El significado de la preposición de: un análisis de las extensiones

Anuncio
107
El significado de la preposición de:
un análisis de las extensiones del sentido
central de posesión
María Soledad Funes
Universidad de Buenos Aires – CONICET
Introducción
E
n el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Langacker, 1987,
1991; Lakoff, 1987; Geeraerts, 2007, entre otros), el objetivo del presente trabajo es describir la categoría radial (Lakoff, 1987) que conforman
las construcciones nominales con preposición de, a partir de los distintos
significados encontrados en un cuerpo de datos auténticos.
Considerando el presupuesto teórico del ECP de que cada forma lingüística tiene significado, la preposición de tiene significado y, junto con los
nominales que conecta, conforma un esquema nominal con un significado
producto de la contribución semántica de cada elemento. En este sentido, se
propone que los esquemas nominales con de constituyen una categoría radial,
en tanto sus significados se relacionan por medio de atributos compartidos.
Para demostrar estas hipótesis, se analizaron diversos ejemplos de las
extensiones semánticas surgidas del sentido central de posesión. Los ejemplos fueron extraídos de un corpus de registro oral del español de Buenos
Aires: el Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires (HCCBA, 1987).
1. Breve estado de la cuestión
1.1. El problema del significado de la preposición de
Respecto del carácter polisémico de la preposición de, las Gramáticas
hispánicas se pronuncian de manera disímil. Para Lenz (1935: §331), resulta
imposible sistematizar los distintos significados. Algunos gramáticos agrupan
todos los usos bajo un solo valor: Alarcos (1994: §287) ubica a la preposición de en el grupo de las preposiciones dinámicas (en las que interviene el
movimiento, ya sea físico o figurado), denotando ‘origen’ (Vengo de casa).
Otras Gramáticas hacen inventarios de usos sin clasificación (GRAE 1931:
108
HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
§173; NGLE 2009: §29.7l- §29.7ñ) o clasifican de sin agotar los múltiples
significados (Gili Gaya 1955: §190).
En cuanto a los trabajos monográficos, Trujillo (1971) clasifica las preposiciones en dos grupos, de acuerdo con la presencia o ausencia del sema
‘movimiento’. De pertenece al grupo [+movimiento], con el significado de
‘alejamiento de un límite’, e indica más precisamente origen o punto de
partida (espacio-temporal-conceptual). Como se observará, esta descripción
no puede abarcar todos los usos que esta preposición posee.
Para M. L. López (1972), la preposición de representa un movimiento
de alejamiento de un límite, y puede expresar el término (o situación “lejos
de”). La autora aclara en nota que tendría que trazarse un esquema especial
para el uso de la preposición de en frases del tipo el hijo de Antonio, los
pobres de la ciudad, etc., donde se establece una relación estática (con efecto
de posesión). La representación correspondiente a esta de sería: “indicando
una relación puramente estática” (1972: 135). Sin embargo, no aparece tal
esquema y aunque apareciera, este uso posesivo no se encuentra relacionado
con los demás usos. Es decir que no hay una verdadera sistematización.
Morera (1988), por su parte, intenta una sistematización de las preposiciones españolas a través de un método estructuralista de pruebas de
reconocimiento. Cada preposición se describe mediante una combinación
específica de rasgos atribuidos según un esquema binario (rasgos abstractos y
difícilmente accesibles), donde de se define como [+sentido; -concomitante;
+eféresis; -extensión] (1988: 87 y ss.). Sin embargo, mediante su método
opositivo de rasgos, de no cubre los múltiples usos, y para poder explicarlos,
este autor recurre a una serie de matices ad hoc casi infinitos.
En un trabajo reciente, Granvik (2012) analizó el uso de la preposición
de sobre la base de un corpus diacrónico, con énfasis en las diferentes relaciones semánticas que esta preposición establece. Entre las conclusiones a
las que arriba, se destaca la estabilidad del significado de la preposición de:
“El uso de de sigue siendo esencialmente el mismo en la actualidad que hace
800 años” (2012: v). Además, según el autor, se percibe un aumento del uso
de de como complemento nominal, al contrario de lo que ocurre con su uso
como complemento verbal. En el contexto nominal son especialmente las
relaciones posesivas más abstractas las que se hacen más frecuentes, mientras
que en el contexto verbal las relaciones que se hacen menos frecuentes son
las de separación/alejamiento, causa, agente y partitivo indefinido.
