Boletín No. 2

Anuncio
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN
Año 2
Boletín No. 2
Julio 2013
Organismo Hondureño de Acreditación
Sistema Nacional de la Calidad
Puerto Cortés, Honduras
EN ESTE NÚMERO
FACILITANDO EL COMERCIO MUNDIAL
Día Mundial de la Acreditación 2013
El 9 de Junio de 2013 se celebró el Día Mundial
de la Acreditación, una iniciativa conjunta
establecida a nivel mundial por el International
Accreditation Forum (IAF) y por la
International
Laboratory
Accreditation
Cooperation (ILAC) para crear conciencia de la
importancia de las actividades relacionadas
con la acreditación.
Día Mundial de la Acreditación
El lema del Día Mundial de la Acreditación del
2013 es “Facilitando el Comercio Mundial” .
Contenido:
Declaración conjunta de los presidentes de ILAC e
IAF. ........................................................................... 1
Divulgación de la Acreditación: Iniciativas y
Reuniones ................................................................ 2
Actualidad del OHA: Instalación de Órganos
colegiados: Comités Asesores, Comisión de
Acreditación y Consejo de Acreditación: .................... 3
Participación en actividades Regionales .................... 4
Breve reseña de las principales organizaciones
internacionales en el ámbito de la acreditación ......... 4
La Acreditación: Facilitando el Comercio Mundial.......5
Laboratorios de primera parte acreditados: Respaldo
a sus propias Industrias ............................................. 6
Publicación de una nueva versión de la Norma ISO
15189 ........................................................................ 7
Este año la atención se centra en el importante
papel que desempeña la acreditación para
facilitar el comercio alrededor del mundo,
tanto dentro, como fuera de las fronteras
nacionales.
Actualmente la globalización implica que la
mayoría de nosotros disfrutamos y confiamos
en numerosos productos y servicios que
provienen de fuera de nuestras fronteras. El
comercio internacional representa una parte
significativa del producto interno bruto de la
mayoría de los países. De acuerdo con los
últimos datos de la Organización Mundial del
Comercio en el 2011 el comercio mundial de
mercancías ascendió a 18,2 billones de dólares
y el de las exportaciones de servicios a 4,1
billones.
Al mismo tiempo, en los diferentes países y
sectores productivos se ha incrementado el
número de reglamentos técnicos, normas,
procedimientos de ensayo, procedimientos de
inspección
y
certificación,
tanto
reglamentarios
como
voluntarios.
Normalmente, estos se establecen para
cumplir los requisitos de calidad y seguridad
que los consumidores, las empresas, los
reguladores y otras organizaciones demandan
de los bienes y servicios, independientemente
de cuál sea el país de origen.
Es de vital importancia para los consumidores
y para las organizaciones, que los productos y
servicios que se establecen, de acuerdo a una
demanda global, no signifiquen un riesgo a la
salud y a la seguridad de las personas o al
medioambiente, impulsando también la
economía tanto a nivel nacional como
internacional.
Pero en las condiciones económicas actuales
es también vital que las mismas regulaciones y
normas – que pueden variar de un país a otro –
no supongan un costo excesivo para las
empresas, ni representen barreras técnicas
que dificulten el acceso a los mercados
nacionales o a las oportunidades de
exportación.
La evaluación de la conformidad acreditada es
una herramienta que está ayudando a las
empresas a cumplir eficaz y eficientemente
con los reglamentos y normas, obteniendo así
una ventaja competitiva, y acceso a nuevos
mercados.
Actuando en todos los sectores productivos y
con una clara vocación de utilidad pública, la
acreditación determina la competencia
técnica, fiabilidad e integridad de los
Organismos de Evaluación de la Conformidad
(OEC’s), además asegura el cumplimiento de
los reglamentos y normas.
(Continua)
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN |
Esto se realiza a través de un proceso de
evaluación imparcial y transparente de
acuerdo con normas u otros requisitos
reconocidos internacionalmente.
Las empresas que aportan o reciben resultados
de evaluación de la conformidad acreditados
pueden proporcionar una evidencia fiable de
conformidad con normas internaciones, lo que
puede permitirles diferenciarse de su
competencia.
En efecto, un número creciente de
organizaciones, tanto en el sector público
como en el privado, están solicitando ensayos,
inspecciones o certificaciones acreditadas
como una condición previa a la adjudicación de
contratos.
