Enfermedades Respiratorias Ocupacionales

Anuncio
www.sigweb.cl
Epidemiología de
las Enfermedades
Profesionales
Dr. Luis Guillermo Farmer A.
Magíster en Salud Ocupacional y Ergonomía
Diplomado en Riesgos Jurídicos en Salud
Universidad de Chile, 2012
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Objetivos de la clase
• Historia:
– Antecedentes históricos de las enfermedades ocupacionales.
– Diferencia entre enfermedad ocupacional y profesional.
• Epidemiología de las enfermedades
profesionales en Chile y el mundo:
– Antecedentes nacionales e internacionales.
– Causas de enfermedades profesionales en Chile.
– Definición de enfermedad profesional respiratoria.
• Introducción a las enfermedades
respiratorias ocupacionales.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Perfil de la población trabajadora del estudio
Encuesta de Calidad de Vida 2006
Del total de 2.857 trabajadores encuestados mayores de 14 años:
• Cerca de dos tercios de la población trabajadora es hombre.
• La mayoría se concentra entre los 20 y 44 años.
• Más de un cuarto de ellos tiene estudios técnicos o universitarios.
• Casi la mitad de la población trabajadora representada por esta encuesta es el o
la jefe de hogar.
• En promedio, la jornada laboral es de 8 hrs con 36 minutos. Sin embargo, un
44,8% trabaja más de 8 hrs al día y un 5% trabaja más de 12 hrs diarias.
• Los rubros transporte, minería y construcción son los que tienen jornadas
laborales más extensas. El 57% de los trabajadores de la minería, el 54% de los de
la construcción y el 43% de los de la industria tienen jornadas laborales mayores a
8 horas diarias.
http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Situaciones o problemas del trabajo que afectan su
calidad de vida. Encuesta Calidad de Vida 2006.
Situación
Porcentaje que
respondió Sí
38,4 %
Riesgo de adquirir enfermedad
profesional
Inhalación de sustancias, polvos, humos
o vapores
Mala ventilación
25,5%
Aire contaminado con humo de tabaco
13,6%
http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006
[email protected]
www.sigweb.cl
14,5%
www.sigweb.cl
Notificación de enfermedades profesionales,
ACHS 2007 y 2009
Años
2007
2009 *
Trabajadores examinados
55.000
56.626
Enfermedades profesionales
n casos
Importancia
relativa
n casos
Importancia
relativa
Asmas y otras respiratorias
25
0,9%
31
1,0%
Dermatitis
307
11,2%
349
11,4%
1.488
54,3%
1.598
52,0%
Hipoacusias
86
3,1%
215
7,0%
Intoxicaciones
134
4,9%
14
0,5%
Laringopatías
343
12,5%
398
13,0%
Neumoconiosis
38
1,4%
62
2,0%
Salud mental
182
6,6%
273
8,9%
Otras
135
4,9%
133
4,3%
Total
2.738
Enf. músculo esqueléticas
3.073
* En el año 2008 hubo cambio de sistema de registro. Puede haber subestimación.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Incidencia de Enfermos Profesionales, ACHS 2009
Años
2009
2008
Hombres
579
38%
677
40%
Mujeres
944
62%
1.017
60%
1.523
100%
1.694
100%
Total
Afiliados
1.880.232
1.877.934
Tasa EP
0.08%
0.09%
Días perdidos por Enfermedad Profesional, ACHS 2009
Años
2009
2008
Hombres
25.889
35.1%
26.261
37.2%
Mujeres
47.949
64.9%
44.271
62.8%
Total
73.838
100%
70.532
100%
http://ww3.achs.cl/ws/wps/portal/achs/home?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/ACHS++Internet/achs/Biblioteca/Publicaciones+ACHS/Anuarios/
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Tasa de Enfermos Profesionales,
Mutual de Seguridad 2011
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Memoria 2011, Mutual de Seguridad
http://www.mutual.cl/Portals/0/DD_Memorias_2011/index.html
[email protected]
www.sigweb.cl
2009
2010
2011
Historia y contexto actual de las ERO
www.sigweb.cl
 Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales son problemas
ancestrales.
