Ver PDF - Seguro Social Universitario Cochabamba

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE GRADUADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
SISTEMA NACIONAL DE RESIDENCIA MÉDICA
“ESTRÉS,
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
COMOFACTORES ASOCIADOS DE LA
FIBROMIALGIA Y SUS REPERCUSIONES EN LA
FUNCIONALIDAD FAMILIAR”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MÉDICO RESIDENTE R-1 EN LA
ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSITARIO
Autor: Dra. Daniela Reyes Magariños
Médico Residente de 1erAño
Tutor: Dr. Yverth G. DuránOrías
Médico Familiar
FEBRERO 2016
COCHABAMBA – BOLIVIA
1
CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
II. JUSTIFICACION...................................................................................................................6
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................6
IV. OBJETIVOS..........................................................................................................................7
4.1
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................7
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................7
V. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................7
5.1. DESCRIPCIÓN...................................................................................................................7
5.2 Criterios diagnósticos para la identificación de la Fibromialgia según la a.r.a.....................8
5.3. HISTORIA DE LA FIBROMIALGIA...............................................................................13
5.4. PREVALENCIA/INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD...............................................15
5.5. CAUSAS DE LA FIBROMIALGIA................................................................................17
5.6 ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.............................................................................20
5.7. ESTRÉS, ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y FIBROMIALGIA.............................................24
5.8. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES (AVE)............................................25
5.9. ESCALA DE HOLMES DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES..........26
5.10. ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG.......................................28
5.11. VULNERABILIDAD SOCIAL RELACIONADA A LA CONDICIÓN DE PERSONA
AFECTADA..............................................................................................................................29
5.12. CAMBIOS EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR.............................................................29
5.12. TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA...................................................................31
5.13. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SISTÉMICO....................................................33
5.14. IMPACTO ECONÓMICO...............................................................................................35
5.15. FAMILIA.........................................................................................................................36
VI. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................39
6.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................39
6.2. UNIVERSO.......................................................................................................................39
6.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN...........................................................................................40
6.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..........................................................................................40
6.5
DEFINICION DE VARIABLES.....................................................................................40
6.6 DESCRIPCION DE LAS VARIABLES.............................................................................40
6.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................42
6.8 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS............................................................42
2
Se confeccionó tablas y gráficos con el fin de hacer más comprensibles los
resultados................................................................................................................................43
6.9 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO..........................................................43
VII. RESULTADOS..................................................................................................................43
VIII.DISCUSIÓN.....................................................................................................................52
IX.CONCLUSIÓN....................................................................................................................53
X.RECOMENDACIONES.......................................................................................................55
ANEXOS..................................................................................................................................57
XI.BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................62
RESUMEN
3
El síndrome de Fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica que causa dolor,
rigidez y sensibilidad en músculos, tendones y articulaciones. Es un problema
frecuente en la práctica clínica su prevalencia oscila entre el 2.1 y el 5.7 % a nivel
mundial y la prevalencia en el seguro social universitario es de 1.22%. Se ha visto
que los pacientes con patologías crónicas con dolor como síntoma central suelen
presentar comorbilidad con trastornos ansioso- depresivos. Por lo tanto la presente
investigación tuvo por objetivo establecer
el grado de asociación
del estrés,
depresión y ansiedad a la Fibromialgia y sus repercusiones en la funcionalidad
familiar en pacientes que acuden a consulta externa del S.S.U. El tamaño muestral
calculado fue 75 pacientes con un margen de error del 5 %, con un rango etareo
mayor a los 15 años todos ellos con diagnóstico de Fibromialgia. A todos ellos se les
aplicaron los siguientes instrumentos: cuestionarios de escala de acontecimientos
vitales estresantes, depresión y ansiedad de Goldberg y el Apgar familiar. Se
concluyó que predomina en el sexo femenino entre los 20-59 años en su mayoría
estos pacientes llegan a considerarse pacientes hiperconsultantes y polimedicados
debido a las comorbilidades que presentan, son pacientes con altos niveles de estrés
y una fuerte asociación de la Fibromialgia con la ansiedad y la depresión lo cual
repercute negativamente en la funcionalidad familiar ya que la mayoría de los
pacientes presentaron algún grado de insatisfacción en el funcionamiento de su
familia.
I.- INTRODUCCIÓN
La familia representa una unidad básica de la sociedad, comparte entre sus
miembros la vida en común, sus fortalezas, debilidades, y el conocimiento y
significado que tienen de sí mismos y de su realidad. Sin embargo, los cambios
sociales, como la aparición de nuevos roles tanto para el hombre como para la mujer,
y la transición demográfica, entre otros, son factores generadores de modificaciones
en la estructura y dinámica familiar. De acuerdo con Friedemann, la familia es una
unidad con estructura y organización que interactúa con su medioambiente, es un
4
sistema social, con subsistemas interpersonales definidos por uniones emocionales y
responsabilidades comunes, sujeta a cambios que pueden afectar su estabilidad.
La Fibromialgia (FM), es una alteración crónica que se caracteriza por la existencia
en un individuo de un historial de dolor diseminado y presencia de dolor a la presión
y palpación en localizaciones anatómicas definidas. Es un problema frecuente en la
práctica clínica; su prevalencia difiere según la población estudiada y oscila entre el
0,7 y el 20 %. Se sitúa entre el 2,1 y el 5,7% de la población general adulta y ocupa
el 10-20% de las consultas reumatológicas y el 5-8% de las de atención primaria, con
lo que es la causa más frecuente de dolor osteomuscular generalizado y crónico. En
general, los hallazgos indican que, una vez que la enfermedad se establece, los
pacientes continúan sintomáticos y no mejoran durante largos periodos de tiempo.
Se relaciona con una gran variedad de síntomas, entre los que destacan la fatiga
persistente, el sueño no reparador, la rigidez generalizada, especialmente matutina o
post-reposo, síntomas ansioso-depresivos y dificultades cognitivas.
La Fibromialgia al ser considerada una patología crónica, pueden incrementar los
niveles de discapacidad y dependencia física con repercusiones en la funcionalidad
familiar. Aguilar F. (citado en García Tafolla, 2005), señala que las enfermedades
crónicas repercuten en la autopercepción del individuo, por tanto, se puede decir que
actúan como un estímulo estresor que puede afectar física y emocionalmente a las
personas. Cada persona tiene una manera particular de responder a las alteraciones
emocionales, la respuesta adaptativa requiere tiempo y esfuerzo.
En virtud de esta cuestión, una clara línea de investigación viene constituida por los
trabajos centrados en el estudio de la posible relación entre dolor y determinadas
variables de personalidad y respuestas emocionales, En consecuencia, la
identificación de los factores como el estrés, depresión y ansiedad, implicados en el
dolor puede contribuir a la mejora de los procedimientos de evaluación del trastorno
y, por tanto, de su tratamiento
L a enfermedad como proceso no solo afecta a la persona que la padece, sino
también afecta a la familia del paciente, el estrés generado en la familia producto de
la enfermedad de uno de los miembros es una presión que puede perturbar o
cambiar el sistema familiar Mc Cubbin y Patterson (1990).
5
II. JUSTIFICACION
El estrés, la ansiedad y la depresión presentan en la actualidad una alta prevalencia
entre la población general. Se ha visto que los pacientes con patologías crónicas con
dolor como síntoma central suelen presentar comorbilidad con trastornos ansiosodepresivos. Concretamente en la Fibromialgia, los trastornos anímicos (estrés,
ansiedad y depresión) se presentan como una comorbilidad. Esta comorbilidad nos
plantea
la necesidad de valorar que la Fibromialgia compartiera vínculos
fisiopatológicos tanto con el stress, la ansiedad como con la depresión. La
Fibromialgia al ser una enfermedad poco socializada, las personas que padecen
Fibromialgia tienden a disminuir sus relaciones sociales y personales sobre todo, en
el seno familiar. Por ello, a menudo, las relaciones familiares se deterioran.
La Fibromialgia es considerada una patología frecuente en el Seguro Social
Universitario la cual va en aumento progresivo ya que las estadísticas muestran que
en el año 2014 fue de 0.8% y en el 2015 de 1.22%. Por tal motivo será importante
determinar la asociación que existe entre el estrés, depresión y ansiedad y la
Fibromialgia y su repercusión en la funcionalidad familiar para conocer cómo percibe
el paciente el apoyo que recibe de su familia ya que el papel de la familia es
importante en el proceso mismo de la enfermedad, su desarrollo y su recuperación.
El papel del médico familiar será importante al momento de identificar estos factores
asociados a la Fibromialgia para realizar intervenciones oportunas con el paciente y
su familia. Ya que
el médico de familia brinda una atención integral y da un
seguimiento longitudinal el cual se centra no solo en la patología sino se especializa
en la persona.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuál será el grado de asociación del estrés, depresión y ansiedad a la Fibromialgia y
sus repercusiones en la funcionalidad familiar de pacientes que acuden a la consulta
externa del S.S.U. en el segundo semestre de la gestión 2015?
IV. OBJETIVOS
6
4.1
OBJETIVO GENERAL
Establecer
el grado de asociación
del estrés, depresión y ansiedad a
la
Fibromialgia y sus repercusiones en la funcionalidad familiar de pacientes que
acuden a la consulta externa del S.S.U. en el segundo semestre de la gestión 2015
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Determinar las variables socio demográficos de los pacientes con
-
Fibromialgia
Determinar la frecuencia de consultas médicas realizadas en los últimos seis
-
meses a causa de Fibromialgia.
Establecer tiempo de evolución desde el diagnostico de fibromialgia.
Establecer la cantidad de fármacos que consume como tratamiento para la
-
fibromialgia.
Establecer asociación entre la Fibromialgia y la depresión.
Establecer asociación entre la Fibromialgia y la ansiedad.
Establecer la asociación entre la Fibromialgia y el stress.
Determinar la funcionalidad familiar con la que cuentan
los pacientes
fibromialgicos.
V. MARCO TEÓRICO
5.1. DESCRIPCIÓN
La Fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de dolor
crónico, principalmente del aparato locomotor, generalizado, difuso, sin lesión
orgánica aparente y que puede acompañarse de otros síntomas. El dolor es
continuo, especialmente en las áreas espinales y proximales, con oscilaciones en el
tiempo, que empeora por la mañana, con una mejoría parcial durante el día y un
nuevo empeoramiento por la tarde o noche. Los síntomas existentes, tales como el
dolor lumbar, rigidez, dificultad para dormir y dificultad para concentrarse, entre otros,
pocos son perceptibles por lo que ha llegado a denominarse como la “invalidez
invisible”. Aunque los resultados de los exámenes físicos clínicos casi siempre suelen
ser normales, un examen cuidadoso de los músculos de las personas con
Fibromialgia (FM en adelante) revela zonas sensibles al tacto en lugares específicos,
7
llamados puntos hipersensibles. Su queja es poco precisa en las personas que la
padecen, refiriéndose a un dolor crónico en músculos, tendones, ligamentos y tejido
blando que puede afectar a todo el cuerpo. Es un dolor generalizado que no produce
inflamación en las articulaciones, sino en los tejidos blandos que producen
hipersensibilidad a la presión en diferentes partes del cuerpo.
