Cómo llevar innovaciones locales efectivas a escalas mayores para

Anuncio
Cómo llevar innovaciones locales efectivas a escalas
mayores para reducir la pobreza: Entendiendo el
proceso
Documento de reflexión conceptual
Álvaro Paz y Andrea Benedetto
Resumen
Desde un punto de vista general, la pobreza en los Andes ha disminuido. Sin embargo una mirada más
detallada nos muestra que mientras la pobreza urbana se reduce gradualmente en la región, la pobreza rural
se mantiene casi inalterada. Notablemente, la gran mayoría de los territorios donde la pobreza permanece
son aquellos habitados por indígenas y campesinos.
Para lograr una disminución permanente de la pobreza rural es necesario ir más allá de las medidas
coyunturales; se necesita dinamizar los territorios rurales para generar procesos sostenidos de transformación
económica e institucional. Un camino posible para lograr esto es el impulso de procesos de innovación en las
comunidades, en los pueblos y las ciudades intermedias que hacen a los territorios rurales.
En las áreas rurales en los Andes se generan innovaciones de pequeña escala: ideas creativas que aprovechan
oportunidades emergentes, soluciones imaginativas a problemas prácticos y nuevas formas de encarar
relaciones económicas y sociales. Si bien estas innovaciones tienen un enorme potencial para generar
cambios en escalas importantes, es muy común que sus efectos queden limitados al ámbito local.
Lo anterior tiene que ver con la crónica debilidad de los mercados y las instituciones de las áreas rurales de los
Andes, que no ofrecen las condiciones e incentivos necesarios para impulsar a que los actores rurales –
campesinos, técnicos locales, emprendedores, autoridades locales, empresas privadas, etc.– generen y
apliquen de forma sistemática nuevo conocimiento para desarrollar innovaciones.
Este documento se enfoca en entender las excepciones a lo anterior: casos en los que, a pesar de limitaciones
antes mencionadas, se han logrado desarrollar innovaciones que han incrementado su escala y han producido
transformaciones sustanciales en las economías e instituciones rurales.
Estas innovaciones “que escalan” resultan del encuentro/mezcla entre los distintos sistemas de conocimiento
que portan los diferentes actores en un territorio. Las innovaciones se producen cuando los actores consiguen
negociar sus visiones de mundo divergentes/confrontadas y sus intereses, logran establecer procesos de
aprendizaje colectivos y actúan de forma coordinada para movilizar creativamente recursos no utilizados.
Utilizando una mirada de proceso, este documento explora las vías y estrategias que los actores en distintos
territorios rurales en Bolivia y en Perú utilizan para desarrollar y escalar innovaciones. Se analizan
innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales, en áreas diversas como turismo, finanzas
rurales y agricultura. A partir de este análisis se generan recomendaciones para donantes y practicantes del
desarrollo interesados en dinamizar territorios rurales a través de la innovación.
Este trabajo es parte de una investigación en marcha apoyada por el Programa para el Escalamiento de
Innovaciones Rurales, una iniciativa conjunta del FIDA y el IDRC.
Cómo llevar innovaciones locales efectivas a escalas
mayores para reducir la pobreza: Entendiendo el
proceso
Documento de reflexión conceptual1
Álvaro Paz y Andrea Benedetto
Latinoamérica y las regiones andinas se caracterizan por tener una gran diversidad:
biológica, cultural, de conocimientos y visiones de mundo; diversidad de formas de
organización económica, arreglos empresariales y múltiples conexiones con los mercados;
así como diversos tipos de institucionalidad y formas de organización política.
En muchos casos esta diversidad viene acompañada por “innovaciones locales”: en las
distintas esferas de la vida rural, las innovaciones locales son nuevas formas de hacer las
cosas; y estas nuevas formas funcionan en una localidad o territorio determinado.
Esas innovaciones se basan en conocimientos de distinto tipo y de diversas fuentes. Las
innovaciones producen soluciones prácticas a problemas, desde los más simples y
cotidianos, hasta los problemas institucionales más complejos. Permiten aprovechar
oportunidades emergentes, desarrollar nuevos negocios y llegar a nuevos mercados.
Actualmente existe evidencia que señala existe una cantidad apreciable de estas
innovaciones en la región (recuadro 1).
La mayoría de estas innovaciones locales no se
conocen masivamente o son poco entendidas, debido
a que no necesariamente resultaron de procesos de
investigación formal y usualmente están poco
vinculadas a las corrientes principales del
“mainstream” del pensamiento de desarrollo. En
muchos casos, son consideradas solamente como
casos interesantes, curiosos y pintorescos pero con
poco valor para el estudio y/o la aplicación.
Las innovaciones locales no necesariamente
provienen del conocimiento tradicional o indígena y
1
Recuadro 1. Innovaciones en turismo rural
identificadas en Perú
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
de Perú, a través de un mecanismo de
concurso ha identificado 130 innovaciones
distintas que están específicamente
relacionadas con productos y servicios de
turismo rural comunitario y que actualmente
son utilizadas por emprendimientos en
funcionamiento. Estas innovaciones eran
desconocidas para los expertos y
funcionarios del ministerio y también entre
los propios emprendedores.
