100
100
100
101
101
101
101
101
102
102
102
102
102
103
105
105
105
105
106
106
106
106
106
106
107
5.10.1.5 Características de la pronunciación de los fonemas
5.11 Puntos de articulación
5.11.1 Labial
5.11.2 Coronal
5.11.3 Dorsal
5.11.4 Radical
5.11.5 Glotal
5.12 Características de las articulaciones
5.13 Actividades para reforzar la pronunciación
5.13.1 Ejercicio para facilitar la pronunciación de los fonemas
5.13.2 Ejercicio para mejorar la dicción y la articulación de palabras
5.13.2.1 Ejercicio Nº 1
5.13.2.2 Ejercicio Nº 2
5.13.2.3 Ejercicio Nº 3
91 107
107
108
108
108
109
109
109
109
109
110
110
111
112
OBJETIVO DEL MANUAL
Contribuir al mejoramiento de la dicción en los docentes, mediante el uso de un
manual con ejercicios prácticos que ayudaran a desarrollar un uso adecuado de las
palabras y por ende perfeccionar la utilización del idioma en todos los niveles
socio-económicos, pero de especial manera dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje.
BENEFICIARIOS
Este manual está dirigido a los docentes, por ser ellos quienes deben tener un uso
apropiado del lenguaje dentro del aula, ya que ahí se imparten los múltiples
conocimientos que serán aplicados dentro de la sociedad. Pero no deseo limitarlo al
docente, sino más bien que pueda ser utilizado por quienes tienen problemas en su
pronunciación.
¿CÓMO USAR EL MANUAL?
El manual está dividido por unidades, las mismas que recopilan temas de
importancia que permitirán conocer términos técnicos e incluso hay ejercicios que
permiten tener una mejor pronunciación de los fonemas y por ende de las palabras
que forman parte del idioma.
Al finalizar cada unidad se encuentran actividades que deben ser desarrollas, con la
finalidad de verificar lo que se ha aprendido o a su vez reforzar los conocimientos
adquiridos por el lector.
92 5.2 JUSTIFICACIÓN
Conociendo los antecedentes obtenidos con la investigación realizada con los
alumnos de (7 séptimo año) del Centro de Educación Básica Dr. Julio Álvarez
Crespo,
lleva a
comprender cuán importante es la correcta dicción ó
pronunciación de las palabras para que los receptores comprendan los mensajes
emitidos, especialmente en el ámbito educativo.
Esto acarrea proponer como solución la elaboración de un manual con estrategias
para mejorar la dicción en la pronunciación y comprensión del lenguaje oral, ya que
en ocasiones por desconocimiento o falta de educación se utilizan vulgarismos y
carencia de buena dicción; la palabra dicción proviene del latín “diclio” o “dicleo”,
es decir la manera de hablar de cada persona.
Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar
con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales. Una
buena emisión de voz resulta sin duda, un extraordinario apoyo para la
interpretación de los mensajes emitidos.
Al hablar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los siguientes:
íbanos, gratituo, tualla, Saltío, desborrar, cállensen.
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta
tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios,
articulación y desde luego, la dicción.
La pronunciación se refiere a:
•
La manera en que una palabra o idioma es hablada;
•
El modo en que alguien pronuncia una palabra.
Una palabra puede ser hablada de formas diferentes por varios individuos o grupos,
dependiendo muchos factores sociolingüísticos, como el tiempo y
el área
geográfica en la cual crecieron, lugar en el cual ellos viven actualmente, su clase
social, su sexo, su edad y su educación.
93 5.3 FUNDAMENTACIÓN
La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No sólo permite
crearse en un mundo propio de ideas y conceptos, sino que también, a través de
ella, pueden comunicarse con los demás.
Es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento, expresar la vida emocional,
desarrollar la creación en el campo científico y literario. Pero además es una
manera de integrarse a la comunidad y afirmar la personalidad, toda lengua está
formada por un código (conjunto de signos) y relaciones que se establecen entre
ellos.
Este código va cambiando y enriqueciéndose a través del tiempo. Por eso se dice
que la lengua está en constante transformación.
Por ello es necesario que estar a la vanguardia de los adelantos tecnológicos y
científicos, sin perder de vista el contexto en el que se desarrollan los discentes,
para comprender la realidad sociolingüística de cada ente social, para que el
proceso de enseñanza aprendizaje sea óptimo.
La relación entre las palabras de un enunciado se rige por las normas que regulan la
estructura de la oración gramatical.
El hecho de que los enunciados con los que el hombre se comunica puedan
descomponerse en unidades menores es la característica más importante que
distingue al lenguaje verbal de otro tipo de lenguaje.
El sistema de la lengua está formado por unidades diferentes que tiene la misma
capacidad de combinarse entre sí para constituir unidades de un novel superior. Así
los fonemas (unidades mínimas con significado); éstos se combinan formando las
palabras, que a su vez se agrupan en sintagmas; la oración es la unidad mayor
resultante de la combinación de sintagmas y, a la vez, en la unidad menor capaz de
expresar una idea.
94 Debido a la complejidad de las interacciones humanas, desenvolverse en el mundo
actual exige que el individuo posea conocimientos y destrezas en el uso,
comprensión y crítica del entorno
simbólico (lenguajes científicos, gráficos,
fónicos). El estudio de la lengua o idioma no basta para entender el conjunto de
relaciones sociales derivadas del auge de los medios de comunicación y de la
informática. Para sistematizar la enseñanza activa del lenguaje, es preciso que el
maestro subordine los contenidos teóricos a la práctica. Así los alumnos llegaran a
dominar un conjunto de medios expresivos con los cuales podrán operar en las dos
direcciones: expresión de su mundo interior y comprensión de la vida simbólica en
la cual están inmersos.