La clasificación que mejor se adapta a la práctica clínica es la propuesta por
Giesecke; esta clasificación agrupa a los pacientes en tres grupos distintos, en
función de su valoración según tres aspectos clave: la hiperalgesia, la
depresión/ansiedad y el catastrofismo; en el manejo del subgrupo 1, debería
atenderse especialmente la ansiedad y depresión, mientras que en el subgrupo 2,
donde el catastrofismo es un factor de cronicidad, la psicoterapia es imprescindible
además del tratamiento de la ansiedad y la depresión, en el subgrupo 3, donde la
depresión/ansiedad es baja y el afrontamiento alto, no es tan necesario el uso de
antidepresivos ni de psicoterapia, sino en el ejercicio físico individualizado.
5.2 Criterios diagnósticos para la identificación de la Fibromialgia según la a.r.a
-
Historia de dolor crónico difuso de más de tres meses de duración.
Dolor musculoesquelético crónico en los cuatro cuadrantes del cuerpo durante
más de 3 meses.
Ausencia de alteraciones radiológicas, electrofisiológicas y/o laboratoriales
que puedan explicar el cuadro del paciente.
Presencia de dolor a la presión en por lo menos 11 de los 18 puntos sensibles
(9 pares).
Ausencia de cualquier otra enfermedad con etiología claramente identificada
que curse con síntomas parecidos o idénticos que los de la Fibromialgia.
8
El dolor es el principal signo de las personas afectadas por esta enfermedad. Puede
no manifestarse de la misma forma todos los días, es decir, puede haber periodos en
los que la persona no sienta dolor alguno y por el contrario existen días en que el
dolor les impide moverse incluso de la cama. Es de aquí de donde viene la falta de
credibilidad de estos pacientes. Suele denominarse como una enfermedad fantasma
que aparece y desaparece.
Estas personas se acostumbran a vivir con el dolor, un dolor en el esqueleto axial,
en la columna vertical, pared torácica y región lumbar. Se considera como un dolor
punzante, quemante con intensidad variable y que se ve agravado con el frío.
También son muy frecuentes los dolores en manos, muñecas, codos, nuca, tórax,
cadera, tobillos y pies. El cansancio crónico es otro de los síntomas más habituales
en las personas afectadas. Se trata de un cansancio exagerado, anormal y suele ser
más intenso por las mañanas. A esto se le añaden los trastornos del sueño. No
descansan, tienen pesadillas, tienen dificultades para conciliar el sueño (sueño no
reparador). Según Alba Robles (2012:39) los pacientes con descanso insuficiente
presentan mayor distrés emocional (vulnerabilidad) y con mayor frecuencia,
ansiedad, depresión, irritabilidad, frustración o perdida de rendimiento. Otro de los
síntomas es la incontinencia urinaria, dolores de cabeza, dificultad de concentración,
9
colon irritable y en ocasiones, trastornos amnésicos. Hay otras dos enfermedades
que están estrechamente vinculadas a la FM y a menudo llegan a ser invalidantes
para las actividades de la vida diaria. Se suele decir que son tres ramas de un mismo
árbol, ya que tienen un origen común: es una alteración del sistema nervioso central
y del sistema inmune. Además, ha habido una evolución en el tiempo en cuanto al
diagnóstico. Antes, una persona padecía sólo FM, pero con el paso de los años se ha
visto una tendencia a padecer las otras dos, es decir, actualmente hay más casos
existentes de personas con FM junto con Fatiga Crónica y/o Síndrome de Químico
Múltiple en contra del diagnóstico de FM en exclusiva. El Síndrome de Fatiga Crónica
(SFC, en adelante) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de una
fatiga mental o física intensa, que persiste durante más de seis meses, sin causa
aparente, que interfiere en las actividades habituales, y no mejora con el reposo. El
Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SSQM, en adelante) es una enfermedad
sistémica caracterizada por la presencia de respuestas fisiológicas anómalas ante la
exposición a determinados ambientes o productos químicos: broncoespasmo,
arritmias, dermatitis, problemas gastrointestinales, intolerancias alimentarias y a
químicos, fatiga extrema, cefaleas, etc.
5.2.1. Criterios de diagnóstico 2010 de la ACR
Aptos para su uso en la atención primaria y en la especializada, que no requieren un
examen de puntos sensibles, y que proporcionan una escala de gravedad (SS) para
los síntomas característicos de la Fibromialgia.
Esta simple definición del caso clínico de Fibromialgia clasifica correctamente el
88.1% de los casos clasificados por los criterios de clasificación del ACR, y no
requiere un examen físico o de puntos sensibles. La escala SS permite la valoración
de la gravedad de los síntomas de la Fibromialgia en personas con Fibromialgia
actual o previa, y en las personas en los que los criterios todavía no han sido
aplicados. Será especialmente útil en la evaluación longitudinal de pacientes con una
marcada variabilidad sintomática.
Índice de Dolor Generalizado – Widespread Pain Index (WPI)
10
Ponga una cruz sobre cada área en la que ha sentido dolor durante la semana
pasada, teniendo en cuenta que no debe incluir dolores producidos por otras
enfermedades que sepa que sufre (artritis, lupus, artrosis, tendinitis, etc.)
Cuente
el
número de áreas que ha marcado y anótelo
aquí:____
Observará que el valor WPI oscila entre 0 y 19.
Índice de gravedad de síntomas (SS-Score )
Indique la gravedad de sus síntomas durante la semana pasada ,
11
que se puntúa de o ( leve ) 3 ( grave)
Sume el valor de todas las casillas y anótelo :_______
El valor SS Parte 1 oscila entre 0 y 9
Índice de gravedad de síntomas (SS-Score) Parte 2
Marque cada casilla de un síntoma que ha sufrido la semana pasada.
Cuente el nº de síntomas y anótelo aquí: ____
Si es 0 síntomas su puntuación es 0. Entre 1 y 10 su puntuación es 1. Entre 11 y 24
su puntuación es 2. Si es 25 o + su puntuación es 3
Anote su puntuación de la SS-Score Parte 2 (entre 0 y 3):_____
Sume su puntuación de la SS Parte 1 + SS Parte 2: __
Compruebe que está entre 0 y 12 puntos.
El diagnostico de Fibromialgia estará en dos franjas:
WPI 7 y SS = 5
WPI entre 3 y 6 y SS = 9
12
5.3. HISTORIA DE LA FIBROMIALGIA
La Fibromialgia es un proceso de dolor crónico, generalizado, de localización
osteomuscular y de etiología desconocida. Históricamente, se conocía la enfermedad
de la Fibromialgia como “reumatismo tisular” gracias a Frioriep en 1843. En 1904,
Growers utiliza la palabra “fibrosis” para describir el cuadro de dolor de origen
dolor).Músculos y algiamuscular y es el primero en llamarla Fibromialgia (fibro Es en
1927, cuando en Inglaterra, Albee practicó la biopsia con el fin de confirmar la
existencia de inflamaciones en las zonas dolorosas. Se propuso el nombre de
fibrositis. A finales de los años treinta aparecieron dos términos relacionados
“Síndrome miofascial” y “reumatismo psicógeno” y es a partir de aquí cuando se
define el punto gatillo o “triggerpoints” como un hallazgo característico. Scwartz en
1954 inactiva el dolor de los puntos sensibles, con infiltraciones con procaína local,
administrándola por vía intradérmica regional (localizada). Nace el concepto de
mesoterapia. En 1976 Hench reivindicó para esta dolencia el nombre de
Fibromialgia. En la década de los ochenta, se iniciaron estudios epidemiológicos,
para delimitar el ámbito de esta dolencia. Tentativamente, se la denominó “síndrome
miofascial” y “tendomiopatía generalizada”, este último término, preferido por los
investigadores europeos. Finalmente, se volvió al término Fibromialgia. En 1990 el
Colegio Americano de Reumatología establece los criterios diagnósticos definiéndola
como un cuadro de dolor generalizado de más de 3 meses de duración, de carácter
continuo, que afecta a ambos lados del cuerpo, por encima y por debajo de la
cintura, y por la existencia de varios puntos sensibles característicos, en ausencia de
alteraciones inflamatorias. En 1992 es reconocida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como una enfermedad reumatológica y la introduce en el manual de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) con el código M79. En 1994
también la reconoce la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
En 1994, Yunus englobó a la Fibromialgia dentro de los síndromes disfuncionales
junto a otras patologías como el síndrome de intestino irritable, el síndrome de fatiga
crónica, el síndrome de piernas inquietas, la cefalea tensional, etc., ya que todos
estos síndromes presentan características clínicas comunes. En 1997, Goldberg y
colaboradores se dedicaron a investigar las posibles causas de la enfermedad sin
13
obtener resultados concluyentes. Aun así, pensaban que se trataba de un proceso
multifactorial con consecuencias psico-sociales. En 1999, SimonWessely incluye esta
patología en el término genérico de síndromes somático funcionales, basado en la
fuerte asociación que presentan los síntomas somáticos y el estrés emocional,
presentando todas ellas una serie de elementos comunes, incluso se señalan
factores psicosociales que los caracterizan (Albanense, 2013).
En 1994, Yunus englobó a la Fibromialgia dentro de los síndromes disfuncionales
junto a otras patologías como el síndrome de intestino irritable, el síndrome de fatiga
crónica, el síndrome de piernas inquietas, la cefalea tensional, etc., ya que todos
estos síndromes presentan características clínicas comunes. En 1997, Goldberg y
colaboradores se dedicaron a investigar las posibles causas de la enfermedad sin
obtener resultados concluyentes. Aun así, pensaban que se trataba de un proceso
multifactorial con consecuencias psico-sociales. En 1999, SimonWessely incluye esta
patología en el término genérico de síndromes somático funcionales, basado en la
fuerte asociación que presentan los síntomas somáticos y el estrés emocional,
presentando todas ellas una serie de elementos comunes, incluso se señalan
factores psicosociales que los caracterizan (Albánense, 2013).
5.4. PREVALENCIA/INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD
La Fibromialgia afecta del 2% al 4% de la población española con una prevalencia
que ha aumentado dramáticamente desde los años 90, cuando la American College
of Rheumatology ubica los nuevos criterios de clasificación y utiliza el término de
Fibromialgia (Albanense, 2013). Se trata de una población mayor de 20 años. La
prevalencia en hombres se estima en un 0,2%, frente a un 4,2% en las mujeres.