Este trabajo es parte de una investigación apoyada por el Programa para el Escalamiento de Innovaciones Rurales, una
iniciativa conjunta del FIDA y el IDRC.
como ya se mencionó, por lo general tampoco resultan procesos de investigación formal;
muchas (o casi todas) resultan de la mezcla de diferentes formas de conocimiento
provenientes de ámbitos también muy variados. Además, de los conocimientos durante el
desarrollo de estas innovaciones se confrontan y se negocian los intereses de una gran
diversidad de actores del espacio rural.
Innovaciones muy interesantes y particularmente efectivas surgen de estos encuentros de
conocimientos e intereses. Son innovaciones que se adaptan muy bien a realidades
específicas de espacios rurales concretos.
Precisamente por esta capacidad de adecuación a contextos específicos y de absorción de
nuevos conocimientos, las innovaciones locales son particularmente interesantes como
vehículo para reducir la pobreza y promover la transformación rural.
Sin embargo, a pesar de ser efectivas en contextos específicos, estas innovaciones no
logran ampliar su escala de aplicación y sus efectos permanecen limitados al contexto en el
que fueron desarrolladas.
Si son realmente efectivas ¿por qué estas innovaciones locales no se diseminan, se
perfeccionan y se adaptan de forma espontánea, por ejemplo, impulsadas por fuerzas
del mercado?
¿Es posible llevar una innovación “local”, que funciona en un contexto muy
determinado, a escalas mayores en otros contextos y en otras localidades, sin
desvirtuarla y conservando su efectividad original?
¿Es una contradicción llevar una innovación “local” a una escala mayor?
Este documento pretende aportar algunas respuestas a las preguntas anteriores. Éste
plantea que, a través de un entendimiento más profundo del proceso de desarrollo y
escalamiento de innovaciones, es posible encontrar vías, mecanismos y estrategias que
permitirían impulsar el escalamiento de estas innovaciones.
Pero antes, es necesario entender cómo en la práctica las innovaciones locales pueden
provocar cambios concretos que contribuyan a la reducción de la pobreza.
¿Cómo el escalamiento de innovaciones puede contribuir a la reducción de
la pobreza rural?
Las innovaciones pueden contribuir a la reducción de la pobreza de varias formas:
Incrementando la productividad y la calidad de los productos agrícolas
Al estar particularmente adecuadas al contexto, las innovaciones locales usan
eficientemente el conocimiento práctico local, la dotación de recursos locales, los arreglos
institucionales existentes y más importantes aún, se adecúan a los valores, principios y
formas de pensar y actuar de las poblaciones rurales locales. Estas innovaciones pueden ser
particularmente efectivas para incrementar la seguridad alimentaria, a través de la mejora
de la agricultura. Ello tiene impactos relevantes en la
Recuadro 2. Trilladora de forraje: sus
disponibilidad de alimento producido y consumido por
efectos en la seguridad alimentaria y
las familias en condición de pobreza, así como también
reducción de la vulnerabilidad
la posibilidad de generar ingreso para acceder a más
A partir de trilladoras comerciales, Nicasio
alimento y reducir la vulnerabilidad a shocks
Ullupica desarrolló una trilladora de forraje
externos,(recuadro 2.).
adaptada a los forrajes existentes en el
altiplano de Perú y Bolivia. Además de la
adaptación técnica, la trilladora se acomoda
a las prácticas usuales de los agricultores, a
las formas de energía disponibles en la zona
(se conecta a la toma de poder de cualquier
tractor) y, dado que en la zona no existe la
costumbre de realizar mantenimiento
preventivo, la máquina está diseñada para
cambiar las piezas que se desgasten con
material mecánico disponible localmente
(cadenas de bicicleta y motos, rodamientos
de tractor, etc.).
Con la picadora, los agricultores pueden
conservar forraje en pacas y silos, y asegurar
el alimento de los animales en invierno. Esto
les permite disponer de proteína todo el año
y al vender el ganado en épocas de escasez
disponer el efectivo para comprar alimentos
y atender necesidades de salud y educación
de los hijos. Por otra parte la picadora, al
estar adecuada a los forrajes de la zona tiene
un picado más fino, que incrementa
considerablemente la digestibilidad del
alimento y permite que los animales
aprovechen mejor el alimento.
La picadora es, de hecho, un poco más cara
que las picadoras comerciales, pero los
agricultores la prefieren y la compran,
precisamente porque se adecúa a sus
necesidades concretas.
Las innovaciones locales son particularmente efectivas
en áreas pobres de recursos (agua, tierra), pues al ser
específicas para un contexto no necesitan modificarse,
cosas que son muy difíciles de cambiar (por ejemplo, las
practicas locales) ni demandan recursos difíciles o de
poco acceso
Desarrollando nuevos negocios no agrícolas
En el corto y mediano plazo la agricultura seguirá siendo
el eje central de la economía rural, donde existe
agricultura de pequeña escala, el principal recurso
económico en el área rural es la tierra.
Sin embargo, en Latinoamérica las economías rurales
están en constante cambio. En la medida en que una
mayor cantidad de servicios públicos, infraestructura,
carreteras, y recursos llegan a los ámbitos rurales, las
oportunidades de desarrollar actividades económicas
no-agrícolas se incrementan (mercado laboralmigración, turismo, industria local, servicios, trabajo
público, etc.).