Para lograr una buena dicción es necesaria una excelente articulación, es decir la
pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir bien
todo cuanto se dice.
Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca muy cerrada, casi sin
mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se
entiende lo que dicen. De lo anteriormente expuesto nace la necesidad de elaborar
un manual con estrategias que permitan mejorar la dicción, y por qué no la
articulación de cada una de los fonemas que conforman el alfabeto y por ende
mejorar la comprensión en los receptores al momento de recibir los mensajes
emitidos.
95 5.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Unidad I
La propuesta se desarrollará mediante la elaboración de un folleto con estrategias
básicas que permitan mejorar la articulación de cada uno de los fonemas, para que
de esta manera el uso del lenguaje dentro del ámbito social, familiar y
especialmente educativo se los realice de manera eficaz y que niños, niñas y
jóvenes lleven un conocimiento acertado en cada una de las cátedras recibidas.
El folleto tiene por finalidad recopilar aquellas estrategias que permitirán mejorar la
dicción y articulación de las palabras y por ende optimice la comprensión del
lenguaje oral dentro de todos ámbitos y en todos los estratos socio-económicos.
5.4.1
65
¿Qué es el alfabeto?
Son cada una de las grafías, letras o signos que forman parte de nuestro idioma, en
nuestro idioma son veinte y siete: a-b-c-d-e-f-g-h-i-j-k-l-m-n-ñ-o-p-q-r-s-t-u-v-w-xy-z,; y veinte y nueve fonemas que es el sonido propio de cada grafía en la
expresión oral, a estas hay que incluir las consonantes dobles: ch-ll-rr, se excluye la
“h” que no tiene sonido.
Las letras del alfabeto se dividen: en vocales y consonantes; son vocales las cinco
grafías que tienen sonido propio y no necesitan de otro fonema para formar sílaba,
y son las siguientes: a-e-i-o-u; éstas a su ves pueden ser abiertas (a-e-o) y cerradas
(i-u) Se las reconoce tomando en cuenta la amplitud de apertura de la boca al
pronunciarlas. Las consonantes serán todas aquellas que quedan del alfabeto,
separando las vocales.
5.4.2
66
¿Qué es lenguaje?
Facultad que tiene el ser humano para comunicarse con sus semejantes, por lo
tanto, en extensión lo utilizaran todos los seres humanos.
65
Letort Mena Dominique, Lenguaje y Comunicación, Quito‐Ecuador, 2008 66
w.w.w.definiciones de lenguaje
96 Todo lenguaje tiene un conjunto se signos lingüísticos, para los seres humanos
estos se clasifican en: orales, escritos y mímicos. Los científicos sostienen que el
lenguaje se desarrolló a partir de sonidos que acompañan a los gestos.
5.4.3 67¿Qué es comunicación?
La comunicación es un proceso de intercambio de palabras entre varias personas, el
mismo que sirve para interactuar con cada uno de los entes sociales.
El ser humano es un ser social que piensa, reflexiona y manifiesta sus ideas,
sentimientos, por diversos medios para que otras personas lo conozcan; logrando
así la comunicación. De aquí la importancia de saber pronunciar adecuadamente las
palabras para que los receptores comprendan verazmente los mensajes emitidos.
Utilización del lenguaje oral
(comunicación verbal)
Es
el
más
utilizado,
por
eso
que
hay
hacerlo
de
manera correcta.
5.5.4
68
¿Qué es pronunciación (dicción)?
La palabra dicción proviene del latín “diclio” o “dicleo”, es decir la manera de
hablar de cada persona.
67
Letort Mena Dominique, Lenguaje y Comunicación, Quito‐Ecuador, 2008 68
www.sames.org.ar 97 Para lograr una buena dicción es necesaria una excelente articulación, es decir la
pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir bien
todo lo que se dice.
El pronunciar con claridad las palabras hará
que el proceso enseñanza-aprendizaje sea
óptimo y las relaciones interpersonales sean
más productivas
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR UNIDAD I
¿Qué es el alfabeto?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
Completa:
El alfabeto se divide en………………..y…………………………………….
Las vocales se dividen en………………………..y……………………………..
¿Qué es lenguaje?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante la comunicación en la sociedad?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Escribo las vocales y consonantes que conforman el alfabeto.
………………………………………………………………………………………
De las siguientes vocales ubica al frente si son abiertas o cerradas:
A, E, O
…………………………………….
I, U
…………………………………….
98 Unidad II
69
5.6
Orientación general para la estimulación del lenguaje
Hablar bien y con buena voz es la mejor cualidad de un ser humano, hay que anotar
que los factores mecánicos del habla como: respiración, fonación, estructura y
función de los músculos faciales, linguales, labiales, palatales, faríngeos y
dentición, son requisitos para expresarse adecuadamente.