Según el estudio del Ministerio de Salud, Política Social e Igualdad (2011: 19) “la
prevalencia del dolor crónico musculoesquelético generalizado o extenso en la
población general se estima en 10-15% según un estudio reciente realizado en
diversos países europeos. Cuando además del dolor generalizado durante al menos
tres meses, una presión moderada en la exploración física desencadena dolor en
más de 11 puntos, sobre 18 previamente definidos, se ha consensuado que el
paciente cumple criterios de Fibromialgia (FM. Teniendo en cuenta que según los
datos aportados por el Departamento de Salud en 2009 había 2.895 personas con
14
FM se concluye que la incidencia de estas enfermedades cada vez es mayor. En la
sociedad Enfermedades como estas llevan años reconocidos por la OMS o por
consensos de expertos, pero son novedad para la sociedad. Este desconocimiento
hace que la persona que vive y convive con la enfermedad no sea ni creída ni tratada
de una manera solidaria por su entorno. Son enfermedades invisibles: el dolor, el
malestar, el cansancio, la fatiga y problemas de memoria, entre otros, no se
manifiestan de forma visible. Cuando no tienen apoyos familiares y de amigos, estas
personas sufren aislamiento en soledad, tienden a refugiarse en casa donde nadie
pueda ver lo que están padeciendo. Además es difícil describir su realidad invisible a
las demás personas sin sentir que se está quejando constantemente o pidiendo que
le comprendan ya que al tratarse de dolores crónicos, no existe momento en que no
sientan malestar generalizado en todo el cuerpo. Hay que añadir que en nuestra
sociedad las enfermedades se contemplan desde un enfoque cultural como
evidencian ciertas frases hechas como, por ejemplo: todo el mundo se cansa o a las
mujeres siempre les duele todo. Esto puede afectar al estado psicológico de la
persona, ya que no se siente valorada pero sobre todo comprendida. Según el
estudio realizado por Valverde, Markez y Visires (2009: 32) sobre los nuevos retos en
la consulta, “está demostrado que la FM se incrementa con la edad y siendo la
incidencia máxima entre los 30 y 50 años. El perfil de las personas enfermas de FM,
SFC, SSQM, es un perfil muy homogéneo tratándose en su mayoría de mujeres
(98% de los casos), de mediana edad, siendo el rango de edad más prevalente de
los 45 a los 65, que se encuentran en una edad laboral madura, y que habitualmente
reside en áreas rurales siendo este un posible condicionante de aparición de la
Fibromialgia aún sin desarrollar. Estas enfermedades afectan mayoritariamente a
mujeres frente a hombres y es aquí donde entra el tema del género”. Los diferentes
estudios existentes hasta el momento en relación a este tema como EPISER
realizado por la SER-Sociedad Española de Reumatología (2000) asocian la
Fibromialgia al sexo femenino, mujeres divorciadas, estudios incompletos, bajos
ingresos, etc. Para tratar de explicar el porqué de esa relación desigual de incidencia
por sexos, estos autores (Valverde, Markez y Visires, 2009: 35) plantean “diferentes
razones de índole cultural y social que puedan estar detrás. Por ejemplo, la
15
desvalorización del papel de la mujer durante siglos, el estrés soportado por la
combinación del trabajo en el hogar y el trabajo remunerado, la violencia de género
en especial la psicológica, el rol social asumido por ésta que antepone el cuidado de
los demás al propio, experiencias personales y familiares traumáticas, etc.” Por otra
parte, hay que mencionar la relación con las políticas de salud. La ciencia de la
medicina está constituida sobre modelos masculinos y su aplicación en mujeres
resulta a veces problemática. Por ejemplo en el protocolo del infarto que al estar
construido sobre modelos masculinos, determina el tardío diagnóstico en mujeres.
Por tanto, puede que este aspecto a menudo haya sido una de las causas del tardío
reconocimiento y dificultades en el diagnóstico de la Fibromialgia. Al presentar una
incidencia mucho menor en hombres se ha ignorado durante muchos años,
achacando sus síntomas a una supuesta debilidad de las mujeres, holgazanería,
simulación, histerismo, etc.
5.5. CAUSAS DE LAFIBROMIALGIA
16
Las causas de la Fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores han sido
relacionados en la literatura con este síndrome: Acontecimientos estresantes o
traumáticos, lesiones recurrentes, una respuesta anormal al dolor, alteraciones del
sueño, o procesos infecciosos. Muestra una elevada comorbilidad con otras
enfermedades reumatológicas: Artritis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico o
Espondilitis anquilosante (artritis espinal). Así como con el Hipotiroidismo y con el
Síndrome de Intestino Irritable. Con estas características su incidencia en las
consultas de salud mental es muy elevada, posiblemente pueden representar hasta
el 8% de las pacientes en tratamiento. Es evidente que a nivel clínico no hay
consenso total sobre esta patología catalogándose todavía en algunos contextos
como psicosomática o psíquica1-2. Sin embargo, cada nuevo hallazgo consolida la
visión de que se trata de un trastorno de la modulación de los mecanismos de dolor
del sistema nervioso central. Aunque a día de hoy seguimos sin identificar la causa y
los mecanismos patogénicos concretos que actúan en la FM. Desde la perspectiva
Psicobioquímica la asociación entre el estado de ánimo (estrés, ansiedad y
depresión) y la Fibromialgia nos presenta tres explicaciones o hipótesis: El Dolor
como causa del estado de ánimo observado. El estado de ánimo está implicado en la
generación del dolor. O el estado de ánimo y el dolor son debidos a la disfunción de
otros procesos centrales comunes. En la última década hemos trabajado en la
relación existente entre las enfermedades y los estados de ánimo. Iniciamos nuestra
andadura estudiando el papel de los mensajeros paracrinos (histamina, serotonina,
citosinas...) en los trastornos funcionales digestivos, y como el estrés puede incidir en
el establecimiento de un bucle bidireccional de conexión entre el cerebro y los
mastocitos desencadenando un mecanismo capaz de vincular el estado emocional
con la patología intestinal. VéaseFigura1a.
17
Los procesos psíquicos (estrés, ansiedad, depresión) tienen un sustrato biológico 4 –
8 y que su interacción con la enfermedad (puede afectar al estado de salud y ser
afectado por este) está basada en la bidireccionalidad y en la complejidad. La FM por
sus características y abordaje entra plenamente en la noción de complejidad. El
concepto de complejidad, desarrollado desde la década de 1940 por la sistémica
(Teoría General de Sistemas y Cibernética) nos remite a la noción de la persona,
como un conjunto de sistemas interrelacionados que presentan propiedades que no
se pueden deducir del análisis individualizado de cada uno de sus componentes. En
palabras del filósofo Edgar Morín, el ser humano es un sistema abierto conectado a
su entorno, con el que establece mecanismos de comunicación e intercambio. Y es
en esta interacción con el ambiente (epigenética) donde creemos que debemos
18
buscar las claves de la patogenia y desarrollo de la FM. En los últimos años, se
acumulan los datos que muestran la complejidad de la interacción entre el Sistema
Nervioso Central, Sistema Nervioso Autónomo, Sistema Inmunológico, Sistema
Endocrino, Sistema Digestivo … y como tanto los procesos fisiológicos (inflamatorios,
isquemia,
apoptosis,
neoplasia,
desequilibrios
nutricionales
etc.)
como
los
psicológicos (estrés crónico, depresión) pueden desencadenar una cascada de
efectos. De todos los procesos citados la inflamación es sin duda el más estudiado y
del que existen más evidencias sobre su interacción con el estrés y la depresión.
5.6 ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
El estrés, la ansiedad y la depresión comparten vías fisiológicas y bioquímicas, tal y
como exponemos a continuación. Desde el punto de vista anatómico el Sistema
Nervioso (SN) puede ser dividido en Sistema Nervioso Central (SNC) que incluye el
encéfalo y la médula espinal y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) formado por los
nervios. Desde una perspectiva funcional el SN puede dividirse en SN Somático
(SNS) formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias en
el organismo y el SN Autónomo (SNA) formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones involuntarias. El SNA, se divide en dos ramas básicamente
antagónicas, la rama simpática (activación) y parasimpática (inhibición). Selye
denominó estrés a un conjunto de alteraciones fisiológicas que postuló eran
consecuencia de la activación conjunta del eje Simpático - Adreno – Medular (SAM) y
del eje Hipotalámico – Pituitario – Adrenal (HPA). Este mecanismo adaptativo
reacciona ante la exposición a cualquier vivencia amenazante (sea de origen
psíquico, físico, o parte de un proceso fisiológico), involucrando inicialmente al
Hipotálamo que integra la información procedente de las vías sensoriales y
viscerales activando dos rutas paralelas: el eje SAM y el eje HPA, que generan la
liberación de adrenalina, noradrenalina y cortisol con el fin de proveer energía con el
propósito de hacer frente a las demandas externas. El eje SAM se inicia cuando las
neuronas preganglionares simpáticas de la médula espinal reciben información
procedente del hipotálamo activando la Rama Simpática e inhibiendo la Rama
Parasimpática, esta activación genera cambios dirigidos a preparar al cuerpo para el
19
esfuerzo físico sostenido y la toma de decisiones. La activación de las neuronas
postganglionares simpáticas produce la liberación de Noradrenalina que es
segregada a nivel de la médula suprarrenal y en estructuras cerebrales: hipotálamo,
sistema límbico, hipocampo y córtex cerebral. Por otra parte, las neuronas
preganglionares simpáticas activan la médula de las glándulas adrenales liberando la
circulación de Adrenalina y, en menor medida, Noradrenalina, generando un
incremento de los niveles plasmáticos de glucosa y de ácidos grasos; también se
incrementa la producción de tiroxina, mientras que se produce una disminución de
los niveles de insulina, estrógenos y testosterona, e inhibición de la secreción de
prolactina. Paralelamente el Eje HPA se inicia a partir de la activación del Núcleo
Paraventricular del Hipotálamo y tiene como objetivo mantener los parámetros de
esfuerzo y atención. Las neuronas del núcleo paraventricular segregan, a través de
los vasos portales a la Adenohipófisis, la Hormona Liberadora de Corticotropina
(CRH). La CRH y otras hormonas relacionadas entran en el sistema circulatorio que
une el hipotálamo con la pituitaria anterior, y activando la pituitaria, se libera
corticotropina (ACTH) y en menor medida β-endorfina. Por otra parte, la activación de
la Neurohipófisis por las neuronas magnocelulares del hipotálamo genera la
segregación de Vasopresina y Oxitocina que potenciarán el efecto de la CRH. Una
vez secretada la Corticotropina en el flujo sanguíneo estimula la producción y
liberación de Glucocorticoides (cortisol y corticosterona) y mineralocorticoides por
parte de las Glándulas Adrenales. Existe evidencia experimental y clínica que
relaciona los cambios en los ejes HPA y SAM con modificaciones en el sistema
inmune y de los neurotransmisores del tipo amina (dopamina, serotonina,
noradrenalina) que son importantes en el proceso de retroalimentación. Véase Figura
2. Las hormonas del estrés pueden ejercer su efecto sobre el sistema inmunitario
porque casi todas las células del mismo tienen receptores específicos para las
hormonas de los ejes HPA y SAM. La modulación del sistema inmune se produce
también indirectamente a través de la desregulación del equilibrio que imperar en la
producción de citosinas proinflamatorias. La comunicación entre el sistema nervioso
central (SNC) y el inmunológico es bidireccional a través del mecanismo circular que
hemos expuesto en el esquema. Por ejemplo, la interleucina 1 (IL-1) provoca la
20
síntesis de hormona estimulante de la síntesis de corticotropina (CRH) por el
hipotálamo, induciéndose por consiguiente la síntesis de más hormonas del estrés y
la desregulación del sistema inmunitario.