Además de aumentar los mercados
potenciales, la evaluación acreditada puede
representar para las empresas otras formas de
ahorro de tiempo y dinero; por ejemplo,
proporciona una base técnica para la selección
de los proveedores fundamentada en un
criterio sólido, de esta forma logrando una
mayor eficiencia en una transacción comercial
o negocio.
Por otra parte, ya que la acreditación es
reconocida internacionalmente, puede abrir
puertas en mercados internacionales de la
misma manera que en los mercados
nacionales.
2
El principal objetivo de IAF e ILAC es el
establecimiento de acuerdos multilaterales
basados en una evaluación mutua y en la
aceptación de los sistemas de acreditación
entre los organismos de acreditación
miembros. Estos acuerdos mejoran la
aceptación de productos y servicios a través de
las fronteras, evitando la necesidad de repetir
ensayos, inspecciones o certificaciones en
cada país de entrada.
De esta forma se consigue reducir la
burocracia y costos para las empresas,
contribuyendo a mejorar la eficiencia de las
operaciones.
La acreditación actúa por lo tanto como un
catalizador para las economías nacionales a
través de dos mecanismos: ayudando a las
compañías nacionales a obtener negocios en el
exterior y promoviendo la confianza en las
importaciones de otros países.
Al contar con procesos de evaluación
respaldados por una acreditación, existe una
mayor confianza en la evaluación de la
conformidad, por tanto a través de la
observancia de normas se puede lograr un
cumplimiento más factible de las regulaciones,
lo que significa que las empresas empleen
menos tiempo en la gestión de trámites.
Por todo lo anterior , el tema principal de este
año se centra en el importante papel de la
acreditación en el comercio , al facilitar la
eliminación de barreras técnicas y promover
confianza en los productos y servicios
acreditados.
Fuente: Declaración conjunta de ILAC e IAF
VIDEO CONMEMORATIVO DÍA MUNDIAL
DE LA ACREDITACIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=rN9M7aJ85LU
Los acuerdos multilaterales también favorecen
al gobierno y a los reguladores al facilitar el
reconocimiento
internacional
de
los
procedimientos de evaluación de la
conformidad; demostrando el cumplimiento
con reglamentos, normas u otros requisitos.
DIVULGACIÓN DE LA ACREDITACIÓN:
INICIATIVAS Y REUNIONES
2012
Adopción de las Normas ISO/IEC 17020 e
ISO/IEC 17021
Primer Simposio Nacional de la Calidad, “Una Infraestructura Nacional para la
Calidad”
Reunión con Laboratorios Ambientales de la Zona Norte
Política Nacional de Sistemas de Calidad en Salud
Reunión para Proveedores de Pruebas de Ensayo de Aptitud
Visita a Laboratorios Industriales (PRACAMS)
2013
Charlas a Estudiantes Universitarios (UNAH)
Participación en:
Comité ISO/CASCO para la adopción de las Normas ISO/IEC 17020:2012 y de
la norma ISO/IEC 17021:2011
Esquemas de Certificación de CADERH
Comité Nacional de Codex Alimentarius de Honduras
Estructuración de la Política Nacional de Inocuidad de Alimentos
Reuniónes con:
Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Representantes de la cadena avícola FEDAVIH
Iniciativas PYMES verdes – BCIE
Consultores y asesores en desarrollo empresarial DIFOMIPYMES
Primer Simposio Nacional de la Calidad
Conferencia para Estudiantes: Facultad de Ingeniería UNAH, Maestria en
Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas – UNAH, Maestría en la Gestión de la
Calidad UNICAH, Ingenierias de Negocios y Negocios Internacionales y Marketing
UMH.
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN |
3
ACTUALIDAD DEL OHA
Instalación de los Órganos Colegiados, Comités Asesores,
Comisión de Acreditación y Consejo de Acreditación
El día lunes 10 de junio del presente año se llevó a cabo la sesión de
instalación del Consejo Nacional de Acreditación, actividad necesaria para consolidar
la estructura organizativa del Organismo Hondureño de Acreditación.
De acuerdo a los Artículos 44-48 de la Ley del Sistema Nacional de la Calidad, Decreto
29-2011, el Consejo Nacional de Acreditación se integra por 19 representantes
técnicos del sector público, privado y académico del país.
