Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con NEE. La

Anuncio
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Grupo 102
Gema Hassen-Bey.
Inclusión en el aula de alumnos con
NEE. La paraplejia.
“Si te mueves tú, el mundo se mueve contigo”
Trabajo realizado por:




Eva Paz Fernández
Silvia Jiménez Hernández
Nuria Martínez González
María Palacios Casado
Facultad de Formación de Profesorado y Educación
Universidad Autónoma de Madrid
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
1
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 4
Biografía ........................................................................................................................................ 5
Necesidad educativa ..................................................................................................................... 7
Lesión de la médula espinal .......................................................................................................... 7
Tipos de lesión medular según la extremidad afectada ........................................................... 8
Tipos de lesión medular: Parcial o total .................................................................................... 8
La paraplejía.................................................................................................................................. 8
Concepto de paraplejía ............................................................................................................. 8
Origen de la paraplejía .............................................................................................................. 9
Causas........................................................................................................................................ 9
Consecuencias ......................................................................................................................... 10
Principales efectos secundarios .............................................................................................. 11
Tratamiento de lesiones en la médula espinal. Paraplejía ..................................................... 11
Sexualidad en personas con lesión medular. Paraplejía ......................................................... 12
Métodos de diagnóstico de la lesión ...................................................................................... 13
La adaptación del parapléjico mediante el deporte ............................................................... 14
Recomendaciones para realizar ejercicios con personas parapléjicas ................................... 14
UNIDAD DIDÁCTICA .................................................................................................................... 16
Introducción ............................................................................................................................ 17
Temporalización ...................................................................................................................... 17
Objetivos ................................................................................................................................. 18
Objetivos de Etapa .............................................................................................................. 18
Objetivos de Área .................................................................................................................... 19
Competencias .......................................................................................................................... 19
Competencias básicas ......................................................................................................... 19
Competencias específicas ................................................................................................... 20
Contenidos .............................................................................................................................. 21
Metodología ............................................................................................................................ 22
Evaluación ............................................................................................................................... 22
Temas transversales ................................................................................................................ 23
Educación moral y cívica ..................................................................................................... 23
Educación para la vida en sociedad y convivencia .............................................................. 23
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
2
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Atención a la diversidad ...................................................................................................... 24
PROGRAMACIÓN DE LAS 4 SESIONES ......................................................................................... 24
SESIÓN 1: JUEGOS POPULARES .............................................................................................. 24
SESIÓN 2: JUEGOS PARA TRABAJAR LOS SENTIDOS .............................................................. 25
SESIÓN 3: JUEGOS DE LANZAMIENTO Y MOVIMIENTO ........................................................ 26
SESIÓN 4: JUEGOS DE VUELTA A LA CALMA .......................................................................... 28
Conclusión sesiones ............................................................................................................ 29
Conclusión Grupal ....................................................................................................................... 30
Frases y citas sobre educación inclusiva ..................................................................................... 31
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 32
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
3
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Introducción
Vamos a llevar a cabo un estudio detallado sobre la inclusión en el aula de niños con
necesidades educativas especiales (NEE). Concretamente, abordaremos a nivel
profundo el personaje de la polifacética Gema Hassen-Bey, centrándonos en su
necesidad: La paraplejia.
Para ello, estructuraremos el trabajo en tres partes.
En primer lugar, trataremos cuestiones de interés relacionadas con Hassen- Bey: breve
descripción de su vida y situación (actual y pasada): aspectos determinantes,
acontecimientos importantes, logros tanto a nivel profesional como a nivel personal,
condiciones que marcaron su desarrollo como persona en la sociedad etc…
En segundo lugar, expondremos y profundizaremos ampliamente sobre las
necesidades educativas del personaje elegido. En este caso, la paraplejia.
Comenzaremos con la explicación de la lesión en la médula espinal.
En tercer lugar, el grupo en común elegiremos un área y un curso de la Educación
Primaria y dentro de ella una unidad didáctica, para poder elaborar una programación
adaptada, teniendo en cuenta a posibles alumnos con características idénticas al
personaje en cuestión. Nuestra elección ha sido el área de Educación Física en el curso
de 4º de Educación Primaria, ya que hemos considerado que es un área en el que se
puede apreciar fácilmente si verdaderamente se cumplen las adaptaciones para
alumnos NEE (en silla de ruedas) incluidas en el currículo. Además, la unidad didáctica
la hemos denominado “¡Juguemos juntos!” ya que trata la temática de los juegos en
sus diversas variantes: populares, de los sentidos, de lanzamiento y movimiento y de
vuelta a la calma.
En cuarto lugar, añadiremos una valoración grupal a modo de cierre seguido de una
serie de citas y frases sobre la educación inclusiva.
Para poder plasmar verdaderamente todo lo dicho anteriormente haremos uso de
diversos libros y testimonios, así como de Internet y otras fuentes bibliográficas,
siempre en formato APA.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
4
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Biografía
Gema Hassen Bey, es una mujer española procedente del barrio madrileño Las Rozas.
Nació el 2 de julio de 1967 y su edad actual es de 49 años. Es hija del cónsul honorario
de Madagascar en España.
En 1971, Gema sufrió un accidente de tráfico mientras viajaba con sus padres y sus
tres hermanos. Toda su familia resultó ilesa menos ella, a la que se le produjo una
lesión en la médula sufriendo daños irreversibles debido a una postura inadecuada
mientras la auxiliaban, lo que la postró para siempre en una silla de ruedas,
quedándose sin movilidad y sensación en la mitad inferior del cuerpo. Aun así, nos ha
ido mostrando el mundo a través de su silla de ruedas.
Durante su recuperación en el “Hospital de Parapléjicos de Toledo” se inició en el
deporte, que hasta el día de hoy ha sido el motor de su vida.
Respecto a su formación y estudios, se licenció en Ciencias de la información, además
de ser deportista paralímpica de élite y artista.
En su faceta artística destaca como música, cantante, compositora, bailarina, actriz,
presentadora de televisión. Además, Hassen Bey es ponente y conferenciante, pero
sobre todo comunicadora, ya que imparte conferencias de coaching emocional.
Respecto a la música, compuso su primer disco en 1993, titulado “Sobre ruedas” y
actuó en la Ceremonia de Apertura de los Juegos de Invierno de 1995 celebrados en
Madrid. Después, se introdujo en el mundo de la danza y la coreografía. Como
cantante participa en el proyecto musical “Universalis”, coprotagoniza como soprano
ligera “El acomodador” (2000) y en el espectáculo “Mirabilia y su Doble Salto Mortal”.
Cómo bailarina colaboró en el programa “Fama: ¡a bailar!” (Cadena televisiva Cuatro)
También ha trabajado como actriz, colaborando en 1998 en la serie de Telecinco
“Periodistas”. Durante la temporada 2002, en la cadena vasca ETB participó en
“Alquilados”. En el cine ha protagonizado el corto “Sobre ruedas” y ha participado en
“Carne Trémula” (1997).
Ha ejercido de presentadora en el programa musical “Top Madrid” (1992) de
Telemadrid y en el programa magazine “Nadie es perfecto” (1993) de TVE. Es creadora
y presentadora del programa “El Mundo Se Mueve Contigo” (2010) emitido en TVE
sobre la discapacidad.
En su faceta deportiva, Gema Hassen-Bey destaca por ser medallista paralímpica de
esgrima en las modalidades de espada y florete. Además, es una de las pocas
españolas deportistas de élite que ha participado en cinco Juegos
Paralímpicos consecutivos: Atlanta, Barcelona, Sídney, Atenas y Pekín. Los Juegos
Paralímpicos de Barcelona de 1992, fueron los primeros en los que participó justo un
año después de iniciarse en la esgrima.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
5
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
A lo largo de su carrera, ha obtenido doce títulos olímpicos, ha quedado entre las ocho
primeras en su modalidad en varios Juegos Paralímpicos, ha sido Campeona de
España en varias convocatorias y frecuente en los podios de los Campeonatos
Europeos y Mundiales. Es impresionante su esfuerzo y constancia.
Gema Hassen Bey, fue pionera de esgrima Paralímpica en nuestro país, ya que dicho
deporte se inició con ella para la participación en los Juegos Paralímpicos de Barcelona
1992.
Ha sido representante del deporte de nuestro país, portando la Antorcha de Atenas
2004 por Madrid y como embajadora de las candidaturas de Madrid Ciudad
Olímpica 2012 y 2016. Se convirtió entonces, en la primera mujer paralímpica que
toma la palabra para defender una candidatura olímpica junto con los deportistas
Olímpicos. Ha sido durante 10 años representante española de los deportistas en el
Comité Paralímpico (español).
A lo largo de su carrera deportiva ha recibido numerosos premios. Destaca el Premio
Siete Estrellas 2000 de la Comunidad de Madrid por contribuir al desarrollo deportivo
de la Comunidad; el Premio Frida Khalo 2001, para mujeres con discapacidad que han
destacado en el ámbito cultural como fueron premiadas anteriormente Martirio y
Carmen García Vela; el Premio Superando Barreras 2003 concedido por el Ministerio
de Educación y Deporte a través del Instituto de la Mujer.
La suma de todos estos acontecimientos da lugar a que se escriba un libro con su
biografía y la de las seis mujeres más influyentes según el Instituto de la Mujer titulado
"Seis mujeres Seis voces"(2003).
En 2009, la revista Cosmopolitan reconoce su labor y le otorga el Premio Especial
Cosmopolitan.
Su faceta como deportista le ha dado la posibilidad de viajar por todo el mundo y
afrontar nuevos retos, como ser la primera mujer en silla de ruedas en coronar el
Kilimanjaro, además de la Bola del Mundo de Madrid el 17 de octubre del pasado año
2015.
Su experiencia vital, ha llevado a Gema Hassen Bey a fundar el proyecto “BEY
PROACTION”. Se trata de la primera compañía artístico – deportiva integrada en
España. Este proyecto, pretende formar e integrar a las personas con necesidades en la
sociedad a través del arte y el deporte. Además, también se dirigen a personas sin
discapacidad, mayores e inmigrantes.
Hassen Bey pretende acercar y unir tres mundos, el del deporte, la solidaridad y la
cultura. Su lema personal proviene de la letra de la canción "Sobre Ruedas" que
compuso ella misma "Si te mueves tú, el mundo se mueve contigo". Un ejemplo a
seguir.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
6
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Necesidad educativa
En primer lugar, comenzaremos explicando el concepto de médula espinal, columna
vertebral, proporciones de la misma, tipos de lesión medular según nivel o extremidad
afectada... con el objetivo de introducir la necesidad que nos preocupa y diversas
cuestiones de interés sobre la misma, la paraplejía.
De la paraplejía trataremos: el origen, causas, consecuencias, principales efectos
secundarios, tratamiento, sexualidad, diagnóstico y recomendaciones de ejercicios
para realizar con personas parapléjicas.
Lesión de la médula espinal
Diremos que la médula espinal es como un "cable telefónico" que conecta la "central"
con otras oficinas particulares por medio de unas líneas telefónicas que serían las
llamadas “fibras nerviosas”.
La médula espinal es una parte vital en nuestro organismo, por lo que se encuentra
muy protegida por unos huesos que son las vértebras, que se organizan formando la
columna vertebral o también llamada columna espinal.
Podemos distinguir cuatro partes
en la columna vertebral:
1. Cervical: siete primeras
vértebras. Correspondería
al cuello.
2. Dorsal: doce siguientes
vértebras. Correspondería
al pecho.
3. Lumbar:
las
cinco
vértebras siguientes.
4. Sacra: cinco vértebras
fusionadas formando un
sólo hueso.
Cuando se produce una lesión en la médula espinal, todos los nervios que se
encuentran por encima de la lesión funcionan a la perfección, sin ningún problema,
pero por debajo, los nervios de la médula espinal no pueden enviar mensajes entre el
cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Dependiendo del lugar y grado de severidad
de la lesión, los signos y los síntomas serán diferentes.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
7
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Tipos de lesión medular según la extremidad afectada
Según la extremidad afectada en la lesión medular, distinguimos entre:
1. Tetraplejía o cuadriplejía: Supone la parálisis conjunta de las cuatro
extremidades del cuerpo.
2. Hemiplejía: Significa la parálisis de un lado del cuerpo.
3. Paraplejía: Supone la parálisis de la mitad inferior del cuerpo.
4. Triplejía: Supone la parálisis que afecta a tres de las cuatro extremidades.
5. Diplejía: Es la parálisis que afecta a partes simétricas del cuerpo, llamada
también parálisis bilateral (p. ej., de extremidades inferiores).
Tipos de lesión medular: Parcial o total
1. De tipo parcial. Únicamente se detiene el “servicio telefónico” de algunas
oficinas del edificio, es decir, algunos mensajes pueden pasar hacia algunas
oficinas, pero no a otras. Por ejemplo, en la paraplejía se suspende el servicio
de la mitad inferior.
2. De tipo total: No se recibe ningún mensaje. Metafóricamente es como si se
suspendiera todo el servicio telefónico de un edificio. En la tetraplejía se corta
la movilidad tanto en parte inferior como superior.
La paraplejía
Concepto de paraplejía
La Real Academia Española define el término paraplejía
como aquella parálisis de la mitad inferior del cuerpo.
Por tanto, se dice que una persona tiene paraplejía cuando ha perdido la sensación en
todo o parte de su tronco y no es capaz de mover las partes inferiores de su cuerpo. La
lesión se produce en el área dorsal, lumbar o sacra de la columna vertebral. Se trata de
una lesión permanente, de por vida.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
8
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Origen de la paraplejía
Ya en el año 2500 a.C se mencionó la paraplejía cuando se halló en los antiguos
escritos de Edwin Smith la historia médica en la que se describía la paraplejía de un
soldado. E. Smith observó en este soldado una dislocación en la zona cervical del
cuerpo que dio lugar a un pronóstico pesimista, sin posibilidad de cura. Por ello,
durante esta época y un largo período de tiempo las personas con este tipo de parálisis
adquirían una baja o casi inexistente esperanza de vida, tal y como afirma Walsh en el
año 1969.
Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, se produce un cambio que favorece
considerablemente esta perspectiva tan negativa. Como establece Gauthier en 1976,
tiene lugar un importante descenso del índice de mortalidad hasta un 15%
aproximadamente a partir del año 1960, siendo actualmente el 6% el porcentaje de
mortalidad por paraplejía. Aunque a día de hoy, está aumentando el número de estas
lesiones debido al incremento de accidentes de vehículos de motor, que como
detallamos más abajo es una de las principales causas.
Causas
Existen una gran variedad de causas. Sin embargo, las lesiones más frecuentes se
producen cuando una zona de la columna vertebral o del cuello se dobla o se
comprime, por ejemplo, como consecuencia de:

Lesiones durante el parto, que suelen afectar a la columna vertebral en la zona
del cuello.