Por esta razón se incluye en el presente trabajo algunos ejercicios para que el/la
docente pueda realizar en el salón de clase con todos sus estudiantes, para estimular
áreas como:
ƒ
Respiración y fonación adecuadas
ƒ
Coordinación de movimientos orofaciales
ƒ
Ritmo de elocución
ƒ
Discriminación auditiva
5.6.1
70
Ejercicios respiratorios
•
Respirar profundamente por la nariz (inspirar)
•
Retención
•
Eliminar el aire por la nariz (espirar)
•
Inspiración profunda nasal
•
Retención
•
Espiración profunda bucal
Hacer el mismo ejercicio con variación de
duración y cantidad de aire utilizado en cada
inspiración y espiración. Tiempo de 5
minutos diarios.
69
Lescano Reyes Carmela, Manual de estrategias para la estimulación del lenguaje oral, 1997 70 70
Lescano Reyes Carmela, Manual de estrategias para la estimulación del lenguaje oral, 1997 99 5.6.2 Ejercicio de fonación
9 Inspiración nasal profunda
9 Espiración emitiendo una vocal determinada, con variaciones de altura (grave –
agudo), intensidad (alto – bajo), duración (largo – corto).
Esto te ayudará a desarrollar de mejor
manera la pronunciación de las palabras.
5.6.3 71Ejercicios del mecanismo oral periférico
5.6.3.1 Lengua
•
Sacar y meter la lengua (lenta y rápidamente).
•
Llevar la lengua al lado derecho y lado izquierdo.
•
Elevación de la lengua al labio superior, descenso de la lengua al labio
inferior.
•
Movimientos externos de la lengua arriba – abajo, a un lado y al otro.
•
Rotación interna del alengua siguiendo las manecillas del reloj y luego en
sentido inverso.
•
Rotación externa de la lengua siguiendo las manecillas del reloj y luego en
sentido inverso.
•
Limpiarse los dientes con la punta de la lengua.
•
Chasquear la lengua en el interior de la boca.
5.6.3.2 Labios
•
Apretar los labios y aflojarlos.
•
Proyectar los labios unidos y luego estirar.
•
Morder el labio inferior con los dientes superiores y a la inversa.
•
Inflar las mejillas y desinflar.
•
Producción de monosílabos con los fonemas p, m, b, de forma explosiva.
5.6.3.3 Paladar
•
Bostezar con la boca abierta.
71
www.sames.org.ar 100 •
Haccer gárgaras.
•
Prodducción de palabras
p
conn fonemas velares:
v
k, g,
g j.
5.6.3.4 Maxilar
M
inferior
•
Abrir y cerrar la boca
•
Ejerrcicios de masticación
m
5.6.3.5 Praxias orrales
•
Degglutir
•
Massticar
•
Sonrreír
•
Soplar
•
Silbbar
72
5.7
5.7.1
E
Ejercicios
d discrimin
de
nación aud
ditiva
D
Discrimina
ación de son
nidos
•
Ejerrcicios para concientizaar ausencia y presenciaa de sonido.
•
Reconocer e iddentificar sonidos
s
pro
oducidos poor el propioo cuerpo, medio
m
ambbiente, instruumentos muusicales.
•
Reconocer e identificar
i
d
sonidos dee diferente intensidad (fuerte- débil),
diferrente alturaa (grave – aggudo), de diiferente duración (cortoo – largo).
•
Localización deel sonido, ell lugar de origen.
•
Imittación de modelos rutinnarios.
En estte tipo de ejjercicios trabbajan todos los
sentido
os, ya que éstos
é
son el medio por los
cuales se llega all conocimiento del mun
ndo
exterio
or.
5.7.2
D
Discrimina
ación fonétiica
•
Reppetir pares de
d sílabas diferentes: pee-re; mu-ku;; to-mo, etc.
•
Reppetir pares de
d sílabas semejantes: ma-na;
m
da-baa; ra-rra, etcc.
•
Reppetir pares de
d sílabas invversas: as-aan; is-bi; us--ul, etc.
7 72
72
Lescano R
Reyes Carmelaa, Manual de estrategias paara la estimulación del lengguaje oral, 199
97 101 •
Repetir pares de palabras que ofrezcan cierta semejanza: boca – poca; presa
– fresa; boya – vaya; laza – casa, etc.
•
5.8
Repetición de frases, refranes, párrafos, canciones, trabalenguas.
73
Comprensión verbal
5.8.1
•
Ejercicio de esquema corporal
Señalar en el niño e nombrar a la vez las partes de su cuerpo (cabeza,
tronco, brazos, piernas)
•
Pedir al niño que identifique y nombre las partes de su cuerpo.
•
Localizar las partes del cuerpo en otra persona.
•
Armar rompecabezas del cuerpo humano.
5.8.2
•
Ejercicios para nociones espaciales
Diferenciar conceptos básicos espaciales: arriba, abajo; delante, atrás;
derecha, izquierda; tomando como referencia las partes del cuerpo arriba la
cabeza, debajo los pies, en medio la cintura, etc.
•
Diferenciar conceptos espaciales en relación al cuerpo del niño. Ejemplo:
señala lo que está arriba de tu cabeza, a la derecha de tu cuerpo.
•
Diferenciar conceptos espaciales en relación a objetos. Ejemplo: dame el
carro que está arriba de tu cabeza, coloca la pelota debajo de la silla, etc.
5.8.3
•
74
Ejercicios para nociones temporales
Diferenciar nociones de día-noche, mañana-tarde, días de la semana, meses
del año, fechas, antes-después, relacionado con actividades diarias.
Ejemplo: ¿Cuándo es navidad?, etc.
•
Narrar secuencias en el tiempo. Ejemplo: ¿Qué hizo ayer?