Los trastornos de ansiedad en los modelos actuales se relacionan estructuralmente
con el sistema límbico coordinado por la amígdala (a través de receptores
noradrenérgicos, benzodiacepínicos y serotoninérgicos) y el locus ceruleus (que
puede tener un efecto inhibitorio por receptores GABA-benzodiacepínicos y
serotoninérgicos y un efecto activador por el péptido intestinal vasoactivo, la CRH, la
substancia P y la acetilcolina). La desregulación de la neurotransmisión inhibitoria
GABA y la hiperactivación del sistema noradrenérgico se ha documentado en varios
trastornos de ansiedad. La hiperactividad del sistema límbico observada en los
trastornos de ansiedad podría ser el resultado de un proceso de disminución de
neurotransmisión inhibitoria (γ-aminobutírico-ácido GABA), de un proceso de
aumento de la neurotransmisión excitatoria (glutamato), o de una combinación de
estos dos procesos9. En los cuadros depresivos se postula asimismo una relación
fisiológica con el sistema límbico, la corteza prefrontalventromedial y temporal, partes
de la corteza parietal inferior, el tálamo y áreas ventrales de los ganglios basales y
del mesencéfalo. A nivel bioquímico la complejidad del cuadro mantiene abierta
numerosas hipótesis implicando en su patogenia a las monoaminas, serotonina,
norepinefrina y dopamina10, a los neurotransmisores glutamato (excitatorio) y GABA
(inhibitorio), al estrés (disfunción del eje HPA), al sistema inmunológico a través de
las citocinasproinflamatorias11, y al Factor neurotrófico derivado del cerebro
(BDNF)12. En pacientes con depresión como hemos comentado se ha encontrado la
existencia de un perfil bioquímico a nivel endocrino e inmunológico similar al
observado en el estrés. De hecho hay datos de que el estrés puede jugar un rol
importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos depresivos. En
este sentido, se ha señalado que los glucocorticoides se encuentran entre los
principales mediadores de los efectos inmunosupresores generados por los
estresores13-14, pudiendo ejercer también su acción en el cerebro atravesando la
barrera hematoencefálica. En la actualidad se asume que el estrés, la depresión y la
inflamación son procesos capaces de activar y modificar el equilibrio sistémico de las
21
citosinas proinflamatorias que independientemente de su origen, correlacionan con
cambios cuantitaivos en los niveles de Noradrenalina, Serotonina, Dopamina,
Cortisol, Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH) y Corticotropina (ACTH), de la
Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH) y de la actividad de las llamadas
Células Asesinas Naturales (Natural Killercells o NK). La complejidad de las
interacciones bioquímicas, la existencia de una red múltiples vías neurobiológicas, y
su bidireccionalidad, hacen realmente difícil poder identificar la causa o causas y los
mecanismos patogénicos concretos que inician o mantienen la relación entre el
estado de salud y el estado emocional.
22
5.7. ESTRÉS, ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y FIBROMIALGIA.
Uno de los puentes teóricos redundantemente citados para relacionar Estrés y
Depresión está sustentado en los procesos inflamatorios y de forma concreta en la
actividad de las interleucinas proinflamatorias. En los modelos actuales sobre el
funcionamiento de las citocinas se otorga a las interleucinas proinflamatorias la
capacidad
de
interactúar
con
los
Sistemas
Endocrino,
Noradrenérgico,
Serotoninérgico y Dopaminérgico. Por otra parte, el estrés, la depresión y la
inflamación son capaces de activar y modificar el equilibrio sistémico de las citocinas.
Así un incremento de las interleucinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, TNFα),
independientemente de su origen, correlaciona con incrementos en la Noradrenalina,
Serotonina, Dopamina, Cortisol, Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH) y
Corticotropina (ACTH), junto con un descenso de la Hormona Liberadora de
Gonadotropina (GnRH) y de la actividad de las llamadas Células Asesinas Naturales
(Natural Killercells o NK). Durante la última década se han investigado numerosos
biomarcadores en la búsqueda de entender los mecanismos que subyacen en la FM
presentamos algunos de los resultados publicados lo exponemos en la siguiente
tabla.
23
La presencia en la FM de disfunciones de los ejes SAM y HPA se ha descrito
consistentemente por diversos grupos de investigadores, entre los resultados cabe
destacar una reducción de los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina, y un
incremento de la sustancia P y del neuropéptido Y considerados clave en el dolor4144. No debemos olvidar que la relación entre el Estrés y el Dolor muestra un
parámetro circular donde los niveles del estrés y dolor se retroalimentan al utilizar
vías comunes. El estrés como un amplificador del dolor, se produce especialmente
entre los pacientes que presentan una mayor hipersensibilidad y activación, o con un
umbral incrementado de reactividad frente a los estímulos. Una posibilidad
complementaria es valorar el dolor crónico como un potente estímulo estresor,
generador de sintomatología y de comorbilidad psicopatológica. Los procesos
bioquímicos implicados en esta relación son numerosos aunque destacan las
hormonas inducidas por emociones negativas catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina), la adenocorticotropa (ACTH), o el cortisol. Otra relación puede
establecerse entre los procesos inflamatorios y la amplificación de la sensibilidad al
dolor. Aunque existen diferentes vías posibles se han resaltado cambios en el
sistema inmunológico, así las citosinas proinflamatorias aumentan la actividad en las
rutas nociceptivas y pueden causar sensibilización al activar la liberación de otras
citocinas y mediadores clásicos de la hiperalgesia, como prostanoides, aminas
simpatomiméticas, endotelina o glutamato. Esta sensibilización neuronal ocurre tanto
centralmente como en la periferia. También se ha señalado el papel de la Hormona
del Crecimiento (GH) en la modulación central del dolor45-47. Los datos acumulados
en los últimos años sugieren que la aparición de trastornos de ansiedad y/o
trastornos depresivos forman parte de la comorbilidad de las patologías crónicas de
dolor.
5.8. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES (AVE)
Definir los AVE no es fácil por su conceptualización, ya que puede referirse a causa
de estrés, a los efectos que sobre el individuo produce el evento estresante. Los
elementos necesarios para que sean calificados como AVE son: la percepción como
24
negativos o no deseables, y la circunstancia de que se acompañen de un cambio
vital.
Se entiende como suceso vital los hechos o sucesos que son relevantes en la vida
de las personas y que estas reconocen como importantes para su cambio evolutivo.
A lo largo de la vida los seres humanos atraviesan por distintas etapas (niñez,
adolescencia, juventud, adultez), en las que les suceden acontecimientos que
recuerdan como decisivos (muerte de un familiar, deserción escolar, cambio de
domicilio).
Se puede definir un AVE como un fenómeno económico social, psicológico o familiar,
brusco que produce desadaptación social o distrés psicológico, la enfermedad sería
el resultado del fracaso del individuo en la adaptación al estrés.
Otra definición se centra en las circunstancias o condiciones ambientales que
amenazan, desafían, exceden o dañan las capacidades psicológicas o biológicas del
individuo; se incluyen acontecimientos traumáticos agudos como desastres, abuso
sexual y físico, violencia; o el estrés crónico como la pobreza, dificultad económica,
enfermedad crónica individual o familiar, maltrato; así como también AVE
como divorcio, ingreso de un familiar a la cárcel.
Los AVE en el individuo producen un conjunto de respuestas motoras, cognitivas y
psicofisiológicas en un intento de adaptarse a la situación causada por el evento
estresante. La inadaptación produce cambios en la salud, aparición de enfermedades
o empeoramiento de las ya existentes. En la familia desestabilización del sistema
homeostático dando lugar a una crisis, que puede terminar en una disfunción familiar
si no existen redes de apoyo social.
5.9. ESCALA DE HOLMES DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES
La escala de estrés de Holmes y Rahe es una lista de 43 acontecimientos
estresantes en la vida que pueden contribuir a que las personas desarrollen una
enfermedad.
25
En 1967, los psiquiatras Thomas Holmes y Richard Rahe examinaron los registros
médicos de más de 5.000 pacientes como una forma de determinar si los eventos
estresantes pueden provocar enfermedades. A los pacientes se les pidió que
rellenasen una lista de 43 acontecimientos estresantes de la vida sobre la base de
una puntuación relativa, encontrándose que existe una correlación positiva de 0,118
entre los eventos de sus vidas y sus enfermedades. Aunque el valor de correlación
es bastante bajo, el número de pacientes tratados (5.000) hace que sea significativo
y sirva, por tanto, como punto de partida en la búsqueda de traumas emocionales
asociados a la dolencia.
Sus resultados fueron publicados en la Escala de Reajuste Social (SRR) más
conocido como Escala de Estrés Holmes y Rahe. Validaciones posteriores ha
apoyado los vínculos entre el estrés y la enfermedad.
La lista es una relación de situaciones y puntos con la siguiente interpretación:
Se entiende como "crisis vital" a un resultado por encima de 150 puntos.
Por debajo de 140 puntos: sin riesgo
Entre 140-199: riesgo bajo (9% de sujetos enfermos)
Entre 200-299: Riesgo intermedio (25% de sujetos enfermos)
Mas de 300: Alto riesgo (49% de sujetos enfermos)
26
5.10. ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG
La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es tanto una prueba de detección,
con usos asistenciales y epidemiológicos, como una guía del interrogatorio. Se trata
de un test que no sólo orienta el diagnóstico hacia ansiedad o depresión (o ambas en
casos mixtos), sino que discrimina entre ellos y dimensiona sus respectivas
intensidades.
El Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg contiene 2 subescalas con nueve
preguntas en cada una de ellas: subescala de ansiedad (preguntas 1–9) y subescala
de depresión (preguntas 10–18). Las 4 primeras preguntas de cada subescala
(preguntas 1–4) y (preguntas 10–13) respectivamente, actúan a modo de
precondición para determinar si se deben intentar contestar el resto de preguntas.