Accidentes de tráfico (cuando la persona va como pasajero en un automóvil o
en caso de atropello de un peatón).

Lesiones deportivas: caídas...

Accidentes en recintos acuáticos: caídas en trampolines, mala caída al tirarse
de cabeza al agua...

Violencia (disparos o puñaladas).
La gran mayoría de lesiones medulares se originan de repente, sin esperar, como
consecuencia de un traumatismo, y aproximadamente en la mitad de los casos el
origen es un accidente de tráfico. Tal y como le sucedió a nuestra protagonista, Gema
Hassen-Bey.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
9
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Además, estas son algunas de las causas (expresados en porcentajes reales) más
habituales y frecuentadas:

Accidentes de coche: 35%

Caídas: 16´5%

Problemas médicos: 10´8%

Deportes: 6´7%

Otros accidentes de vehículos a motor: 6´2%

Accidentes de trabajo: 5´3%

Otros varios: 19´5%
Consecuencias
Las personas que sufren de paraplejía, tiene serias consecuencias tanto a nivel físico
como a nivel personal y psicológico. Aquí mostramos algunas de ellas:
1. Dependencia. La dependencia hace referencia a la pérdida de autonomía para
realizar las actividades cotidianas debido a la pérdida de la sensibilidad y
control. Todas las actividades que anteriormente se consideraban "sencillas"
como por ejemplo el aseo, la higiene, el proceso de vestirse, ahora se
convierten en una prueba “de fuego”, de resistencia física. Requieren de la
ayuda de otras personas, de instalaciones adaptadas etc... Todo ello les lleva a
sentirse, muy a menudo, frustrados, avergonzados, perdiendo parte de su
intimidad y dominio de su cuerpo.
2. Disminución de la interacción social. Las oportunidades de trabajo disminuyen
considerablemente cuando los estudios académicos de la persona con NEE son
mínimos, cuando la actividad laboral de la persona se centraba antes del
accidente en capacidades físicas que requerían de un gran esfuerzo corporal,
también cuando se trata de personas de edad avanzada en silla de ruedas, las
oportunidades disminuyen aún más, lo cual es un gran fallo de la sociedad
actual etc...
3. Pérdida de autoestima. Las personas parapléjicas se reconocen como personas
vulnerables y menos capaces por estar en una silla de ruedas. Pierden la
capacidad de valorarse a sí mismos.
Es clave que las personas con paraplejia reconecten su pasado con el futuro,
encuentren un significado positivo a la vida y se sientan motivados y con mucha fuerza
para continuar.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
10
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Principales efectos secundarios
Fundamentalmente, son cuatro los efectos secundarios de la paraplejía:




Espasmos
Pérdida de control de la función intestinal
Dolor intenso
Pérdida de control de la vejiga de la orina
Además, en el caso de la tetraplejia (parálisis conjunta de las cuatro extremidades del
cuerpo) se añade a los efectos secundarios la debilitación de manos y brazos. También
la fertilidad se puede ver afectada, pero solo en los hombres, no en las mujeres.
Tratamiento de lesiones en la médula espinal. Paraplejía
En primer lugar, el tratamiento será determinado por el médico correspondiente de la
persona teniendo en cuenta una serie de variables como son:






Su edad
Su estado general de salud
Su historia médica
Nivel y tipo de lesión
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
Ambiente familiar y social
Dentro de los tratamientos imprescindibles para una mejor calidad de vida, tanto a
nivel personal como profesional encontramos: El cuidado de la piel ayuda a prevenir
llagas de presión y, los expertos le ayudarán a aprender a mantener su piel sana y
cuidada adecuadamente.
A su vez, los terapeutas físicos le enseñarán ejercicios para ayudar a mejorar el
movimiento y la fuerza, le ayudarán a aprender formas de estar activo y también le
enseñarán cómo usar una silla de ruedas y cómo moverse de su cama a su silla o
servicio sanitario.
Los terapeutas ocupacionales le enseñarán habilidades para ayudarle con sus
actividades diarias, como asearse o vestirse o estrategias relacionadas con el trabajo.
Finalmente, los programas del control intestinal y de vejiga le ayudarán a controlar
cuándo orinar
Pero sin lugar a dudas, lo determinante en el periodo de tratamiento será el apoyo,
ayuda y muestras de afectividad de la familia y personas queridas hacia al paciente.
Eso es lo verdaderamente esencial en este proceso.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
11
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Sexualidad en personas con lesión medular. Paraplejía
La lesión medular afecta mayoritariamente a los más jóvenes, quienes se encuentran
en plena actividad sexual y en los mejores momentos reproductivos. Por esa razón,
hemos considerado adecuado e interesante tratar esta temática.
Uno de los grandes errores que se comete en la sociedad actual al hablar de paraplejía
es confundir el concepto de sexualidad y relaciones sexuales, ya que se les considera
seres asexuados. Pero, como sostiene Carlos de la Cruz, el vicepresidente de la
asociación “Sexualidad y discapacidad”, debemos aprender a verles como personas
sexuadas y empatizar más con ellos. Nada es lo que parece.
 Cambios en la mujer
En la mujer los cambios en la sexualidad son más determinantes que en el hombre,
como podrá comprobarse a continuación.
Los problemas del deseo sexual no tienen base biológica, salvo por efectos indirectos
unidos a la no aceptación de su situación, mala interacción con la pareja etc...
También se producen cambios en los ciclos menstruales, dándose amenorrea en los
primeros meses después de la lesión lo que da lugar a múltiples cambios de humor que
recaen sobre la pareja, alteraciones por baja autoestima etc. Además, se originan
infecciones urinarias y dificultades con el control de la micción y defecación.
En lesiones bajas e incompletas puede haber sensaciones orgásmicas, pero
exclusivamente en forma de sensaciones de contenido confuso, picor o quemazón.
Respecto a la temática de reproducción, no se han percibido cambios hormonales ni
ginecológicos que impidan el embarazo. Aunque sí que es necesaria ayuda y cuidados
especiales desde el momento de la fecundación, y durante el embarazo, parto y
postparto.
 Cambios en el varón
En el varón los cambios son menos notables que en la mujer, como hemos observado
anteriormente.
El deseo sexual del hombre no se ve afectado, excepto por síndrome depresivo u otras
enfermedades relacionadas.
En el hombre sí se han percibido problemas de eyaculación y reproducción, por lo que
destacamos una serie de métodos para la obtención seminal, tales como:
1. Métodos naturales como la masturbación y el coito. Aunque, tal y como
señalan diversos estudios solamente en un 5% de los casos con paraplejía
funcionan estas técnicas.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
12
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
2. Métodos farmacológicos. En cuanto a los fármacos, predomina la Fisostigmina
subcutánea, la cual presenta algunos efectos secundarios, por ejemplo:
mareos, náuseas, vómitos.
3. Métodos de estimulación eléctrica, destacando el electro estimulación rectal, la
cual se aplica con corriente eléctrica alterna, a través de dos electrodos
situados en la punta de una sonda rectal rígida.
4. El masaje prostático. Este es uno de los métodos que resultan más exitosos de
cara al proceso de fertilización.
5. Métodos quirúrgicos, como la biopsia testicular que se basa en la punción
directa del deferente, orientada hacia la inseminación “in vitro”.
A pesar de todos los cambios mencionados y otros más que podrían darse, es
importante saber que las mujeres y hombres con cualquier lesión medular, en este
caso con paraplejía, son capaces de conseguir relaciones sexuales tan plenas y
placenteras como el resto de personas, e incluso algunos expertos señalan que
mejores aún.
Podemos afirmar que lo indispensable después de una lesión medular y con el paso del
tiempo es la aceptación progresiva de la situación y de la nueva figura corporal.
"La persona con lesión medular tiene que aprender que su cuerpo le pertenece, que
es protagonista de su propia vida" (De la Cruz, 2012)
Métodos de diagnóstico de la lesión
Existen una gran variedad de métodos con una evaluación médica completa y a su vez
exámenes de diagnóstico. Este último se realiza con la exploración física.
Los exámenes de diagnóstico se clasifican en:




Exámenes de sangre
Rayos X
Tomografía* computarizada, que combina rayos X con tecnología
Imágenes con resonancia magnética
*Tomografía (RAE): Técnica de exploración, especialmente radiológica, que permite
obtener imágenes de un corte o plano concreto de un cuerpo.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
13
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
La adaptación del parapléjico mediante el deporte
J.M Cagigal (1992) sostiene que ciertamente el deporte significa una forma de relajarse
y encauzar la fuerza para muchas personas, pero existe un sector de la sociedad para la
que esta actividad supone algo más que un simple entretenimiento y una manera de
desconectar, y esta sección es la de los disminuidos físicos. Para éstos, el deporte
supone el logro de sus metas, superación de sí mismos, además de cierta estabilidad y
motivación psicológica, sin olvidar su gran valor terapéutico para avanzar en el
tratamiento.
Recomendaciones para realizar ejercicios con personas parapléjicas
A continuación, vamos a exponer algunos de los consejos proporcionados por Frigoni.F
en el año 1992 para trabajar con personas que padecen paraplejía. Algunas de sus
recomendaciones son:

Bicicleta ergométrica.

Brazo con palanca.

Ejercicios aeróbicos estando sentados.

Silla de propulsión sobre tapiz rodante.

Estimulación eléctrica, inducida por la bicicleta ergométrica de piernas (ESLCE)
o ESLCE combinado con el brazo con palanca.
Para la realización de estos ejercicios, es necesario adaptar el equipamiento, es
decir:





Proporcionar seguridad de las manos sobre el mango
Proteger la piel (asiento con cojín relleno si hubiera posibilidad)
Proteger la vejiga
Uso de un soporte vascular para ayudar a mantener la presión de la sangre y
mejorar la tolerancia del ejercicio
Estabilizar el tronco con una correa
También resulta fundamental el diseño y elaboración de unas pautas que permitan
seguir la velocidad del corazón, presión de la sangre, capacidad de esfuerzo y la
tolerancia en cada etapa de ejercicio según la persona. El incremento del rendimiento
varía de 5 a 20 vatios según el tipo de ejercicio, el nivel de la lesión y el entrenamiento.
La producción de potencia máxima por persona con paraplejía puede ser alrededor de
unos 50 a 120. Teniendo en cuenta varias variables como el agotamiento, elevación de
la pierna, descanso etc...
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
14
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
“Los únicos límites que existen son los que nosotros mismos
nos imponemos”
Nick Vujicic*
* Nick Vujicic es un australiano que nació sin brazos y sin piernas. Después de años de estar
peleado con la vida, de sufrir las burlas de los demás, de sentir que jamás podría ser alguien e,
incluso, de tratar de suicidarse; un día decidió cambiar su destino y empezar a luchar por sus
sueños. Ahora es orador motivacional y director de Life Without Limbs (Una Vida Sin
Extremidades), una organización para personas con discapacidad física.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
15
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
UNIDAD DIDÁCTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
4º Educación Primaria
¡JUGUEMOS JUNTOS!
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
16
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Título de la unidad didáctica: ¡Juguemos juntos!
Área: Educación física
Curso: 4º Educación Primaria
Temporalización: 4 sesiones. 2ª Quincena de mayo
2016
Introducción
El juego siempre ha jugado un importante papel en la evolución del niño ya que se
trata de una actividad lúdica, activa, creativa y social. Además de la justificación del
juego como desarrollo integral del alumno, esta unidad nos servirá para que los niños
puedan conocer un poco más las tradiciones de España y del mundo entero a través de
la práctica lúdica. Todo ello sin olvidar la potenciación de un ambiente co-educativo y
con diversidad, así como también el desarrollo de habilidades para un buen
comportamiento en sociedad.
Temporalización
La presente Unidad Didáctica se desarrollará durante la segunda quincena de mayo del
año 2016, del día 18 al 27, según el calendario escolar vigente. Las sesiones se
realizarán los miércoles en la franja horaria de 9:50 a 10:40 h y los viernes de 11:10h a
12:00h.
Serán cuatro sesiones y estarán organizadas de la siguiente manera:
Nº SESIONES
TÍTULO SESIÓN
FECHA
1ª Sesión
“Juegos populares”
18 de mayo
2ª Sesión
“Juegos para trabajar los sentidos”
20 de mayo
3ª Sesión
“Juegos de lanzamiento y movimiento” 25 de mayo
4ª Sesión
“Juego de vuelta a la calma”
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
27 de mayo
Palacios, María
17
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Objetivos
Objetivos de Etapa
Los objetivos establecidos en la etapa de Educación Primaria son los siguientes:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permite desenvolverse con autonomía en el ámbito
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias
entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere,
la lengua cooficial de la comunidad autónoma, y desarrolla hábitos de
lectura.
f) Adquirir en al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa
básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieren la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como la capacidad de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
18
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
l) Conoce y valora los animales más próximos al ser humano y adopta modos
de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico.
Objetivos de Área
Los objetivos de área (Educación Física) definidos son los siguientes:
a) Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones
constructivas y equilibradas con los demás.
b) Valorar diversos comportamientos que se expresan en la práctica de la
actividad física.
c) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración
y disfrutar de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como
recursos para organizar el tiempo libre.
d) Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico,
que inciden positivamente sobre la salud y la calidad de vida.
e) Respetar la diversidad
Competencias
Competencias básicas
En nuestra unidad didáctica, trabajaremos las competencias básicas de la siguiente
manera:
1. Competencia en comunicación lingüística. Trabajaremos dicha competencia
mediante el intercambio comunicativo de los alumnos en las actividades físicas
lúdicas y expresando sus gustos y preferencias.
2. Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. Se trabajará
mediante la transferencia de información a través del lenguaje corporal. Y,
utilizando la información recibida a través de los gestos y las posturas para la
elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.
3. Competencia digital: Esta competencia se trabajará con la utilización de las TIC
(Tecnologías de la información y la comunicación) para la búsqueda de juegos
populares y lo requerido por el profesor. También, con un reproductor de
música para la interpretación de sonidos en las actividades de los sentidos.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
19
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
4. Aprender a aprender. Se trabajará mediante el proceso de conocerse a sí
mismos, viendo cuáles son sus posibilidades y carencias a través de las
actividades físicas.
5. Competencia social y cívica: Trabajaremos la competencia social y cívica a
través de la cooperación en los diversos ejercicios físicos, la ayuda mutua y el
trabajo en equipo, respetándose unos a otros y, en caso de conflicto en dichas
actividades, resolverlos mediante el diálogo. También fomentando la inclusión.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Trabajaremos dicha competencia
fomentando su autonomía mediante la realización de ciertas actividades físicas
como el calentamiento y los estiramientos.
7. Conciencia y expresiones culturales: Se trabajará esta competencia a través del
conocimiento de la riqueza cultural por medio de la práctica de diferentes
juegos tradicionales, desarrollando la imaginación y la creatividad y, apreciando
las iniciativas y las aportaciones de los demás.
Competencias específicas
En nuestra unidad didáctica trabajaremos específicamente las siguientes
competencias:

Interactúa en el espacio físico con los demás compañeros.