Las intersecciones entre sectores agrícolas y no
agrícolas son espacios fértiles para desarrollar negocios o
servicios innovadores. Tal vez el caso más emblemático
es el agro-turismo en la sierra de Perú, que capta los
“spillovers” de las rutas de turismo tradicional y los
canaliza hacia servicios y productos de agro-turismo.
Estas actividades son multiplicadoras de efectos de la actividad agrícola; agregan valor al
producto agrícola de forma directa (elaborando subproductos).
Por otro lado, a través de la prestación de servicios turísticos innovadores permiten activar
recursos no utilizados como el paisaje y la cultura, que generan beneficios económicos
adicionales y agregan liquidez al sistema de pequeña producción; además permiten que las
familias puedan financiar otras necesidades como educación y mejora de sus viviendas.
En la organización de la economía local, los emprendimientos innovadores no-agrícolas
producen cambios más complejos, desarrollando el mercado interno para productos
básicos antes no consumidos (por ejemplo, leche), la creación de cadenas de agregación de
valor y la atracción de servicios no existentes
Mejorando servicios locales de salud
Las innovaciones locales ocurren también en
ámbitos como la salud. A partir de medidas
sanitarias “estándar” para la prevención de la salud
infantil (por ejemplo diarreas) se han desarrollado
métodos sanitarios innovadores. Un buen ejemplo
es la desinfección del agua por varios métodos
(recuadro 3).
Mejorando la institucionalidad local
En toda Latinoamérica y particularmente en la
región andina se están desarrollando procesos
acelerados de descentralización, que permiten que
las comunidades locales participen en el el diseño
de la institucionalidad local.
Aunque esta institucionalidad local debe estar
conectada a las instituciones nacionales, existe la
posibilidad – y la necesidad – de hacer cambios y
mejoras para que responda mejor a los intereses
concretos y locales de las poblaciones rurales.
Es poco probable que los cambios institucionales
locales se desarrollen exclusivamente a partir de
las decisiones de política pública nacional. Las
comunidades pueden mejorar su institucionalidad
local alimentando la institucionalidad formal a
través de innovaciones basadas en las normas y
prácticas consuetudinarias a partir de las formas
Recuadro 3. Innovaciones en el acceso a agua
limpia
En las áreas rurales de los Andes, la principal causa
de mortalidad en niños menores de cinco años es
la deshidratación causada por diarrea; y la
principal causa para esta condición es la mala
calidad del agua.
Existen varios métodos estándar para desinfectar
el agua, la mayoría se basa en la construcción de
infraestructura de agua potable y la aplicación de
cloro. Para que el método sea efectivo, las
comunidades rurales deben poner
constantemente cloro en el sistema. Ello no
ocurre por diversas razones; por una parte el
acceso a cloro es limitado y, por otra la relación
entre agua de calidad y disminución de diarreas
no es evidente para ellos, aún y cuando esto esté
probado.
Existe un método de desinfección de agua a
través del uso de botellas de plástico expuestas al
sol. El método es efectivo; muchas comunidades
rurales han encontrado que llenar las botellas y
ponerlas al sol es más “fácil” que mantener el
sistema de agua potable con cloro. Aunque el
invento originalmente estaba pensado para
desinfectar agua que no provenía de sistemas de
agua potable, muchas comunidades rurales
combinaron ambos métodos, llenando las botellas
con agua de la cañería.
De esta forma resolvieron el problema de acceso
al cloro. Si bien esta innovación no garantiza que
el agua que tomen los niños esté completamente
potable ha permitido reducir los casos de diarrea.
tradicionales de organización social, logrando que los cambios en la institucionalidad se
adecúen a la base cultural existente en la localidad, de manera que la población responda
rápida y positivamente a estos cambios.
Recuadro 4. El comité local de asignación de
recursos (CLAR)
Una importante corriente de pensamiento en
desarrollo rural propone que sean los propios
pobladores los que administren los recursos públicos
de donación y decidan cómo utilizarlos. Esto plantea
el reto de compatibilizar este tipo de ejecución de
recursos públicos con las normas nacionales.
El proyecto Corredor Puno-Cuzco en Perú
desarrolló un método que permite que los recursos
públicos sean administrados por las comunidades
rurales (el CLAR). Este método está basado en las
prácticas tradicionales de toma de decisiones de las
comunidades andinas, fundadas en principios como
equidad, co-responsabilidad y transparencia.
El método ha revolucionado la forma en que se
aplican recursos para el desarrollo rural. Y ha sido
adoptado no sólo por comunidades rurales, sino
también por gobiernos municipales. Más aún, esta
innovación institucional ha inspirado el desarrollo de
una serie de leyes y regulaciones de inversión
pública que permiten la transferencia de recursos a
comunidades rurales.
Si bien el conocimiento de los mismos
comunarios puede ser la base para generar
innovaciones en la institucionalidad local, en
muchos casos son los proyectos o técnicos que
trabajan en el desarrollo los que presentan ideas y
alternativas interesantes, que luego son tomadas
por las poblaciones y convertidas en innovaciones
institucionales efectivas.
Esto indica que no solamente los actores locales
pueden impulsar innovaciones locales, también
actores que vienen de fuera, pero que actúan y
participan de la vida en la localidad pueden
generar innovaciones locales efectivas.
