Principios Contables. - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
a credibilidad de las Cuentas Anuales de las
empresas descansa sobre la opinión de los
auditores de cuentas profesionales . Estos deben pronunciarse sobre si dichas Cuentas Anuales expresan la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de acuerdo con
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) . Dichos Principios Contables
constituyen el conjunto de criterios, normas y
procedimientos seguidos por los profesionales de
la contabilidad para garantizar la adecuación de
las Cuentas Anuales a la realidad económica de
las empresas . Versan, por tanto, sobre los criterios y normas de registro y valoración de las diferentes transacciones económicas, así como sobre el proceso de agregación que desemboca en
las mencionadas Cuentas .
Los PCGA han surgido de la propia profesión
en un claro intento de autorregulación, pretendiendo diseñar unas pautas de comportamiento
de obligada utilización para sus miembros, toda
vez que su representación institucional, a través
de un proceso riguroso, selecciona entre los criterios y técnicas factibles las que considera más
satisfactorias para el logro de los objetivos perseguidos. El profesional que aplica correctamente
los PCGA queda dispensado de cualquier otra
prueba ; por el contrario, la carga de ésta recaerá
sobre él cuando abandona los criterios de general aceptación institucionalmente reconocidos .
Breve historia
El origen de los Principios Contables, va ligado al movimiento asociativo de la profesión, que
se inicia en Gran Bretaña, en 1880 y poco más
tarde, en 1886, en los Estados Unidos de América . Pese a que, desde un principio, comenzaron
a emitirse normas contables para propiciar una
presentación uniforme de las cuentas, tenía que
l í 1 1 1 , lil
i í1 lí
o currir un hecho transcendental para que la importancia atribuida a la información contablefinanciera de las empresas pasara a un primer plano. Esto ocurrió a partir de la crisis de la Bolsa
de Nueva York en 1929, ya que entre las medidas adoptadas para devolver la confianza a los
ahorradores, se incluyeron las dirigidas a lograr
una objetividad y fiabilidad de la información
financiera de las empresas . Precisamente la expresión «Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados» se acuña en esa época . Con la promulgación de sendas leyes por el Congreso de los
Estados Unidos en los años 1933 y 1934, el problema quedó plenamente encauzado a través de
la creación de la Securities and Exchange Commision (SEC), a cuyo cargo quedó el reconocimiento de los Principios Contables a aplicar . No
obstante, en lugar de abordar la SEC directamente la emisión de tales principios, encargó esta tarea a una organización profesional, al American
Institute of Accountants, quien a través de un comité especializado comenzó con esta tarea, fruto de la cual han visto la luz los sucesivos pronunciamientos sobre Principios Contables denominados ARB (1939-1959) y APB (1959-1973) .
A partir de la última fecha, la emisión de los
Principios Contables fue confiada a un comité
más independiente, creado en el marco de una
fundación, con participación de representantes
de diferentes colectivos profesionales, auditores,
ejecutivos, financieros, analistas de inversiones,
profesores universitarios, etc . Desde su creación
el Financia! Accounting Standard Board (FASB)
ha emitido más de un centenar de normas contables que, junto a las existentes, constituyen el
cuadro normativo más acabado con que cuenta
la regulación contable en el mundo .
El camino seguido en otros países ha discurrido bien por esta vía, esto es, fuerte componente
profesional en la tarea emisora, o bien haciendo
depender el proceso de la actividad de entidades
públicas o gubernamentales, vía que toma cuerpo a través de los denominados planes de cuentas nacionales o planes generales de contabilidad .
Dimensión internacional
De la normalización contable en el plano nacional, se pasó en la década de los 70 a la armonización internacional . Diferentes sistemas políticos, económicos, culturales, educativos, etcétera, propiciaban normas dispares, reñidas con
la tendencia a la globalización de la economía
mundial hacia la que ya se caminaba .
En el plano profesional fue creado en 1973 el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) al que pronto se adhirieron la práctica totalidad de organizaciones profesionales del
mundo occidental, habiendo emitido hasta la fecha 29 declaraciones . La influencia de las NIC
en los diferentes medios profesionales nacionales es cada día mayor, en especial en los países
más desarrollados .
En la vertiente pública es sin duda la CEE el
organismo que mayor trascendencia ha tenido en
este campo, a través de sus directivas sobre sociedades, Banca y Bolsa, las cuales contienen numerosas normas contables . Los países miembros
han convertido ya, con la sola excepción de Italia, la mayor parte de las directivas en legislación
nacional, siendo su cumplimiento, por tanto, obligatorio.
Situación española
En España la regulación contable ha discurrido por las dos vías anteriormente mencionadas,
esto es, pública o gubernamental, por un lado,
y profesional, por otro.