Conoce y localiza las partes del cuerpo humano.

Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

Reconoce el movimiento izquierdo y derecho.

Respeta las normas de convivencia.

Practica y valora la actividad física como elemento de salud.

Valora la amistad y lo demuestra con comportamiento adecuados.

Presta ayuda a los compañeros en los juegos.

Domina el equilibrio y lanzamiento

Acepta la colaboración de los demás.

Explora y utiliza las posibilidades y recursos del cuerpo y el movimiento.

Experimenta con el lenguaje del cuerpo
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
20
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Contenidos
Esta Unidad Didáctica está diseñada principalmente sobre el Bloque de Contenidos
“Juegos”.
Indirectamente se abordarán los aspectos propios del Bloque “Conocimiento y
Desarrollo Corporal” como medio para la consecución de los contenidos que
principalmente nos hemos propuesto abordar.
Conceptos

Investigación y recopilación de juegos populares del país.

Juegos populares y tradicionales autóctonos de España.

Relación entre Actividad Física y su cuerpo.

Utilización de materiales no convencionales para jugar.
Procedimientos

Actividades que conlleven investigación y recopilación de juegos populares.

Práctica de dichos juegos en la escuela.

Realización de un taller de juegos populares.
Actitudes

Respeto a la cultura y tradiciones.

Reflexión sobre la riqueza de su cultura.

Concienciación de la existencia de otros medios de juego.

Recuperación de juegos que se estaban perdiendo.

Toma de conciencia de la influencia tan directa que ha ejercido la actividad
física sobre la cultura de nuestro país a lo largo de la historia.

Aceptación de reglas y normas, así como del rol que le toque desempeñar en
cada tarea.

Valoración de las propias posibilidades y de las de los demás, premiando el
esfuerzo de sus compañeros por encima del resultado obtenido.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
21
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Metodología
En el juego hay que hacer diferentes consideraciones metodológicas:
a) Referentes al alumno/a (juegos adaptados e idóneos a su desarrollo).
b) Referentes al profesor (debe ser espontáneo, conocer a todo el alumnado y
propiciar la reflexión).
c) Referentes al propio juego (presentación, valoración y elementos).
El juego tendrá un tiempo necesario para el aprendizaje, motivando a los alumnos/as y
teniendo en cuenta sus diferencias individuales. A veces hay que presentar también
modelos, poniendo especial cuidado en que sean adecuados.
En los juegos planteados debe entenderse la práctica lúdica, no tienen que derivar en
aprendizajes deportivos, sino que favorezcan las relaciones con los demás y el disfrute
creativo del ocio.
Las actividades se caracterizan por la búsqueda de un mayor rendimiento motriz y la
adaptación de dichas actividades a las necesidades de los alumnos, por lo que las
actividades estarán centradas en propuestas que impliquen sobre todo retos con uno
mismo, la auto-superación y valoración de sus posibilidades. Consideramos que el
mejor aprendizaje es aquel en el que el alumno se pone distintas metas.
De esta forma se utilizarán juegos de interpretación de objetos, personas y animales.
Tras la propuesta inicial del profesor, se tratará de incentivar al alumno/a sus propias
propuestas. El interés general radicará en el descubrimiento y experimentación de las
posibilidades de cada uno. Simplemente los emplearemos para enriquecer las
posibilidades del alumno/a y no buscando una eficacia en la técnica.
Evaluación
La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa de los alumnos y
alumnas a diario en las sesiones. Al finalizar cada clase se anotará en el cuaderno de
“observaciones” aquello que se considere de mayor relevancia: evolución del niño, del
grupo... Todo acorde con los criterios que citaremos a continuación.
Criterios de evaluación

Participa en todas las actividades, aceptando al compañero y las reglas.

Soluciona diferentes problemas motrices.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
22
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía

Opina coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador, ante las posibles situaciones conflictivas
surgidas, participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás.

Realiza los calentamientos valorando su función preventiva

Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

Utiliza giros sobre el eje longitudinal.

Disocia segmentos superiores e inferiores del eje corporal.

Participa en cualquier actividad física y la adecua a sus posibilidades.

Toma parte con interés en cualquier tipo de juego.

Conoce los diferentes tipos de actividad reglada, las organiza y busca material.

Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

Soluciona de forma satisfactoria problemas motrices con variables de tiempo,
espacio y elementos.

Domina los desplazamientos y su utilización correcta.

Participa en deportes y juegos adaptados.

Intenta superarse siendo consciente de sus posibilidades.

Reconoce y utiliza el calentamiento y la relajación como elementos básicos de
la actividad física.

Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las
competiciones con deportividad.
Temas transversales
Educación moral y cívica
Integración de alumnos con N.E.E. a través del juego, entendiéndolo además como
medio para la resolución de conflictos. Es necesario fomentar el desarrollo de la
autonomía y la autoafirmación personal, y ayudarles a comprender que los conflictos
son procesos naturales que ayudan a clarificar posturas, intereses y valores.
Educación para la vida en sociedad y convivencia
Vamos a promover en los alumnos y alumnas un verdadero clima de colaboración y
solidaridad parecido a una “pequeña comunidad” durante la práctica de los juegos,
sabiendo actuar en cada momento y dándoles las nociones más básicas sobre
compensación de desigualdades, reconocimiento de las diferentes situaciones…etc.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
23
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
La escuela es un lugar idóneo y esencial para poder aprender actitudes básicas y
necesarias para una convivencia realmente libre, democrática, solidaria y participativa.
Atención a la diversidad
Al detectarse alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE) tiene lugar una
pequeña modificación de la metodología y por supuesto de los objetivos y contenidos
que correspondan. En este caso, se trata de una alumna que padece paraplejia,
llevando con ella una silla de ruedas permanentemente, por lo que se realizará una
adaptación curricular.
Se tendrá especial atención el tratamiento co-educativo en las diferentes actividades
de esta unidad didáctica, rechazando discriminaciones tanto de sexo como de otro tipo
y eliminando estereotipos que se producen en la actividad física.
PROGRAMACIÓN DE LAS 4 SESIONES
SESIÓN 1: JUEGOS POPULARES
Temporalización: miércoles de 9:50 a 10:40h, el día 18 de
mayo de 2016
En la primera sesión, se explicará en clase lo que son los
juegos populares y autóctonos de nuestra Comunidad y del
entorno que nos rodea.
Previamente a esta actividad se les habrá comunicado a los
alumnos/as que trajeran juegos escritos en su cuaderno
teniendo que haber preguntado a familiares, conocidos de
mayor edad, para una correcta realización de la actividad.
En la sesión, cada uno irá diciendo los diferentes juegos que conozcan a través de sus
abuelos, padres y demás familiares. Se explicará detalladamente cada juego y se
entregarán al maestro los que cada uno haya pasado a su cuaderno.
Como previa programación de la sesión hemos escogido el juego del pañuelo y puesto
que cada año una gran mayoría del alumnado de este curso suele considerarlo y
traerlo en su cuaderno. En caso de que no sea así, los juegos se adaptarán al grupo y se
cambiarán.
Por tanto, el primer juego al que jugaremos será uno de los más populares “el
pañuelo”. Siempre hay varios en la clase que traen este juego. Consiste en dividir a los
alumnos en dos grupos, a cada componente del grupo se le adjudicará un número que
corresponda con otro del grupo contrario. Se colocarán en filas, una enfrente de la
otra. El maestro se pone en medio de los dos con un pañuelo y nombrará uno de los
números. Los alumnos a los que corresponda este número deberán salir corriendo a
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
24
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
coger el pañuelo, el primero que lo coge volverá corriendo con su equipo, mientras el
del otro equipo intentará atraparlo.
Sin embargo, al tener en nuestro grupo una niña con inmovilidad en las piernas y no
pudiendo correr, en este caso, el procedimiento del juego cambia y todos los alumnos
tendrán que atarse las zapatillas con sus propios cordones para que así el resto de
alumnos puedan ser conscientes de las dificultades de la alumna. Siempre con máxima
preocupación y no yendo rápido. Se les avisará previamente. En el caso de que haya
niños que tengan sus zapatillas con velcro, se les proporcionará una cuerda.
En segundo lugar, jugarán al popular juego de cartas “Policías y ladrones”. El maestro
dará una baraja de cartas por grupos de seis aprox. Y en sillas, alrededor de unas
mesas seguirán las reglas de este conocido juego. Uno será el policía, otro el ladrón,
otros los cacos... y en función del rol que les haya tocado, uno guiñará, el otro simulara
que manda un beso etc. Es decir, solo se requiere de movimientos con la cara o con las
manos. Con nuestra alumna NEE no se plantea ningún problema.
Para finalizar, todos sentados cuentan sus experiencias sobre los juegos realizados y
aquellos que se han nombrado, pero no se han ejecutado, diciéndoles qué les parece
en relación a los juegos que más practican ahora...
SESIÓN 2: JUEGOS PARA TRABAJAR LOS SENTIDOS
Temporalización: viernes de 11:10h a 12:00h, el día 20
de mayo de 2016
En la sesión número 2, trataremos la temática de los
juegos para trabajar los sentidos: específicamente los
sentidos de la vista, el oído, el tacto excepto el sentido
del gusto y el olfato, por falta de tiempo. Nuestro fin
con estas actividades es desarrollar la función de
relación entre todos los niños. Además, también
potenciaremos el nivel de atención y concentración.
Imprescindible en estas edades.
Tenemos que tener en cuenta el poco tiempo del que disponemos (entre el cambio de
vestuario de los alumnos de antes y después, la sesión queda reducida a media hora
aprox.), es por ello que en esta segunda sesión realizaremos tres juegos, siendo estos
muy breves y sencillos. Además, se trata de una serie de actividades que hemos
elaborado con pequeñas modificaciones de tal manera que no haya impedimentos
para nuestra alumna NEE.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
25
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Actividad número 1: El laberinto a ciegas (Sentido: Vista)
El juego se realizará en parejas de a dos. Uno lleva los ojos vendados, el otro es el guía.
Debe guiarlo a través de un circuito donde hay colchonetas, cuerdas... y algunos
pequeños obstáculos (sin peligros) que tendrán que ir bordeando. El guía irá diciéndole
“derecha, izquierda, delante y detrás” Éste no puede tocar a su compañero. Si éste
toca algún obstáculo no se consigue el punto y cambio de rol. En el caso de nuestra
alumna NEE, no habrá ningún inconveniente, ya que habrá que bordear los
impedimentos en el laberinto, sin problema de accidente.
Actividad número 2: ¡Escucha y muévete! (Sentido: Oído)
Con esta segunda actividad, queremos trabajar el sentido del oído. En dicha actividad,
hay que tener presente movimientos que todos puedan ejecutar por igual. Consiste en
que el maestro ponga un audio de sonidos de diferentes animales. Por ejemplo,
cuando el profesor ponga audio de “muuuuuu”, los niños levantarán mano derecha.
Cuando escuchen “pio-pio” los niños deberán señalar la pared de la izquierda. Cuando
escuchen “croac-croac”, deberán dar palmas etc. Harán una serie de repeticiones
hasta que se vayan eliminando ellos mismos, por equivocaciones de identificar mal el
sonido con la acción. Así nuestra alumna con necesidades podrá realizar esos
movimientos sin ningún problema, puesto que se requiere de especial atención y
rapidez en movimientos de la mitad superior del cuerpo, no inferior.
Actividad número 3: Yo te doy masajes, tú me das masajes… (tacto)
El juego consiste en darse diversos masajes entre todos, rotando de compañeros,
como el masaje de hormiguita que consiste en hacer cosquillas, el de elefante etc... De
esta forma, fomentarán el sentido del tacto. Se ubicarán en círculo, de tal manera que
ningún niño se quede sin su técnica de relajación. Los niños se sentarán en sillas y se
darán masajes unos a otros en la zona del trapecio, inferior al cuello, con una música
de fondo a ser posible y vayan relajados y preparados mentalmente para la próxima
asignatura. Al estar sentados en sillas, todos tendrán las mismas posibilidades de darse
masajes mutuamente en la misma zona. Y cuando el profesor lo pida, se cambiarán de
sitios. Por ejemplo, los que están por la zona derecha, se irán hacia la zona izquierda,
intercalándose.
SESIÓN 3: JUEGOS DE LANZAMIENTO Y MOVIMIENTO
Temporalización: miércoles de 9:50 a 10:40h, el día 25 de
mayo.
En la sesión número 3, trataremos la temática de los
juegos para trabajar el lanzamiento y el movimiento, con
el fin de desarrollar la función de relación entre todos los
niños y adaptarlo a los alumnos con necesidades
motóricas.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
26
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
La clase comenzaría con el calentamiento de unos 5-8 minutos y a continuación,
empezaremos con los juegos.
Juego 1. “Voleibol sentados”
El voleibol sentado es una variante de voleibol para personas con discapacidad
motórica. Esta disciplina enfrenta a dos equipos de seis jugadores en un campo de 10
metros de largo por 6 metros de ancho, dividida por una red de 1,15 centímetros de
altura para los hombres y 1,05 centímetros para las mujeres. Cada equipo debe
conseguir que el balón bote dentro del campo contrario y dispone de tres toques antes
de que la pelota cruce la red.
Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets, pero con los alumnos jugaríamos al
mejor de tres sets. En el juego original, los cuatro primeros los gana el equipo que
alcance los 25 puntos, siempre y cuando haya dos de diferencia mientras que, en el
quinto, si se llega, vence el primero que llegue a 15.
Es primordial que los jugadores tengan que permanecer sentados, manteniendo la
pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.
Juego 2. “El maquinista”
En este juego, se extiende una cuerda horizontalmente a una altura de 10 metros
sobre el suelo. El maestro les contará la historia de que son un maquinista y diferentes
pasajeros. Los alumnos que no van en silla de ruedas se desplazarán en un monopatín,
en el que se colocan de rodillas. El alumno con silla de ruedas será el maquinista y los
demás, pasajeros que irán agarrados uno detrás de otro formando una fila. Entre todos
sortearán obstáculos.
El centro cuenta con múltiples recursos con los que poder hacer gran variedad de
actividades en el área de educación física. Entre ellos, se dispone de monopatines para
niños.
El juego terminará cuando lleguen al final del circuito o “estación”.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
