EL CLIMA EN VILLARRUBIA DE LOS OJOS DEL GUADIANA

Anuncio
EL CLIMA EN VILLARRUBIA DE LOS OJOS DEL
CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS Y BIOCLIMATICAS.
GUADIANA.
Oscar Jerez García
Uno de los principales elementos que determinan el desarrollo turístico y
agrario de una comarca es el clima, de manera que un mejor conocimiento de las
características climáticas de un territorio nos permite considerar la potencialidad
turística y agraria de ese lugar (el gran auge del turismo en España se debe
fundamentalmente a las peculiaridades climáticas, además de otra serie de
recursos naturales y culturales).
Puesto que Villarrubia es una localidad eminentemente agraria, pero con
una gran importancia de recursos biogeográficos y con un incipiente auge del
turismo rural, creemos que es interesante caracterizar brevemente las tendencias
climáticas de la comarca, pues resultan de gran influencia sobre las actividades
agrarias y turísticas y sobre el medio natural.
Para tal fin hemos utilizado datos suministrados por el Instituto Nacional de
Meteorología del observatorio de Villarrubia, para el periodo que va de 1946 a
1999, en precipitaciones, y de 1984 a 1999 en temperaturas. Para comparar las
diferencias climáticas territoriales también se han utilizado datos
termopluviométricos de observatorios meteorológicos próximos, como Las
Labores, que cuenta con una serie mas larga que Villarrubia, Arenas y Villarta de
San Juan, Zuacorta, Las Tablas, Malagón, Fuente el Fresno, Los Cortijos, Urda y
Puerto Lápice, así como los datos de Los Castaños proporcionados por Mariano
Villegas y mediciones pluviométricas propias en estas sierras.
1.- La evolución del clima en la comarca. El clima es un elemento del medio
natural muy cambiante. Desde el periodo Atlántico (5000-3000 a. C.) ha sufrido
varias fluctuaciones. Entonces era un clima más fresco que el actual, y mucho
más lluvioso, a juzgar por los análisis polínicos realizados en turberas del
Guadiana, donde aparecieron especies propias de climas más fríos y húmedos:
coníferas, robles, abedules, ... En el periodo Subboreal (3000-500 a. C.) fue
cambiando hacia una mayor aridez y temperaturas más altas, llegando a un
periodo cálido y menos lluvioso durante la época romana (100 a. C.- 400 d. C.), un
episodio frío altomedieval (400-1000 d. C.), seguido de otro cálido y lluvioso
bajomedieval, y un enfriamiento general conocido como "pequeña edad glacial"
entre los ss. XVI y XVIII, prolongándose hasta comienzos del s. XIX, cuando
empieza a aumentar la temperatura y la aridez. Esa "pequeña edad glacial" queda
atestiguada en la comarca a través de diversos documentos históricos que
cuentan los avatares climáticos debido al frío y la lluvia de forma indirecta por
medio de procesiones y rogativas para que deje de llover, fluctuaciones en las
cosechas y en los precios de los cereales, rendimientos de ciertos cultivos, o como
es en la existencia de "pozos de nieve" y presencia de fauna y flora de ámbitos
más fríos, como son los gansos y cisnes en las tablas, osos en las sierras, así
como hayas, acebos, abedules, tejos y avellanos, especies todas ellas
desaparecidas en la actualidad.
2.- El clima actual. Factores geográficos. El primer factor que determina el clima
en la zona de Villarrubia es de tipo termodinámico: la comarca se ve influida por
unos tipos de tiempo que suelen repetirse periódicamente en cada época del año,
de manera que predominan las situaciones anticiclónicas (durante el 61% de los
días del año) frente a las ciclónicas (el 39%) como promedio.
La latitud provoca un desigual reparto de la insolación, tanto diaria como
estacional, motivando un ritmo anual en la radiación solar (unas 4.453 horas de sol
al año, oscilando entre 9,4 horas diarias en diciembre y 14,9 en junio, aunque la
insolación es mucho menor: 4,5 horas diarias en diciembre y 12,6 en julio), y por
tanto un ritmo en las temperaturas. La continentalidad y la configuración del relieve
también influyen en el clima: La Mancha es la zona de clima más continentalizado
de España, con valores extremos en observatorios como el de Arenas de San
Juan, con más de 22ºC de amplitud media anual.