En el caso del sector público, se encuentran representadas las Secretarías de Estado
en los Despachos de Salud, Obras Públicas y Transporte, Recursos Naturales y
Ambiente, Agricultura y Ganadería, Industria y Comercio, Educación, Turismo y de
Planificación y Cooperación Externa. El sector privado, está representado a través de
distintas asociaciones y cámaras de la industria y el comercio: ANDI, COHEP, CHEC,
CHICO, y asociaciones de Protección al Consumidor, ASPROCOH. La academia está
representada por el Consejo de Educación Superior y la FECOPRUH. También en este
consejo participan los otros organismos del Sistema Nacional de la Calidad, Centro
Hondureño de Metrología y Organismo Hondureño de Normalización, así como el
Consejo Nacional de Calidad y representantes de laboratorios hondureños con
alcances acreditados.
De acuerdo a la ley, la instalación contó con la presencia de profesionales
representantes de dichas instituciones y organizaciones, los cuales tuvieron una
participación en las discusiones allí sostenidas. Se finalizó con la juramentación del
Consejo, por parte del Presidente Ing. Eduardo Pavón que representa a la SEPLAN en
esta instancia. De esta forma queda oficialmente instalado el Consejo Nacional de
Acreditación, dispuesto a apoyar la operatividad del Organismo.
Juramentación Comisión de Acreditación
y Comités Asesores, 2013-2015
Curso Introductorio de ISO/IEC 17011
dirigido a Órganos Colegiados del OHA
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Contactarse con Gestoría de Calidad del OHA
[email protected]
+(504) 2230-7000 ext. 146
Juramentación del Consejo Nacional de
Acreditación del OHA, 2013-2015
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN |
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES
REGIONALES
BREVE RESEÑA DE INSTANCIAS
INTERNACIONALES VINCULADAS A LA
ACREDITACION : IAF, ILAC, IAAC, FOCA
4
0
IAAC – Cooperación Internacional
de Acreditación
Participación en 17 Asamblea General de IAAC y 3er
Congreso Internacional ONAC - ASOSEC agosto 2012
IAF – Foro Internacional de
Acreditación
La IAF es la Asociación Mundial de Entes Evaluadores
de Acreditación y de otras organizaciones interesadas
en la evaluación de la conformidad en los campos de
sistemas de gestión, productos, servicios, personal
otros programas similares. Su funcion principal es
desarrollar un programa mundial único de evaluación
de la conformidad, que reduzca los riesgos para las
empresas y sus clientes al asegurar la veracidad y
confianza en los certificados de acreditación.
Curso sobre Ensayos de Aptitud (Norma ISO/IEC –
17043:2010) en el Marco de PRACAMS junio 2013
Sus principales funciones incluyen:
Mantener y Expandir el Acuerdo Multilateral de
Reconocimiento (MLA)
Desarrollar y armonizar las prácticas de
acreditacion mundialmente.
Promover la acreditación como un mecanismo
efectivo para dar confianza a bienes y servcios,
parte esencial en la facilitación del comercio
internacional.
Fuente: http://www.iaf.nu
La Cooperación InterAmericana de Acreditación es una
asociación de organismos de acreditación de América y
de otras organizaciones interesadas en la evaluación de
la conformidad.
La misión de IAAC es promover la cooperación entre los
organismos de acreditación y las partes interesadas en
América, enfocada al desarrollo de las estructuras de
evaluación de la conformidad para lograr el
mejoramiento de productos, procesos y servicios. IAAC
fue creada en 1996, en Montevideo, Uruguay, y se
estableció legalmente en 2001 como una asociación civil
de acuerdo a la ley Mexicana.
IAAC es un organismo no lucrativo que funciona con base
en la cooperación de sus miembros y partes interesadas.
Los documentos básicos de IAAC son el Memorandum
de Entendimiento y los Estatutos.
Fuente: http://www.iaac.org.mx/Spanish/Intro.php
FOCA – Foro Centroamericano de
Acreditación
Instancia que aglutina a los organismos de acreditación
de todos los paises de Centroamerica con excepción de
Belice y que sirve como mecanismo técnico de discusión,
cooperación y coordinación regional entre los
organismos de acreditación de los paises de
Centroamerica; estimulando y fortaleciendo los vínculos
entre los Organismos Nacionales de Acreditación.