 El Asma ocupacional ya fue descrito por Hipocrates and Paracelsus (1493–
1541). Ramazzini (1633 – 1714) describió el Asma ocupacional en detalle en su
libro De Morbis Artificium Diatriba, publicado en 1700.
 En los países industrializados, los alergenos e irritantes respiratorios naturales y
sintéticos están frecuentemente presentes en altas concentraciones en los
lugares de trabajo. A modo de ejemplo, se sabe de más de 250 sustancias que
pueden causar Asma ocupacional y la lista va en aumento.
 Las preguntas científicas concernientes al aumento de las enfermedades
respiratorias ocupacionales aún no están resueltas, los efectos
socioeconómicos y la prevención de las mismas son desafíos pendientes,
incluso considerando que existe un número creciente de sociedades que están
migrando de formas industriales a sociedades de servicios (informáticas).
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo
• En el 2003, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, señaló
que los trastornos respiratorios eran la tercera enfermedad más común
entre los problemas de salud relacionados con el trabajo, particularmente
en las industrias mineras extractivas (Comisión Europea, 2003).
• El inicio de las enfermedades respiratorias no malignas atribuibles a
agentes ocupacionales varía considerablemente dependiendo de las
industrias predominantes en cada país, de las condiciones de trabajo, de
medidas preventivas, entre otros aspectos.
• Adicionalmente, el diagnóstico y reconocimiento de estas patologías
difiere entre los países dados sus definiciones legales, procedimientos
administrativos, estructuras de beneficios, propósitos de los sistemas de
información, métodos de registros y criterios diagnósticos.
X. Baur Æ U. Latza. Non-malignant Occupational Respiratory Diseases in Germany. Int Arch Occup Environ Health
(2005) 78: 593–602.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo: Asma
• El Asma bronquial es la enfermedad respiratoria más frecuente en el
mundo desarrollado y su prevalencia va en aumento.
• Por lo expuesto previamente en cuanto a la forma de establecer los
diagnósticos y registros, y dependiendo del método de investigación,
Becklake y cols (1999) señalan prevalencias en un rango tan amplio
como entre 2 y 50%, en la medida que sea considerada sola como
entidad nosológica o bien asociada a otras patologías de las vías
respiratorias como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Esta situación es así de compleja porque los contaminantes
ambientales juegan un rol tanto en el origen como en el agravamiento
de la enfermedad ya establecida por otras razones.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo: Asma
• De hecho, los trabajadores más afectados por esta enfermedad son
los panaderos, los trabajadores de la salud, granjeros y mineros. A
los cuales debemos agregar a los peluqueros y trabajadores de
industrias químicas.
• Los panaderos son los que más sufren de Asma ocupacional en
Francia, Finlandia, Suecia, Reino Unido, la región de Piedmont en
Italia, en Sudáfrica y Nueva Zelanda.
• Altas tasas de frecuencia de Asma ocupacional entre trabajadores
de la salud se ha reportado en Francia, Italia, New Jersey, Michigan,
y Sudáfrica.
X. Baur Æ U. Latza. Non-malignant Occupational Respiratory Diseases in Germany. Int Arch Occup Environ Health
(2005) 78: 593–602.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo: EPOC
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una
enfermedad caracterizada por la presencia de limitación del flujo aéreo que no
revierte completamente. La limitación del flujo aéreo es progresiva y asociada
a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a noxas en partículas o
gases.
 La EPOC puede resultar de un estado de bronquitis crónica acompañada por
hipersecreción de mucus y/o enfisema caracterizado por destrucción de las
paredes alveolares.