Por último, Rodrigues (2009) postula que la preposición de no sugiere
el “alejamiento de un límite”, ni mucho menos la procedencia, sino que
sería un referente conceptual: indica simplemente el concepto implícito en
el elemento terminal de la relación (2009: 360). Como referente conceptual,
la preposición de puede asumir cualquier nivel en el habla, yendo del plano
ANEXO DIGITAL
109
estativo al dinámico y estableciendo relaciones de toda índole. No resulta
transparente ni explicativo el término ‘referente conceptual’, al tiempo que
no se logra una sistematización clara ni autoconsistente.
1.2. Sobre la posesión
Las Gramáticas hispánicas no explicitan el concepto de posesión, que en
la mayoría de los casos suponen. Lenz (1935: §28) iguala posesión a dominio que ejerce un [+humano] sobre algo o alguien. Gili Gaya (1955: §190)
asimila pertenencia con posesión inalienable (los árboles de este jardín, la
autoridad del alcalde, el azul del cielo, el atrevimiento de Juan); y posesión
propiamente dicha con la de cosas alienables (el vestido de María). Para
la GDLE (1999: §15.2.3. y §15.2.4.) y la NGLE las estructuras posesivas
son aquellas que pasan la prueba de la pronominalización (reemplazo por
pronombre posesivo su).
Fuera de las Gramáticas, Porto Dapena (1982: 91 y ss.) clasifica la posesión en cuatro áreas: pertenencia endocéntrica, correspondencia, dependencia
y adquisición.
En los trabajos de Tipología sintáctica que estudian la posesión en varias
lenguas, Seiler (1981) propone que la posesión es un continuum cuyos dos
extremos son la posesión inherente (inalienable, relación más íntima) versus
la posesión establecida (alienable, menos íntima) (1981: 8). Heine (1997)
agrega que la posesión de cosas alienables deriva de la posesión inalienable
por proyección metafórica. Finalmente, Stassen (2009) asocia el concepto de
posesión con la noción de propiedad en un sentido estrecho jurídico o ético.
Desde la Gramática Cognitiva, Langacker (1991: 167-180) propone el
MCI de punto de referencia como noción general y abstracta donde se apoyan
todas las construcciones posesivas posibles. En este modelo, el punto de
referencia es el poseedor, mientras que el blanco es la entidad poseída. Taylor
(1995), por su parte, plantea una caracterización de la posesión prototípica
que la acerca a la propiedad, en tanto supone una transacción comercial.1
1
Atributos de la posesión prototípica según Taylor: 1. El poseedor es un ser humano; 2. El poseído
es una cosa concreta específica.; 3. La relación es exclusiva; 4. El poseedor tiene el derecho de
hacer uso del poseído; 5. Los derechos del poseedor sobre el poseído surgen de una transacción,
como ser compra, donación o herencia. Los derechos permanecen con él hasta que en una
posterior transacción (venta, regalo, legado) se los transfiere a otra persona; 6. El poseedor es
responsable por el poseído. Se espera que lo cuide y que lo mantenga en buenas condiciones; 7.
Para que el poseedor pueda ejercer sus derechos y deberes sobre el poseído, tanto poseedor como
poseído tienen que estar en próxima cercanía espacial; 8. La relación de posesión es de largo plazo,
medida en meses o años más que en minutos o segundos; 9. La relación de posesión suele tener
una referencia específica: La casa de John identifica una casa específica. (1995: 202).
110
HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
En definitiva, los estudios consultados oscilan entre la noción de posesión
en sentido amplio (posesión de cosas concretas, abstractas, relaciones que
no resultan claras de definir) y la noción de propiedad (posesión de cosas
concretas en el marco de un sistema capitalista, en una época y cultura
determinadas, donde existen las transacciones comerciales para poder ser
dueño de objetos).
2. La categoría radial de los esquemas nominales con de
Para dar cuenta de la gradualidad de las categorías, la psicóloga estadounidense Eleanor Rosch realizó una serie de estudios empíricos que derivaron
en la Teoría de Prototipos (Rosch, 1978). Esta teoría cuenta con dos versiones.
La primera versión o versión estándar plantea como cuestión fundamental
que las categorías no pueden ser definidas en términos de condiciones necesarias y suficientes, sino que son graduales (por ejemplo, en la categoría de
las aves, el ‘gorrión’ es mejor ejemplo que ‘pingüino’). Además, debido a la
gradación, las categorías tienen límites difusos y una estructura de semejanza
de familia (concepto retomado de Wittgenstein, 1988[1953]). Las categorías
cuentan con un prototipo, que en esta primera versión era definido como el
mejor ejemplar y entidad fundadora de la categoría.