Fuente: http://www.oga.org.gt/ambito-internacional/
Reunión de los Organismos Nacionales de
Acreditación de Centro América - Proyecto PRACAMS
Tegucigalpa, abril 2013
ILAC – Cooperación
Internacional de Acreditación
Esta Cooperación Internacional se formó hace más de
30 años para ayudar a reducir las barreras técnicas al
comercio. Los organismos de acreditación alrededor
del mundo, quienes han sido evaluados por sus pares
como competentes, han firmado un acuerdo que
fortalece la aceptación de productos y servicios a
través de las fronteras nacionales.
Participación en Taller del proyecto PTB-IAAC
“Infraestructura de la Calidad para la Eficiencia
Energética y la Energía renovable en Latino América y
el Caribe”, México, junio 2013
El propósito de ILAC es crear un marco internacional
que apoye al comercio internacional mediante la
eliminación de barreras técnicas; mientras que el
acuerdo de ILAC tiene como principal objetivo el
creciente uso y aceptación por parte de la industria y
de los reguladores, de los resultados de los resultados
de los laboratorios y de los organismos de inspección
acreditados., incluyendo los resultados de los
laboratorios de otros paises .
Fuente: https://www.ilac.org/espanol.html
PRACAMS-
Programa Regional de Apoyo a
la Calidad y a la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica
Objetivo principal: contribuir a la integración regional
mediante un sistema regional de calidad y aplicación de
MSF armonizado y reconocido internacionalmente a
través de redes regionales. Inició en noviembre de 2010 y
cerrará en noviembre de 2016.
Fuente: http://www.sieca.int/Portal/Pagina.aspx?PaginaId=1027
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN |
La Acreditación: Facilitando el Comercio Mundial
Por Liza Madrid, Coordinadora Técnica OHA
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio (TBT) es uno de los textos legales del
acuerdo OMC que obliga a los Miembros de
OMC a asegurar que los reglamentos técnicos,
las normas voluntarias y los procedimientos de
evaluación de la conformidad, no creen
obstáculos innecesarios al comercio.
La acreditación y su vinculación con el comercio
A nivel nacional el vínculo entre el cumplimento de acuerdos comerciales y la acreditación se
traduce y debe continuar desarrollándose, a través de varios mecanismos, entre estos:
1.
Demostrar la competencia técnica, a través de la acreditación, de las diferentes instancias de
Evaluación de la conformidad que se ven involucradas en actividades comerciales, como ser:
a. Acreditación bajo los requisitos de ISO/IEC 17025 de los Laboratorios de la autoridad
competente que realizan ensayos en productos de importación y exportación en todos
los sectores incluidos laboratorios del servicio aduanero y de antes reguladores para
evaluar propiedades físicas, sustancias químicas, requisitos de calidad así como o
contaminantes químicos y biológicos.
b. Acreditación bajo los requisitos de ISO/IEC 17025 de los Laboratorios que llevan a cabo
el control de calidad interno y control de los procesos de producción de los productos
procesados en las industrias
c. Acreditación bajo los requisitos de ISO/IEC 17025 de los Laboratorios de ensayo que
respaldan los diagnósticos de plagas o enfermedades restrictivas al comercio y/o
zoonosis.
d. Acreditación bajo los requisitos de ISO/IEC 17025 de los Laboratorio de ensayo que
realizan análisis de alimentos procesados con fines de vigilancia de mercado
e. Acreditación bajo los requisitos de ISO/IEC 17020 de los Organismos de inspección de
las autoridades reguladoras cuyo rol es la protección al consumidor
f. Acreditación bajo los requisitos de ISO/IEC 17020 de Organismos de inspección de los
puntos de vigilancia cuarentenaria, aduanas y puertos
g. Acreditación bajo los requisitos de la norma ISO/IEC 17065 de Organismos de
certificación relacionados al establecimiento de sellos de calidad o certificación de
propiedades específicas de un producto (ejemplo: denominación de origen, productos
100% nacionales)
2.
La acreditación también se puede promover a través de otras iniciativas:
Es esencial una infraestructura nacional de la
calidad para eliminar los obstáculos técnicos al
comercio y es, por lo tanto la clave para una
mayor integración de los países dentro del
sistema internacional de comercio.
Para los productores o proveedores de servicios,
el que sus productos sean evaluados y
certificados en base a normas, reglamentos o
directrices les permite diferenciarse de otros
proveedores.