 La EPOC no tiene una subcategoría que sea claramente identificable como
ocupacional puesto que esta condición se desarrolla lentamente y dado que la
limitación del flujo aéreo es crónica, no revierte cuando la exposición ha
discontinuado. Es así como esta entidad nosológica es raramente
diagnosticada.
Balmes, John R. Occupational contribution to the burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. JOEM. Vol 47,
number 2, february 2005; 154-158.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo: EPOC
 Epidemiológicamente, la identificación de EPOC asociada al trabajo está
basada en la observación de un aumento en la prevalencia de EPOC en
trabajadores expuestos a algún agente de riesgo ocupacional.
 Muchos diagnósticos de EPOC causado por exposición ocupacional radica
en el antecedente epidemiológico de asma o bronquitis crónica en
trabajadores de la minería del carbón o de enfisema en trabajadores de
fábrica de baterías expuestos a humos de cadmio.
 Existe consenso en que el humo del cigarrillo es una causa específica de
EPOC. También existe conocimiento de la correlación de dosis respuesta
entre lo fumado y la declinación del VEF1. Este fenómeno se restringe sólo
a una minoría de los trabajadores y aún no es posible predecir basado en la
sola exposición al tabaco qué trabajadores desarrollarán bronquitis crónica
o enfisema. Se sospecha fuertemente que un componente genético está
involucrado en el desarrollo de EPOC por la exposición al humo del tabaco.
Balmes, John R. Occupational contribution to the burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. JOEM. Vol 47,
number 2, february 2005; 154-158.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo: EPOC
• Ha sido muy difícil establecer una relación causa efecto entre la exposición
y EPOC. Por ejemplo, no existen a priori razones biológicas para pensar
que los agentes de riesgo laborales pudiesen comportarse como los
componentes del humo del cigarrillo.
• Otras razones por las cuales es tan difícil establecer la relación:
– EPOC es multifactorial en personas susceptibles y con la presencia de determinantes de
riesgo ambientales no ocupacionales.
– EPOC existe en pacientes con neumoconiosis y su origen no puede ser atribuible a esta
causa exclusivamente.
– Muchos pacientes con EPOC han fumado y han estado expuestos a agentes irritantes.
– Muchos trabajadores con actividades laborales principalmente físicas, tienen mejor
estado de salud y función respiratoria más alta que la población general.
– La mayoría de los estudios se basan en población que han “sobrevivido” en la empresa y
no es posible el acceso a los ex- trabajadores que han desarrollado esta enfermedad
crónica subestimándose los efectos crónicos de la exposición laboral.
Balmes, John R. Occupational contribution to the burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. JOEM. Vol 47,
number 2, february 2005; 154-158.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en el mundo:
Neumoconiosis
• Las neumoconiosis en el mundo es aún un problema vigente y
su prevalencia es desconocida.
• Suecia ha manifestado que ha erradicado la Silicosis.
• En Perú un estudio determinó una prevalencia de 0,54% de
Neumoconiosis en la población estudiada en el año 2005.
• Esto es muy por debajo de lo observado en EEUU entre 1995 y
2002 cuando se observó una prevalencia de 2,8%.
• En 2003, en España se señaló que la prevalencia en un estudio
de 20 años llegó a 3,8% en mineros del carbón.
Garcés Carbonell, Daniel. Prevalencia y factores asociados a neumoconiosis en trabajadores mineros de aurífera en
Perú. Rev. Soc. Peruana de Neumología, Vol 49, N 2, abril – sept 2005.
Pneumoconios Prevalence among working Coal Miners examined in Federal Chest Radiograph Program. USA, 19962002. April 18, 2003/52; 336-340.
Montes, I y cols. Enfermedades respiratorias en una cohorte de 2.579 mineros del carbón en un período de 20 años.
XXXVI Congreso Nacional SEPAR, 2003.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Enfermedades pulmonares y asbesto en Alemania
En Alemania se consumió un
promedio de 200.000 toneladas de
Asbesto por año en el período 1960 a
1980, eliminándose su uso en los 90.