En la segunda versión o versión extendida, se mantienen algunos principios básicos y se matizan otros postulados, a raíz de las críticas recibidas.
En esta nueva versión, se sigue sosteniendo que las categorías no pueden
definirse de acuerdo con CNS y tienen estructura de semejanza de familia.
Sin embargo, el concepto de prototipo es redefinido como el miembro de
la categoría que posee la mayor acumulación de atributos en relación con
los otros miembros. El prototipo, además, es una representación mental (en
este sentido, ‘vaca’ y ‘perro’ para la categoría ‘mamífero’, son ocurrencias
del prototipo, no prototipos en sí mismos).
La estructura de la categoría en términos de semejanza de familia justifica
la presencia de miembros dentro de una categoría aunque no cumplan con
todos los atributos. Esto es, basta que cada miembro comparta al menos una
propiedad con otro de su categoría para formar parte de ella. Es así como la
versión extendida permite dar cuenta de la polisemia de un ítem, como nos
interesará demostrar respecto de la preposición de.
2.1. El modelo de categorización radial de Lakoff
Lakoff (1987: 91-114) retoma la versión extendida de la Teoría de Prototipos, y elabora en profundidad el modelo de categorías radiales, a partir
del ejemplo ampliamente citado de la categoría madre. Lakoff parte de
ANEXO DIGITAL
111
que un modelo clásico de categorización no puede dar cuenta claramente
del concepto de madre, ya que no hay una definición en términos de CNS
que pueda abarcar a todos los tipos de madre que existen en el mundo. No
comparten todos los atributos la madre biológica, las mujeres donantes de
óvulos, las madres sustitutas, las madres adoptivas, las madres solteras o
las madrastras. Son todas madres, pero no comparten todos los atributos.
Estos problemas suscitados por la categoría madre obligan a repensar la
estructura semántica del concepto que la designa. Es por esto que Lakoff
aplica para casos de polisemia, el modelo de la categoría radial. La categoría
madre tiene una estructura radial. En esta categoría radial, hay un modelo
o miembro central, que es el prototípico, donde convergen todos los MCIs
y donde está presente la mayor acumulación de atributos comunes a todos
los miembros de la categoría. En el caso de la categoría madre, el miembro
central es la madre que es mujer, dio a luz a su hijo, y además lo crio. El
resto de los ejemplos de madre son entendidos como subcategorías, es decir,
desviaciones del modelo central.
3. Hipótesis
Se sostiene que los esquemas nominales con de se organizan en una
categoría radial. El significado posesivo (La casa de Sonia) es el miembro
central porque es el uso que muestra la mayor acumulación de atributos
en común con el resto de los significados. Las extensiones semánticas se
relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia.
4. Análisis
En la Figura I observamos la categoría radial completa, con los tres grupos
de esquemas nominales con de integrados. En cada caso tenemos un ejemplo
de cada significado y observamos las ligazones que se establecen entre sí. En
el centro de la categoría observamos la posesión prototípica y hacia abajo,
las sucesivas pérdidas de atributos ordenados por frecuencia de aparición en
el corpus. Hacia los costados de la categoría, encontramos las subcategorías
de la posesión, ilustradas en cursiva, y ya en los márgenes de la categoría, se
observan las categorías diferenciadas, es decir, los significados más alejados
de la posesión, ilustrados en rectángulos pintados de gris.
La cuantificación de los datos, junto con el análisis cualitativo, justifica
el orden en la organización de la categoría. Los usos más frecuentes están
ubicados en la parte central, mientras que los menos frecuentes se acercan
a la periferia.
112
HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
Como significado central, tenemos el ejemplo (1) la vivienda del encargado [m. XVI: p. 3]. Hacia abajo, y ordenados por frecuencia de aparición,
encontramos los subtipos de posesión. Entre ellos se hallan los que tienen poseído abstracto: casos de poseído [+abstracto] (en combinación con
poseedor [+humano] y [+exclusivo]) (82 casos, 13,44%/610), por ejemplo,
(2) la actitud de la población [m. XVII: p. 3]; y luego otras combinaciones
de poseído abstracto con otros tipos de poseedores: II) [-humanos] (46,
7,54%/610) (3) (los pilares del teatro literario latino, [m. XX: p. 2]); III)
[+abstractos] (43, 7,05%/610) (4) (el drama de toda nuestra sociología, [m.