Existen algunos casos donde las innovaciones
locales han llegado a cambiar no sólo la
institucionalidad local, sino que también han
influido en políticas nacionales (recuadro 4).
Si bien los anteriores ejemplos demuestran que
las innovaciones locales pueden tener efectos
concretos en la reducción de la pobreza, estos
son evidentemente puntuales.
La gran paradoja de las innovaciones locales es que el factor de su éxito –la adecuación al
contexto– es precisamente su mayor limitación para incrementar la escala de sus beneficios.
¿Entonces, el escalamiento de innovaciones locales es una contradicción? una
imposibilidad?
Para responder esto es necesario entender cómo las innovaciones locales se desarrollan y
escalan en la práctica, en la realidad, y qué hacen realmente los actores directamente
involucrados para impulsar (o no) el escalamiento de estas innovaciones.
Entendiendo el escalamiento de innovaciones como un proceso:
algunos conceptos de partida
En este documento entenderemos la innovación de la siguiente manera:
La innovación es la introducción de una “novedad” desarrollada a partir de conocimientos
nuevos o ya existentes; pero aplicado en forma diferente, para cambiar la forma en que se
hacen las cosas. La innovación rural es el resultado de un proceso social que ocurre en un
espacio rural definido.
La innovación es el resultado de un proceso social con propósito (purposeful), donde
individuos y grupos –comunidades, empresas, gremios, asociaciones, grupos políticos,
etc.2.– crean relaciones sociales para perseguir sus intereses individuales o de grupo. La
innovación no sólo contiene conocimientos o tecnología, también está cargada de intereses
y agencia y responden a un determinado “discurso” o lógica. Esto implica que las
innovaciones no son neutrales, tienen una carga, una intencionalidad que pocas veces
tomamos en cuenta y es precisamente la que le da vida a los procesos innovadores.
El contexto también influye de distintas maneras en el proceso de innovación: por una
parte genera oportunidades y condiciones que permiten más y mejores cambios; pero
también genera barreras y pone límites a la innovación.
A su vez, el contexto es afectado por el proceso: las innovaciones producen cambios que
transforman las instituciones y modifican los arreglos organizacionales existentes. Al
aplicar las innovaciones, también cambia la base de recursos, algunos se vuelven más
demandados, otros recursos no utilizados se activan y otros dejan de utilizarse.
A lo largo del tiempo, las innovaciones que funcionan prevalecen, se refinan y llegan a
escalas mayores y las inefectivas son descartadas; es un proceso evolutivo, orgánico3 y
continuo donde las innovaciones se producen y de una innovación se derivan otras de
diversa naturaleza que se complementan y potencian. Esto genera una especie de
“ecosistema innovador” donde:
Unas innovaciones dependen de otras para ser efectivas.
Se crean economías de escala en el uso de recursos y en los procesos de aprendizaje.
Se genera confianza, sentido de identidad y con ello, la conciliación de intereses y la
acción colectiva se da con más facilidad.
Los efectos de las innovaciones moldean y adecuan el contexto (las instituciones,
organizaciones y la base de recursos) al proceso de innovación.
2
Emprendedores individuales, agricultores, comerciantes, comunidades campesinas, empresas, gremios, asociaciones,
grupos políticos, gobiernos municipales, entre otros.
3
En la práctica, en un espacio rural concreto, es imposible determinar el “inicio” del proceso de innovación. En realidad la
innovación es parte de la construcción social que se desarrolla en todo momento. En este trabajo se aisló artificialmente
el “proceso de innovación” para poder analizarlo.
El sentido común hace pensar que si las innovaciones son “positivas”, es decir que producen
cambios pertinentes, éstas deberían incrementar su escala de forma natural; impulsadas
por las necesidades y oportunidades que se presentan en las comunidades rurales (se
asume que estas comunidades quieren mejorar la forma en que hacen las cosas, quieren
“desarrollarse”).
De hecho, el pensamiento común es que para que las “buenas” innovaciones lleguen a
escalas mayores, es necesario desarrollar capacidades, informar e intercambiar
conocimientos; sin embargo en la práctica esto no ocurre. De hecho, parecería que las
ideas, innovaciones e inventos sobran y a pesar de esfuerzos por intercambiar
conocimientos, la gran mayoría no logra incrementar su escala. Para comprender por qué
ocurre esto se debe entender cómo en la práctica, innovaciones alcanzan escalas mayores.
¿Cómo escalan las innovaciones rurales?
La innovación es el cambio, no es el objeto que media en el cambio. Si se mira una innovación
como un objeto concreto, un artefacto (la cocina, la semilla, la práctica agrícola, la norma,
etc.) será difícil comprender cómo este objeto, tan determinado por el contexto, puede
llegar a escalas mayores sin desvirtuarse.
Sin embargo, si se mira la innovación como un proceso, es más fácil comprender el
escalamiento de innovaciones, pues en realidad es una expansión del proceso de innovación
en sí mismo. Es decir, que en su desarrollo y expansión, este proceso utiliza distintos
artefactos como medio para producir cambios.
Se puede entender el escalamiento de innovaciones como:
La ampliación horizontal y vertical del proceso de innovación, donde se involucran más
actores; los efectos se multiplican y se hacen más profundos; partes del proceso son adaptados
a contextos similares y generan nuevos procesos; las ideas viajan y disparan nuevos procesos
de innovación.