A partir de los años 50 comienzan a
aparecer los casos de Asbestosis, 20
años más tarde comienzan a
incrementar los casos de cáncer
pulmonar y 10 años más tarde, en la
década de 1980, lo hace el
mesotelioma. En el 2000, se
contabilizan 450 casos de Asbestosis,
570 de mesotelioma y 720 de cáncer
pulmonar, siguiendo una tendencia al
alza cuya declinación aún no se
vislumbra (Tossavainen, 2006).
Ciencia & Trabajo | AÑO 8 | NÚMERO 21 | JULIO / SEPTIEMBRE 2006 | www.cienciaytrabajo.cl | 117/121
[email protected]
www.sigweb.cl
Epidemiología: población estimada
al 30 de junio desde 1960 a 2006
www.sigweb.cl
AÑO
1960
1960
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1982
1983
1984
Población estimada
al 30 de junio (en miles)
7.663
7.643
8.647
8.831
9.016
9.200
9.385
9.340
9.570
9.738
9.907
10.076
10.245
10.413
10.565
10.718
10.870
11.022
11.174
11.360
11.330
11.545
11.731
11.917
AÑO
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2002
2003
2004
2005
2006
Población estimada
al 30 de junio (en miles)
12.102
12.317
12.533
12.748
12.963
13.179
13.422
13.348
13.665
13.908
14.152
14.395
14.596
14.796
14.997
15.197
15.398
15.572
15.116
15.746
15.919
16.093
16.267
16.433
La omisión de los censos en 1960, 1970 y 1982 es de 4,3%; 6,6%; y 1,5%, respectivamente. La del censo 1992 es de 1,1% y la del 2002 es de 3,8%.
Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
CHILE: POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO,
POR GÉNERO Y ÁREA , SEGÚN REGIÓN. 2006.
Total
Total
TOTAL
Urbana
Hombres
Rural
16.432.674
14.272.454
2.160.220
Total
Urbana
Mujeres
Rural
Total
Urbana
Rural
8.134.314 6.983.850 1.150.464 8.298.360 7.288.604 1.009.756
I
De Tarapacá
475.797
442.986
32.811
241.678
220.356
21.322
234.119
222.630
11.489
II
De Antofagasta
547.933
534.714
13.219
285.263
275.569
9.694
262.670
259.145
3.525
III
De Atacama
272.402
248.216
24.186
138.933
124.548
14.385
133.469
123.668
9.801
IV
De Coquimbo
677.300
539.237
138.063
335.221
262.767
72.454
342.079
276.470
65.609
V
De Valparaíso
1.682.005
1.539.803
142.202
827.818
752.820
74.998
854.187
786.983
67.204
VI
De O’Higgins
849.120
600.431
248.689
428.244
297.988
130.256
420.876
302.443
118.433
VII
Del Maule
975.244
652.161
323.083
486.719
317.839
168.880
488.525
334.322
154.203
VIII
Del Bío-Bío
1.982.649
1.644.770
337.879
977.940
799.969
177.971 1.004.709
844.801
159.908
937.259
636.190
301.069
465.025
305.690
159.335
472.234
330.500
141.734
1.168.241
809.880
358.361
589.873
399.915
189.958
578.368
409.965
168.403
IX
De La Araucanía
X
De Los Lagos
XI
Aysen
100.417
83.261
17.156
52.896
42.373
10.523
47.521
40.888
6.633
XII
De Magallanes y Antártica
156.502
145.194
11.308
82.269
73.449
8.820
74.233
71.745
2.488
XIII
Metropol De Santiago
6.607.805
6.395.611
212.194
111.868 3.385.370 3.285.044
100.326
3.222.435 3.110.567
Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
CHILE: NÚMERO Y PORCENTAJE DE DEFUNCIONES, POR GÉNERO,
SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS DE MUERTE. 2006.