II: p. 1]); VI) [-exclusivo] (12, 1,97%/610) (5) (los valores de los jóvenes,
[m. IX: p. 9]). Con poseído concreto, encontramos: con atributos [poseedor
+humano; +exclusivo] y [poseído +concreto; -humano], como por ejemplo, en (6) la casa de George Washington [m. XIII: p. 5] (36, 5,90%/610).
Luego se encuentran combinaciones de poseído [+concreto] con poseedor
[–humano] (V) (23, 3,77%/610) (7) (el agua del organismo [m. VI: p. 2]);
casos con poseedor [-exclusivo] (VII) (12, 1,97%/610) (8) (la casa de los tíos
abuelos, [m. XIII: p. 1]). También encontramos casos donde el poseedor es
[-humano] y el poseído es [+humano] (VIII) (3, 0,49%/610) (9) (la mucama
del chalet [m. XVI: p. 3]), y un solo caso donde aparecen poseedor y poseído
[+humanos] (IX) (1, 0,16%/610) (10) (ayudante de un contador [m. I: p. 10]).
Las subcategorías de la posesión (en cursiva) se desprenden de la posesión
o de alguno de sus subtipos. Estas subcategorías tienen en común algunos
atributos con el prototipo o los derivados inmediatos, pero a su vez, agregan nuevos atributos. Se trata de las construcciones partitivas (29 casos,
4,75%/610); la filiación institucional (22, 3,61%/610) (estrechamente relacionada con las construcciones de poseedor [-humano] y poseído [+humano]);
ANEXO DIGITAL
113
las relaciones de parentesco (14, 2,30%/610); la posesión inalienable (10,
1,64%/610); la relación entre el autor y su obra (7, 1,15%/610) (las tres se
relacionan directamente con la posesión prototípica); y las relaciones interpersonales (3, 0,49%/610), surgidas del poseído [-humano].
En los partitivos, se extrae una parte del poseedor, como en (11) la parte
del tambo, [m. XIII: p. 5]. La ligazón con la posesión se establece a partir del
esquema de imagen de parte-todo. La relación de filiación institucional es
más abstracta, ya que hay una entidad detrás, es decir que el poseedor pierde
carácter humano, mientras que el poseído es humano, como en (21) Presidentes de las Academias [m. XII: p. 6]. La relación de parentesco, que sería
una especificación de la interpersonal, y por eso vemos que está directamente
relacionada con esta, indica relaciones familiares (padre, madre, esposo/a,
hermano/a, etc.), como en (12) hija de un distinguido cirujano [m. XIV: p.
2]. Se entiende la relación con la posesión a través del esquema del enlace.
En la posesión inalienable, lo poseído forma parte del poseedor (está
incluido, es indivisible), como en (13) las ramas de los árboles [m. XIII:
p. 1]; el nuevo atributo sería que poseedor y poseído guardan una relación
de inclusión, a la manera de contenedor/contenido (no son dos entidades
diferenciadas, independientes). En la relación autor-obra, lo poseído es una
creación del poseedor, es decir que no es un objeto preexistente, pero a su
vez, el autor de la obra puede no poseerla estrictamente, en el sentido de ser
el propietario, como en (14) estas tragedias de Livio Andrónico [m. XX:
p. 1]. En cuanto a las relaciones interpersonales (que se entienden a través
del esquema del enlace, como sucedía con las de parentesco), se vinculan
con la extensión de poseído [+humano]: se trata de un poseído [+humano]
específicamente en relación interpersonal con el poseedor, como en (15)
compañero de la facultad [m. XIII: p. 4].
Finalmente, observamos los significados ubicados en la periferia de la
categoría radial (en rectángulos grises). Encontramos los esquemas nominales “Especificativos” (108 casos/610, 17,70%), el atributo en común con
la zona de posesión es que las dos entidades involucradas son [+abstractas],
como en (16) problema de gastroenterología [m. I: p. 2]: en este ejemplo,
en lugar de reflejar tenencia se especifica el asunto de que se trata. También
puede haber casos de “Especificativo” donde se trate de un atributo del
objeto, como en (17) la casa de campo [m. XIII: p. 3].2
2
Véase el ejemplo en su contexto: “Inf. -No, no, es que... sí, en Alemania hay muchas... muchas...
pero muchos lugares, muchos chalets, así, villeggiature que se llaman Mon Repos porque la casa
de... de campo de Federico el Grande se llamaba Mon Repos” (HCCBA, m. XIII, p. 3). En el ejemplo,
de introduce el atributo “campo”, que especifica el nombre “casa” de modo de diferenciarla de
otros tipos de casa.