Concretamente, si no se contestan de forma afirmativa un mínimo de 2 preguntas de
entre las preguntas 1–4 no se deben contestar el resto de preguntas de la primera
subescala, mientras que en el caso de la segunda subescala es suficiente contestar
afirmativamente a una pregunta de entre las preguntas 10–13 para poder proceder a
contestar el resto de preguntas.
27
5.10.1 COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
Los puntos de corte se sitúan en 4 o más para la subescala de ansiedad y en 2 o
más en la de depresión, con puntuaciones tanto más altas cuanto más severo sea el
problema (siendo el máximo posible de 9 en cada una de las subescalas). Aun
cuando las preguntas son muy claras, las respuestas sólo admiten la dicotomía, de
forma que a veces, cuando se trata de coincidencias de leve intensidad, es necesario
el juicio de un profesional para valorar la significación clínica de la respuesta.
El cuestionario tiene 18 preguntas. Reflexione sobre si durante las dos últimas
semanas se han presentado algunos de los síntomas que se citan. Por favor,
conteste todas las preguntas, aunque observará que por defecto, y para su
comodidad, ya se hallan seleccionadas las respuestas negativas.
5.11. VULNERABILIDAD SOCIAL RELACIONADA A LA CONDICIÓN DE
PERSONA AFECTADA
La Fibromialgia es una enfermedad incapacitante, que afecta de forma considerable
a todos los ámbitos de la vida de la persona incluyendo sus relaciones personales,
las actividades de la vida diaria y su vida laboral, y que se asocia también a una
28
importante carga para la sociedad. Se suele producir una incomprensión por parte de
las personas que desconocen la enfermedad y esto hace que a nivel personal pierda
su calidad de vida y no acepte la enfermedad llegando así a una posible depresión
debido a ese aislamiento. Por todo ello, las personas afectadas por esta enfermedad
tienen un mayor riesgo de exclusión o vulnerabilidad social. La definición de
exclusión social que Laparra y Pérez (2008: 12) realizan es “un proceso de
alejamiento progresivo de una situación de integración social en el que pueden
distinguirse diversos estadios en función de la intensidad, desde la precariedad o
vulnerabilidad más leve hasta las situaciones de exclusión más grave”. El concepto
que se usa y el más conocido en Europa incluye tres aspectos clave de las
situaciones de dificultad: el origen estructural, el carácter multidimensional y la
naturaleza procesual.
5.12. CAMBIOS EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR
Tal y como señala Alba Robles (2012: 46) “la familia es más que un conjunto de
individuos, tiene patrones repetitivos de interacción que regulan el comportamiento
de sus miembros”. Es decir, la familia se regula a partir de los comportamientos de
los miembros que conforman la familia así como sus interacciones. La familia es la
principal base de apoyo personal y social de la que disponemos en cualquier
momento de la vida. Desde el instante en que se comunica el diagnóstico de
Fibromialgia, la persona afectada necesitará el apoyo de su familia y amigos para
poder afrontar y aceptar la nueva situación. La comprensión y el apoyo en el día a
día facilitarán el bienestar del enfermo y reforzarán los vínculos afectivos entre la
familia. Los integrantes de la familia viven el cambio como una amenaza. Alba
Robles (2012) dice que la familia es consciente de los sentimientos de culpa,
resentimiento e impotencia que genera la enfermedad en sus miembros. Los
miembros tienden a no hablar entre sí sobre la enfermedad, sobre el impacto que
tiene en ellos. Sin embargo es recomendable y positivo hablar sobre la enfermedad
para poder aceptarla y llevarla con naturalidad, también es importante informarse,
documentarse lo máximo posible para su posterior comprensión. Como ya he
señalado, la familia es un factor fundamental para evitar la exclusión social, ya que si
29
nuestros ingresos descendieran o tuviéramos algún problema de salud, podríamos
contar con el apoyo de otros miembros de nuestra familia. Según Laparra y Eransus
(2012: 14) “las transformaciones sociales sucedidas en la familia han colaborado en
la pérdida de la capacidad para la integración de la familia tradicional”. Es un
contexto donde, mientras las familias y sus estructuras van cambiando, las políticas
públicas siguen teniendo como referencia el antiguo modelo, por lo que se dificulta la
posibilidad de que las nuevas realidades familiares lleguen a tener el mismo poder
para la integración. En países del Sur de Europa como España, perder el acceso a la
solidaridad familiar hace que aumente el riesgo de exclusión, ya que la sociedad no
asume la responsabilidad colectiva de las necesidades y demandas de sus
ciudadanos. Las personas con discapacidad son un colectivo de especial
vulnerabilidad debido a las dificultades a las que se enfrentan. Dicha vulnerabilidad
se ve agravada cuando varios factores de riesgo de exclusión se añaden a las
consecuencias de la discapacidad. Así que podríamos decir que estas personas se
encuentran en situación de desventaja. En definitiva, la discapacidad como la
entrada a la misma son factores que aumentan el riesgo de pobreza, probabilidad
mayor que una persona carente de discapacidad alguna. A pesar de la existencia de
un sistema de sostenimiento de protección de rentas relacionado con la
discapacidad, esta está asociada a un mayor riesgo de pobreza de los hogares. La
discapacidad sigue siendo un problema serio para el bienestar económico de los
hogares y no sólo a corto plazo sino también a largo plazo. Las relaciones sociales
en las personas o grupos sociales resultan imprescindibles. Una persona, en su vida
cotidiana aparte de relacionarse con gente del trabajo, también tiene un entorno más
cercano con el que se socializa y comparte vivencias, tales como los amigos,
vecinos, familia. Estas interrelaciones generan redes de solidaridad que suponen
recursos sociales. Existen otro tipo de redes con las que también existe interrelación
pero que son situaciones de conflicto, violencia, etc. lo que implica un aislamiento
social. Dicho aislamiento puede producirse en tres entornos (Laparra y Eransus,
2012: 41): 1- Entorno familiar: Surge cuando una persona carece de redes sociales y
además no tiene relación o no tiene familia a la que pedirle ayuda para resolver sus
problemas. 2- Vecindario: Existen relaciones con vecinos muy problemáticas incluso
30
en algunos casos llegan a ser violentas. Por internamiento: Algunas personas debido
a comportamientos, hábitos o situaciones personales se encuentran internos en
algún hospital, psiquiátrico, centros penitenciarios. Todos ellos conllevan un grado de
estigmatización.
5.12. TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA
Debido a las dificultades que genera la etiología y el diagnostico, aun no se ha
logrado establecer un tratamiento totalmente efectivo para la cura o el manejo de la
enfermedad. Sin embargo si se han propuesto diferentes técnicas o formas de tratar
este padecimiento las cuales se expondrán a continuación:
Villanueva et. al (2004) , plantea que la eficacia del tratamiento de la Fibromialgia
depende de la asociación de diferentes modalidades terapéuticas tales como
psicoterapia cognitiva- conductual, ejercicio físico, terapia ocupacional y la correcta
utilización de fármacos. Sin embargo cabe destacar que el uso de fármacos, debe
ser parte de un amplio programa de tratamiento, el cual deberá incluir la educación
tanto del paciente como del profesional sanitario, así como modalidades terapéuticas
con metas reales bien establecidas. Las formas de tratamiento más empleadas son:
-
Para el dolor difuso se emplean los masajes, fármacos como el paracetamol y
la ketamina; para el dolor localizado se emplea la infiltración de los puntos gatillo,
spray, estiramientos botulínicos y analgésicos locales.
Para las alteraciones del sueño se utilizan psicofármacos como la amitriptilina
y los inhibidores 5 ht .finalmente para las alteraciones psicológicas se emplea por lo
general la relajación y el biofeedback.
Al mismo tiempo para el tratamiento de la Fibromialgia es importante realizar un
abordaje de tipo interdisciplinar debido a la complejidad presentada por la
sintomatología de estos sujetos ( Gonzales y Landero 2010; Rodríguez y Ángel 2012)
Sin embargo cabe destacar que mientras más se adapten las personas a nivel
psicológico a su condición, mejor adherencia a su tratamiento van a presentar y así
los síntomas pueden disminuir y aparecerá menos la angustia
afectando
positivamente el éxito del tratamiento. Cabe destacar que aún no existe un
31
tratamiento totalmente validado para esta enfermedad y en algunos casos su manejo
se da a partir de medicamentos analgésicos (Gaviria et al 2006).
Complementando lo anterior para Fernández et.al 2011 el tratamiento médico de la
Fibromialgia consiste en el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o de
analgésicos para aliviar el dolor, así como los medicamentos que inducen el sueño
profundo, los relajantes musculares y los antidepresivos. Adicionalmente para tratar
los síntomas relacionados con la enfermedad pueden resultar de utilidad los
ejercicios físicos, de relajación y el uso de laser terapia en otros.
Así pues es importante señalar que se ha evidenciado una incidencia muy marcada
en el estado anímico depresivo de los pacientes que presentan dolor crónico, esto a
llevado a concluir que el identificar los factores de naturaleza psicológica que se
encuentran implicados en esta sintomatología se podrá contribuir a generar una
mejoría en el tratamiento. (Pérez et al 2005).
De lo anterior se puede deducir que en relación al tratamiento y debido a la
especificidad de la Fibromialgia, aun no existe tratamiento totalmente validado o
100% efectivo y que los aspectos psicológicos juegan un papel muy importante en la
evolución del tratamiento y por ende de la enfermedad, ya que de la percepción de
los sujetos dependerá su calidad de vida.
Históricamente, el sistema sanitario denomina a los pacientes con FM como
“histéricos”, “vagos” o “mentirosos”, ya que no hay pruebas objetivables que
demuestren sus dolencias. Esto hace que los pacientes visiten cantidad de
especialistas durante años sin recibir un diagnóstico claro, o se les deriva a
psiquiatría agravando la problemática por el exceso de sobre medicación. En la
última revista de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la
Fibromialgia está clasificada en el grupo de enfermedades reumatológicas (y no
psiquiátricas). La mayoría de los casos de Fibromialgia los diagnostica el profesional
de reumatología aunque en realidad, existen muy poco profesionales correctamente
formados y preparados para atender y dar respuesta a estas personas.