Hombres
CIE 10
Número
Mujeres
%
Número
%
TOTAL
45.987
100
39.652
100
IX Enfermedades del sistema circulatorio
12.273
26,7
11.814
29,8
II Tumores (neoplasias)
11.162
24,3
10.491
26,5
6.176
13,4
1.671
4,2
XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas
X Enfermedades del sistema respiratorio
3.881 8,4
3.810 9,6
XI Enfermedades del sistema digestivo
3.839
8,3
2.386
6
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
2.013
4,4
2.229
5,6
XIV Enfermedades del sistema genitourinario
1.165
2,5
1.298
3,3
VI Enfermedades del sistema nervioso
1.117
2,4
1.292
3,3
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
1.062
2,3
691
1,7
XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
1.009
2,2
1.051
2,7
V Trastornos mentales y del comportamiento
987
2,1
1.345
3,4
XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
489
1,1
327
0,8
XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
438
1
449
1,1
III Enfermedades hematológicas y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
145
0,3
201
0,5
XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
134
0,3
377
1
93
0,2
167
0,4
VII Enfermedades del ojo y sus anexos
0
0
1
0
VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
4
0
5
0
XV Embarazo, parto y puerperio
0
0
47
0,41
XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
CHILE: NÚMERO Y PORCENTAJE DE DEFUNCIONES, POR GÉNERO,
SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS DE MUERTE. 2006.
 Entre los diecinueve grupos de causas de muertes, los cinco principales
grupos que contribuyeron con el mayor número porcentual de muertes en el
año 2006 en el caso de los hombres, en orden decreciente, corresponde a
enfermedades de:





Sistema circulatorio
Tumores (neoplasias)
Traumatismos, envenenamientos y otras
Sistema respiratorio
Sistema Digestivo
27%
24%
13%
8,4%
8%
81%
 En la población femenina, los 5 grupos de causas con el mayor aporte
porcentual a las muertes, en orden descendente, son las enfermedades del:





Sistema circulatorio
Tumores (neoplasias)
Sistema respiratorio
Sistema digestivo
Endocrinas, nutricionales y metabólicas
30%
27%
9,6%
6%
5,6%
77,5%
 Esta situación es similar a lo reportado en EEUU 1999 y Argentina 2001.
Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Distribución de frecuencia de la mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio. Chile, 1999.
Enfermedades
Asma Bronquial ocupacionales
2%
2%
Enfemermedades
intersticiales
4%
Otras
3%
SDRA - EPA
3%
EPOC
22%
Enfermedades infecciosas
64%
SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.
2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.
2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.
2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.
2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: Asma
•
•
•
•
•
•
•
La prevalencia del Asma bronquial se sitúa en un rango de 1,3 al 5% de la
población general dependiendo de la fuente revisada.
Si se asume que el 5% de estos casos es de origen ocupacional, es posible estimar
que alrededor de 2.500 personas por 1 millón de trabajadores deberían estar
afectados por esta enfermedad.
El conocimiento actual permite presumir que más de 10% de los casos debería ser
de origen ocupacional, situando las estimaciones anteriores muy por debajo de la
realidad.
Asumiendo el primer porcentaje señalado (5%), se estima que la prevalencia de
Asma ocupacional en Chile al 2007 pudiese ser 100 pacientes por millón de
trabajadores.
El subdiagnóstico de la enfermedad es un hecho relevante y también descrito en la
literatura internacional.
www.cienciaytrabajo.cl.
Año 9. Número 23. Enero / Marzo 2007; Ciencia y Trabajo.
39,5% de chilenos fuma (44,8% hombres-34,7% mujeres).
25% de la población señala estar expuesta al humo de tabaco en el trabajo.