114
HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
Siguen los esquemas nominales de “Relación actancial”, (70/610,
11,48%), que también se relacionan con el atributo [+abstracto] en las
entidades conectadas: en estos casos, el nominal que precede a de tiene
estructura de actantes, y por eso se denomina de “relación actancial” (puede
reconstruirse una cláusula, en este sentido se acerca a la cláusula transitiva
prototípica, es decir, al MCI de bola de billar o cadena de acción). Hay dos
variantes de este tipo de esquema: con agente, como en (18) innovaciones
de Arnaldo Raskovsky [m. XIV: p. 3], donde el que innova es dueño de sus
innovaciones en algún sentido, y el paciente estaría implícito en el poseído;
y con paciente, como en (19) el descubrimiento de una nueva hormona por
el doctor Deworner en Inglaterra [m. VI: p. 5], donde “una nueva hormona”
es el paciente de “descubrimiento”. Entre los esquemas intransitivos y los
transitivos, también se observan ejemplos en el medio, como los que tienen objeto preposicional o los que presentan actantes que no son agentes
prototípicos.
Luego, los esquemas nominales de significado “Locativo” (62/610,
10,16%). Aquí lo que sucede es que el poseedor es poco prototípico en tanto
no es necesariamente concreto, sino [+/-concreto], y además específicamente
se trata de un poseedor locativo como lo es la calle Independencia en (20)
la casa de la calle Independencia [m. XIII: p. 2].
En los esquemas nominales de “Cuantificador” (10/610, 1,64%), el basamento (determinante), la preposición de y el basamento del nombre modificado forman una unidad semántica que designa la cuantificación del nombre
que modifican, como en (21) una de las cosas [m. 1: p. 3]: en este ejemplo,
“una de las” funciona como un todo que cuantifica al nombre “cosas”.
También encontramos los esquemas nominales de “Procedencia (nombre
propio)” (9/610, 1,64%): la denominación se debe a que el segundo nominal tiene significado de ‘procedencia’, pero forma unidad semántica con el
primer nominal más la preposición de, y de este modo, los tres elementos
conectados significan el ‘nombre propio’ de un designado mayor. Así, en
(22) Universidad de Cambridge [m. XII: p. 1], “Cambridge” se concibe
como poseedor locativo de la entidad [-humana] “Universidad”, al punto que
forma unidad semántica con los dos elementos precedentes y juntos designan
un nombre propio. Como vemos, la inclusión de este tipo de esquemas a
la categoría radial está dada por el atributo en común con el locativo, más
específicamente, el significado de procedencia.
El significado “Temporal” (6/610, 0,98%), en tanto, es una proyección
metafórica del locativo, como en (23) ocho de la mañana [m. 1: p. 2]. En
el ejemplo, se conceptualiza la mañana como un contenedor de períodos
temporales donde se encuentra la hora 8. Se entiende el tiempo en términos
del espacio.
ANEXO DIGITAL
115
En última instancia, se encuentra el esquema nominal “Cualidad”, con
apenas dos ejemplos (2/610, 0,33%). También se relaciona con la posesión
abstracta, como en (24) padres de alta calidad [m. VIII: p. 1]. Aquí, la cualidad (abstracta) poseída se encuentra en el segundo nominal.
5. Conclusiones
En los ejemplos del corpus oral del español de Buenos Aires analizados
en el presente trabajo, se observa que los esquemas nominales con de constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría
radial. El miembro central (prototípico) es el posesivo. Las extensiones
cercanas al sentido central se dan por pérdida de atributos y se organizan de
acuerdo con la escala presente en la Figura I. Las subcategorías se relacionan con el prototipo o con alguna de las extensiones por compartir algunos
atributos, pero se diferencian por agregar nuevos atributos. Las categorías
diferenciadas designan significados diferentes del de posesión, pero relacionados por algún atributo. De este modo, la categoría radial queda armada de
adentro hacia afuera, con una zona central prototípica, una zona intermedia
con subcategorías, y una zona marginal, con categorías de otra índole.
Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio, 1994. Gramática de Heine, Bernd, 1997. Possession. Cognitive
la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. sources, forces, and grammaticalization.
Cambridge: Cambridge University Press.
Bosque, I. y V. Demonte, dirs., 1999. Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Lakoff, Geroge, 1987. Women, fire and danMadrid: Espasa-Calpe.
gerous things. Chicago: University Press.
El Habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Langacker, Ronald, 1987. Foundations of
Materiales para su estudio, 1987. Tomos I Cognitive Grammar. Theoretical Prerequiy II, Buenos Aires: Universidad de Buenos sites, vol. 1. Stanford: Stanford University
Aires.
Press.
Geeraerts, Dirk y Hubert Cuyckens, eds., —————, 1991. Foundations of Cognitive
2007. The Oxford Handbook of Cognitive Grammar. Descriptive Applications, vol 2.
Linguistics. Oxford: Oxford University Stanford: Stanford University Press.
Press.
Lenz, Rodolfo, 1935. La oración y sus parGili Gaya, Samuel, 1955. Curso Superior de tes. Madrid: Nueva Revista de Filología
Sintaxis Española. Barcelona: Spes.
Española.
Granvik, Anton, 2012. De de. Estudio históri- López, María Luisa, 1972. Problemas y métoco-comparativo de los usos y la semántica dos en el análisis de preposiciones. Madrid:
de la preposición de en español. Helsinki: Gredos.
Société Néophilologique. Tesis doctoral.
116
HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
Morera Pérez, Marcial, 1988. Estructura se- Rosch, Eleanor, 1978. “Principles of Categomántica del sistema preposicional del espa- rization”, en Rosch y Lloyd, Cognition and
ñol moderno y sus campos de usos. Puerto Categorization, Hillsdale, N. J.: Lawrence
del Rosario: Servicio de publicaciones del Erlbaum Associates, pp. 27-48.
Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. Seiler, Hansjakob, 1981. Possession as an
Porto Dapena, José Antonio, 1982. “Los po- Operational Dimension of Language. Tüsesivos personales del español: intento de bingen: Gunter Narr Verlag.
descripción funcional”, Dicenda. Cuadernos Stassen, Leon, 2009. “Predicative Possesde Filología Hispánica, 1: 55-108.
sion”, [en línea], en The World Atlas of LanReal Academia Española, 1931. Gramática de
la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
guage Structures Online, http://wals.info/
chapter/117 (fecha de consulta: 5-XII-2012).
Real Academia Española, 2009. Nueva Gra- Taylor, John R, 1995. Linguistic Categorizamática de la Lengua española. Madrid: tion: Prototypes in Linguistic Theory. Ox�
ford: Clarendon Press.
Espasa.
Rodrigues, José María, 2009. La lingüísti- Trujillo, Rafael, 1971. “Notas para un estudio
ca de corpus y el análisis gramatical del de las preposiciones españolas”, Thesaurus,
español: propuesta de tratamiento de las 26: 234-79.
preposiciones del español como especifica- Wittgenstein, Ludwig, 1988[1953]. Investigadores semánticos. Valladolid: Universidad ciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
de Valladolid. Tesis doctoral.
Resumen:
El presente trabajo, enmarcado en el Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff 1987; Langacker
1987; 1991; Geeraerts 2007; entre otros), sostiene que los distintos valores semánticos de
los esquemas nominales con de conforman una estructura de categoría radial (Lakoff 1987).
Las construcciones que se alejan del valor prototípico siguen guardando relación semánticopragmática con este por ‘semejanza de familia’ (Wittgenstein 1988[1953]; Lakoff 1987). Los
ejemplos analizados fueron extraídos de un corpus oral del español de Buenos Aires.
Palabras clave:
Enfoque Cognitivo-Prototípico, preposición de, categoría radial.
Abstract:
The present study—in line with the Prototypical-Cognitive Approach (Lakoff 1987; Langacker
1987; 1991; Geeraerts 2007, among others)—proposes that the different semantic values of
nominal schemes with de constitute a radial category (Lakoff 1987). De constructions that
deviate from prototypical values maintain a semantic-pragmatic relationship with the prototype
by means of ‘family resemblance’ (Wittgenstein 1988[1953]; Lakoff 1987). The examples
analized were taken from an oral corpus of Buenos Aires Spanish.
Keywords:
Prototypical-Cognitive Approach, preposition de, radial category.
Descargar