Con todo, el impacto del dolor crónico y de la FM en los sistemas sanitarios en
general resulta ser bastante elevado. Estas enfermedades suponen un coste muy
alto tanto para las economías (absentismo laboral, baja productividad…) como para
32
los afectados. Vicente, Magán y Berdullas (2009: 5) relatan que según el informe
Pain in Europe 2008 “el dolor crónico supuso una pérdida de más de 15 días de
trabajo al año, y para el 19% de las personas afectadas, el motivo de su situación de
desempleo”. La Sociedad Española de Reumatología (SER) publicó en 2009, a partir
del estudio ‘Costes económicos asociados al diagnóstico de Fibromialgia en España’,
el artículo “La Fibromialgia provoca un gasto de 10.000 euros por paciente al año”
donde varios médicos de diferentes comunidades de España se reunían para
conocer exactamente los costes que provoca la FM. Se demuestra que la FM es una
de las enfermedades que más costes provoca en España, al mismo nivel que el
Alzheimer o el dolor lumbar crónico ya que son patologías con un gran consumo de
recursos. Un 33% de los costes resultan ser sanitarios (consultas, tratamientos,
pruebas…) y el 66% restante son costes indirectos, derivados de las consecuencias
sobre el trabajo. En dicho artículo de la SER (2009:17) el Dr. Rivera de la Unidad de
Reumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid explicaba que
“una gran parte de todos los costes se podrían reducir ya que las terapias
farmacológicas resultan ser de lo más costoso (masajes, acupuntura, fisioterapia…)”.
Si a los pacientes se les proporcionara una buena información de primera mano
incidiendo en una terapia que se ha demostrado que es la más eficaz, como el
ejercicio físico y la terapia cognitiva conductual psicológica, estaríamos reduciendo
una cantidad muy importante del coste sanitario. Además, a través de la buena
atención junto con lo ya anteriormente mencionado, se conseguirían reducir también
las incapacidades y por tanto la perdida de jornadas laborales.
5.13. TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO SISTÉMICO
Terapia analgésica
El Paracetamol a dosis de 3-4 gramos diarios puede ayudar, asociándose
generalmente a otros fármacos y sólo se usaría cuando el dolor referido es
osteomuscular y en periodos cortos.
Los AINE tradicionales no suelen mostrar más efectividad que los analgésicos
simples.
33
Los Corticoides están contraindicados y hay que tener presente que el síndrome de
retirada de esteroides, semeja mucho la sintomatología de la Fibromialgia.
El Tramadol, con discreta acción sobre receptores opiáceos, a dosis de 50-400mg/d
parece ser eficaz.
Los Antidepresivos Tricícliclos, también son eficaces.
La Amitriptilina ha sido la más ampliamente estudiada, y a dosis de 5- 50mg/noche
presenta buena respuesta en el 44% de los pacientes. Se debe comenzar
lentamente, a dosis de 5-10mg/d en una toma nocturna e ir incrementando 25-50mg.
Otros Antidepresivos tricíclicos como la Ciclobenzaprina, a dosis de 10-40mg Mejora
el dolor y el sueño.
Los ISRS (Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina),
parecen ser mucho menos eficaces que los antidepresivos tricíclicos para la
Fibromialgia.
La Fluoxetina en dosis matinales de 20mg es la más conocida. Pero hay estudios
recientes que aseguran que el uso conjunto de Fluoxetina y Amitriptilina mejora la
eficacia de ésta última, a dosis de 20mg matinales de Fluoxetina y 25mg de
Amitriptilina al acostarse.
Otros ISRS: Imipramina25mg/12-8h, Clomipramina75mg/d, Meprotilina75mg/d o
Antiepilépticos, usados para el dolor neuropático, como la Pregabalina.
Terapia para la alteración del sueño Antes de iniciar terapia para el sueño hay que
recomendar una serie de medidas como es la de evitar la cafeína en las horas
previas, realizar pautas de relajación.
Zoplicane, (7,5mg/noche), es un hipnótico benzodiacepínicos, por lo que sería
recomendable como inductor del sueño en pacientes fibromialgicos.
Amitriptilina, es el antidepresivo tricícliclo con mayor efecto sedante. Disminuye los
periodos de intrusión de onda alfa en el periodo delta del sueño, mejorando así la
calidad del sueño. Ciclobenzoaprina (10-40 mg), es otro antidepresivo tricíclico con
efecto sedante.
Clorpromazina, también mejora la escala del dolor además de mejorar la calidad del
sueño.
34
Alfa-hidroxibutirato, mejora el patrón del sueño, disminuye las intrusiones de ondas
alfa, mejorando la calidad del sueño y la fatiga referida por los pacientes (121).
Igualmente, el ejercicio físico también mejora la calidad del sueño (122).
Terapia para la fatiga
Los Antidepresivos Tricíclicos serían los más eficaces.
Terapia antidepresiva o Los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de
Serotonina), como son la Fluoxetina o Paroxetina a dosis de 20-40 mg/d. El uso
conjunto con un Antidepresivo tricíclico también mejoraría el dolor.
Terapia ansiolítica o El más conocido es el Alprazolam a dosis de 0,25-0,50 mg/8h
Terapia para trastornos del Sistema Nervioso Autónomo o Son usados los Betabloqueantes, como el Propanolol en dosis de 10-60mg/d (45). Otras terapias o
Aunque se sabe poco acerca de su uso y eficacia, habría que destacar el uso de
fármacos Antagonistas de Receptores 5HT3, Hormona GH iv, OxibatoNa,
Calcitonina, Melatonina, Ketamina, Interferon, 5-OH-Triptófano, S-AdenosilMetionina
(en ensayos clínicos se ha evidenciado una disminución del periodo de latencia en
respuesta a los antidepresivos convencionales en algunos pacientes con depresión
mayor), así como el uso de Opiaceos. Como dijimos al principio, no existe hoy por
hoy un tratamiento que cure la Fibromialgia, pero si sabemos que una combinación
de ejercicio físico aeróbico suave, masajes, aplicación de calor, terapia psicológica y
algunos fármacos para mejorar el sueño y disminuir el dolor, consiguen una mejora
en la calidad de vida de los pacientes. Pero insisto que debe ser conjuntamente para
que sea eficaz (multidisciplinado). Cada vez son más las unidades donde se realiza
este tratamiento multidisciplinario.
5.14. IMPACTO ECONÓMICO
La Fibromialgia tiene una prevalencia elevada y su incidencia es mayor en las
décadas de edad productiva, por lo que las repercusiones laborales son muy
importantes. El coste de la atención médica de este grupo de población crece de
forma exponencial, siendo ya igual o mayor que el de la artrosis, y se ha demostrado
que el gasto sanitario de pacientes con Fibromialgia es mayor que en pacientes con
Síndrome doloroso crónico. Además la coexistencia de un trastorno crónico en
35
Fibromialgia es muy alta respecto a la población general, conllevando mayor número
de visitas médicas, gastos sanitarios, medicamentos, intervenciones quirúrgicas. Por
otro lado, los pacientes fibromialgicos suelen ser tratados con varios fármacos, no
exentos de efectos secundarios, lo que también aumenta el gasto sanitario. En el
estudio EPISER 2000, se hace mención especial a la Fibromialgia, como uno de los
trastornos crónicos asociados a mayor consumo de fármacos. El estudio
epidemiológico de Fibromialgia de Londres, realizado en población canadiense,
estima en el doble el consumo de fármacos y servicios de Salud en pacientes con
Fibromialgia respecto a controles sanos. Wolfe recoge en sus estudios una media de
diez visitas médicas al año por cada paciente fibromialgico, con un consumo de 2,7
fármacos relacionados con Fibromialgia en cada periodo de 6 meses.
5.15. FAMILIA
La ONU ha definido a la familia como el “grupo de personas del hogar que tienen
cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo
general al cabeza de la familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con
ellos”.
La familia es una unidad biopsicosocial integrada por un número variable de
personas, ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, que
viven en un mismo hogar.
5.15.1 FUNCIONES FAMILIARES
Son las actividades y tareas que deben realizar todos los miembros que la
conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la unidad
familiar, que o les permitan alcanzar los objetivos psicobiologicos, culturales,
educativos y económicos que caracterizan a esta peculiar organización grupal que
denominamos familia.
La familia cumple funciones vitales que otros grupos no pueden llevar a cabo tan
eficazmente. Dichas funciones comprenden: la relación sexual, la reproducción, la
educación y la subsistencia.
Las 6 funciones básicas de todas las familias son:
36
1.-Comunicación: Es una función primordial ya que gracias a ella todas las demás
pueden cumplirse.
2.-Afectividad: Es la relación de cariño o amor existente entre los miembros de la
familia. Supone una función básica a partir de la cual se transmite parte del apoyo
necesario en momentos de crisis.
3.- Apoyo: La familia proporciona apoyo a los miembros que la necesitan. Esta ayuda
puede ser económica, afectiva financiera, etc.
El apoyo nace del sentimiento de pertenencia a la familia, de saber que comparte,
como grupo, creencia, proyectos y afectos comunes.
4.-Adaptabilidad: la familia es un grupo dinámico que mantiene relaciones internas
con los elementos que la conforman y externas con su entorno social, educacional y
laboral, todas ellas se exponen a cambios, necesitando para resolver cada nueva
situación
una
buena
capacidad
de
adaptación
que
le
permita
reponer
adecuadamente una gama variada de estímulos.
5.- Autonomía: todos los componentes de la familia necesitan cierto grado de
independencia que les facilite su crecimiento y maduración.
6.- Reglas y normas: las familias establecen reglas y normas de comportamiento que
permiten mantener con orden y armonía la conducta de sus miembros dentro del
hogar.
5.15.2 FUNCIÓN FAMILIAR
El organismo familiar, su curso vital y los factores del medio que influyen sobre su
desarrollo interactúan dando lugar a un sistema que recibe estímulos, procesa la
información del medio y elabora respuestas adaptativas manteniendo un equilibrio
propio y cambiante. Se denomina función familiar a esta propiedad del sistema
familiar que lo convierte en un organismo similar a un ser vivo y le permite
diferenciarse de la simple suma de sus componentes.
37
Respecto a la salud familiar, la Organización Mundial de la Salud considera que "es
un hecho que determina y está determinado por su capacidad de funcionamiento
efectivo como unidad biopsicosocial en el contexto de una cultura y una sociedad".
De este modo, la salud familiar describe su funcionamiento como unidad para
fomentar la salud y el bienestar de sus miembros. Se relaciona con la satisfacción de
las necesidades de estos, las interacciones entre el individuo, la familia y la sociedad,
la solución a problemas o la capacidad para afrontar y adaptarse a situaciones de
crisis. Es, por tanto, un proceso dinámico que permite a la familia conseguir el
desarrollo de sus miembros.
La función familiar es un proceso, consecuencia de la evolución de un sistema, que
no puede detenerse para ser estudiada. Él médico no puede considerarse como un
observador externo, que extrae conclusiones supuestamente objetivas. El hecho de
estudiar la función familiar constituye una interferencia que altera la evolución normal
del mismo. El medico pasa a formar parte del sistema familiar.
Las familias no son normales ni anormales, “funcionan” bien o mal dependiendo de
sus posibilidades que a su vez dependen de la capacidad adaptativa de los recursos
que han ido adquiriendo a lo largo de su ciclo vital
5.15.3. APGAR FAMILIAR
El Apgar familiar desarrollado por Smilkstein es un cuestionario auto administrado
que consta únicamente de 5 preguntas cerradas que ha sido diseñado para obtener
una evaluación rápida y sencilla de la función familiar. Este cuestionario determina el
grado de satisfacción que percibe el encuestado respecto a la función de la familia.