Fuente: Encuesta Calidad de Vida y Salud. Chile. 2006.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: EPOC
40
35
30
25
%
20
15
10
5
0
20 a 29
30 a 39
Neumoconiosis
40 a 49
50 a 59
Obstructivos
Antecedentes obtenidos de presentación de patología respiratoria en la minería del carbón en Chile.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: EPOC
60
52,9
50
40,8
40
30
26,7
27,4
19,2
20
9,9
10
0
40,7
12
6,7
0
20 a 29
30 a 39
40 a 49
Neumoconiosis
[email protected]
50 a 59
Normales
www.sigweb.cl
60 a 69
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis
• La prevalencia de la Silicosis en el mineral de Potrerillos
(actualmente, El Salvador) era de 13,5% en 1938 y fue de
17,5% en 1939.
• Los mismos autores del estudio anterior, señalaron que la
prevalencia era menor en los años ’60 (1962) en tres minas
importantes de Chile. A saber: Teniente 3,3%, Chiquicamata
7,7% y El Salvador 6,3%.
• Posteriormente, dos décadas después, El Salvador mostraba
prevalencia de 16,7%, lo cual se mantenía hasta 1990.
• Es evidente que tenemos un problema de subdiagnóstico, de
registro y criterios de diagnóstico.
Artículo original: Dr. Gustavo Contreras. Revista Ciencia y Trabajo. Págs 14-18, Año 6, N 11, Enero – Marzo 2004.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis
Algunas actividades con mayor riesgo de exposición por rubro. Chile, 2005.
Rubro
Actividad
(mg/m3)
Molinero ladrillo refractario.
5.41
Corte y pulido de enchape de ladrillos
2.00
Planta de áridos
Puntero
4.18
Minería del carbón
Barretero
3.90
Pulido y grabado de vidrios
Arenador - pulidor
3.90
Operador Pala mina rajo.
2.78
Operador chancado 2º y 3º.
1.28
Operador perforista.
2.74
Cargador de material.
1.44
Arenado
Arenador
2.67
Fundición de Hierro
Pulido y debastado de piezas fundidas.
2.04
Empresas de Construcción
Debastado de cemento.
1.85
Fábrica de Enlozados
Esmaltador.
1.55
Molienda de Cuarzo
Alimentador de chancador.
1.30
Fábrica de Baldosas
Mezclado de arena - cemento.
1.28
Fábrica de ladrillos
Gran Minería del Cobre
Pirquineros del Oro
www.cienciaytrabajo.cl. Bernales, Bélgica; Alcaíno, Juan; Solís, Rodrigo. Situación de exposición laboral a
Sílice en Chile. Año 10, Nº27. Ene-mar 2008
[email protected]
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis
www.sigweb.cl
a) Todo trabajador que realiza una actividad que implica la generación de
sílice libre cristalizada en su fracción respirable, durante el proceso
productivo, debido a que se utiliza alguna materia prima que contiene
sílice y/o se usa directamente sílice.
b) Realiza dicha actividad 30% o MENOS de la jornada laboral semanal.
c) Realiza dicha actividad MÁS del 30% de la jornada laboral semanal.
• Si cumple criterios a y c es trabajador con Alta Probabilidad de
Exposición a Sílice.
• Si cumple criterios a y b es trabajador con Baja a Mediana Probabilidad
de Exposición a Sílice.
• Trabajador No Expuesto a Sílice: Todo trabajador que realiza una
actividad que NO implica la generación de sílice libre cristalizada en su
fracción respirable, durante el proceso productivo, y que no usa
directamente sílice.
www.cienciaytrabajo.cl. Bernales, Bélgica; Alcaíno, Juan; Solís, Rodrigo. Situación de exposición
laboral a Sílice en Chile. Año 10, Nº27. Ene-mar 2008
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Condición de Exposición a Sílice según
Tipo de Empresa en Minas y Canteras. Chile, 2005.