El relieve es otro factor geográfico que provoca que en las sierras al norte
de Villarrubia las temperaturas sean más bajas y a la vez llueva más que en zonas
llanas.
3.- Los elementos del clima: temperaturas y precipitaciones. Mediante los
siguientes cuadros y gráficos se resumen las tendencias climáticas de Villarrubia y
su entorno durante la última mitad de siglo.
CUADRO 1.- TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
VILLARR 6.2
UBIA
8.0
11.1 12.8 17.0 21.5 26.0 25.7 21.2 15.2 10.4 7.1
L.
4.5
6.2
9.8
11.8 15.8 20.9 24.3 23.1 19.6 14.0 9.0
5.4
TABLAS
CUADRO 2.- TEMPERATURAS MEDIAS DE LAS MAXIMAS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
VILLARR 10.
UBIA
4
L.
10.
TABLAS
2
N
D
12.9 17.1 18.8 23.4 28.5 33.9 33.3 28.0 20.5 15.3 11.2
12.4 17.1 18.8 22.7 28.7 33.3 32.4 27.7 21.0 14.9 10.7
CUADRO 3.- TEMPERATURAS MEDIAS DE LAS MINIMAS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
VILLARR 1.9
O
O
N
D
3.1
5.2
6.8
10.5 14.5 18.2 18.1 14.4 10.0 5.5
2.9
-1.0 0.1
2.5
4.9
8.9
3.2
0.1
UBIA
L.
13.1 15.3 13.9 11.6 6.9
TABLAS
CUADRO 4.- TEMPERATURAS MÁXIMAS ABSOLUTAS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
VILLARR 17
23
28
31
35
38
43
42
37
30
27
21
22
25
29
35
38
42
41
39
33
28
19
CUADRO 5.- TEMPERATURA MINIMAS ABSOLUTAS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
VILLARR -9
2
-4
-7
UBIA
L.
19
TABLAS
-5
-7
0
-11
-8.5 -5
3
7
10
10
6
-1
2
6
6
-1.5 -7.5 -8
UBIA
L.
-12
-11
TABLAS
La temperatura media anual es más alta en Villarrubia que en La Mancha y
en los Montes, ya que al estar ubicada en el piedemonte el ángulo de incidencia
de los rayos solares es mayor que en la llanura, traduciéndose en una mayor
insolación y mayor temperatura, a la vez que las sierras protegen la zona de los
vientos fríos del norte. Según una interpretación bioclimática de este fenómeno, en
esta zona la floración y foliación de los cultivos y de la vegetación natural es
anterior que en las zonas altas de la sierra o en la llanura, a la vez que el riesgo de
helada es menor.
Frente a estos 15º del piedemonte, en la llanura no se llega a los 14º,
siendo inferior a 12º la temperatura media anual en las zonas altas de las sierras,
debido al enfriamiento térmico vertical, por el cual las temperaturas descienden
0,65º C cada 100 m de altura.
90
80
1970
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
1968
temperatura ºC
GRAFICO 1.- EVOLUCION TERMICA INTERANUAL DE LAS LABORES
Al ser la serie termométrica de Villarrubia muy corta, en el gráfico aparece
la de Las Labores, donde se aprecia unos años más frescos en los ´60 y ´70, y un
aumento de la temperatura a partir de los ´80 y ´90. Este aumento de las
temperaturas en los últimos años (por causas humanas o naturales) se observa en
otros gráficos de observatorios de la comarca.
Las temperaturas absolutas más altas se dieron en julio de 1995,
alcanzando los 43º en Villarrubia y en Las Labores, y 42º en Las Tablas. En Los
Cortijos y en Manzanares se han alcanzado los 48º C de máxima. Las mínimas
absolutas se dieron durante la ola de frío que asoló España en enero de 1971, con
–14º en Arenas, -15º en Las Labores y –18º en Manzanares. En Villarrubia, al no
tener entonces registros termométricos, el valor más bajo se dio en enero de 1985,
con –9ºC.
Considerando el umbral de 7´5ºC, tenemos un periodo de actividad vegetal
que se extiende de febrero a noviembre en Villarrubia, mientras que en Las
Tablas, Arenas y Las Labores se retrasa un mes, comenzando en marzo. El
periodo de heladas seguras y probables se expresa en el siguiente cuadro, según
la clasificación de cada autor.