5.8.4
•
Ejercicios de lateralidad
Identificar el lado derecho con una cita roja colocada en la muñeca derecha
y el tobillo y cinta azul para su lado izquierdo.
•
Topar con su mano derecha las partes del cuerpo del mismo lado, y hacer lo
mismo con el lado izquierdo.
•
Realizar ejercicios con su lado derecho. Ejemplo: coloca tu mano derecha
arriba, tu pie derecho delante, etc. Y lo mismo con tu lado izquierdo.
73 73
Lescano Reyes Carmela, Manual de estrategias para la estimulación del lenguaje oral, 1997
74 74
Lescano Reyes Carmela, Manual de estrategias para la estimulación del lenguaje oral, 1997 102 •
Realizar órdenes direccionales. Ejemplo: coloca tu mano derecha en la
rodilla izquierda.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR UNIDAD II
¿Qué áreas se logra estimular dentro de las orientaciones generales del
lenguaje?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Con qué frecuencia y variación de tiempo se debe realizar los ejercicios
respiratorios?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
¿Con qué ejercicio se logra mejor desarrollo de la pronunciación de las
palabras?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
¿Por medio de qué logramos obtener los conocimientos del mundo exterior?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante la comprensión verbal?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Identifique a qué clase de ejercicios corresponden las siguientes actividades:
a. Deglutir,
masticar,
sonreír,
soplar,
silbar:………………………………………………………………………….…
b. Abrir
y
cerrar
la
boca,
ejercicios
de
masticación:………………………………………………………………………
c. Bostezar con la boca abierta, hacer gárgaras, producción de palabras con
fonemas velares: k, g, j:…………………………………………………………
103 d. Diferenciar nociones de día-noche, mañana-tarde, días de la semana, meses del
año,
fechas,
antes-después,
relacionado
con
actividades
diarias:…………………………………………………………………………..
Escriba los pasos que se deben seguir para ejercitar los labios.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
Escriba los pasos para ejercitar la comprensión verbal relacionado con la
lateralidad.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
Identifica los órganos que se ejercitan dentro del mecanismo oral periférico y
escríbelos a continuación.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Qué pasos debo seguir para ejercitar la lengua? Escríbelos en las siguientes
líneas.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
104 Unidad III
5.9
75
Los fonemas
5.9.1 ¿A qué llamamos fonemas?
Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido.
En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después,
en la realidad, haya tantísima formas de pronunciarlas. Esta t ideal y únia es a lo
que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.
5.9.2 Clasificación de los fonemas
5.9.2.1 Vocales
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su
salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, hay que tener
en cuenta los siguientes factores:
La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se
articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a) o posteriores (/o/ , /u/).
La abertura (modo de articulación), se refiere a la abertura de la boca al
pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o
semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrada (/i/ , /u/).
Ejemplo de la abertura de la boca al pronunciar el fonema /a/:
Fíjate que la
abertura de la
boca debe ser
total
al
expresar
la
letra /a/.
75
www.blogspot.com 105 5.9.2.2 Consonantes
Los fonemas consonánticos.
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o
menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las
circunstancias que rodean esta salida del aire.
5.10 76Articulación
5.10.1 ¿Qué es articulación?
Una articulación es el medio de contacto que hace a la unión entre dos o más
huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las
articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones
son de construir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos,
proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de
crecimiento.
5.10.1.1 Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los
órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir
un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es
el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
5.10.1.2 Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que
producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente
la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y
/k/.
5.10.1.3 Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las
cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los
sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las
cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
76
www.wordreference.com 106 5
5.10.1.4
Acctividad de la cavidad
d nasal. Si al
a producir sonidos, paarte del airee pasa
p la caviddad nasal, loos sonidos se llaman nasales.
por
n
Sonn de esta cllase /m/, /n/, /ñ/.
S todo el aire
Si
a para poor la cavidadd bucal se llaman
l
oralles. De estee tipo son /ff/, /e/,
/
/s/.
5
5.10.1.5
Caaracterísticas de la proonunciació
ón de los fon
nemas
S pueden hacer
Se
h
las sigguientes genneralizacion
nes sobre la pronunciacción:
•
Toddos los foneemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantess (sonorantees) se
realiizan como sonidos
s
sonnoros.
•
Toddos los fonem
mas fricativvos se realizzan como soonidos sordoos.
•
El raasgo de sonnoridad soloo es relevantte par alas obstruyentes
o
s no fricativ
vas.
•
Las vocales vellares /o/, /uu/ además están coarticculadas con los labios y son
redoondeadas.
55.11 77Punttos de articculación
P
Puntos
de articulación
a
(activos y pasivos):1. Exolabial, 2. Endolabbial, 3. Denttal, 4.
A
Alveolar,
5. Postalveollar, 6. Prepaalatal, 7. Paalatal, 8. Veelar, 9. Uvular, 10. Fariingal,
11. Glotal, 12. Epiglottal, 13. Raddical, 14. Postdorsal,
P
1 Predorssal, 16. Lam
15.
minar,
17. Apical, 18. Subapiccal.
A continuacción un gráffico que muuestra la ubiicación de loos puntos de articulació
ón:
7
77
www.indiana.edu 107 El punto de articulación es el lugar del tracto vocal en el que se produce la
articulación. Se denomina también lugar de articulación.