Consta de 5 ítems que evalúa las 5 áreas en que los autores dividen la función
familiar. Cada pregunta se puntúa sobre una escala de Likert para valorar la
percepción de la persona sobre la función familiar. Los puntos de corte son los
siguientes:
- Normofuncional: 7 - 10 puntos
- Disfuncional leve: 0 - 2
- Disfuncional grave: 3 – 6
El Apgar familiar mide los componentes del funcionamiento familiar referido a:
38
Adaptabilidad: Es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para
resolver problemas familiares en situaciones de estrés familiar o en periodos de
crisis.
Cooperación o participación: Es la implicación de los miembros familiares en la
toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
familiar.
Desarrollo: Es la maduración física y emocional y la auto realización que alcanzan
los componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
Afectividad. Es la relación de cariño o amor que existe entre los miembros de la
familia.
Capacidad resolutoria: Es el compromiso de dedicar tiempo a tender las
necesidades fiscas y emocionales de otros miembros familiares. Generalmente
implica la decisión de compartir unos ingresos y un espacio.
VI. DISEÑOMETODOLÓGICO
6.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
Estudio descriptivo transversal
6.2. UNIVERSO
Todos los pacientes con diagnóstico de Fibromialgia que acudieron a consulta
externa del SSU durante el segundo semestre del año 2015. (335)
6.2.1 CALCULO TAMAÑO MUESTRA
Dónde:
N= Tamaño de la población
P= Probabilidad de éxito
39
E= Error al que se quiere incurrir
n= 75
Para los valores de:
N= 335
P=0,5
E=5% (5%-10%)
α= 5%
Z= 1,96
6.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
- Se toman en cuenta todos los pacientes con diagnóstico de Fibromialgia que
acudieron a consulta externa del SSU, en el periodo de julio a diciembre del
2015 y que den su consentimiento para participar en la investigación.
6.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se excluyen a pacientes sin diagnóstico de Fibromialgia que acudieron al SSU,
-
en el periodo de julio a diciembre del 2015.
Se excluyen a pacientes que no den su consentimiento para participar en la
investigación.
6.5
DEFINICION DE VARIABLES
6.5.1INDEPENDIENTES
Sexo
Edad
Número de consultas
Tiempo de diagnostico
Numero fármacos
Depresión
Ansiedad
Stress
6.5.2DEPENDIENTES
-
Funcionalidad familiar
40
6.6DESCRIPCION DE LAS VARIABLES
VARIABLE
SEXO
EDAD
NUMERO
CONSULTAS
TIEMPO
DIAGNOSTICO
NUMERO
FÁRMACOS
DEPRESIÓN
ANSIEDAD
STRESS
DEFINICION
MEDICIÓN
Genero por genotipo
Masculino/Femenino
Expresada
en
años 15- 19 años
cumplidos.
20-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
>60 años
DE Consultas
realizadas 1-2 consultas
durante los últimos 6 3-4 consultas
meses.
5 – 7 consultas
>7 consultas
DE Tiempo transcurrido desde 6meses -1 año
su diagnóstico.
2- 4 años
5-7 años
>7 años
.
DE Numero de fármacos que 1 fármaco
consume
como 2 fármacos
tratamiento
para
la 3 fármacos
Fibromialgia.
>3 fármacos
Se trata de un trastorno Escala de ansiedad y
emocional que hace que la depresión de Golberg
persona se sienta triste y >= 2 respuestas
desganada,
afirmativas
experimentando
un Depresión
malestar
interior
y
dificultando
sus
interacciones
con
el
entorno.
Podemos considerar a la
ansiedad
como
una defensa
organizada
frente a estímulos que
rompen
el
equilibrio
fisiológico y psicológico
Es la reacción que tiene
el
organismo
ante
cualquier
demanda y
circunstancias en la vida,
Escala de
ansiedad y
depresión de Golberg
>=4 respuestas afirmativas
Ansiedad.
Escala de acontecimientos
vitales estresantes
Menos de 150 riesgo bajo
de 30% de presentar
41
o
un estado de
fuerte
tensión
fisiológica
o
psicológica que
puede
llevar a la enfermedad
física.
FUNCIONALIDAD
FAMILIAR
El conjunto de relaciones
interpersonales que se
generan en el interior de
cada familia y que le
confieren identidad propia.
enfermedad psicosomática
150- 300 riesgo intermedio
50%
de
presentar
enfermedad psicosomática
Más de 300 riesgo alto de
80%
de
presentar
enfermedad psicosomatica
Apgar familiar
Buena función familiar 18 a
20
Disfunción familiar leve 14
a 17
Disfunción
familiar
moderada 10 a 13
Disfunción familiar severa
menor a 9
6.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Se tomaron en cuenta a todos los pacientes con diagnóstico de Fibromialgia que
acudieron al seguro social universitario en los meses de julio a diciembre del 2015.
Se verificó si los mismos cumplieron con todos los criterios de inclusión citados
anteriormente, caso contrario fueron excluidos de la investigación. Se solicitó la
autorización de éstos, se explicó las características de la investigación.
Es esencial en la investigación poder conocer los hechos y las situaciones por las
que atraviesan los pacientes, y para ello utilizamos dos técnicas cualitativas
imprescindibles en la investigación: la entrevista y la observación.
A los pacientes que cumplieron con todos los criterios se les realizo tres
cuestionarios preestablecidos para la recolección de datos.
Las preguntas se centraron en conocer el apoyo que sienten estas personas con
respecto a sus familias, para analizar el sustento que tienen, así como conocer cómo
ha afectado el padecer alguna de éstas enfermedades a su personalidad.
6.8 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
42
Se realizó el registro de la información obtenida mediante una hoja prediseñada de
recolección de datos, posteriormente se tabulo los mismos con el programa EXCEL
y SPSS de Windows.
Se confeccionó
tablas y gráficos con el fin de hacer más comprensibles los
resultados.
6.8.1CONSIDERACIONES ÉTICAS.
A todos los pacientes se les explico la forma de evaluación, les describió las ventajas
del mismo, se les
informo sobre la investigación y se les pidió en cuenta su
consentimiento.
6.9 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico EXCEL y SPSS versión 21.
Los datos se presentaran en forma de texto y tablas para su mejor comprensión.
VII. RESULTADOS
Fueron incluidos en el trabajo 75 pacientes con el dx de Fibromialgia que acudieron a
consulta externa del SSU y cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión.
GRÁFICO N°1
Prevalencia de pacientes fibromialgicos que acudieron a la consulta externa
durante enero a diciembre de la gestión 2015.
43
PREVALENCIA DE FIBROMIALGIA EN LA POBLACION DEL SSU ENERO A DICIEMBRE 2015
Total población protegida
Población con fibromialgia
Fuente: Elaboración propia.
La prevalencia de Fibromialgia en la población del SSU es de 1.22%.
GRÁFICO N°2
EDAD DE PACIENTES FIBROMIALGICOS QUE ACUDIERON A LA CONSULTA
EXTERNA DURANTE JULIO A DICIEMBRE DE LA GESTIÓN 2015.
44
Distribucion segun edad de pacientes con fibromialgia atendidos en el S.S.U. julio a diciembre 2015
35%
31%
30%
25%
21%
19%
20%
14%
15%
11%
10%
5%
0%
4%
15-19
20-29
30-39
40- 49
50-59
>60
Fuente: Tabla de recolección de datos, Elaboración propia.
En lo que respecta a la edad se puede evidenciar un mayor porcentaje del 31% entre
los 40-49 años, 21% entre los 50-59 años, observándose un porcentaje mínimo de
4% entre los 15- 19 años y una disminución del porcentaje notable del 11% en los
pacientes > 60 años.
GRÁFICO N°3
PACIENTES FIBROMIALGICOSSEGÚNGÉNERO
45
80
70
70
60
50
40
30
20
10
0
5
mujeres
hombres
Fuente: Tabla de recolección de datos, Elaboración propia.
Se observa que las mujeres representa el mayor porcentaje con diagnóstico de
Fibromialgia (93.33%), en relación a los hombres (6.67%).
GRÁFICO N°4
FRECUENCIA DE CONSULTAS MÉDICAS REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS SEIS
MESES A CAUSA DE FIBROMIALGIA.
46
70%
64%
60%
50%
40%
32%
30%
20%
10%
0%
3%
1%
1 consulta
2 a 4 consulta
5 a 7 consultas
más de 7 consultas
Fuente: Tabla de recolección de datos, Elaboración propia.
La frecuencia de consultas médicas con mayor porcentaje del 64% es entre 2-4
consultas seguida del 32% entre 5-7 consultas y un 3% > a 7 consultas.
GRÁFICO N°5
TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE REALIZO EL DIAGNOSTICO DE
FIBROMIALGIA.
47
44.000%
45%
40%
35%
28.000%
30%
24.000%
25%
20%
15%
10%
4.000%
5%
0%
6 meses - 1 ano
2-4 anos
5-6 anos
>6 anos
Fuente: Tabla de recolección de datos, Elaboración propia
.
El tiempo transcurrido desde el diagnostico con mayor porcentaje con un 44% es de
> a 6 años, seguido del 28% entre 2- 4 años, con una diferencia poco significativa del
24% entre 5-6 años y por ultimo entre 6 meses a 1 ano 4%.
GRÁFICO N°6
CANTIDAD DE FÁRMACOS QUE EL PACIENTE CONSUME COMO
TRATAMIENTO PARA LA FIBROMIALGIA.
48
50.00%
25.00%
16.00%
9.00%
1 farmaco
2 farmacos
3 farmacos
>3 farmacos
Fuente: Tabla de recolección de datos, Elaboración propia.
La cantidad de fármacos que consumían con un mayor porcentaje del 50% es de 3
fármacos seguido del 25% que consumía 2 farmacos, 16% consumía más de 3
fármacos y el 9% consumía solamente 1 fármaco.
GRÁFICO N°7
ASOCIACIÓN ENTRE LA FIBROMIALGIA Y EL STRESS.
49
49.000%
35.000%
13.000%
3.000%
sin estres
estres bajo
estres moderado
estres alto
Fuente: Escala de ACVE, Elaboración propia.
La asociación entre Fibromialgia y estrés presento un alto porcentaje, el 97% de los
pacientes presentaba algún grado de estrés al momento del estudio, con un 49%
estrés alto, un 35 % estrés moderado ,13% estrés bajo y solamente un 3% no
presentaba estrés.
GRÁFICO N°8
ASOCIACIÓN ENTRE FIBROMIALGIA, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
50
41.333%
34.667%
17.333%
6.667%
Fuente: Test depresión y ansiedad de Golberg, Elaboración propia.