Esto tiene varias implicaciones: un proceso de escalamiento de innovaciones no ocurre de
forma mecánica, más bien es un proceso orgánico donde los actores generan conocimiento
constantemente, van tomando decisiones y acciones que van definiendo cómo se
desarrollará el proceso de escalamiento. Ello implica que la innovación “original” también
va mutando y evolucionando en el proceso de innovación, lo cual moldea y define el
desarrollo del proceso de escalamiento.
Vías por las que escalan las innovaciones
A partir de investigaciones realizadas por el Programa para el Escalamiento de
Innovaciones Rurales del IDRC se ha identificado que, en la diversidad de tipos de
innovaciones existentes, aquellas que han logrado llegar a escalas mayores, lo han hecho
por cuatro vías:
La ampliación de uso y perfeccionamiento. Una innovación amplía su uso cuando,
en el mismo contexto la innovación es más utilizada provocando más cambios en más
actores. La ampliación del uso supone una diseminación de la innovación. En la
medida en que la innovación va siendo más usada, ésta también se perfecciona y
funciona más efectivamente.
Adaptación. Otra vía por la cual la innovación escala es a través de su adaptación a
nuevos contextos, con un uso similar al original. Esta adaptación se da introduciendo
pequeños cambios en la innovación, que no desvirtúan su esencia. Para que una
innovación escale por adaptación, ésta debe tener algún nivel mínimo de eficiencia y
efectividad en el contexto original, así como algún nivel de ampliación de su uso, de
otra forma no sería una innovación “atractiva” para su adaptación.
Inspiración de nuevas ideas. Algunas innovaciones inspiran innovaciones
completamente diferentes en contextos distintos. En muchos casos la innovación
original o partes de ésta se combinan con otras innovaciones y generan nuevas
innovaciones con usos y efectos completamente distintos a la innovación original.
Este es un proceso caótico, no es posible prever cómo o dónde una innovación puede
inspirar la creación de otras; sin embargo se sabe que esto ocurre en los lugares
donde las ideas fluyen libremente, sin restricciones institucionales y en espacios que
promueven el pensamiento y aprendizaje “en red”.
Desarrollo de innovaciones encadenadas. Al desarrollarse una innovación, ésta
produce cambios en el contexto y en la forma en que se desarrolla el proceso mismo
de innovación. Esto permite generar un “ecosistema” que favorece el desarrollo de
nuevas innovaciones que potencian los efectos de las anteriores. En la mayoría de los
casos (seguro existen excepciones), las nuevas innovaciones complementan a las
primeras y multiplican sus efectos a lo largo del tiempo; es decir, las innovaciones
encadenadas escalan por sinergia y de forma exponencial.
Mecanismos que impulsan el escalamiento de innovaciones
Las innovaciones son más o menos sensibles a las fuerzas del mercado. Eso depende
mucho de la naturaleza del bien que se genera con la aplicación de una innovación. Al
aplicar algunas innovaciones se generan bienes más privados y por tanto sus beneficios
pueden ser aprovechados de forma privativa4 por ciertos actores. Esas innovaciones escalan
a través de mecanismos de mercado. Las innovaciones que generan bienes con un carácter
más bien público y cuyos efectos son de naturaleza colectiva5 son menos sensibles al
mercado y escalan obedeciendo más a una economía institucional donde prevalecen los
“mecanismos de no-mercado”6.
Innovaciones sensibles al mercado. Las innovaciones más sensibles a los incentivos de
mercado son mediadas por productos y servicios concretos que se intercambian
efectivamente a través del mercado. La innovación llegará a escalas mayores en la medida
en que los productos y servicios sean demandados y más competitivos (es decir, superiores
a otras alternativas similares). La característica principal es que los productos y servicios
son inimitables, insustituibles o basados en recursos escasos y por tanto necesitan ser
adquiridos para producir efectos.
Paradójicamente, para que una innovación escale usando las vías de mercado, no es
suficiente con que exista una demanda y que el producto o servicio sea competitivo. Para
que los incentivos de mercado funcionen, es indispensable una institucionalidad
suficientemente fuerte; especialmente en cuanto a protección de derechos propietarios,
reglas y normas claras, con posibilidad de ser respetadas y con transparencia en el flujo y
acceso a la información de mercado.
En las economías rurales de los Andes la institucionalidad y los mercados son crónicamente
débiles. Esto puede explicar por qué existen tantas buenas ideas, innovaciones campesinas,
inventos, etc. que no progresan y se quedan en el camino.
Innovaciones no sensibles al mercado. Existen innovaciones que no son sensibles a
incentivos de mercado. Éstas generalmente se componen de una gran cantidad de
conocimiento tácito y necesitan la acción colectiva para lograr cambios. No son sensibles al
mercado porque su aplicación reporta más beneficios colectivos que privados, por tanto su
desarrollo y uso no es recompensado por el mercado, con beneficios económicos privativos
para un actor en particular. Estas innovaciones responden a un interés “público”.
