RASTREANDO El bodegón: comida hecha pintura. Parte I PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA ISSN 0124-4108 Vol. 13 No. 1 Enero-Junio de 2011 Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia págs. 95-99 Teresita Alzate Yepes1 INTRODUCCIÓN Buscando evidencias del uso de los alimentos en la historia, sobresale aquel reconocido para el soporte de la vida del ser humano como proveedor de sustancias nutritivas, de las cuales se ocupa cada vez más la ciencia y la tecnología. Sin embargo, aunque no siempre se tenga plena conciencia, es amplia la participación de los alimentos en el campo artístico, siendo bastante elocuente en la pintura como objeto altamente codiciado por reconocidos exponentes del arte pictórico, aunque en tiempos más recientes, son otros géneros de la plástica los que han irrumpido para deleite de nuevas formas de apreciación. Podríamos decir, sin ningún recato, que los alimentos siempre han ocupado un lugar privilegiado en la historia del arte y desde distintos lenguajes se han fabricado nuevos caminos para enaltecer su papel como dispositivo que logra la trascendencia de su participación en la socialización familiar, salud nutricional e integración grupal. Nos abocaremos aquí a dar una rápida mirada, pero muy gustosa sobre algunos mojones que han inmortalizado a la cocina y a los cocineros, a través del pincel. 1 Grupo GIIESEN, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. [email protected] Como citar este artículo: Alzate Yepes T. El bodegón: comida hecha pintura. Parte I. Perspect Nutr Humana. 2011;13:95-99. Perspectivas en Nutrición Humana 95 El bodegón LA COMIDA EN LA PINTURA Figura 1. Caravaggio. Cesto de frutas.1597. Museo Pinacoteca Ambrosiana Podría decirse que fueron los alimentos, fundamentalmente los vegetales, los que dieron inicio con las flores, al género del bodegón, que incursionó tímidamente desde la antigüedad hasta el siglo XVI cuando aparece como tema secundario, como arte de segunda clase, pero que en el siglo XVII llegó a ser reconocido y respetado como género pictórico. La palabra bodegón se acuñó en España y se refiere, en esencia, a la pintura de alimentos y objetos de cocina. En otros países, este tipo de pintura se denominó naturaleza muerta, connotación que se fue ampliando en su utilización hacia otras modalidades artísticas y que pervive en el presente. El bodegón es la expresión de objetos inanimados, representados en el entorno cotidiano del artista, que reflejan la intimidad, la vida doméstica de manera natural, haciendo destacable lo cotidiano y visible lo otrora inadvertido. Sánchez Cotán pintó todo tan al detalle que se le consideró cercano al realismo mágico, al aprovechar como nadie la geometría a partir de la forma de los alimentos, su disposición y volumen (figura 2). Figura 2. Juan Sánchez Cotán. Bodegón del cardo. 1602. Museo del Prado Los bodegones del español Diego Velázquez incursionaron y perpetuaron en este género, escenas menos intimistas como las típicas de tabernas y mercados, elevando el carácter y la naturaleza de cuencos, jarrones, tinajas, peroles, así como los más sencillos alimentos, frutas y flores, mediante pinceladas, luces y sombras, volúmenes y contornos, que intentan dar vida a la eterna inmovilidad que los imbuye, pero quedando plasmados en lienzos que resisten el paso del tiempo y que siglos después de creados perduran como los consentidos del arte pictórico. En 1596 Caravaggio pintó el que se considera el primer bodegón de la historia de este género (figura 1). Posteriormente Blas de Prado y su discípulo Juan Sánchez Cotán se constituyeron en grandes impulsores del bodegón en España y este siempre mostró las frutas y las hortalizas en un deslumbrante realismo, dado principalmente por el uso de fondo oscuro para realzar texturas, colores y matices. 96 Vol. 13, No. 1 Enero-Junio de 2011 A Juan Sánchez Cotán, en España, le siguieron Zurbarán y Velázquez. En sus obras, nombradas con lenguaje simple y absolutamente descriptivo, ellos tratan los objetos desde unos humildes limones hasta desdeñados tiestos de la cocina con un realismo tal que les confieren una incuestionable jerarquía al transmitirles vida, movimiento y emoción. BODEGONES: LA NATURALEZA MUERTA El siglo XVII se reconoce como el de la madurez del bodegón como género de la pintura barroca. Sensualidad y simbolismo expresan los cuadros de grandes pintores por medio de frutas, flores y pequeños utensilios, que en primeros planos o en paisajes profundos recrean la historia completa alrededor de una faena doméstica y cotidiana. Recipientes y utensilios de metal, cerámica, porcelana, bronce o vidrio, vasijas como platos, tazones, cuencos, vasos, ánforas, así como ajos, pimientos y yerbas; servilleta y canasta, flores y jarrón, frutos y gallinas, pescado, codornices y corderos, se convierten en objetos dignificados, rescatados de lo común y ordinario, para lucimiento de pintores ante reyes y potentados. Así empezó la cocina como continente y la comida y bebida como contenido, a visibilizarse, primero naturaleza muerta y luego, con acompañamiento humano, se insinúa la presencia de las acciones y sus hacedores, la cocinera, el tabernero, los comensales, que luego se exhiben de manera abierta y comprometida. Figura 3. Juan Van der Hammen y León. 1627. Bodegón con dulces y cerámica. National Gallery of Art, Washington Mateo Cerezo, también español y burgalés, a pesar de su corta existencia, demostró que no solo sabía de barroco, pues su Bodegón de cocina le dio renombre dentro de este género por ser un descriptor de realidades contundentemente naturales (figura 4). Figura 4. Mateo Cerezo. Bodegón de cocina. 