Aunque la legislación mercantil siempre ha
contenido algunas referencias a los criterios contables a aplicar, eran tan escasamente precisos éstos que nos inclinamos por situar como punto
de partida el Plan General de Contabilidad promulgado en 1973 . Para su tiempo, y dada la situación de la economía española, el plan supuso una mejora muy notable, sin embargo su propia concepción como modelo global, le impedía
profundizar en la variedad de transacciones económicas que se daban en el mundo empresarial
y en los problemas de índole contable que éstas
presentaban . No obstante el Plan General de
Contabilidad encontró una acertada vía de desarrollo a través de la promulgación de diversas
adaptaciones sectoriales, con el fin de aportar los
matices específicos que su aplicación a un sector concreto requería .
En el año 1979 fue creada la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) por iniciativa de un grupo de profesores universitarios, funcionarios especializados, directivos empresariales, auditores, etc . Dicha Asociación abordó desde un principio, a través de su Comisión de Principios y Normas de
Contabilidad, la tarea de regulación contable que
tanto necesitaba nuestro país . A esta iniciativa
se sumaron desde el primer momento las diferentes corporaciones profesionales de auditores,
enviando representantes para que participaran activamente en los trabajos de dicha comisión . A
esta inicial representación de corporaciones profesionales -REA, Instituto de Censores y Titulares Mercantiles , se han ido añadiendo en el
tiempo otras diversas, como son las de diferentes asociaciones profesionales -ejecutivos financieros, analistas de inversiones, asesores fiscales
y auditores internos , las de organismos públicos -Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, Intervención General de la Administración del Estado y Banco de España , así como
también las de algunas organizaciones empresariales -INI y UNESA .
Esta activa participación en el proceso emisor
de principios y normas contables de todos cuantos de alguna manera tienen que ver con la información contable-financiera en nuestro país,
esto es, emisores, usuarios profesionales y auditores, ha traído como consecuencia un amplio res-
paldo a los pronunciamientos de AECA, los cuales han sido expresamente reconocidos como
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados por las anteriormente mencionadas corporaciones profesionales de auditores, habiendo pasado a formar parte de las prácticas contables
normalmente utilizadas por la empresa española. Una reciente investigación empírica realizada por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza demuestra el elevado nivel de conocimiento
e implantación de los Principios Contables
AECA, tanto en los ámbitos empresariales como en los medios profesionales y académicos .
Con la promulgación en 1988 y 1989 de la Ley
sobre Auditoría de cuentas y de la Ley de reforma de la legislación mercantil, se ha producido
la adaptación de nuestros textos legales a las directivas de la CEE en materia de sociedades, anteriormente mencionadas . Ello ha supuesto la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de
normas contables que día a día venían abrién-
dose paso en los medios profesionales pero que
ahora quedan respaldadas por el nuevo cambio
legal . Las más sobresalientes afectan al contenido de las Cuentas Anuales -Balance, Cuenta de
pérdidas y ganancias y Memoria , a la necesidad de que éstas sean preparadas de acuerdo con
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, a la utilización de normas de valoración
específicas para determinadas partidas, a la obligación de someter las cuentas a la opinión profesional de auditores independientes inscritos en
el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, a la
obligada publicidad de las Cuentas Anuales a través de su depósito en el Registro Mercantil, a la
obligación de presentar Cuentas Consolidadas
para los grupos de sociedades que, asimismo, deben ser auditadas y publicadas en términos parejos a los anteriormente mencionados . La Ley,
por supuesto, no puede ni debe descender hasta
los últimos detalles, sin embargo ha establecido
un marco general en consonancia con las prácticas existentes en los países de la CEE y, en gene-
ral, en las economías desarrolladas, dejando las
precisiones técnicas de índole contable para desarrollos posteriores .
Este desarrollo deberá ser acometido en principio por el Plan General de Contabilidad, ya que
la Ley de Reforma de la Legislación Mercantil
faculta al gobierno para que promulgue un nuevo Plan General de Contabilidad adaptado a las
disposiciones de la ley y de las directivas de la
Comunidad Económica Europea . El proyecto difundido a partir de enero del presente año, conservando en principio una estructura análoga a
la del Plan precedente, introduce importantes
cambios que afectan especialmente a los Principios Contables y Normas de Valoración y a la
presentación de las Cuentas Anuales .
Es de destacar que el Plan General de Contabilidad es concebido como un instrumento flexible y abierto ya que, conscientes sus redactores de que resulta imposible incluir en un texto
general normas que abarquen toda la variada gama de transacciones que se van sucediendo en
el moderno mundo de los negocios, establece la
posibilidad de que, como complemento de las
normas del plan, los profesionales puedan hacer uso de Principios y Normas de Contabilidad
emitidas por organizaciones nacionales o internacionales de reconocida solvencia, siempre y
cuando no sean contrarios a la ley y hayan sido
aceptados con generalidad por los profesionales
nacionales mediante declaraciones expresas de las
organizaciones en que aquéllos estén encuadrados. Este es precisamente el caso de los Principios y Normas de Contabilidad emitidos por
AECA a los que anteriormente hemos hecho referencia .
En resumen, las fuentes de Principios Contables en España son actualmente las siguientes :
• La Ley : Código de Comercio, Ley de Sociedades Anónimas y otras disposiciones legales específicas .