CUADRO 6.- CLASIFICACION DE LAS HELADAS, SEGÚN WALTER-LIETH
Observatorio
Heladas seguras
Heladas probables
VILLARRUBIA
ningún mes
de noviembre a marzo
LAS TABLAS
enero
de noviembre a abril
Fuente: I.N.M., elaboración propia.
CUADRO 7.- CLASIFICACIÓN DE LAS HELADAS SEGÚN PAPADAKIS
Heladas continuas
frecuentes poco frecuentes
sin heladas
VILLARRUBIA
noviembre a marzo
abril
mayo y octubre
octubre a abril
-
mayo y septiembre
junio a septiembre
LAS TABLAS
junio a agosto
Fuente: I.N.M., elaboración propia.
En cuanto a las precipitaciones, según la O.M.M. es necesario una serie de
al menos 30 años para caracterizar de forma fiable las tendencias pluviométricas
de un observatorio. En nuestro caso, contamos con series de más de 30 años, y
en ocasiones con más de 50, excepto en Los Castaños, donde los registros
comienzan en 1993. En todos los casos se trata de observatorios reglamentarios y
homologados por el I.N.M., de manera que muchos de los pluviómetros que
proliferan entre particulares de Villarrubia pueden dar medidas muy desfasadas
con respecto a éstos, al no contar con las reglamentaciones exigidas por el I.N.M.
CUADRO 8.- PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL
E
F
M
A
M
J
J
A
L.
12.3 35.0 44.5 85.3 115.
76.4 52.7 18.1 33.3 52.0 21.4 8.1
CASTAÑ
S
O
N
D
4
OS
VILLARR 47.1 48.8 34.2 50.5 40.2 27.8 6.5
9.1
26.4 33.2 51.0 61.2
5.8
25.6 39.6 50.5 49.2
UBIA
L.
32.1 31.8 18.4 38.7 44.7 28.8 5.5
TABLAS
La precipitación media anual en Villarrubia para el periodo 1946-1999 es de
436´0 mm (ó l/m2). Los años más lluviosos, superando los 600 mm, fueron 1963,
1977 y 1996, mientras que los más secos, con poco más de 200 mm, fueron 1948
y 1949 (los datos estadísticos demuestran que es falsa esa creencia de que “antes
llovía más que ahora”. Lo que ocurría es que antes el nivel freático estaba muy
alto, próximo a la superficie, de manera que con poco que lloviese la escorrentía
era fácilmente perceptible, mientras que ahora tiene que llover mucho para que el
suelo se sature y escurra el agua, ya que la mayor parte se infiltra debido al bajo
nivel freático). Por décadas, la más lluviosa fue la de los ´60, mientras que los
años más secos se dieron en los ´40 y ´50. De acuerdo al criterio de la F.A.O. para
definir el periodo de sequía, en Villarrubia sólo se ha dado durante el trienio 19481950, a pesar de que algunos años aislados han sido bastante secos.
Los promedios anuales para los observatorios del entorno son los
siguientes:
CUADRO 9.-PRECIPITACION MEDIA ANUAL (EN MM.)
OBSERVATORIOS DE LOS MONTES:
LOS CORTIJOS
686.0
LOS CASTAÑOS
569.1
EL CALDERIN
556.8
OBSERVATORIOS DEL PIEDEMONTE:
FUENTE EL FRESNO
514.3
MALAGON
436.4
VILLARRUBIA
436.0
LAS LABORES
462.5
PUERTO LAPICE
459.2
URDA
470.8
OBSERVATORIOS DE LA LLANURA:
LAS TABLAS
376.8
ARENAS
376.7
VILLARTA
386.3
HERENCIA
394.2
CAMUÑAS
368.4
MADRIDEJOS
345.4
CONSUEGRA
387.9
Fuente: I.N.M., elaboración propia.
Como se observa, en los montes llueve más que en la llanura. En Los
Cortijos, varios años se han recogido más de 1.000 mm de precipitación, cantidad
que nunca han alcanzado los observatorios de la llanura manchega. En Los
Castaños, a pesar de contar con una serie muy corta, y reduciéndola con respecto
a Villarrubia, también se observa esta tendencia más húmeda, de manera que, al
igual que con la altitud desciende la temperatura, también aumenta la precipitación
en torno a un 8% cada 100 m de desnivel (aunque cálculos propios para estas
sierras arrojan un porcentaje del 10%), de manera que en las sierras más altas de
Villarrubia, por encima de los 1.000 m de altura, la precipitación media anual sería
superior a los 600 mm.