1664. Museo del Prado La composición, el enfoque, la perspectiva, los claro oscuros y el contraluz, poco a poco son reconocidos como característica de estilo de famosos pintores que se han inmortalizado a partir de la cocina y los alimentos, usados estos en primer plano o como fondo. El español Felipe Ramírez trabajó principalmente los frutos de la tierra en su más cruda y real expresión, así como el vino, creando grandes y hermosos bodegones destinados a decorar residencias de la nobleza. Más adelante, el español Juan Van der Hammen y León se convirtió en un gran exponente del bodegón que juega con la simetría, la luz exterior, la forma y el color de los alimentos para crear ambientes provocadores (figura 3). De otro lado, el holandés Abraham Van Beyeren, a mediados del siglo XVII, se dedicó a paisajes marinos y logró perfeccionar los bodegones de esta temática, gozando fama de experto en pescados. Para el siglo XVIII se destaca en el género de los bodegones de naturaleza muerta otro pintor español, el retratista y miniaturista Luis Egidio Meléndez, representado por varias obras, entre ellas Bodegón con pan, manzanas, uvas y una botella (figura 5), pintada en el momento en que recibió el encargo de Perspectivas en Nutrición Humana 97 El bodegón realizar una serie de bodegones para el Gabinete de Historia Natural del futuro rey Carlos IV. Figura 6. Francisco de Goya. Doradas. 1808. Museum of Fine Arts of Houston Figura 5. Luis Egidio Meléndez. Un trozo de salmón, un limón y tres vasijas. 1772. Museu Nacional d’Art de Catalunya Quizás sin proponérselo Francisco de Goya, grabador y pintor español, en el siglo XVIII, pintó bodegones y les impregnó su clásico ambiente trágico resaltando aún más la naturaleza muerta que daba a conocer. El sentimiento trágico acompaña la serie de bodegones realizados por Goya durante la Guerra de la Independencia, representando animales muertos en un fondo neutro. Es fácil captar que en Doradas la iluminación empleada acentúa el dramatismo, incluso los ojos de los peces parecen acusar sobre las barbaridades que se estaban cometiendo en el campo de batalla. La pincelada del pintor aragonés es muy rápida, pródiga en tonalidades blancas, grises, rojas o amarillas con una extraordinaria calidad, muy característica del Impresionismo (figura 6). Por su parte Vincent van Gogh, a finales del siglo XIX, produjo su más famoso bodegón: Girasoles o Vaso con quince girasoles (1888); sin embargo 98 Vol. 13, No. 1 Enero-Junio de 2011 se le ocurrió pintar acciones cotidianas alrededor de la alimentación con excelente perspectiva, por ejemplo: Los comedores de patatas. Es objeto de gran reconocimiento el manejo de la luz que crea esa sorprendente perspectiva en bodegones tan famosos como Naturaleza muerta con uvas, manzanas, limones y pera, Naturaleza muerta con peras, Naturaleza muerta con cesto de verdura y Naturaleza muerta con verdura y frutas, entre muchas de sus obras (figura 7). Figura 7. Vincent van Gogh. Naturaleza muerta con verdura y frutas. 1885. Museo Nacional Van Gogh Referencias 1. Instituto de Investigaciones Estéticas. Retrato, bodegón y paisaje. nuevos dictámenes de atribución. An Inst Investig Estet.1995;67:139-46 2. Arredondo MS. El pincel y la pluma: sobre retratos, paisajes y bodegones en la literatura del Siglo de Oro. An Hist Arte. 2008; vol. extraordinario: 151-69. 3. Jordan WB. Juan Van der Hamen y León y la Corte de Madrid: catálogo de la exposición. Madrid: Patrimonio Nacional; 2005. 4. Bergström I. Pintura holandesa de naturaleza muerta en el siglo XVII. Nueva York: T. Yoseloff; 1956. 5. Urrea FJ, Valdivieso GE. Nuevas obras del pintor Mateo Cerezo. Bol Semin Estud Arte Arqueol. 1973; 39:489-91. 6. Arnaiz JM. Las pinturas negras de Goya. Madrid: Antiqvaria; 1996. 7. Thomson B. La pintura de Van Gogh. Barcelona; Blume; 2007 8. Pérez Sánchez AE. Pintura Barroca en España: 1600-1750. Madrid: Cátedra; 1992. 9. Ingo W. El Impresionismo. Barcelona: Océano; 2003. 10. Chun YP. Melancholia and Cézanne’s portraits: Faces beyond the mirror. En: Griselda P, ed. Psychoanalysis and the image. London: Routledg; 2006. 11. Mannering D. La vida y obras de Paul Gauguin. Buenos Aires: Librería Técnica SA; 1997. 12. Ebert-Schifferer S. Still life: a history. New York; Harry N Abrams; 1998. 13. Chicano E. Visitación al bodegón clásico. Málaga: Ayuntamiento de Vélez Málaga; 2011 [citado marzo de 2011]. Disponible en: http://www.ayto-velezmalaga.es/velezPortal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_3565_1.pdf. Perspectivas en Nutrición Humana 99