En términos generales, las innovaciones insensibles al mercado son cambios
organizacionales o institucionales en las diferentes esferas de la actividad humana
(económica, social, política). Toman la forma de lo que llamaremos un “enfoque” con
lógicas y principios para mejorar la manera de hacer las cosas. Algunos ejemplo son: los
enfoques de desarrollo (desarrollo territorial, desarrollo endógeno, desarrollo sostenible) o
partes de éstos; metodologías (de planificación, de operación técnica, administrativa,
4
Los actores pueden ejercer efectivamente su derecho de usufructuar o intercambiar el bien producido por la innovación;
y, los beneficios generados por el bien producido pueden ser capturados por el actor que invierte en la aplicación de la
innovación.
5
Aquellos que no son completamente apropiables por actores específicos y no pueden ser totalmente usufructuados de
forma privada o intercambiados de forma privada.
6
El término específico es “non-market mechanisms”, pero no existe una traducción equivalente.
metodologías para la toma de decisiones, etc.); modelos de negocio y de organización
empresarial, etc. Estas innovaciones también implican cambios institucionales y
organizacionales más puntuales (normas, regulaciones, acuerdos formales e informales),
pero que tienen por detrás un “enfoque” que los valida y justifica.
Si las fuerzas del mercado no son las que promueven el escalamiento ¿Qué impulsa a que
estas innovaciones lleguen a escalas mayores? La economía institucional parecería indicar
que estos modelos responden a fuerzas políticas (en el sentido amplio de la palabra): por
una parte, las restricciones en el contexto (limitaciones económicas, de libertad, equidad,
etc.) que afectan la vida de los actores incentiva a que éstos “demanden” innovaciones
institucionales y organizacionales. Esta demanda política generalmente es implícita (es
decir, no articulan explícitamente lo que quieren cambiar ni cómo lo quieren cambiar, pero
existe la necesidad de cambio o la presencia de una insatisfacción “latente”).
Estrategias para impulsar el escalamiento de innovaciones rurales
El Programa para el Escalamiento de Innovaciones Rurales, a través de los proyectos que
apoya, ha encontrado estrategias que fueron utilizadas exitosamente por diversos actores
rurales. Son estrategias ad-hoc que nacen de las acciones concretas de diversos actores que
están llevando, a escalas mayores, innovaciones rurales que resultaron efectivas.
Estrategia N° 1. Emprendedurismo, incubadoras de innovación y mezclas de tecnología
con conocimiento práctico
Recuadro 5. Escalando innovaciones tecnológicas
El
proyecto
ejecutado
por
NESsT)
http://www.escalandoinnovacionesrurales.com/proy
ectos/escalando-innovaciones-tecnologicas)
ha
logrado que se escalen innovaciones de base
tecnológica que combinan la inventiva local con la
ciencia e ingeniería a partir del desarrollo de las
habilidades emprendedoras de los innovadores.
Está trabajando con más de 25 innovaciones
desarrolladas por emprendedores locales de Perú,
Ecuador y el Noroeste del Brasil y al menos ocho de
ellas son potencialmente escalables.
A partir del estudio de un variado conjunto de
innovaciones tecnológicas en Latinoamérica NESsT
avanzó muy concretamente en la definición de lo
que llamaron “Buenas Prácticas para el
Escalamiento de Innovaciones Tecnológicas en
América Latina”.
Las innovaciones locales que son sensibles al
mercado pueden impulsarse a través del
desarrollo de un emprendimiento alrededor de la
innovación, que permita que el uso de la
innovación se amplíe y sus efectos se
intensifiquen. Ello involucra:
Desarrollar productos y/o servicios basados
en la innovación local y que sean vehículos
efectivos y eficientes para promover cambios
y mejoras.
Perfeccionar el producto y/o servicio, a través
de mejores diseños, formas de producción o
prestación de servicios más eficientes y mejor
aprovechamiento de los insumos locales.
Desarrollar y ampliar el mercado para los productos y servicios innovadores, la
diversificación y la segmentación.
Desarrollar la capacidad empresarial del innovador (a través de capacitación directa o
alianzas con emprendedores) para manejar el emprendimiento de forma sostenible.
Financiar la iniciativa a través de capital riesgo o crédito concesional.
Las denominadas “incubadoras de emprendimientos” son mecanismos que permiten lograr
lo anterior. Estas incubadoras seleccionan innovaciones en un estado de prototipo con
posibilidades reales de ser efectivas, brindan capacitación y asistencia técnica al innovador
para que logre lo mencionado en los puntos anteriores, financian el desarrollo del
emprendimiento y vinculan a innovador con fuentes de información sobre negocios,
tecnología y mercados (recuadro 5).
Esta estrategia es particularmente efectiva para impulsar innovaciones rurales, pues
permite que las innovaciones, por una parte remonten muchas de las limitaciones y fallas
institucionales existentes en las áreas rurales, de forma “protegida” y, por otra, permite que
las innovaciones se desarrollen en ambientes controlados y no se expongan de manera
prematura a los mercados.
Por otra parte, esta estrategia permite que el conocimiento local que generó la innovación
se enriquezca aún más con conocimiento externo, tecnologías, modelos de negocio,
acelerando de esta manera el escalamiento de la innovación.
Estrategia N° 2. Modelización para impulsar enfoques de desarrollo
Las innovaciones que no son sensibles al mercado (modelos, enfoques) pueden llegar a
escalas mayores convirtiendo el conocimiento que contienen -que en la mayoría de los
casos es implícito- en conocimiento más explícito, que es más fácil de diseminar y
transmitir. Esto se logra a través de la “modelización” que implica:
Analizar y explicitar la “esencia de la innovación”: lo que hace que ésta funcione, que
sea atractiva o válida para promover cambios.