Junto con la utilización de la corriente de aire producida por los mecanismos
subglóticos, el estado de la glotis y la configuración de la cavidad oral y nasal, es
uno de los cuatro criterios de clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
La articulación se produce normalmente por la aproximación o el contacto entre un
articulador fijo y uno móvil. Según la zona en la que tenga lugar este contacto se
establece la siguiente clasificación de los sonidos en función del punto de
articulación:
5.11.1 78Labial
Bilabial, labio superior y labio inferior.
o
Labiovelar, consonante biarticulada en el velo y los labios inferior y
superior.
o
Labioalveolar, consonante biarticulada en los alveolos y los labios
inferior y superior.
o
Labiodental, labio inferior e incisivos superiores.
5.11.2 Coronal
o
Dental, ápice o dorso de la lengua y la parte posterior de los
incisivos superiores.
o
Interdental, ápice de la lengua situado entre los incisivos inferiores
y superiores.
o
Retroflejo, elevación del ápice de la lengua hacia la parte posterior
de los alvéolos.
o
Alveolar, parte anterior de la lengua y alvéolos.
5.11.3 Dorsal
78
IDEM 108 o
Palatal, parte anterior del dorso de la lengua y paladar duro.
o
Velar, parte posterior de la lengua y velo del paladar.
o
Uvular, parte posterior de la lengua y úvula.
5.11.4 Radical
o
Faríngeo, raíz de la lengua y pared faríngea.
5.11.5 Glotal
o
Cierre de la glotis. 5.12 79Características de las articulaciones Las articulaciones se clasifican en dos grandes criterios:
Por su estructura (morfológicamente); los diferentes tipos de articulaciones se
clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas,
sinoviales o diartrodias.
Por su función (fisiológicamente); el cuerpo humano tiene diversos tipos de
articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial)
y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta
tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios,
articulación y desde luego, la dicción.
5.13 80Actividades para reforzar la pronunciación
5.13.1 Ejercicios para facilitar la pronunciación de los fonemas
•
Fonema /d/
ƒ
Vibrar el apéndice lingual o la punta de la lengua entre los incisivos
(dientes anteriores)
79
www.saludmed.com 80
Lescano Reyes Carmela, Manual de estrategias para la estimulación del lenguaje oral, 1997 109 •
Fonema /f/
ƒ
•
Soplar levemente
Fonemas /g/, /k/, /j/
ƒ
Elevar la parte posterior de la lengua apoyándose sobre el velo del
paladar.
ƒ
Hacer gárgaras inicialmente con líquidos que le agraden al niño, luego
producir el sonido solo.
•
Fonema /l/
ƒ
Colocar el apéndice lingual o punta de la lengua detrás de los incisivos
superiores y producir el sonido.
•
Fonema /n/
ƒ
Colocar el apéndice lingual o punta de la lengua detrás de los incisivos
superiores, tapar con el dedo una lado dela nariz y reproducir el sonido
(la nariz debe vibrar).
•
Fonema /ñ/
ƒ
•
Hacer ejercicios del fonema /ñ/ acompañado de la “i”……ñi, ñi.
Fonema /r/
ƒ
Colocar la lengua ensanchada detrás de los incisivos centrales superiores
y vibrar con fuerza.
•
Fonema /s/
ƒ
Unir los dientes y colocar el ápice lingual o punta de la lengua detrás de
los incisivos inferiores.
•
Fonema /t/
ƒ
Golpear levemente la lengua detrás de los incisivos superiores.
5.13.2 81Ejercicios para mejorar la dicción y la articulación de palabras
5.13.2.1 Ejercicio 1
Muerde un lápiz, como si tuvieras un freno de caballo en la boca. En esa posición,
ponte a leer un periódico. Haz este ejercicio durante cinco minutos. Verás cómo vas
aflojando todos los músculos de la cara.
81
Lescano Reyes Carmela, Manual de estrategias para la estimulación del lenguaje oral, 1997 110 ¡Recuerda que la práctica te
llevará a la excelencia!
5.13.2.2 Ejercicio 2
Toma un libro y ponte a leer en voz alta, lentamente y silabeando:
Cuan-do-el-co-ro-nel-Au-re-lia-no-Buen-dí-a
Avanza algunos párrafos así, exagerando la lectura, como haciendo muecas para
hablar. Luego, silabea más rápido, asegurándote que pronuncias cada una de las
letras de cada palabra.
La buena dicción es otra cosa. Trata de la exacta pronunciación de todas las letras y
las palabras. La articulación se refiere a la claridad. Ahora hablamos de la
corrección.
No hay que apelar a la popularidad de la emisora ni a la coloquialidad del lenguaje
radiofónico para machacar el idioma. En un sociodrama no importa, porque
estamos reflejando nuestra manera de hablar cotidiana. En una entrevista, el
entrevistado puede hablar como le venga en gana, mientras no ofenda. Pero para
conducir una revista o un informativo, los locutores y locutoras deberán esforzarse
en pronunciar bien.
Hay que corregir las letras comidas (las eses especialmente) y cambiadas (la l por la
r, la r por la l, la c por la p).
También están las palabras mal dichas (haiga en vez de haya, hubieron en vez de
hubo, naiden en vez de nadie, satisfació en vez de satisfizo y tantas otras).
No hay que irse al otro extremo, a una manía por la dicción que reste naturalidad a
quien habla. Son esos que pronuncian hasta la segunda s de Strauss y la p de
111 psicología. En algunos cursos de locución, se ejercita el sonido fricativo de la v para
diferenciarla de la b. Tal exageración, impropia del idioma español, suena muy
pedante.