Cuando están en juego la salud pública, la
seguridad o el ambiente, los reglamentos hacen
obligatoria la evaluación de conformidad. Sin
evaluación y aprobación gubernamental, puede
ser restringida la venta de los productos, o los
proveedores pueden verse descalificados para
entrar a licitaciones o contratos con el gobierno
u entes cooperantes.
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio (TBT) de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) enuncia claramente que las
entidades del Gobierno central deberán
asegurar la aceptación de procedimientos de
evaluación de la conformidad basados en una
competencia
técnica
adecuada
y
un
cumplimiento verificado por medio de la
ACREDITACION.
Éste es una exigencia que no puede consumarse
sin sino se cuenta con un esquema de
acreditación en el país, concretado a través de
un Organismo nacional de acreditación, el cual
es factible, a su vez, que cuente con un
reconocimiento internacional.
El artículo 6 del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio Acuerdo demanda:
 “… competencia técnica adecuada y
sostenida…”
 “… certeza en la confiabilidad de los
resultados
de
la
evaluación
de
Conformidad…”
 “…
cumplimiento
verificado…
por
acreditaciones…
 “… con guías y recomendaciones
pertinentes emitidas por entidades de
normalización…”
Por lo anterior, se torna de gran importancia que
en nuestro país se fomente y se desarrollen
esquemas de evaluación de la conformidad en
los sectores productivos y que los mismos sean
enmarcados en la Acreditación con el fin de
garantizar
competencia,
confianza
y
trasparencia en estas actividades y por ende
cumplir los lineamientos internacionales
vinculados al Acuerdo OTC y generar seguridad
en las transacciones comerciales.
a.
b.
c.
d.
e.
Que las industrias cuentan con certificaciones voluntarias como ISO 9001, ISO 14001,
OHSAS 18000, HACCP o ISO 22000, así como certificaciones privadas, asegurarse que
su ente certificador cumpla con requisitos de la norma ISO/IEC 17021.
Industrias o iniciativas público-privadas promuevan la constatación de recurso humano
que cuente con un certificado de competencia laboral por un ente certificador de
personal que a su vez este acreditado con ISO/IEC 17024.
Promover el desarrollo de esquemas de evaluación de la Conformidad dentro de las
asociaciones gremiales de productores, consejos reguladores o federaciones.
Establecer la Acreditación como requisito, cuando la autoridad competente delega
funciones de evaluación de la conformidad a instancias privadas o no
gubernamentales.
La estructura de acreditación nacional puede ser aplicada a todos los parámetros de la
actividad comercial que representa un gran porcentaje de nuestra economía nacional.
El uso y aplicación de la infraestructura de acreditación como vehículo para la mejora de la
calidad y competitividad en la industria , el comercio y cadenas productivas, así como para
apoyar los procesos regulatorios vinculados al comercio, es un aporte significativo para lograr
las metas y objetivos del Plan de Nación y Visión de País.
Fuentes:
Publicación: CREANDO CONFIANZA: LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE LA
CONFORMIDAD. ISO-ONUDI. enero 2011
Publicación: UNA INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD: Clemens Sanetra, Rocío
M. Marbán. Physikalisch-Technische Bundesanstalt, Alemania- PTB. junio 2007
5
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN
Año 2
Laboratorios de Primera Parte Acreditados:
UN RESPALDO A SUS PROPIAS INDUSTRIAS
LOS OEC HONDUREÑOS DE PRIMERA PARTE
CONFIRMAN EL RESPALDO DE LA
ACREDITACIÓN A SUS PROPIAS EMPRESAS:
Laboratorios de Ensayo
NOMBRE
ARTÍCULOS, MATERIALES,
PRODUCTOS A ENSAYAR,
MUESTREO
Laboratorio de Control de
Calidad MC
Ensayos en el área física: en
Productos Sólidos y Materia
Prima; y ensayos en el área
química: fórmula farmacéutica
en Prednisona en tabletas,
Acetaminofén (Polvo, Compap,
microcap), Agua, entre otros.
Tel. +(504) 2225-2381
www.mcfarmaceutica.com
[email protected]
Laboratorio de Control de
Calidad de Industria
Farmacéutica (INFARMA)
Ensayos en el área química:
Magnesio (en estearato de
magnesio), Ibuprofeno, Ácido
Ascórbico, Acetaminofén,
Clohidrato de Loperamida,
Maleato de Clorfeniramina,
Clorhidrato de Fenilefrina,
entre otros.