• Plan General de Contabilidad .
• Principios y Normas de Contabilidad
AECA.
Antes de concluir quisiera señalar que la participación conjunta de los sectores gubernamental
y profesional en la tarea emisora de Principios
Contables no supone sino ventajas . Los aspectos más básicos y generales pueden y deben formar parte de las disposiciones legales, sin embargo los más técnicos, cambiantes por naturaleza,
dado el ritmo de cambio actual de la economía
mundial, deben quedar en manos de los medios
profesionales . Así lo han entendido países que
llevan muchos más años que el nuestro en esta
tarea, y cuyas economías se encuentran en los primeros niveles mundiales .
Leandro Cañibano es catedrático de
Economía Financiera y Contabilidad en la
Universidad Autónoma de Madrid.
El 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Normas internacionales de
contabilidad
1 . Información sobre prácticas contables .
2. Valoración y presentación . de las cuentas *existencias
según el sistema del coste' histórico .
3. Estados financieros consolidados (reemplazada por la
NIC 27 y la NIC 28) .
4. Contabilización de las amortizaciones .
5. Información que debe incluirse en los Estados financieros.
6. Tratamiento contable de las variaciones en los precios
(reemplazada por la NIC 15) .
7. El estado de origen y aplicación de fondos.
8. Partidas extraordinarias, partidas procedentes de ejercicios anteriores y cambios en las prácticas contables .
9. Contabilidad de las actividades de investigación y desarrollo.
10 . Tratamiento contable de las contingencias y de los sucesos acaecidos tras el cierre del balance .
11 . Contabilidad de los contratos de construcción .
12 . Contabilidad del impuesto sobre beneficios .
13 . Presentación de activos y pasivos circulantes .
14 . Información financiera por segmentos .
15 . Información para reflejar los efectos de cambios en los
precios.
16 . Contabilidad del inmovilizado material .
17. Contabilización de los arrendamientos .
18 . Reconocimiento de los ingresos .
19 . Contabilización de las prestaciones por jubilación en
los estados financieros de los empleadores .
20. Contabilidad de las subvenciones del gobierno y presentación de las ayudas gubernativas .
21 . Contabilización de los efectos de las diferencias de
cambio de moneda extranjera.
22 . Tratamiento contable de las combinaciones de empresas .
23. Capitalización de intereses .
24. Información sobre terceros vinculados .
25. Contabilidad de las inversiones financieras .
26. Contabilidad de los planes de pensiones por jubilación.
27. Estados financieros consolidados y contabilización
de las inversiones en filiales .
28. Contabilización de las inversiones en
empresas asociadas.
29 . Información financiera en economías
hiperinflacionarias.
CEE-Directivas contables
SOCIEDADES
1 . Publicidad de acuerdos sociales .
II . Constitución de Sociedades. Aumento y disminución
del capital .
III . Fusiones de sociedades.
IV. Cuentas Anuales. Auditoría y p ublicidad.
V I . Escisiones de sociedades .
VII . Cuentas consolidadas.
VIII . Habilitación de auditores.
BANCA
• Cuentas Anuales y consolidadas de los bancos e instituciones financieras .
• Información contable de las sucursales de bancos extranjeros .
AECA-Principios y normas de
contabilidad
1 . Principios y normas de contabilidad en España.
2 . Inmovilizado material .
3 . Inmovilizado inmaterial y gastos amortizables.
4 . Diferencias de cambio en moneda extranjera .
5 . Proveedores, acreedores y otras cuentas a cobrar.
6. Clientes, deudores y otras cuentas a cobrar.
7. Ajustes por periodificación y cobros y pagos diferidos.
8. Existencias.
9. Impuesto sobre beneficios.
11 . Provisiones, contingencias y acontecimientos posteriores al cierre de los Estados financieros .
12 . Ingresos diferidos .
13 . Ingresos .
14 . Fondo de reversión .
15 . Inversiones financieras (borrador) .
BOLSA
•
•
•
•
Admisión a cotización oficial .
Folleto previo a la admisión .
Información periódica de las sociedades cotizadas .
Entidades de inversión .
Adaptaciones sectoriales del Plan
General de Contabilidad
1 . Sociedades de leasing.
2 . Empresas del subsector eléctrico.
3. Sociedades de factoring.
4. Sociedades concesionarias de autopistas de peaje .
5. Industria siderúrgica y de aceros especiales .
6 . Sociedades de casino de juego .
7. Industria de fabricación de automóviles .
8 . Industria de fabricación de cementos .
9 . Empresas inmobiliarias,
.10 . Entidades de financiación .
11 . Empresas de fabricación de calzado.
12 . Industria textil .
13. Entidades de seguros, reaseguros y capitalización .
14. Centros de asistencia sanitaria (no afecta en principio
a los de la Seguridad Social) .
15 . Minería de carbón .
16. Federaciones y agrupaciones
deportivas.
17 . Industria de fabricación de juguetes .
18. Clubes de fútbol .
19. Empresas de
transportes terrestres .
11
111
Descargar