27
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
SESIÓN 4: JUEGOS DE VUELTA A LA CALMA
Temporalización: viernes de 11:10 a 12:00h, el
día 27 de mayo.
La última sesión de esta unidad didáctica
consiste en realizar un par de juegos de calma,
es decir, más relajados, sentados o de pie en
círculo, que no requieren de tanto esfuerzo
físico, para que se dediquen más a conocerse
entre ellos y disfrutar, a jugar utilizando partes
de su cuerpo y a estirar los músculos.
Los juegos de calma pueden ser los que más fácilmente podamos adaptar debido a la
menor movilidad que suelen caracterizar estos juegos. Así que serán pocas las
adaptaciones. Las dos actividades abordadas en esta última sesión serán:
“Juego de bomba”: Todos se sentarán en corro. Uno hace de reloj dentro del corro y
comienza a contar con los ojos tapados. El resto se va pasando la pelota. Cuando el
reloj llega al límite y el que está contando dice “bomba”, ésta explota y deja sentado al
niño que tenga en ese momento la pelota en la mano. Este juego no requiere de
ninguna adaptación. Únicamente en lugar de estar todos de pie y el alumno NEE en su
silla de ruedas, se recomienda disponer de sillas convencionales para los jugadores sin
silla de ruedas, de tal manera que todos estén a la misma altura.
“El director de orquesta”: Se disponen todos los niños en un corro. Uno se sale fuera
de éste, que será el que se la queda. De los que quedan en el corro se elige a uno que
hará de director de orquesta. Esto quiere decir que todo el mundo tiene que hacer lo
mismo que haga el director, pero siempre manteniendo la formación circular. Cuando
ya está decidido y comenzado el primer movimiento, el que se la queda se viene y se
coloca en el centro del círculo. El resto sigue haciendo los movimientos que haga el
director (cambiando cada cierto tiempo). El que se la queda tiene que adivinar quién
es el director de la orquesta y para ello tiene tres oportunidades.
En este caso, si a nuestra alumna con paraplejía le toca ser el director de orquesta,
adaptará ella mismo los movimientos a los que ella pueda realizar sin inconvenientes.
Por ejemplo, movimientos de manos, brazos, cabeza, ruidos con la boca, palmadas,
etc... Por ello, explicaremos a los niños previamente, que solamente podrán llevarse a
cabo movimientos de cintura para arriba, así como también ruidos con la boca o
manos. En los casos en los que algún niño elija movimientos de piernas o pies, que
nuestra niña no puede realizar, el alumno se tendrá que sentar y esperar al siguiente
turno para jugar, debido a que no cumpliría con los objetivos de inclusión.
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
28
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Después de llevar a cabo estos dos juegos, los niños se disponen desordenadamente, a
lo largo de la sala, con un espacio razonable entre todos ellos, para estirar los músculos
y relajarse, concluyendo así la clase.
Este momento de calma lo realizaremos en la mayoría de las clases, ya que en muchas
de ellas se realizarán juegos activos y deportes que requieren de un estiramiento
adecuado, tanto al comienzo como para finalizar, evitando o minimizando así lesiones
o daños de algún tipo. Aquí, nuestra alumna se dedicará a estirar las partes que pueda
mover.
Por ello, estos ejercicios consisten en estirar cuidadosamente las diferentes partes del
cuerpo. Les dejamos unos 5 minutos libres para que estiren lo que consideren más
necesario en cada caso personal. Posteriormente, estiramos todos juntos, sentados, la
parte del tronco superior, para que nuestra alumna en silla de ruedas pueda realizarlo
sin problemas.
Finalmente, apagamos las luces, y dejamos un pequeño periodo de tiempo de
relajación total, cada uno en la postura que pueda o desee y, cuando el tiempo se
acabe, nos iremos a cambiar a los vestuarios. El camino hacia los mismos está
adaptado con rampas, no escalones, para que ella pueda llegar sin ningún tipo de
problema.
Conclusión sesiones
Como hemos podido comprobar, la actividad lúdica del juego puede ser un medio muy
útil para integrar a un alumno en silla de ruedas. No se trata de llevar a cabo
adaptaciones y modificaciones de todas las sesiones que vayamos a realizar, es decir,
habrá muchas actividades que el niño en silla de ruedas pueda hacer igualmente que el
resto de sus compañeros sin ningún cambio.
Tampoco podemos olvidarnos de que de vez en cuando será el resto de alumnos el
que se adapte al niño que esté en silla de ruedas, tal y como hemos propuesto en el
juego popular del pañuelo. Con ello, conseguiremos aumentar su autoestima y a su vez
ayudará a que los demás aumenten sus experiencias y posibilidades motóricas.
La tarea fundamental del maestro es conocer las posibilidades que tiene ese niño, es
decir, hasta dónde puede llegar con sus limitaciones y proceder a adaptar aquellas que
puedan realizar todos los niños. Por ejemplo: adaptaciones relativas al espacio,
material a utilizar, reglas del juego y muchas cosas más. También consideramos
oportuno preguntarle de vez en cuando si necesita otra modificación o si se siente
cómodo y seguro, porque, ¿Quién conoce mejor su cuerpo, sus posibilidades y
limitaciones que el propio alumno?
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
29
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Conclusión Grupal
Después de haber realizado este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que es
sumamente necesario que la educación esté adaptada a las necesidades educativas de
todos y cada uno de los alumnos y, por lo tanto, a sus características individuales. Cada
niño es un mundo, es diferente y eso es precisamente lo que les convierte en únicos.
Por un lado, uno de los objetivos principales que plantea la educación es que cada
persona desarrolle al máximo sus capacidades, por consecuencia, debe educar en
valores, ser inclusiva e integradora, especialmente con los alumnos con necesidades
educativas especiales, ya que presentan más dificultades para desenvolverse y actuar
en su entorno. Los alumnos deben convertirse poco a poco en personas autónomas,
por ello, es necesario la eliminación de todo tipo de obstáculos que dificultan este
objetivo primordial. Nos referimos a obstáculos tanto a nivel físico como a nivel
psicológico, por lo que es importante que los alumnos adquieran valores de
cooperación y solidaridad.
Todo esto no será posible sin una pieza clave en el
sistema educativo, los maestros. Como futuros
maestros que seremos, confiamos que, en un futuro
no muy lejano, será preciso que cada uno de
nosotros nos concienciemos y sensibilicemos con
todo tipo de necesidades y adaptemos en todo lo
posible las actividades desarrolladas en el aula.
Además, el maestro debe ser el ejemplo de
cooperación y adaptación para sus alumnos.
A su vez, y tal y como afirma la mexicana Patricia Frola Ruíz en su escrito “Un niño
especial en mi aula” (2007), creemos que convivir a edades tempranas con la
discapacidad permite a los niños crecer sin tanto prejuicio, sin actitudes de rechazo
hacia la diversidad y con una mejor y más positiva escala de valores como son la
solidaridad, la participación, colaboración y equidad de oportunidades.
Aunque la educación inclusiva ha avanzado desde sus inicios, actualmente no se ha
conseguido del todo, es decir, sigue siendo mucho más necesaria la inclusión en las
aulas, en el entorno y en la sociedad en general.
A nivel grupal, este trabajo nos ha aportado un amplio rango de conocimientos sobre
la discapacidad motórica y concretamente, sobre la paraplejia. También, a partir de las
lecturas realizadas hemos adquirido y conocido una serie de “pistas” y diferentes
pautas que podremos seguir en un futuro si tenemos alumnos con este tipo de
necesidad.
Además, consideramos fundamental la actitud y disposición del profesor ya que es
decisiva en el proceso de integración de enseñanza- aprendizaje. Por ello, el maestro
tiene una gran responsabilidad y debe en todos los casos transmitir a los niños un
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
30
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
concepto adecuado de inclusión. Nunca erróneo. Si entramos al aula con actitud
negativa y desmotivadora, conseguiremos una dinámica mala, de igual manera que si
desplazamos y excluimos a alguno de nuestros alumnos, ellos lo captarán y lo harán en
sus acciones cotidianas más adelante. Para ellos nosotros somos su modelo a seguir,
así que debemos dar ejemplo.
Somos conscientes de que el impacto de la paraplejia en la vida de las personas marca
un antes y un después. Pero estamos seguras de que en la medida en que éstas
consigan un mayor control y autonomía, podrán recuperar poco a poco la confianza en
todo lo que son capaces de hacer y, retomar el control para manejar los desafíos que
afrontarán en el futuro y por encima de todo sentirse orgullosos de sus logros. Si
confías plenamente en tus posibilidades, no habrá nada ni nadie que te pare.
Por todo lo anterior, votamos por una educación inclusiva. Por una educación de
calidad para todos. Todo ello está en nuestras manos.
Frases y citas sobre educación inclusiva
“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de
los demás”
María del Carmen Azuara de Curi (Titular del Voluntariado de la Secretaría de
Educación, México)
"Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente,
esta diferencia nos hace únicos ante los demás… entonces ¿por qué me señalas como
diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?"
“No importa como son nuestros alumnos, lo importante es que están dotados de un
corazón y una inteligencia… el corazón para amar y la inteligencia para guiarse hacia
lo más hermoso e inconcebible de las cosas…"
Yadiar Julián (Doctor en Pedagogía, México)
“No hay educación si no hay verdad que
transmitir, si todo es más o menos verdad, si
cada cual tiene su verdad igualmente
respetable y no se puede decidir
racionalmente entre tanta diversidad. “
Fernando
España)
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Savater
Martínez, Nuria
(Filósofo
e
intelectual,
Palacios, María
31
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
Referencias bibliográficas
Hemos acudido a las siguientes páginas web:
