5.13.2.3 Ejercicio 3
Los trabalenguas son muy útiles. Busca uno con letras incómodas para ti. Por
ejemplo, si tienes problema con las erres, practica el consabido erre con erre
cigarro, erre con erre barril, rápido corren los carros siguiendo la línea del
ferrocarril. Pronúncialo dos, cuatro, ocho, dieciséis veces” ¡hasta que la lengua te
obedezca!
En las medicinas tienes otro estupendo ejercicio de dicción. Lee esos papelitos de
letra pequeña donde vienen escritas las enredadas fórmulas químicas.
La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de
forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas
palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al
contenido o significado de lo expresado por el emisor.
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, manera de hablar. Para tener
una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con
elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Una buena emisión de voz resulta sin duda, un extraordinario apoyo para la
interpretación de la música.
Al hablar y sobre todo al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción,
como los ejemplos siguientes: íbanos, gratituo, tualla, Saltío, desborrar, cállensen.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR UNIDAD III
¿A qué llamamos fonemas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
112 ……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
E
Escribo
lass caracteríssticas de la pronunciación de los fonemas.
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……..
¿
¿Qué
es articulación??
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
¿
¿Qué
factoores se deb
ben tomar en cuenta en la clasiificación de los punto
os de
a
articulació
n?
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
O
Observa
ell siguiente gráfico y ubica
u
el no
ombre de los puntos de articula
ación.
S
Sigue
el ejeemplo
Exolabiaal E
Escriba
la clasificacióón de los soonidos en fu
unción del punto
p
de arrticulación:
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
……………
…………………………
…………………………
…………………………
……
113 ……………………………………………………………………………………......
.....................................................................................................................................
Practica todos los ejercicios aquí planteados y comenta tu experiencia.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿Crees que con la constante práctica de estos ejercicios se logre mejorar la
pronunciación de las palabras y por ende la comprensión del lenguaje?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante saber pronunciar adecuadamente las palabras en
todos los procesos comunicativos?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Escribe al memo dos alternativas personales que se deban utilizar para
mejorar la pronunciación de las palabras.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Escribe aquí tu opinión con relación a los temas tratados en este manual.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
114 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
™ Aguilar Campo Elías, 2008, Guía Práctica para la Elaboración de la Tesis,
CODEU, Quito – Ecuador.
™ Arroyo Galo, Comunicación Escrita II, 2008, CODEU, Quito – Ecuador.
™ Diccionario Enciclopédico “Océano”.
™ Enciclopedia Estudiantil “Lexus” 1998, Córcega, Barcelona.
™ Haro Pontón Nancy, 2006, Sociolingüística (Introducción), CODEU, Quito –
Ecuador.
™ Lescano Reyes Carmela, 1997, Manual de Estrategias para la Estimulación del
Lenguaje Oral, Sucumbíos – Ecuador.
™ Letort Mena Dominique, 2008, Sociolingüística, CODEU, Quito – Ecuador.
™ Peso Ortiz Elsa, 2008, Práctica Docente, CODEU, Quito – Ecuador.
™ Pilataxi A. Juan, 2008, Didáctica de Lenguaje y Comunicación, CODEU, Quito
– Ecuador.
™ Vicariato Apostólico de Méndez, 2006, Lenguaje y Comunicación de Noveno
Año (CRECERA, Macas-Morona Santiago), Ecuador
™ Vicariato Apostólico de Méndez, 2006, Lenguaje y Comunicación de Octavo
Año, (CRECERA, Macas-Morona Santiago), Ecuador.
™ WWW.definiciones de lenguaje.com
™ WWW.imhttp://365palabras.blogspot.com/2009/08/solecismo.htmlportancia del
lenguaje oral y escrito.com
™ http://365palabras.blogspot.com/2009/08/solecismo.html
™ www.slideshare.net/guest8661e2/vicios-del-lenguaje - Estados Unidos
™ www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion.../Unidad19_Viciosdd.html
115 ™ cursodelenguaje.blogspot.com/.../concepto-y-ejemplos-de-cacofonía...
™ . www.america.edu.pe
™ www.sames.org.ar
™ www.scribd.com
™ www.edumed.net
™ Portal.bibliotecasvirtuales.com
™ www.mailxmail.com
™ www.if.ufrgs.br
™ www.slideshare.net/aparato-fonador
™ www.alpicero.net
™ www.lalengua/funciones-de-lenguaje
™ www.santurtzieus.com
™ www.cerlalc.org
116 ANEXOS
ANEXO 1
BREVE HISTORIA DE CREACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
“DR. JULIO ÁLVAREZ CRESPO”
ANEXO 2
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
(ENCUESTAS)
REALIZADAS A DOCENTES Y A DISCENTES DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DR. JULIO ÁLVAREZ CRESPO.