Tipo de
Empresa
Nº total de
trabajadores
No expuestos a Baja a mediana Alta
Sílice
probabilidad
probabilidad
de exposición
de exposición
Mandante
48.098
14.430
18.518
15.150
Contratista
37.312
3.732
15.111
18.469
Total
85.410
18.162
33.629
33.619
Se estima que de los 85.410 trabajadores que se desempeñan en este sector
(Fuente = INE: ENE Nov. 2006–Enero 2007) el 39% tiene alta probabilidad de
exposición a sílice, el 40% tiene una baja a mediana probabilidad de
exposición y sólo el 21% no está expuesto a sílice.
www.cienciaytrabajo.cl. Bernales, Bélgica; Alcaíno, Juan; Solís, Rodrigo. Situación de exposición laboral a
Sílice en Chile. Año 10, Nº27. Ene-mar 2008
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis
30
25
20
15
%10
5
0
<5
6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30
% Neumoconiosis
Años de exposición.
> 30
En Chile, en la primera mitad del
siglo 20 (época del comienzo de
la gran minería en el norte del
país) la silicosis fue considerada
como un problema de Salud
Pública debido a que afectaba a
muchos
trabajadores,
alcanzando a un 30% de éstos
en una de las minas con mejor
tecnología preventiva de aquella
época (Vergara 2003; Vergara
2005).
Sin embargo, actualmente se desconoce la prevalencia de esta
enfermedad, existiendo algunos estudios aislados al respecto; el número
de casos de silicosis declarados por los organismos administradores del
Seguro contra Accidentes y Enfermedades Profesionales (Ley N 16.744)
alcanzó a 693 entre los años 2000 y 2004, lo que refleja un evidente
subdiagnóstico, problemas de registros y de criterios de diagnóstico.
[email protected]
www.sigweb.cl
Cáncer respiratorio – pulmonar
de origen ocupacional
www.sigweb.cl
• Cáncer es un término genérico que describe un conjunto de
enfermedades relacionadas que se caracterizan por un crecimiento
tisular descontrolado. Su desarrollo es consecuencia de un complejo
proceso de interacción entre múltiples factores del huésped y del medio
ambiente.
• Una de las grandes dificultades a la hora de establecer una correlación
entre la exposición a un agente específico y el desarrollo de cáncer en el
ser humano es el largo período de latencia, típicamente de 15 a 40
años, entre el comienzo de la exposición y la manifestación de la
enfermedad.
• Esta condición agrava aún más la probabilidad de contar con datos
epidemiológicos concretos y confiables.
• No obstante, son ejemplos de contaminantes atmosféricos capaces de
provocar cáncer pulmonar el arsénico y sus compuestos, los cromatos,
el sílice, las partículas que contienen hidrocarburos aromáticos
policíclicos y ciertos polvos a base de níquel. Las fibras de amianto
pueden provocar cáncer bronquial y mesotelioma de la pleura y el
peritoneo.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Limitaciones en la
información epidemiológica
 Criterios de diagnóstico no estandarizados.
 Gran variabilidad de médicos
entrenados en la materia.
“atentos”
y
 Variabilidad inherente a las fuentes de
información (certificados de defunción, epicrisis,
sistemas de reportes o vigilancia médica).
 Largo período de latencia de las ERO.
Craig S. Glazer; Lee S. Newman. Occupational intersticial lung disease. Clin Chet Med 25 (2004); 467-478.
[email protected]
www.sigweb.cl
Definición
www.sigweb.cl
Citando el artículo 7º de la Ley 16.744 en combinación
con este concepto, podríamos decir que:
– “Es la enfermedad del sistema respiratorio causada de
una manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte”.
– Esto
implica:
exposición
(tiempo-intensidad),
comienzo insidioso, de expresión clínica inespecífica,
necesidad de diagnóstico diferencial específico.