http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitan
tes/L/Lesion%20de%20la%20Medula%20Espinal/Paginas/cover%20lesion.aspx
http://www.sociedaddeparaplejia.com/
http://www.efdeportes.com/efd158/actividades-adaptaciones-para-el-alumno-ensilla-de-ruedas.htm
https://veronicabielsa.wordpress.com/2011/01/26/el-ocio-para-los-paraplejicos/
http://educomunidad.blogspot.com.es/2006/02/la-inclusion-de-los-ninos-con.html
http://www.efdeportes.com/efd158/actividades-adaptaciones-para-el-alumno-ensilla-de-ruedas.htm
http://www.luzverde.com.uy/la-paraplejia-y-sus-causas/
http://www.paralimpicos.es/web/2008PEKPV/participantes/datosbiografia.asp
?idatleta=50829232Z
http://www.monografias.com/trabajos16/medula-espinal-paraplejia/medulaespinal-paraplejia.shtml#ADAPTAC#ixzz41IV7gsjF
http://hassen-bey.blogspot.com.es/p/deporte.html
http://lescontres.blogspot.com/2009/06/gema-hassen-bey-deportista-deelite.html
http://m.beyproaction.wix.com/webey#!Conócenos|about_page
https://conruedasyaloloco.wordpress.com/2009/06/25/la-polifacetica-gemahassen-bey/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962009000300010
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/10/17/madrid/1445107766_328519.html
http://www.elvalordelaeducacionfisica.com/blog/educacion-fisica-en-silla-deruedas-12-juegos/
http://www.paralimpicos.es/publicacion/10SC_areadep/254SS_deppar.asp
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Voleibol_sentado
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/juegos-para-ninos-en-sillade-ruedas/
http://www.viu.es/frases-y-citas-celebres-en-relacion-a-la-educacion-inclusiva/
http://www.frasescelebresde.com/educacion-inclusiva/1/
http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=86
20&cdestado=P
http://www2.esmas.com/mujer/dietas-y-ejercicios/psicologia/774023/frasesmotivacion-vida-nick-vujicic/
http://www.ejercicioesalud.com/educacion/competencias-basicas-eneducacion-fisica/
Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
32
Gema Hassen-Bey. Inclusión en el aula de alumnos con nee. La paraplejía
También hemos recurrido a las siguientes lecturas:




Arnáiz, P. (1999). Currículum y atención a la diversidad. En Francisco de B.J. de
Urríes Vegas, M.A. Verdugo Alonso (Coord.), Hacia una nueva concepción de la
discapacidad: Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre
personas con discapacidad (pp. 39-62). Salamanca: Amarú.
Casarella, J.. (2010). Programa de intervención psicosexual en personas con
discapacidad intelectual. 2005, de Departamento de Psicología Clínica,
Experimental y Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Sitio web:
file:///C:/Users/EP.322279/Downloads/DialnetProgramaDeIntervencionPsicosexualEnPersonasConDisc-3276492.pdf
Cnree, (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia
motórica. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.
Cumellas, M.. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación
Física convencionales. . EFDeportes, Revista Digital., Nº 23, 22.

De la Cruz, C. y Pozuelo, MG. (2012). El sexo desde mi silla de ruedas.
El Mundo, 15-16

Garel, J. (2007). Actividades físicas adaptadas en la enseñanza primaria. En
Educación Física y discapacidades motrices, Nº 3,114-115. Barcelona: Inde.
López González, P. (1997) “El área de Educación Física y el alumnado con
discapacidad motora”. Madrid: MEC.
Martín-Caro, R.. (2008). Discapacidad motora: Intervención, Instrucción y
Desarrollo. En J.N. García Sánchez (coord.) Intervención psicopedagógica en los
trastornos del desarrollo. Madrid: PIRÁMIDE.
Méndez, I.. (2008). Guía universitaria para personas con discapacidad de la
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: Oficina de Acción Solidaria y
Cooperación, Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Prieto, J.. (1999). El desarrollo de los niños con necesidades educativas
especiales. Valencia: Promolibro.
Ríos Hernández, M.. (2005). Manual de Educación Física adaptada al alumno
con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Salvador, F.. (2005). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Málaga:
Ediciones Aljibe.






Paz, Eva
Jiménez, Silvia
Martínez, Nuria
Palacios, María
33
Descargar