Explicitar las formas en cómo se logra la innovación: algoritmos, recomendaciones,
manuales. etc.
Generar evidencia cualitativa y cuantitativa que muestre la efectividad de la
innovación, así como los casos de aplicación y los límites y condiciones en los cuales
puede ser aplicada de forma efectiva.
Recuadro 6. La ruta crítico metodológica para el
diseño e implementación de estrategias de
Desarrollo Territorial con Identidad Cultural del
Proyecto Valor IC
Luego de varios años de experiencias de trabajo en
Bolivia y Perú, el Proyecto Valor IC
(http://www.escalandoinnovacionesrurales.com/pro
yectos/valor-ic) logró concentrar todos sus
aprendizajes en una propuesta metodológica que
sirviera a los actores territoriales para gestionar
estrategias de desarrollo basadas en la promoción,
articulación y valorización de activos culturales y
naturales.
El enfoque que está detrás de la propuesta es
potenciar la identidad cultural de las comunidades
por su potencial para impulsar el desarrollo de
territorios empobrecidos. La Ruta enseña cómo
activar y trabajar con los activos identitarios.
Desarrollo de “grupos de soporte”
que quieran apoyar la innovación, sea
porque están interesados en usar y aplicar
la innovación o porque quieren participar
en su diseminación.
Una forma efectiva para modernizar este
tipo de innovaciones es el análisis de la
identificación de “buenas prácticas” y el
desarrollo de “cajas de herramientas”
(recuadro 6). Aunque la configuración y el
contenido de éstas pueden ser diversos, el
objetivo final es que se conviertan en el
vehículo “tangible” a través del cual la
innovación puede lograr cambios.
Un segundo paso consiste en diseminar
estos documentos y manuales, tomando
como foco central aquellos actores o ámbitos que podrían interesarse de forma particular
en la innovación; una diseminación más genérica generalmente resulta ineficiente.
Recuadro 7. Escalando Sociedades de Transformación
Rural (CIDRE)
La Fundación Valles, la Universidad Privada Boliviana y
CIDRE-Institución Financiera de Desarrollo están
escalando un modelo innovador de sociedad empresarial
rural. El modelo promueve la asociación entre
cooperativas y asociaciones rurales, empresas
agroindustriales e inversionistas privados, quienes
conforman sociedades empresariales sostenibles y
adecuadamente financiadas; permitiendo que los
pequeños productores accedan a mercados competitivos
y reciban asistencia técnica oportuna.
Estos actores han desarrollado una herramienta de
evaluación financiera especialmente adecuada para
emprendimientos rurales que resulta esencial para atraer
capital de inversiones hacia empresas de este tipo.
Pero uno de los aspectos más valiosos del proyecto, es
cómo éste fue positivamente recibido por distintas
instancias de gobierno. Por ejemplo, actualmente el
Ministerio de Finanzas de Bolivia está interesado en
promover este tipo de sociedades en ámbitos rurales,
como parte de la política nacional de inversiones públicas.
Para conocer con profundidad el proyecto visitar el
enlace:http://www.escalandoinnovacionesrurales.com/pr
oyectos/escalando-sociedades-rurales
Además de la diseminación es
necesario desarrollar un proceso de
formación de capacidades con los
eventuales
interesados
en
la
innovación, idealmente este proceso
debería llevarse adelante a través de
la aplicación de casos piloto, donde
sean los mismos interesados quienes
los implementen.
Estrategia N° 3. Análisis normativo,
alternativas normativas e incidencia
directa en tomadores de decisión
para impulsar políticas públicas
Una estrategia efectiva para llevar
innovaciones institucionales a escalas
mayores, que pueden tener impactos
positivos en la política pública es
“encajar” la innovación que podría
generar cambios positivos en la
estructura normativa local o nacional (recuadro 7). Esto implica:
Analizar la estructura normativa, las regulaciones y los procedimientos vigentes que
están relacionados con la innovación, a fin de encontrar posibles “puntos de entrada”.
A partir de la innovación institucional propuesta (es decir la propuesta “técnica” de la
innovación), diseñar alternativas que se adecuen, complementen o enriquezcan la
norma.
Generar evidencia sobre la efectividad del cambio institucional y proyectar los
posibles efectos positivos y negativos que podrían generarse con el cambio de
normativa.
Generar grupos de influencia, aquellos interesados en que ocurra el cambio.
Hacer incidencia en los tomadores de decisiones de nivel medio y alto, tanto con
información tangible como con acciones de gestión política.
Por mucho tiempo la generación de conocimiento, de innovaciones y de alternativas
institucionales, en su dimensión técnica se desarrollaron de forma independiente a los
procesos normativos y legislativos locales y nacionales.
La estrategia de análisis normativo va de la mano con los procesos normativos y
legislativos, involucra directamente a los tomadores de decisiones y, más importante aún,
utiliza los canales de incidencia política que están “abiertos” en el momento y en función de
un contexto adecuado.