[email protected]
www.sigweb.cl
Tetralogía laboral
(de la relación entre los determinantes de la salud en el
trabajo)
www.sigweb.cl
Organización
Marco legal
regulatorio
Contexto de
Seguridad
Laboral
Trabajador
Equipos,
maquinarias e
instrumentos
Ambiente
laboral
[email protected]
www.sigweb.cl
Del Trabajador
www.sigweb.cl
• Enfermedades cardiorrespiratorias:
– Congénitas
– Fisiopatológicas
– Inmunológicas
• Sedentarismo. 95% de los chilenos somos sedentarios.
• Tabaquismo. 39,5% de la población.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
De la Organización
• Funcionalidad laboral:
– Especialización del trabajo.
– Polifuncionalidad.
• Horarios y tiempos de trabajo (exposición):
– 8 / 12 hrs.
– Rotaciones intraturno.
• Sistemas de turnos:
– Día / noche.
– 4x4, 7x7, 5x2, 6x1.
[email protected]
www.sigweb.cl
De los equipos, maquinarias
e instrumentos
www.sigweb.cl
• Materiales e insumos para funcionamiento.
– Estos elementos pueden potenciar o hacer
sinergia con otros agentes de riesgo laborales en
la probabilidad de ERO (hidrocarburos).
– Ejemplos: abrasivos y solventes para limpieza de
metales.
• Calidad de manutención: frecuencia, profundidad.
Limpieza? Recambio de partes?
• Productos químicos resultantes de las reacciones
químicas: combustión.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
Del Ambiente Laboral
• Agentes de riesgo laborales
– Gases
– Aerosoles
– Polvos
– Humos
• Condiciones laborales
– Temperaturas extremas
– Presiones ambientales
[email protected]
www.sigweb.cl
Introduciéndonos en el tema …
www.sigweb.cl
• Los materiales inhalados en el lugar de trabajo contribuyen al desarrollo de la
mayoría de las nuestras enfermedades respiratorias ocupacionales (ERO)
crónicas excepto aquellas de origen vascular.
• La identificación de las condiciones o agentes de riesgo de ERO en un puesto
de trabajo es importante para definir el tratamiento oportuno y la prevención
en otros trabajadores.
 Dado el metabolismo y las características genéticas que hacen nuestra
susceptibilidad individual particularmente difícil de entender y predecir, es que
se producen distintas ERO ante un mismo agente (asbesto), y a la inversa, un
tipo de ERO puede tener varios agentes de riesgo ocupacionales causantes
(asma ocupacional).
• De esta manera, los profesionales de la salud debemos considerar la
posibilidad de exposición ocupacional en todo aquel paciente trabajador activo
o retirado que presente cuadro clínico respiratorio de origen inexplicado o
atípico.
[email protected]
www.sigweb.cl
www.sigweb.cl
ERO en relación a los agentes de riesgo del trabajo
Rhinitis and laryngitis
Large particles are deposited in the nose, pharynx, and
larynx. More soluble gases (e.g., sulfur dioxide) are absorbed
by upper respiratory tract mucous membranes, causing
edema and mucus hypersecretion.
Nasal cavity
Pharynx
Tracheitis, bronchitis, and bronchiolitis
Large particles (more than 10 μm in diameter) are deposited
and then cleared by cilia. Small particles and fine fibers are
deposited in bronchioles and bifurcations of alveolar ducts.
Less soluble gases penetrate to deeper, small airways.
Larynx
Trachea
Asthma and chronic obstructive pulmonary disease
Allergens and irritants are deposited in large airways by
turbulent flow, causing chronic inflammatory changes.
Bronchus
Cancer
Carcinogens (asbestos and polycyclic aromatic
hydrocarbons) come into contact with bronchial epithelial
cells, causing mutations in proto-oncogenes and tumorsuppressor genes. More than one such contact results in
malignant transformation.
Interstitial disease
Small particles (less than 10 μm in diameter) and fibers are
deposited in terminal bronchioles, alveolar ducts, and
alveoli. Penetration to the interstitium results in fibrosis and
the formation of granulomas.
[email protected]
Bronchiole
Alveolus
www.sigweb.cl
Descargar