CUADRO 10.- PRECIPITACIONES ESTACIONALES (en mm. y %)
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
LOS CASTAÑOS
88.8 (16.8%) 30.7 (5.8%) 164.8 (31.2%)
244.5
(46.2%)
VILLARRUBIA
124.9 (28.7%)
43.4 (10.0%) 110.6 (25.4%)
101.8 (27.0%)
40.1 (10.6%) 115.7
155.1(35.0%)
LAS TABLAS
(30.7%)
113.1(30.0%)
De acuerdo al reparto estacional, el invierno es la estación más lluviosa,
seguida por la primavera y otoño. Los días en los que llueve al año se sitúan entre
los 50-60 como promedio (54´3 en Villarrubia, 63´9 en Las Labores, ...). Casi toda
la precipitación es en forma de lluvia, ya que tan sólo hay 1´2 días de nieve al año
como promedio en Villarrubia (2´2 en Arenas de San Juan, 2´6 en Fuente el
Fresno,...) y aún menos de granizo, siendo imperceptible la denominada
precipitación oculta u horizontal en forma de niebla, rocío o escarcha. Los días de
niebla oscilan entre los 0´3 de Villarrubia y los 9´2 de Puerto Lápice, aunque este
meteoro no se registra muchos años, de ahí los valores tan bajos. Los días de
tormenta al año son 4 en Villarrubia, 7´8 en Fuente el Fresno, 8´4 en Puerto
Lápice, 7´3 en Arenas, 6´4 en Las Labores, ...
4.- Las clasificaciones climáticas. Relacionando temperaturas y precipitaciones,
podemos clasificar el clima de acuerdo a los criterios de distintos autores, de
manera que según los índices de Lang, De Martonne, Dantín-Revenga, Font Tullot
y UNESCO, el clima de la parte manchega sería árido (alguna clasificación lo
define como estepario y otras como semiárido), mientras que en los montes y
sierras sería subhúmedo o húmedo, según cada autor. Gaussen define como
meses secos en Villarrubia los que van de junio a septiembre, y meses subsecos
según Walter-Lieth, mayo y octubre (en las sierras más altas no hay meses
subsecos).El clima de Villarrubia según Köppen sería templado con verano cálido
y seco, tipo Csa, mientras que según Papadakis el clima sería Av (avena cálido)
en invierno, y M (maiz) para el tipo de verano. Según la clasificación de pisos
bioclimáticos de S. Rivas Martínez, Villarrubia estaría en la región mediterránea,
piso mesomediterráneo, horizonte medio y ombroclima seco medio, mientras que
las zonas más altas de la sierra estarían en el piso supramediterráneo, de
ombroclima subhúmedo inferior. Según Thornthwaite, Villarrubia tendría un clima
árido, tipo DB2´sb3´, con una ETP (evapotranspiración potencial) de 813´5 mm y
una escorrentía de 61,4 mm (ó 1´94 l/s/km2), mientras que en los montes la ETP
sería inferior a 750 mm y la escorrentía superior a los 6 l/s/km2).
Como conclusión, podemos decir que el clima de Villarrubia es templado,
de tipo mediterráneo, de matiz continentalizado, seco o semiárido en la parte de la
llanura manchega y más fresco y lluvioso en la zona montuosa septentrional, con
veranos siempre cálidos y secos e inviernos húmedos, pero con una gran
irregularidad termométrica y sobre todo pluviométrica, tanto mensual como anual.
ESQUEMA DEL BALANCE HIDRICO EN VILLARRUBIA
P
569
ETR 433
E 136
LOS CASTAÑOS
P
ETR
Precipitación en mm
Evapotranspiración real en mm.
E
Escorrentía en mm.
P 436
ETR 374
E 61
VILLARRUBIA
Evolución de la precipitación anual en Villarrubia de los Ojos del Guadiana (línea
negrita) y Los Cortijos (trazo fino), durante el periodo 1948-1999
Variabilidad interanual de la precipitación
1200
1000
800
600
400
200
año
1999
90
80
70
60
0
1948
50
Precipitación anual en mm
1400
Descargar