ANEXO 3
NÓMINA DE ESTUDIANTES DEL SÈPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ANEXO 4
FOTOS CON ETUDIANTES Y DOCENTE DEL SÉPTIMO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
117 HISTORIA DE CREACIÓN DEL CENTRO FISCAL DE EDUCACION
BASICA Y BACHILLERATO DR. JULIO ALVAREZ CRESPO
En el año 1989 el 02 de septiembre cuando existía unos terrenos pertenecientes al
Sr. Luis Germán Peña propietario del terreno que aproximadamente se invadió unas
5 hectáreas en la jurisdicción de la cooperativa denominada Nueva Aurora del
cantón Shushufindi, el Sr. Maximiliano Vásquez y el Sr. Ramón Marcillo organizan
invadir estas tierras y en una tarde de septiembre logran el objetivo propuesto
formando el barrio que llevaba por nombre LOS FUNDADORES inicialmente con
un numero de personas aproximadamente 80 personas armadas de valentía y coraje
porque no tenían donde vivir con sus familias y la situación económica era muy
difícil en ese entonces; por la necesidad de educar a sus hijos se reúnen y sesionan
por varias veces para formar una escuela, y por intereses de apropiarse de tierras
cada vez era más complicado y es así que se inicia en un lote de terreno
aproximadamente de 30 m. por 40 de fondo con un centro de alfabetización en el
solar de la casa comunal y funcionó durante seis meses y después se busca un
terreno mas grande ya que se contaba con media hectárea en este lugar ,pero los
mismos moradores de la noche a la mañana aparearon cerrados los solares el área
que era para la escuela y por la intervención del Sr. Presidente del Municipio el Sr.
Ángel Almeida acompañado del concejal Hugo Calderón en la cual le ratifican al
Sr. Carlos Barre en calidad de Presidente titular del barrio para solucionar este
conflicto por la división de los dos grupos moradores del mismo barrio , que unos
querían la escuela y otros el solar hubo peleas con machete en mano y disgustos
verbales , el Sr. Presidente del Municipio convoca a los moradores a una sesión en
la cual hace un llamado a los dos grupos a unificarse para dar el apoyo y ofreció
comprar otra media hectárea al Sr. Octavio García y los señores que estaban dentro
de los solares de la área escolar se les ubicó, comprando 4 hectárea al Sr. Silvio
Sánchez donde se les entregó a cada morador que estaba en el área de la escuela y
así se logró la unidad de sus habitantes e inclusive resolvieron poner el nombre al
barrio en honor a la unión de sus moradores con el nombre de barrio LA UNIÓN
por motivo de la unidad férrea de los dos bandos de personas porque se había
reflexionado que la unidad es más fuerte que la ignorancia. Luego hacen las
gestiones ante las autoridades educativas, con el apoyo incondicional del Sr.
118 Profesor Fermín Jiménez y Luis García, se consiguió 5 partidas de profesores
fiscales gracias al apoyo del Lic. Alfonso Rojas quien era Director Provincial De
Educación De Sucumbíos. Se construyó tres aulas en el periodo del Sr. Jorge
Añazco Prefecto de Sucumbíos, tres aulas en el periodo del Sr. Eliseo Azuero y
periódicamente 9 aulas accesos a las aulas el cerramiento
por el Gobierno
Municipal de Shushufindi en el periodo del Sr. Agr. Jorge Cajas. Con una visión de
progreso en beneficio de la niñez en coordinación con el personal docente y padres
de familia se proyecta crear el jardín de infantes de su mismo nombre que funciono
con el programa del PRONEPE Y el 20 días del mes de octubre 1997 fiscaliza,
también se crea el aula de apoyo Psicopedagógico para ayudar a los niños con
necesidades educativas especiales con la finalidad de prevenir la perdida de años en
los alumnos y la deserción escolar el 16 de diciembre de 1998 de carácter fiscal con
una profesora la Lic. Luz Victoria Castillo.
A través de gestiones permanentes se logra presentar un proyecto de Educación
Básica en el MEC aprovechando la oportunidad de edil el Lic. Luis García en el
Gobierno Municipal se crea el Centro Fiscal de educación Básica, comprendida del
primer año al décimo año integrado, es decir jardín, escuela y Colegio Integrado
con la misma infraestructura, equipamiento y recursos Humanos el 2 de abril del
2002 con acuerdo ministerial 1936. En la actualidad se ha gestionado el convenio
con el gobierno Municipal presidido por el Ing. Edmundo Espíndola Alcalde de
nuestra ciudad, que asume a 58 mil dólares para implementación del bachillerato en
las especialidades de QUIMICO BIOLOGO, contando con el laboratorio de punta
de química, biología, anatomía, biblioteca virtual con proyección a las aulas
virtuales Y MECANICA AUTOMOTRIZ
para la construcción de talleres de
mecánica y el equipamiento respectivo. Contamos con la respectiva autorización de
la DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACION HISPANA DE SUCUMBÍOS
con resolución n.- 00100 0039 del 18 de octubre del 2005.
119 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA
ENCUESTA DIRIGIDA A ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO “DR.
JULIO ÁLAVREZ CRESPO”
INSTRUCCIONES: Por favor siga las instrucciones que se detallan antes de
cada pregunta y marque con una “X” la opción que considere acertada.
e. ¿Con qué frecuencia le gusta estudiar lengua y literatura?
Siempre
Casi siempre
Nunca
f. ¿Cree usted que nosotros pronunciamos adecuadamente las palabras?
Siempre
Casi siempre
Nunca
g. Cuando su maestro da la clase, usted le entiende:
Todo
Poco
Nada
h. ¿Cuándo le entiendes más a tu maestro?
Cuando te habla mirándote a los ojos
Cuando habla muy rápido
Cuando habla despacio
i. ¿Cree usted que pronunciar correctamente cada palabra mejora la
comprensión del lenguaje oral?