Tel. +(504) 2225-1272
http://www.infarma.hn/
[email protected]
Laboratorio Físico
Químico, Tabacalera
Hondureña S.A
Cigarrillos
Tel.+(504) 2545-3437
www.bat.com
[email protected]
Central de Ingenios S.A.
(CISA)
Azúcar
Tel. +(504) 2233-1191
http://www.cisahn.com
CONTACTO
Laboratorios de Calibración
Laboratorio de Control de
Calidad de Industria
Farmacéutica (INFARMA)*
Magnitud: Masa
Tel. +(504) 2225-1272
http://www.infarma.hn/
[email protected]
* Este laboratorio también ofrece servicios a terceros.
La Acreditación tiene un Alcance, el cual se refiere a los métodos de análisis, métodos de
calibración e inspección en los cuales los laboratorios y organismos, han demostrado su
competencia técnica.
“El interés de Compañía Farmacéutica
MC al realizar todos estos esfuerzos es
lograr la confianza de nuestros clientes,
por lo que la Acreditación del
Laboratorio Representa la Garantía de
Calidad que necesita el Gremio Medico
de Honduras para poder confiar en los
productos MC y por lo tanto hacer uso de
ellos. Todo esto se ha convertido en un
reto profesional que responde a nuestro
deseo de mejora continua para optimizar
nuestros procesos y satisfacer a nuestros
clientes.”
Lic. Edgar Vargas
Gestor de Calidad MC Farmacéutica
El alcance de acreditación de cada laboratorio está especificado en el siguiente sitio:
http://www.hondurascalidad.org/acreditacion.htm
“ACREDITADO UNA VEZ, ACEPTADO EN TODAS PARTES”
Laboratorio de Control de Calidad de Central de Ingenios S.A. (CISA)
BOLETÍN NO. 2 ORGANISMO HONDUREÑO DE ACREDITACIÓN |
¿SABÍA QUE LA ISO HA PUBLICADO UNA
NUEVA VERSIÓN DE LA NORMA
ISO 15189?
7
NORMAS INTERNACIONALES
ACREDITABLES
NUEVA EDICIÓN (2012) DE ESTA NORMA?
OHN-ISO/IEC 17025:2005
• Laboratorios de Ensayo y Calibración
OHN-ISO/IEC 17020:2012
• Organismos de Inspección
OHN-ISO/IEC 17021:2011
ISO 15189:2012
Luego de la tercera revisión y de acuerdo a los
procedimiento internacionales de normalización,
el primero de noviembre de 2012 se publicó la
tercera versión de la norma ISO 15189.
Laboratorios clinicos -Requisitos particulares para la
calidad y competencia, aplicable a todos los
laboratorios clínicos o médicos. Esta nueva versión
reemplaza a la ISO 15189:2007.
• Organismos de Certificación de Sistemas
de Gestion
Tabacalera Hondureña S.A
OHN-ISO/IEC 17024:2012
• Organismos de Certificación de Personas
ISO /IEC 17065:2012
• Organismos de Certificación de Producto
ISO 15189:2012
• Laboratorios Clínicos
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Contactar al Centro de Información y
Capacitación del Sistema Nacional de la
Calidad
Tel. PBX: +(504) 2230-7000 ext. 218
Directo: +(504) 2213-9052
OHN-ISO/IEC 17043:2010
• Proveedores de Ensayos de Aptitud
Industria Farmacéutica S.A
Guía ISO 34:2009
• Productores de Materiales de Referencia
[email protected]
En el Día Mundial de la Acreditación, se reconoce la labor de los organismos
nacionales de acreditación, de los organismos evaluadores de la conformidad
(laboratorios, organismos de inspección, organismo de certificación) con alcances
acreditados y a todos los profesionales (evaluadores, expertos y colaboradores) de
los organismos, que con su labor hacen posible la acreditación.
Boletín No. 2
Organismo Hondureño De Acreditación
Sistema Nacional de la Calidad/SEPLAN
Tel.: +(504) 2230-7000 ext. 146 / +(504) 2213-9052
Fax: +(504)2230-1899
www.hondurascalidad.org
[email protected]
[Centro Cívico Gubernamental, Blv. FFAA, contiguo a Chiminike, Edificio
Competitividad] [Tegucigalpa, Honduras]
Descargar