Al involucrar a tomadores de decisión, será necesario balancear y hacer un “trade-off” de
las recomendaciones técnicas con las posibilidades reales y las oportunidades o
necesidades concretas y presentes de la política pública. Ello implica, en cierto sentido,
adecuar el conocimiento generado para las recomendaciones de política pública a las
coyunturas específicas.
Recomendaciones para implementar iniciativas que apoyen el
escalamiento de innovaciones rurales
Existe literatura sobre cómo pueden escalarse iniciativas de desarrollo7 sin embargo, existe
poco escrito8 sobre cómo innovaciones rurales específicas, que funcionan localmente,
pueden llegar a escalas mayores.
7
Algunas referencias relevantes: J Linn et al. 2010, Scaling up the fight against poverty. Global Economy & development.
Working paper series; Binswanger, H y Aiyar, S. 2003. Scaling Up community driven development. Theoretical
underpinnings and program design implications
A partir de lo analizado en este documento, es posible desarrollar iniciativas de apoyo
específicas para casos concretos de escalamiento de innovaciones rurales, tanto para
aquellas innovaciones que surgen de una iniciativa de desarrollo como aquellas que surgen
de la inventiva y emprendedurismo de los actores locales. Para ello las siguientes
recomendaciones pueden ser útiles:
Encontrar procesos de innovación prometedores, que están en marcha, no pretender
empezar algo nuevo a partir de una “innovación puntual” sin actores y desvinculada
del proceso original. En este sentido es vital conocer y entender el contexto en que
dicha innovación se está sucediendo y más fundamental aún conocer los cambios que
se están produciendo y cómo los mismos pautan la construcción de nuevos escenarios
(para escalar).
Junto con los actores de este proceso definir las posibles metas de escalamiento en el
corto, mediano y largo plazo. Identificar las limitaciones internas y externas a los
procesos, donde sean los actores quienes reflexionen sobre esto, no un consultor
externo. La esencia del escalamiento es que sean los propios actores los que
protagonicen el proceso y definan en función de sus necesidades e intereses.
Aparentemente, en este punto el apoyo debe ser el lograr lecturas inteligentes,
informadas y prospectivas de la realidad, para definir estrategias de escalamiento
para esa innovación.
Flexibilidad y compromiso de mediano plazo. La diversidad de los procesos de
innovación es enorme y las particularidades que vienen atadas a cada uno también.
Para apoyarlos se necesita ser flexibles (en temas, en formas de gasto, en tiempos) y
también entender que estos procesos no son de corto plazo y que están afectados,
muchas veces, por variables imprevistas, tanto internas como externas al proceso.
Participar en el proceso, pero no apoderarse de éste: los “buenos procesos de
innovación seguirán escalando con o sin ayuda, el punto es que si se quiere formar
parte de este proceso, se debe ser claro y explícito en cómo se quiere participar y por
cuánto tiempo”.
Más que planificación y análisis, lo importante es “ride the wave”; los actores
realmente saben lo que quieren hacer y cómo hacerlo…. La comunidad del desarrollo
siente angustia cuando no tiene el “proyecto” bajo control.
8
Una referencia relevante es: Carter, S y Currie, B. 2006. Scaling Up Natural Resource Management, insights form
research in Latin America.
Tolerancia a la falla. No todos los procesos serán exitosos, algunos se extinguirán, sin
embargo esto no es una falla atribuible al apoyo (proyecto), es una realidad en los
procesos sociales complejos.
De las recomendaciones anteriores se puede concluir que:
Es necesario reconocer el carácter de proceso complejo que tiene la innovación, pues ello
limita la posibilidad de tener una mirada lineal a la hora de pensar qué y dónde inyectar el
apoyo.
Por otro lado, en un proceso de innovación, la diversidad de actuantes y la agencia de los
mismos obliga a dejar de lado una mirada focalizada, de grupo o sector, se precisa ejercitar
una mirada amplia y abarcativa no sólo de los actores que hoy participan sino de aquellos
que potencialmente pueden hacer y ser parte del eslabonamiento que se precisa para
escalar. Esto es lo que permite que las innovaciones den saltos cualitativos generando
nuevos escenarios de oportunidades.
Las estrategias de apoyo al escalamiento de innovaciones tienen que hacer esfuerzos para
entender los contextos en donde se desarrollan las innovaciones, pero se debe esforzar
mucho más en hacer lecturas válidas de la realidad para entender y poder ayudar a
direccionar procesos innovadores con capacidad para escalar. Esas lecturas válidas sólo
pueden hacerse estando en los territorios y compartiendo con los actores, pero no de
manera esporádica.
Cuando se pretende llevar a una escala mayor un proyecto de desarrollo que fue exitoso a
nivel local/piloto, es necesario identificar la innovación concreta que se quiere escalar, es
necesario entender qué tipo de innovación es y cuál es la vía que puede seguir en el proceso
de escalamiento. ¿Dentro de la iniciativa, cuáles son las innovaciones específicas que
realmente funcionaron? ¿De qué tipo son? A partir de estas preguntas es posible diseñar un
plan de escalamiento con mayores posibilidades de éxito.
En definitiva, el escalamiento de innovaciones rurales se trata de aprender a lidiar y
manejar variables vivas, actores, intereses, negocios y contextos que cambian y se
modifican mucho más rápido de lo que a veces se logra entender.
Descargar