Siempre
Casi siempre
Nunca
j. Para que puedan comprender el contenido de un texto al dar lectura debo:
Leer despacio y pausado
Pronunciar correctamente las palabras
Leer rápido respetando los signos de puntuación
k. En una conversación debo aplicarme en:
Pronunciar acertadamente cada palabra
Expresar espontáneamente mis opiniones
Hablar despacio pronunciando correctamente cada palabra.
l. Observe y pronuncie las siguientes sílabas; cree usted que cambie su
pronunciación.
(je-ge) (gue-ge) (gue-güe)
Mucho
120 Poco
Nada
m. ¿Cree usted que al pronunciar las palabras dentro de una comunicación es
necesaria la acentuación y el uso de los tonemas para comprender
adecuadamente los mensajes?
Si
No
A veces
n. ¿Por qué cree usted que pronunciamos incorrectamente las palabras?
Falta de profesionalización
Desconocimiento del significado de las palabras
Falta de educación
Todas las anteriores
121 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL ÁREA DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN DEL CENTRO DE DUCACIÓN BÁSICA “DR. JULIO
ÁLVAREZ CRESPO”
INSTRUCCIONES: Por favor siga las instrucciones que se detallan antes de
cada pregunta y marque con una “X” la opción que considere acertada.
1. ¿Le gusta enseñar lenguaje?
Mucho
Poco
Nada
2. ¿Desde su punto de vista, los niños q partir de qué edad pueden pronunciar
correctamente las palabras?
4-6
8-10
12 en adelante
3. De los siguientes tipos de lenguaje, cuál es el que más utiliza en su clase.
Oral
Escrito
Mímico
Simbólico
Gestual
Todos los anteriores
4. ¿Cree usted que nosotros pronunciamos correctamente las palabras?
Siempre
Casi siempre
Nunca
5. ¿En su hora clase usted pronuncia correctamente las palabras de manera
que sus alumnos comprendan lo que usted expone?
Siempre
Casi siempre
Nunca
6. ¿Cree usted que al pronunciar incorrectamente las palabras se generan
conocimientos erróneos en los estudiantes?
Si
No
A veces
122 7. Considera usted que el uso de los tonemas es parte fundamental dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los estudiantes puedan
comprender adecuadamente lo que usted expone en su clase.
Siempre
Casi siempre
Nunca
8. ¿En qué momento los alumnos comprenden de mejor manera lo que usted
explica en su hora clase?
Cuando usted pronuncia claramente cada palabra
Cuando usted habla despacio
Cuando habla de manera rápida y espontánea
9. ¿Considera usted que la correcta pronunciación de las palabras ayuda a la
comprensión del lenguaje oral?
Siempre
Casi siempre
Nunca
10. ¿Según su criterio para qué nos sirve el uso adecuado del lenguaje?
Para pronunciar adecuadamente las palabras
Para tener un amplio y fluido vocabulario
Para expresarse con propiedad
Todas las anteriores.
123 NÓMINA DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO
•
APOLO CAMACHO WILPER APOLO
•
ANDRADA BRAVO ANGEL RAMON
•
BUSTAMANTE ARTEAGA DORIS MARISOL
•
BUSTAMANTE RODRIGUEZ JAIME MANUEL
•
CAGUA GUAMINGO JOSE LUIS
•
CAMACHO GARCÍA ANGELICA MARIA
•
CAMACHO VELEZ ELENA MARIA
•
CASTILLO CORTEZ JOSSELYN ANDREA
•
CASTRO LUSITANDE ANDRES DAMIAN
•
CUEVA TAMAYO ROSA ELIZABETH
•
GARCIA LESCANO ALEJANDRO DAVID
•
GOMEZ FALCONES LUIS ANTONIO
•
GUEVARA CARRERA NAYELLY ALEXANDRA
•
HERNANDEZ MALA JOSTIN FERNANDO
•
HERRERA GAMEZ FABRICIO ALEJANDRO
•
HERRERA MONTIEL EDISON JACINTO
•
JUNGAL PACHECO SANDRA MARILU
•
KUKUSH MARTINEZ NUBE TSEMAIK
•
MANRIQUEZ LOOR ANGEL EDUARDO
•
MARTINEZ ESPINOZA DIEGO ALVARO
•
MATAILO PINTA LUZ ANGELICA
•
MORA MARTINEZ ANGIE DAMARIS
•
MORAN GARCIA DENISSE ALEJANDRA
•
OCAMPO NAVARRETE HEIDY MARILIN
•
ORTIZ BONE JORDY ELIAS
•
PAREDES SALAZAR ANA MARIA
•
PAREDES SALAZAR LUIS ELIAS
•
PULISTAR VILLAO BLANCA ELENA
•
QUINALOA RUIZ BETSY ELIZABETH
•
QUISPE GUAMAN ANGELA LEONOR
124 •
QUIZPHE ZURITA KLEVER LEONARDO
•
REVELO RUIZ LINA MARCELA
•
SOTO GAIBOR EDISON ANDRES
•
TRUJILLO GALEAS PRISCILA ODALIS
•
VALENCIA LUCAS DIANA MARILU
125 CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA DR. JULIO ÁLVAREZ CRESPO
ALUMNADO Y DOCENTES REALIZANDO EL ACTO CÍVICO
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
DOCENTE DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA LICENCIADO YESMAN
TINOCO
ESTUDIANTES RECIBIENDO LAS INDICACIONES PARA RESOLVER LA ENCUESTA DOCENTE‐ESTUDIANTE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO AÑO 
Descargar