La Fibromialgia se asocia fundamentalmente con la ansiedad y la depresión (83%),
presentando una mayor asociación con la ansiedad (41.33%) seguido de depresión
(34.33%) y asociada a ambas (17.33%) sin ninguna asociación (6.67%)
GRÁFICO N°9
TIPO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR CON QUE CUENTAN LOS PACIENTES
FIBROMIALGICOS
51
56.000%
24.000%
16.000%
4.000%
Normofuncional
Leve disfuncional
moderada disfuncional
severa disfuncional
Fuente: Apgar familiar, Elaboración propia
La Fibromialgia repercute significativamente en la funcionalidad familiar, ya que la
gran mayoría de los pacientes (84%) presentaban distintos grados de disfunción
familiar, predominando la disfunción leve (56%),seguida de moderada disfuncional
(24%) y severa disfuncional (4.0%) y solo un pequeño porcentaje percibe a su familia
como Normofuncional (16%).
VIII. DISCUSIÓN
Sayar y col (2003). Quienes hallaron una prevalencia de Ansiedad en pacientes con
FM de 44% se encontró resultados similares en la que los pacientes con FM tuvieron
una prevalencia de ansiedad del 41.33 %.
Wolfe(2006) recoge en sus estudios una media de diez visitas médicas al año por
cada paciente fibromialgico, con un consumo de 2,7 fármacos relacionados con
Fibromialgia en cada periodo de 6 meses, se obtuvo resultados similares 2-4 visitas
(50%) en 6 meses y un consumo de 3 medicamentos (50%).
(Rotés-Querol, 2003): Los trastornos psicológicos y los funcionales forman parte del
círculo de la Fibromialgia, desde el momento en que la depresión desmotiva al
52
enfermo con lo que aumenta su dolor crónico. Asociación entre Fibromialgia
depresión y ansiedad que obtuvimos 83%, Fibromialgia y estrés 97%.
Argiles y Sabido (2012) quienes afirman que la mayoría de los casos se presenta
entre los 40 y 60 años de edades siendo poco frecuente su aparición antes y
después de edades, resultado similar obtenido en el presente trabajo que muestra
mayor porcentaje entre los 40-59 años (52%), 15-19 años (4%) y >60 (11%)
Cardona et al (2013) en su estudio transversal con 100 personas diagnosticadas con
Fibromialgia encontraron que las enfermedades mentales tales como la depresión
son bastante frecuentes en estos sujetos. Como consecuencia de lo anterior, se
evidencia una ruptura psicoactiva en la vida. Se obtuvo resultado similares con un
porcentaje de asociación entre depresión, ansiedad de 83% y una repercusión
significativa en la funcionalidad familiar 84%.
IX.CONCLUSIÓN
-
La Fibromialgia tuvo una prevalencia en el 2015 en el SSU de 1.22% lo que
quiere decir que de cada 100 pacientes que acudieron a consulta externa del
-
S.S.U 1 presentaba Fibromialgia.
La Fibromialgia afecta más al sexo femenino que al masculino lo que concuerda
-
con la bibliografía.
En lo que respecta a la edad se pudo evidenciar un mayor porcentaje entre
edades 20-59 años un grupo etareo activo productivo; que ve afectado este su
rol como consecuencia de la enfermedad. También es importante considerar que
hay un porcentaje significativo de pacientes que presentan la enfermedad a muy
temprana edad 15-19 años constituyéndose un grupo de alto riesgo por el
impacto que tendrá la enfermedad en las distintas etapas futuras de su ciclo vital
si es que esta no es tratada adecuadamente; y los costos que generara el
-
tratamiento de la misma
En cuanto a la frecuencia de consultas médicas realizadas en los últimos 6
meses a causa de la Fibromialgia se constató que casi la totalidad de los
pacientes acudieron a su consulta médica en reiteradas oportunidades lo que
pone de manifiesto que estos pacientes tienen la posibilidad de acceder a la
institución constituyéndose en un grupo de alta demanda en lo que se refiere a
53
consultas médicas, exámenes de laboratorio exámenes complementarios
implicando una gran gasto económico para las instituciones que los acogen; para
realizar un tratamiento adecuado la mayoría de nuestros pacientes realizo entre
-
2- 7 consultas.
La mayoría de los pacientes consumía entre 3 y 4 medicamento como
tratamiento para la Fibromialgia. La coexistencia de un trastorno crónico en
pacientes con Fibromialgia es muy alta, conllevando mayor número de visitas
médicas y consumo de
medicamentos. Donde el consumo total de
medicamentos para fibromialgia y comorbilidades alcanza como promedio el
numero de 5 medicamentos siendo fácilmente catalogados como pacientes con
-
polifarmacia y automedicación
La Fibromialgia es una enfermedad crónica, el mayor porcentaje de los pacientes
fue diagnosticado hace más de 6 años, confirmando de esta manera la
necesidad de un tratamiento multidisciplinario ya que es de difícil diagnóstico y
tratamiento, y esto hace que la patología a mayor tiempo de evolución presente
mayores trastornos en el estado de ánimo y alteraciones en la funcionalidad
familiar.Pero también hay un porcentaje importante que oscila entre 2 y 6 años y
un porcentaje mínimo de pacientes recientemente diagnosticados, que nos
-
deparan que cada vez la prevalencia de esta enfermedad ira en aumento.
La Fibromialgia se asocia a algún grado de estrés, demostrando un estado de
fuerte tensión fisiológica o psicológica que puede llevar a desencadenar o
-
agravar una enfermedad.
La Fibromialgia se asoció a trastornos de ansiedad y depresión, existiendo un
ligero predominio de la ansiedad con respecto a la depresión. No obstante hay
un porcentaje o un grupo significativo de pacientes que presenta ambos
trastornos asociados simultáneamente a la Fibromialgia. La asociación de la
Fibromialgia y los trastornos del estado del ánimo son muy fuertes.Estos
pacientes tiene mecanismos de defensa organizada frente a estímulos que
rompen
el
equilibrio
fisiológico
y
psicológico
y
presentan
trastornos
emocionales que hacen que la persona se sienta triste y desganada,
experimentando un malestar interior y dificultando sus interacciones con el
entorno.
54
La Fibromialgia repercute negativamente en la funcionalidad familiar ya que la
gran mayoría de los pacientes presentaron algún grado de insatisfacción en el
funcionamiento de su familia, demostrando que las relaciones interpersonales
que se generan en el interior de cada familia no satisfacen las necesidades de
los pacientes con Fibromialgia.
X.
-
RECOMENDACIONES
Se debe realizar un tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia tomando en
cuenta los siguientes aspectos: la medicación, terapia cognitivo-conductual,
educación y ejercicio físico.
-
Es importante que todo paciente con fibromialgia aparte de recibir tratamiento
convencional debe realizar terapia psicológica complementaria.
-
Aplicación
del Apgar Familiar
en la consulta de medicina familiar como
instrumento de medicina familiar.
-
Creación de un grupo integral conformado por pacientes Fibromialgicos
asegurados de la institución que desarrollara actividades preventivas, formativas,
recreativas y de ejercicio físico, apropiadas para su enfermedad.
-
Realizar
visitas domiciliarias para la evaluación del apoyo social como
complemento del Apgar familiar y realización de actividades dirigidas a promover
una adecuada salud familiar.
55
ANEXOS
Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes. Colmes y Rahe, 1976
Este cuestionario es autoadministrado y se trata de que el encuestado rellene con un
círculo el número o números que corresponde/en al/los acontecimiento/os que haya
padecido en el último año.
Por favor, señale con un círculo aquel o aquellos acontecimientos vitales que le han
sucedido en el último año.
1. Muerte del cónyuge
2. Divorcio
3. Separación matrimonial
56
4. Encarcelación
5. Muerte de un familiar cercano
6. Lesión o enfermedad personal
7. Matrimonio
8. Despido del trabajo
9. Paro
10. Reconciliación matrimonial
11. Jubilación
12. Cambio de salud de un miembro de la familia
13. Drogadicción y/o alcoholismo
14. Embarazo
15. Dificultades o problemas sexuales
16. Incorporación de un nuevo miembro a la familia
17. Reajuste de negocio
18. Cambio de situación económica
19. Muerte de un amigo íntimo
20. Cambio en el tipo de trabajo
21. Mala relación con el cónyuge
22. Juicio por crédito o hipoteca
23. Cambio de responsabilidad en el trabajo
24. Hijo o hija que deja el hogar
25. Problemas legales
26. Logro personal notable
27. La esposa comienza o deja de trabajar
28. Comienzo o fin de escolaridad
29. Cambio en las condiciones de vida
30. Revisión de hábitos personales
31. Problemas con el jefe
32. Cambio de turno o de condiciones laborales
33. Cambio de residencia
34. Cambio de colegio
35. Cambio de actividad de ocio
36. Cambio de actividad religiosa
37. Cambio de actividades sociales
38. Cambio de hábito de dormir
39. Cambio en el número de reuniones familiares
40. Cambio de hábitos alimentarios
41. Vacaciones
42. Navidades
43. Leves transgresiones de la ley
57
Nº de AVE =
Puntuación =
ESCALA DE ESTRÉS Y ANSIEDAD DE GOLBERG
58
APGAR FAMILIAR
59
NUNCA
0
A VECES
1
SIEMPRE
2
¿Está satisfecho (a) con la ayuda
que recibe de su familia cuando tiene
un problema?
¿Conversan
entre
ustedes
los
problemas que tienen en su casa?
¿Las
decisiones
importantes
se
toman en conjunto en su casa?
¿Está satisfecho con el tiempo que
su familia y usted pasan juntos?
¿Siente que su familia lo (a) quiere?
XI.
BIBLIOGRAFÍA
-
Luis de la Revilla,Conceptos e instrumentos de la atención familiar,1994
ediciones doyma.
60
-
Duch Campodarbe, F. R.; Ruiz de Porras Rosselló, L.; Gimeno Ruiz de Porras,
D.; Allué Torra, B.; Palou Vall, I.: Psicometría de la ansiedad, la depresión y el
alcoholismo en Atención Primaria. Semergen 1999; 25(3):209–225
-
Farmacología básica y medica, Beltran G.Katzung 6ta edición.
Medina OM, Castillo MM, Rugerio MA, Mtz MC. La familia: situación de vida y
-
salud. Revista Desarrollo Científico de Enfermería 2008; 16 (3): 119-122.
Actas Esp Psiquiatr 2010;38(5):295-300
ROBLES, A. (2012) “Fibromialgia y contexto familiar” en Familia. Revista de
-
Ciencias y Orientación Familiar, (45), 35-51.
ALBANESE M. (2013). Fibromialgia: nuevos criterios para su diagnóstico. En
-
Tendencias en medicina, Octubre 2013, nº 43: 99-106.
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/122
http://www.psicobioquimica.org/fibromialgia_ fibromialgia_1.html 55
61
Descargar